La trasera septiembre 2013

Page 1


2


[...Ninguna arma forjada contra ti prosperará, y condenarás toda lengua que se levante contra ti en juicio...]

EDITORIAL

E

n ocasiones nos preguntamos si deberíamos continuar con los proyectos altruistas que con ilusión emprendemos. La respuesta suele llegar pronto, basta con analizar la repecusión social de nuestra actividad.

Cuando surgieron conflictos por las disparatadas creencias de unos pocos, vi mermadas mis fuerzas e ilusiones. Por educación y respeto dejé a un lado mi intención,que no es otra que la de querer mejorar, para volver a ser ese anónimo “personajillo” de la ciudad en la que vivo. Este “pseudo alejamiento” de la actividad cofrade me hizo reflexionar y madurar respecto a mis principios quiero seguir adelante con los proyectos que me ilusionan, no busco el agradecimiento. Ni el aplauso, pero tampoco merezco zancadillas, pues mi intención no es otra que la de compartir mis conocimientos, apoyar las causas honestas, y divulgar una cultura que muchos han heredado por imposición y a otros tantos les viene grande. Con este pensamiento elaboramos nuestra tercera publicación de “La Trasera”. Es como saben una edición digital y gratuita que elabora Melilla Cofrade gracias a la colaboración de personas, asociaciones, entidades, hermandades y cofradías, agrupaciones musicales, etc. Y siempre con una única intención: Promover, divulgar ,fomentar y mejorar las actividades cofrades de nuestra ciudad, Melilla. Ahora ustedes, sean cofrades o no, tienen la posibilidad de unirse a este proyecto que también es el vuestro. Melilla Cofrade en sus inicios, tendió la mano a todas y cada una de las Hermandades y Cofradías 3 de nuestra ciudad, sin excepción, y tienen la obligación ética, moral y cristiana de no prejuzgar sin conocer cual es el verdadero sentido de nuestra labor, que carece de medios económicos y subvenciones, pero a la que le sobra fe e ilusión.


Formación Cofrade Delegación de Hermandades y Cofradías de Málaga * Las hermandades y cofradías han contribuido grandemente al florecimiento de la vida cristiana entre nosotros. Estas asociaciones religiosas han aportado un importante caudal a la vida espiritual denuestro pueblo. Y actualmente continúan alimentando la vida cristiana de muchos católicos repartidos por toda nuestra geografía. *(De un documento de los Obispos del sur de España).

¿Qué facetas deben atender especialmente las Cofradías? El aspecto espiritual-religioso, es el principal y fundamental. Personalizar la fe,promover la celebración comunitaria de la fe, a través de la Eucaristía, dar a conocer el pasaje evangélico que se procesiona,dar razón de nuestra fe, esperanza en lo que creemos y del por qué lo hacemos. El aspecto cultural-histórico, como entidades han ido reuniendo a lo largo de los años una serie de elementos artísticos que sirven de expresión del sentimiento religioso, los cuales hay que conservar y potenciar sin perjuicio de la obligada atención social a las personas próximas a su entorno y sectores sociales que lo necesiten. ¿Cuál es su principal actividad externa? La principal aunque no la única es la procesión, por ello debe de ser especialmente preparada, todo debe de tener un significado y un sentido. La salida procesional se convierte en una verdadera catequesis popular, por ello debe reflejar una profunda religiosidad, seriedad y respeto. La culminación de todo esto, debe de dar la impresión de lo que sacamos a la calle, no solo son nuestras imágenes, sino el amor, anunciado diariamente con obras y actitudes tanto a nivel personal como social, de sus miembros unidos en fraternidad.

4

La Semana Santa concita muchas voluntades, pero no podemos dejar que nos secuestren su sentido más profundo. Celebramos junto a María el Misterio de la Muerte y la Resurrección de su hijo. Es la expresión máxima de nuestra fe, con la idiosincrasia de nuestro pueblo.

Nuestra cofradía se ha dedicado a promover el culto público procesional, que debe ser siempre el fruto externo de una profunda vida interior. Los cofrades deben de saber, que muchas de las personas que ven nuestra Estación de Penitencia en la calle, apenas tienen otra experiencia religiosa y otro contacto con la Iglesia. Esto aumnta nuestra responsabilidad. “Cristo y la Virgen María no están en las luces, ni en las flores, ni en los bordados, sino en el esplendor de la fe, de la piedad, y la caridad de los cofrades” Mon. Fernando Sebastián.

Al cofrade de hoy, se le pide una coherencia entre fe y vida, entre actos externos y espiritualidad interior. Esta es la fuerza que mantienen viva la historia cofrade . Un rico patrimonio espiritual y material El cofrade debe de conocer su historia y patrimonio, tiene que ser una persona formada al servicio de su hermandad. Los objetos y las formas, tan ricas en nuestra Estación de Penitencia, alcanza su pleno sentido, al servicio de la evangelización, son instrumentos para interpelar a quienes, creyentes o no, las contemplan. La procesión, cuando se hace con devoción, buenas obras y oración deben de ser una llamada de fe, para los que nos observan. El rico patrimonio de las personas, la mayor riqueza de una hermandad la constituyen sus hermanos. La seriedad con el compromiso cofrade será el primer rasgo que los defina, la sana convivencia crea hermandad. Otro rasgo será su colaboración con la cofradía, lo que le obliga a participar en las actividades que realice ésta. La Junta de Gobierno En ella es donde recaerá la mayor parte de servicio y dedicación a la cofradía, por ello las personas elegidas deben de servir de estimulo para los demás cofrades, siendo importantes colaboradores de la iglesia.


Formación Cofrade Es obligación de los hermanos el conocer y el difundir los estatutos. - Los Estatutos. Son las reglas que van a regular los aspectos esenciales de las mismas: fines, derechos y deberes de los hermanos, indican la dinámica y los actos de elecciones de cargos, cultos, sociales, etc. - Libro de Actas. Es importante el llevar un buen libro de actas, en el que recoger los aspectos más relevantes llevados a cabo del año, palabras del Hermano Mayor, junta de gobierno, listado de hermano, actos litúrgicos, culturales, sociales, obras sociales y todo aquello que sea digno de resaltar. - La Imagen. Es el símbolo por excelencia del cofrade, infunde fervor religioso, devoción, emoción y posee la mayor función pedagógico-evangélica. A través de la Imagen se establece el misterioso diálogo entre la persona y Dios. Los hermanos deben de fomentar la devoción de sus sagrados titulares, así como cuidar en todo momento sus valores estéticos, sus indumentarias sus altares, capillas, ornamentos, etc. - El Trono. Es el lugar en el que se procesiona la Imagen, hay que cuidarlo y dotarlo de una calidad artística digna. - La vestimenta cofrade. Es la muestra más evidente de la fraternidad que debe de reinar en la cofradía. El capirote o faraona permiten al nazareno ir en el anonimato más profundo, sin protagonismo de ninguna clase, solamente ir rezando o en continua conversación con sus sagrados titulares. - La insignia. Es el signo que identifica a la cofradía, a través de sus elementos se conoce su advocación o historia. Todo hermano debe de conocer su significado. - La Estación de Penitencia. Es el acto central, es necesario cuidarlo con esmero, hay que potenciarla así como el resto de actos a lo largo del año.

Preocupados por lo esencial. En la vida cristiana conviene distinguir entre lo importante y lo secundario, un ejemplo de esta confusión entre lo esencial y lo secundario, podría ser incluso como se supervalora las promesas, las ofrendas: no asisto a Misa del Domingo, pero voy cada viernes a visitar a la imagen e mi devoción. Es necesario hacer descubrir a nuestra gente menos formada, la riqueza de nuestra fe y qué es lo esencial, entonces se actúa de otra manera, las prácticas religiosas las realizan no como una obligación, sino como una necesidad interior. Ser cofrade cristiano no puede limitarse a unas practicas religiosas exigidas por unos Estatutos, se tiene que notar en la vida diaria. Hay que ser cristiano de corazón y no conformarse con serlo solo de devociones. Las obras son bunas o malas según el espíritu con que las hacemos. La cofradía cuando sale a la calle debe ser el reflejo de su actividad normal, debe de tener un valor social que le haga acreedor de su confianza. El cristiano es un hombre que cree y acepta la presencia de Dios en su vida, reconoce a Cristo como único Señor y lo celebra en los Sacramentos. La alegría cristiana es un producto de paz interior, un don precioso. Vivir la fe en grupo, en hermandad Hoy más que nunca, los cristianos tenemos que aprender a vivir la fe en grupo, el nuevo modo de vivir la fe en grupo lo podemos comenzar nosotros a experimentar en la cofradía. No tiene sentido reunirse mil veces para hablar de dinero y de cultos y no preocuparse por los demás hermanos. Tampoco tiene sentido pertenecer a una cofradía y no tener curiosidad por conocer y saber cosas de ella, de la parroquia o de lo que piensan otros grupos cristianos. Unir fe y vida: ser consecuentes. Creer no es recitar, sino vivir y practicar eso que decimos creer. Para Dios siempre es tiempo de conversión y a nadie se le niega en la iglesia una nueva oportunidad.

