- A propósito del tratamiento de la Injusticia. Somos en y a partir de los vínculos, Gladys Raviculé, María Angélica Marmet y Ana P. de Quiroga. - Simposio sobre tragedias evitables, Beatriz Romero. - Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad. Indignados, como sujetos sociales de poder. Entrevista de Rosa Marcone.
2
Grupo editor Directora del consejo de Redacción: Ana P. de Quiroga.
Diseño: Melina Constantakos
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Sumario 06
A propósito del tratamiento de la Injusticia. Somos en y a partir de los vínculos. Co-autores: I.R.D.E.S. – Escuela de Psicología Social “Dr. Enrique Pichon-Rivière” - Rosario. Primera Escuela de Psicología Social de Santa Fe “Dr. Enrique PichonRivière”. Con la colaboración de Ana P. de Quiroga.
13
Simposio sobre tragedias evitables. A 10 años de Cromañón. Beatriz Romero.
19
Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad. Indignados, como sujetos sociales de poder. Entrevista de Rosa Marcone
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
3
Estimado lector, Los integrantes del comité de redacción de la revista “Temas de Psicología social”, publicación de la Primera Escuela Privada de Psicología social, fundada por el Dr. E. Pichon Rivière retoman contacto contigo para informarte que, tras una larga trayectoria que se inició en 1977, hemos decidido relanzar nuestra publicación con una nueva modalidad: una revista en soporte digital.
Nos interesa que, a través de “Temas” lleguen a Uds. no sólo problemáticas teóricas, sino la posibilidad de conocer las situaciones de inserción y práctica que están enriqueciendo nuestro marco conceptual, a la vez que definen con más claridad, para la comunidad y para nosotros mismos, la riqueza del perfil del psicólogo social. Entendemos, a la vez, que este nuevo formato, más ágil, permitirá un intercambio con nuestros lectores, a quienes invitamos acerquen sus trabajos, sus inquietudes para que éstas tengan difusión y presencia en nuestra publicación. Esperando tu colaboración y tus aportes. Comité de Redacción de la Revista Temas de Psicología Social
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Entendemos que este nuevo formato nos permitirá una aparición más frecuente, facilitando la comunicación con quienes siguen con interés los interrogantes que día a día nos plantea el campo de la Psicología Social, conmocionado por aconteceres que se suceden en un ritmo vertiginoso y que nos reclaman análisis, reflexión, preguntas y el intento de construcción de nuevos caminos de abordaje.
4
PRIMERA ESCUELA PRIVADA D E P S I C O LO G Í A S O C I A L fundada por el Dr. ENRIQUE PICHON RIVIÈRE formando en Psicología Social desde 1967 Formación, Prevención, Investigación e Intervención en Psicología Social
¿Por qué estudiar Psicología Social?
¿Cómo estudiarla?
Porque es un saber necesitado ante los interrogantes que la sociedad actual nos plantea. Porque aporta conocimientos sobre las personas, sus formas de comunicación, sus relaciones cotidianas. Porque investiga la experiencia de los sujetos en los grupos, las instituciones y la organización social. Porque instrumenta para comprender esos ámbitos y operar en ellos.
En una modalidad de aprendizaje en la que el sujeto es protagonista. El trabajo grupal y diversas tareas de indagaciónacción en espacios institucionales y comunitarios hacen a la necesaria unidad de teoría y práctica.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
¿Dónde estudiarla? En la Escuela que fundó Pichon Rivière en 1967 y que dirige Ana P. de Quiroga. ¿Por qué esta Escuela? Porque suma a su reconocida trayectoria de más de casi 50 años, importantes desarrollos teóricos y técnicos de esta disciplina. Es la que asesora a varias Escuelas y Centros de formación en el país y en el exterior. ¿Con quiénes? Con especialistas en Psicología Social discípulos directos de Pichon Rivière. Como continuadores de su tarea ellos multiplican los espacios de investigación y elaboran nuevos desarrollos teóricotécnicos.
