Guia final psicopatología

Page 1

Psicopatología Infantil

Allison Melissa Velásquez Avea

1


Introducción Este libro contiene información clara y concisa de diferentes temas acerca de  psicopatología, esta es: “Una ciencia que estudia las desviaciones patológicas de la vida psíquica, especialmente la psicosis y las psicopatías y que constituye la base científica de la psiquiatría” Dorsh (1976) Empezando por la evolución de la psicopatología a través de los años y los autores de los diferentes términos, que con el tiempo han sido modificados. También está la diferencia entre lo normal y lo patológico, ya que es importante conocer que en lo patológico se debe tomar en cuenta el ambiente en el que el niño se desenvuelve y cuáles son sus hábitos y costumbres. Abarca las diferentes Patologías que el niño puede manifestar en sus primeros años como: psicopatología de los procesos cognitivos, psicopatología del lenguaje, psicopatología del sueño, psicopatología esfinteriana y psicopatología de la conducta y los trastornos como: Trastornos de la esfera Oro-alimenticia, Trastornos de Ansiedad

2


Índice Introducción…………………………………………………………………………..… 2 Capítulo 1 Evolución histórica de la Psicopatología……………………………………………... 4 Capítulo 2 Lo normal y lo Patológico…………………………………………………………….… 9 Capítulo 3 Bases Neuro-anatómicas y nuero-fisiológicas del comportamiento…………..…. 13 Capítulo 4 Trastornos de la esfera Oro-alimenticia………………………………………….……19 Capítulo 5 Trastornos de Ansiedad………………………………………………………….……. 26 Capítulo 6 Psicopatología de los procesos cognitivos………………………………………….. 30 Capítulo 7 Psicopatología del lenguaje……………………………………………………..……. 33 Capítulo 8 Psicopatología del sueño…………………………………………………………….. 38 Capítulo 9 Psicopatología esfinteriana………………………………………………….………. 42 Capítulo 10 Psicopatología de la conducta…………………………………………………..…. 45 Epilogo…………………………………………………………………………………..49 Bibliografía …………………………………………………………………………… 50

3


Cap铆tulo 1 Evoluci贸n hist贸rica de la Psicopatolog铆a

4


Evolución de la Psicopatología Todo comienza en la ÉPOCA GRIEGA. Es una cultura politeísta. SCULAPIO es el Dios de la curación. Los enfermos peregrinaban a estos tremplos, a rezar, para curarse. En una buena parte de la cultura griega, se entendía la LOCURA, como demonológica, que el demonio te ha poseído. Esto no impide que grandes científicos y filósofos empiecen a hablar y describir enfermedades, con un origen físico. Es, en esta época, cuando aparece el “juramento hipocrático”. HIPÓCRATES nos dice que algunas enfermedades mentales tienen su origen en el cuerpo. Nos habla de la depresión post-parto, los delirios por infecciones, etc. Describe, perfectamente, cuadros febriles delirantes de los procesos infecciosos. Asimismo, también describe los cuadros de histeria e histrionismoy de la paranoia (actitud constantemente de sospecha hacia tío; se trata de sospechas totalmente infundadas), entre otros. Él viene a decir que la enfermedad mental tiene un origen somático, porque “este hombre tiene algo roto en su cabeza”. Por lo tanto, Hipócrates es el precursor de la enfermedad mental, la cual describió en sus escritos.

PLATÓN: en Grecia, el saber era libre. Platón fue un gran filósofo. Dijo que el cuerpo tiene materia y tiene espíritu (concepto dualista). Hizo una interpretación religiosa de un trastorno psicopatológico. Platón dividió el cuerpo, en parte física y en parte psicológica (el “alma”), aunque a lo psicológico le da una interpretación pseudoreligiosa. Ya que divide el ALMA en alma mala y en alma buena. Excindió lo físico, de lo psicológico.

5


ARISTÓTELES: filósofo griego. El ALMA HUMANA tiene dos facetas: la racional (la que piensa) y la irracional. Son interpretaciones muy simplicistas, desde nuestra óptica presentista. Sin embargo, para aquella época, eran unas ideas muy adelantadas para su tiempo. Haciendo un esfuerzo de historicismo, se trata de un gran adelanto. De hecho, entre Platón y Aristóteles, está condensada toda la filosofía de todos los tiempos, incluso la de hoy día. En los “Diálogos” de Platón, habla de la condición humana, desde dogmas filosóficos.

PENSAMIENTO GRIEGO: HIPÓCRATES encontró una explicación de la enfermedad mental, como causas biológicas, pero con una explicación monoteista. IMPERIO ROMANO: hemos heredado de ellos la forma de jerarquización/ organización de la vida civil, es decir, el sistema funcionarial. De Roma hemos heredado muchas cosas. Los romanos heredaron sus bases filosóficas del mundo griego. Invadieron Europa y las zonas estratégicamente rentables. Además, inventan el “Derecho”. En las Universidades, todavía se estudia, con el nombre de “derecho romano”. Una persona, con un problema de locura, podía cometer crímenes, pero, al no ser responsable de sus actos, podía ser eximida o reducida su pena, ya que esta persona no es consciente de sus actos. Estaba regulado en los Tratados de Derecho, de aquel entonces. GALENO: fue un filósofo, un pensador. Describió las enfermedades mentales y habla de “Trastornos Mentales”. El Circo Romano entretenía a la plebe, se utilizaba para distraer a la gente, ya que los leones devoraban a los esclavos y a los dementes. Platón intuye que puede haber tratamiento para ellos, pero, en Roma, no es así.

6


EDAD MEDIA: siglos IX-X hasta el siglo XIV. Fue un periodo muy importante.

A. MUNDO ÁRABE: vive la época de mayor florecimiento de la expansión y religión árabe, en lucha contra el Cristianismo. Invadieron el Norte de África y España. El mundo árabe tenía el conocimiento científico, físico, médico y económico importante. En el mundo de la Psicopatología, los árabes fueron muy curiosos. MAHOMA: dice que los locos son enviados de Dios y hay que tener cuidado de ellos, que hay que cuidar bien de ellos. CORÁN: dice que el hombre que ha perdido la razón es el hombre que siempre dice la verdad. Como los locos eran “enviados de Alá”, crearon hospitales psiquiátricos, que parecían auténticos hoteles. AVERROES: dedica un libro entero a describir enfermedades mentales, con descripciones de éstas. Trataban a los enfermos mentales con gran humanidad. Hay qque recordar que los árabes disfrutaban de un alto nivel de vida. IGLESIA CATÓLICA: hace una interpretación monológica de la ENFERMEDAD MENTAL, lo cual viene a significar que los locos son poseídos por el demonio. Todo el mundo se lo creyó. Además, si el enfermo está poseído por el demonio, no puede ser curado, sino exterminado, en cárceles y en las hogueras. De todos modos, hubo, dentro de este periodo, épocas mejores y peores de tolerancia a la enfermedad mental. TOMÁS DE AQUINO: tomó una posición organicista, es decir, que el loco tenía el problema de tener dañado un órgano. Atribuía a problemas físicos la enfermedad mental. Este fraile escribió acerca de ello, en las Abadías, que era dónde se concentraba todo el saber del mundo cristiano mediaval. Recordamos que la Iglesia Católica concentraba, en sus manos, un poder y control enormes.

