JAN FABRE
Gravetomb & Skulls
Por Febe Abarca Chevez, Melany Pineda Soto, Gustavo Torres Dorati y Andrea Zúñiga Poveda
1 Gravetomb & Skulls
Índice
CAPÍTULO I: UN ACERCAMIENTO A JAN FABRE Y SUS OBRAS Biografía Conceptos implementados por Jan Fabre en sus obras Manifestaciones artísticas (Dibujo, performance, instalación y esculturas)
2 3 4 5
CAPÍTULO II: GRAVETOMB & SKULLS Una breve descripción GraveTomb Skulls GraveTomb & Skulls
12 13 16 18 22
CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA
26 28
2 Gravetomb & Skulls
CAPĂ?TULO I Un acercamiento a Jan Fabre y sus obras
3 Gravetomb & Skulls
Biografía Jan Fabre es un artista multidisciplinario nacido en Bélgica en 1958; graduado de “The Municipal Institute of Decorative Arts” y de “The Royal Academy of Fine Arts” y es conocido principalmente por su personalidad versátil, el desarrollo en diferentes áreas como las artes visuales, coreografía, la escritura, entre otros. A modo de “memento mori”, la alusión al concepto de la muerte es de gran recurrencia en el trabajo del artista, precisamente propiciado en cierta medida por vivencias personales concretas: a estados en coma. Por ello, es en este exponente, como en algunos otros, donde se debe entender o mantener en cuenta su biografía, debido a que sus obras responden a percepciones y abordajes concretos a partir de sus experiencias y prácticas. Tal como mencionábamos, el posicionamiento hacia la muerte a partir de vivencias personales, o por otro lado el estudio de la ciencia y la entomología (estudio científico de los insectos, pasión heredada por su pariente Jean-Henrry Fabre) permean en gran medida sus series. En sus estudios, el artista belga, trata el tema de la corporalidad humana y sus transformaciones a través de exploraciones creadas a partir de analogías conceptuales con el proceso de metamorfosis. Por lo cual es de gran relevancia el uso de insectos en sus proyectos. Sus trabajos han formado parte, en múltiples ocasiones, de la Bienal de
Venecia, además de haber tenido una considerable exhibición de instalaciones en el Louvre en 2008. Para tener una mayor comprensión de la multidisciplinaridad que se mencionaba en un inicio, es importante hacerse una idea general de las disciplinas que aborda el artista y la forma en que se introduce en cada una de ellas, así como tener una visión general de los conceptos manejados por el exponente, para posteriormente en el análisis que compete precisamente al segundo capítulo de este documento hacer hincapié en lo relacionado a Gravetomb & Skulls, serie seleccionada como eje central.
4 Gravetomb & Skulls
Conceptos implementados por Jan Fabre en sus obras A nivel de conceptos, es posible percibir en sus obras reiteración y unidad. Entre estos conceptos podemos destacar inicialmente la belleza, los rituales antiguos, la lujuria y la violencia, asimismo, lo relacionado con el pensamiento espacial inspirado en las obras del pintor Jan van Eyck. Un concepto imperante y del cual ya se han mencionado algunos aspectos relacionados en su biografía, es el de la muerte. En la mayoría de los casos se encuentra en relación con lo sagrado. La muerte encarna en las cruces, ataúdes, calaveras humanas y esqueletos de insectos; es importante tener en cuenta que el uso de insectos se vincula con la tradición de la pintura rusa en la que estos seres se catalogan como símbolo: los insectos representan el puente entre la vida y la muerte, lo metamórfico; su uso, producto también de la pasión heredada que se había mencionado con anterioridad. Además, profundizando un poco más en este concepto tan repetido podemos afirmar que se aborda en sus obras de dos maneras: como una fascinación, y como un sentimiento de horror y pérdida. Jan Fabre busca con sus creaciones la celebración de la muerte, manifestando con ello la aceptación de la misma como parte de la vida; sus creaciones manifiestan un tipo de vanitas o memento mori. No podemos dejar de lado, que un gran referente conceptual para sus
creaciones es el arte flamenco, específicamente en lo que respecta al énfasis en la fragilidad del ser humano y la celebración de la metamorfosis. Asimismo, los líquidos corporales, entre ellos la sangre, conforman parte importante de los elementos conceptuales utilizados por el artista; para efectos de este la sangre se compara con un cadáver, como aspecto que sin desvinculación alguna se relaciona con la muerte. Un dato digno de resaltar es la connotación particular que inserta o comprende el artista en la utilización de líquidos corporales, exponiendo con ello que a pesar de que la sociedad nos indique que los líquidos corporales o el cuerpo significan algo sucio, el artista los muestra como algo bello y que conforman la naturaleza humana. Es motivo de asombro, las cualidades “bellas” y agradables que efectúa este artista con materialidades que realmente tienen una connotación asquerosa en la actualidad en gran cantidad de culturas. Es por ello de suma relevancia hacer mención del concepto de belleza en relación a sus producciones. La belleza no es asumida por el artista como algo bello lleno de romanticismo o bello conmovedor, sino que plantea este concepto con una perspectiva muy distinta a lo usual, él expone la belleza como algo extraño, sorprendente, que tiene la capacidad de inquietar y enfermar,
podemos catalogarla como una belleza bizarra. Traspasando a otros conceptos, también adjunta el humor, el sadismo y el exhibicionismo, en sus obras crea relaciones con lo sublime y lo corrupto, lo atractivo y lo despreciable, por lo general en sus proyectos (ya sean de carácter escultórico, teatral, performance, entre otros) se crea un sincretismo entre lo siniestro y la sagrado, más que ello se puede señalar que el artista contrapone conceptos generando paradojas. Otro concepto tratado es el carnaval, relacionado al ritual católico, la idea de la fiesta, las máscaras, los esqueletos (que influencian en gran medida sus obras) y el rito (según sus tradiciones) es esencialmente una forma de purificación.