HOY LA ESCUELA OFRECE DISTINTOS TURNOS Y MODALIDADES DE CURSADA Técnico Superior en Psicología Social con orientación en grupos, instituciones y comunidad. Presencial: Turno noche y Turno sábados. Duración: 4 años Carrera terciaria, Títulos oficiales Seminarios. Talleres. Prácticas profesionalizantes desde primer año. A Distancia: Encuentros presenciales mensuales, en la Sede Central: Capital Federal y Centros regionales en distintas localidades y provincias del país. Tutorías Campus virtual
Charlas informativas a partir de noviembre de cada año
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
5 Alcances del título: Desempeñarse en forma independiente o en relación de dependencia en organismos oficiales y/o privados en campos de interacción entre sujetos con conflictivas diversas, en función de la promoción de la salud. Entre ellas: - En situaciones de crisis y conflictos en grupos, instituciones y sectores de la comunidad. - Operando en el área de la prevención, en relación a áreas tales como: Salud, Educación, Tiempo libre, Trabajo, Promoción y Acción Social, Recreación,
Deportes, Medio Ambiente, Desarrollo del Tercer Sector y del Sector Empresario Productivo y de Servicios, operando en las tareas específicas del perfil del Técnico Superior en Psicología Social con orientación en grupos, instituciones y comunidad con orientación en grupos, instituciones y comunidad. Podrá insertarse en programas existentes municipales, provinciales y/o nacionales, diseñando y ejecutando proyectos sociales referidos al desarrollo del bienestar común en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Para comprender los fenómenos en los que estamos inmersos y que hacen a nuestra vida cotidiana, su impacto en nuestras conductas y nuestros vínculos. Indagación de los problemas más relevantes que hacen a la realidad actual desde una perspectiva psicológica. Formación teórico-práctica en función de la prevención y promoción en el campo de la salud mental y sus problemáticas actuales. Trabajo grupal- talleres- charlas- actividades
Áreas de la Escuela • Comunitaria. • Adicciones: Prevención y asistencia de personas con consumos problemático de sustancias psicoactivas. Cursos, Grupos de reflexión con familiares de adictos. • Género y estudios de la mujer: Foros, Cursos, Grupos de reflexión. • Educación: Cursos, Supervisiones, Intervenciones en la Institución educativa.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Formación en Psicología Social - Cinco cuatrimestres Modalidad No Formal
6
A propósito del tratamiento de la Injusticia Somos en y a partir de los vínculos
1
Co-autores: I.R.D.E.S. – Escuela de Psicología Social “Dr. Enrique Pichon-Rivière” - Rosario Primera Escuela de Psicología Social de Santa Fe “Dr. Enrique Pichon-Rivière” Con la colaboración de Ana P. de Quiroga Psic.Gladys Raviculé Directora (I.R.D.E.S.) Escuela de Psicología Social “Dr. E. Pichon-Rivière” de Rosario Psp María Angélica Marmet Directora Primera Escuela de Psicología Social de Santa Fe “Dr. E. Pichon-Rivière”
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
El desajuste entre las expectativas de satisfacción de las necesidades y el desarrollo real de la experiencia en la que la cotidianidad se desenvuelve, van configurando un creciente MALESTAR SOCIAL. “Lo que sucede” no es como “ debería ser”, “vivir así, trabajar así, no es como pensábamos, no es lo que necesitamos”… Sensaciones, emociones, sentimientos, escenas cuyos contenidos mues-
1
tran la desarticulación entre un MODO DE SER EN EL MUNDO y EL SER DEL MUNDO PARA NOSOTROS. Este sujeto social hoy, que nos incluye y nos abarca, requiere desde las Ciencias Sociales una comprensión mas profunda que permita entender y desde allí saber qué y cómo hacer. Es en el ámbito de los grupos (familiares, del trabajo, de los afectos cercanos, etc.), de las instituciones de la sociedad actual (el salario, la salud, las formas de diversión y el uso del tiempo
Texto de producción colectiva y en desarrollo, presentado en el Congreso Internacional de Gru-
pos Operativos -Santiago de Chile, 21/23 de Agosto/2014.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
7 A propósito del tratamiento de la Injusticia
Hace años que desde esta disciplina venimos hablando de la creciente intolerancia a la diferencia, esa intolerancia que nos carga de ansiedad y nos hace susceptibles a cada momento. Que suele obturarnos la escucha mutua y genera no pocos conflictos a partir de malentendidos. En la vida social se complica atender e incluir aspectos de diferencia que otro nos plantea, sorprenden las múltiples formas en que se vienen rompiendo los vínculos cercanos y como, cada vez más rápidamente, el otro se convierte en un adversario para cada otro. Se fue complicando pensar con, porque para pensar con y a partir de otro, hay dos consideraciones imprescindibles: reconocer que ese otro/otra es semejante a mi y por lo tanto que puedo aprender con y de su experiencia. Y a la vez exige una disponibilidad interna para la apertura, para incluir otros argumentos, otros puntos de vista. Pensar con otros no es adoctrinar o pretender convencer, es abrir, es analizar, es relacionar, incluir, dudar, es preguntar y preguntarse e incluso rectificarse. Así, en tanto se acentuaba lo que nos diferencia y se devaluaba lo que nos hace semejantes, se fueron debilitando los lazos solidarios; esos que tibiamente habían empezado a restañarse luego de las heridas producidas durante décadas. Y es que a los padecimientos sufridos
