ARES OTRA MIRADA A LA HISTORIA BÉLICA
COSMOVISIÓN
Último puente inca En lo más alto de los Andes peruanos, se alza un vestigio viviente de más de cinco siglos de antigüedad. P. 22
IN BELLU PRIMUM
Batalla en trance Nuevas investigaciones que estudian a un grupo de guerreros vikingos que solían tomar sustancias alucinógenas antes de entrar a la batalla. P. 24
EQUIPAMIENTO
El lenguaje de la valentía El significado de las plumas y pinturas en las comunidades nativas. P. 22
El camino del guerrero Por Antonio Muñoz Molina
Descubre la filosofía oriental Bushido, un compendio de valores morales y obligaciones propios de los samurái. Otoño 2017 Año 1 · Edición #01
Mapa estratégico Edición otoño 2017
Carta del editor
12
Nace un nuevo proyecto Es un gran placer para nosotros presentar Ares, un sueño que después de meses de planificación y largas jornadas de trabajo llega a manos de los lectores. Reina en mi espíritu estas alegrías admirables, y muy parecidas a las dulces alboradas de la primavera, y de que gozo aquí con delicia. Estoy solo, y así me felicito de vivir en este país, el más a propósito para almas como la mía. Soy tan dichoso, mi querido amigo, me sojuzga de tal modo de la idea de reposar, que no me ocupo de mi arte. Ahora no sabría dibujar, o ni siquiera hacer una línea con el lápiz; y, sin embargo, jamás he sido mejor pintor. Cuando el sol de mediodía centellea sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir ni otra cosa que filtrar entre las hojas algunos rayos. Teresa Pacitti Directora General
Nota de tapa
EL CAMINO DEL GUERRERO Nacido a la vez de la filosofía, la religión y las artes marciales orientales, el Bushido encuentra sus principales fuentes en las tres escuelas de pensamiento oriental del Japón feudal: el Budismo Zen, el Confucionismo y el Sintoísmo.
Staff de Ares Dirección general Teresa Pacitti
20
Subdirección Fernando Lara (lara@ares.com.ar)
Redacción Editor en jefe Luis Corbacho Editor Cristina Ricci Colaboradores Jerónimo Zappa, Bárbara Milani Corrección Paloma Martínez
Arte y producción Dirección de arte Nicolás Castro Arte y diseño Melina Ávila Alterach
Equipamiento
El lenguaje de la valentía El significado de plumas y pinturas en los siouxes. Las plumas de aves rapaces y las pinturas conferían a sus portadores propiedades espirituales, procedían del mundo natural, adorado por los nativos norteamericanos.
17 In bellu primum
Batalla en trance Pág. 17
24 TREGUA DE NAVIDAD Corresponsales de guerra
23 “Aún pagamos consecuencias de La Gran Guerra” 15 Química del mal
Héroes y asesinos guardan entre sí parecidos inquietantes, algunos casos sus hazañas son intercambiables. Curiosos estudios demuestran nuevas maneras de entender sus comportamientos.
18 Heroínas olvidadas
Dicen que la historia la escriben los vencedores y, los que caen derrotados se convierten en meras comparsas.
22 Tierras de Escocia
Guerreros de edad de bronce, vikingos y clanes han llamado hogar esas tierras.
28 Telegrama Zimmermann 28 Maestros del camuflaje 30 Ciudadano guerrero 46 Escuela de gladiadores
34
Un viaje al interior de las trincheras en una entrevista a Peter Hart, experto en la Primera Guerra Mundial. Cosmovisión
32 Volver a casa
El regreso del guerrero al hogar.