5 Gravetomb & Skulls
Manifestaciones artísticas Como artista se vale de cualquier tipo de medio, procedimientos y materiales para reivindicar que el acto creativo se puede llevar a cabo con infinidad de elementos que en algunos de los casos transgrede los límites y son seleccionados en función de la idea y el contenido. Todo ello se ve reflejado en las diferentes manifestaciones artísticas que abarca, en las cuales se efectuará un pequeño acercamiento.
a. Dibujo En el caso del dibujo, Jan Fabre lo ha utilizado como recurso para diferentes fines. Primeramente el dibujo ha sido un instrumento para poder explicar a los integrantes de sus obras, lo que él quiere ver como producto. Es el dibujo la base de todos sus trabajos, pues sirve a manera de escritura. Por otro lado, se encuentra su dibujo a manera de expresión artística. Todos los años el artista belga crea una serie de estos a partir de sus propios fluidos corporales, tales como sangre (1), esperma(2) , transpiración y lágrimas. La intención de la utilización de éstos surge como investigación sobre cuál es el sentido de los fluidos corporales, principalmente la sangre, en la sociedad. El dibujo redunda sus demás obras en el sentido en
que defiende la vulnerabilidad del cuerpo humano.
b. Performance
Haciendo referencia al performance, Jan Fabre llama a sus performers (sus intérpretes) los guerreros de la belleza; el artista pretende crear nuevas relaciones con el mundo mediante la experimentación de la piel y los músculos, exponiendo el cuerpo humano en total desnudez, provocando que aquello censurado por la sociedad se vea expuesto con un carácter bello. En sus performance constantemente se recurre a la desnudez buscando el objetivo de transfigurarse junto con otros cuerpos en paisajes antropomórficos, vinculando el movimiento rápido interpretado por sus performers con el movimiento rápido que efectúan los insectos, cuerpos que expiran vida y muerte. Jan Fabre expone sin ningún tipo de restricción lo impulsivo, urgente, instintivo y lleno de fluidos que es el cuerpo del ser humano. En sus performances expone verdades secretas de la realidad corporal, para él la intensidad de los performers a la hora de ejecutar su papel debe ser la misma intensidad de los asesinos a la hora de matar. Un aspecto fundamental es la relación entre actores y bailarines centrados en la comunicación mediante los movimientos del cuerpo huma-
no, el cuerpo es entonces el sujeto y el motivo de estudio. En este sentido, es preciso señalar, que las expresiones artísticas de Fabre relacionadas con el cuerpo, en algunos de sus casos, se pueden relacionar hasta cierta medida con el body art, donde el tema recurrente es el estudio del cuerpo y su expresión, y la utilización del cuerpo del artista como materia prima; similar al trabajo de Nauman donde su obra explora el cuerpo en el espacio, los desnudos, el lenguaje corporal, entre otros. Un ejemplo concreto de ello y que involucra a la artista Marina Abramovic, es la performance realizada en Palais de Tokio en París (3). En ella ambos usaron su cuerpo como materia prima en enfrentamientos en una cápsula de cristal, rindiendo culto al sacrificio y al perdón, hiriéndose mutuamente y comunicándose con el público mediante la escritura con su sangre. El placer del artista por crear performances deviene que mediante este puede crear altos niveles de intensidad y asumir más riesgos para que el mensaje expuesto cambie la forma de pensar del espectador.
c. Instalación
El artista Jan Fabre organiza sus exposiciones a modo de instalación de manera que hace un uso específico del espacio, y la relación de los
6 Gravetomb & Skulls objetos con el contexto se vuelve de suma importancia. El espacio interactúa como parte de la exposición, de manera que las obras y este mismo funcionan como un conjunto en la transmisión del mensaje o comprensión de la obra, y para interactuar con las diferentes piezas de una serie se debe recorrer todo el sitio y observar no solo las obras sino también el espacio que las rodea, ya que se convierte en un elemento activo en la obra expuesta. Podemos mencionar algunos ejemplos entre los cuales destacan: Shitting doves of peace and flying rats (4), The man writting of water (5). Las anteriores debido a que su disposición influye de forma activa. No es en vano la disposición de las aves, ni la atmósfera que se crea en The man writting of water que recuerda La muerte de Marat de Jacques Louis David (pintor neoclásico).
d. Esculturas
Entendiendo lo narrado con anterioridad y haciendo una revisión de las esculturas de Jean Fabre, podemos destacar que estas funcionan tal y como se contemplan en párrafos anteriores, así como, no solo interactúan con el espacio mismo, sino que en algunos casos lo hacen con las otras obras que estén ubicadas en el mismo lugar ya que se vuelven activas en la significación de su producción. Un ejemplo de ello es Ball of the dung beetle y las obras que la acom-
pañaron en las paredes del Louvre en su exposicióon, que funcionan como contrapunto, al ser una obra contemporánea al lado de obras clásicas del museo, que en ese caso en específico tienen grado de referencialidad en su trabajo. Es posible tener una mejor comprensión de las obras del presente (Fabre) conociendo sus orígenes (Rubens y Van der Weyden). De esta manifestación, refiriéndonos precisamente a la escultura, también podemos puntuar a rasgos generales la utilización de gran cantidad de escarabajos o la inclusión de diferentes representaciones de insectos, que además de ser seleccionados con criterio por la connotación simbólica que posee cada uno de ellos, dota de un carácter particular sus obras dando unidad a todas sus producciones. Además, en algunos de los casos recurre a materiales clásicos como lo es el mármol en su reinterpretación de la Pieta, pero, siempre dándole a este material escultórico una visión o connotación moderna. Este mismo diálogo entre lo contemporáneo y lo clásico se ve reflejado en los diferentes bustos efectuados por el artista, por ejemplo, Chapter XVI, donde se recurre al busto clásico pero se contextualiza como contemporáneo por elementos como las gafas y en Chapter XI (6) acontece lo mismo pero con la camisa.