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
durante la última dictadura militar, habíamos sumado las heridas producidas en décadas de escasez, cuando el otro se convertía en enemigo porque muchos luchábamos por lo poco que había para repartir; porque otros pocos, cada vez más pocos, se habían apropiado de casi todo. La democracia y los procesos previos que permitieron recuperarla, fueron habilitando una posibilidad para volver a unir aquello tan fragmentado y tender lazos que permitieran empezar a reparar lo dañado. Pero el daño que había ocurrido no había afectado sólo a personas, a grupos, a vínculos. También se había desarrollado una organización para dañar. Nos referimos a las salvajes formas de la represión de la dictadura y a la posterior consolidación del modelo neoliberal, que hoy -en Argentina- se expresan por ejemplo en las organizaciones del narcotráfico. Organizaciones que combinan el desarrollo de la industria y por lo tanto de la oferta de drogas, legales e ilegales, con una cultura del consumo y un sujeto cuyos derechos vulnerados sistemáticamente fueron habilitando una concepción de la vida y el trabajo, de las necesidades y la posibilidad de satisfacerlas, que admiten por ejemplo considerar “trabajo” el accionar de los “soldaditos”. Grandes sectores de nuestra sociedad continúan viviendo en la mayor indignidad, generaciones fueron aprendiendo que existir no dependía del trabajo y que el mundo era, para ellos, un lugar inseguro. A la vez, otros pocos, mostraban obscenamente lo que podían comprar porque el mundo era para ellos
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
libre, el amor, el consumo, el derecho, las obligaciones, la seguridad/inseguridad, la justicia y la impunidad, etc.) donde aparecen situaciones y conductas que desafían nuestra comprensión, que nos conmueven.
8 A propósito del tratamiento de la Injusticia un objeto a ser consumido. La tensión entre consumo y exclusión fue creciendo. Y se fueron entrelazando la angustia, la ansiedad, la bronca, con las ofertas de salida a corto plazo. La necesaria asistencia que se brindaba desde el Estado no alcanzaba para promover el cambio de lo que se había aprehendido y ya era parte de la interacción social. Así, la violencia fue ganando la relación, se fue haciendo parte de los vínculos y entonces nos sorprendió el incremento de la crueldad.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Los Psicólogos Sociales empezamos a registrar que los acontecimientos superaban nuestra comprensión de fenómenos tales como los linchamientos o situaciones de “justicia por mano propia”… Situaciones que muchos hablan de “entender y hasta justificar”. Hechos en los que detectamos ensañamiento, algo del orden de la furia desatada, de una ferocidad que atemoriza y que a algunos nos alerta sobre una disgregación grave.
Esa ferocidad es para algunos incomprensible, para otros justificable y para otros inadmisible. Se va desdibujando el otro como semejante, convirtiéndose en un opuesto que puede ser eliminado. Esa violencia a la que nos sentíamos ajenos y de la que venimos siendo víctimas, es precisamente lo que se ha extendido y empezamos a repetir. Demostrando sin ambages que somos producidos en las mismas leyes sociales los unos y los otros. Durante décadas en este país -y no sólo aquí- se fueron deteriorando las instituciones, debilitando su eficacia, tornándose cada vez más impertinentes y algunas quedaron impotentizadas para abordar sus tareas. Muchas por escasez de recursos, incapaces de responder a las crecientes demandas; otras por cambios profundos en la significación de su rol y particularmente en la significación que sus propios miembros tienen de la función que les compete. Lo principal de este proceso es que fueron
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
9 A propósito del tratamiento de la Injusticia
Cuando un padre le dice al docente que haga algo con su hijo porque él ya no puede hacer nada. O cuando un/una docente le dice al profesional especializado que atienda a este chico “diferente” porque no puede aprender, o porque a él/ella no lo prepararon para este tipo de alumnos. Cuando un padre llama a la policía para que “corrija” a su hijo porque ya no le obedece y luego, este mismo padre se refiere a la policía como una fuerza corrompida, relacionada con la delincuencia de todo tipo. Cuando un club de fútbol no puede garantizar un partido con público (ni visitante ni propio)…, advertimos sólo algunos ejemplos del deterioro de instituciones sociales de primerísimo orden; instituciones que son normas, valores más o menos explícitos que se van construyendo socialmente y que los miembros de cada sociedad internalizamos, hacemos nuestras y desde allí nos comportamos. A la vez y como si no fueran cuestiones directamente relacionadas, escuchamos teorizar desde múltiples disciplinas y decir casi hasta el hartazgo, que vivimos una época dominada por el individualismo, por la falta de solidaridad, por el “sálvese quien pueda”... C a b e preguntarse: ¿cuánto tiempo puede un sujeto –configurado a partir del vínculo con el otro desde el inicio de su vida-, sostenerse en esta crisis o emergencia social? Poco, hoy vemos que apenas unas décadas, apenas un par de generaciones.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar www.psicologiasocial.esc.edu.ar