SIGLO XV: pasaron por la hoguera un número superior a 150.000 personas dementes, lo cual se puede traducir, a niveles comparativos, como 8-10.000.000

7


de personas dementes. Eran personas ajusticiadas, por motivo de su trastorno mental. RENACIMIENTO: JUAN LUIS VIVES: era un médico valenciano, afincado en Flandes. Dijo, en su libro “el alivio de los pobres”, que había que aplicar tratamientos a los dementes, por lo cual murió en la hoguera. De hecho, la psicopatología, como ciencia, no se instaura hasta el siglo XIX. A partir del siglo XIX: siglos XVIII-XIX. Empiezan a surgir quienes opinan que la psicopatología tiene un origen anatómico, que nace en el cerebro. Por tanto, surgen las primeras ideas anatómico- psicopatológicas. CORRIENTE FISIO-PATOLÓGICA: habla del sistema nervioso. Dicen que el origen del trastorno mental está en los nervios. Los nervios miden 50.000 km.s, dentro del cuerpo humano. Dicen que las personas que tienen un problema psicopatológico (“mental”), es debido a que tienen “mal” los nervios. PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: se producen descubrimientos médicos importantes. FREUD: es un médico vienés, el inventor del psicoanálisis. Es entonces cuando la psicopatología comienza a tomar auge y a entenderse su importancia.

HOY DÍA: se le llama “enfermedad mental”. Todos los profesionales de la salud dicen que es un conjunto de variables orgánicas y bniológicas, además de las variables psicológicas y las variables sociales. La visión de la “enfermedad mental”, bajo un modelo integrador, se trabaja con el modelo BIO-PSICOSOCIAL.

Conclusiones

La psicopatología ha tenido durante los años una gran evolución, teniendo en cuenta que las personas sean respetadas y no se usen sobre nombres que puedan dañar su integridad y su estado emocional.

Anteriormente se creía que los enfermos mentales eran locos y no eran capaces de hacer muchas cosas por lo que eran rechazados por la sociedad, actualmente creemos en sus capacidad y en que deben ser explotados para que muestren de lo que son capaces

8


Cap铆tulo 2 Lo normal y lo Patol贸gico

9


Lo normal y lo patológico Una de las definiciones de normal dice que se trata de “la actividad mental por medio de la cual el conocimiento, la habilidad, los hábitos, las actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva adaptación y modificación de la conducta. Es un término que se le da a una persona que supuestamente no cuenta con ninguna discapacidad”. Es curioso porque todos, en mayor o menor grado contamos con alguna cuestión negativa aunque no sea una discapacidad en un sentido estricto; bien sabido es que no existe la perfección en el terreno de lo humano. Es cierto que algunas patologías son más visibles o ruidosas y hay otras que pasan más desapercibidas. Tal vez un posible sentido del paso por esta vida sea mejorarnos como personas, modificando esas cosas negativas que nos hacen sufrir y dañan a quienes nos rodean. Otra definición: “Se dice de lo que se halla en su estado natural. Que sirve de norma o regla. Regular, ordinario.”

Y ¿qué es una norma? Es un “ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación. Regla, disposición o criterio que establece una autoridad para regular acciones de los distintos agentes económicos, o bien para regular los procedimientos que se deben seguir para la realización de las tareas asignadas. Se traduce en un enunciado técnico que a través de parámetros cuantitativos y/o cualitativos sirve de guía para la acción. Generalmente la norma conlleva una estructura de

10


sanciones para quienes no la observen”. Patología es un término que proviene del griego: estudio(logos) del sufrimiento o daño (pathos). Tiene que ver con la parte de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. Ahora bien, entonces esto tiene algo que ver la salud y la enfermedad.¿La salud sería lo normal? La pregunta surge porque la definición de patología menciona ciertos estados anormales. Alguien sano no es solamente aquel que no está enfermo, sino estaríamos definiendo la salud por la ausencia de enfermedad .Cuando una persona puede poner a jugar su deseo tanto en el ámbito laboral como en lo afectivo, esto es apasionarse en el trabajo y en el amor en lugar de padecerlos, podríamos pensar en alguien sano. Voy a intentar articular alguna respuesta desde la perspectiva del psicoanálisis. No es una tarea sencilla, ya que el mismo Freud hablaba poco y nada de normalidad. En un texto que se llama “El sepultamiento del Complejo de Edipo” plantea que cuando se produce en el psiquismo la destrucción y cancelación del Complejo de Edipo, cabe suponer que hemos tropezado aquí con la frontera, nunca muy tajantes entre lo normal y lo patológico. Si el Yo no ha logrado mucho más que una represión del Complejo, este subsistirá inconsciente y más tarde exteriorizará su efecto patógeno.

Es claro, si el complejo no logra a nivel psíquico destruirse o cancelarse y pasa a ser inconsciente desde allí se tornará patógeno por el hecho de estar en esa instancia psíquica, lo inconsciente. A esta altura de los acontecimientos, es de público conocimiento esto del Edipo, pero por si alguien no sabe de que se trata, ya que no hay ninguna obligación de

11


saberlo, tiene que ver con los primeros objetos de amor que hemos tenido en nuestra infancia, que mal que nos pese y nos cueste admitir, han sido nuestros padres o aquellos encargados de nuestra crianza. En el marco de un reportaje que le hicieron al maestro vienés cuando tenía 70 años y en relación a una pregunta concreta sobre el suicidio, responde: “La humanidad no se decide por el suicidio porque su propia naturaleza aborrece el camino directo hacia su objetivo.La vida debe completar su ciclo existencial. En todo ser normal el deseo de vivir es lo suficientemente intenso como para contrarrestar el deseo de morir, aunque en última instancia éste acaba siendo el más poderoso”.

Conclusiones 

La conducta normal en una persona, es aquella en la que se puede observar el cumplimiento de normas de convivencia dentro de un ambiente, ya sea individual o grupal. Logrando un comportamiento adecuado, teniendo conocimiento de situaciones o conceptos básicos, aptos para su edad y el ambiente en el que se desenvuelve dicha persona.

La conducta patológica se refiere, al comportamiento anormal, inadecuado o inesperado en una persona, esta conducta viola lo normal. Estas situaciones afectan la convivencia dentro del ambiente tanto individual como colectiva.

12


Cap铆tulo 3 Bases Neuro-anat贸micas y Neuro-fisiol贸gicas del comportamiento

13


Bases Neuro-anatómicas Del comportamiento La neuroanatomía juega un papel crucial en nuestra conducta, ya que es allí donde se genera, se controla y se dirige hacia el cuerpo en general y hacia las diversas reacciones ante el entorno, su complejidad sin embargo nos asombra, pero no podemos explicar y comprender el comportamiento, si no entendemos las bases en las que se fundamenta. Todo lo que somos, todo lo que hacemos, todo lo que sabemos o aprendemos tiene que tener un centro neutral donde vivir y este es el cuerpo biológico( Lovo, 2011), la neuroanatomía enfocada en la comprensión, de cómo esta influencia y origina el comportamiento es una vasta área en la que aún no queda del todo claro sobre el funcionamiento, regulación y diversas funciones del cuerpo vivo y sus relación con el entorno, porque aunque la anatomía del cuerpo no parece ser dinámica, ha demostrado que diversas influencias pueden alterarla y hacerla funcionar de una manera diferente en especial cuando de ataques de virus o enfermedades infecciosas se trata tanto como aspectos funcionales, la desnutrición por ejemplo, o la intoxicación con alcohol, por citar otro ejemplo de los muchos que podríamos explicar.