7 Gravetomb & Skulls 1. BULGING WITH MY BLOOD (BLOODSUCKING SCARAB) (1982) 27,5 x 21,5 cm Lapiz HB y sangre sobre papel 2. TROPICAL HEAT (1990) 21 x 29,7 cm Lapiz HB y esperma sobre papel
8 Gravetomb & Skulls 3. PERFORMANCE Con Marina Abramovic En Palais de Tokio en ParĂs
9 Gravetomb & Skulls 4. SHITTING DOVES OF PEACE AND FLYING RATS (2008) 25 x 25 x 260 cm Bic ink on Murano glass
10 Gravetomb & Skulls 5. THE MAN WRITING ON WATER (2006) 63 x 78 x 170 cm (7x) Siliconed bronze
6. CHAPTER XI (2010) 51,5 x 37 x 23 cm Wax
12 Gravetomb & Skulls
CAPĂ?TULO II GraveTomb & Skulls
13 Gravetomb & Skulls
Una breve descripción El trabajo del artista plástico Jan Fabre está basado fuertemente en una serie de conceptos, los cuales podría decirse que son el cimiento de sus obras, aspectos como la muerte y la metamorfosis son los más latentes en la obra que es seleccionada y protagonista en este capítulo. En sus obras, estos dos últimos conceptos destacan en especial por su contenido semántico y estético que es expuesto y repetido en varias ocasiones por el artista. En el transcurso de este capítulo se hace énfasis en los conceptos manifiestos en las piezas artísticas de la serie “GraveTomb & Skulls”. Esta serie pone en evidencia la importancia que tiene para el artista el concepto de la muerte y la metamorfosis. En lo que respecta a la muerte se puede decir que es una parte esencial de nuestro estado mortal, desde que el ser humano es concebido inicia su proceso de envejecimiento, es algo que no se puede desligar de cualquier ser viviente. Nacemos con el fin de cumplir ciclos y luego morir; sin embargo, es importante destacar que la muerte en esta serie no debe ser vista como un agente destructor en todo su sentido, sino, más bien como una celebración. La muerte en este caso posee un significado que va más allá de la pérdida, el artista retoma aspectos de la pintura flamenca para elaborar cada una de sus piezas, uno de ellos es la implementación de las vanitas con la función de aludir al paso de
la muerte, la muerte como algo positivo, algo que mantiene activos a los seres vivientes, la muerte como un aspecto concreto que puede topar en cualquier momento. Uno de los objetivos de la exposición de esta serie, sin dejar de lado que se ha efectuado en repetidas ocasiones, ha sido concientizar al ser humano sobre su mortalidad. Jan Fabre vincula el concepto de memento mori con el fin de que las personas recuerden que desde el principio de sus vidas el cuerpo se prepara para esta actividad. También, pretende hacerles recordar que son mortales, que su condición humana es finita, pretende que las personas se den cuenta de que no es necesario que ocurra en sus vidas algún tipo de infortunio para valorarla, sino, que con solo recordar que en cualquier momento puede llegar la muerte basta para recapacitar y vivir cada día al límite. El uso de huesos humanos y esqueletos de insectos u otros animales disecados, en su mayoría son utilizados para personificar la muerte y este caso no es una excepción. A lo largo de su obra se aprecia a flor de piel el concepto de metamorfosis expuesto mediante el uso de exoesqueletos de escarabajos de diversas clases, en este punto es importante tener en cuenta que los escarabajos según lo planteado por el artista son la manifestación de la sobrevivencia ante los años, seres que se adaptan al entorno cambiante, seres llenos
14 Gravetomb & Skulls de historia (vinculándonos directamente con el recuerdo). La intervención con insectos deviene en parte importante por el uso de ellos en las pinturas flamencas, además de ser un elemento de las tradiciones rusas que expone la transición entre la vida y la muerte. El término metamorfosis se puede apreciar desde dos perspectivas, la primera como el proceso por el cual un objeto o sujeto sufre una transformación y alteración de su materia física en su estado natural para ser transformado, y la segunda para referirse a los cambios que los seres humanos dan a las cosas materiales, así como las espirituales; sin embargo, para efectos de esta serie tiene mayor relevancia el concepto de metamorfosis como un paso entre la proyección de nuestro esqueleto interno hacia el exterior, no sólo aludiendo a lo óseo sino más bien a nuestra constitución como seres humanos llenos de valores, ideales, virtudes, defectos, conciencia, recuerdos y de historia. Jan Fabre, pretende que a pesar de que el ser humano se desarrolla actualmente en una era llena de tecnología no debe olvidar volver a su interior, a su esencia como ser humano. Por último, pero no menos importante para el desarrollo de las piezas de esta serie es la influencia que tiene sobre el artista pintores como Jan Van Eyck, Hugo van der Goes, Rembrandt, entre otros pintores flamencos, él toma para la elaboración de sus obras la maestría de estos artis-
tas en lo que respecta a la capacidad de concepción plástica, simbólica y su pensamiento espacial tanto bidimensional como escultórico. A continuación se presenta el análisis de la serie GraveTomb & Skulls, la cual se ha dividido en tres ejes, el primero desarrolla el análisis de GraveTomb, el segundo sobre Skulls, y para finalizar el “Gravetomb & Skulls”, como un todo a manera de instalación.