Porque las instituciones de la sociedad debieran cumplir una función de sostén, de apoyo de la subjetividad y su deterioro implica necesariamente daño, sufrimiento subjetivo. Por eso estamos asistiendo a conductas cada vez más centradas en la preocupación por lo propio, lo personal por encima de lo vincular-grupal-institucional, con escaso registro del otro, sus necesidades y posibilidades. Cuando la tarea, la pertinencia de cada institución pierde su lugar de organizador, el sujeto y el grupo corren riesgo de paralizarse, impotentizarse y emerge la queja como modalidad funcional a la permanencia de ese orden de cosas. La cultura de la queja puede operar promoviendo un tipo de “ilusión grupal”, ilusión de ser muchos que piensan y sienten lo mismo, pero ilusión al fin porque no despliega una respuesta social organizada. La organización y la protesta, en cambio, significan un proceso que no sólo pone en juego las vivencias comunes, sino fundamentalmente la reflexión colectiva y el diseño de estrategias que apuntan a resolver tal situación. Los hechos de “justicia por mano propia” que inclusive han llegado al crimen, constituyen un grave problema social. No son producto de una organización colectiva que pretende resolver la situación. Constituyen un estallido de bronca que pone en acto el miedo aprehendido a lo largo de años. Hay instituciones de este orden social a quienes les compete atender la problemática, sin embargo no parece constituirse para ellas en su problema.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
siendo significadas como estáticas, atrasadas, lejanas, ajenas al sujeto que las porta. Asistimos como sociedad al progresivo y notorio debilitamiento de las instituciones.
10
A propósito del tratamiento de la Injusticia
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Las leyes, las formas de organizar y atender la seguridad, las maneras en que se “administra” la justicia, etc. parecen desconocer una situación que se transforma aceleradamente y que requiere un ajuste de sus concepciones, roles y tareas. Por otro lado, minimizar las distintas expresiones de violencia y adjudicarlos sólo a la influencia de los medios de comunicación, o a una estrategia política, es tan grave como negar su incidencia y eficacia. Teorizar que estas conductas delictivas se producen porque los medios de comunicación de masas han sostenido una campaña que ha instalado y favorece dicha violencia, comporta la simplificación de un muy complejo problema y en tal sentido favorece su desconocimiento. Tanto como eludir que la forma de organizar la información, la reiteración de las noticias sobre los hechos mal llamados “de inseguridad” y los comentarios y actitudes de periodistas, tienen eficacia en las conductas colectivas. Los medios de comunicación, además de mostrar permanentemente estos hechos, ponen
en evidencia -al mismo tiempo- que las instituciones que deben atender el problema no lo hacen. A partir de esto puede generarse miedo, estigmatizar a un sector social al que además, se coloca en lugar de victimario; a la vez que se puede promover mayor fragmentación y vivencias de desamparo en quienes son puestos como “las víctimas”. La estrategia cae en un terreno fértil: el de un sujeto dominantemente ganado para valorar lo individual por sobre lo colectivo y configurado en una “cultura de la inmediatez”, por lo que la intolerancia de sus propias ansiedades y la búsqueda inmediata de respuestas, aparecen como rasgo esencial en la organización de su conducta. Por eso, aunque estas situaciones de “Injusticia por mano propia” sean pocas, que estén durante un tiempo en los medios y luego desaparezcan de ellos, que sea irrelevante la cantidad de gente que los apoya respecto de quienes los condenan, no quiere decir que no constituyan un problema social a ser atendido y particularmente un problema en salud.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
A propósito del tratamiento de la Injusticia
Somos y nos sentimos sujetos individuales, sujeto de derecho que se ha ido confundiendo con el sujeto de la demanda, sujeto beneficiario y merced al desarrollo e impacto de las nuevas tecnologías en un contexto de dominante a-criticidad, sujetos de la inmediatez y predominantemente usuarios y espectadores. Pero el sujeto solo se puede constituir como individuo en el seno de los vínculos, de las relaciones sociales. Vale preguntarse entonces, ¿seguridad de quiénes? ¿Inseguridad a partir de quienés? En tanto pertenecientes a un orden social organizado sobre la diferencia de clases, cada uno/una es sujeto de algunos derechos pero el sentido de lo colectivo en tanto cooperación y hacer con otros para diseñar las transformaciones necesarias, se está deteriorando. Esto afecta un aspecto esencial en la promoción de un sujeto activo, crítico, capaz de organizarse para provocar los cambios que se necesitan. La eficacia del orden social actual reside precisamente en diluir ese rasgo que es fundamento de su organización: que los bienes producidos colectivamente son apropiados individualmente. Y que hay sectores sociales que tienen directa responsabilidad para que este orden de cosas se perpetúe. Este aspecto que genera desigualdad y por lo tanto lucha,