36 La hermandad de la guerra Los lazos entre compañeros.
38 La noche triste Después de que Colón descubriese América en 1492, una expedición encabezada por H. Cortés se encargaría de someter a los pueblos autóctonos del actual México y dominar para el flamante Imperio Español. In bellu primum
44 El rival interior La psiquis que acompaña a un guerrero antes y durante la batalla.
Bitácoras
El ejército tallado Pág. 34
6 | Ares
NOTA DE TAPA
El camino del guerrero El Bushido o el “Camino del Guerrero” es el código de honor seguido por los samuráis. Básicamente se basaba en lealtad y honor hasta la muerte, si se perdía el honor había de recuperarse realizando seppuku. Por Antonio Muñoz Molina Imágenes Universal History Archive
<right> Escribe
Antonio Muñoz Molina
FICHA TÉCNICA Nombre Samurái Significado «El que sirve» Lugar de origen Japón Momento de origen Siglo X Miembros Elite militar Armadura Planchas de hierro Indumentaria Fundoshi Filosofía Budismo zen Ritual Suicidio seppuku Estructura jerárquica Piramidal
6 | Ares
E
l Bushido, que literalmente significa “El Camino del Guerrero”, se desarrolló en Japón entre las eras Heian y Tokugawa (S.IX-XII). El Bushido era el código, la ley, que regía las vidas de los samuráis, una clase de guerreros similares militarmente a los caballeros medievales europeos, pero radicalmente distintos a ellos en sus vidas cotidianas, fuera de la guerra. Los samuráis seguían un ceremonial específico cada día de su vida, así como en la guerra. Los factores que hicieron el Bushido son pocos y sencillos. Así de simple, el Bushido creo un modo de vida para mantener unida a una nación a través de sus tiempos más problemáticos, a través de guerras civiles, desesperación e incertidumbre. Nacido a la vez de la filosofía, la religión y las artes marciales orientales, el Bushido encuentra sus principales fuentes en las tres escuelas de pensamiento oriental más influyentes del Japón feudal: el Budismo Zen, el Confucionismo y el Sintoísmo, tres corrientes filosófico-religiosas que, durante mucho tiempo (y aún hoy en día) dividirá a la población japonesa en confucionistas, budistas y sintoístas. Sin embargo, en torno al siglo X d. c, estos tres pensamientos tan dispares y a la vez tan parecidos entre sí harían algo sin precedentes en la historia de la filosofía mundial: concordarían para dar lugar a un código ético-moral-militar único, tanto en su concepción como en su mensaje, pues este código pone el énfasis en la lealtad, el auto-sacrificio, la justicia, el sentido de la vergüenza, la educación, la pureza de espíritu, la modestia, la humildad, el espíritu marcial, el honor y el amor. Del Budismo, el Bushido toma la relación con el peligro y muerte. El samurai no teme a la muerte ya que cree, como enseña el Budismo, que tras la muerte se reencarnarán y volverán a vivir otra vida en la tierra. Los samuráis son guerreros desde el instante en que se transforman en samuráis hasta el momento de su muerte, ellos no tienen
miedo al peligro. Además a través del Zen, una escuela del budismo, uno puede alcanzar el definitivo “absoluto”. La meditación Zen enseña como concentrarse y alcanzar un nivel de pensamiento que no puede ser explicado con palabras. El Zen enseña como conocerse a si mismo y no limitarte. El samurai utiliza esto como una herramienta para desembarazarse del miedo, la inseguridad y finalmente los errores. Estas debilidades podrían matarle. Sintoísmo, otra doctrina japonesa, da al Bushido su lealtad y patriotismo. El Sintoísmo incluye la veneración a los ancestros, lo cual hace a la Familia imperial la fuente de la nación. Esto da al Emperador una reverencia casi divina. El es la representación del Cielo en la
Durante siglos fueron integrando a esta filosofía principios del Budismo y Shintoismo. Tierra. Con semejante lealtad, el samurai se compromete con el Emperador y su Daimyo o señor feudal, samurai de mayor rango. El Sintoísmo también proporciona la columna vertebral del patriotismo y el respeto hacia su propio país, Japón. Ellos creen que la Tierra no esta para satisfacer sus necesidades mundanas, es la residencia sagrada de los dioses, los espíritus de sus antecesores... Bajo este convencimiento La Tierra es así respetada, cuidada, protegida, alimentada y amada por el hecho de estar haciendo uso de una maravilla que no les pertenece. El Confucionismo proporciona sus creencias en las relaciones con el mundo humano, su entorno y su familia. El Confucionismo da importancia a las 5 relaciones morales entre maestro y siervo, padre e hijo, marido y esposa, hermanos mayor y menor, y amigo y amigo. Son estas relaciones con los demás