La anatomía del sistema neural, incluye el cerebro con toda su complejidad y todas sus partes, un área altamente especializada y quizás la más desarrollada del sistema nervioso, en cuyo estructura se realizan las funciones ejecutivas del cuerpo, tanto voluntarias como involuntarias, se ha dividido en cuatro lóbulos atendiendo a sus funciones que son temporal, frontal, parietal y occipital, algunas funciones e localizan solo en algunas partes del cerebro, pero para otras parece existir actividad en toda su estructura, el rombo encéfalo, el mesencéfalo, y el

14


proencefalo son estructuras importantes para la función del cuerpo, pero también cada una de sus partes, el tálamo, el hipotálamo, la glándula pituitaria por ejemplo, también el sistema límbico, el cuerpo calloso, el cerebelo, la medula son estructuras dominantes necesarias para la función del cuerpo, debemos de saber que la neurona es la célula básica en el sistema nervioso y que se caracteriza por su alto desarrollo en funciones de comunicación neuroquímica mediante impulsos eléctricos, formada por un cuerpo celular, que a su vez cubre el núcleo celular, por dendritas, que reciben la información mediante algunas ramificaciones y un Axón que también tiene ramificaciones de trasmisión de información, interactúan entre ellas en el cerebro, codificando y trasmitiendo información constantemente, formando una compleja red que aglutina a millones de ellas en todo el cerebro y la médula espinal donde existen las neuronas más largas, estas interactúan con otras células llamadas gliales, un sistema de células nodrizas, que tienen como función de soporte y regulación en el sistema nervioso. La médula espinal que se extiende por el anverso del cuerpo hasta la parte del semicuerpo, tiene funciones de comunicación, regulando partes especificas del cuerpo mediante la comunicación con el sistema somático que regula estas funciones, tanto de nervios Motores como de nervios sensores, es decir recibiendo y transmitiendo información del entorno, es desde la medula espinal y cada una de sus 24 vértebras desde donde se regulan funciones básicas para la existencia humana tales como la función de los intestinos, del útero, de los riñones ,del estómago. Entre otras partes vitales del cuerpo humano, es desde esas vértebras desde donde se forja un puente de comunicación entre estas partes vitales y el cerebro que las controla. Existe además el sistema simpático y parasimpático, que tienen la función que movilizar el cuerpo ante determinadas situaciones para el simpático, el estrés por ejemplo o el peligro y el parasimpático que es responsable de balancear el cuerpo y hacerlo volver a su estado normal.

15


Estos son algunos de los aspectos más cruciales del estudio de la Anatomía y funcionamiento humano, es decir la anatomía como estructuración y la fisiología como función del cuerpo, que en términos generales recibe la función de recibir y trasmitir información a la vez es responsable del procesamiento de esta, desde cuando dormimos hasta cada función que realizamos en la vida diaria. La neuroanatomía es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos (“Neuroanatomía”,2011), es en la neuroanatomía donde nos auxiliamos, para comprender todas estas estructuras y sus funciones, la neuroanatomía se especializa en el estudio del sistema nervioso y todo aquello que lo conforma, pero desde una visión estructural que como psicólogos nos puede ayudar a entender más profundamente el porqué de muchos comportamientos sanos, como desordenes en una mente perturbada.

Bases Neuro-fisiológicas del comportamiento La conducta del hombre, normal o anormal: es el resultado de la actividad del sistema nervioso. El sistema nervioso está constituido por un órgano maestro: el cerebro y el conjunto de estructuras que le permiten llevar información y ejecutar acciones que son los nervios. El cerebro es un órgano que se ubica dentro de la cavidad craneal y está protegido por tres membranas: duramadre (que es fibrosa y se adhiere al cráneo) aracnoides (que lo cubre sin tensionarlo) y piamadre (membrana interior rica en vasos sanguíneos y linfáticos). Tiene un peso que oscila entre 1,250 kg y 1,300 kg siendo de mayor peso el cerebro masculino. Macroscópicamente se describe como una masa de tejido gris-rosáceo. Su unidad anatómica y funcional es la neurona, de las que se estima existen 100 000 millones en el ser humano. También existen las llamadas células de soporte o células de la glía. El cerebro está irrigado por abundantes vasos sanguíneos y contiene órganos secretores. Funcionalmente, es el órgano maestro, controla todas las actividades para la supervivencia, las emociones y recibe e interpreta las señales del medio interno y externo. Anatómica y exteriormente el encéfalo aparece dividido en tres partes: cerebro, cerebelo y tronco cerebral. El cerebro embriológicamente se origina del prosencéfalo, del cual derivan a su

16


vez al telencéfalo y al diencéfalo. El telencéfalo está formado por los hemisferios cerebrales que incluyen la corteza cerebral y los ganglios basales. Se considera que el peso del telencéfalo, corresponde al 85% del peso total de cerebro y gracias a su desarrollo y complejidad se expresa la evolución del humano. La conducta humana, a nivel del sistema nervioso central se traduce en la sinapsis. Siendo la sinapsis la relación funcional de contacto entre las terminaciones nerviosas. El ser humano percibe múltiples influencias del medio, mismas que son captadas como estímulos, y es el ambiente, la fuente importante de los mismos. Los estímulos, pueden dividirse en tres grupos básicos: visuales, auditivos y somatosensoriales. Los visuales se refieren a todas las impresiones captadas por el sentido de la vista. Los auditivos, a los estímulos sonóros. Y los estímulos somatosensoriales, son los que se perciben a través del sentido del tacto, o bien mediante las terminaciones nerviosas distribuidas en el organismo. Cuando los estímulos inciden en el organismo siguen un proceso sencillo: a) Son captados b) Se convierten en impulsos nerviosos, c) Como impulsos nerviosos se traducen en señales que ponen en marcha la activación cerebral d) En el espacio presináptico, se inicia parte de la traducción de los estímulos y e) En el espacio postsináptico, se deriva la acción. Continuamente se reciben influencias del ambiente, éstas incluyen también las que provienen de las otras personas que en el se encuentran y eso repercute en la manera en la que se expresa el comportamiento. El cerebro recibe la información del ambiente, la integra e interpreta en relación con experiencias previas y así se genera el pensar y actuar. La llegada de información al cerebro por las diferentes vías, se puede registrar como actividad eléctrica Cuando se piensa o actúa, se inscribe actividad eléctrica. Hay una diferencia entre estos dos registros. En el primer caso, en el que se recibe información del medio, se llama actividad eléctrica primaria y en el segundo, secundaria

17


Entre todo ese proceso de interpretación, registro, integración y acción, existen sustancias importantísimas denominadas: neurotransmisores. Los neurotransmisores se relacionan con el comportamiento. Están interrelacionados entre si, al igual que con diversos neuropéptidos y con sustancias y entornos neuronales. Pero, ¿qué son los neurotransmisores?, son sustancias químicas que intervienen en la producción de impulsos nerviosos, a nivel de las uniones sinápticas entre neuronas o entre una neurona y el órgano hacía el que se dirige la acción. Estas sustancias se liberan en los botones presinápticos cuando se transmite el impulso nervioso y pasan de allí por las hendiduras sinápticas al área que se denomina postsináptica en donde adheridos a receptores específicos ejercen su acción.

Conclusiones 

El sistema nervioso es el encargado de procesar, analizar e integrar la información para dar respuestas adecuadas a los estímulos.

Si no hay una buena conexión del cerebro con el SN no se tendrán las respuestas adecuadas.