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
queda silenciado. Aún así, en esos relatos y contradicciones que ocultan, va siendo posible para otros muchos, comprender, analizar y conocer, constituirse como sujetos activos y asumirse como Sujetos Sociales de Poder. A la par que se deterioran y se fragmentan aspectos de la vida social, que se va perdiendo compromiso social en el sentido de responsabilidad colectiva, se oculta el rol de productor del sujeto en ciertas condiciones y por lo tanto la necesidad y posibilidad de ser sujeto transformador de las mismas. En este creciente menoscabo de un pensamiento y posicionamiento crítico, se consolida un signo particularmente dañino: la apropiación individual de lo colectivo: si es de todos es mío. Condición funcional a la reproducción del sistema capitalista. Nuestros pueblos originarios, propietarios colectivos de la tierra y sus productos, se comportaban -por eso mismo- desde el cuidado, la protección y el desarrollo de lo comunitario: si es de todos no es de mi propiedad, es de todos… Seguramente lo antedicho explica en parte esta grave inversión de sentido y al mismo tiempo da una pista del camino a seguir para transformar lo real y poner el mundo al servicio de nuestras necesidades. Hablar de nuestras, de colectivo, no es por fuera de la relación de clases existente y por lo tanto indicará necesariamente lucha por la direccionalidad de tales cambios. La Psicología Social de fundamentación pichoniana se posiciona desde un criterio
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Los sucesos mencionados vuelven a poner en tela de juicio los llamados “problemas de inseguridad” a la vez que muestran la creciente incomprensión de lo colectivo. Dos órdenes de fenómenos que merecen cada uno una atención específica.
11
12 Beatriz Romero Simposio sobre tragedias evitables de salud que sustenta sus prácticas y conceptualizaciones y que a su vez se define sobre una concepción del sujeto. Salud es entonces, adaptación activa a la realidad. Comprendiéndola como una relación de mutua transformación que implica conciencia crítica, es decir, superación de ilusiones encubridoras respecto de la propia realidad, como sujeto, como grupo, como comunidad. Coherente con este criterio, su propuesta de trabajo en pos de la promoción de la salud implica operar sobre las causas que la promueven o que la dañan, por lo que develar estas “ilusiones encubridoras” se constituye en tarea de su pertinencia.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Es a partir del registro de la actual dramática social y desde: - la asunción de las responsabilidades y transformación de los recursos que a cada quien le competa en el ejercicio del rol –situación que preocupa hace tiempo;
- la necesaria adecuación desciframiento y la intervención;
del
- la recuperación de la pertinencia en los distintos niveles de la organización social, recreación y creación de sus instituciones; - la articulación de múltiples lecturas y respuestas colectivas que permitan generar las condiciones de posibilidad de un cambio que necesariamente implicará propuestas grupales, con ejes en el aprender a aprender y aprender a pensar. Desde esta preocupación es nuestro interés y deseo que este encuentro internacional pueda contribuir al diagnóstico e intervención como expresión de posibilidad de detección y abordaje de este emergente social.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
13
Simposio sobre tragedias evitables A 10 años de Cromañón
1
Beatriz Romero
Me interesa señalar que estamos necesitados de volver a otorgar sentido a las palabras, tal como corrupción, que de tanto ser nombradas sin efectos correctores en los hechos quedan vacías de significado. Las palabras han perdido su significado. Agradecer la invitación al Equipo de Psicólogos Sociales de la PRIMERA ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL 1
fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière en cuyo nombre estoy hoy aquí participando de este panel que toma el tema de la salud. Me gustaría hacer una aclaración en relación a la palabra masacre que referí anteriormente y que decidimos mantenerlas en nuestros escritos y reflexiones. Desde los primeros momentos familiares y sobrevivientes la acuñaron para designar el evento, en oposición a los intentos de nominar el hecho como algo inevitable y porque instituye fundamentalmente la responsabilización de funcionarios estatales y empresarios. La nuestra, la de la gente de Cromañón y la del equipo de psicólogos sociales, fue una historia compartida en diversos escenarios en los que se desarrollaban las acciones de los familiares, sobrevivientes y amigos de la tragedia de Cromañón. Desde el primer momento: recorriendo hospitales, quisiera decir al respecto que Evangelina Himitian en su libro “Francisco el Papa de la gente” escribe lo que en una entrevista le contó un papá de Cromañon le dice que, ese trágico día vio en el hospital a un hombre de
Intervención en: A 10 años de Cromañón.
