Guia de estudios todo 2013

Page 1

GUIA DE MICROECONOMiA para el recuperativo PROF: Econ. MELBA E. GONZALEZ. Año 2013 Economía  La Economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.  Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.  Es la ciencia de la elección; ya que consumidores, empresas y el sector público tienen que plantarse alternativas y decidir cuál de ellas es la mas conveniente Escasez  Es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor de la que se dispone.  Necesidad: Es una sensación de apetencia de un determinado objeto, originada biológica o psicológicamente. Las necesidades tienen carácter económico si los recursos de que se dispone para satisfacerlas son escasos. Microeconomía: Rama de la economía que estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. Macroeconomía: Rama de la economía que estudia el comportamiento económico de los agregados –ingreso, empleo producción, etc.-a escala nacional. FACTORES DE PRODUCCIÖN Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios, por los que también se les denomina factores de producción. Existen tres grandes categorías de factores de producción, que ya los mencionamos, y que son escasos.


La tierra: Nos referimos a la tierra en sentido amplio, como recurso natural (la tierra cultivable, el suelo urbano y los dones naturales de la tierra, desde los minerales hasta el agua y la luz que recibe). El trabajo: La consideración del mismo como factor de producción incluye tanto las capacidades físicas de las personas como las intelectuales, aplicadas a la producción de bienes y servicios. El capital: Se refiere al equipo y los materiales empleados en el proceso productivo (desde el acero hasta la planta de montaje utilizados, por ejemplo, para fabricar coches). Al proceso de acumular y producir capital se denomina inversión. Al hablar de capital a menos que digamos lo contrario nos referimos al capital físico, maquinaria y edificios y no al capital financiero, acciones, obligaciones, etc. Igual pasará cuando hablemos de la inversión real, que se distingue de la financiera. Gráficamente sería de la siguiente forma: REGLAS DEL JUEGO DE LA ECONOMÍA REGLA 1. TODOS QUEREMOS MÁS, PERO TENEMOS QUE ELEGIR CON CRITERIOS ADECUADOS. Representación grafica de la cantidad bienes y servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y tecnología disponible y dada cantidades de otros bienes y servicios. ECONOMÍA es CIENCIA DE LA ELECCIÓN: “A UNA MAYOR CANTIDAD PRODUCIDA DE UNA MERCANCIA SUPONE UNA DISMINUCION DE OTRA” La Frontera de las posibilidades de producción: En economía debemos realizar múltiples elecciones, podremos reducirlas a utilizar nuestros recursos económicos en la producción de una sola cosa, como vestido o alimento, o distribuirlas entre distintos bienes y servicios. Las combinaciones máximas de producto que se pueden producir son las Fronteras de Posibilidades de Producción. La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología que posee y dadas las cantidades de bienes y servicios que también produce. Supuestos que hay que considerar para el análisis del modelo de la FPP


Consideramos una economía con las siguientes restricciones: 1. Dispone de una dotación fija de factores productivos 2. Emplea todos los factores productivos 3. Se producen sólo dos tipos de bienes: alimentos y vestidos 4. Los factores pueden emplearse indistintamente en la producción de los diferentes bienes Opciones A B C D E

Alimentos 0 1 2 3 4

Vestidos 18 17 14 9 0

Costode Oportunidad 0 1 3 5 9

Representación grafica:

El costo de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo. El costo de oportunidad afecta sobre todo a los problemas de desarrollo económico, bienes de consumo, bienes de capital, guerra fría, armas, etc. La forma de la FPP, es una curva descendente con pendiente negativa. La concavidad de la curva se explica por la ley de los rendimientos decrecientes, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores de la producción.


Variaciones sobre la frontera de posibilidades La producción en los puntos de la curva será la de máxima eficiencia, ya que en esos puntos no se puede producir una mayor cantidad de un bien sin dejar de producir una cantidad de otro. A veces se está en situaciones ineficientes dentro de la superficie delimitada por la curva, o imposibles fuera de la curva, no hay recursos para producir esa combinación de productos. El crecimiento económico, la mejora técnica, aumento de volumen de capital, de fuerza de trabajo o descubrimiento de nuevos recursos naturales puede desplazar la curva hacia la derecha. El crecer aumentando la acumulación de capital significa elegir entre consumo presente o consumo futuro, cañones o mantequilla, el plan quinquenal, etc.