18


CapĂ­tulo 4 Trastornos de la esfera Oroalimenticia

19


Trastornos de la esfera Oro-alimentaria ANOREXIA DEL SEGUNDO TRIMESTRE Sobreviene con frecuencia entre los 5 y los 8 meses. A veces, aparece progresivamente, otras súbitamente. En ocasiones, frente a un cambio de régimen alimenticio: destete (de ahí el término «anorexia del destete»), introducción de alimentos sólidos, etc. Clásicamente, se trata de un bebé vivaz, tónico, despierto, con manifiesta curiosidad ante su entorno y con un desarrollo avanzado. Muy pronto, el rechazo de alimento más o menos total produce una reacción de ansiedad en la madre. Surge entonces todo un conjunto de manipulaciones cuyo objetivo final es conseguir que el niño coma. Se intenta distraerlo, jugar, seducirlo, se espera que esté somnoliento o, por el contrario, se le sujeta, se le inmovilizan las manos, se intenta abrirle la boca por la fuerza, etc. Invariablemente, el niño sale victorioso del combate y la madre vencida y exhausta. Familiares y amigos administran sus consejos, la divergencia de los cuales no hace sino acrecentar la angustia materna.

La anorexia es un factor aislado, el bebé sigue creciendo e incluso engordando. Es raro que dicha anorexia sea tan profunda que comporte la detención de la curva de peso y de estatura. Puede ir acompañada de estreñimiento. La viva apetencia por los líquidos compensa frecuentemente la anorexia hacia los sólidos. Finalmente, no es raro que dicha anorexia esté centrada en la relación con la madre y que el niño coma perfectamente con

20


cualquier otra persona (nodriza, puericultora de la guardería, abuela, etc.). La madre, entonces, experimenta esta conducta como un factor de rechazo centrado directamente sobre ella. Angustiada, contrariada ante la inminencia de las comidas, carece de la disponibilidad necesaria. En estas condiciones, la comida deja de significar para el niño la ingestión del alimento, sino más bien la absorción de la angustia materna (Dolto). Anorexia mental grave: al principio, no se diferencia en nada de la anterior. Pero, sea porque la reacción anoréxica del niño esté profundamente inscrita en su cuerpo, sea porque el comportamiento de la madre no es susceptible de cambio, la conducta anoréxica persiste. Pueden aparecer otros trastornos: perturbaciones del sueño, cóleras intensas, espasmos de sollozo, etc. Frente a la comida, el niño muestra un desinterés total o un vivo rechazo. En este último caso, las horas de las comidas se convierten en un auténtico asalto entre la madre que intenta utilizar todo tipo de recursos para introducir un poco de comida en la boca de su hijo (seducción, chantaje, amenaza, coacción, etc.) y el niño que se debate, grita, escupe en todas direcciones, vuelca el plato, etc. El comportamiento anoréxico puede estar jalonado por períodos durante los cuales el niño come mejor y muestra únicamente su capricho por los alimentos dulces, o los lácteos, o las legumbres. Los vómitos son frecuentes y señalan las escasas comidas que se ha dignado tomar. En estas condiciones, es posible un retroceso somático. El niño está más pálido y su aspecto es endeble, sin desarrollar enfermedad específica alguna. Durante mucho tiempo, los padres buscan el origen orgánico del trastorno, por otra parte raro (cardiopatía, malabsorción digestiva, infección, encefalopatía o tumor cerebral), y que no suele ir acompañado del mismo contexto psicológico. Anorexia simple: aparece como trastorno esencialmente reactivo (al destete, aun cambio del ritmo de vida, etc.) pasajero, una conducta de rechazo unida habitualmente a una actitud de acoso por parte de la madre. El problema se resuelve rápidamente mediante un cambio en la conducta de ésta. Anorexia mental grave: al principio, no se diferencia en nada de la anterior. Pero, sea porque la reacción anoréxica del niño este profundamente inscrita en su cuerpo, sea porque el comportamiento de la madre no es susceptible de cambio, la conducta anoréxica persiste. Pueden aparecer otros trastornos:perturbaciones del sueño, cóleras intensas, espasmos de sollozo, etc. Frente a la comida, el niño muestra un desinterés total o un vivo rechazo. El comportamiento anoréxico puede estar jalonado por periodos durante los cuales el niño come mejor y muestra únicamente su capricho por alimentos

21


dulces, olos lácteos, o las legumbres. Los vómitos son frecuentes y señalan las escasas comidas que se ha dignado tomar. Formas particulares de la anorexia del bebé Anorexia esencial precoz: Que aparece desde el nacimiento, sin intervalo alguno. Al principio él bebe se muestra pasivo, sin ningún interés por los biberones. La actitud de oposición surge secundariamente. Puede ser uno de los primeros signos de autismo o de psicosis infantil precoz. Anorexia de la segunda infancia: Se caracteriza por una viva actitud de oposición y por la existencia de numerosos caprichos alimenticios más o menos variables.

OBESIDAD Hay dos periodos importantes en la construcción de la obesidad: uno, alrededor del primer año de vida, y otro, durante el periodo prepuberal, entre los 10 y los 13 años. Distinguiremos así entre la obesidad primaria y la secundaria. Puede sobrevenir como resultado de crisis de bulimia del niño, pero lo más frecuentes que sea consecutiva a hipertrofia mantenida por el clima familiar

1. Obesidades hiperplásicas, en las que el número de adipocitos es muy elevado. Son obesidades que se constituirían ya en el primer año de vida.

22


2. Obesidades hipertróficas, en las que el número de células grasas es normal, pero su tamaño es excesivo. 3. Obesidades mixtas En el plano alimenticio, la obesidad puede sobrevenir como resultado de crisis de bulimia del niño, pero lo más frecuente es que sea consecutiva a hiperfagia mantenida por el clima familiar. El exceso de aporte puede ser global o especialmente de glúcidos (féculas o azúcares) absorbidos con preferencia por la tarde, al regreso de la escuela. Las obesidades de causa endocrina son excepcionales (menos del 1 %) y van acompañadas de retraso en el crecimiento. En el plano psicológico, resulta difícil, una vez instalada la obesidad, distinguir entre la dimensión reactiva o la causal de los trastornos observados. BULIMIA Pueden observarse en adolescentes anoréxicos o en niños obesos, pero también en niños que presentan diversos tipos de estructura mental. Constituyen un impulso irresistible a alimentarse, que sobreviene brutalmente, acompañado o no de sensación de hambre, afectando en tiempo normal a alimentos preferidos o no por el sujeto, frecuentemente sin discriminación. Se las describe como una necesidad imperiosa de llenarse la boca, masticando poco o mucho, auténtica hambre devoradora que puede durar desde algunos minutos hasta varias horas. Cesan bruscamente, acompañadas a menudo por una impresión de repugnancia, a la vista del refrigerador devastado, los botes de confitura vacíos y la amarga constatación de que, mientras ha durado el fenómeno, se ha carecido de todo sentido crítico y de toda higiene alimenticia. Acaban en un acceso de torpor, de somnolencia, con sensación de saciedad, que puede experimentarse con placer o con disgusto.

