¡Pasa el micrófono!

Page 1

¡Pasa el micrófono!

Artistas Indígenas Feministas Un fanzine digital de Mare Advertencia Lirika y Lido Pimienta hecho por Melina Baron-Deutsch 6 de Mayo 2016


¿Por qué el micrófono? El micrófono ha representado la mediación pero también la amplificación de las voces de las mujeres indígenas. En su ensayo “Descargadas y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación,” Marisa Belausteguigoitia dice,“La mediación en casos de disputa es crítica. Se torna indispensable cuando los sujetos involucrados en la misma están atravesados por marcas y abismos de diferencias como puede ser la raza, la lengua, la clase, la etnia o el género (Belausteguigiotia 63). Un ejemplo de la mediación es el caso del congreso nacional en 2001, cuando Comandanta Esther solo tenía dos minutos para hablar como representante del movimiento de mujer indígena Zapatista. Solo tenía dos minutos por la idea neoliberal de "igualdad," pero no era justo porque necesitaba más tiempo para contar su historia. Este fanzine digital pone en cuestión la idea de mediación por amplificar las voces de algunas artistas musicales que son mujeres indígenas: la Mare Advertencia Lirika y la Lido Pimienta.

2


Cada acto de traducción o interpretación de otra está haciendo cierta violencia epistémica. Esta violencia es el acto de agarrar la agencia y las propias voces de un grupo marginado. “La violencia epistémica se relaciona con la pregunta… ¿quién tiene permiso de narrar? La violencia epistémica representa diferentes grados de ‘dilución’ de la voz de otredad que van desde el secuestro y la anulación de la voz, hasta la enmienda, alteración y traducción de la experiencia del ‘otro.’ Los grados de violencia se relacionan con las posibilidades de que el relato, evento o narración mediado--alterado para que puede ser oído-sea o no reconocible para la población o sujeto representado. La pregunta que debemos hacernos debe centrar la distancia marcada por la traducción/edición que se produce entre registro textual recreado y la experiencia del subalterno” (Belausteguigiotia 70). El éxito de la mediación es ver como la versión original–si la comunidad se ve reflejada por el texto.

3


En su artículo “Hand Over the Microphone,” Noor Al Hasanat, un estudiante de Mount Holyoke College, ofrece una retórica similar de la mediación. Este artículo está publicada en MHRadix, el blog radical facilitado por estudiantes de Mount Holyoke College. Sobre el acto de hablar de las voces marginadas, Noor dice: “Echo their voices in the communities that didn’t have the privilege of being engaged in diversity. This will be the best way for privileged individuals to understand the experience of oppressed people. Don’t speak over them, but put the microphone in front of them.” Éticamente “passing the micrófono” es navegar en espacios que han sido negados. El acto de poner el micrófono en frente de las mujeres indígenas en este fanzine digital es una manera de ‘hacer eco’ de sus voces para nueva audiencias. “Hemos sidos negadas de nuestra historia / Fuimos usadas y los sigo haciendo ahora / Nuestra voz apropiaron muchas bocas /con ganas de volar pero las alas rotas. ” -Mare Advertencia Lirika “¿Y tú qué esperas?”

4


5


Mare Advertencia Lirika Mare Advertencia Lirika es una rapera Zapoteca de Oaxaca, México. En su documental autobiográfico “Cuando Una Mujer Avanza” producido por ManoVuelta en 2012, Mare habla sobre su identidad Zapoteca, su familia, su identidad como mujer independiente, y su identidad como rapera activista. Este proceso de hablar de su familia, cultura, historia e identidades es una forma del testimonio. Como define George Yúdice, testimonial literature is an authentic narrative, told by a witness who is moved to narrate by the urgency of a situation (e.g., war, oppression, revolution, etc.). Emphasizing popular oral discourse, the witness portrays his or her own experience as a representative of a collective memory and identity. Truth is summoned in the cause of denouncing a present situation of exploitation and oppression or exorcising and setting aright official history (1985; italics in original) (página 4 de Voices for the Voiceless: Testimonial Literature in Latin America de Georg Gugelberger y Michael Kearney, 1991. Latin American Perspectives, Issue 70, Vol. 18 No. 3). “Cuando Una Mujer Avanza” (2012) es un testimonio que habla de su experiencia como mujer Zapoteca rapera, una representación de identidad colectivo y memoria comunal.