Intercambio: Búsqueda de un mayor bienestar Las personas eligen depender de otras (sociedades, economías), en la producción de bienes y servicios porque esta opción mejora su BIENESTAR….Este hecho económico lo podemos probar utilizando el modelo de fronteras de producción. REGLA Nº2.: EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA CONSEGUIRLA COSTO DE OPORTUNIDAD Es la opción de mayor valor que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa. “La cantidad de un bien que debemos dejar de producir para conseguir una unidad más de otro” es lo que llamamos coste de oportunidad de ese bien. MARGINALISMO (pensar desde el marginalismo): sopesar costo-beneficio marginales, que depende directamente de esa decisión MERCADO EFICIENTE enviar recursos a donde tienen más valor.


REGLA N° 3: RECURRIR A ESPECIALIZACIÓN Y AL COMERCIO PARA TENER MAS CON LOS MISMOS RECURSOS. • ESPECIALIZACIÓN: concentrar esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Reduce costo a los productores y pagan precios más bajos los consumidores • INTERCAMBIO: posibilita la especialización ya que permite dar salida a los excedentes y se contribuye a la eficiencia (mas producción menos recursos) • VENTAJA COMPARATIVA: Situación en la que el costo de oportunidad de una persona o país de desempeñar una actividad es menor que el costo de oportunidad del resto de las personas o países EL COMERCIO Y ESPECIALIZACIÓN ELEVAN LA PRODUCTIVIDAD Y REFUERZAN HABILIDADES. REGLA Nº4: LA ACTIVIDAD ECONOMICA SE ORGANIZA CON LOS INTERCAMBIOS REALIZADOS LIBREMENTE EN LOS MERCADOS. SISTEMAS ECONOMICOS: Son el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad y condicionan sus decisiones. “ES UN MECANISMO PARA ASIGNAR LOS RECURSOS ESCASOS”. PUEDEN SER: 1. ECONOMIA DIRIGIDA o Economía de planificación centralizada: 1.1 Economía autoritaria 1.2 Socialismo de mercado 2 .ECONOMIA MERCADO LIBRE (LAISSEZ-FAIRE) 3. ECONOMIA MIXTA. REGLA Nº 5: EL SECTOR PÚBLICO PUEDE CORREGIR Y MEJORAR A VECES LA ACTUACION DE EMPRESAS Y LOS INDIVIDUOS


REGLA Nº 6 :LOS AGENTES QUE ACTUAN EN LA ECONOMÍA RESPONDEN A LOS INCENTIVOS • El mercado motiva a los agentes a utilizar los recursos y bienes escasos a través de los precios. • Los beneficios proveen de recompensas y penaliza el comportamiento de los empresarios ineficientes, provoca competencia, mejora calidad de los productos e incentiva la innovación y mejorar la calidad de los productos. • LAS ECONOMIAS CENTRALIZADAS FRACASAN POR LA FALTA DE ESTOS. REGLA Nº7 : PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO • Método Inductivo • Método deductivo • Contrastación (Verificación) REGLA Nº8: SIMPLIFICAR LA REALIDAD PARA PODER ABARCARLA Modelo: declaración formal de una teoría, descripción simplificada de algún aspecto de la realidad económica, adoptan formas de gráficos, ecuaciones matemáticas, palabras. TEORIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Es la interacción en el mercado de un determinado bien entre los consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Predice que, en un mercado libre y competitivo, el precio se establecerá en función de la solicitud por los consumidores y la cantidad provista por los productores, generando un punto de equilibrio. LEYES ECONOMICAS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA  La ley de la demanda, que indica que la demanda es inversamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores.  La ley de la oferta, que indica que la oferta es directamente proporcional al precio; cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES.