23


Señalemos que ciertas crisis graves de bulimia están integradas a veces en el marco de un comportamiento psicótico, en el que la alimentación es el soporte de una catexis delirante. Manierismo y desagrado electivos. Son comportamientos muy frecuentes en la pequeña infancia, en ocasiones alternados con períodos de anorexia. Conciernen a ciertas especies de alimentos, ya sea como preferencia o como desagrado. Citaremos, por ejemplo, el deseo electivo de alimentos lácteos de color blanco, de golosinas, de chocolate. Inversamente, podemos hablar del rechazo de carnes, de alimentos fibrosos como judías verdes, espárragos, puerros. Algunos alimentos suscitan vivas reacciones en el niño, sea por su color, por su consistencia o por su carácter altamente simbólico: por ejemplo, «la capa que se forma sobre la leche» raramente deja indiferente al niño, que reacciona a menudo rechazándola y a veces deseándola. La explicación estribaría en el deseo regresivo del seno, convertido en su contrario en forma de desagrado (A. Freud). Si estos gustos y disgustos electivos son testigos evidentes de la catexis fantasmática particular de ciertos alimentos y de su absorción (p. ej., la tentativa de controlar o de negar la agresividad oral y los fantasmas caníbales en el rechazo de la carne), también son un medio de presión y de manipulación del ambiente por parte del niño. El pequeño anoréxico logra que sus padres realicen proezas a fin de conseguir «el producto» deseado, lo que confirma su omnipotencia sobre ellos. A una edad más avanzada, si dichas conductas persisten, pueden ser índice de organizaciones más claramente patológicas o vehículo de ideas delirantes de tipo hipocondríaco. PICA Proviene del nombre latino de la urraca, el pájaro de voracidad omnívora. Se describe con el término «pica» la ingestión de sustancias no comestibles, más allá del período normal (entre los 4 y los 910 meses) en el que el bebé se lleva todo a la boca como primer medio de aprehensión del ambiente. En la pica, el niño absorbe las sustancias más diversas: clavos, monedas, botones, juguetitos, lápices, ceniza de cigarrillo, papel, yeso, hierba, tierra, arena, etc. Algunas veces, come siempre el mismo objeto, pero lo más frecuente es que coma cualquier cosa. Parece ser un comportamiento observado en niños con carencia afectiva profunda o en situación de abandono. También en niños psicóticos, asociado a otras perturbaciones, especialmente trastornos de la función alimenticia y digestiva (anorexia, diarrea/estreñimiento, incontinencia, etc.).

24


Algunos autores, ante la constatación frecuente en estos niños de una anemia hipocroma, han interpretado dicha conducta como una búsqueda de hierro. La terapia marcial ha logrado algunas mejoras en el comportamiento de pica, pero los resultados no han sido constantes.

Conclusiones 

La importancia de una buena alimentación desde pequeños, para no sufrir trastornos alimenticios durante su desarrollo.

El apoyo de los padres de los niños con problemas alimenticios o de ansiedad es fundamental, ya que ellos son con los que comparten más tiempo.

Ser más observadora de lo que ya soy en el momento de la comida, para reforzar los malos hábitos en los alumnos.

Lo importante que es compartir con la familia un momento placentero y de calidad a la hora de la comida.

25


CapĂ­tulo 5 Trastornos de Ansiedad

tra

26


Trastorno de ansiedad Los trastornos de ansiedad son problemas de salud mental que se relacionan con experimentar en exceso ansiedad, miedo, nerviosismo, preocupación o terror. La ansiedad demasiado constante o demasiado intensa puede hacer que una persona se sienta preocupada, distraída, tensa y siempre alerta. Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los problemas de salud mental más comunes. Afectan a personas de todas las edades, incluidos los adultos, niños y adolescentes. Hay muchos diferentes tipos de trastornos de ansiedad, con síntomas diferentes. Sin embargo, todos tienen una cosa en común: la ansiedad se presenta con demasiada frecuencia, es demasiado intensa, es desproporcionada respecto a la situación del momento e interfiere en la vida diaria de la persona y en su felicidad. Los síntomas del trastorno de ansiedad pueden presentarse de repente o aumentar poco a poco y persistir hasta que la persona empieza a darse cuenta de que no está bien. A veces la ansiedad crea una sensación de fatalidad y aprensión que parece producirse sin ninguna razón. Es habitual en los que sufren de trastorno de ansiedad no saber qué está causando las emociones, preocupaciones y sensaciones que tienen.

Los diferentes trastornos de ansiedad se denominan con nombres que reflejan sus síntomas específicos. 

Ansiedad generalizada. Este común trastorno de ansiedad hace que una persona se preocupe excesivamente sobre muchas cosas. Alguien con ansiedad generalizada se preocupa excesivamente sobre la escuela, la salud, la seguridad de sus familiares y el futuro. Puede que siempre piense en lo peor que puede ocurrir.

27


Además de la preocupación y el terror, las personas con ansiedad generalizada tienen síntomas físicos, como dolor en el pecho, dolor de cabeza, cansancio, tensión muscular, dolor de estómago y vómitos. La ansiedad generalizada puede llevar a que una persona falte a la escuela o evite actividades sociales. En la ansiedad generalizada, las preocupaciones se sienten como una carga, haciendo que la vida se viva como algo agobiante o con una sensación de no tener control.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Para una persona con TOC, la ansiedad toma la forma de obsesiones (pensamientos negativos) y compulsiones (acciones para intentar aliviar la ansiedad).

Fobias. Son temores intensos a situaciones específicas o a cosas que no son realmente peligrosas, como las alturas, los perros o caerse en un avión. Las fobias normalmente hacen que las personas eviten las cosas que le provocan miedo.

Fobia social (ansiedad social). Esta intensa ansiedad se desencadena por situaciones sociales o por hablar delante de otros. Una forma extrema llamada mutismo selectivo provoca que los niños y los adolescentes tengan demasiado miedo como para hablar en ciertas situaciones.

Crisis de angustia. Estos episodios de ansiedad pueden ocurrir sin una razón aparente. Una persona que sufre una crisis de angustia tiene síntomas físicos repentinos e intensos que pueden incluir palpitaciones, sensación de ahogo o falta de aliento, mareo, entumecimiento o sensación de hormigueo causados por una hiperactividad de las respuestas normales del organismo ante el miedo. La agorafobia es un intenso miedo a los ataques de pánico que hace que la persona evite ir a cualquier lugar donde sea posible que sufra un ataque de pánico.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Este tipo de trastorno de ansiedad es consecuencia de una experiencia del pasado traumática o

28


aterradora. Los síntomas incluyen recurrencia de recuerdos de la experiencia, pesadillas y temor constante después del acontecimiento.

Cómo afectan los trastornos de ansiedad a las personas Para las personas que sufren trastornos de ansiedad, los síntomas pueden sentirse extraños y provocarles confusión al principio. Para algunos, las sensaciones físicas pueden ser fuertes e inquietantes. Para otros los sentimientos de miedo y fatalidad pueden presentarse sin ninguna razón aparente que pueda hacerles sentirse asustados, desprotegidos o en guardia. Las preocupaciones constantes pueden hacer que una persona se sienta abrumada por cualquier pequeña cosa. Todo esto puede afectar a la concentración, la confianza, el sueño, el hambre y el aspecto.

Conclusiones 

Los trastornos de ansiedad pueden ser causa de algún problema que hay en la casa y repercute en los niños manifestando exceso de ansiedad, miedo, nerviosismo, preocupación o terror.

Es de suma importancia buscar ayuda para que estos niños logren desenvolverse dentro de un ambiente y no tenga repercusiones mayores.

29


CapĂ­tulo 6 PsicopatologĂ­a de los procesos cognitivos

30


Psicopatología de los procesos cognitivos Aunque, a menudo, se define de forma imprecisa, el término Trastornos Cognitivos se refiere a aquellos trastornos mentales en que confluyen disfunciones neurobiológicas y funcionales de mecanismos cognitivos básicos, en particular, del procesamiento perceptivo, de los procesos de categorización o de conceptualización de entidades, eventos o propósitos, del procesamiento de memoria, de los procesos de inferencia, de solución de problemas y de toma de decisiones, y de los procesos de representación y comunicación como se expresan en la habilidad específicamente humana del lenguaje.