5


15 de Septiembre


Cargos Cofrades “El desconocimiento de cualquiera de las claves en las que se mueve una Hermandad puede ser un problema de alta repercusión”

Francisco Javier Parrado Lira Hermano Mayor de la Hermandad del Sol (2006-2012) Nicolás Contreras Hernandez Secretarario de la Hdad. de la Sed (1995-1999) Carlos Marcelo Romo Salado Prioste de la Hermandad de Las Siete Palabras (2009 -2012) Actual Diputado de Cultos


Hermano Mayor Cargo cofrade: 8

ni un Diputado de Cultos magnífico, pero sí es cierto que debe saber manejarse en todos esos aspectos porque el desconocimiento de cualquiera de las claves en las que se mueve una Hermandad puede ser La responsabilidad del Hermano Mayor es un problema de alta repercusión. total y absoluta, cualquier duda, problema ó disputa siempre recae en él y debe in- El aspecto, las formas y el don de gentes tentar ser lo más ecuánime posible para no y de palabra también son características herir sensibilidades que en las hermanda- que deben alumbrar al buen Hermano des las hay, y mucho más fuertes que en Mayor porque sus funciones externas son muy tenidas en cuenta normalmente. Una cualquier otro tipo de asociaciones. magnifica gestión puede estar ensombrePara un Hermano Mayor no hay horas, ni cida por una pobre elocuencia verbal y videscansos, las llamadas al móvil pueden ceversa. acaecer en cualquier momento, se convierte en punto de referencia obligado de Afortunadamente, también hay momentos manera inmediata y ni puede escurrir el agradables en la vida de un Hermano Mayor y no crean que hablo de la presidencia bulto ni pasarle la pelota a otro. de un paso, que te suelan ofrecer las priMientras que para los miembros de la meras filas en actos y conciertos ó que te Junta ó hermanos colaboradores, general- entrevisten y te nombren los medios de comente existen más ó menos unos horarios municación, que también puede ser pero y casi todo el trabajo se circunscribe entre creo que hay situaciones que llegan más el lunes y el viernes, el Hermano Mayor al corazón de la persona. trabaja los siete días de la semana porque a las labores propias en la Casa Herman- El saludo de un niño por tu barrio “… adiós dad debe atender las invitaciones a cultos, Hermano Mayor …”, el beso de esa heractos, actividades tanto religiosas como mana a la que has hecho feliz simplemente por haberle dejado una estampa de tu sociales en el día y la hora que sea. Cristo ó de tu Virgen en la cabecera de su Un Hermano Mayor debe saber sobretodo cama ó en el Hospital y al final todo ha sacoordinar el trabajo, no es seguramente lido bien y la ves por la calle, el abrazo del el que más labores directas realice pero hermano al que has reconocido su valía, sí es necesario que sepa estructurar bien las lágrimas de quienes saben que estás dichas labores para que ofrezcan el fru- ahí para lo que necesiten, la mano del into adecuado. Es una especie de gestor ó migrante ó de quién lo está pasando mal y coordinador general que hace que el me- acabas de entregarle comida ó un juguete canismo funcione como un reloj porque para su hijo… sino normalmente las críticas mas duras también recaen en él. Pequeños detalles que normalmente se realizan de manera casi anónima y que Para ser Hermano Mayor hay que tener no- hace que aunque tenga sus sinsabores te ciones de casi todo lo que se cuece en una merezca la pena ser Hermano Mayor. Hermandad, no debe ser el mejor prioste, Francisco Javier Parrado Lira ni un secretario eficaz, ni un contable proHermano Mayor de la Hermandad del Sol fesional, ni un capataz de los de siempre, Para cualquier cofrade es la máxima aspiración en su Hermandad pero muy pocas veces nos damos cuenta todo lo que conlleva dicho cargo.

(2006-2012)


- Portador del Estandarte en actos de la Todo esto unido a que el Secretario es el Hermandad. portavoz de la Junta ante terceras personas ajenas a la Hermandad ( prensa, au- Realizar la “Protestación de Fe” en la toridades, arzobispado…) le convierte en Función Principal de Instituto. uno de los puestos de Junta de Gobierno mas complejos y con mayor responsabili- Cuidar y velar por el protocolo de los cul- dad, amen de necesitar, por la naturaleza tos internos. de su cometido, grandes dosis de diplomacia, discreción y sobre todo un gran cono- Relación con medios de comunicación. cimiento de la hermandad y sus miembros; siendo también necesario dominar las re- Supervisión y realización del Boletín de laciones externas y aquellas entidades con la Hdad. las cuales debe relacionarse en su puesto de RRPP. - Redacción de la Memoria anual. Nicolás Contreras Hernandez Secterario de la Hdad. de la Sed (1995-1999)

SECRETARIO Cargo cofrade:

En todas las Hermandades las funciones son similares, pudiendo variar estas en función de la propia idiosincrasia de la corporación, pero manteniendo en su espíritu un común denominador; el Secretario es el mas próximo asistente del Hermano Mayor encargándose de toda aquella labor administrativa y de gestión que la Hermandad requiera. El Secretario siempre actúa por En la Hermandad de la cual tuve el honor Delegación del Hermano Mayor, el cual, con su firma, rubrica y da valor a los actos de ser Secretario estas tareas son: en los cuales el Secretario interviene. - Custodiar el Libro de Reglas y el Sello de El Secretario actúa en cuatro niveles: la Hermandad. - Relación con Hermano Mayor. - Llevar el libro registro de inscripción de - Relación con Miembros de Junta. - Relación con los Hermanos. Hermanos. - Relación con instituciones y Prensa. - Citar a los Hermanos por escrito a las No es difícil entender que el secretario es convocatorias de Cabildos. el enlace, el pivote sobre el cual los distintos estamentos de la Corporación actúan; - Elaborar actas de las reuniones. toda la información se encauza a través - Dar fe de los acuerdos establecidos en de secretaria, lo que hace que el Secretario este el tanto de cada movimiento que Cabildos. acontece en la Hermandad siendo correa - Llevar la correspondencia de la Herman- de trasmisión de la información tanto en sentido ascendente como descendente, dad. del Hermano Mayor hasta los hermanos y - Responsable del Archivo. de estos hacia la Junta. Las tareas encargadas al Secretario son varias y vienen siempre reflejadas en las “Reglas de la Hermandad”, normativa que rige en todos los ámbitos de la corporación y que sirve, a modo de constitución, para regular el día a día de la relación de los hermanos entre si y de estos con la Institución.

9


PRIOSTE Cargo cofrade: 10

El Prioste, sin duda el cargo de Junta de tro de las Reglas de la Hermandad. Gobierno que más trabaja físicamente en No hay dinero suficiente dentro de una la Hermandad. Hermandad, para pagar la mano de Obra que conlleva el trabajo de una Priostía y Cada Hermandad tiene establecido en sus eso que los Priostes pagamos la cuota Reglas el número de Priostes que confor- anual y la Papeleta de Sitio. man la junta de gobierno y sus funciones: decidir como poner los altares, los cultos, Una Priostía está formada además de los las imágenes, las flores, fundir la cera, la Priostes por los auxiliares de Priostía, los ropa, las insignias,……… diferentes Hermanos que se pasan habitualmente, hermanos que se pasan muy ¿Días de trabajo? TODOS. Cada Herman- de vez en cuando, y otras personas que dad tiene sus propios cultos, aunque posi- ayudan en esta labor. Eso sí, posiblemenblemente el caso de mi Hermandad sea el te, también sea el cargo de Junta de Goextremo. Las Siete Palabras no tiene me- bierno, donde las felicitaciones o críticas ses de vacaciones, a mediados de Agosto se dan en el acto y donde la autoestima empieza el curso pensando en el mes de se eleva tras terminar un montaje o tras la Octubre: Velá, Triduo y Salida de la Virgen opinión de las personas que van a ver el del Rosario, Triduo Sacramental y el Ca- culto. Además se une el privilegio de salir bildo General. En Julio aun estamos reco- cerca de nuestros Sagrados Titulares en giendo y limpiando las insignias y enseres la magnifica noche del Miércoles-Jueves utilizados para el Corpus de Sevilla y el de Santo, disfrutando delante de ellos y por si San Vicente, con lo cual la Priostía trabaja ocurriese algo inesperado, ponerle remetodo el año. dio rápidamente: que se suelte la corona, se caiga una potencia (en esto ya tengo El intentar decir un número exacto de días experiencia), que se caiga o mueva una que hemos ido a trabajar es imposible, no vela… tengo un diario, pero sí puedo enumeraros los días de Culto y así podéis hacer las Como podéis ver, el cargo de Prioste tiene cuentas (Vestir imágenes, montar culto, sus pros y sus contras (como todos) pero fundir la cera, desmontar culto, limpiar los si os digo que no cambio los momentos enseres,……) vividos en la Hermandad con mis Hermanos en Cristo por todo el ORO del mundo En el curso 2007-08, la Hermandad de (y eso que estamos en crisis) tanto trabaLas Siete Palabras tuvo un Quinario, cua- jando en los montajes-desmontajes, como tro Triduos, tres Funciones, tres Misas de trasladando a nuestros Sagrados Titulares, Difuntos oficiales, Salida Procesional de la limpiando los enseres, montando los paVirgen del Rosario, la del Miércoles Santo sos o reponiendo fuerzas con sus tertulias. y el Corpus de San Vicente; además hay que sumar tres Besamanos, un besapiés y PD: Desde aquí invito a todos a pasarse el Altar del Corpus de Sevilla. Vestir a las por SAN VICENTE a “echar una mano” imágenes en correspondencia a la fecha Carlos Marcelo Romo Salado en que estamos. Y no tendremos en cuenPrioste de la Hdad. de Las Siete Palabras ta la Velá de la Virgen del Rosario, Con(2009 - 2012) ciertos de Música, Belén de la Hermandad, Pregones, Retiros, Conferencias,…….y todos los demás actos que la Hermandad realiza durante el año y que no están den-