15
Gravetomb & Skulls
16 Gravetomb & Skulls
GraveTomb La obra Gravetomb & Skulls, a parte del elemento de las calaveras, que se puntuará en la sección por venir, se encuentra compuesta por otro elemento que dependiendo de la forma en que éste se encuentre dispuesto puede llegar a ser interpretado, de manera que éste puede ser visto como una cruz o bien como una espada. Cabe mencionar que éste elemento se repite treinta y nueve veces. Bien se sabe que tanto las cruces como los escarabajos, frecuentan en las obras de Fabre, y esta no obra no es la excepción. El artista une el escarabajo con la cruz, entendiendo ésta última desde la perspectiva occidental como un símbolo de muerte y la resurrección, mientras que el escarabajo es interpretado desde la perspectiva histórica egipcia, como insecto sagrado que, simbolizaba para esa cultura, el inicio de la vida; dichos conceptos serán además mencionados según competa en el el análisis de Skulls. La cruz, a manera de lápida funciona tanto a manera de homenaje a la vida, como de memento mori, pues el artista se basa en la idea de una sociedad cegada por la obsesión a la juventud y el dinamismo para la representación de la obra. Por lo cual, Fabre afirma que la presencia tanto de éste elemento, al igual que los demás que conforman la misma instalación, ofrece una transformación o bien como comenta el artista, una metamorfosis al espectador. Lo que se puede leer en cada una de las cruces o espadas son nombres
comunes y científicos de escarabajos; haciendo referencia a la vehemencia del artista por la entomología. En esas mismas inscripciones en las cruces, también denotan nombres de pensadores, escritores, músicos y artistas que inspiraron a Jan Fabre. De modo que, “Sexton Beetle” hace referencia a Anselm Kiefer, “Silkworm” a Louise Bourgeois, “Ichneumon” a Le Corbusier, “Pine Beetle” René Magritte y “Crab Spider” a Sigmund Freud, entre otros. El mismo Jan Fabre se muestra como “Dung Beetle”, el típico escarabajo pelotero representado en muchas de sus obras y que también es recurrente en la mitología griega descrito en algunas ocasiones con gran exactitud. Éste recurso de inscripciones en cruces con nombres de insectos haciendo referencia a ciertos personajes no es único de ésta obra, sino que el artista lo utiliza también en su otra obra escultórica “Fountain of the world (as a young artist)” del año 2008 en la que un joven Fabre aparece tirado sobre múltiples y desordenadas lápidas negras con inscripciones de importantes personajes para el artista, como se mencionó anteriormente. A pesar de que el exponente suele causar en sus obras la sensación de malestar que a finales de los setenta y mediados de los ochenta causaban las obras de H.R. Giger, en ésta obra el artista trata de darle énfasis a la belleza a partir de los exoesqueletos de escarabajo que se hacen presentes en las cruces y es-
padas. Por ello Fabre recurre a los cuatro pares de elementos que plantea como los cuatro elementos básicos en sus obras: la vida, la muerte, la belleza y el horror, lo fugaz, lo eterno, la vulnerabilidad y la violencia. Se aprecia en los elementos de la instalación denotado como cruces, una larga extensión creada a partir de exoesqueletos de insectos, que al mismo tiempo, tiende a remitir a la cola de un animal reptil, o bien al cuerpo y cola de una serpiente. Este elemento de la cola se trabaja al igual que la utilización del escarabajo con la cruz pues éste reptil se ha tratado como recurso simbólico en múltiples culturas como la escandinava, romana, y la anteriormente mencionada, egipcia; y si bien es cierto que en algunos casos es representación de la tentación y oscuridad, el artista en este caso se fundamenta de la idea de la serpiente a partir de su manera de vivir oculta en agujeros y en la oscuridad, como un símbolo de lo terrenal, del mundo subterráneo y el reino de los muertos; además como guardián del Árbol de la Vida, en el que simboliza sabiduría e inmortalidad, a partir de sus capacidades de mudar la piel y rejuvenecer que a su vez toma el sentido de esa inmortalidad como ciclo de la vida, en la que el ser humano sufre una metamorfosis a la hora de su muerte. Las colas en las cruces, pasan a ser las hojas de las espadas cuando se ha cambiado su disposición. Las espadas son representadas a manera de símbolo de honor para el insecto
17 Gravetomb & Skulls
mismo e indirectamente para la belleza. La espada es percibida como un elemento medieval, y es que Jan Fabre, recurre al concepto de lo medieval en reiteradas obras, tal es el caso de “Virgin/Warrior” (2004), performance ejecutado junto con Marina Amabrovic en el cual ambos utilizaban armaduras medievales y que hemos mencionado también en el capítulo I cuya imagen ilustrativa se plasma en la página 10, o bien en la obra “Sanguis/Mantis” (2003), una instalación compuesta de piezas de armadura de bronce que aluden a la imagen del guerrero/insecto. La espada, en esta obra, refuerza el concepto de guerrero que Fabre ha trabajado en varias de sus manifestaciones como artista, como las dos mencionadas anteriormente. Este concepto posee varios significados para Fabre, pues él afirma que cree en los verdaderos caballeros (a manera de guerrero medieval), caballeros que pelean por unacausa real. Él se considera un Guerrero de la belleza, pues trata de defender el arte y la vulnerabilidad de la misma, y como es de costumbre por su contexto flamenco, hace referencia a los artistas maestros de esa región en su arte, de manera que él se ve influenciado por la fuerte creencia en la humanidad y la negación del cinismo. El artista concibe la relación escarabajo/guerrero, de manera que éstos
insectos han sido los guerreros más viejos de todos los tiempos. Posterior a esta narración es preciso trasladarnos a la sección Skulls, para al igual que en esta conocer las relaciones y conceptos vinculados precisamente con estas en su individualidad.