lo que persigue el samurai. Sin embargo el samurai no esta de acuerdo con muchos de los escritos de Confucio. El samurai cree que el hombre no debe sentarse y pasarse todo el día leyendo libros, ni debería estar escribiendo poesías todo el día: un intelectual especialista era considerado como una máquina. En vez de eso el Bushido cree que el hombre y el universo fueron hechos para ser semejantes tanto en espíritu como en actitud. Un samurai es pues un hombre de acción reflexivo, y muy pensante. Creencias y principios Junto con esas virtudes, el Bushido también sigue con sumo respeto la justicia, benevolencia, amor, sinceridad, honestidad, y auto-control. La justicia es de los principales factores en el código del samurai: caminos torcidos y acciones injustas son consideradas denigrantes e inhumanas. El amor y benevolencia eran virtudes supremas y actos dignos de un príncipe, no había mayor gloria para un samurai que la de poder ayudar a los demás. La sinceridad y la honestidad eran tan valoradas como sus vidas. Bushi no ichi-gon, “La palabra de un samurai” trasciende a un mero pacto de confianza y completa fe. Cuando un samurai daba su palabra era su propia vida lo que ponía como garantía, razón por la que ningún pacto o misión de un samurai fue jamás recogida por escrito. El samurai también necesitaba un completo auto-control y estoicismo para ser totalmente honroso. No debían mostrar en público signos de dolor o alegría. Soporta todo interiormente, ya que tiene prohibido gemir ni llorar. Siempre mostraba comportamiento calmado y una compostura mental que hacían que ninguna pasión de ningún tipo debería interponerse. Esta educación tan dura era necesaria para llegar a ser un verdadero y completo guerrero, los samuráis lo aceptaban realmente. En Japón la clase guerrera era conocida como samuráis, y también llamada bushi. Formaron una clase durante los siglos IX y XII. Emergieron de las provincias de Japón para transformarse en la clase gobernante, hasta su declive y total abolición en 1876, durante la era Meiji. Los samuráis eran luchadores expertos en las artes marciales. Tenían notable habilidad con el arco y la espada y también eran grandes jinetes. Pero lo que de verdad fascinaba al pueblo llano japonés era su modo de vida, la lealtad total del samurai a su Emperador y a su Daimyo. Los japoneses sabían que los samuráis eran
Entenamiento con espadas. A la izquierda el sensei (maestro), a la derecha el deshi (discípulo)
honestos y de total confianza, vivían vidas frugales sin intereses en la riqueza y cosas materiales, pero con gran interés en orgullo y honor. Eran hombres de valor verdadero, los samuráis no temían a la muerte y por eso entablaban batalla sin importar cuales fueran las dificultades. Morir en la guerra reportaría honor a su familia y a su señor. Los samuráis preferían luchar solos y cuerpo a cuerpo, sólo utilizaban el arco cuando la batalla era masiva y nunca lo hacían de buen grado, pues consideraban las armas a distancia innobles de un guerrero. Esta especial filosofía de combate hacía que se viera a los samuráis como la antítesis de los ninjas. En batalla un Samurai “invocaría” el nombre de su familia, rango y hazañas. Entonces buscaría un oponente de similar rango y batallarían. Un circunstancia propia de los samuráis que a los occidentales nos suele horrorizar es el hecho de que, cuando un samurai acaba con su oponente en buena lid, le decapita para tras la batalla retornar con las cabezas de los oponentes vencidos que acreditar así su victoria. Las cabezas de los generales y aquellos con alto rango que el samurai había vencido eran transportadas de vuelta a la capital y mostradas en las celebraciones y similares para gloria del guerrero vencedor. Pero sin duda, lo que más nos impresiona a los occidentales de esta clase guerrera era la disposición que tenían para morir, hasta el
a
a · Tashi, es una espada algo más curvada y un poco más larga que la katana. b · Katana, debido al carácter curvo de su hoja y a su único
b
filo, la katana debe ser considerada realmente un sable. Como tal, está orientada al corte más que a la estocada c c· Mune, traducido como se “guillotina de mano” se le denomina al filo excepcional debido a su capacidad de producir heridas severas.