Conservación preventiva aplicada al mantenimiento del patrimonio

Jorge Bernal Suárez. Jeréz.

Fuente: www.lagubiayeltas.us Fotos: J.Alberto García para artesacro.org (IAPH) Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

“Durante todo el año hay que velar por dotar a los bienes de nuestras cofradías de unas condiciones adecuadas, es necesaria la creación de un inventario, etc”

E

s complicado hablar de conservación cuando hablamos de cofradías, ya que en la mayoría de los casos no se trata de meros objetos, sino que arrastran la devoción popular a lo largo de siglos.

La conservación debe ser un tema que preocupe a la admisnistración, pero sobre todo a las hermandades, que son las depositarias de los bienes y las que deben velar por la conservación del patrimonio que les ha sido legado. El auge actual de la Semana Santa ha dado lugar a un creciente interés por el estudio del patrimonio de nuestras cofradías. Esto ha dado buenos resultados en la mayoría de los casos, pues

es indudable que sin el conocimiento debido resulta complicado conservar nuestro patrimonio. Es el de las cofradías un patrimonio que sigue teniendo la misma utilidad que en el momento de su creación, lo cual es algo muy a tener en cuenta. Muchas veces vemos en la restauración la solución ideal a los problemas de conservación. La restauración, sin embargo, es un proceso que solo debe llevarse a cabo en casos especialmente necesarios. Siempre es preferible llevar a cabo una conservación preventiva antes que tener que llegar a la restauración, que en ocasiones puede llegar a ser traumática.


Para llevar a cabo esta conservación preventiva, ya que las imágenes no están en museos, sino que están expuestas al culto, hay que aproximarse todo lo posible a las condiciones ideales de conservación en el lugar en el que se encuentren depositadas, en la mayoría de los casos, nuestras iglesias, capillas y conventos. En ningún momento hay que excluir la salida procesional, pero hay que ser conscientes de que se daña a la imagen por el simple hecho de salir a la calle. No estamos hablando exclusivamente del tipo de levantá que se imprima al paso, ni de la manera más o menos brusca de andar, sino, principalmente, de los cambios de temperatura entre la tarde y la noche, la lluvia, el hecho de encenderse y apagarse las velas que iluminan a la imagen, etc.

Aún así, en el caso de que haya que llevar a cabo un proceso de restauración, no cabe duda de que no hay que acudir a artistas, sino a profesionales de la restauración, que son los que están debidamente formados.

Por supuesto, de nada sirve restaurar si luego vamos a seguir tratando la obra del mismo modo. Esto supone una labor de concienciación de los responsables de tutelar estos bienes, de manera que sean capaces de llevar a cabo una Conservación Preventiva, para que puedan mantener a la obra en buenas condiciones de conservación durante todo el año. No podemos prescindir del uso devocional de estas obras de arte. Siempre tuvieron un carácter funcional, no museístico. Si cambiamos esto estaríamos renunciando a buena parte de nuestro susEstos daños no son remediables, en trato cultural. tanto en cuanto no vamos a prescindir de la salida procesional. Es por ello Lo que llamamos conservación preque debemos extremar las precaucio- ventiva consiste en las labores de nes y los cuidados en los cultos inter- mantenimiento de los bienes en su nos. entorno. Si tenemos en cuenta que el ambiente y el entorno afectan a la Existe un mayor interés en la conser- obra de arte, hay que mantener dichas vación de las imágenes titulares de las obras en las mejores condiciones pocofradías, pero ni aún así se tienen los sibles.Sobre todo hay que prevenir cuidados que estas obras de arte re- los posibles daños que se pudieran quieren. Durante todo el año hay que producir, siendo muy importante no velar por dotar a los bienes de nues- intervenir en las obras cuando encontras cofradías de unas condiciones tremos alteraciones, casos en los que adecuadas, es necesaria la creación hay que recurrir siempre a especialisde un inventario, etc. Todo es fácil de tas de la restauración. conseguir si seguimos unas normas básicas. No hay por ello que restringir El uso devocional siempre implica el culto, sino enfocarlo, de manera que un riesgo. Hay , por tanto, que hacer la imagen sufra lo menos posible. Más conjugar el carácter devocional y el vale conservar que restaurar. histórico-artístico, de manera que po-

13


damos conservar la obra de arte sin perder en absoluto su carácter sacro. En este tipo de obras se dan unos daños cíclicos, como los besamanos, los cambios de ropa, las salidas procesionales, que si bien no son evitables, si puede ser posible disminuir su alcance. Hemos de ser conscientes de que se nos ha dado un patrimonio que tenemos que transmitir en las mejores condiciones de conservación. La mejor forma de conseguirlo es la sensibilización y la divulgación de la importancia que estos objetos de arte tienen como piezas únicas e irrepetibles.

14

pasa al interior. Las filtraciones de humedad destruirán la decoración mural y aumentará la humedad relativa en el interior del edificio. - El medio ambiente: es el factor de deterioro indirecto más importante. La materia orgánica, como el cabello de las pelucas, la madera o el papel, cede o absorbe humedad. Por ello es necesario conocer el ambiente en el que están situados los objetos. Los materiales constitutivos reaccionan de una manera diferente. Es un problema mantener una media. Son materiales muy sensibles a insectos, hongos, algas, etc. La iluminación también contribuye a favor de los agentes biológicos. No se pueden dar cambios bruscos de temperatura ni de humedad. Los materiales se adaptan a las nuevas condiciones poco a poco, con procesos de contracción-dilatación. Se deben controlar las puertas y las ventanas, así como colocar cortinas o ambones en los accesos al edificio.

Hay que tener en cuenta el soporte, las circunstancias propias de la obra y el ambiente que la rodea. Todo influirá, directa o indirectamente, en el deterioro de la obra en cuestión. Existen varios factores importantes a la hora de estudiar la manera más adecuada de llevar a cabo una conservación preventiva sobre una imagen: Iluminación y presentación al público:¿luz natural o artificial? - El edificio o continente: proporciona el entorno. Si se encuentra en buen Ambas pueden resultar dañinas. La estado no habrá ningún problema en radiación ultravioleta hace que los coeste aspecto, sin embargo el hecho lores se vicien. Hay que evitar tanto la de que el edificio se encuentre en mal radiación ultravioleta como la infrarroestado se convierte en un agente de ja, ambas presentes en la luz natural. deterioro importante. Es por ello que Para ello se pueden utilizar cortinas hay que conocer las deficiencias que que tamicen la luz que entre por las presente y subsanarlas. Controlar ventanas, o bien filtros que eviten esta las cubiertas, muros, canalizaciones, radiación. La luz artificial puede ser de sistemas de seguridad (electricidad). dos tipos, incandescente o de descarHay, por tanto, que llevar a cabo un ga. mantenimiento continuado. Los proLuz incandescente: bombillas, luces blemas de infiltración, las humedades halógenas. Las radiaciones infrarrojas por capilaridad, las plantas. Todo esto que producen generan calor. Si se co-


locan muy cerca pueden provocar alteraciones, desecamientos, fisuras y variaciones climáticas. Es conveniente mantener una distancia prudencial con respecto a la imagen, o bien aplicarlas de manera indirecta, por medio de espejos, etc.

del que se trata y la manera mas adecuada de combatirlo. Si se trata de un ataque global lo más recomendado es llevar a cabo una desinsectación. Las galerías creadas por el insecto deben ser convenientemente selladas.

