Informe Social 2013. Melel Xojobal A.C.

Page 1

INFORME

2013


CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Fray Gonzalo Bernabé Ituarte Verduzco Secretaria: Patricia Figueroa Fuentes Tesorera: Dora Lilia Roblero García Primer vocal: Ramón Martínez Coria Segundo Vocal: Jennifer Haza Gutiérrez Tercer Vocal: Angélica Aremy Evangelista García

EQUIPO DE TRABAJO Directora: Jennifer Haza Gutiérrez Administración: Rosalba Hidalgo Aguilar Alberto Huet González Intendencia: Paulina Santiz Gómez Cocinera: Ernestina Pérez Díaz Movilización de Recursos: Fionnbar O´Sullivan Comunicación: José Encinos Gómez Educadoras(es): Celia Méndez Ruiz Sandra Rosales Cruz Paulo Villalobos Villalobos Lizzet López Guillén Magaly Domínguez López Benito Hernández González José Luis López Encinos



2

Índice Mensaje de la Directora

3

17

Vigilancia y defensoría de los Derechos Humanos

Nuestra historia

4

18

Incidencia e investigación

Misión

6

19

Fortalecimiento institucional

Población participante

7

20

Plan estratégico 2014-2018

Nuestro trabajo

8

21

Reconocimientos

Modelo de trabajo institucional

9

22

Melel en números

10

24

Nuestros socios

Resultados 2013 1. Población beneficiada 2. Primera infancia 3. Infancia trabajadora 4. Jóvenes

10 11 12 14

Comunicación educativa

16


3

Introducción

Mensaje de la Directora

E

l 2013, fue un año de crecimiento institucional. Más de 550 niñas, niños y jóvenes indígenas se beneficiaron con nuestros programas mediante los cuales promovimos la participación y el ejercicio de sus derechos a la educación, salud, trabajo digno, organización y a la protección contra la violencia y el maltrato. Más de 200 madres y padres participaron en talleres de sensibilización sobre los derechos de la infancia, pautas de crianza, vida libre de violencia, nutrición y diálogo intergeneracional, entre otros, alcanzando así no solamente a las y los participantes directos sino a la familia y a la comunidad. Como parte de nuestro compromiso con la transparencia y la profesionalización, en el 2013 se realizó una evaluación de impacto de todos nuestros programas a través de una consultoría externa. La evaluación aportó evidencias de que la gran mayoría de las niñas, niños y jóvenes entrevistados identifican cambios positivos en sus vidas a partir de su participación en las actividades con Melel, expresan mayor atención y conocimiento para el cuidado de su salud, muestran interés por continuar con sus estudios y cuentan con prácticas de auto-cuidado frente a la violencia del contexto, entre otros hallazgos.

Basados en los resultados y recomendaciones de la evaluación, se realizó el plan estratégico a cinco años (2014-2018) con metas para generar un mayor alcance de participantes y aumentar el impacto de nuestros programas. A nombre del equipo, agradezco a todas las personas, fundaciones y organizaciones que nos han acompañado durante estos 16 años, esperando que la labor de Melel Xojobal A.C. continúe y siga contribuyendo a la construcción de un mundo más digno y justo para las niñas, niños y jóvenes indígenas en Chiapas.

Jennifer Haza Gutiérrez Directora General


4

Nuestra Historia

Nuestra historia 1997

1999

Melel Xojobal fue fundada por el Fraile Dominico Gonzalo Ituarte Verduzco, Pablo Romo y Patricia Figueroa bajo el abrigo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas. Los fundadores compartieron sus convicciones por trabajar con la infancia indígena que había emigrado al medio urbano y vivía en la ciudad en condiciones precarias de pobreza extrema y exclusión social. El nombre de la asociación fue elegido por la inspiración religiosa de los fundadores, significa “luz verdadera” en la lengua tzotzil.

Melel Xojobal asumió como parte de sus programas de atención el Centro Arrumacos brindando servicios de estimulación temprana a niñas y niños indígenas de 0 a 6 años.

2000 Se realizó por primera vez un recorrido por las principales zonas comerciales de la ciudad con el objetivo de contabilizar a las niñas y niños en situación de calle. En ese año se inicia el trabajo de calle con niñas, y niños trabajadores.

2002 Melel inauguró sus propias instalaciones con oficinas y salones diseñados para el trabajo educativo con niñas y niños.