8. Skull: 16 x18 x 20 cm / sword: 200 x 50 x 8 cm / cross: 200 x 50 x 8 cm Buprestid wing-cases, click beetle and ground beetle on plastic, skulls, stuffed animals, wood metal, bic ink
18
Gravetomb & Skulls
19 Gravetomb & Skulls
Skulls Las calaveras para Jan Fabre, para las vanitas y para gran cantidad de pobladores de la sociedad mundial (sea actual o pasada) posee la connotación simbólica de la muerte, lo encarna, al menos en su mayoría. Jan Fabre recurre a esta precisamente por su significado personal y en este caso el mismo que posee el artista tiene bastante socialización, es una idea que se comparte y se aprende, difícilmente se connote con esta relaciones lejanas al concepto mencionado; no obstante, a pesar de ello el significado nunca puede ser unívoco y determinista por ello se ha reforzado en otros símbolos, tal como lo efectuó con las cruces que se han mencionado anteriormente y con los que en la continuidad de los párrafos se estarán por mencionar. Se ha reiterado a lo largo de las páginas el concepto de muerte y se seguirá haciendo hasta el final del escrito a como Fabre repite el mismo en muchas de sus manifestaciones. Las calaveras, así como lo han sido en la historia del arte, como por ejemplo con Caravaggio y su obra San Jerónimo escribiendo, son utilizadas una y otra vez como reafirmante del concepto. Están presentes en la Pieta (en el rostro de María), en sus dibujos, como piezas independientes o las que precisamente utiliza en esta instalación por analizar. Es preciso en esta sección mencionar la utilización de escarabajos como material constructivo, sin embargo, haciendo hincapié en que la
selección de estos coleópteros no se debe a sus cualidades como material, sino como concepto, como elementos significantes permeados de un bagaje histórico y simbolizaciones acorde a ello efectuadas por el artista y su práctica científica en particular. El escarabajo, como lo fue en su momento la hierba, la tierra, el fieltro, el hielo, entre otros en el minimal art y el arte de la tierra, se puede considerar un material inesperado. Este, en las obras del artista simboliza la muerte, la metamorfosis, es la memoria de la vida por la cantidad de siglos que ha pasado al lado de la humanidad, significa transformación y regeneración, es una nueva piel para el ser humano. Además, es una pasión para el artista donde vincula en su accionar artístico los conceptos de arte y ciencia, los cuales según él mismo en su mezcla lo hacen llegar más allá. Este insecto, es referencia de culturas como la griega y la egipcia, donde la interpretación popular difería de la actual; tenían un papel relevante y existía una ausencia de prejuicios que fue cambiando paulatinamente. Sobresalen el escarabajo, la mariposa, la cigarra, la abeja, siendo los dos primeros utilizados por el artista al lado de otros insectos, en este caso, es un ejemplo evidente de la utilización de uno de ellos. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, el escarabajo en la mitología griega era el único capaz de llegar al cielo hasta Zeús; por otro lado, en la cultura del an-
tiguo egipto lo relacionaban con las divinidades y lo sagrado, manteniendo igualmente significados positivos; aparece la cultura mencionada en segunda instancia en estatuas, joyas, grabados entre otros, era un amuleto de protección contra las enfermedades y la muerte. Además, se cambiaba el corazón a los muertos por un escarabajo en el proceso de momificación como protección para asegurar el buen pasar por el inframundo y que cuando Osiris pesara su corazón, que en realidad era un escarabajo, se pudiera asegurar que pesaría menos que una pluma por su pureza. Inclinando dichos abordajes en función a lo que compete a este apartado podemos relacionar y contraponer las significaciones que poseían estos seres y cuales tienen en la actualidad, así como reiterar en función a ello la significación para el artista. Jan Fabre, a pesar de aludir a la muerte con los coleópteros (sin entender el artista con la muerte martirio, catástrofe o tristeza, prevaleciendo más bien una condición de aceptación donde puede vincularse su experiencia de dos estados de coma, Fabre acepta y entiende a la muerte y hace explícito que el cuerpo tiene una fecha de caducidad, es vulnerable a la muerte, esta destinado) tienen una significación positiva que hace operar con la utilización de los escarabajos y la puesta en escena a un público actual el concepto de contrapunto. Contrapunto, al igual que muchas de sus obras, al confrontar la signi-
20 Gravetomb & Skulls ficación atribuida por la historia y su persona ante lo que conlleva para la sociedad en la actualidad: oscuridad, plaga, repulsión y el carácter popular de lo feo y asqueroso que hasta diversos periodistas en su práctica de entrevista han señalado a Fabre. Con lo añadido se hace de gran importancia citar lo que menciona Fabre ante estas valoraciones, el considera que el escarabajo no es feo, que en su condición de insecto es bello al igual que el ser humano, por que es vida. Reiteramos en cierta medida su posición, pero, al mismo tiempo con la mención anterior es posible dirigir el discurso en relación al concepto de belleza sin dejar escapar que cada obra documenta el estado de reflexión estética de su autor. Así como el artista a lo largo de su trabajo efectúa paradojas de conceptos; se han mencionado en alguna medida el enfrentamiento entre vida y muerte y ahora se abre paso a la relación entre el escarabajo como lo bello y lo repulsivo. Funciona en estas calaveras cubiertas de escarabajos lo bello en relación a la vida, a su condición de seres vivientes aún representando la muerte, por sus referencias históricas y el tratamiento que logra con estos insectos en la confección de sus piezas. Concepto de belleza como contexto e individualidad es explícito en sus calaveras; sin embargo, es preciso señalar la siguiente cita debido a que es posible en alguna medida
por la significación contextual del escarabajo en la actualidad y el tratamiento que el artista le da a sus calaveras como fiel servidor de la belleza; igualmente, integrando en esta, las obras que utilizan este material como elemento constructivo. “ la relación entre belleza y arte se ha planteado a menudo de forma ambigua porque, aún privilegiando la belleza de la naturaleza, se admitía que el arte podía representar a la naturaleza de una forma bella, incluso cuando la naturaleza representada fuese en sí misma peligrosa y repugnante”. (Umberto Eco, 2006, p.10) Como se previó inicialmente, es preciso en este párrafo nuevamente mencionar el concepto de la muerte. Las calaveras, que ya se han explicado como la calavera en sí misma y su recubierto a partir de escarabajos en función de los criterios del artista y los elementos en sus cualidades de símbolos y conceptos, es donde resulta oportuno mencionar al último objeto que las complementa. Las calaveras tienen en su maxilar, en la acción que recuerda el producto de morder, a animales a modo de taxidermia que reafirman una vez más este concepto del cual nos atrevemos a decir que es posible adivinar antes de su mención: la muerte. Aunque resulte obvio debemos reafirmar que estos animales, entre ellos aves, conejos entre otros, refieren al estado “post mortem”. Además de ello, a como se ha efectuado
en infinidad de movimientos o tendencias artísticas el artista recurre a la naturaleza como su principal fuente. Como se mencionaba en el apartado, es la sucesión de elementos que le dan sentido y de paso reafirman este concepto tan relevante y algunos que lleva de la mano. Se establecerá en la sección que continúa el relato valoraciones que son posibles en el conjunto de elementos que se han analizado y que es por ello que se le atribuye el carácter de instalación.