Hay que tener en cuenta los más diversos factores, en lo que al tratamiento de nuestras imágenes se refiere, si queremos hacer compatible la funcionalidad intrínseca de la obra con una buena conservación preventiva. Existen tres circunstancias fundamentales a la hora de cómo tratar a una imagen: Agentes biológicos: son los hongos y la presentación en su altar o camarín, los insectos. Ambos van unidos, pues los traslados y las salidas procesionaunos son sustento de los otros. El am- les. biente de las iglesias, por norma general, contribuye al desarrollo de hon- A la hora de trasladar las imágenes gos. La temperatura entre 15º y 20º, surge la pregunta: ¿Cómo cogerlas? una humedad relativa alta, la poca ventilación y la deficiente iluminación Debido a malas sujeciones es relativason agentes que propician la aparición mente común que se ocasionen pérde estos agentes biológicos. Son, por didas de policromía. Existen , pues, tanto, condiciones que hay que procu- varias situaciones de riesgo. rar evitar. Un paso importante sería el de intentar bajar el nivel de humedad Desplazamientos: en un año se dan, relativa. Todo tiene que estar supervi- al menos, tres circunstancias: besasado por personal especializado, ya manos, cultos y traslado al paso. que se utilizan productos tóxicos. Es Estos desplazamientos hay que llevarmuy importante, sobre todo, bajar la los a cabo de manera que la imagen humedad relativa. sufra lo menos posible. Por norma general se llevan a cabo sin medios Los insectos xilófagos (cuyo alimento técnicos, sujetando a la imagen por el consiste básicamente en la madera) sitio menos apropiado. Un sencillo cason los agentes de deterioro más fre- rrito o una peana con ruedas sería sucuente. Hay que controlar los agujeros ficiente para garantizar que la imagen de salida de los insectos y la presen- sufriría lo mínimo con estos traslados. cia de serrín, señal inequívoca de que Pero estas cosas se suelen dejar para los insectos están en plena actividad última hora, cuando las prisas empie(primavera-verano). El especialista zan a ser malas consejeras. deberá diagnosticar el tipo de insecto Luz de descarga: fluorescentes, vapores de sodio, mercurio. Producen radiaciones ultravioleta. Resultan especialmente dañinas para los pigmentos y colorantes. Provocan la alteración y el envejecimiento de los materiales.

15


Vestir y desvestir: hábitos inapropia- no hará sino ponernos en el camino dos podrían dar lugar a importantes correcto en lo que se refiere a la conalteraciones, tanto a la imagen como a servación de nuestro patrimonio. las propias vestiduras. Todo se sujeta metálicamente, mediante alfileres en el mejor de los casos. Cuando observamos a las imágenes despojadas de toda indumentaria podemos observar las lagunas de policromía que suelen existir en frente, sienes, cuello, caderas, etc. También son frecuentes las alteraciones por manipulación. El aflojamiento de tuercas y tornillos evitará que se fuerce la postura de un brazo tirando simplemente de él. Otro ejemplo es el de las coronas que reposan directamente sobre la cabeza de la imagen.

16

Las modas: los cambios en los gustos dieron lugar a cambios drásticos. Resulta difícil encontrar una imagen en estado original. La gran mayoría han ido sufriendo alteraciones en función de los gustos de la época. Retallados, sustituciones, repintes, repolicromías completas, perdida de soportes originales en tejidos. Más vale una imagen nueva, si es que no gusta, que modificar la actual. Los artistas, con pensamiento artístico, aplican sus propios criterios en las restauraciones que realizan. No están especializados. El mismo respeto que se tiene con una imagen a la hora de unos cultos es el que hay que tener a la hora de una intervención, debiendo ser llevada a cabo siempre por especialistas en la materia de la restauración..

Miñarro restaurando el San Juan de San Benito. Obra de Antonio Castillo Lastrucci.

Manipulaciones para el culto. Recomendaciones.

1- Resulta conveniente el uso de guantes de algodón a la hora de manipular la imagen. 2- En el caso de que exista un camarín, este debe ser limpiado con un aspirador. 3- Nunca utilizar paños ni frotar. Llegado el caso es preferible tamponar que frotar. 4- Usar, para los desplazamientos de la imagen, un carrito o peana con ruedas. En caso de no contar con estos elementos, tener especial cuidado con correas, anillos, botones, de manera No se pueden tratar de conservar las que podamos evitar el roce de estos obras de arte sin conocer que son y elementos con la imagen, pues podeque representan. Este conocimiento mos provocar desprendimientos en la


policromia entre otros daños. 5- Nunca utilizar ningún tipo de sustancia. 6- Los plumeros o las brochas de pelo suave son ideales retirar el polvo de la imagen una vez cada dos semanas. No pasar por las zonas en las que se aprecien lagunas de policromía o levantamientos. 7- Debemos mantener a la imagen fuera del alcance de la luz solar directa, así como de la excesiva cercanía a las velas. 8- Evitar los alfilerazos a la hora del vestir por medio del caucho o el cuero, disponiéndolo sobre la imagen. 9- Tener especial precaución con el uso de Rosarios, pendientes, etc. 10- No modificar el ambiente y evitar las humedades. Las condiciones ideales para la conservación de la imaginería polícroma oscilan entre los 18º/20º de temperatura, con una humedad del 60% al 75%. 11- Hacer un seguimiento periódico del estado de la imagen, a ser posible, llevado a cabo por un especialista. La temperatura y la humedad: la humedad provoca contracción y dilatación de las fibras. Cuando además se añade la suciedad y las altas temperaturas aparecen focos de infección. Cuando en una sala hay humedades concentradas, los colores se deterioran según la zona en la que se encuentre la humedad con respecto al tejido. El calor también contribuye al deterioro de los colores. La luz: provoca la fotolisis, que resulta un deterioro irrecuperable consistente en la alteración irremisible del color.

Tanto al luz natural como la artificial, con sus diferentes características, influyen en la conservación de estas piezas. La atmósfera: con sus concentraciones de CO2 , dióxido de nitrógeno, de azufre. Cuando se le añade a todo esto la humedad, se provoca una situción muy peligrosa para las piezas textiles, dándose la decoloración del tejidol. El polvo atrae mucho la humedad, que también puede dañar la celulosa. Pueden darse ataques biológicos contra los tejidos, como las algas que nutren a los insectos, las larvas y los excrementos de los insectos adultos. La polilla, los roedores. Los hongos y las bacterias decoloran y cambian matices, así como oscurecen los metales utilizados en los bordados. Las causas de deterioro provocadas por el hombre, antrópicas, como el troceado de las piezas para reliquias, las modas o las malas actuaciones, provocan también importantes deterioros en las obras textiles. También tiene su importancia las catástrofes fortuitas, tales como inundaciones, incendios o una simple lluvia inesperada en una salida procesional.

17


Normas fundamentales La restauración no hará perder la funcionalidad del objeto. Hay, por tanto, que combinar la restauración conservativa y la funcional, de manera que podamos seguir utilizando estos bienes con sus funciones originales.

18

1- Habrá que controlar el medio ambiente en el que se conserve el tejido, de manera que procuremos que afecte lo menos posible a su conservación. 2- El sistema de iluminación común debe cambiarse o matizarse, por ejemplo por medio de cortinas. Filtros, barnices, bombillas de poco calor, fluorescentes especiales, etc. Las velas solo deben utilizarse en la salida procesional y en los cultos, ya que el humo tiende a oscurecer los bordados y los tejidos. Además, existe el riesgo de quemaduras y manchas de cera. 3- Un ambiente limpio y exento de plagas puede propiciarse eliminando periódicamente el polvo por aspiración. 4- Cuando un tejido se encuentre dañado, lo mas conveniente es aislarlo. 5- Si una obra en buenas condiciones es afectada por la lluvia, lo mas conveniente es aplicar un secador de aire frío gradualmente. 6- A la hora de exponer estas piezas deben utilizarse materiales neutros en los soportes. Evitar, por tanto, los cartones y los papeles ácidos. Tanto el aglomerado como el PVC emanan gases procedentes de su composición, por lo que tampoco resulta conveniente su utilización. 7- También resulta conveniente evitar el uso de grapas, adhesivos y alfileres de hierro. Dentro de lo posible, susti-

tuir los alfileres por el velcro. 8- Una mala exposición puede dar lugar a deformaciones. Los objetos tridimensionales, como las túnicas, suelen sufrir desgarros en los hombros debidos a la utilización de perchas con poco ancho. 9- Los objetos bidimensionales, como los mantos, las tocas, etc., no deben colgarse, ya que el peso de la pieza puede producir daños. Los pliegues también pueden producir roturas, el amontonamiento desgaste, así como también provoca daño el hecho de dejar caer la corona directamente sobre el terciopelo. De los métodos adecuados de exposición y almacenaje Horizontal: reparte el peso y corrige deformaciones. Lo ideal es el uso de unas cajoneras especiales, de manera que no se aglomeren los tejidos unos sobre otros. Siempre debe estar todo forrado. Debe colocarse muletón sobre el forro de la pieza y otra tela, sin teñir, encima de la pieza. Nunca se deben plegar ni superponer los tejidos, solo con telas intermedias. La apilación máxima no debe ser mayor de tras piezas. Se deben rellenar los huecos en las zonas que queden en relieve. Vertical: perchas con zonas anchas, de manera que no dañe. Para las dalmáticas se deben utilizar palos horizontales en las mangas. Planos inclinados: las piezas no caen a su peso, de manera que no sufren tanto. No hace falta que la inclinación sea excesiva.