5

Nuestra Historia

2005 Comenzó un proceso de reflexión de su quehacer y marco institucional para centrar su actuar con la infancia y adolescencia indígena e integrar el enfoque de derechos humanos. Como consecuencia se actualizaron la misión, visión, objetivos y estrategias institucionales y Melel Xojobal se constituyó como Asociación Civil.

2007

2008

Después de 10 años de trabajo, las niñas y niños que habían participado en las actividades, ahora eran adolescentes con otras necesidades e intereses. Buscando responder a esta realidad se inició el trabajo con ellas y ellos en temas de educación, salud, sexualidad y habilidades para el trabajo.

Se llevó a cabo una reflexión institucional en la que se revisaron y re-caracterizaron los sectores de la población indígena con los que trabajaba la institución; primera infancia, infancia trabajadora, y jóvenes en riesgo, se integró el enfoque de género en todos los programas y se enfatizaron las estrategias para promover la participación y organización infantil y juvenil.

2009 Se realizó una evaluación externa y se elaboró el Plan Estratégico 20092013

2013 Se realiza una evaluación externa y se desarrolla el nuevo Plan Estratégico 2014-2018


6

Misión

Misión

M

elel Xojobal es una organización que trabaja con las niñas, niños y jóvenes del Estado de Chiapas en la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos a través de procesos participativos para el mejoramiento de su calidad de vida. Los resultados y actividades presentados en este informe se enfocan a la defensa, ejercicio y promoción de cinco derechos presentes en diversos artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño,

estos son: salud, educación, protección contra todas las formas de maltrato, trabajo decente, y libertad de expresión y asociación. Institucionalmente se ha identificado que estos cinco derechos agrupan las principales problemáticas y situación de exclusión social de la infancia indígena chiapaneca, sobre las que se identifican oportunidades de cambio mediante diferentes niveles de intervención.


7

Población Participante

Población participante Primera Infancia Indígena Son niños y niñas indígenas de 0 a 6 años en situación de riesgo ya que son acompañantes durante las jornadas laborales de las madres o se quedan solos o al cuidado de otras niñas, niños o adultos que no se ocupan de su desarrollo mientras sus madres trabajan.

Infancia trabajadora Son niñas y niños indígenas de 6 a 13 años que trabajan en tres tipos de espacios: en la calle y plazas como vendedores ambulantes; en puestos semi-fijos, los cuales se instalan en calles y mercados por la mañana y desinstalan por la noche; o en puestos fijos y permanentes en los mercados de la ciudad.

Jóvenes

Son hombres y mujeres jóvenes indígenas de 13 a 20 años de edad que viven en colonias marginales; algunos de ellos participaron en proyectos de la institución cuando eran niños y niñas. Presentan diversas prácticas de riesgo tales como consumo esporádico de sustancias, ejercicio de la sexualidad de manera clandestina, desinformada y en ocasiones violenta. También tienen acceso limitado a información que les permita fortalecer estilos de vida saludables.


8

Nuestro Trabajo

Nuestro Trabajo L a labor de Melel Xojobal se destaca entre otras organizaciones porque trabaja desde un enfoque de derechos humanos que busca cambiar de fondo las condiciones que excluyen y marginan a los niños, niñas y jóvenes indígenas a través del trabajo directo y también mediante la incidencia, defensoría, sensibilización y generación de conocimiento. Los programas educativos se diseñaron para promover la participación y autonomía de las niñas, niños y jóvenes y ofrecerles alternativas de formación, educación y herramientas que les permitan tomar sus propias decisiones para ejercer y defender sus derechos. Este enfoque es un elemento clave del trabajo y distingue a Melel Xojobal de otras organizaciones que solamente asisten y no buscan cambios en las condiciones subyacentes que marginan a la infancia y adolescencia indígena. Todas las actividades se desarrollan con base en la educación popular, particularmente desde el enfoque de Paulo Freire. Por ello se concibe la educación como diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participan de una manera activa considerando que niñas, niños y adolescentes son sujetos protagónicos para defender y exigir sus propios derechos y que las acciones colectivas organizadas son las que pueden