Un consumidor que tiene una renta limitada los bienes y los servicios que va a comprar Comprender las decisiones de compra de los consumidores:  Las preferencias de los consumidores.  Las restricciones presupuestarias.  Las elecciones de los consumidores. DEMANDA: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes). • CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. DETERMINANTES DE LA DEMANDA: 1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. 2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos. 3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. 4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. 5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. 6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.


7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje. OFERTA El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación. OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos. • CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes. DETERMINANTES DE LA OFERTA: 1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. 2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. 3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará. 4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa. 5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.

¿Qué es la Elasticidad de la Demanda?


La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda. Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien (si todo lo demás permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto, a menor precio mayor demanda. Alfred Marshall en sus Principios de Economía(1890) desarrolló el tema en forma más detallada.


Esta relación inversa entre precio y cantidad genera un coeficiente negativo, por eso generalmente se toma el valor de la elasticidad en valor absoluto. La elasticidad de la demanda se expresa como Ed y dependiendo de la capacidad de respuesta a los cambios en los precios, la elasticidad de la demandapuede ser elástica (A) o inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la elasticidad de la demanda será inelástica al precio. Este es el tema que abordamos como parte de nuestros Conceptos de Economía. De acuerdo a lo que hemos señalado, la elasticidad precio de la demanda se define de la siguiente manera:

En general, la demanda de un bien es inelástica (o relativamente inelástica) cuando el coeficiente de elasticidad es menor que uno en valor absoluto. Esto indica que las variaciones en el precio tienen un efecto relativamente pequeño en la cantidad demandada del bien. Un producto clásicamente inelástico es la insulina. Las variaciones en el precio de la insulina tiene una variación prácticamente nula en la cantidad demandada. Es decir, es insensible o inelástica al precio. El concepto de “elasticidad” Cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno, se dice que la demanda de este bien es elástica (o relativamente elástica). Una disminución a la baja en el precio de la carne o el jamón serrano genera un impacto en la cantidad demandada. Por ejemplo, si el precio del jamón disminuye en un 5% y la demanda aumenta en un 10% se obtiene (10% / -5% = -2). La elasticidad es igual a 2, en valor absoluto. Nótese que este es un número sin dimensiones. Son varios los factores que influyen en el mayor o menor grado de elasticidad de un bien. Por ejemplo, el tipo de necesidades. Si es un producto de primera necesidad, su demanda será más bien inelástica; en cambio si es un producto de lujo su demanda será más elástica, dado que un aumento en el precio alejará a algunos consumidores. También afecta la elasticidad la existencia de bienes sustitutos. Si hay buenos sustitutos, la demanda del bien será elástica y se podrá


reemplazar su consumo. Al revés, si hay pocos sustitutos, la demanda tenderá a ser inelástica. Un ejemplo clásico de bienes sustitutos y elasticidad es la mantequilla y la margarina. Si la mantequilla sube mucho de precio se podrá reemplazar por la margarina. Otro factor que afecta es el período de tiempo. La elasticidad tiende a aumentar en el largo plazo porque los consumidores tienen más tiempo para ajustar su comportamiento y adaptarse a los bienes sustitutos. Frente a otros productos, como por ejemplo el petróleo, el consumidor puede reaccionar rápidamente a un alza y disminuir su consumo, pero con el tiempo se adaptará al nuevo precio y volverá a consumir a los mismos niveles, mostrando así una demanda inelástica. Los cigarrillos son un claro ejemplo. La elasticidad no es una función lineal Un elemento importante a tener en cuenta es que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva de demanda, es decir no es una función lineal. Dependiendo del producto es posible que para precios altos la demanda sea más elástica que para precios bajos, como ilustra la siguiente gráfica:


¿Por qué la elasticidad es más pequeña a precios más bajos? Esto se debe a que los niveles del precio y la cantidad demandada afectan los cambios porcentuales. Para un cambio dado del precio, el cambio porcentual es pequeño a un precio elevado y grande a un precio bajo. De manera similar, para un cambio dado en la cantidad demandada, el cambio porcentual es pequeño para una cantidad grande y grande para una cantidad pequeña. Por esto, para un cambio dado en el precio, cuanto más bajo sea el precio inicial, mayor será el cambio porcentual del precio, menor será el cambio porcentual de la cantidad demandada y menor la elasticidad. La elasticidad precio de la demanda se puede aplicar a una gran variedad de problemas en los que se busca conocer el cambio esperado en la cantidad demandada dado un cambio contemplado en el precio. Para todo tipo de productos es muy importante conocer lo que pasará con la demanda si suben o bajan los precios. Si la demanda es elástica, una disminución


del precio puede reportar muy buenos dividendos al aumentar las ventas en un porcentaje mayor al cambio en el precio. Una de las razones para aplicar impuestos adicionales a productos como el petróleo o los cigarrillos es la inelasticidad que tienen estos bienes en el largo plazo. Las personas asumen el precio más elevado y lo incorporan a su comportamiento. Para estos y otros casos, es fundamental conocer la elasticidad de la demanda. ¿Pero para qué nos sirve determinar esa variación? Determinar la elasticidad de la demanda es de gran importancia para el sector empresarial y también para el estado, puesto que permite anticipar el comportamiento del mercado ante una variación de factores como el precio de los bienes y servicios. Por ejemplo, con el incremento del precio de los combustibles, es posible que el precio de muchos productos se incremente también, por lo que es necesario que las empresas puedan medir con exactitud cuánto afectará a sus ventas esa situación y así realizar los ajustes y correcciones necesarios para evitar el menor impacto negativo posible. Para una empresa de turismo por ejemplo, si se incremente el precio de los combustibles se incrementará el precio de los pasajes, situación que posiblemente hará que muchas personas decidan no ir de vacaciones, lo cual afectará directamente a las empresas relacionadas con el turismo. Ante situaciones como estas, las empresas tratarán de prever en qué medida la variación del precio de sus productos puede afectar la demanda de ellos. Son muchas las empresas que han desaparecido porque su producto, ante el incremento del costo de las materias primas se ha hecho inaccesible para muchos. Si la elasticidad de la demanda es fuerte, las empresas pueden tener dificultades. Este es sólo un pequeño ejemplo de la importancia de conocer la elasticidad de la demanda, algo que es necesario tener presenta para poder anticipar problemas económicos. TIPOS DE MERCADOS.

• Competencia perfecta o libre concurrencia Un mercado perfectamente competitivo es aquel en el que tanto compradores como vendedores suponen que sus propias decisiones de compra y venta no afectan al precio de los productos. Para que esto sea cierto, cada comprador o vendedor debe tener sólo una pequeña parte del volumen de las transacciones, el producto debe ser homogéneo y no deben existir barreras de entrada o salida. Así en un mercado perfectamente competitivo debe haber muchos compradores y vendedores.


Ejemplo de libre concurrencia son el mercado de valores, el mercado inmobiliario y os mercados agrícolas que cuentan con multitud de pequeños productores. La competencia perfecta El modelo de competencia perfecta se corresponde con un mercado ideal, cuyas características son tan estrictas que prácticamente no existe en la realidad. Se trata, por tanto, de un modelo teórico que se utiliza como referencia para el estudio de los mercados reales, debido a que su perfección lleva al mejor resultado social posible en el sistema económico capitalista. Las condiciones que debe cumplir un mercado para que pueda considerarse perfectamente competitivo son: .- Muchas pequeñas empresas operando en el mercado, sin capacidad para fijar el precio del bien, debido a lo insignificante de la producción de cada empresa respecto al total de la industria. El mercado, mediante la interacción de la oferta y la demanda, fija el precio: las empresas lo aceptan y sólo pueden decidir la cantidad que van a producir. .- El bien que se intercambia es homogéneo, es decir, todas las empresas ofrecen un producto idéntico. .- Existe información perfecta, que significa que todos los agentes que participan en el mercado, consumidores y empresas, conocen los precios vigentes de bienes y factores, así como las funciones de costes o tecnología utilizada en la producción. .- No existen barreras de entrada ni de salida del mercado: cualquier empresa puede entrar en el sector o salir de él sin costes significativos (elevada inversión, dominio de una tecnología única, grandes economías de escala, etc.). En esta estructura de mercado ninguna empresa tiene poder, entendido éste como capacidad para fijar el precio del bien o servicio. En este sentido, se dice que las empresas son precio-aceptantes, y la única decisión en sus manos es la relativa a la cantidad de producción que, dado el precio, les permite obtener el máximo beneficio. La ausencia de poder de mercado implica que las empresas venden a un precio igual a su coste marginal, y a largo plazo no obtienen beneficios extraordinarios, sino un beneficio normal, equivalente a un salario medio del sector. A corto plazo las empresas competitivas pueden obtener un beneficio por encima del normal, pero la libertad de entrada permite que nuevas empresas entren en el mercado atraídas por ese beneficio, incrementando la oferta y presionando el precio a la baja hasta que se anula el beneficio extra a largo plazo. El proceso contrario se produce en caso de pérdidas a corto plazo, con salida de empresas y subida del precio hasta que se restaura el beneficio ordinario. La homogeneidad del bien que se intercambia en


