Melissa Nathaly Garcia Garcia

Page 1

INSTITUTO BÁSICO ESQUIPULTECO Y CIENCIAS COMERCIALES INBECC

Lic. Delfido Geovany Marroquín

Geografía Económica

Problemas Socioeconómicos

Melissa Nathaly García García

5to Perito Contador

Esquipulas, 1 Octubre de 2014


INDICE

INDICE .................................................................................................................... 2 INTRODUCCION .................................................................................................... 3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4 COMPETITIVIDAD EN GUATEMALA .................................................................... 5 Comentario ....................................................................................................... 12 LA MINERÍA EN GUATEMALA............................................................................ 13 Cometario ......................................................................................................... 26 LA INDUSTRIA Y EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA ............... 27 Comentario ....................................................................................................... 31 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ..................................................................... 32 Comentario ....................................................................................................... 33 TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN GUATEMALA ......................................... 34 Comentario ....................................................................................................... 36 CONCLUSIONES ................................................................................................. 37 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 38

2


INTRODUCCION Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano. En la región es superada únicamente por la Republica Dominicana. La economía es estable y junto con Panamá será el único país que prevee crecimiento positivos en la región, Pese a esto la economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran area metropolitana de Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del país. El sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en Guatemala son: Agricultura, Ganadería y Pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca.

3


OBJETIVOS

Conocer cu谩l es la ventaja competitividad de Guatemala

Identificar cual es el origen de la industria en Guatemala

Analizar c贸mo se da el tratado del libre comercio en Guatemala

4


COMPETITIVIDAD EN GUATEMALA “Es el estudio comparativo entre países más importante acerca de los factores que inciden en la competitividad y el crecimiento económico” expresó Juan Carlos Zapata, Gerente General de FUNDESA, quien tuvo a su cargo la presentación del índice. Los países que lideran el Índice de Competitividad Global 2012-2013 son: Suiza, Singapur, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos de América, Hong Kong (RAE) y Japón. En Latinoamérica, el índice es liderado por Chile (33), Panamá (40), Brasil (48), México (53) y Costa Rica (57). En Centroamérica vemos cómo Panamá logró mejorar nueve posiciones (logrando entrar a estar dentro de los 50 países más competitivos del mundo), Costa Rica mejoró cuatro posiciones y Guatemala una posición. El ranquin en la región lo lidera Panamá (40), seguido de Costa Rica (57), Guatemala (83), Honduras (90), El Salvador (101) y Nicaragua (108). Cabe resaltar que El Salvador es el país en Centroamérica cuya competitividad se ha visto más afectada, debido a un deterioro de sus instituciones, un clima macroeconómico cada vez más complicado y pérdida de eficiencia en el mercado laboral. El Índice de Competitividad Global 2012-2013 es preparado por el Foro Económico Mundial (WEF) con sede en Ginebra, Suiza.

En esta edición abarca a 144

países. Evalúa 111 variables combinando datos de la encuesta ejecutiva de opinión de competitividad que realiza FUNDESA (70%) e información estadística (30%).

Toma en cuenta 12 pilares, subdivididos en tres grandes áreas. - Requerimientos Básicos (40%) - Potenciadores de eficiencia (50%) 5


- Factores de Innovación y sofisticación (10%) En el caso de Guatemala el índice reporta los factores que los empresarios consideran más problemáticos para hacer negocios: Crimen y Robo

25.5%

Corrupción

17.1%

Oferta inadecuada de infraestructura

10.6%

Burocracia e ineficiencia gubernamental

9.4%

Fuerza Laboral poco educada

7.6%

Regulaciones fiscales

6.8%

Otros

23%

Las ventajas competitivas para Guatemala son: la suscripción de telefonía móvil (23 de 144 países evaluados), solvencia del sistema bancario (23), Índice de Derechos Legales (24), Cooperación en las relaciones patrono-colaborador (29), Precios razonables de los servicios financieros (31). Sin embargo, el informe hace hincapié en aquellas variables en las que el Gobierno debe enfocar sus esfuerzos para mejorar su competitividad: Costos asociados al crimen y la violencia (144 de 144 países), Costos por el crimen organizado (143), Confianza en la Policía Nacional Civil (137), Calidad de la educación en ciencias y matemáticas (137), Calidad de la educación primaria (136). Salvador Biguria, Presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), resaltó la importancia de seguir trabajando en mejorar la posición de Guatemala y comentó sobre el trabajo que el CPC está trabajando en mejorar la innovación en el país. “Estamos coordinando con cuatro universidades para poder fortalecer la cooperación entre la academia y el sector privado y fomentar mayor innovación y emprendimiento”.

6


En entrevista realizada por la Revista Perspectiva, Andrés Castillo, Presidente del CACIF, analiza el tema de la competitividad de Guatemala y sus perspectivas sobre el mismo. Actualmente, es una cuestión muy relevante en Guatemala. Ya que como reto tenemos que mejorar en los índices de competitividad, lograr ser un país apto para inversionistas, tener un capital humano calificado para las empresas que lo requieren, facilitar los procesos de creación de empresas y mejorar las tasas de crecimiento. 1) Nos puede decir ¿Por qué es tan importante el tema de la competitividad para la economía del país? Nosotros como Sector Privado, si no creamos las condiciones viables para el país, no vamos a lograr el desarrollo ni la competitividad que los guatemaltecos buscamos. La nueva autoridad tiene como iniciativa principal la Agenda Nacional de Competitividad (ANC). Teniendo en cuenta que la autoridad que lo está promoviendo es el Ministerio de Economía. Dentro del tema de la ANC entran factores que son muy importantes y nosotros queremos trabajar sobre uno significativo que es la corrupción, buscamos poder diseñar una política de transparencia. Creemos que desarrollar para Guatemala esta política y combatir la corrupción es bastante difícil. Mientras el sistema no lo permita, no se podrá tener avances en seguridad, educación e infraestructura. En los índices económicos mundiales del año anterior, Guatemala está entre los últimos lugares por los costos asociados a seguridad; de 139 países que fueron evaluados somos el 129, esto quiere decir que nos resta competitividad en los sectores de industria, turismo y aquellos que pueden generar un crecimiento económico.

7


El Índice de Doing Business, expresa el nivel de confianza que tiene el inversionista para emplear su capital en la fundación de nuevos proyectos; este demostró un retroceso sustancial de la creación de empresas en Guatemala. Se observa al inicio de este año, que hay más optimismo en la creación de empresas, pues existen más inversionistas que se han acercado al país. Pero después de algunos meses el optimismo bajó debido a que los procesos mercantiles toman mucho tiempo y no hay un facilitador para que los agilice. 2) El Sector Público y Sector Privado juegan un gran papel dentro de la competitividad ¿Cuál es la estrategia que existe entre ambos sectores? La

comunicación

directa

que se mantiene entre las autoridades Público

y

del

Sector

Privado.