Simposio Internacional Tragedias Evitables en el ámbito de la nocturnidad 2014. Bajo la consigna “Basta de muerte joven y evitable. A diez años de Cromañon debate maduro y cambio de paradigma”, la ONG Familias por la Vida realizó el Simposio Internacional “Tragedias Evitables en el ámbito de la nocturnidad”, los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2014 en el salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
En primer lugar agradecer en las personas de Nilda y Lila a todos los integrantes de la ONG Familias por la Vida el haber organizado este Simposio en el año que se cumplen 10 años de la masacre de Cromañón. Hecho que da cuenta de la persistencia en la lucha por la búsqueda de justicia, por la salud, por desnudar los mecanismos que hacen posible que estos hechos sucedan, con el propósito que no se repitan. Sabiendo que, como sociedad nos enfrentamos a un enemigo muy poderoso a batir como es la corrupción que está en el origen de la mayoría de las tragedias evitables, enredada en los diversos niveles de los Estados que haciendo caso omiso de las condiciones que posibilitan estos hechos permiten que sigan sucediendo.
14 Beatriz Romero Simposio sobre tragedias evitables
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
negro, Bergoglio y a los psicólogos de la Pichon. Luego en el Santuario, lugar de enorme contenido simbólico, lugar necesitado que fue el centro de reunión, de encuentro, de conmemoración, lugar de sostén. Luego la participación en las asambleas que los primeros meses se desarrollaron en el edificio de la ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL de las que participaban todos los grupos de familiares y amigos que se fueron constituyendo, para luchar por justicia para las víctimas de Cromañón, espacio que tomó el nombre de reuniones de articulación. La participación de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, el acompañamiento a las entrevistas con los distintos Ministros de Salud por distintas situaciones en cada instancia, desde el Dr. Alfredo Stern que ante el pedido de hacer una campaña de difusión masiva mostrando la necesidad de que los sobrevivientes se hicieran atender, con una visión muy particular de la situación nos quiso convencer, el 14 de febrero de 2005, que la emergencia había pasado ya que quedaban internados sólo 3 personas, hasta el Dr. Donato Spacavento a quien le planteamos todas
aquellas cosas que considerábamos imprescindibles se cumplimentaran en relación a la infraestructura sanitaria para cuando se cumpliera el Primer aniversario previendo lo dura que iba a ser esa instancia. Hasta la conformación de grupos terapéuticos para padres de jóvenes fallecidos uno, y el otro para sobrevivientes. Menciono estas instancias de acompañamiento, solidaridad y compromiso porque en ellas está implícita una modalidad de intervención implementada y conceptualizada por Pichon Rivière en la urgencia psiquiátrica, pero a la que no se restringió, sino que la hizo extensiva a los distintos ámbitos posibles de intervención. Esta implica ir hacia donde está la necesidad y el conflicto lo que permite tener una mejor lectura de la situación y poder así, organizar dispositivos de intervención, que fueron diversos dependiendo del momento y la necesidad. Por ejemplo, en un primer momento: guardias telefónicas, atención en el Santuario (habíamos
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
15 Beatriz Romero Simposio sobre tragedias evitables
Comunicaciones con el Ministerio de Educación de la Ciudad en febrero de 2005 ante la preo-cupación de los padres por la vuelta de los chicos a la escuela y encontrarse con bancos vacíos, y por los exámenes de marzo que se avecinaban que los chicos sobrevivientes no estaban en condiciones de afrontar. Ante nuestro reclamo el Ministerio dictó una resolución contemplando esta situación. Participación en jornadas creativas junto a sobrevivientes; jornadas de prevención con jóvenes mediante charlas en las escuelas primarias y secundarias que incluyó padres de chicos fallecidos, trabajadora social y abogada. Con el grupo terapéutico del que
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
participaban los sobrevivientes se organizó el “Encuentro de Arte Post Cromañon: Integración y transformación” el objetivo fue posibilitar un espacio en el que a través del arte pudiéramos pensarnos y pensar a los otros. Para ello se conformó una comisión organizadora integrada por profesoras de teatro y plástica del IUNA, banda de rock, integrantes de la Comisión de Salud (el equipo de psicólogos sociales), el Centro de Estudiantes de la escuela de Psicología social. ¿Esta diversidad de acciones es pertinente al accionar de los psicólogos sociales o a los profe-sionales de la salud? Entendemos que sí, que son instancias que colaboran a la salud, desde la disminución y elaboración de ansiedades, la posibilidad de generar ámbitos de sostén y protagonismo, y hasta tener una instancia de alegría y distención dicho por los propios participantes de la Peña organizada a casi un año de Cromañón el 10 de Diciembre fecha elegida porque es la que recuerda el
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
organizado equipos de dos psicólogos sociales que permanecían dos horas en turnos que iban desde las 16hs a las 20 hs. Todos los días); visitas a sobrevivientes en sus casas cuando eran requeridas por la familia así como entrevistas en el ámbito de la ESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL.