este modelo de mercado, junto con la información perfecta que poseen los consumidores, hace que la publicidad no tenga sentido, favoreciendo la reducción de los costes de producción.

Competencia Imperfecta: Situación de mercado en la que al menos un vendedor, es lo suficientemente grande como para influir en el precio del mercado, de manera que no funciona la competencia perfecta. Se emplea para referirse a cualquier tipo de imperfección: monopolio puro, oligopolio o competencia monopolística. Los dos mercados más representativos de la competencia imperfecta: el monopolio y el oligopolio. En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él.

Características del mercado de competencia imperfecta. El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo diferencian de otros tipos de mercados: • Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la que controla todo el mercado. Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta). •


Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro. •

Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador son normales en este tipo de mercado. •

Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda. •

Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado. •

Monopolio En este tipo de mercado sólo hay un vendedor de un bien ó servicio y muchos consumidores. El monopolista suministra toda la oferta de la industria. Aunque a priori el monopolio no parece una conducta económica deseable hay algunos casos en que se justifica su existencia: a) El monopolio natural. Muchas veces, la producción puede llevarse a cabo de forma más barata cuando sólo existe una empresa. Monopolios naturales son, por ejemplo, las compañías de teléfono, del gas o del agua. En este tipo de empresas, un único vendedor puede producir más barato que varios productores independientes. Son empresas con estructura de coste unitario decreciente.


b) Control de recursos escasos (materias primas, por ejemplo, las minas) o conocimientos (patentes, por ejemplo, Polaroid) por parte de una única empresa. c) Existencia del monopolio porque un productor recibe o compra el derecho a ser el único vendedor de un bien. Esto sucede por ejemplo con el tabaco en muchos países, en los que el Estado se atribuye el derecho a ser un monopolio. Otro ejemplo, es la concesión por parte del Estado a una compañía, del derecho para comercializar o explotar un determinado bien: aquí entrarían todo tipo de concesiones administrativas, desde la explotación de una autopista de peaje, hasta las licencias de importación o el derecho de vender helados dentro de un recinto oficial de exposición En un mercado monopolista una única empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir el precio y las condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en sus peculiares barreras de entrada: Acceso en exclusiva a un recurso. La empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un bien o servicio será la única capaz de ofertarlo. •

La existencia de derechos legales, que según tengan un origen privado o público, se clasifican en patentes o concesiones administrativas. •

La naturaleza del servicio prestado. En ocasiones, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de una única empresa reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se denominan monopolios naturales. •

Ventajas en costes. Si una única empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras dominará el mercado, ya que su precio final de venta será bajísimo en relación al de las otras empresas. •

En la práctica, las empresas monopolistas producen menor cantidad de lo que el mercado demanda para mantener los precios artificialmente altos. El poder de mercado que ejercen estas empresas puede llegar a ser abusivo, perjudicando


claramente a los consumidores. Para evitar y corregir situaciones de abuso de poder, los países se defienden con las leyes antimonopolio y los tribunales para la defensa de la libre competencia.