Se

observa un presidente con palabra,

confianza

comprometido

a

y

trabajar

por el país. En general, la comunicación es “buena”. Si hay un rompimiento de confianza, no se pueden hacer las cosas bien. El Sector Privado ve bien la ANC, pero percibimos contradicciones en cuanto al “paquetazo fiscal” porque no hay un proceso de transparencia antes de la ejecución. Lo primero es la confianza entre Sector Público y Sector Privado, para lograr el objetivo de la competitividad. 3) Se puede decir que los impuestos son un factor que puede determinar la competitividad de un país, ¿Para Guatemala esto es un impedimento o es favorable?

8


Es un impedimento, hay un índice del Banco Mundial (BM) que demuestra utilidad sobre la renta, Guatemala tiene una alta tasa de impuesto y el grupo de contribuyentes es muy pequeño. La economía en su mayoría es “Informal”. Necesitamos que la informalidad pase a la formalidad, porque la informalidad no tiene incentivos que la lleven a ser formal si no hay leyes que la penalicen. Por su parte, el formal tiene procesos muy lentos para pagar impuestos. Lo que necesitamos en la ANC es un sistema sencillo, fácil, que lo entienda todo el mundo. El panorama fiscal resta competitividad a Guatemala 4) En un panorama regional, ¿Cómo está Guatemala a comparación de sus países vecinos? Guatemala, si lo comparamos con El Salvador, va en una mejor vía, mientras lo que le falta a El Salvador es liderazgo en el gobierno y una reforma fiscal más favorable. Los empresarios salvadoreños están preocupados porque el crecimiento en este año va a ser mínimo a comparación del crecimiento del año pasado. Mientras Nicaragua que al parecer va bien, con un crecimiento económico alrededor del 6% del PIB, no tiene transparencia en los procesos. Honduras tiene un panorama muy parecido al de Guatemala, pero en el tema de la competitividad va un poco atrás. En Costa Rica, están un poco mal; recientemente hubo una reforma fiscal y la impugnaron. El país ideal es Panamá con un crecimiento del 10% aproximadamente, debido a la ampliación del canal y de la infraestructura. Otorgando trabajo más formal y teniendo procesos de inversión más amigables. Necesitamos apuntar hacia esa dirección. 5) Las exportaciones del continente asiático han sido competitivas a nivel mundial por muchos años, ¿Qué nos puede decir sobre las exportaciones de Guatemala en el tiempo? ¿Somos exportadores competitivos? 9


Sí somos exportadores competitivos, hay que recordar que tenemos una industria muy buena a nivel mundial. Pero recordemos que el guatemalteco es un poco conservador en cuanto a expandirse a otros mercados. No ayudan la ley de aduanas para la exportación e importación, la falta de claridad y la corrupción. Hay que romper ese sistema, lograr hacer procesos más rápidos y confiables. Tenemos buenos productos, personas especializadas en el tema. “Yo sí le veo el positivismo a las exportaciones del país”. 6) La inseguridad que vive el país, ¿Nos impide ser competitivos? Lo he dicho anteriormente, somos el país peor evaluado, en cuanto a industria la última medición que se tiene del costo de seguridad es de 14% (cámaras, GPS, seguridad informática y personal de seguridad). El impuesto de Guerra (por parte de grupos delictivos) ha impedido la competitividad, debido al aumento de los costos a los comerciantes y el pago por el derecho de movilización. 7) Opinión personal ¿Cuál puede ser la mejor receta para que el país logre ser uno de los mejores en competitividad? Crear los incentivos necesarios en el área rural para invertir. En su mayoría hay procesos que impiden la competitividad por los gastos elevados de logística y localización de industrias. Por qué no tener las industrias que se dedican a exportar, en el puerto. Muchos sugieren la movilización hacia al sur, en la zona marítima, sin embargo otros argumentan que no existe el capital humano que requiere para su producción. Pero si se generan las condiciones viables en los departamentos, es decir, infraestructura y seguridad, entonces, sí es factible.

10


Hay que procurar la descentralización de las fábricas, industrias, call centers, entre otros. Logrando que el inversionista tenga un panorama más amplio para invertir, generar oportunidades para los pobladores

en términos de trabajo y una

competitividad como país. “Pero si vivimos haciendo lo mismo, definitivamente los resultados van a ser los mismos”. GUATEMALA- El presidente de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), Felipe Bosh, explicó en rueda de prensa que el país ha mejorado en algunas variables como la protección de la propiedad intelectual, el control de la inflación, la innovación y mayor empuje a las exportaciones. Bosh dijo que ello le permitió a Guatemala situarse en una escala de 1 a 7 en 4,04 puntos, pero en términos globales bajó tres puestos en el índice de competitividad, que lo lidera Chile con 4,61. El dirigente empresarial manifestó que el país centroamericano todavía presenta retos importantes en materia de seguridad, calidad educativa, percepción de la corrupción y tiene rezagos importantes en materia de salud primaria. De acuerdo con el informe, una de las desventajas competitivas de Guatemala lo representa el crimen organizado y en esa materia ocupa el puesto 148, seguida de los costos asociados al crimen y la violencia, en el lugar 147. En calidad educativa figura en el puesto 139 y en desvío de fondos públicos (corrupción) el 127. Las mejores ventajas competitivas de Guatemala son la solidez bancaria, en el que ocupa el lugar 17 del total de país analizados, la cooperación en las relaciones patrono-trabajador en el 23, importaciones 23, flexibilidad en salarios 27 y deuda externa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), 31, según el informe. Los factores más problemáticos para hacer negocios en el país lo representan el crimen y robo con 22 %, la corrupción 18,1%, la burocracia e ineficacia

11


gubernamental con 11 % y la inadecuada oferta de infraestructura con 10,5 %, entre otros. “El esfuerzo por mejorar la competitividad del país todavía no es suficiente para tener aumentos relativos a otros países”, dijo el empresario. Bosh subrayó que la posición relativa de Guatemala cayó debido a que otros países están trabajando más rápido por mejorar la competitividad Competitividad, es un concepto clave de este proceso de globalización y regionalización en que se encuentra el mundo desde hace ya varios años; un cambio radical del escenario económico donde la rivalidad de las empresas es cada día mayor y la lucha por aumentar la participación en los mercados se intensifica cada día más, basada en el uso de la tecnología y en una continua innovación.

Comentario Hoy día, es ampliamente reconocido que la competitividad es un factor clave para el desarrollo económico de un país; y si Guatemala desea hacer frente a los retos que con lleva la globalización, debe buscar la mayor competitividad posible a través del mejoramiento continuo y el uso eficiente y sostenible de todos sus recursos. Dada la importancia que tiene este tema para el país, y debido a que para lograr la competitividad de una nación se requiere del involucramiento de todos sus habitantes, el objetivo de este documento es proporcionar un material de referencia que permita conocer algunas de las definiciones más usuales de lo que es competitividad, y su relación con la productividad y la calidad. También se aborda el modelo más conocido a nivel mundial sobre la competitividad, el cual fue desarrollado en 1990 por el profesor Michael Portero de la Universidad de Harvard. Luis Fernando Garcia

12


LA MINERÍA EN GUATEMALA Guatemala es un país inminentemente con vocación minera.