16 Beatriz Romero Simposio sobre tragedias evitables
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Día de los Derechos Humanos que tuvo como propósito - excusa juntar fondos para el árbol de Navidad del Santuario. Lo que la experiencia nos muestra es que ante situaciones de catástrofe la ayuda que reciben los damnificados por parte del Estado tiene fecha de vencimiento a corto plazo, y es muy insuficiente para las necesidades de las víctimas: padres de chicos fallecidos y sobrevivientes. Por eso lo valorable de la lucha de la ONG Familias por la Vida por lograr la atención de la salud por parte del Estado. Esta situación la confirma un hecho que debo decir me causó una profunda emoción, y que fue cuando en ocasión que dejaron libres a los integrantes de Callejeros este año, veo y escucho a Nilda Gómez decir en un programa televisivo: “dicen que padecemos de estrés post-traumático, yo padezco de AUSENCIA. Esa palabra AUSENCIA es de una dimensión esclarecedora, hace referencia a la pérdida. La situación de pérdida, el sentimiento de pérdida es un hecho y una condición que requiere de abordaje terapéutico y sin duda alguna en hechos de esta naturaleza traumática, porque condiciona la salud
o la enfermedad. Al padecimiento que genera el hecho se suman otros que lo agravan: reveses en la justicia, el sentimiento de indiferencia de una parte de la sociedad cuando no la estigmatización, la enfermedad y muerte de padres de chicos fallecidos, la falta de respuesta del Estado ante la situación de los sobrevivientes. Aspectos estos que remiten a un sentimiento de ABANDONO que se hace necesario enfrentar con acciones que reviertan estas faltas y que nos llevan a pensar en el papel de las instituciones en nuestra sociedad y por supuesto del Estado. Y es lo que la “familia Cromañon”, como ellos mismos se designaron, hizo. Estas instancias que implican un tipo de acción inapelable sin embargo contribuye a sostenerlos-las instituciones ofician de sostén pero también en el enfrentamiento con las instituciones se genera instancias de sostén para las personas- pero no es suficiente. El grado de sufrimiento es tanto que requiere que se puedan conectar con el propio dolor para poder elaborar el duelo. La actitud militante es valorable pero no alcanza para elaborar el sufrimiento y sus consecuencias.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
17 Beatriz Romero Simposio sobre tragedias evitables
En esta instancia nuestra tarea se desarrolló alrededor de lo que considerábamos la contradicción principal: el deseo y las ganas de vivir y las de morir. La lucha por la salud era en este caso la lucha por ir ganándolos para el deseo de vivir. Que puedan reforzar aspectos de la identidad que les permitan construir otra cotidianidad, generar otros proyectos ya que nada volverá a ser igual. Que puedan enfrentar
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
y revertir el daño al proyecto de vida, teniendo presente que el proyectar es una actividad esencialmente humana y la lesión a esta capacidad genera vulnerabilidad y padecimiento. Puede sorprender que la demanda se produjera después de la destitución de Ibarra. Hoy lamen-tablemente tenemos que padecer su postulación a Jefe de Gobierno con el lema “Uno para todos”, lo que evidencia el no hacerse cargo de su responsabilidad en la tragedia con más muertos que padeció la Ciudad de Buenos Aires. Estoy convencida, sin embargo, que sigue vigente la sentencia de Mariana Márquez, mamá de Liz de Olivera cuando señalándolo en la Legislatura le dijo: “sos un cadáver político”. La destitución se produjo el 8-3-2006 y nosotros comenzamos a trabajar en esta tarea a media-dos de ese año. Reitero, puede sorprender el momento de la convocatoria o no, la destitución no trajo el alivio esperado, necesitado. Lo que expresaban era el desánimo en el que
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Por eso surge la demanda de parte de un conjunto de padres de chicos fallecidos integrantes de la ONG Familias Por la Vida que hoy nos convoca a este Simposio, de trabajar con nosotros en un grupo de característica terapéuticas. Para ello conformamos un equipo integrado por 3 personas una de ellas psicóloga clínica y psicóloga social y 2 psicólogas sociales. La misma estructura tuvo el equipo que trabajó con jóvenes sobrevivientes. Contamos con el sostén y la supervisión de Ana Quiroga, Directora de la Escuela, en la labor terapéutica y en el seguimiento de las distintas actividades.