Otoño 2017 | 7
Bushi significa «guerrero» sin importar posición o jerarquía, la palabra samurái se refiere a los miembros de élite militar.
Mujeres samurái Estas mujeres fueron llamadas “Onna-Bugeisha” y eran conocidas por participar en combate, junto con sus homólogos masculinos. Mientras que “samurai” es un término estrictamente masculino, en la clase bushi japonés también las mujeres recibieron una formación similar en las artes marciales y la estrategia. Dado que los textos históricos ofrecen pocos datos de estas mujeres guerreras (el papel tradicional de una mujer de la nobleza japonesa era más la de una ama de casa), se suponía que eran sólo una pequeña minoría. Sin embargo, investigaciones recientes indican que las mujeres japonesas participaron en batallas mucho más a menudo que los libros de historia cuentan. Cuando en el sitio de la Batalla de Senbon Matsubaru, en 1580, se hizo pruebas de ADN, 35 de los 105 cuerpos eran mujeres. La investigación en otros sitios ha dado resultados similares. Para más información: www.japonalmundo.com.ar
Samurái, 1881 por Franz Stillfried
8 | Ares
punto de que la única salida para un samurai derrotado en combate y aún con vida, era el suicidio ritual: el seppuku. A principios del siglo XVII la casta de los bushi o samuráis, era un grupo totalmente cerrado que ya solo se transmitía de padres a hijos. El sistema fue generando por distintos motivos una autentica muchedumbre de guerreros educados como samuráis pero no adscritos ni a clan ni disciplina alguna. Miles de caballeros andantes no tan inofensivos como “El Quijote”, pero quizás igual de locos, endurecidos por la guerra y conocidos en Japón como Ronin. Ronin, “hombres de olas” que, cual maremotos, destrozaban todo aquello que estaba a su alcance, ora aliándose con los campesinos en sus rebeliones, ora saqueando todo cuanto podían. Amenazaban ese sistema estamental y jerárquico cerrado. Pueden considerarse aquellos samuráis que se habían pasado al lado oscuro, bien de grado o por la fuerza. Distantes con las clases populares, establecieron sin embargo alianzas oportunistas con todos aquellos que desafiaran el poder de Shogun y samuráis. Seppuku, significa “desentrañamiento”, es un ritual sagrado por el cual una persona entrega su vida a cambio de recuperar el honor perdido en vida. Este ritual consta de dos fases, la primera es el corte en sí, un corte profundo en el vientre, de izquierda a derecha y con un ligero descenso de la trayectoria, provocado con una de las armas de la persona que desea restaurar su honor y efectuado siempre por sí misma. La muerte se produce por la pérdida de sangre. Ritual de cristal El objetivo es que la persona que efectúa el seppuku no sólo muera, sino que sus entrañas queden expuestas, de ahí el nombre. La segunda fase es la decapitación del cuerpo ya inerte, y debe hacerlo una persona querida de la persona que decide hacerse el seppuku. En el caso de los samuráis, el que efectuaba la decapitación era otro samurai amigo suyo. Esta forma de suicido también se realizaba cuando un samurai iba a ser capturado e interrogado por el enemigo, aún cuando no hubiera sido derrotado en combate. Los samuráis también recurrían al seppuku para dar ejemplo a sus semejantes (en particular a sus superiores), pues si un samurai recibía una orden de su Daimyo con la que no estaba de acuerdo, el samurai no podía negarse a cumplirla, excepto si recurría al seppuku para advertir con su muerte al Daimyo de lo erróneo de su conducta: debe ser duro para
un general de campo ver como tus hombres prefieren morir a cumplir tus órdenes. No es de extrañar, y es que un samurai preferiría matarse a si mismo antes que traer deshonor y desgracia al nombre de su familia y a su Señor. Era considerado un acto de honor. Que la espada es el alma del samurái no es un exceso literario. La espada ocupa un lugar preeminente en el hogar de un guerrero. Le acompaña donde va, y cuando por cortesía debe desprenderse de ella, quién la toma lo debe hacer con la suficiente consideración y respeto haciéndola descansar en tela. Nadie puede tocarla mas que su dueño que recibe con satisfacción las alabanzas que sobre el