21 Gravetomb & Skulls 9. GRAVETOMB (SWORDS, SKULLS AND CROSSES) (2000) Skull: 16 x18 x 20 cm / sword: 200 x 50 x 8 cm / cross: 200 x 50 x 8 cm Buprestid wing-cases, click beetle and ground beetle on plastic, skulls, stuffed animals, wood metal, bic ink
22 Gravetomb & Skulls
GraveTomb & Skulls Posterior a los análisis individuales de los elementos en apartados anteriores y las relaciones establecidas con diferentes referencias y conceptos, no queda más que trasladar cada aportación del escrito con objetivo de analizar como un todo Gravetomb & Skulls, en otras palabras, como una instalación. Inicialmente es preciso definir una instalación como una intervención artística del espacio, como manifestación propia del arte contemporáneo que se ha desarrollado de formas muy diversas y artistas muy distintos. La práctica de la misma se ha permeado de gran flexibilidad y la gran variedad de obras que se engloban alrededor de esta idea ha convertido el término en un concepto con carácter más generalizado que específico. Es por ello que GraveTomb & Skulls por la organización espacial de los elementos permite apreciarla como tal, ya que, se da una relación directa con el espacio y es por medio de estas relaciones y las significaciones individuales de los elementos que el espectador recibe el mensaje y se metamorfosea. Cada uno de los objetos funciona tanto individualmente como grupalmente; en conjunto es como el artista las presenta en esta ocasión. Los elementos, que quizás pueden ser percibidos como incompatibles o inconexos, tienen una fuerte relación conceptual que los integra en su totalidad y aunque es reiterativo mencionar debemos puntuar en este párrafo en función de comple-
tar la idea presente al concepto de la muerte que encarna. Al tratarse de una instalación se le permite al espectador transitarla, apreciar cada elemento y al mismo tiempo el conjunto; al tener que recorrerla influye el factor tiempo ya que dependerá de cada espectador cuánto invierta recorriendo la obra. Asimismo, se debe puntuar, que tanto los espacios vacíos como los ocupados en esta son de relevante importancia, ninguno se puede considerar sobrante pues le dan sentido a la totalidad. En el caso particular de esta, Fabre con la disposición de los elementos logra crear un ambiente muy particular; crea un laberinto claustrofóbico que dirige al espectador a sus espadas/cruses, calaveras y animales muertos. Como un conjunto estas calaveras generan un espacio sacro en el cual se celebra al mismo tiempo la muerte y la vida. Igualmente tal y como él mismo lo expresa la obra exterioriza un memento mori. En la sociedad actual, siempre se está en constante preocupación en la mantención de la juventud y con ello de paso olvidar, al menos en la mayoría del tiempo, que la muerte llegará a cada ser viviente, la humanidad prefiere ignorarlo por ser la reina de las penas alrededor de la historia. Para Jan Fabre, lo vinculado a las tumbas, al baño, y la cama es relacionado en gran medida con espa-
cios donde el ser humano cumple procesos de metamorfosis. Por un lado, para el artista, este concepto cumple la analogía del pasar de la vida a la muerte como un proceso de transformación (tanto físico como espiritual) y no como un final determinante. Además, la totalidad de la obra recuerda el concepto de metamorfósis según Kafka,en el sentido de la enajenación de una sociedad catalogada por el mismo artista como cínica, en el cual se compara con el relato de La Metamorfósis del autor mencionado, en el cual el personaje protagonista se ve transformado en insecto por su incapacidad de adaptación a la sociedad y sus criterios diversos. Comprendiendo esto podemos apreciar que la obra como instalación logra transportar al espectador a un espacio y contexto diferente, en particular a una especie de catacumba donde se presentan los elementos en un juego directo con el espacio para que se entienda la muerte y la celebración de la vida con un sentido de sacrificio como en las vanitas flamencas ya que como el mismo artista lo admite el arte flamenco ,especialmente Van Eyck y Hans Baldung Grien, forman parte de sus grandes referentes. Sin olvidar los confortamientos de percepciones refiriéndonos a el diálogo entre el concepto de muerte para el artista y el concepto mismo
23 Gravetomb & Skulls
para la sociedad , es posible remitir en cierta medida a lo sublime. Sublime desde la perspectiva de lo extremo, de la muerte, del horror, y de la violencia ; donde la pena opera de una forma más fuerte que el placer y donde la misma muerte es una idea que generalmente actúa con mayor fuerza que la pena. Para culminar es de suma importancia mencionar que la motivación del trabajo del artista es la conciliación de elementos: hechos y teorías de procedencia distinta, a como lo es arte y ciencia.