6


Mare hace rap no solo para sí misma, sino para otras también. “...Cuando empecé rap, pues era como la idea de no solo hacerlo para mi, de no clavas en esa onda de ‘yo individual,’ sino también de volver a esa comunalidad, a esa historia. Al menos, recordar que no eres tu solo, sino eres tu con el mundo, y eres tu con la naturaleza, y eres tu con tu comunidad. Que sea nuestra historia, no la historia de cada uno aparte. No ser individuales, sino ser comunales otra vez” (“Cuando Una Mujer Avanza” 27:40-28:15). Hay que pensar, actuar, y hablar en una manera comunal en vez de individual. “...testimonials show that the self cannot be defined in individual terms but only as a collective self engaged in a common struggle” (página 9 de Voices for the Voiceless: Testimonial Literature in Latin America). El testimonio de Mare Advertencia Lirika en su documental "Cuando Una Mujer Avanza" exitosamente promueve la noción del "yo colectivo" en vez de solo presentar su experiencia individual. Mare empezó un grupo de raperas mujeres en 2003, en un acto de unidad y para fortalecer un sentido de pertenencia a la escena de hip hop. Éramos afortunadamente también, dentro de eso, no estaba sola, habia otra chica, Itza... surgió la idea del grupo ‘Advertencia Lirika.’ Entre otra chica, Luna. Por nuestras historias particulares que hemos vividos nosotras...lleva a hacernos consciente de perspectivo de ser mujer (“Cuando Una Mujer Avanza” 18:4219:20). Manifiesta comunidad y un solidaridad entre mujeres es una forma de protesta y activismo. 7


Su nuevo producción músical, “Siempre Viva” (2016), tiene nuevas canciones conscientes de resistencia, incluyendo Bienvenidx, Incómoda (manifiesto feminista), y Escribiendo la Historia en que canta sobre la reclamación del espacio epistémica “No callamos / Escribimos sobre nuestra historia / Exigiendo el derecho de existir en la memoria.”

8


Notas de mi entrevista con Mare Advertencia Lirika en Oaxaca, México en enero, 2016: ¿Cómo empezaste ser artista de música? ¿Por qué? “Coincidencia, primero con música tradicional. Era bailarina folclórica. Mi fuerte es más en el oído. Me gusta poesía. Primero rap y grafiti y al fin artista de hip hop. ¿Cuáles son tus inspiraciones para tu música? “Creo que todo. El bien y el mal. El diario en este planeta. La gente que cuestiona en su música, gente que tiene una crítica dentro de su discurso.” ¿Cuáles son los problemas o las tópicas más relevantes actualmente? “La crítica. Temas incómodas e invisibles. Cosas que la gente no quiere nombrar. Parte individual y también colectivo. Cosas nos afectan totalmente, que nos interceptan. Darle voz a los que no tienen.” ¿Qué consejo tienes para otras artistas jóvenes y activistas? “Hay que ser muy observadas. Todo el tiempo tenemos que estar viendo, observando el mundo. La verdad está escondida.” ¿Qué significa ser mujer para ti? “Resistencia.” “Una lucha constante.” “Reconstrucción de la memoria e historia.” “Reconocer la conección a la tierra.”

9


Mare y yo

10


Cita de su entrevista con The Wavelength. 11


Lido Pimienta Lido Pimienta es una artista Wayuu de Colombia que ahora viva en Canadá. Se define su música como satánica y gangster pop. En su entrevista por Face-to-Face con Michael Hutchinson, Lido habla sobre la importancia de la comunidad, sus raíces, y su música. Contestando la pregunta “What’s wrong with progress? It’s resources for jobs. Do you have a problem with that?,” Mare enfatiza la importancia de auto-sostenibilidad y desilusiona el mito neoliberal del “progreso.” “..The way to live, really, is to sustain yourself. We should be able to grow our own food and we should have the knowledge to take care of ourselves without depending on capitalism. But that is the system that is in place and it is a system that is in power, so I guess our job is to find alternative ways that we can either live our own way within the system or have our system go. The system will disappear, because we know that capitalism will collapse. We already have serious evidence of that. We should just prepare ourselves to take care of ourselves, because ‘progress’ is a big lie. Progress is supposed to be a positive thing, but it benefits a few, and that’s a problem because equality is compromised, and it shouldn’t be. Equality and justice should be for all.”

12


También nota la borradura de la historia en las escuelas. “..The problem really resides in curriculae and schools that don’t teach kids that there is a big problem with the government and the big problem started when we weren’t even born. It’s important that kids know about residential schools, for example. And it’s important that kids know that knowledge is not just scientific and it is not just economic, that knowledge should start from knowing the land, respecting the land so that you can have a good life. ” Esta borradura es una forma de la violencia epistémica y nombrarla (como en esta entrevista) es una forma de resistencia.

13


Lido habla de la apropiación cultural que pasa con frecuencia en la música. “Traditional Colombian, AfroColombian, indigenous percussion is really sacred, and it’s really important that I know how to use it. So the way that I integrate it into music is in a way that is true to my imagination. I don’t like to recreate sounds that are traditional to a group of people that have created it for centuries because I would feel like I am ripping them off, and I’d feel like I am taking advantage of them because I get paid for the shows but I don’t send that money home. So I think it’s important…to be careful not to appropriate peoples’ cultures, to know that this music has existed before us, and that we need to respect it, and if we are going to sample something or replicate it, we need to credit the people that created it.” Es una mediación injusto y apropiación usar ritmos y estilos de otras culturas sin dar crédito a ellas.

14


Lido está haciendo una campaña "Proyecto Agua," una compilación de música sobre el agua, para recaudar fondos para construir una bomba de agua en el territorio Wayuu que ahora está en crisis. Es parte de un movimiento indígena en Colombia que se llama canto-al-agua. Su nuevo single “AGUA” es parte de esta campaña.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.