transformar sus condiciones de vida. Asimismo, los programas de Melel fomentan la vinculación con actores clave de la comunidad para hacer alianzas y proveer información y herramientas para que también puedan ser agentes de referencia y promotores de los derechos de la infancia y la juventud. De esta manera se asegura que el proceso y sus resultados no dependan en el mediano plazo de la intervención de la institución, sino de la propia comunidad informada para orientar a sus miembros sobre los derechos de la infancia así como los procedimientos para defenderlos. Con la implementación de los programas de investigación, comunicación e incidencia, se busca tener un impacto en espacios, redes e instituciones donde se toman decisiones sobre la infancia y juventud indígena, estos procesos incluyen el diálogo con legisladores y autoridades gubernamentales, instituciones públicas y privadas que brindan servicios a la infancia y juventud incluyendo empleadores, maestros, educadores, doctores, enfermeras, trabajadoras sociales, etc., así como otras organizaciones. Consideramos que en la medida en que los programas logren cambiar actitudes, acciones o políticas públicas, se contribuye a la sostenibilidad de impactos durante el largo plazo.

Melel Xojobal trabaja desde un enfoque de derechos humanos que busca cambiar de fondo las condiciones que excluyen y marginan a los niños, niñas y jóvenes indígenas a través del trabajo directo, la incidencia, defensoría, sensibilización y generación de conocimiento.


9

Modelo de Trabajo Insitucional

Modelo de Trabajo Institucional TRABAJO INDIRECTO

LEGISLADORES Y AUTORIDADES GUBERNAMENTALES

INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA

COMUNICACIÓN

FEDERAL, ESTATAL, LOCAL

OPINIÓN PÚBLICA MEXICANA NACIONAL, LOCAL

TRABAJO DIRECTO

PRIMERA INFANCIA

NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES INDÍGENAS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y CHIAPAS

iNFANCIA TRABAJADORA JÓVENES

DEFENSORÍA

FAMILIAS DE BENEFICIARIOS


10

Resultados 2013

Resultados 2013 1. Población beneficiada

MUJERES

HOMBRES

TOTAL

Niñas, niños y jóvenes

272

279

551

Padres y madres

147

56

203

Otros actores

51

23

74

470

358

828

POBLACIÓN

TOTAL


11

Resultados 2013

2. Primera Infancia

A

partir del programa de Inclusión Social de la Primera Infancia, durante 2013, 21 niñas y niños de 0 a 3 años fueron beneficiados con servicios de estimulación temprana y alimentación en la estancia infantil “Arrumacos” mientras sus madres trabajaban. Nutrición Se realizó una valoración nutricional al inicio del ciclo escolar y se llevó a cabo un monitoreo mensual. Durante 2013, cada niña y niño de “Arrumacos” obtuvo dos comidas y una colación diariamente (lunes a viernes). 100% de las niñas y niños, mostraron una mejora en su valoración nutricional al final de ciclo escolar. Se realizaron 19 canalizaciones a servicios médicos para atender casos de desnutrición moderada y severa y asegurar un adecuado desarrollo de todas las niñas y niños. Diagnóstico de desarrollo de habilidades Al inicio de cada ciclo escolar, se llevó a cabo el diagnóstico de desarrollo de habilidades físicas, cognitivas, de lenguaje y de socialización. Se realizó un informe por cada niña y niño y se entregó los resultados a los padres y madres, con recomendaciones sobre las actividades de estimulación que pueden hacer en casa.

También se realizó un plan de estimulación para cada uno, dependiendo de sus necesidades. Al final del ciclo escolar se volvió a aplicar el diagnóstico para medir el progreso y se entregaron los resultados a los familiares. Cabe resaltar que 100% de las niñas y niños que participaron en el programa; mejoraron sus habilidades en las cuatro áreas de desarrollo. Talleres con madres y padres Durante 2013, se llevaron a cabo 9 espacios de intercambio de saberes con madres y padres sobre prevención de la violencia, pautas de crianza y salud materno-infantil.


12

Resultados 2013

3. Infancia Trabajadora

E

l programa Reducción de Riesgos en Calle tiene como objetivo promover procesos organizativos de la infancia trabajadora para contribuir al mejoramiento de sus condiciones laborales. Entre los resultados obtenidos niñas y niños desarrollaron estrategias de auto-cuidado para prevenir riesgos en calle tales como: enfermedades, accidentes, trata de personas y el uso de la violencia en su contra. Melel Xojobal ha sensibilizado a los niños y niñas trabajadores para que reconozcan los peligros y riesgos que se encuentran en la calle y en los espacios públicos en donde trabajan. También se desarrollaron estrategias para organizarse como sector; se realizaron el 4º y 5º encuentros de niños, niñas trabajadores para favorecer el intercambio de experiencias, el reconocimiento entre pares y espacios de trabajo, desarrollo de liderazgos, la reflexión conjunta sobre sus derechos y la puesta en común de acciones colectivas.