25 Gravetomb & Skulls
10. GRAVETOMB (SWORDS, SKULLS AND CROSSES) (2000) Skull: 16 x18 x 20 cm / sword: 200 x 50 x 8 cm / cross: 200 x 50 x 8 cm Buprestid wing-cases, click beetle and ground beetle on plastic, skulls, stuffed animals, wood metal, bic ink
11. SKULL (2010) 28 x 23 x 19Ă‚ cm Mixture of wing cases of the scarab, polymers, stuffed bird
26
Gravetomb & Skulls
CONCLUSIĂ“N
27 Gravetomb & Skulls
A partir de la investigación realizada, se evidencia que el artista belga hace un importante uso de ciertos conceptos que aplica reiteradamente y que funcionan como cimientos para la creación de prácticamente todas sus obras. Principalmente en la obra “Gravetomb and Skulls” analizada en la presente investigación, se denota una profunda aplicación de los conceptos de muerte y metamorfosis. Indudablemente se ve manifiesto en el trabajo del artista el uso de elementos (los cuales están cargados de una fuerte connotación debido al papel que han interpretado a lo largo de la historia) intervenidos de forma distinta para generar un nuevo punto de vista en el espectador, este cambio no solo está manifestado en el diverso uso de materiales, sino también en los conceptos que Jan Fabre utiliza, como por ejemplo la muerte, vista para efecto de la obra “Gravetomb and Skulls” con aceptación y no con temor o angustia, es evidente entonces que mediante distintos materiales y conceptos se personifica la visión/intención que el artista permea en su trabajo. Es importante mencionar que el artista pretende crear conciencia sobre problemas invisibles o simplemente ignorados por una sociedad que solapa aquello que no es de su agrado, plantea incentivar a la sociedad a ser sensible ante lo que acontece a su alrededor, así como también a afrontar la problemática de tan di-
versos temas que están latentes en la sociedad. Refiriéndonos a la información anteriormente citada en el trabajo la belleza se plantea no como un aspecto que trasciende lo estético, sino más bien como algo que trasciende hacia la psique, como aquello que nos cautiva sin importar el nivel de esteticidad que aporte. Es evidente entonces que la intención del artista es que aquello visto como feo o desagradable en la sociedad, como lo son los fluidos corporales o el aspecto físico, puedan ser aceptados y dejen de formar parte de los temas tabús, que sean percibidos como aspectos que de ninguna manera pueden ser evadidos ya que forman parte de lo que nos conforma como seres vivientes. Por otro lado también se observa el planteamiento de que el ser humano adopte la posición de guerrero ante lo que acontece a su alrededor y logre salir victorioso, guerreros sensibles ante el arte, las contiendas, la historia, ante la verdadera esencia del ser humano. En fin, tanto el artista como el espectador experimentan una metamorfosis holística, Jean Fabre sorprende al público con lo verdaderamente inesperado, y tal como lo expresa el artista en repetidas ocasiones: sus obras son reinos espirituales creados a través del arte.
28 Gravetomb & Skulls
Bibliografía (citada y consultada) Antón , Jacinto (2003) “El escarabajo es la memoria de la vida”, afirma el artista belga Jean Fabre. El País. Barcelona, España. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://elpais.com/diario/2003/06/19/cultura/1055973605_850215.html Atonal, Enrique y cols (2008) Jan Fabre en el Museo del Louvre. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.rfi.fr/actues/articles/100/article_7496.asp Bague, Gerard (2006) Jan Fabre muestra en Girona sus simbologías de bronce inspiradas en los insectos. El País. Girona, España. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://elpais.com/diario/2006/10/29/catalunya/1162084065_850215.html Beernink, Gerlo. s.f. s.t. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://gerlo.photoshelter.com/image/I0000up.TaASaQEs Botero, Natalia Estefanía (2009) Jan Fabre explora al límite. ORIGINAL: El Colombiano. Medellín, Colombia. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://laboratoriodepensamiento.blogspot. com/2009/11/jan-fabre-explora-al-limite.html Burke, Edmund (1985) Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello. Arquitectura, Murcia. Castro Flores, Fernando (2001) El entomólogo onírico. Madrid, España. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://hemeroteca.abc.es/ nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2001/12/08/030.html Chavarría, Maricel (2011) La danza macabra de ‘La Pietà’. La Vanguardia.com. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www. lavanguardia.com/cultura/20110529/54163255395/la-danza-macabrade-la-pieta.html Cuadrado, Luisjo (2011) Piedad del belga Jan Fabre en la Bienal de Venecia. Revista Atticus. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://revistaatticus.es/2011/08/18/piedad-del-belga-jan-fabre-en-labienal-de-venecia
29 Gravetomb & Skulls Dempsey, Amy (2002) Estilos, Escuelas y Movimientos. Guía Enciclopédica del Arte Moderno. Barcelona: Blume. Capítulos: El Body art (p.p 244 a 246) y La instalación (p.p 247 a 257) Eco, Umberto (2006) Historia de la belleza. Lumen. Barcelona. Eco, Umberto (2007) Historia de la fealdad. Lumen. Barcelona Garber, Marcela (2008) El simbolismo de la serpiente. Publicado originalmente en la revista Mithos, dirigida por Hugo Basile. Extraído el 2 de noviembre del 2013 http://sertranspersonal.wordpress. com/2008/08/25/el-simbolismo-de-la-serpiente/ Guasch, Anna María (2003) Jan Fabre, entre la vida y la muerte. Madrid, España. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http:// hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/2003/06/28/026.html Hernández, Miguel Ángel (2012) Jan Fabre y el retorno de la belleza. Murcia, España. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://nohalugar.blogspot.com/2012/12/jan-fabre-y-el-retorno-de-la-belleza.html Joss, Béatrice(1994) The grave of the unknown computer. In interview with Jan Hoet, The Warrior of Beauty, L’Arche, Paris, p. 41. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://collection.fraclorraine.org/parcour/ showtext/11?lang=en&wid=195 Lafont, Isabel (2008) Un inquietante y temible servidor de la belleza. El País. Madrid, España. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://elpais.com/diario/2008/11/06/cultura/1225926002_850215. html Maerkle, Andrew. (2010) Insomniac. Mystic. Anti-Christ. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.art-it.asia/u/admin_ed_itv_e/ Q50M9nkh4mi8oDFzNWTB/ Marchán Fiz, Simón (1994) Del arte objetual al arte de concepto: 1960 – 1972. Madrid: Akal. Capitulo: El arte de “concepto” y los aspectos conceptuales (p.p. 249 a 271)