Un samurái debía de tener un valor heroico. Era absolutamente arriesgado, pero sin duda era vivir la vida de forma plena. arma se hagan. Pero el respeto es mutuo, es decir el samurái no puede utilizar su espada si le invade la ira o de forma zafia. En este marco donde el honor se ha hipertrofiado haciéndose tan frágil como los pétalos de una flor, el mero roce, aunque sea involuntario de dos espadas puede generar un conflicto tremendo cuyos extremos pueden llevarnos a la incredulidad. Con todo refiere Richard Cohen en su libro Blandir la espada, que el encuentro casual de dos samuráis al servicio del Emperador del Japón, ocasionó que sus aceros se encontraran accidentalmente, lo que después de varias peripecias derivó en el suicidio de los dos por entender que era la única manera de lavar la ofensa sufrida por sus espadas en combate. Estas poderosas armas de corte eran capaces de penetrar en las armaduras, por lo general de cuero, y de frenar en seco una carga de caballería, puesto que empezaron a fabricarse con ese fin piezas de más de 1,30 de largo capaces de seccionar las patas de los caballos. Su eficacia estaba fuera de toda duda, aún así, algunos samuráis utilizaban los cuerpos de desprevenidos campesinos para probar en ellos la capacidad de estas bellas, pero terribles armas. Puede pensarse que cada samurái escogía su espada, pues el maestro espadero (algunos se consideraban meros pulidores de almas) le mostraba un
Twankō · 1550
Equipo completo
Armadura interna
Yoroi
Equipamiento clásico samurái y sus partes
grupo de ellas para que este se decidiera por alguna. Mas, la tradición decía que no era así, que aquellas piezas cuya elaboración podía llevar hasta tres meses eran las que escogían al guerrero, y lo hacían con la suficiente sutileza como para hacer pensar al mismo que sólo de su voluntad dependía la elección. El Fin del Samurai El principio del fin inició en 1867, cuando el ultimo shogunado cayó, y se formó un nuevo gobierno bajo el mando del emperador. Este periodo se llama la era Meiji. En 1968 el Emperador publicó “El Juramento de 5 Artículos” el cual comenzó a desmantelar la clase samurai. Los días del samurai, sus espadas y sus privilegios como nobles, terminaron cuando el Emperador les quitó el derecho histórico de portar espadas. El derecho de portar armas fue restringido para policías y soldados. Esto fue una calamidad para el samurai, no solo se le quitó su fuente de identidad y orgullo, sino que terminó su vida como clase militar. En 1968 el Emperador publicó “Juramento de 5 Artículos” el cual comenzó a desmantelar la clase samurai. Los días del samurai, sus espadas y sus privilegios como nobles, terminaron cuando el Emperador les quitó el derecho histórico de portar espadas. El derecho de portar armas fue restringido para policías y soldados. Esto fue una calamidad para el samurai, no solo se le quitó su fuente de identidad y orgullo, sino que terminó su vida en ese momento como clase militar. El estricto código ético conforme el cual vivían los samurai llegó a constituir uno de los rasgos de identidad y orgullo nacional de Japón. Estos guerreros privilegiaban la lealtad, la virtud y el honor antes que la violencia y la muerte. Según el bushido, la vida y su riqueza espiritual e intelectual eran tan apreciables como una muerte honorable, tanto la propia como del enemigo. Para los
samurai, las artes marciales eran más una vía de autoconocimiento y control emocional antes que un adiestramiento para la destrucción humana. El espíritu bélico de estos guerreros tradicionales japoneses difería radicalmente del entrenamiento y misión de los ejércitos actuales, en los que por lo general no se desarrolla la reflexión fundamental del ser humano: cuál es el sentido de la vida y de la muerte. El comportamiento bélico actual no enfatiza el sentido del honor de los contrincantes ni el proceder virtuoso de los guerreros. Si bien es cierto que en cualquier época de la historia la guerra es la guerra y siempre traerá muerte y destrucción, en el mundo contemporáneo las reglas de la
Sobre este tema basó su investigación el historiador japonés Sakuzō Yoshino, dedicado al estudio del entrenamiento de ejércitos occidentales contemporáneos en contraste con el espíritu bélico del samurái.