Enrollado: mediante rulos. Enrollar la pieza junto con una tela de algodón. El rulo debe apoyarse en los extremos. Es un sistema ideal para los traslados y las manipulaciones El agua en las salas de exposición debe ser la estrictamente necesaria. El método de aspiración es el mejor. El aspirador debe ser de poca potencia y debemos ponerle un trozo de tul tapando la boquilla. Nunca debemos ponerlo en contacto con la pieza. Antes de acometer una restauración debemos informarnos acerca de la profesionalidad de quien restaura. Ello evitará futuros daños. El pasado a nuevo tejido suele servir para conservar la funcionalidad de la pieza. En caso de que esto no fuera posible, la mejor opción es dejar la pieza en una vitrina. Sobre todo, nada de métodos caseros, el rigor en estos temas es importantísimo.Los objetos de orfebrería son de una utilización continua, por lo que hay que seguir unos criterios básicos de manipulación. Es conveniente utilizar guantes de algodón o de polietileno o silicona. Esto evitará el contacto de la pieza con el sudor, que podría dañar los baños de metales nobles que posean las piezas.Estos objetos suelen estar constituidos por láminas, lo cual es susceptible de deformaciones por impacto. También hay que evitar el cimbreo, que puede dañar a las soldaduras. No es conveniente rozarlos con superficies sucias ni hacinarlos a la hora del almacenaje.

El proceso de limpieza No se puede llevar a cabo de manera arbitraria, sino que hay que caracterizar el tratamiento segun el material que estemos manipulando. La plata es tierna y puede tener superpuesta una capa de dorado, que resulta también muy delicado, al igual que el oro. La plata puede estar unida a otros materiales que requieran otros tratamientos. Habria que respetar escrupulosamente las zonas de unión de los materiales. La plata suele tener un brillo muy especial. No hay que dejarla de un limpio deslumbrante. Hay que evitar la limpieza periódica con los emblanquecidos de los talleres de joyería.Las navetas contienen grasas resinosas, los incensarios restos carbonizados. Los cuidados deben ser sensatos y detallistas. Oxidaciones densas: productos comerciales que no sean electrolíticos. El producto se aplicará sobre el paño y se utilizará para dejar pulcras las zonas de cincelado. Suciedad ligera: el bicarbonato disuelto en alcohol resulta bastante efectivo. Si se puede se debe utilizar el método de inmersión, utilizando baños de agua desmineralizada con detergentes neutros y amoniaco al 1%. Cera: para eliminar los restos de cera bastará con aplicar calor a la pieza, siendo preferible el uso de decapadores o secadores de aire caliente al del soplete convencional.

19


20


21


Escudo Trinitario La Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos conocida también como Orden Trinitaria o Trinitarios, es una familia religiosa fundada por el francés San Juan de Mata (11541213), de origen provenzal, con Regla propia, aprobada por Inocencio III el 17 de diciembre de 1198 con la bula Operante divine dispositionis; a la que se unió la praxis de San Félix de Valois (cofundador de la Orden).

22

Es la primera institución oficial en la Iglesia dedicada al servicio de la redención con las manos desarmadas, sin más armadura que la misericordia, y con la única intención de devolver la esperanza a los hermanos en la fe que sufrían bajo el yugo de la cautividad.

Es también la primera Orden religiosa no monástica y una de las principales órdenes religiosas que se extendieron por España y Europa durante la Baja Edad Media. Según la tradición, la Orden Trinitaria fue fundada por inspiración divina. Todos los documentos de la época que así lo afirman toman como base la visión o revelación que San Juan de Mata tuvo en su primera misa, celebrada en París el 28 de enero de 1193, y a la que asistieron el obispo de París, Maurice de Sully, y el abad de San Víctor de París. En el momento de la consagración tuvo la inspiración de ver a Cristo Redentor en medio de dos cautivos, uno blanco con una cruz roja y azul, el otro negro, y Cristo los toma-


ba a ambos de las manos en actitud de intercambiarlos. Para distinguir a la Orden Trinitaria de todas las demás, Juan de Mata mandó imprimir unos sellos en los que grabó esta visión, y también mandó realizar un mosaico que colocó en la entrada de la Casa de la Santísima Trinidad de Roma, en el Monte Celio. Ininterrumpidamente, los trinitarios han usado este símbolo como sello propio y de sus ministros, hasta la actualidad. La tradición trinitaria considera a san Félix de Valois cofundador de la Orden y compañero de Juan de Mata en el desierto eremítico de Cerfroid, en las cercanías de París. Allí se formó una comunidad de personas, sostenida y unida por el propósito y la intención de Juan de Mata de fundar una Orden. Se convirtió así en primera comunidad y casa madre de la Orden, y en ella fueron elegidos los Ministros Generales de la Orden hasta la Revolución Francesa, en que fue destruida. La Regla Trinitaria Con rasgos profundamente evangélicos, Juan de Mata funda un nuevo y original proyecto de vida religiosa en la Iglesia que conecta la Trinidad y la redención de cautivos: la orden es Orden de la Santísima Trinidad y de la redención de cautivos, los conventos se denominan Domus Trinitatis ‘Casa de la Santísima Trinidad, y los religiosos son los hermanos de la Santa Trinidad.La Regla Trinitaria, conservada en los Archivos Vaticanos, es el único escrito del fundador. .

El ambiente religioso de finales del siglo XII estaba imbuido en las cruzadas, que se habían convertido en seña de identidad de la defensa cristiana de los valores que comenzaban a formar la civilización occidental, frente a los valores musulmanes. En 1199, un año después de la aprobación de la Regla Trinitaria de Juan de Mata, Inocencio III proclama la Cuarta Cruzada, con el objetivo de retomar Egipto. Sin embargo cuando las tropas cristianas se disponían a embarcar en Venecia, el Dux envió un contingente contra los húngaros como acto de venganza personal y al resto contra el emperador Alejo III de Constantinopla, al que derrocó, lo que supuso el fin de los restos del Imperio de Oriente. El 12 de abril de 1204 pasó a la historia con la vergüenza del saqueo de Constantinopla por parte de los caballeros cruzados: miles de cristianos masacrados, entre ellos niños y mujeres, iglesias desvalijadas y saqueadas de reliquias, obras de arte, objetos litúrgicos, etc., que se llevaron como botín al centro de Europa, incluyendo el saqueo y destrozos en la basílica de Santa Sofía. Aquella cruzada fue todo un escándalo para la cristiandad, el mismo papa Inocencio III excomulgó a los caballeros cruzados, a los que no eran nobles, por supuesto. Ante la inoperancia de tantos intentos por recuperar los territorios sagrados se extendió la idea de que Dios pedía almas puras para esos enfrentamientos de sangre. Así fue como en 1212 un niño de 12 años predicó en Francia una nueva cruzada, llamada de los ni-

23


ños. Embarcaron en Marsella miles de niños y jóvenes que fueron interceptados en el mar, capturados y vendidos como esclavos. Hay bastante de leyenda en torno a este episodio, según afirman los historiadores más serios nunca llegaron a embarcarse, pero esas correcciones no importaban tanto entonces y en toda Europa se creyó el escándalo de miles de niños hechos esclavos por los musulmanes a causa de la poca valentía de sus mayores. Así fue como en 1213, el mismo año en que moría Juan de Mata, el papa Inocencio III proclamaba la Quinta Cruzada, con el objetivo de retomar Egipto. Esta vez sí llegó a la antigua tierra de los faraones, si bien los resultados no fueron del todo satisfactorios para las tropas cristianas.