13

Resultados 2013

Mediante el programa Ingreso y Permanencia Escolar se favoreció el ingreso y permanencia escolar de niñas y niños trabajadores, a través de actividades informativas, de sensibilización y educativas que fomentan tanto su autonomía y corresponsabilidad, como la de sus familiares y otros actores involucrados con su educación. Asimismo se benefició con becas escolares a 31 niñas, niños y adolescentes en riesgo de deserción por falta de recursos económicos. Se llevó a cabo la campaña anual: El Derecho a un Nombre, donde se promueve a las familias que las niñas y los niños que no cuentan con un acta de nacimiento la obtengan. Durante 2013, más de 30 niñas y niños obtuvieron su acta de nacimiento. Durante 2013 se llevaron a cabo más de 250 actividades educativas tanto en las instalaciones de Melel, como en mercados y plazas públicas sobre temas de salud, educación y prevención de la violencia.

Testimonio de Jennifer de 11 años: “Para mí sí ha habido cambios porque ahora sé sobre mis derechos como niña y que tienen que ver con mi mejor desarrollo como educación buena, salud, a que nos traten bien, a que nos escuchen y nos permitan participar los adultos. Eso en la escuela no lo enseñan, no nos garantizan nuestros derechos porque no los explican. Yo antes de ir a Melel sólo perdía el tiempo porque después de la escuela sólo era puro jugar. Cuando conocí a Melel mi vida cambió un poco porque ya mi tiempo libre hago cosas en grupo como videos, radio, leer, opinar y también jugamos en los encuentros con otras niñas y niños que trabajan y estudian. Y me gusta mucho ir a los Círculos de Aprendizaje los lunes y los jueves al Circo Social. Respecto a la beca pues me beneficia mucho ya que ahora no falto a clases porque tengo lo de mis pasajes, sólo llego a faltar si me enfermo. Antes faltaba mucho a la escuela porque a veces no teníamos para la combi y pues ahora ya no falto. Además ahora mi mamá nos pone yogurt con avena y fruta para comer a la hora del recreo, aunque le echa más avena que yogurt”.


14

Resultados 2013

4. Jóvenes Programa de Estilos de Vida Saludable Se llevaron a cabo talleres y la campaña Amig@s con Derechos en la escuela Telesecundaria Pablo Neruda, ubicada en la comunidad de San Felipe Ecatepec, para promover el conocimiento, ejercicio y defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos entre la población juvenil. Asimismo las y los jóvenes reflexionaron sobre la desigualdad de género y la discriminación contra las mujeres. A través de la Campaña CholbunCuéntame, se promovió el diálogo intergeneracional entre los miembros de la familia con el fin de lograr una mejor comunicación entre padres/madres y sus hijas e hijos y que ello sea un factor de protección para evitar el consumo de sustancias y prevenir violencia. Con las mujeres jóvenes se realizaron talleres de Tae Kwon do, abordando la temática de violencia de género. Programa de Inserción Socio-laboral Acompañamos a 12 jóvenes estudiantes de nivel secundaria y preparatoria para contribuir a su permanencia escolar. A través de reuniones mensuales se dio seguimiento a su rendimiento escolar y se aportaron elementos para problematizar e identificar prioridades en el proyecto de vida de cada participante. A través de este programa, se realizaron talleres dirigidos a jóvenes, facilitando la incorporación de destrezas y habilidades para el trabajo y se acompañaron procesos de solicitud de empleo. Con el grupo de hombres, se realizó un taller de serigrafía para la adquisición de habilidades para el trabajo. Con el grupo de mujeres se realizó un taller de preparación de alimentos.


15

Resultados 2013

Asimismo, en conjunto con las otras organizaciones (INICIA, Voces Mesoamericanas, y el Colectivo de Empleadas Domésticas de Los altos de Chiapas) se presentó un informe y campaña sobre “Trabajo decente y juventud en Chiapas.”

grabaron y editaron su cortometraje y abordaron problemáticas como el consumo de sustancias y la falta de comunicación en la familia como asuntos que les preocupan en su vida cotidiana.