Su situación

geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación industrial, desde los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como los no metálicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.). El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortí de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la

Placa

de

desplazándose

América por

debajo

del de

Norte, ésta,

provocando el fenómeno denominado “subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre. Existe una variedad ilimitada de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas, gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y texturas. Las rocas se dividen en tres grupos principales de acuerdo con su origen: 1. Las rocas ígneas o volcánicas son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que sale de los volcanes cuando hacen erupción, mientras otras se enfrían lentamente debajo de la superficie de la Tierra. El fondo marino también está formado por rocas volcánicas provenientes de volcanes submarinos. La obsidiana o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Tiene la apariencia de un vidrio debido a que su rápido enfriamiento sólo permite la formación de cristales 13


pequeños. Casi todas las rocas ígneas contienen feldespato, minerales de ferro magnesio y cuarzo. 2. Las rocas sedimentarias están hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de otras rocas que se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y compactados. Después de muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Cerca de tres cuartos de las rocas de la superficie de la Tierra son de este tipo. Se caracterizan por la presencia de granos redondos que no han crecido juntos como los cristales de las rocas ígneas. 3. Las rocas metamórficas son las que han cambiado por la acción del calor y la presión debajo de la superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la superficie de la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los minerales, que se encuentran en este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta incluso formar diferentes sustancias. Los cristales de las rocas bajo estas condiciones generalmente aumentan de tamaño. Algunas de estas rocas tienen forma de hojuelas delgadas. A diferencia de las rocas, los minerales son sustancias cristalinas que poseen una composición química definida. Algunos de los minerales se encuentran en la Naturaleza en su estado puro, como el oro, la plata, el platino y el azufre. Se conocen más de 2000 diferentes minerales. La mayoría son sólidos. 1. El cuarzo: Parecen una pirámide cuando está bien formado. Es incoloro o de apariencia lechosa, además de tener un brillo similar al vidrio. Se encuentra en muchas clases de rocas. El cuarzo claro se utiliza en joyería e instrumentos ópticos.

14


2. El feldespato es el nombre de un grupo de minerales de silicato. Los cristales son rectangulares y de color blanco o gris y rosado claro. Es un mineral un poco más duro que el vidrio pero no tan duro como el cuarzo. Es el componente más abundante en las rocas. Se utiliza para hacer porcelana y como un abrasivo suave. 3. La mica es un mineral muy suave, un poco más duro que una uña. Se utiliza como aislamiento de materiales eléctricos. Se encuentra en sus dos variedades más comunes de color blanco y negro. 4.

Los

minerales

Ferro

magnesianos son un grupo extenso de minerales con propiedades diversas. Todos son silicatos de hierro y magnesio. 5. Las Arcillas son minerales muy suaves que forman un polvo liso cuando se frota entre

los

dedos.

Algunas

absorben agua rápidamente. Se utilizan para fabricar cerámica, papel, pinturas y cierto tipo de plásticos. 6. La Calcita se presenta en cristales similares al cuarzo. Es un componente común en las rocas sedimentarias. Se utiliza para fabricar cemento. Minerales En la Naturaleza existen sustancias que no pueden descomponerse en otras más simples Los minerales en general son considerados recursos no renovables porque se van agotando en la medida que se extraen. Los distintos minerales se encuentran distribuidos desigualmente en la corteza terrestre y, por lo mismo, en los distintos continentes y países. Por esta razón la mayoría de los países no cuenta con todos los que necesitan, y ello ha dado origen a la creación de redes mundiales de exportación de los mismos. 15


Los Minerales Metálicos Los metales son componentes que han sido utilizados por el ser humano desde la Era más remota, tanto así que les dieron nombres a varias de ellas: Edad de Piedra, Edad de Hierro y Edad de Bronce. Se han encontrado diversas evidencias

que confirman que

las

personas utilizaron los metales desde la Edad de Piedra. Durante la Edad Media la extracción de metales no requería más que algún conocimiento vago de metalurgia y calor. Estamos a 5000 años del inicio de la utilización sistemática de los metales. Los Minerales No Metálicos Se Utilizan en gran parte en la construcción de edificios, los materiales de construcción como la caliza, la arena y la grava son solo unos ejemplos de este tipo de minerales. En esta sección se describe, en términos generales, el marco normativo de la actividad minera en Guatemala. Dicho marco se hilvana a partir de los convenios internacionales en materia de derechos humanos, la normativa que regula las consultas a pueblos indígenas y el régimen legal específico que regula la actividad minera nacional. La normativa relacionada con los derechos humanos se construye sobre el respaldo al derecho de los pueblos indígenas y tribales (sobre la tierra y recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo), basado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, 7 ratificado por Guatemala en 1996 y que entró en vigencia a partir de junio del siguiente año. 16


La actividad minera en Guatemala, ya sea a cielo abierto o subterráneo, tiene un fuerte impacto social, especialmente en las comunidades directamente afectadas en las áreas de exploración y explotación. La industria minera genera cambios en el estilo de vida de los pobladores, la población pierde en la mayoría de los casos, sus medios de subsistencia (dada la tala de árboles y los cambios en el ecosistema); la operación de la industria altera la tradición comunitaria y los habitantes tienen que adaptarse a las nuevas condiciones. En algunos casos, el impacto es aún más fuerte porque la minera compra sus casas o sus parcelas, y esto desencadena conflictos sociales y división de la población, porque algunos están a favor y otros no. El impacto social de la industria minera también se manifiesta por los efectos que ésta tiene sobre el medio ambiente y lo que ello representa para las comunidades. No sólo por la degradación de la tierra y la naturaleza, sino también por la contaminación de los afluentes de agua y los riesgos para la salud de las personas. Es decir, las comunidades sufrirán un efecto directo por lo que esta industria causa: destrucción de la vegetación, destrucción de los suelos, gestión de residuos, contaminación y uso del agua que pertenece a los pueblos, además los elementos tóxicos, producen enfermedades en la piel, cefaleas constantes, intoxicación de la sangre debido al plomo, enfermedades respiratorias provocadas por el excesivo polvo, afectando a toda la población y en el caso de Guatemala en particular, las mujeres se ven afectadas, dado que tienen que buscar agua potable (dado que se da un impacto negativo en la reducción del agua) en lugares más lejanos y son culturalmente las responsables de velar por la salud familiar. En respuesta a este panorama, las comunidades se han organizado para resistir el avance de la minería en Guatemala, pero esto ha generado una respuesta negligente o represiva del Estado que ha conducido a la violencia y criminalización contra dirigentes comunitarios.