24 San Juan de Mata

Cuando Juan de Mata y los primeros hermanos de la Casa de la Santísima Trinidad y de los Cautivos comienzan a movilizarse en torno a la misión que sienten como propia, se habían dado en la Iglesia, especialmente en España, muchos episodios de intercambio y liberación de esclavos. Santo Domingo de Silos fue en el siglo anterior el gran libertador de cautivos cristianos en el norte de África. Lo que diferencia a la empresa de los hermanos trinitarios es la voluntad de diálogo, de comprensión, de liberación mutua: Cristo nos libera a todos, cristianos y musulmanes. Poco tiempo después de conseguir la aprobación de la Regla Trinitaria, Juan de Mata recibe de Inocencio III una carta dirigida “al ilustre Miramamolín, rey de Marruecos y a sus súbditos” fechada el 8 marzo de 1199. Acababa de heredar el califato almohade marroquí Muhammad An-Nasir, hijo de Yusuf II al-Manşūr. El Papa llama al califa Miramamolín, que se ha tomado comunmente como nombre propio pero que es en realidad la latinización del árabe Amir ul-Muslimīn ‘Príncipe de los Creyentes’. La carta justifica el empeño de Juan de Mata como una de las obras de misericordia que nuestro Señor Jesucristo encomendó a sus fieles en el evangelio…, la redención de cautivos. Unos hombres, entre los que se encuentran los portadores de esta carta, divinamente inspirados, han fundado hace poco una Regla y una Orden, por cuyos estatutos deben emplear, para la redención de los cautivos, la tercera parte de todos sus bienes, tanto de los que tienen actualmente como de


los que podrán obtener en el futuro. Y como para cumplir mejor su propósito muchas veces resulta más fácil que sea liberados de las mazmorras de la cautividad por conmutación que por rescate, se les permite que puedan redimir cautivos paganos del poder de los cristianos que luego deberán ser conmutados para liberar cristianos. Y dado que la obra que hemos expuesto conviene tanto a los cristianos como a los paganos, hemos determinado comunicaros esto por medio de una carta apostólica. El que es camino, verdad y vida os inspire para que, conocida la verdad, que es Cristo, os apresuréis a llegar a Él cuanto antes. Dado en Letrán, el 8 de marzo, en el segundo año de nuestro pontificado. Tanto en la Regla como en la carta del papa al rey de Marruecos destaca especialmente la práctica del intercambio o canje, y aquí adivinamos la mano personal de Juan de Mata, que personalizaba de este modo la visión que tuvo en su Primera Misa y que le llevó a la fundación de la Orden: la redención de Cristo llega a todos y para ello debe previamente materializarse la liberación de la persona. Podemos adivinar que no tuvo que ser nada fácil introducir esta idea en la sociedad belicista y antimusulmana de la época, pero ambos documentos nos confirman que el hermano Juan consiguió imponer esta importante cuña, no sólo con miras a los fines de la Orden, sino seguramente también a rebajar la tensión socioreligiosa del momento, recordemos el ambiente de desilusión general a causa del fiasco de la Cuarta Cruzada.

Sin embargo esta intuición estaba llamada a no durar demasiado, pronto los decretos papales y de los nobles cristianos que donan entusiasmados sus bienes y herencias a la nueva Orden, van olvidando la tradición del canje de cautivos en pro de las campañas de recogida de dinero. Urbano IV en 1263 en la bula Ad hoc ordo vester, afirma “Es cosa bien sabida que vuestra Orden, ya desde el comienzo de su saludable institución, volcó completamente sus afanes y su eficaz ayuda y empleó su labor para que los defensores de la fe cristiana, que, por reivindicar la injuria inferida a nuestro Redentor, exponiendo sus personas a los peligros de la muerte, eran apresados por los enemigos de esa misma fe y retenidos en sus cárceles como rehenes, fuesen rescatados, en honor del mismo Redentor, con los bienes de dicha Orden.”3 Pero la práctica del canje no se dejó nunca, siguió constituyendo un signo de identidad de la Orden y algunos mandatarios en siglos posteriores incluso la preferían frente a la colecta de fondos. En 1682 los redentores españoles Miguel de Jesús María, Juan de la Visitación y Martín de la Resurrección dieron la libertad a 211 cautivos, recogidos en Mequínez, Fez y Tetuán, y rescataron a su vez 17 imágenes sagradas (15 esculturas y dos cuadros) que estaban en las mazmorras musulmanas, una de ellas adquirió gran fama una vez llegó a España, al adoptarla los reyes, y particularmente la casa ducal de Medinaceli, como especial protector: Jesús Nazareno Rescatado. Para el rescate de las quince imágenes ,el rey de Fez exigió el canje de quince

25


moros cautivos en Ceuta y Málaga, los trinitarios pagaron por los moros y los enviaron a Fez, consiguiendo así la redención de las imágenes. En varias ocasiones quienes se intercambiaban por los cautivos cristianos eran los mismos religiosos. En el siglo XVII recorrió España como la pólvora la noticia de los trinitarios Bernardo de Monroy, Juan del Águila y Juan de Palacios, que murieron en las mazmorras de Argel después de pasar varios años esperando su liberación; se habían intercambiado por varios cautivos cristianos para cuya liberación no llegaba el dinero. El mejor resumen de este heroico canje lo hace Miguel de Cervantes en su novela La española inglesa (1613): “Trujéronnos a Argel, donde hallé que estaban rescatando los padres de la Santísima Trinidad; hablélos, díjeles quién era; y movidos de caridad, aunque yo era extranjero, me rescataron en esta forma: que dieron por mí trescientos ducados, los ciento luego, y los doscientos cuando volviere el bajel de la limosna a rescatar al padre redentor, que se quedaba en Argel empeñado en cuatro mil ducados, que había gastado más de lo que traía, porque a toda esta misericordia y liberalidad se extiende la caridad de estos Padres, que dan su libertad por la ajena y se quedan cautivos por rescatar cautivos

26

Es ampliamente conocido, porque lo relató él mismo en varias ocasiones, el rescate más famoso que los trinitarios realizaron en toda su historia: el 19 de septiembre de 1580, Fr. Juan Gil, Redentor General, consiguió reunir los

500 ducados de oro exigidos por el rey de Argel para liberar al cautivo Miguel de Cervantes Saavedra, que después ganaría fama como escritor. El rescate se completó gracias al dinero que dieran su madre y su hermana, que se completó con fondos de la Tertia Pars de los mismos trinitarios y limosnas pedidas a los mercaderes cristianos de la ciudad. Junto a la obra redentora, los trinitarios ejercen una importante labor de mediación y diálogo con el mundo musulmán. El hermano trinitario es en sí mismo un signo de diálogo y mediación, no se deja nada al azar, su presencia personal: cabalgadura, hábito, cruz trinitaria, así lo demuestran. Entre las menciones documentales de trinitarios como mediadores destaca la bula del papa Gregorio X en 1272 en la que relata cómo por mediación de un hermano de la Orden de la Santa Trinidad de la Casa de San Juan de Acre, el sultán de Egipto había mandado liberar a las mujeres cautivas con sus hijos, apresados todos ellos en los pueblos cercanos y en las costas de Italia, si bien posteriormente el mismo sultán revocó el mandato de liberación de los niños para así impedir un futuro ataque cristiano. El historiador francés Guy Turbet-Delof7 relata la redención en Trípoli el año 1700 de 64 cautivos y dos imágenes por parte de los redentores franceses. El historiador llama a este viaje turismo diplomático: el hermano Philemon de la Motte, de la casa de San Mathurin en Paris, recibe los elogios de las autoridades locales: Yusuf,


general de la milicia, alaba mucho su La Cruz Trinitaria tolerancia y buena voluntad. - Una primera versión de cruz patada, ¿Cuántos cautivos rescataron los cuyos extremos presentan unos entrinitarios? sanches que semejan “patas”, con la misma disposición vertical roja solapaEs una buena pregunta pero nada da a la horizontal azul. fácil de responder al ser muy poca la información de la que se dispone, sobre todo en los siglos XIII, XIV y XV, e incompleta del siglo XVI. En ese período de las provincias de Francia sólo se han podido registrar diecisiete redenciones desde 1198 a 1544, y no se conoce el número de cautivos en nueve de ellas, en una del resto se rescataron 204 y en las otras siete una media de 50 por expedición. Casi nada se sabe de las redenciones de la Provincia de Castilla en los siglos - Una segunda versión de cruz de franXIII y XIV. Desde 1404 a 1546 se co- jas sencillas, que consiste en una frannocen veinticuatro redenciones, y de ja roja vertical, superpuesta a otra azul ellas se desconoce el número de res- horizontal, ambas del mismo tamaño. catados en catorce, en las otras diez Aunque la segunda versión de la cruz se liberaron 7.445 cautivos. También se considera más actualizada por rese desconoce el número de redencio- presentar a los reformados de la Ornes realizadas por las dos provincias den de Trinitarios (los Descalzos), de Inglaterra y Escocia hasta que fue- parece ser, según algunas fuentes, ron suprimidas en el siglo XVI. No se que la forma de franjas sencillas era tiene noticia de las redenciones de la el primer modelo de sus fundadores, Provincia de Aragón durante los tres a la cual quisieron retornar los reforprimeros siglos, después su activi- madores. dad redentora fue prácticamente nula, obstaculizada por el monopolio que ejercían los mercedarios aragoneses. De la Provincia de Portugal son pocas las noticias en ese mismo período de tiempo; desde 1461 a 1557 los reyes les prohibieron realizar rescates, y sólo a partir de 1558 conocemos las redenciones efectuadas.