Programa de Participación Protagónica

Como parte del proceso de trabajo sobre género y no discriminación se realizó 1er encuentro de niñas y adolescentes, presentando la campaña: “Las niñas y las adolescentes también cuentan” en el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. También se llevó a cabo el 2º encuentro de circo social en donde niñas, niños y adolescentes participaron mostrando lo aprendido durante los talleres de género y derechos sexuales y reproductivos.

Llevamos a cabo actividades para la realización de un cortometraje de manera participativa con un grupo de jóvenes en la comunidad de San Felipe Ecatepec, en las afueras de la ciudad; se combinaron momentos para reflexionar y ampliar los saberes sobre los Derechos a la participación, a la libertad de expresión y asociación. Las y los jóvenes elaboraron el guión,

Otras actividades


16

Comunicación Educativa

Comunicación Educativa A

través del programa comunicación educativa se visibilizó la situación de los derechos de niños, niñas y jóvenes. Programa de radio La Banqueta En 2013 se realizaron 17 programas de radio sobre diversas situaciones relacionadas al cumplimiento de los derechos la infancia y la juventud. En este espacio participaron grupos de niñas, niños y jóvenes, así como familias, compartiendo sus aprendizajes y reflexiones sobre los temas trabajados en los procesos educativos descritos anteriormente. Melel en los medios Durante 2013, la organización tuvo participación/ mención en 39 medios tanto locales como nacionales. Síntesis informativa Se hace una compilación de las noticias locales, estatales, nacionales e internacionales, reuniendo información sobre la infancia. Ésta es enviada a más de 800 personas, tres veces por semana. Redes sociales A través de Facebook, Twitter y Blogspot, se publica de forma diaria información que visibiliza la situación de los derechos de la infancia en México, llegando a más de 3,500 personas diariamente.


17

Derechos Humanos

Vigilancia y defensoría de los Derechos Humanos Seguimiento a casos de violencia contra niñas y niños Durante el año 2013 se dio seguimiento a 21 casos de violencia a los cuáles se les brindó orientación básica, acompañamiento educativo y canalización a especialistas para la atención legal, psicológica y/o de salud cuando fue necesario. Elaboración de un protocolo de atención y seguimiento a casos de violencia Se sistematizó la experiencia institucional de atención y seguimiento de casos que

resultó en la Publicación de una “Guía de acompañamiento para la defensoría de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes” que brinda información práctica sobre como documentar, dar seguimiento, canalizar y denunciar casos de violaciones de los derechos humanos de las niñas y niños. Esta guía ha sido presentada públicamente y se espera que contribuya al fortalecimiento de las capacidades en este tema de más de 70 organizaciones en el país.


18

Incidencia e investigación

Incidencia e investigación M

elel Xojobal es fundadora, junto con otras organizaciones de la Red por los Derechos de la Infancia y Adolescencia de San Cristóbal de Las Casas – REDIASconformada por 6 organizaciones (Melel Xojobal, Sueniños, Save the Children, Chantiik A.C., SYJAC A.C.) y fundada en el 2012 con el objetivo de impulsar acciones a favor del cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia en el estado. La red ha logrado incidir a nivel local para establecer el Comité Municipal de Seguimiento y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Asimismo, es un referente del Ayuntamiento para integrar en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 en temas de infancia y juventud. Melel forma parte del Comité de Seguimiento y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del

Municipio de San Cristóbal de Las Casas como organización de la sociedad civil, con voz y voto; ocupa el cargo de la Secretaría Técnica. A nivel estatal y nacional, Melel participa en la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) una instancia que agrupa a 73 organizaciones de la sociedad civil mexicana. En conjunto, cada año se realiza la presentación de la publicación La Infancia Cuenta en México, documento con información oficial acerca del estado de los derechos de las niñas niños y adolescentes en el país. A nivel internacional, Melel Xojobal forma parte Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores (MOLACNATS). Desde el 2011 ha participado en dos encuentros internacionales en Venezuela (2011) y Colombia (2012).


19

Fortalecimiento Institucional

Fortalecimiento Institucional Durante el mes de junio, se llevó a cabo una evaluación de impacto del trabajo realizado de 2009 a 2013. A continuación se muestran algunas de las conclusiones.