El oligopolio Las características propias de este tipo de mercados son las siguientes: • Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las restantes. Mercado homogéneo. Los productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino que además son productos sustitutivos perfectos. •

Fuertes inversiones de capital (barreras de entrada). La producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren inversiones y tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas. •

En los mercados oligopolistas existe un alto grado de interdependencia entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al resto. Ante esta situación, las empresas afectadas tienen que decidir entre competir o no entre sí, pudiendo darse dos situaciones: Las empresas deciden competir en entre sí. Cuando las empresas compiten entre ellas pueden optar por estrategias como las políticas comerciales de anticipación, guerras de precios o tratar de alcanzar el liderazgo en precios. •

Las empresas deciden cooperar. Esta situación da lugar a un cártel, que es una agrupación de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para reducir o eliminar la competencia del mercado. Los cárteles suelen adoptar dos formas: competencia sin precios o repartos del mercado. •


Competencia Monopolística Existen diversas acepciones que pueden ilustrar lo que es la competencia monopolística (CM). Como su nombre lo indica, esta estructura de mercado incorpora características tanto de la competencia perfecta y del monopolio. En términos generales es una estructura de mercado, donde existen muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos (Mankiw, 2002). Otra acepción hace referencia a la CM como una estructura de mercado en la que existe un gran número de bienes que son sustitutos cercanos, pero no perfectos. En un mercado de este tipo, cada empresa puede ejercer cierta influencia sobre su precio (Samuelson y Nordhaus, 1988). Ejemplos: • Medicamentos analgésicos: Aspirina, Bufferín, Anacín. • Automóviles (por marcas y/o modelos): Ford Motors Company, GMC-Chevrolet, Daimler-Chrysler, Toyota, Renault, FIAT-Alfa Romeo-Lancia. • Bebidas gaseosas (Pepsi Co., Coca-Cola, KR); cerveza (Polar, Regional, Brahma) y otras bebidas. • Jabones de tocador (Colgate-Palmolive, Procter & Gamble, otros) • En Venezuela: harinas de maíz precocidas (PAN, Juana, La Lucha, etc.), combustibles Como hay cierta diferenciación del producto, el vendedor tiene cierto grado de control sobre el precio que puede cobrar, por lo que enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa. En la medida en que existan muchos sustitutos o sucedáneos muy parecidos, se limita cada vez más su poder de monopolio, y da por resultado una curva de demanda muy elástica. Si en una industria de competencia monopolista, una sola empresa baja su precio, descenderá por la curva de demanda altamente elástica, y aumentará mucho las ventas. Pero si todas las empresas que hay en la industria, bajan simultáneamente sus precios, las ventas de cada una, aumentarán en menor cantidad. Las empresas recurren a distintas formas de diferenciación (generalmente no basadas en el precio), las que pueden agruparse en dos categorías: a) Reales o auténticas (alusivas a composición química, servicios postventa, atención al cliente, potencia, costos de los insumos entre otras) y Espurias (generalmente orientadas a disuadir a los consumidores e inclinar sus preferencias hacia su producto, aún cuando en esencia es el mismo que el de sus competidoras; se basan en


aspectos como publicidad y marketing, tamaño y forma de los envases, etiquetas, diseño del producto, “Marcas”, etc.). De esta manera inducen al consumidor a percibir como “diferente” el producto de una empresa con respecto al de las restantes que producen un bien similar. En este caso, por tratarse de productos no homogéneos se habla de “grupos de Producto”, y no de industria como en el caso de la competencia perfecta. NOTA IMPORTANTE: No se pueden construir curvas de demanda y oferta para la “industria”; habrá un conjunto de precios (en lugar de un precio único), para los distintos productos diferenciados que vende el grupo de productos. De allí que el análisis se haga para una empresa "Tipo" o típica en lugar de la industria.