27


Respecto a los colores, existe, no obstante, un tercer color, que pasa desapercibido muchas veces a las fuentes hagiográficas, que es el blanco, como fondo donde se traza la cruz bicolor. Este es el sentido que presentaban los primeros hábitos de la Orden, que se acompañaban de un escapulario de color blanco, que disponía de una abertura para introducir la cabeza y dejaba caer hacia la espalda y hacia el pecho sus extremos; en la parte delantera figuraba la cruz bicolor. Los tres colores de la cruz, de base provenzal, se ha identificado por algunos autores con los 3 colores de la bandera francesa, como símbolos inconfundibles del país galo; si bien, es evidente, que sería en todo caso al revés. Son muchas las explicaciones que se han dado a esos colores, desde las simples que los asocian a cada una de las personas de la Trinidad a las más teológicas que quieren descubrir en la cruz trinitaria un icono-resumen de la historia de la salvación. Lo cierto es que ninguna de las explicaciones se ha impuesto a las otras, seguramente porque de este modo la cruz trinitaria puede seguir siendo un signo de liberación.

28

Cuando los trinitarios liberaban a los cautivos les imponían un pequeño escapulario con la cruz trinitaria. De este modo era más fácil diferenciar los liberados de los que aún no lo habían sido. Al mismo tiempo era todo un símbolo de los que quedaban “marcados” o “comprados” por Dios Trinidad para ser definitivamente libres en él.

La mayoría de los cautivos liberados no se volvían a quitar ese escapulario en toda su vida, para así recordar mejor a Dios que había ido a buscarles en las mazmorras del horror y a los frailes trinitarios que sirvieron de manos de Dios, esos mismos frailes que llevaban también siempre sobre su pecho la cruz tricolor y con ello pregonaban a todos que Dios nos ama hasta el extremo. Pero lo que es indudable es su simbolismo hagiográfico de lo que representan los 3 colores: el blanco (fondo o englobante), el azul (horizontal o yacente) y el rojo (vertical o descendente); colores identificadores de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, respectivamente, como elementos fundamentales de la Orden. Observando, que las 2 aspas que se cruzan, no se funden en el centro, sino que se solapan entre sí y sobre el fondo, indicador de que las 3 Personas son distintas y se diferencian; pero todas forman un mismo Dios.

Fuente: www.trinitarios.net

En la imagen: Detalle del Escapulario Trinitario de la imagen de Ntro. Padre Jesús Cautivo de Medinaceli (Melilla). Fotografía: J.Pedro Pomares


29


30


31


IMPRENTA Y ROTULACIÓN

MELILLA 32


Noticias

Cabildo General de elecciones en Flagelación. La Venerable Cofradía y Hermandad Franciscana de Ntro. Padre Jesús de la Flagelación y Ntra. Sra. del Mayor Dolor anuncia para el próximo viernes 8 de noviembre Cabildo General de Elecciones en horario de 20h30 como primera convocatoria y 21h00 en segunda. El lugar será la sede canónica de la corporación (Parroquia Medalla Milagrosa) y el orden del día dispuesto será el siguiente: 1º Lectura del acta de la sesión anterior y aprobación, si procede. 2º Lectura del estado de cuentas, y aprobación, si procede. 3º Lectura de las candidaturas presentadas a la Junta de Gobierno. 4º Votación de las candidaturas aprobadas por la Autoridad eclesiástica. 5º Proclamación de la Junta de Gobierno. Como fecha límite para presentar candidaturas se expone hasta el próximo día 19 de octubre. en horario de 20h30 a 21h30, sólo los días 3,10 y 17 de octubre. (*) Puedes consultar las normas para Elecciones en las próximas páginas.

“Un mes antes de la celebración de este Cabildo, la Corporación lo hará público a fin de que, a partir de su convocatoria, los hermanos puedan presentar sus candidaturas conforme a lo establecido en estas Reglas. Y, a estos efectos, expondrá públicamente el censo de hermanos con derecho a voz y voto.”

33


ARTÍCULO 6 DEL CABILDO GENERAL DE ELECCIONES

Regla 49ª. 1. Establecido el período de mandato del Hermano Mayor en cuatro años se preceptúa que, una vez finalizado dicho período, se celebrará Cabildo General de Elecciones, que podrá coincidir, cuando corresponda, con el segundo Cabildo ordinario previsto en la Regla anterior. En cuyo caso se celebrará en primer lugar el Cabildo Ordinario seguido del Cabildo de Elecciones.

vará a cabo, no obstante, dentro del plazo indicado, durante días hábiles (con exclusión de domingos y festivos), en las horas en que habitualmente estén abierta las dependencias de la Hermandad. Si el último día del plazo coincide en domingo o festivo las candidaturas, escritos, consultas, etc. se podrán presentar o realizar al siguiente día hábil. Tercera.- El mes de agosto se considera inhábil a todos los efectos.

Cuarta.- Durante los cinco días siguientes la Junta de Gobierno en funciones resolverá las impugnaciones, si las hubiera, y remitirá las candidaturas 2. En caso de producirse la va- recibidas al Obispado. cante del Hermano Mayor por cualquier causa o evento, sin haber fi- Quinta.- Dentro de los cinco días sinalizado su mandato, se convocará guientes a su presentación en el Obisnueva elección en el plazo máximo de pado, la Autoridad eclesiástica compedos meses, salvo que, por la proximi- tente proclamará las candidaturas que dad de la Semana Santa, la Junta de reúnan los requisitos exigidos. Gobierno acuerde posponerla hasta la finalización de aquella. Sexta.- A partir de su proclamación, los candidatos dispondrán de diez Regla 50ª. Proceso electoral : días para presentar a los cofrades sus programas y proyectos. NORMAS DEL PROCESO ELECTORAL:

34

Primera.- Durante diez días naturales (domingos y festivos incluidos), a partir de la convocatoria, se podrán presentar candidaturas y examinar el censo electoral, contra el cual se podrán formular impugnaciones (por falta de inclusión, errores materiales, falta de pago, etc.).

Séptima.- El día trigésimo, al cumplirse un mes desde la fecha de convocatoria, se celebrará el anunciado Cabildo, conforme al orden del día establecido en la convocatoria. Si este día coincide en domingo o festivo el Cabildo se celebrará al siguiente día hábil.

Octava.- Del resultado de la elección se dará cuenta inmediata a la AutoriSegunda.- La presentación de candi- dad eclesiástica, la cual dentro de los daturas y el examen del censo se lle- diez días siguientes a la celebración


del Cabildo resolverá las posibles im- ponentes y avaladas por un mínimo de pugnaciones que pudieran presentar- treinta hermanos capitulares (de pleno se y/o confirmará la elección. derecho). Los candidatos sólo podrán figurar en una candidatura. IgualmenNovena.- A los cinco días siguientes a te, los hermanos que hubiesen firmasu confirmación, los elegidos podrán do una candidatura no podrán hacerlo tomar posesión de sus cargos. en otra, anulándose en caso contrario su firma en cuantas candidaturas hu1. Un mes antes de la celebra- biese suscrito. ción de este Cabildo, la Corporación lo hará público a fin de que, a partir de su 6. Si finalizado el plazo de adconvocatoria, los hermanos puedan misión de candidaturas no se hubiese presentar sus candidaturas conforme presentado ninguna, el Hermano Maa lo establecido en estas Reglas. Y, a yor convocará a la Junta de Gobierno estos efectos, expondrá públicamente en sesión extraordinaria a fin de que, el censo de hermanos con derecho a por acuerdo de la misma, pueda provoz y voto. ponerse, al menos, una candidatura. 2. En el momento que se haga pública la convocatoria de elecciones, la Junta de Gobierno quedará en funciones hasta que no se produzca la toma de posesión de la que resulte elegida.

Regla 51ª.