30 Gravetomb & Skulls Marti, Octavi (2008) Jan Fabre o el sacrilegio del Louvre. El País. París, Francia. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://elpais.com/ diario/2008/04/09/cultura/1207692001_850215.html Michaël, Amy (2004) Measuring the Clouds: A Conversation with Jan Fabre. Sculpture. Vol. 23. No.2 Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.sculpture.org/documents/scmag04/march04/fabre/fabre. shtml Moret, Pierre (1997). Los Insectos en la mitología y la literatura de la Grecia antigua. (s.e): (s.l). páginas: 331-335. Oliveras, Jaume Vidal (2003) Jan Fabre, vida y muerte confundidas. El Cultural.es. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www. elcultural.es/version_papel/ARTE/7397/Jan_Fabre_vida_y_muerte_confundidas Ortiz Sausor, José Vicente, Una propuesta escultórica: videoinstalación y vídeoescultura. (Un análisis estructural de la videoinstalación y cuatro ejercicios experimentales) Valencia, 2001. Tesis doctoral, UPV., Departamento de Escultura. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http:// avm.webs.upv.es/proyectos_pdf/canepa.pdf Pacheco, Carlos. (2013) Jan Fabre, un artista que transgrede los límites. La Nación. Argentina. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http:// www.lanacion.com.ar/1626016-jan-fabre-un-artista-que-transgredelos-limites Peatóm (2009) Los excesos de la sociedad actual. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.peatom.info/castilla-y-leon/119480/ los-excesos-de-la-sociedad-actual/ Perales, Liz (2011) Jan Fabre “Soy un servidor de la belleza”. El Cultural.es. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.elcultural. es/noticias/BUENOS_DIAS/1715/Jan_Fabre Perales, Liz (2013) Una jornada laboral con Jan Fabre. El Cultural.es. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.elcultural.es/version_papel/ESCENARIOS/32251/Una_jornada_laboral_con_Jan_Fabre
31 Gravetomb & Skulls Semenowicz, Dorota y Tórz, Katarzyna (2010) Man is a Beautiful Animal. European Culture Congress. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.culturecongress.eu/en/theme/theme_lost_in_culture/ fabre_interview Soto, Ivanna (2013) Jan Fabre: “En mis obras hay ética; sólo estética es maquillaje”. Revista de Cultura. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.revistaenie.clarin.com/escenarios/teatro/Entrevista-Jan-Fabre_0_1006699726.html Stangos, Nikos (1986) Conceptos de arte moderno. Madrid: Alianza Forma. Capitulo: Smith, Robert. Arte conceptual (p.p. 211 a 222) Toos van Kooten. Traducción: Ritchie, Mike(2011) Jan Fabre. Hortus/ Corpus. Kröller-Müller Museum. Nai Publishers. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.kmm.nl/downloads/exposition/ bookletFabreweb.pdf Torres, Rosana (2001) Jan Fabre utiliza 15.000 escarabajos en su homenaje a la muerte. El País. Madrid, España. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://elpais.com/diario/2001/11/26/cultura/1006729205_850215.html Vozmediano, Elena (2001) Jan Fabre, orfebrería de escarabajos. El Cultural.es. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.elcultural. es/version_papel/ARTE/1567/Jan_Fabre_orfebreria_de_escarabajos Walker, John A. (1975) El arte después del pop. Barcelona: Editorial Labor S.A. Capítulos: La conexión filosófica: Arte conceptual y teórico (p.p 58 a 62) y Más allá del objeto (p.p 53 a 58) @eescamillaa (2013) La instalación artística, emblema del arte conceptual. Blog: Reflexiones sobre arte contemporáneo. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://blogdeartecontemporaneo.wordpress. com/2013/02/26/la-instalacion-artistica-emblema-del-arte-conceptual/
32 Gravetomb & Skulls Sin Autor (2001) JAN FABRE: artes plásticas kafkianas. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.chueca.com/articulo/jan-fabre-artes-plasticas-kafkianas Sin Autor (2009) El polémico arte de la muerte de Jan Fabre llegará a La Paz. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.rebocultura.net/paginas/contenido.php?con=noticia&id=427 s.a. (2009) Fabre, Jan Amberes, 1958. Fuente: masdearte. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://blogteatrolaplata.blogspot. com/2009/07/fabre-jan-amberes-1958.html Sin Autor (2011) Jan Fabre. Hortus/Corpus. Venice Projects. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.veniceprojects.com/core/ media/events/master/pr_hortus_corpus.1299941898,5923.pdf Sin Autor (2011) Jan Fabre levanta polémica en Venecia con una versión “muerta” de La Piedad. Emol. Cultura y Espectáculos. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.emol.com/noticias/magazine/2011/05/25/483527/jan-fabre-levanta-polemica-en-venecia-conuna-version-muerta-de-la-piedad.html Sin Autor (2011) Jan Fabre reinterpreta La Piedad. El Cultural.es. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.elcultural.es/galerias/ galeria_de_imagenes/314/ARTE/Jan_Fabre_reinterpreta_La_Piedad Sin Autor (2011) Una “Piedad” esqueletica y con el rostro de la muerte escandaliza a Venecia. ABC.es. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.abc.es/20110525/cultura-arte/abci-piedad-fabre-201105251112.html s.a. s.f. Bajo el símbolo del escarabajo, Insectos, calaveras y cruces del belga Jan Fabre transforman la galería Espacio Mínimo. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www.masdearte.com/index. php?Itemid=12&catid=35:recomendaciones&id=170:Bajo-el-s%C3%ADmbolo-del-escarabajo&option=com_content&view=article s.a. s.f. Fabre, Jan. Extraído el 2 de noviembre del 2013 de http://www. masdearte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7138&Itemid=7
33
Gravetomb & Skulls
Universidad Nacional de Heredia, 2013 Historia del Arte Occidental Siglo XX