17


Una de las contribuciones más importantes de la industria minera es la inversión. Para el inicio de operaciones de mina Marlin, entre 2003 y 2006, se realizó una inversión de US$300 millones, correspondiente a las actividades de reconocimiento y exploración y preparativos para la explotación. Adicionalmente, para 2009 Goldcorp invirtió US$69 millones, y en 2010 realizó una inversión similar, equivalente a 1/8 de la Inversión Extranjera Directa. Hacia el 2014, se tiene planificado invertir US$150 millones. Las compras locales e internacionales también representan un beneficio para la economía. Mina Marlin cuenta con más de 1000 proveedores, que han generado contrataciones por aproximadamente US$907.2 millones. Producción y Exportaciones La producción anual promedio de la mina Marlin se estima en 250 mil onzas de oro y más de 3.5 millones de onzas de plata aproximadamente. Las reservas actuales sobrepasan los 2.5 millones de onzas de oro y 36 millones de onzas de plata. Montana Exploradora ha exportado, en cinco años que lleva operando, 1.2 millonesde onzas de oro, equivalente a US$1,116.7 millones en exportaciones de 2005 a 2010; y una producción de 18.2 millones de onzas en plata, que generaron US$ 299.3 millones, durante el mismo periodo. En 2010, Montana exportó en total US$499.7 millones, convirtiéndose enla mayor empresa exportadora. Desde el inicio de operaciones hasta 2010 ha exportado un acumulado de $1,416 millones.Mina Marlin ha evolucionado hasta convertirse en la empresa exportadora de oro más importante de Guatemala y Centro América. Empleo Por sus condiciones y beneficios laborales, Mina Marlin es considerada una de las tres mejores empresas empleadoras, junto con sectores de Telecomunicaciones y Energía, además de ser gran generadora de empleo. Para finales del 2004 contaba con 1,527 empleados que participaban en la construcción del Proyecto Marlin. Actualmente, el recurso humano asciende a 2,000 empleos directos y 8,000 empleos indirectos. El promedio de ingresos mensual es 18


de Q4mil (US$500) por empleado, pago superior al doble del salario mínimo en Guatemala. Impuestos Un aporte de más de Q889.5 millones ha sido la contribución económica de Montana Exploradora por el pago de impuestos y regalías por la explotación de Mina Marlin, durante los cinco años que lleva operando, convirtiendo a la empresa como una de las principales pagadoras de impuestos en Guatemala. Tan sólo en ISR Montana ha pagado durante los últimos cinco años Q540.4 millones y Q171.5 millones en otros impuestos, mientras que en regalías al Gobierno Central y a la municipalidad de San Miguel Ixtahuacán ha desembolsado Q55.9 millones cada uno, y Q11.1 millones a la municipalidad de Sipacapa. A la vez ha invertido Q120 millones en proyectos de responsabilidad social y la Fundación Sierra Madre. Pago de Regalías La Ley de Minería de Guatemala especifica el 1% sobre las ventas brutas de la producción de oro y plata, que debe dividirse en partes iguales entre el Gobierno de Guatemala y la Municipalidad de San Miguel Ixtahuacán. Desde 2005 a 2010, Montana ha pagado en regalías el equivalente a Q.55.9 millones a cada uno, y Q11.1 millones a la municipalidad de Sipacapa. Para San Miguel Ixtahuacán, recibir esos pagos de regalías ha permitido mejoras sustanciales de infraestructura en la zona. LEY DE MINERÍA: Artículo 61 y 63: CAPÍTULO II RÉGIMEN FINANCIERO Artículo 61. Regalías. Las regalías deberán ser pagadas: a) Los titulares de licencia de explotación a: 1) El Estado: por la extracción de productos mineros. 19


2) Las Municipalidades: por la extracción de productos mineros dentro de su jurisdicción. En el caso de que la extracción se localice en más de una jurisdicción municipal, la regalía se repartirá entre las municipalidades correspondientes en proporción a los productos mineros extraídos en cada jurisdicción. Artículo 63. Porcentaje de regalías. Los porcentajes de las regalías a pagarse por laexplotación de minerales serán del medio por ciento al Estado y del medio por ciento a las municipalidades; y, quienes exploten los materiales a que se refiere el artículo cinco de esta ley, pagarán el uno por ciento a las municipalidades respectivas. A inicios de 2005, pobladores del Departamento de Sololá, en el occidente de Guatemala, se opusieron al paso de maquinaria destinada a la minera Montana, empresa extractora de oro cuyo proyecto principal está ubicado en el municipio de San Miguel Ixtahuacán (San Marcos).

Más de 1.500 efectivos de la Policía Nacional Civil y el ejército desmontaron la pasarela peatonal que obstaculizaba el tránsito de la maquinaria el 11 de enero, causaron un muerto y doce heridos durante la represión de los manifestantes y custodiaron a éstos durante un día, desde la aldea Los Encuentros hasta su destino final en Ixtahuacán. Con el mismo esquema represivo se disolvieron dos meses después las manifestaciones celebradas contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) tanto en Ciudad de Guatemala (14 de marzo) como en Colotenango (Departamento de Huehuetenango, 15 de marzo).

En este último lugar los disparos de la policía mataron al campesino Juan López.

El uso de la fuerza y la violencia polarizó el país y desenmascaró al gobierno como defensor a ultranza de empresas privadas por encima de la opinión y los intereses de la población afectada. Además de afirmar que las comunidades estaban 20


manipuladas por intereses poderosos, ciertos portavoces gubernamentales tacharon a numerosos dirigentes de organizaciones de "líderes irresponsables" y a asociaciones ambientalistas de "eco-histéricas" y "enemigas del desarrollo".

Para la diputada de izquierdas Alba Estela Maldonado, la consigna del gobierno en ese momento fue la de "enfrentar toda forma de resistencia".

Lo que nos deja la actividad minera La represión se inscribe en el marco de una actividad económica altamente cuestionada, que acarrea muchos riesgos y ofrece pocos beneficios sociales: la minería. La extracción de metales a cielo abierto es un negocio lucrativo y un vigoroso instrumento de acumulación económica, pero también una ruinosa inversión social. Las empresas mineras presentan un bajo índice de generación de empleo, apenas aportan en concepto de pago de impuestos y afectan a la salud de las personas y al buen estado del medio ambiente. "La explotación minera nos lleva hacia una deforestación brutal. Una montaña tarda millones de años en formarse. Es como quitarle el corazón a alguien", afirma el economista Rafael Piedrasanta Arandi [ 1].

Una por una, las razones favorecen a los detractores de la minería y defensores de otro modelo de desarrollo. Hace diez años ya que las empresas no tributan el seis, sino el uno por ciento de sus ganancias declaradas. Según explica Leonor Hurtado [ 2], "en 1997, durante el gobierno de Alvaro Arzú, se aprobó la nueva Ley de Minería, que limita los beneficios para el país y favorece a las compañías. El 99 por ciento de las regalías pertenece a las empresas extractoras".