Los Trastornos Cognitivos resultan de alteraciones funcionales de los procesos que sirven a la conducta. En su expresión más específica, en el ámbito de la Psicología Clínica, estas alteraciones funcionales derivan de la experiencia, de cómo la experiencia afecta al desarrollo de creencias irracionales o la búsqueda de objetivos irracionales o inalcanzables en la perspectiva del sujeto que condicionan la forma en que se percibe el mundo y afectan a aquellas habilidades cognitivas implicadas en la acción. Así, los Trastornos Cognitivos se expresan en ciertas conductas desadaptativas o disfuncionales en relación con los objetivos de un sujeto, y que, en última instancia, afectan a su bienestar. En su expresión más general, en el ámbito de la Neurociencia Cognitiva, el término de Trastornos Cognitivos se refiere a alteraciones funcionales de los procesos que subyacen a la ejecución conductual, y que derivan de la interacción entre subsistemas neurobiológicos que soportan el aprendizaje y la experiencia que hace este aprendizaje posible. La clave de este concepto son, pues, los procesos de aprendizaje, los mecanismos

31


neurofuncionales subyacentes al aprendizaje, y la experiencia que permite la conformación de estos mecanismos que se expresan en la formación de redes neuronales con efecto funcional en la conducta. Integrando ambas expresiones, general y específica, el término de Trastornos Cognitivos trasciende una noción reduccionista como la que se expresa en el concepto de Psicopatología de la tradición psiquiátrica que tiende a interpretar la conducta bajo los términos de salud y enfermedad, y una noción reduccionista como la que se expresa en el concepto de Psicología Anormal, que tiende a interpretar cierto tipo de conductas como precursores o desencadenantes de una alteración mental. El problema para este concepto reduccionista de la Psicopatología al interpretar la conducta bajo el modelo de enfermedad es interpretar correctamente la diferencia esencial en la noción de “enfermedad” entre enfermedades pasivas, aquellas que afectan a las funciones biológicas, y en el mismo sentido neurobiológicas y cuyas causas remotas y próximas no pueden atribuirse a la conducta del sujeto, y enfermedades activas, aquellas que afectando a funciones biológicas y neurobiológicas tienen causas remotas y/o próximas que pueden remontarse a la conducta del sujeto. La difícil imbricación de unas y otras causas hace a menudo muy dificil discriminar entre aquellas conductas del sujeto que resultan funcionalmente lesivas para los sistemas neurobiológicos que permiten la acción del sujeto, y aquellos agentes causales que tienen efectos lesivos para tales sistemas sin que el sujeto pueda, de hecho, hacer nada para evitar sus efectos. Intuitivamente, parece obvio que en la encefalitis herpética, la conducta no tiene el mismo grado de responsabilidad que la que tiene en la drogadicción, la bulimia y la anorexia, o en el suicidio. La Psicopatología, en estos términos, ignora la importancia de un modelo explicativo de los Trastornos Cognitivos que trascienda la noción de enfermedad.

32


CapĂ­tulo 7 PsicopatologĂ­a del lenguaje

33


Psicopatología del Lenguaje En psicopatología del lenguaje, para clasificar satisfactoriamente todos los trastornos del lenguaje tenemos que saber combinar correctamente varios ejes: habla-lenguaje (se refiere a si el problema está en la capacidad de articular o en problemas cognitivos del lenguaje), producción-comprensión (se refiere si al problema reside en comprender lo que otros dicen o por el contrario el sujeto tiene problemas en emitir mensajes), orgánico-funcional (se refiere a si el trastorno es por un fallo neural o no), innato-adquirido, central-periférico. Además, para que la clasificación sea correcta hay que tener en cuenta los componentes linguísticos que son: el fonológico, el semántico, el sintáctico y el comunicativo (este último se refiere a la capacidad para comunicar algo -por ejemplo una persona que quiere explicar algo y solo consigue dar rodeos puede emitir frases sintácticamente correctas pero lo que falla es el nivel comunicativo-). Las afasias se definen como un trastono del lenguaje que está causado por un daño cerebral. Además las lesiones que suelen causar afasia suelen ser de caracter focal, por lo que suelen afectar unicamente a una región del cerebro. Las afasias se dividen en afasias corticales (si la lesión es de la corteza) y subcorticales (si la lesión es de los núcleos subcorticales). Entre las corticales se hallan la afasia de Broca, la afasia de Wernicke, la afasia de conducción, la afasia anómica... y entre las subcorticales se hallan la afasia putaminal (anterior, posterior y global) y la afasia talámica. La subdivisión en cortical y subcortical nos permite clasificar el 80% de las afasias, y el 20% restante no están clasificadas por que están causadas por la lesión simultanea de varias areas que causan afasia, acumulándose los efectos.

34


Los principales términos que han llevado a la clasificación de las afasias son los siguientes: 

Articulación: los pacientes con afasias en muchas ocasiones tienen problemas para articular correctamente las palabras. Por articulación se entiende la capacidad para emitir los sonidos de cada vocal y consonante. Hay enfermos que son incapaces depronunciar ningun sonido del habla y hay otros menos severos en los que se dificulta la vocalización de grupos de consonantes mas complejos. Para saber la etiología de el problema articulatorio se puede observar si el paciente es capaz de realizar gestos faciales involuntarios, y si es así se sabe que el problema es por la afasia y no por problemas musculares (disártrico).

Fluidez: una fluidez normal es la pronunciación de un número determinado de palabras por unidad de tiempo. Muchos enfermos de afasia presentan baja fluidez y por tanto expresan menos palabras por unidad de tiempo de las que deberían. Puede darse el caso de que la falta de fluidez se deba a la dificultad de encontrar palabras.

Encontrar palabras: practicamente todos los enfermos de afasia tienen problemas para encontrar palabras dentro de su repertorio. En muchas ocasiones tienen que buscar palabras que tengan los mismos significados para poder expresarse, lo que se conoce como circunloquios. Si además de la dificultad para encontrar palabras no existieran otros síntomas afásicos la patología se denominaría anomia.

Agramatismo: consiste en una falta de capacidad para generar estructuras sintácticas con sentido. Así, el sujeto no es capaz de hacer secuencias de mas de cuatro palabras en discurso. En este caso el problema no está en el significado de las palabras como ocurre en la dificultad para encontrar palabras, sino que se trata de un problema en las palabras gramaticales como los nexos, preposiciones... Si han memorizado y automatizado una frase larga pueden repetirla posteriormente, lo que indica que el problema se da cuando el habla es espontanea.

Parafasia: la parafasia consiste en la sustitución de una sílaba o palabra por otra. En el primer caso hablamos de parafasia fonémica, que puede dar paso a la neologistica (cuando el sujeto cambia las sílabas crea palabras totalmente nuevas que no existen en la lengua que habla). Si el En el caso de que la sustitución sea de palabras enteras se trata de parafasia verbal (no debe confundirse con la sustitución de palabras que tiene lugar en los circunloquios).

35


Comprensión auditiva del habla: algunos enfermos de afasia no pueden comprender el discurso hablado de otras personas. El paciente puede presentar sordera para las palabras, síntoma en el que el paciente ignora el significado de las palabras.

Repetición: hay enfermos que no pueden repetir las expresiones y frases que escuchan de otros, aunque la mayoría de los afásicos si que lo puede hacer.