1. Cerrado el plazo de admisión, aquellas candidaturas que reúnan los correspondientes requisitos y, en su caso, la que pudiera proponer la Junta de Gobierno, se enviarán al Obispado, 3. Desde la fecha de convoca- con el visto bueno del Párroco o Directoria de elecciones, hasta veinte días tor Espiritual, dentro de los cinco días antes del Cabildo, se podrán presen- siguientes. tar las candidaturas en la Secretaría de la Corporación. 2. Las candidaturas aprobadas por la Autoridad eclesiástica serán 4. Las candidaturas comprende- proclamadas con diez días de antelarán, al menos, los siguientes cargos ción, al menos, a la fecha de celebrade la Junta de Gobierno: Hermano ción del Cabildo. Mayor, Teniente Hermano Mayor, Secretario, Tesorero, Fiscal y Albacea 3. A partir de la proclamación, General (se puede especificar si la lis- los candidatos podrán comunicarse ta es completa o sólo comprende los 6 con los cofrades para informarles de cargos de la Permanente). sus proyectos, a cuyo efecto se les facilitará el listado de hermanos. 5. Sólo se admitirán aquellas candidaturas que sean presentadas con la firma de cada uno de sus com-

35


Regla 52ª. 1. La elección se llevará a cabo en el Cabildo General mediante votación secreta, por medio de papeletas, confeccionadas por la Corporación del mismo tamaño y color, unas en blanco y otras donde se consignarán las candidaturas (completas o con aquellos cargos que los Estatutos / Reglas determinen) . Se considerarán nulas todas aquellas papeletas no oficiales o que alteren su formato o presenten tachaduras o enmiendas . 2. Cuando se presente más de una candidatura, la Junta de Gobierno podrá acordar que el Cabildo de elecciones se celebre con arreglo a las siguientes normas, acomodándolas a las circunstancias del tiempo y lugar:

36

a) Previamente se celebrará Santa Misa ante los Sagrados Titulares o, en su defecto, se efectuará la lectura de la Palabra, tras la cual se constituirá la mesa electoral que estará presidida por el Hermano Mayor, o quien haga sus veces, y por un representante de la Autoridad eclesiástica, e integrada por el Secretario, Fiscal o quienes le sustituyan de entre los miembros de la Junta saliente y por dos hermanos capitulares, que actuarán como escrutadores, designados entre los de mayor antigüedad asistentes al Cabildo. b) Cada candidatura podrá designar dos interventores, de entre los hermanos capitulares. c) La votación se realizará de forma ininterrumpida hasta las ... horas del día en que comience el Cabil-

do, llegada la cual se cerrará el colegio electoral, votando exclusivamente los hermanos que se encuentren dentro del recinto acotado al efecto. Cuando haya emitido su sufragio el último de los hermanos presentes, se tendrá por finalizada la votación. 3. Finalizada la votación, en el supuesto previsto en el número 2 de esta Regla, se proseguirá el Cabildo con el escrutinio de los votos y, en su caso, con los demás asuntos incluidos en el orden del día. Si los votos superan el quorum establecido para la validez del Cabildo en primera convocatoria, se proclamará la candidatura que haya obtenido la mayoría absoluta de los votos emitidos. Caso contrario, se procederá conforme a lo establecido en el párrafo siguiente. 4. Si no se alcanzase el quorum mínimo establecido, se convocará de nuevo al Cabildo para quince días después. En esta nueva sesión, en única convocatoria, para la validez de la elección bastará con la asistencia de los hermanos capitulares exigidos para la segunda convocatoria. Regla 53ª. 1. Quedará elegido aquél candidato a Hermano Mayor que, en primera vuelta, obtenga mayoría absoluta de votos de los hermanos presentes. En la segunda vuelta se requerirá mayoría simple de los votos emitidos. Caso de empate resultará elegido el candidato de mayor antigüedad. 2.

En el supuesto de que, aún en


esta segunda sesión, no se alcanzare el quorum mínimo, la provisión de cargos la efectuará la Autoridad eclesiástica, después de oír a la Junta saliente. 3. La candidatura que resulte elegida dispondrá de quince días de plazo, como máximo, para completar la lista de cargos de la Junta de Gobierno, conforme a lo dispuesto en las Reglas / Estatutos, si las candidaturas no comprenden todos los cargos de la Junta.

dato de ésta. 8. En el plazo de veinte días, a partir de la confirmación de la nueva Junta de Gobierno, el Hermano Mayor, Secretario y Fiscal de la Junta saliente procederán a entregar a los mismos cargos de la Junta entrante un inventario detallado de cuantos bienes, muebles e inmuebles, posea la Corporación, así como de los libros de Hermanos, Actas, Contaduría y/o Tesorería, llaves, cuentas bancarias, programas y soportes informáticos, claves de acceso, etc. Levantándose Acta de todo lo entregado y recepcionado que firmarán unos y otros, sin perjuicio de su ulterior comprobación.

4. Una vez completada la lista se dará cuenta inmediata al Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo del resultado de la elección, a través del Director Espiritual y con su visto bueno. Regla 54ª. Están permitidas las reelecciones, pero cuando el Hermano 5. Confirmada la candidatura Mayor haya permanecido en el cargo electa por el Excmo. y Rvdmo. Sr. durante dos mandatos consecutivos, Obispo y, en su caso, las sustituciones para que pueda presentarse a la subque se produzcan durante el manda- siguiente elección habrá de solicitarse to de la Junta de Gobierno, se cele- autorización al Prelado, justificando brará una solemne función religiosa las razones que la motivan. en la que los nuevos Oficiales jurarán las Reglas y tomarán posesión de sus cargos. 6. Si, por razones justificadas, algún miembro de la Junta no pudiese asistir a este acto solemne, vendrá obligado a prestar el juramento, que le tomará el Secretario en la forma que reglamentariamente se determine, en la primera sesión de la Junta de Gobierno a la que asista. 7. Igualmente sucederá en los casos de renovación de miembros de la Junta de Gobierno, durante el man-

37


ANEXO CAPÍTULO V DE LAS BAJAS Y SANCIONES Regla 33ª. Los hermanos, causarán baja en la Corporación: a) A su fallecimiento. b) Cuando lo soliciten por escrito a la Junta de Gobierno. c) Si apostatan de la fe católica. d) Por acuerdo de la Junta de Gobierno, conforme a la norma de las Reglas / Estatutos. Regla 34ª. 1.El incumplimiento grave y reiterado de las obligaciones establecidas en el Capítulo IV del presente Título, podrá dar lugar a la apertura de un expediente disciplinario y a la posible imposición de una sanción justa, si el hermano, una vez advertido por la Junta de Gobierno, no rectifica su fallo dentro de un plazo prudencial. 2.Si transcurrido dicho plazo el cofrade en cuestión persistiere en su actitud negativa, la Junta de Gobierno adoptará el acuerdo que proceda, según la gravedad de la infracción cometida, conforme a lo dispuesto en estas Reglas. 3.La falta injustificada de pago de cualesquiera de las cuotas o luminarias, legítimamente establecidas conforme a lo dispuesto en estos Estatutos, impedirá a todo cofrade deudor disfrutar de los derechos reconocidos en los apartados c) y d) de la Regla 28ª, salvo que, previamente, se ponga al día o que, en consideración a las particulares circunstancias que pudieran concurrir en el deudor, por acuerdo de la Junta de Gobierno, se le dispense o difiera el pago total o parcial de las cantidades adeudadas. Regla 35ª. Las sanciones que puede imponer la Junta de Gobierno son:

38

a)Amonestación verbal o escrita. b)Suspensión temporal de los derechos contemplados en la Regla 28ª, apartados c) y d) y en la Regla 29ª, por un año como máximo. c)Baja definitiva de la Corporación.


Regla 36ª. 1.La Junta de Gobierno no podrá imponer sanción alguna sin la previa instrucción de un expediente disciplinario. 2.No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, a todo cofrade que durante (un año) no haya satisfecho el pago de sus cuotas / luminarias, se le advertirá por escrito para que se ponga al día en el plazo razonable de uno o dos meses a partir de esta notificación, so pena de causar baja definitiva en el seno de la Hermandad / Cofradía si no respondiere a dicha invitación, sin necesidad de abrir expediente disciplinario alguno. 3.Todo expediente disciplinario estará inspirado siempre en los principios de la caridad cristiana. Regla 37ª. 1.Cuando la Junta de Gobierno tenga noticia cierta de que la conducta de algún hermano pudiera ser constitutiva de sanción, una vez que éste ha sido advertido y no haya rectificado, acordará la apertura de un expediente disciplinario y nombrará, de entre sus miembros, a un Instructor y un Secretario. 2.Los Instructores del expediente, tras examinar los hechos constitutivos de sanción y recabar los datos pertinentes, procederán a la redacción de un pliego de cargos, del que darán traslado al expedientado para que lo conteste dentro de un plazo prudencial. 3.El expedientado, dentro del plazo concedido, podrá, si lo desea, formular en su descargo cuanto estime oportuno. 4.A la vista del pliego de descargos o transcurrido el plazo sin que éste se haya presentado, la Junta de Gobierno, con la propuesta que eleven los Instructores, acordará la sanción pertinente o el sobreseimiento de las actuaciones, previo informe del Fiscal. 5.En el supuesto que se decida la baja definitiva ésta tendrá efecto a partir de su comunicación al interesado, quedando a salvo su derecho de recurrir a la Autoridad eclesiástica competente .

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.