Un estudio realizado por el semanario Inforpress advierte que la principal extractora de oro en Guatemala (Montana) obtendrá tras el periodo de explotación unos 21


ingresos brutos aproximados de 1.664 millones de dólares al precio actual de la onza de oro, mientras que, a cambio, aportará apenas 60 millones en concepto de regalías. Además, tanto los mecanismos semifraudulentos de exención como la debilidad de los controles estatales debilitan el aporte económico. La Montana se acogió incorrectamente al Decreto 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo de Maquilas, que exime de pagar hasta 2008 el total de los derechos arancelarios y los impuestos de importación sobre la renta y el valor añadido. Sin embargo, tras la publicación en prensa de varias denuncias, la empresa renunció "voluntariamente" a estos privilegios, valorados en cinco millones de dólares anuales.

La actividad minera presenta uno de los menores índices de generación de empleo (directo e indirecto) y, por otro lado, causa un fuerte impacto sobre la salud de las personas. Para llevar a cabo el proceso de lixiviación, es decir, para separar el metal extraído de la roca que lo contiene, se utiliza cianuro y se emplea una gran cantidad de agua. Según Brigadas de Paz Internacionales [ 3], el proyecto de la Montana necesita 250.000 litros de agua por hora, el equivalente a lo que una familia campesina consume en veintidós años.

Los beneficios de la actividad minera no se distribuyen entre toda la comunidad, sino que son absorbidos por un reducido grupo de empresarios vinculados a la familia gobernante. Así lo demuestran las investigaciones realizadas por Luis Solano [ 4], que sitúan a parientes y socios comerciales del presidente Oscar Berger en la empresa Montana, en la Compañía Guatemalteca de Níquel de Izabal e incluso en grandes proyectos hidroeléctricos como el de Xálala, rechazado por la población el pasado 21 de abril y que afecta a comunidades de Uspantán, Alta Verapaz e Ixcán.

Democracia directa y participativa

22


En este contexto, no resulta extraño que las consultas populares hayan dejado claro el rechazo unánime no sólo a la explotación minera sino también a la actuación de grandes hidroeléctricas o empresas petroleras. Estas consultas, que constituyen un ejercicio de democracia directa y van precedidas de procesos de información y análisis, ofrecen cifras superiores al 95 por ciento de oposición en los doce municipios en que se han desarrollado desde 2004: Comitancillo, Sipakapa y Concepción Tutuapa (Departamento de San Marcos); Colotenango, Concepción Huista, San Juan Atitán, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Santa Eulalia y San Pedro Necta (Departamento de Huehuetenango); Ixcán (Departamento de Quiché) y Río Hondo (Departamento de Zacapa).

Asimismo, han involucrado a un porcentaje importante de la población, superior al número de votantes en los procesos electorales para elección de alcaldes, diputados y presidente. En Sipakapa (San Marcos), municipio situado cerca del proyecto de la empresa Montana, los participantes doblaron los votos obtenidos por el actual alcalde en las elecciones municipales de 2003. Aparte de las consultas directas, las autoridades comunitarias de Sololá (diecinueve municipios) y Totonicapán (ocho municipios) solicitaron en 2005 al gobierno la no concesión de permisos de exploración y explotación de recursos naturales en sus territorios, incrementando la oposición en el ámbito nacional.

El fundamento legal de las consultas reside en la Constitución Política de la República, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, las Leyes de Descentralización, el Sistema de Consejos de Desarrollo y el Código Municipal, donde se reconoce el derecho de opinión de las poblaciones sobre decisiones que les incumben y se reglamenta el procedimiento de consulta. El fundamento superior, no obstante, es el político, por encima del jurídico. Para el Colectivo Madre Selva, creado en 1996, "la legitimidad de las consultas radica en las comunidades, ya que son quienes le dan validez, certeza, fuerza, efectividad y peso político".

23


Para hacer frente a este ejercicio de participación ciudadana se argumenta que la minería es un asunto de interés nacional (por lo tanto no restringido al ámbito de las comunidades) y se cuestionan los procedimientos de convocatoria y desarrollo de las consultas. La sentencia de la Corte de Constitucionalidad de ocho de mayo de 2007 sobre la consulta de Sipakapa no reconoce el carácter obligatorio del resultado y otorga la competencia máxima sobre la minería al Ministerio de Energía y Minas, aduciendo que su desarrollo excede el ámbito de las competencias comunitarias y municipales. Al respecto, el Colectivo Madre Selva afirma que "lamentablemente, la Corte de Constitucionalidad respondió nuevamente a intereses sectoriales. Privilegió el interés y lucro particulares frente al interés social, el bienestar colectivo y la voluntad comunitaria".

Dos visiones de país La polémica sobre las consultas y la minería no es simplemente técnico-jurídica sino que pone de manifiesto dos visiones de país y dos modelos de desarrollo: uno de ellos fundamentado en la inversión extranjera y la primacía de las empresas privadas sobre el Estado y el bien común; otro, en las necesidades de la población y en la exploración de vías alternativas para la creación de riqueza.

El primero de estos modelos se fortalece a través de la privatización (telecomunicaciones, energía eléctrica y ferrocarril) y el debilitamiento de las instituciones civiles democráticas y el Estado como ente regulador y actor fundamental en el desarrollo (contrario a lo dispuesto en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria). También se reafirma mediante la continuación del autoritarismo y la represión, como explica la filósofa y defensora de los Derechos Humanos Claudia Samayoa [ 5 ]: "a partir de 2005 se da una expansión del concepto terrorista hacia el clásico activista social y comunitario que

24


emerge a la palestra pública resistiéndose al impulso de la minería de metales a cielo abierto".

Por el contrario, el segundo de los modelos citados parte de las necesidades detectadas en las comunidades y, como señala un estudio de Mesa Global en el que la centralidad de la participación comunitaria se considera sustento del desarrollo, "se considera al país como potencialmente minero y no se tienen en cuenta otras opciones, como la agroforestería, turismo u otras alternativas de trabajo".

El debate que se esconde tras este contexto es el del tipo de democracia que se está construyendo en Guatemala, veinte años después del fin de los gobiernos militares y tras diez de la firma de los Acuerdos de Paz. Ricardo Sáenz [ 6] se ayuda de la teoría de las democracias procedimental y sustantiva para describir la situación de Guatemala: "la visión mínima de la democracia hace énfasis en el régimen político y en el establecimiento de procedimientos para elegir autoridades. Desde la perspectiva sustantiva, la democracia es una forma de organización social que implica no sólo la plena garantía de las libertades políticas, sino también de condiciones sociales que posibiliten la participación y el disfrute ciudadano de estas mismas libertades".

En el esquema de la democracia sustantiva, la participación popular se vuelve fundamental y, con ella, la superación de la crisis del movimiento social después de la firma de la paz. En opinión de Ricardo Sáenz, "la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) concentró los esfuerzos por el cumplimiento de los acuerdos de paz en privilegiar la relación directa e íntima con el gobierno en la Comisión de Acompañamiento más que en la promoción de la movilización y las demandas sociales".