Lenguaje: es cualquier forma de actividad física que se manifiesta mediante sonidos articulados, tambien se conoce como trazos del lenguaje, que es la escritura y el lenguaje oral. Así distinguimos las patologías según si se trata de lenguaje escrito, oral o de la mímica. LENGUAJE ORAL) 

Afonía: puede estar debida a que se ha cogido frío, por grita mucho, tiene causa orgánica.

Disartria: cuando no salen bien las palabras, es la alteración en la articulación de las palabras debida por ejemplo a parálisis general progresiva, por la esquizofrenia o por el alcoholismo.

Dislalia: trastorno de la pronunciación por malformación del velo del paladar

Afasia: perdida del lenguaje hablado o escrito, aunque el sensorio permanece en perfecto estado porque no hay anomalías cerebrales - Disfemia: alteración en la emisión de las palabras. Todos los órganos de la expresión están conservados. (balbuceo o tartamudeo)

Trastornos psicológicos

Disfonía: alteración en el tono y en el timbre de la voz que ocurre por ejemplo en histéricas, que se levantan hablando en voz muy bajita y después a lo largo del día ya hablan bien, también las ronqueras.

Taquilalia: es hablar muy deprisa, aceleración en la emisión de las palabras. Ocurre en manías, alcoholismo. También se conoce como verborrea.

Bradilalia: al contrario, es la disminución del ritmo de emisión de palabras. Sucede en depresiones, confusión mental…

36


Verbigeracion: es la repetición de frases sin sentido y fuera de lógica.

Mutismo: es la negación a hablar, frecuente en niños. Estar en silencio. Puede estar motivado por muchas cosas, en simuladores, delirios.

Musitaciones: hablar en voz baja, alteración referida al tono de la voz, murmullo.

Monologo o soliloquia: una persona habla consigo misma y se contesta.

Neologismo: el sujeto crea palabras nuevas que solo entiende el, mete vocablos nuevos en una conversación o en un escrito.

Jergafasia o jargonofasia: es la emisión de palabras carentes de sentido y lógica.

Ecolalia: repetición de frases en forma de eco. Puede darse como mecanismo de defensa en forma de apoyo. Palilalia: el sujeto repite solo la ultima silaba de la palabra.

Pararrespuesta: cuando se hace una pregunta y se contesta con una respuesta que no tiene nada q ver. Estereotipia verbal: es la introducción anormal y continúa de cualquier tipo de palabra en todas las frases que dice una persona. Una especialidad es cuando se dicen vocablos de tipo soez q se conoce como coprolalia.

Conclusiones 

Los trastornos del lenguaje afectan la estabilidad del niño ya que otras personas se burlan de ellos, por eso es importante contar con una terapia para mejorar el problema específico

Los trastornos del lenguaje se pueden rehabilitar, hay que sersiorarse que el niño no tenga problemas sensoriales

37


Capítulo 8 Psicopatología del sueño

38


Psicopatología del sueño Los trastornos del sueño en los niños se pueden clasificar en tres grupos fundamentalmente: los hábitos incorrectos, las parasomnias y el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Insomnio por hábitos incorrectos El insomnio infantil es un trastorno frecuente y puede afectar desde los 6 meses a los 5 años. Lo más frecuente es que haya problemas de conciliación del sueño y de despertares nocturnos. La interrupción del sueño puede ir de 5 a 15 veces cada noche. Son niños sanos que necesitan todavía adquirir hábitos a la hora de dormir. Aquí es necesario el trabajo de los padres poniendo unas normas a la hora de ir a dormir y durante los despertares nocturnos.

Parasomnias Se caracterizan por ser fenómenos físicos o conductas no deseables que ocurren durante el sueño y lo alteran. En la mayoría de ocasiones la señal de alarma la dan los padres y puede ser necesario un estudio del sueño (polisomnografía) para confirmar el diagnóstico. Actualmente no está del todo claro su benignidad, pudiendo repercutir en la salud psicológica del niño, por lo que se recomienda siempre comentarlo con el Pediatra y, si es preciso, derivarlo a una unidad especializada.

39


Sonambulismo: Es muy frecuente en niños entre los 3 y 15 años. Suele haber antecedentes familiares. Se produce en la primera parte de la noche y produce automatismos simples o bien comportamientos más elaborados como levantarse, caminar con los ojos abiertos o realizar tareas complejas como asearse, salir de casa… Por lo general el niño sonámbulo no reacciona a las órdenes externas. Si se despierta al niño en ese momento éste se muestra confundido y desorientado. El episodio no es recordado por el niño al levantarse por la mañana. Es importante no despertar al niño durante el episodio de sonambulismo, extremar las medidas de seguridad en el hogar (seguros para puertas y ventanas), no comentar con el niño los episodios por la mañana de manera reiterada (pueden causar más estrés en el niño y aumentar la frecuencia). Se debe consultar con el Pediatra. Somniloquia Es lo que popularmente se conoce como "hablar en sueños". Afecta al 15% de los niños. Tiene un claro componente familiar. Pueden ser gritos, llanto, risas, conversaciones o palabras aisladas. Es totalmente benigno y no requiere ningún estudio ni tratamiento. Terrores nocturnos: Los suelen presentar entre 1-5% de los escolares. Es típico en los niños entre 3-4 años. Esta parasomnia aparece en el primer ciclo del sueño, el niño duerme tranquilamente y bruscamente se sienta en la cama, grita y está desorientado. Si se despierta no puede expresar lo que le pasa. El niño aparece sudoroso, con el corazón y la respiración acelerada. Cuando todo pasa se vuelve a dormir tranquilamente. Pesadillas Se manifiestan durante la fase REM del sueño y en las que el niño se despierta relatando con detalle el contenido de la pesadilla. Son más frecuentes en las niñas. Si son muy frecuentes pueden ser reflejo de un estado de ansiedad. Movimientos rítmicos durante el sueño Algunos niños para conciliar el sueño realizan movimientos automáticos y rítmicos como si se mecieran. Suelen empezar a los 9 meses y no se prolongan más allá de los dos años. En la mayor parte de los casos son niños sanos sin ningún problema de salud.

40


Conclusiones 

Es importante cumplir con ciertas horas de sueño según la edad de cada persona, para favorecer al organismo y recuperar las energías para el día siguiente.

Tener malos hábitos de sueño puede afectar el rendimiento del niño en el colegio, ya que su atención y memoria no cumplirá con su función.

41


CapĂ­tulo 9 PsicopatologĂ­a esfinteriana

42


Psicopatología esfinteriana 1.

Trastornos del control esfinteriano

a. Enuresis: o hacerse pis en la cama micción en los niños de 5-6 años en la noche. Causas: cuando los niños se siguen mojando en la cama después de los 5 o 6 años dos veces al mes; los niños que dejaron de mojar la cama 6 meses y vuelven a hacerlo, padecen de enuresis secundaria. Aquí hay que encontrar la causa que puede ser emocional o un cambio de patrón de sueño. Cuando el niño siempre se ha mojado se denomina enuresis primaria. Aquí la causa generalmente es de elaborar más orina de la que la vejiga aguanta y ser un dormilón profundo. Los orígenes físicos son poco frecuentes. Tratamiento: tomar menos agua antes de acostarse e ir al baño, premiarlo por las noches secas. b. Encopresis: incontinencia fecal de origen psicológico y orgánico.

i. Encopresis retentiva: perdida gradual del hábito intencional o por intentos repetidos de evitar la defecación debido al temor asociado a este proceso. El ensuciarse es cuando, en ausencia de patologías, se mancha la ropa interior. Aspectos psicológicos: los niños que sufren esto presentan deficiente autoestima y a menudo son retraídos, y poseen pocas habilidades sociales. Y al corregirlos se normalizan los patrones conductuales. Tratamiento: laxantes, educación, prevención de la recaída, modificar los hábitos del paciente. ii. Encopresis no retentiva: la incontinencia no asociada a constipación, cuadros diarreicos, debidos a la fatiga del piso pelviano. Esos episodios pueden estar relacionados a una persona específica, desencadenada por una rabia inconciente. Ha sido descrita en niños con retardo psicológico, alteraciones en el aprendizaje y problemas conductuales. También como una secuela de abuso sexual. Aspectos psicológicos: p0r rabia inconciente, relación de agresión pasiva con los padres. Tratamiento: ayudar a los padres a comprender que no existe causa fisiológica y que su hijo debe ser atendido por un psicólogo, que se asocia a alteraciones emocionales y no que es un mal comportamiento. No acusar al niño.