Soldados con sus armaduras, 1900
Otoño 2017 | 9
El código Bushido consta de siete principios que rigen la guía moral. Se fiel a él y su honor crecerá. Si se rompe, su nombre será denostado por las generaciones venideras.
CÓDIGO BUSHIDO y sus siete principios
1. GI (Honradez/Justicia) Sé honrado en tus tratos con todos los del mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la propia. Para un auténtico samurai sólo existe lo correcto y lo incorrecto. 2. YU (Valor heroico) Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. 3. JIN (Compasión) El samurai debe ayudar a sus hermanos en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla. 4. REI (Cortesía) Ser un guerrero no justifica la crueldad. Un samurai debe ser cortés siempre, sin esta muestra directa de respeto hacia sus oponentes, el samurai no es mejor que los animales. 5. MEYO (Honor) El auténtico samurai solo tiene juez de su propio honor, él mismo. Las decisiones son un reflejo de quién es. 6. MAKOTO (Sinceridad absoluta) Cuando un samurai dice que él hará algo, es como si ya estuviera hecho. El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. 7. CHUGO (Deber y Lealtad) Las palabras de un samurai son como sus huellas: puedes seguirlas donde quiera que él vaya, por ello uno debe tener cuidado con el camino que sigue.
10 | Ares
guerra se han deshumanizado. Y es así los factores que hicieron el Bushido sencillos. Así de simple, el Bushido creo un modo de vida para mantener unida a una nación a través de sus tiempos más problemáticos, a través de guerras civiles, desesperación e incertidumbre. Nacido a la vez de filosofía, la religión y las artes marciales orientales, el Bushido encuentra sus principales fuentes en las tres escuelas de pensamiento oriental más influyentes de Japón feudal: el Budismo Zen, el Confucionismo y el Sintoísmo, tres corrientes filosófico-religiosas que, durante mucho tiempo (y aún hoy en día) divide a la población japonesa en partes. Sin embargo, en torno al siglo X, estos tres pensamientos dispares y a la vez parecidos entre sí harían algo sin precedentes en la historia de filosofía mundial: concordarían para dar a un código ético-moral-militar único, tanto en su concepción como en su mensaje, pues este código pone el énfasis en la lealtad, el auto-sacrificio, la justicia, el sentido de la vergüenza, la educación, la pureza de espíritu, la modestia. Después de la muerte Del Budismo, el Bushido toma relación con el peligro y la muerte. El samurái no teme a la muerte ya que cree, tal como enseña el Budismo, que tras la muerte se reencarnarán y volverán a vivir otra vida en la tierra. Los samuráis son guerreros desde el instante en que se transforman en samuráis hasta el momento de su muerte, ellos no tienen miedo al peligro. Además a través del Zen, una escuela del budismo, uno puede alcanzar el definitivo “absoluto”. La meditación Zen enseña como concentrarse y alcanzar un nivel de pensamiento que no puede ser explicado con palabras. El Zen enseña como conocerse a si mismo, no limitarte. El samurái utiliza esto como una herramienta para desembarazarse del miedo, la inseguridad y finalmente los errores. Estas debilidades podrían matarle. En verdad que era código