25


La negociación sin presión social se demostró contraproducente al no permitir avanzar en los acuerdos ni oponerse al desarrollo de la agenda privatizadora. El fracaso del modelo condujo a partir de 2004 a un nuevo ciclo de luchas sociales, caracterizado por la emergencia de nuevos actores y organizaciones. La resistencia de Sololá en 2005, la manifestación de Totonicapán en septiembre del mismo año (20.000 pobladores de los 48 cantones se opusieron a la Ley del Agua en trámite) y la realización de consultas populares, entre otras movilizaciones, implican la irrupción de nuevos liderazgos, reivindicaciones y formas de lucha, así como el fin de un ciclo de desmovilización.

Cometario Es fundamental construir una democracia participativa "que refleje los intereses reales de la población", en palabras del periodista y dirigente de izquierdas Miguel Ángel Sandoval. Paradójicamente, si los beneficios económicos de la actividad minera recaen exclusivamente en los propietarios de las empresas, la oposición a la misma está derivando en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la elaboración de proyectos alternativos. Así es como las luchas contra la minería se convierten en un ejercicio de ciudadanía que a la larga beneficia la construcción de alternativas y logra ampliar el calificado por Sandoval de "estrecho margen de la democracia guatemalteca". Odilia Garcia

26


LA INDUSTRIA Y EL ORIGEN DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien. En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala. Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso material del país. Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración extranjera, imitando a Estados Unidos en la estrategia pues el país norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera permitiendo el desarrollo de aquel país. Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen guatemalteco. Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía, creada en 1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería CentroAmericana y Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca.

27


Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria. En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país, los lectores podrán notar que muchas de estas empresas aún continúan trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia para contribuir al desarrollo económico del país. Es poco variada, dedicándose a la producción alimentaria, textil, tabacalera, maderera, talabartera y metalúrgica. También existen otros tipos de manufacturas en menor escala, de madera, caucho, corcho, papel y productos minerales, la construcción de maquinaria, equipos de transporte, artículos eléctricos y trabajos de imprenta. La Industria Alimentaria, es el tipo de industria que usa parte de la producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento, empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confiterìa y bebidas, alcoholes y vinagres, así como también se procesan productos lácteos como la leche pasteurizada, crema, queso, mantequilla y yogurt. La Industria o Artesanía Textil es la actividad artesanal más conocida en el país, utilizando para ésto telares rústicos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producción textil, aunque actualmente existen talleres artesanales que contratan mano de obra asalariada. Estos pequeños grupos mantienen una intensa actividad productiva con la manufactura de telas, calzado, prendas de vestir y otros artículos, como bolsas y accesorios.

28


En estos últimos años se ha desarrollado una forma de producción en la actividad textil de Guatemala, que son las industrias de maquilas que se dedican a cortar y confeccionar prendas de vestir para la exportación. Esta es promovida por la Dirección General de Energía del Ministerio de Energía y Minas, que también tiene como propósito dar a conocer el empleo de energías renovables y el uso eficiente de los reculrsos energéticos, con el fin de mejorar la calidad de vida de todo el pueblo guatemalteco. Además, este ministerio también se dedica a: Promover las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en la industria, la agricultura, el ambiente y la salud. Establece las condiciones mínimas de seguridad, con el objeto de proteger la salud, los bienes y el medio ambiente de los guatemaltecos. Clases de Energía que se utilizan en Guatemala: 1. Termoeléctrica, que es la energía eléctrica producida por el calor, que es explotada principalmente por ENRON, La Laguna y Cementos Progreso. 2. Hidroeléctrica, es la energía eléctrica que se produce por las fuerza del agua, entre las cuales tenemos: Chixoy, Jurùn-Marinalá, Snta Marìa, Los Esclavos y otras. 3. Geotérmica, es la energía eléctrica producida por el calor de las aguas termales, como Orzunil y amatitlán, teniendo en proyecto a Zunilo II, Tecuamburro y San Marcos. Cuando empecé a trabajar en la industria del plástico, lo hice en una de las primeras que había en Guatemala, Extrudoplast, en el año 1968. Para esa época había muy pocas en el sector de film soplado, recuerdo a Helenoplast, empresa fundada por una familia de origen griego y Plagsa. Respecto a la primer planta de plástico en general de Guatemala, fue Guateplast, fundada a fines de los años 40, por Jorge Rybar de origen Checoslovaco, y fue también la primera fábrica de plástico de toda Centroamérica. Empezaron con una línea de inyección para peines. Paralelamente se crea a fines de los 40, un centro 29


de distribución de bolsas plásticas, que eran hechas en México. De a poco comienzan a fabricarse localmente, y nacen algunas industrias de film soplado, películas y empaques flexibles, y entre ellas está Extrudoplast, fundada por el Dr. Imrich Fischmann junto al señor Félix Valdez, en junio de 1955. Los primeros equipos de extrusión que comienzan a ingresar a Guatemala para film soplado, son principalmente de Estados Unidos, como Sterling. Es algún tiempo después que comenzaron a ingresar las primeras coextrusoras, que al inicio solamente eran para dos capas. Desde sus comienzos, la empresa desarrolló la confección de bolsas industriales, para ello trajeron las primeras máquinas semiautomáticas, para confeccionar sacos con soldadura lateral. La bolsa valvulada comienza a fabricarse posteriormente, en la década del 80. Incursionando en un mercado nada desarrollado de impresión de plásticos, para el año 1965, se trae a Guatemala, tal vez la primera máquina de impresión flexográfica, una Windmöller & Holscher alemana. Además del film, Extrudoplast fue el pionero en hacer los poliductos, tanto de polietileno reciclado para electricidad, como de material virgen si era para agua. Para la fabricación de estos poliductos, nace la primera fábrica de tubos de PVC de Guatemala, TuboVinil, que tiene un rápido despegue. Al morir el Dr. Fischmann, fundador de Extrudoplast, se vende al grupo Amanco. ¿En qué momento vino el desarrollo de la industria del plástico? El crecimiento más grande es a mediados de la década del 70 hasta finales del 80. Esto lo digo como experiencia dentro de Extrudoplast, ya que durante este período creció el triple. También hay un desarrollo en el mercado y se fundan idustrias, y se comienza a utilizar nuevos materiales, como por ejemplo las poliamidas, producidas en coextrusión de 3 capas, que en un inicio se utilizaron para hacer telas para el agro, posteriormente se aplicarían para fabricar empaques de barrera, para vacío, etc. La primera coextrusora de tres capas la trajo a Guatemala Extrudoplast. Todo esto es consecuencia del desarrollo de los distintos mercados, como por ejemplo el crecimiento de los supermercados, que además de los locales hubo una serie de cadenas internacionales que se instalaron aquí. A partir de ese período el 30


crecimiento es constante. Esa época fue muy representativa. En la década de los 80 comienza una lucha muy fuerte, entre el plástico y otros materiales, particularmente contra el vidrio, y así sigue hasta hoy. En los comienzos, ¿Cómo era la capacitación? No se capacitaba. En mi caso, muy particular, entre a trabajar con 16 años, y con el tiempo aprendí a manejar todas las máquinas y todo los procesos, sin ayuda, solo. No le enseñaban a nadie, esto era genérico. Se manejaba como un secreto los procesos, estaba todo muy oculto, no te daban información y no existía Internet donde uno pudiera apoyarse buscando información. En cierto momento había como un acuerdo entre las empresas de plástico, en que si un operario de una empresa se iba, no le daban trabajo en otra. En casos muy especiales te preparaban, como por ejemplo, cuando se empezaron a utilizar los rodillos cerámicos, los anilox. Pero en general no se capacitaba. Hoy día cambió mucho, estamos hablando de otra mentalidad, ahora se necesita capacitar en serio, ya no hay más misterios.