43


–En el caso de victimas de abuso sexual se benefician con apoyo psicológico. Estos pacientes son más propensos a la depresión, trastornos de ansiedad, problemas conductuales y estrés post-traumático. c. Constipación: retención exagerada de materia fecal o el retardo más allá del tiempo fisiológico de evacuación de 48 hrs. Y por evacuar menos de tres veces por semana. Factores: alimenticios, dietas sin fraccionamiento, sin fibras, factores psicogenéticos, distintos estados de ánimo, sedentarismo, insuficiencia de vitaminas del complejo b, uso de medicamentos, abusos físicos. Tratamiento: nutricionalmente una dieta balanceada estimulante.

Conclusiones 

XDurante el proceso de control de esfínteres, es importante que ni los padres ni el maestro obliguen al niño a dejar el pañal, ya que se le puede crear cierto daño psicológico.

Para motivar al niño a ir al baño, se le puede premiar y trabajar en equipo con la maestra y los padres para lograr que deje el pañal a temprana hora.

44


CapĂ­tulo 10 PsicopatologĂ­a de la conducta .

45


Psicopatología de la conducta Conducta: es el conjunto de comportamientos y actos que realiza un individuo y que esta motivada por tendencias conscientes e inconscientes. La conducta se puede trastornar, y hay tres tipos de trastornos:

Trastornos de la conducta psicomotriz, Trastornos de la conducta personal, Trastornos de la conducta social. Trastornos de la conducta psicomotriz. Pueden ser cualitativos o cuantitativos, y a su vez dentro de los cuantitativos se distinguen dos tipos: Por exceso: Inquietud psicomotriz: el sujeto no puede conservar la tranquilidad motora y lleva a cabo conductas que denotan ese nerviosismo: hace muchos movimientos, mueve los pies… Agitación psicomotriz: es un grado mas acusado q el anterior, en el caso anterior si estoy inquieto hago los movimientos con una cierta intención pero en este trastorno los movimientos salen libremente, tienen un matiz más agresivo y más desordenado. Raptus: es al contrario q el estupor, es la salida brusca del estupor, con mucha actividad. Por defecto: Bradicinesia: lentificacion de los movimientos, de la actividad motora de un sujeto. Inhibición: lentificacion mas acusada. Acinesia: grado extremo de hipoactividad. Son individuos inmóviles. Estupor: es una modalidad de acinesia, son sujetos con la mímica perpleja por situaciones de sorpresa o sustos. Interceptación: parada brusca de un determinado movimiento, detención brusca y súbita de una acción.

46


Hay otros trastornos que no son ni por exceso ni por defecto. Estos son los siguientes:

Conductas motrices repetitivas. Tics: o movimientos tiroides. Es un movimiento sencillo que se repite de forma automática, involuntaria incluso absurda. Paracinesias: movimientos repetitivos pero que sobrecargan o reemplazan a un movimiento normal. Hay muchos tipos: Estereotipia motriz: repetición de movimientos que a veces perduran durante mucho tiempo. Se da en pacientes esquizofrénicos. Manierismo o amaneramiento: afecta a los músculos del gesto, es una exageración del movimiento. Extravagancia: amaneramiento mas acusado y exagerado que el anterior. Hipercinesia de juego: movimiento con sentido de juego. Se da en oligofrénicos, cuanto mas profunda es la oligofrenia mas se juega.

Movimientos anormales automáticos. Obediencia automática: son sujetos que realizan cualquier orden de forma exacta e inmediata, como si fueran un robot. Proscinesia: se hace un movimiento que concuerda con el que realiza el interlocutor, es como si fuera su sombra. Ecopraxia: repetición de movimientos por parte del paciente, imitar los movimientos del interlocutor. Conductas compulsivas o compulsiones: actos motores que los pacientes llevan a cabo por una tendencia interior que tiene que realizar porque sino no se queda tranquilo.

Trastornos de la conducta personal. Indiferencia: si descendemos podemos llegar a conductas mas graves como es el autismo o psicosis infantil. Oposición: si es muy acusado puede llevar al negativismo, se niegan a comer, a orinar, a realizar lo que se le pide... Gatismo: se da en pacientes muy deteriorados. Es un estado en el que hay una tremenda suciedad, se puede producir la onicofagia. Tambien se pueden incluir los trastornos del sueño, de la sexualidad, de las conductas alimentarías…

Trastornos de la conducta social. Trastornos de la comunicación: Lenguaje oral, Lenguaje escrito, Gestos

47


Conclusiones 

La psicopatología de la conducta puede ser modificable poniendo al niño límites dentro de la casa que sean alcanzables y no ensoñadoras para que las pueda cumplir sin dificultad.

Es importante trabajar con el niño, la maestra y los padres de familia modificadores de conducta.

48


Epílogo  El curso de Psicopatología infantil es un curso en el que logre aprender las diferentes enfermedades y trastornos que pueden afectar al niño dentro de su ambiente. Todas estas patologías hay que estudiarlas a fondo y ayudarse de los criterios del DCM-IV para poder diagnosticar y sacar conclusiones de un caso específico. Diagnosticar un patología de estas requiere de mucho estudio, observación y sobre todo pruebas que ayuden a comprobar que esto es cierto. El curso está muy completo ya que se estudiamos diferentes trastornarnos y los pusimos en práctica con diferentes casos, siendo minuciosas al ver características importantes y relevantes de cada caso. En cada caso las características serán diferentes, ya que no todos son iguales y se desenvuelven en el mismo ambiente, por lo que no hay que deducir las cosas por lo poco que se conoce al niño sino por los datos recopilados y la observación de bastante tiempo.

49


Bibliografía 

http://www.cursosparamedicos.com/newsite/pags/cursos_realizados.asp

http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo1/tema01_introduccion/03evol ucion.htm

http://www.cucs.udg.mx/patologia/files/File/Historia%20de%20la%20Patolog ia.pdf

http://ciperchile.cl/2013/05/23/el-debate-en-la-psiquiatria-que-es-lo-normaly-que-es-lo-patologico-y-quien-paga-el-tratamiento/

http://www.agencianova.com/nota.asp?id=43455&id_tiponota=3&n=2007_9 _5

http://www.cienciaforense.com/Pages/Psicologia/BasesNeuro.htm

http://www.apa.org/centrodeapoyo/tratamiento.aspx

http://braintools.es/Neurociencia/index.php/programa/trastornoscognitivos.html

http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicopatologia/psicopatologia-parte1/10-psicopatologia-del-lenguaje

http://www.psicopedagogia.com/patologias-lenguaje

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/insomnio-narcolepsia-infantil.shtml

http://expresionespecial.blogspot.com/2010/11/trastornos-del-controlesfinteriano.html

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.