estricto, que sin duda más de unos cuantos dejaban de cumplir. Sin embargo, según la experiencia del escritor, es notable observar cuántas de estas características todavía son exhibidas por muchos de los karatekas más grandes del mundo. En particular quienes tienen antecedentes de entrenamiento en Japón. Esto sucede presumiblemente porque fueron entrenados en medio empapado en las tradiciones subyacentes. Una proporción mucho mayor de karatekas Occidentales son entrenados en atmósfera que pone énfasis sólo en lo físico o incluso en comercial. Tal vez esto sea inevitable, ya que es imposible virtualmente transplantar todo un rasgo cultural. Esto ocurre cuando la instrucción no está en manos de un japonés o de alguien entrenado en Japón; o también si existe un problema de lenguaje, por ejemplo. El samurai cree que el hombre no debe sentarse y pasarse todo el día leyendo libros, ni debería estar escribiendo poesías todo el día: un intelectual especialista era considerado como una máquina. En vez de eso el Bushido cree que el hombre y el universo fueron hechos para ser semejantes. El énfasis del Bushido en la virtud militar de la bravura es inevitable y no requiere mayor discusión. No obstantes está ligado de modo estrecho con la virtud del honor, que aún es una poderosa fuerza motivadora en el moderno Japón. Con el reciente y fenomenal desarrollo económico del Japón, los occidentales pueden creer que la motivación principal de ese país es el dinero. Esto no sucedía en el Japón feudal y si hoy sucede es por un motivo yuxtapuesto al del honor. La apertura forzada de ese país al comercio occidental en 1853, significó una gran humillación para los japoneses, y con objeto de recuperar su prestigio necesitarán vencer a Occidente en su propio juego. Los samuráis y su modo de vida fueron oficialmente abolidos en los primeros años de 1870. No había lugar para los hombres de honor, para los guerreros, ni para la batalla.
1867, fotografĂas restauradas y coloreadas, recuperadas del Universal History Archive
El pasado y el futuro Agenda otoño 2017
Recomendado ALGÚN TIPO DE PARAÍSO Conferencias íntimas
El historiador Robert Darnton visita Buenos Aires por primera vez. Presentará una serie de charlas dedicadas al libro como objeto inestable y las estrategias para preservar la memoria de este tiempo. De hecho, un guerrero ganaba plumas en función de los actos de valentía que llevaba a cabo en la lucha. Tocar a un enemigo y robarle armas o caballos eran algunos de ellos. Asimismo, resultar herido hacía merecedor de ese trofeo. Según fuera la acción, adoptaría formas distintas: una pluma completa indicaba que había matado a un enemigo. Cuándo: Domingo 7, Lunes 8 de abril Hora: 16:00 hs. | Dónde: Biblioteca Nacional
CONVENCIONES No solo militaria Feria de antigüedades
El Pabellón de Convenciones acoge el fin de semana la 45ª edición de ‘No sólo Militaria’ Un espacio que gestiona el Ayuntamiento Destino. Este evento es la mayor feria que se organiza en España de antigüedades militares, con los de vehículos originales de época, grupos de reconstrucción histórica, asociaciones de veteranos de las Fuerzas. Cuándo: desde el jueves 23 de marzo Dónde: Medrano 1054
Escaparates Convención amateur
En el número 87 de la calle Armenia, un tanto inadvertida entre dos portales oscuros, se encuentra una tienda singular, no se trata de un comercio cualquiera. Cuándo: Martes a Domingo de 11 a 20 Dónde: Armenia 87
Masia Medieval Convención y evento
El Pabellón de Convenciones acoge el fin de semana la 45ª edición especial. Cuándo: desde el jueves 23 de marzo Dónde: Medrano 1054
14 | Ares
EXPOSICIONES Soldadito de plomo
Ventanas a la historia de España
Colecciones
Colección privada
Visitamos el Museo de las Armas Teniente General Pablo Riccheri, que funciona en el Círculo Militar, y apreciamos la exposición de armas más grande de Sudamérica. Allí se presentará una serie de charlas dedicadas al libro como objeto inestable charlas dedicadas al libro como objeto inestable y las estrategias para preservar la memoria de este tiempo, miniaturas y más. De hecho, un guerrero ganaba plumas en función de los actos de valentía que llevaba a cabo en la lucha. Tocar a un enemigo y robarle armas o caballos eran algunos de ellos. Resultar herido le hacía merecedor de ese trofeo. Según fuera la acción, adoptaría formas distintas: una pluma completa indicaba que había matado a un enemigo. Dónde: Museo Nacional de Miniaturas Cuándo: Inaguración viernes 18 de mayo