La teoría de cambio contiene elementos pertinentes sobre condiciones y manifestaciones de los principales problemas de su grupo objetivo. Asimismo, las tres estrategias en cada programa de las áreas educativas son pertinentes: información, sensibilización y trabajo directo. Población beneficiada. La evaluación tiene evidencias que la gran mayoría de los niños, niñas y jóvenes entrevistados, principalmente los becarios y los atendidos directamente por el servicio de cuidado diurno, han obtenido cambios positivos en sus vidas, expresan mayor atención y conocimiento de su salud, siguen sus estudios y cuentan con prácticas de auto-cuidado frente a la inseguridad del contexto. En el trabajo educativo directo, se ha avanzado exitosamente en aplicar metodologías educativas participativas y empoderadoras dirigidas a los niños, niñas y

jóvenes y a sus familias. Han sido efectivos los talleres lúdicos, vivenciales y prácticos con las madres del programa Inclusión Social en la Primera Infancia con temas relativos a pautas de crianza y derechos de la mujer; los círculos de aprendizaje y el trabajo de producción de medios audiovisuales en el programa Infancia Trabajadora, así como los talleres interactivos en el programa Jóvenes. En información, el nivel de logro es alto puesto que la institución realiza investigaciones que abren el conocimiento sobre el grupo objetivo, especialmente aquellos casos en donde se demuestra la violación de sus derechos. Las publicaciones y metodologías son pioneras en Chiapas y el programa de radio busca posicionar el tema desde la voz de los niños, niñas y jóvenes, en un medio en el que los derechos del niño están débilmente presentes en los medios de comunicación.


20

Plan Estratégico 2014- 2018

Plan estratégico 2014-2018

A

partir de los resultados de la evaluación realizada se identificó la necesidad de contar con un plan estratégico a cinco años desarrollado con enfoque de derechos y planeación basada en resultados. El objetivo específico del plan consiste en lograr que “Niños, niñas y jóvenes de Chiapas ejerzan sus derechos” mediante cinco estrategias de intervención: 1.-Fortalecimiento de capacidades, que involucra trabajo directo con niñas, niños y jóvenes y sensibilización a familiares y actores sociales. 2.- Investigación-acción, que aborda la vinculación interinstitucional y centros de investigación para contar con información actualizada sobre el estado que guardan los derechos en el estado de Chiapas. 3.- Promoción, de información relevante relacionada con los derechos de niñas, niños y jóvenes y la difusión de las actividades y logros de Melel para colocar en la esfera pública el tema de los derechos de la infancia y la juventud. 4.- Incidencia en política pública para mejorar la legislación y programación que garantice la protección, vigilancia y ejercicio de los derechos de niñas, niños y jóvenes. 5.- Defensoría realizada a través del acompañamiento para la denuncia de casos de violación de los derechos de niñas, niños y jóvenes y canalización para la atención jurídica, psicológica y en salud.


21

Reconocimientos

Reconocimientos Premio Razón de Ser 2013 Melel Xojobal, ganó el premio Razón de Ser 2013, otorgado por la fundación Merced y Deutsche Bank. En la categoría: Educación no formal.

Premio Ibero Compromiso Social 2013 Jennifer Haza Gutiérrez, Directora de Melel Xojobal, ganó el primer lugar del premio Ibero compromiso social 2013. El premio reconoce a los ex-alumnos de la Ibero comprometidos con la promoción de la justicia y la equidad social, por medio de acciones concretas para la construcción de una sociedad más libre, productiva y solidaria. En esta tercera edición se centró en la Trayectoria personal en responsabilidad social. Jennifer Haza es ex alumna de la Licenciatura en Comunicación, quien durante más de 10 años se ha distinguido por su contribución sobresaliente en la defensa y promoción de los derechos humanos de niños y jóvenes indígenas de Chiapas, mediante su trabajo como educadora, coordinadora y directora de Melel Xojobal.


22

Melel en Números

Melel en números Ingresos 2013

6% 7%

1%

55%

31%

Fundaciones mexicanas Fundaciones extranjeras Donantes particulares Fondos públicos Donativos en especie


23

Melel en nĂşmeros

Egresos 2013

2% 12%

56%

30%

Sueldos y salarios Gastos operativos Gastos administrativos Equipamiento


24

Nuestros socios

Nuestros socios

Con menci贸n honor铆fica a Stephen Handen, Director de Mesa House.


MELEL XOJOBAL A.C. Nicolás Ruiz 67-B. Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. CP. 29230 Tel. 01 (967) 6781958 01 (967) 67855 98 melel@prodigy.net.mx melelxojobal.org.mx Melel Xojobal @melelxojobal


INFORME SOCIAL 2013

MELEL XOJOBAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.