Atributos de la competencia monopolística Resumidamente, la CP se caracteriza entre otros aspectos por los siguientes: 1. Muchos vendedores: existen muchas empresas que compiten por el mismo grupo de clientes. 2. Productos diferenciados: los que se venden son productos fácilmente sustituibles por otros, aunque cada empresa produce al menos uno que es al menos algo diferente al de otras empresas del Grupo de Productos. Por lo tanto, en lugar de ser precio-aceptante, la curva de demanda que enfrenta cada empresa es de pendiente negativa (a diferencia de la competencia perfecta). 3. Hay libertad de entrada (y salida): así el número de empresas que hay en el mercado se ajusta, hasta que los beneficios económicos son iguales a cero (es decir; se puede entrar con la propia marca a un mercado, y salirse de él cuando sus productos no son rentables)

Equilibrio en el corto y en el largo plazo Las empresas se enfrentan, al igual que en el monopolio, a una curva de demanda de pendiente negativa. Es por esta razón que tienen cierto poder de monopolio. Esto no significa que estas empresas obtengan grandes beneficios: al haber libertad de entrada, la posibilidad de obtener beneficios atrae a nuevas empresas con masas similares, reduciendo a cero los beneficios económicos. EQUILIBRIOS: a) CORTO PLAZO (BENEFICIOS >CERO) b) LARGO PLAZO (BENEFICIOS = CERO)…


Las empresas, en términos generales, pueden tener costos distintos. Algunas marcas son más “características” que otras. En este caso (largo plazo) pueden cobrar precios un tanto diferentes, obteniendo así pequeños beneficios.

En Competencia Perfecta, QE es la Q de equilibrio, que producirá y venderá al precio que fije mercado. En este caso la empresa logra beneficios (Nulos o > Ø).

Industria: se refiere al conjunto de empresas que producen un bien homogéneo. En sentido completo, es el conjunto de empresas que producen bienes, que para los consumidores son sustitutos cercanos. Aún cuando el bien que producen lo consideren único (por ej. una marca), los consumidores consideran que las marcas son en cierta medida sustitutivas. El tipo de curva de demanda al que se enfrentan cada una de las empresas depende de sus decisiones de producción y de los precios que cobren las demás empresas. Si un gran número de empresas de la industria produce bienes idénticos; la curva de demanda de cada una de ellas es casi horizontal ¿Porqué?...cada empresa, si intenta elevar el precio, perderá todos sus clientes (salvo en el caso de que tenga todos los derechos exclusivos para vender un determinado producto, en todo caso podrá elevarlo sin perder a todos sus clientes). Si una empresa está obteniendo beneficios por la venta de un producto en la industria, y otras no pueden imitarlo; perfectamente, pueden aún así entrar en la industria, y producir un artículo similar. Los economistas llamamos a esta estrategia “Diferenciación del producto”: cada una de las empresas trata de diferenciar su producto del de los demás. Cuanto más éxito tenga, más poder de monopolio poseerá (es decir, menos elástica será la curva de demanda). Ejemplo: Bebidas alcohólicas, servicio de telefonía celular, mercado de cinemas, cerveza… Cada uno tiene sus seguidores, y por lo tanto, un cierto poder de mercado. Es entonces, probablemente, la Competencia Monopolística, el tipo de estructura predominante en el mercado, pero también la más difícil de estudiar. ¿De qué depende la visión más exacta de un modelo de Competencia Monopolística? En general: 1. De los detalles específicos de la producción 2. De la tecnología; y 3. Del carácter de las operaciones estratégicas de las empresas.


IMPORTANTE: En resumen, la entrada de nuevas empresas tenderá a desplazar hacia la izquierda las curvas de demanda que ya existen y hará que sean más horizontales. Si entrado más empresas en la industria pueden esperar obtener un beneficio, el equilibrio debe satisfacer las condiciones siguientes: 1. Cada empresa elige la combinación de precio y nivel de producción situado sobre la curva de demanda. 2. Cada una de las empresas maximiza sus beneficios, dada la curva de demandad a la que se enfrenta. 3. La entrada reduce a cero los beneficios de todas las empresas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.