Comentario La industria del plástico en general comienza a desarrollar poco a poco nuevos productos, acompañando el desarrollo del mercado, pero principalmente se notaban lo plásticos rígidos. Al principio, fabricábamos polietilenos de alta y baja para empaque tanto para la sal inglesa como el sulfateasol.Un poco después comenzó tímidamente la producción de películas para el agro, para empacar el banano, se comenzó con los invernaderos, también hacíamos lienzo para empaque. Hicimos la bolsa para almácigos, siendo uno de los pioneros a nivel mundial. Posteriormente empezamos a trabajar películas para envasado automático, primero arroz, precosido, y posteriormente se comenzó con el azúcar. Cuando comenzamos con las exportaciones en la región de Centroamérica, lo que vendíamos eran banderas para las fiestas de la independencia. Para esa época se estilaba en la región, incluyendo Guatemala, adornar las casas con banderas para esos eventos.

Milgia n Garcia

31


ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural. Las actividades agropecuarias se dividen en dos subsectores: Subsector agrícola Cultivo de granos y semillas oleaginosas Cultivo de hortalizas Cultivo de frutales y nueces Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura Otros cultivos agrícolas Actividades de apoyo a la agricultura Subsector pecuario Explotación de bovinos Explotación de porcinos Explotación avícola Explotación de ovinos y caprinos Explotación de otros animales Actividades de apoyo al subsector pecuario. La actividad agropecuaria integra el sector primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza (suelos destinados a agricultura, ya sea con cultivos perennes como los de banana o café, o anuales como los cereales; forestación o ganadería, bovina caprina u ovina; y pesca) sin hacer en ellos cambios, que pueden 32


sin embargo, servir como materias primas a las industrias, que constituyen el sector secundario, económicamente hablando. Las actividades agropecuarias se originaron a partir de que el hombre se convirtió en sedentario, y dejó de vivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos, para dedicarse al cultivo de plantas y la cría de animales. Aparentemente la primera zona dedicada a esta actividad fue el montañoso suroeste asiático (Irán, Turquía, Irak, Israel, Siria y Jordania). En el continente americano se presume que se originó en las tierras altas de México y Guatemala. Las actividades agropecuarias tienen mucha influencia del clima (temperatura, humedad, vientos, lluvia) y de la calidad del suelo, en su posibilidad de aprovechamiento. Los avances tecnológicos han permitido luchar contra esas condiciones adversas, para lo cual debe contarse con capital.

Comentario Las actividades agropecuarias pueden efectuarse con fines de autoabastecimiento o subsistencia, para el propio consumo; o con fines comerciales, que demanda mayor trabajo e inversión de capital, lo que implica asumir mayores riesgos en miras a una posible ganancia. Quien realiza las actividades agropecuarias, puede hacerlo en tierras propias, arrendadas, o trabajar para otro. De acuerdo al tamaño de la tierra destinada al cultivo o a la ganadería, el destino de los cultivos (subsistencia, mercado interno y/o externo) la cantidad de personas que allí trabajan y la tecnología aplicada, podemos hablar de pequeños productores o campesinos, medianos o chacareros, y de grandes productores, dueños de estancias, haciendas y agroindustrias. Las grandes explotaciones rurales reciben el nombre de latifundios, mientras que las pequeñas se denominan minifundios. Carla García

33


TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN GUATEMALA Tratado de Libre Comercio –TLC- entre Guatemala y República Dominicana el cual regula la relación comercial bilateral que mantienen ambos países. De 2001 a 2012, de acuerdo a datos del Banco de Guatemala –Banguat- las exportaciones de Guatemala a República Dominicana han pasado de US$19.9 millones (2001) a US$57.8 millones (2012), una tasa promedio anual de crecimiento de 17.3%, siendo el 2010 el año en el cual las exportaciones alcanzaron su punto más alto colocándose en US$134 millones. A junio de 2013 hemos exportado US$57.8 millones. Las importaciones desde República Dominicana, fuente Banguat, también se han incrementado. De US$8.02 millones en 2001 llegaron a US$124.7 en 2012, con una tasa promedio de crecimiento anual de 28.3%. A junio de 2013 hemos importado desde República Dominicana US$111.3 millones. El Ministro Sergio de la Torre informó que “el comercio entre Guatemala y República Dominicana se ha incrementado gracias al aprovechamiento del TLC entre ambos países. El intercambio comercial ha crecido a una tasa promedio anual de 21.6% entre 2001 y 2012.” Para Guatemala, en 2012, República Dominicana ocupó el puesto 13 como destino de exportaciones y el 24 como país fuente de importaciones. En ese mismo año, para República Dominicana, Guatemala ocupo el cuarto puesto como socio comercial para sus exportaciones y el 21 como procedencia de sus importaciones. A República Dominicana exportamos principalmente detergentes y jabones; productos farmacéuticos; azucares y los artículos de confitería. También exportamos productos de perfumería, materiales plásticos y sus manufacturas, vidrio y sus manufacturas, insecticidas fungicidas y desinfectantes. Desde República Dominicana importamos principalmente combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación, máquinas aparatos y material eléctrico. También importamos calderas, aparatos y artefactos mecánicos, materias 34


plásticas y manufacturas de estas materias y en menores cantidades importamos vehículos automóviles y tractores. En 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del TLC que Centroamérica inició con Estados Unidos en 2003. El CAFTA se suscribió el 28 de mayo de 2004 en la sede de la Organización de los Estados Americanos –OEA- en Washington, D.C. Luego de una negociación, en agosto de 2004, República Dominicana se adhirió a las negociaciones del Tratado con los países centroamericanos y los Estados Unidos, el cual, partir de entonces, se denomina Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana– Centroamérica y los Estados Unidos CAFTA DR.} El congreso guatemalteco ratificó el 10 de marzo de 2005 el tratado mediante el Decreto 31-2005,1 con ciento veinte y seis votos a favor y doce en contra, dándole calidad de emergencia nacional al considerarle un tema de prioridad en el tratamiento legislativo.2 Fue el tercer país en ratificar, antecedido por El Salvador y Honduras. El 9 de marzo, el tratado fue presentando a la Asamblea Legislativa por el presidente de la comisión de Economía y Comercio Exterior, Mariano Rayo; sin haberse realizado ninguna discusión o estudio de la propuesta, el tratado fue ratificado y notificado al presidente de la república, para su respectiva publicación.2 La aprobación fue posible mediante el cambio de postura de la bancada del partido Unión Nacional de la Esperanza, quien dio sus votos a favor. Los diputados que votaron en contra de la ratificación, argumentaron que el tratado: fue negociado a espaldas de la población... solo defiende los intereses de un pequeño grupo de empresarios... y el gobierno se ha resistido a informar del verdadero contenido, objetivo y efectos Víctor