Exposición en Museo del Ejército, “Miniaturas Militares: Ventanas a la historia de España”. La calidad de las miniaturas y su pintado es realmente extraordinario en la mayoría de los casos, así que vamos a dar un paseo en esta exposición. Además, guardo para el final una increíble escena naval de la Batalla de Trafalgar, situada al final de este recorrido imperdible para amantes del coleccionismo. Cuándo: Domingo 7, Lunes 8 de abril Tesoros de la exposición Representaciones: de la División Azul Detalles: tanques, patrullas Perlita final: batalla naval épica
Más información en: Facebook Miniaturas de oro
DOCUMENTALES
LEGENDARIOS
La labor silenciada
Roma, la última frontera
Directora: Ana Belén García López
Director: Jeff Morgan
Ranking los mejores documentales
01
Las Reinas Guerreras samuráis Takeko Nakano Este estupendo documental nos descubre que, entre esos hombres, hubo algunas guerreras que también hicieron historia. Se centra en la historia de Takeko, una mujer samurái que llegó a dirigir un ejército femenino formado por cientos de mujeres.
Las mujeres participaron de forma decisiva en la lucha por la independencia hispanoamericana, aunque sus actuaciones hayan sido silenciadas por la historia como fueron en otros lugares y otros tiempos. Esta intervención femenina se produjo en todos los niveles sociales, desde las del pueblo, indígenas, hasta las criollas de las élites. Por: Canal Encuentro Estreno: Jueves 27 de abril
Descubre cómo el Imperio romano atacó y conquistó Gran Bretaña y el porqué. Para ello, esta serie cuenta con las investigaciones arqueológicas y científicas más recientes, además de asombrosas reconstrucciones de batallas e imágenes generadas por un ordenador. Una obra imperdible de mano de un maestro de documentales bélicos. Por: History Channel Estreno: Martes 16 de mayo
02
Zeitgeist: moving forward History channel
03
Redentor de cautivos Realizado por Gustav-Adolf Bähr
04
La filosofía de la guerra: el relato detrás de las trincheras Ferrán Martorell
05
Bárbaros: El despertar History channel
EVENTOS Tercera edición Unay Festival Espectáculo
El 20 aniversario de las Justas Medievales del Passo Honroso de Hospital de Órbigo, la histórica recreación de la gesta de don Suero de Quiñones, tendrá este año un mantenedor de excepción: las Cortes de Castilla y León. Recreacionistas que mostrarán el espíritu de la Edad Media realizando demostraciones de arquería y esgrima, simulaciones de grandes batallas, y música y bailes con instrumentos de aquella época, entre otras actividades. Cuándo: Domingo 7 de mayo | Hora: 11:00 hs. | Dónde: Campanópolis
BIBLIOTECA El libro de los cinco anillos (Go rin no sho)
Trece malditos bastardos
El cruzado
A sangre y Fuego
Richard Killblane y Jake McNiece
Stephen J. Rivelle
Henryk Sienkiewicz
Miyamoto Musashi
Un grupo de soldados demostraron sobre el terreno las cualidades de los mejores guerreros: valor, adaptación e intuición. Editorial Plataforma
Narrada en la voz de su protagonista, es una tensa crónica de la aventura más grande y descabellada de la Edad Media. Editorial Plataforma
La primera novela de la trilogía que abarca, del periodo que va desde 1648 hasta fines de siglo, con el reinado de Juan III. Editorial Ciudadela Libros
Musashi fue un samurái, maestro de esgrima, pintor y calígrafo que escribió un célebre tratado. Editorial Prana
Otoño 2017 | 15
Melina Ă vila Alterach
TipografĂas utilizadas: Alegreya, Alegreya Sans, Montserrat, Yeseva, Fauna, DINPro, Georgia