Sales,

diputado

por

el

partido

Unidad

Revolucionaria

Nacional

Guatemalteca2 Días antes a la introducción de la propuesta, diversas organizaciones e instituciones presentaron sus muestras de rechazo al tratado. Es así que el 1 de marzo, acompañado de una protesta callejera integrada por varios sindicatos, el Consejo 35


Superior Universitario de la Universidad de San Carlos, emitió un comunicado televisivo expresando su rechazo a la ratificación del tratado sin previa consulta popular. Dos días después, el rector de la universidad ya mencionada solicitó formalmente a la Asamblea que se efectuase una consulta que incluyese a toda la ciudadanía1 El día 6 de marzo, la Conferencia Episcopal de Guatemala se pronuncia en contra del tratado, El día en que se presentó la propuesta al congreso y el día de la aprobación de la misma, se suscitaron violentas protestas en los alrededores del congreso y de la embajada de Estados Unidos,1 exigiendo que la ratificación del tratado fuese sometida a un referéndum, el cual dictaminaría la voluntad popular.3 El saldo de las protestas fue de un policía lesionado y un individuo capturado por el delito de desórdenes públicos.

Comentario Guatemala importa de México principalmente materiales plásticos y sus manufacturas; máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos; productos de perfumería, tocador y cosméticos; productos diversos de la industria química; otras manufacturas de metales comunes; hierro y acero; productos farmacéuticos; preparados a base de cereales; detergentes y jabones.

El TLC Centroamérica-México se terminó de negociar el 20 de octubre de 2011, fue suscrito el 22 de noviembre de 2011 en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, y fue aprobado por el Congreso de la República de Guatemala en el Decreto 0042013 del 13 de junio de 2013. Diego Cardona

36


CONCLUSIONES Las ventajas competitivas para Guatemala son: la suscripción de telefonía móvil (23 de 144 países evaluados), solvencia del sistema bancario, Índice de Derechos Legales, Cooperación en las relaciones patrono-colaborador, Precios razonables de los servicios financieros.

Sin embargo, el informe hace hincapié en aquellas

variables en las que el Gobierno debe enfocar sus esfuerzos para mejorar su competitividad: Costos asociados al crimen y la violencia (144 de 144 países), Costos por el crimen organizado, Confianza en la Policía Nacional Civil, Calidad de la educación en ciencias y matemáticas, Calidad de la educación primaria. La Industria Alimentaria, es el tipo de industria que usa parte de la producción agropecuaria nacional, incluyendo el procesamiento, empaque y distribución de camarón y langosta, preparados de carne, pescado y crustáceos, preparados de cereales, artículos de confiterìa y bebidas, alcoholes y vinagres, así como también se procesan productos lácteos como la leche pasteurizada, crema, queso, mantequilla y yogurt. La Industria o Artesanía Textil es la actividad artesanal más conocida en el país, utilizando para ésto telares rústicos de mano y accionados con pedal, siendo en primer lugar la Familia la unidad de esta producción textil, aunque actualmente existen talleres artesanales que contratan mano de obra asalariada. El Ministerio guatemalteco de Economía citó que el intercambio comercial de Guatemala y Estados Unidos sumó US$10 mil 556,9 millones al cierre de 2012, mientras que en 2002 era de US$5 mil 485,5 millones. La información oficial no precisó el nivel del intercambio comercial bilateral en el 2006, cuando en Guatemala entró en vigor el llamado CAFTA-DR. A través del CAFTA-DR entran libres de aranceles al mercado estadounidense el 83 por ciento de las exportaciones guatemaltecas, unos 5 mil 802 productos, mientras que otros mil 121, están pendientes de desgravación con plazos que van de los 10, 15 y hasta 20 años.

37


RECOMENDACIONES

Como

Guatemaltecos debemos conocer

la ventaja competitiva en la que se

encuentra nuestro país .

Tomar las medidas necesarias para prevenir el acaecimiento de graves violaciones al derecho de la vida; terminar con la participación y tolerancia de las autoridades gubernamentales y grupos paramilitares en la violencia y el terrorismo; e investigar y sancionar con todo el rigor a los responsables de tales actos.

Iniciar un amplio diálogo con la participación de todos los sectores de la sociedad guatemalteca que pueda contribuir a terminar con la violencia y permitir la solución de los problemas sociales y económicos a través de vías y procesos democráticos y pacíficos.

38


EGRAFIA http://www.sergerente.com/content/competitividad-en-guatemala-muestra-mejoras http://www.cacif.org.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=333%3Ae ditorial&catid=25%3Anotas-cacif&Itemid=592&lang=es http://www.intecap.edu.gt/oml/images/publicos/2014/mar2014/Agenda%20Naciona l%20de%20Competitividad.pdf http://www.prensalibre.com/economia/Guatemala-desciende-puestoscompetitividad-Global_0_987501329.html http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_18_IND01_COMPETITIVIDAD.pdf http://jamesrock66.wordpress.com/mineria-en-guatemala/ http://icefi.org/wp-content/uploads/2014/03/mineria-impresion.pdf http://publicogt.com/2013/07/16/actividad-minera-en-guatemala/ http://guatemalacontaminada.blogspot.com/2009/09/la-mineria-en-guatemala-lasdos-caras.html http://www.infoiarna.org.gt/dmdocuments/1_pu_pro_per_08-3.8_bienes_nr.pdf http://www.revistafiscal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=651:el -surgimiento-de-la-industria-en-guatemala&catid=44:industria&Itemid=492 Yagenova, Violetta (2005). «Cronología de la lucha contra el TLC en Guatemala durante el mes de marzo de 2005». Consultado el 11 de agosto de 2007. ↑ Saltar a:a b c d Agencia AP (2005). «Ratifica Guatemala el CAFTA». Consultado el 11 de agosto de 2007. Volver arriba↑ Bilaterals (2005). «"Consulta popular", exigen en Guatemala antes que ratificación TLC». Consultado el 11 de agosto de 2007. http://portaldace.mineco.gob.gt/tratados-y-acuerdos-comerciales

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.