18 Beatriz Romero Simposio sobre tragedias evitables habían caído y la necesidad de hablar de lo que sienten. La opción por nosotros, según nos dijeron, fue porque nos conocían y nosotros a ellos. Habíamos construido en este proceso un vínculo habilitante, un vínculo de confiabilidad.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Nos conocían y sabían que contrariamente a la voz “científica” que habían escuchado muchas veces que los alejaba de la lucha para poder transitar el duelo, sabían que desde nuestro posiciona-miento que planteáramos en una declaración que hicimos el 3 de enero de 2005 entendíamos que “la experiencia histórica y social de nuestro país evidencia que las posibilidades de elaboración y de salud frente a experiencias traumáticas de estas características transitan necesariamente por el camino del esclarecimiento y la búsqueda de justicia que castigue a los verdaderos responsables”. Esto está en consonancia con la concepción de salud como construcción colectiva que sus-tentamos. Dice Ana Quiroga: “La salud mental está en obra, en el sentido de construcción y desarrollo, por continencia, memoria, rescate y afirmación de la identidad, sostén recíproco, elaboración, reparación y simbolización, o en deterioro y daño por violencia, abandono, desmentida de la percepción, impunidad, aislamiento, fragmentación y abuso, en las distintas prácticas sociales, que tienen por escenario la vida familiar, el trabajo, la política, la justicia, la distribución de bienes, el hábitat, las formas de la sexualidad, la crianza, la significación del otro.” Concepción de wwsalud que “implica una lectura de la realidad en
sus dimensiones objetivas y subjetivas que se dé con capacidad de evaluación y propuesta de cambio”. Esta concepción ha norteado la intervención y desde este marco referencial es que nuestra participación implica una multiplicidad de acciones sobre todo atendiendo a favorecer espacios de encuentro, reflexión y elaboración de ansiedades entendiendo al grupo como el ámbito privilegiado que permite generar vínculos y conformar una estructura de sostén. Me gustaría terminar mi participación leyendo un párrafo de “La memoria arrasada” un escrito de un querido maestro José Töpf: “El llanto o la maldición compartidos fortalece la convicción de que somos quienes somos porque tenemos un mismo dolor, una misma furia y un mismo consuelo que nos hermana. O sea, porque volvemos a pertenecer a nuestra familia, a nuestro vecindario a nuestra comunidad. Nuestra existencia vuelve a apoyarse en la existencia de los otros. De allí saldrá la fuerza para recuperarse. Por ello la importancia del recordar y del recordar con otros. Nos devuelve lo esencial de nuestra condición humana y de nuestra salud mental, que es la posibilidad de dolerse, la posibilidad de la ira, del llanto –dijimos-, y entonces, luego, también, la posibilidad de alivio y de imaginar un futuro, de seguir viviendo. Escuetamente, la posibilidad de seguir amando y trabajando”.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
19 Entrevista de Rosa Marcone
Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad
Indignados, como sujetos sociales de poder Entrevista de Rosa Marcone
1
–En 1997, en La Marea N° 8 te referías a la sobreadaptación y al “terror de inexistencia” como las patologías y formas de padecimiento que afectaban a la subjetividad. En tus intervenciones recientes –como en el seminario “Pichon Rivière como autor latinoamericano”– hiciste referencia a trasformaciones producidas en la subjetividad a partir de cambios en las condiciones objetivas de esta primera década del siglo XXI. ¿Cuáles serían las esas modificaciones? –Este es un momento muy convocante, diría más, apasionante para analizar lo que sucede y para desarrollar ciertas líneas de reflexión. En mi caso, esa reflexión se da también con una intensa carga emocional, desde un sentimiento de asombro, que entiendo experimenta mi generación al asistir a un movimiento social, a una efervescencia y la gestación de formas de pensamiento y lucha que no creíamos volver a visualizar como escenario de la vida cotidiana. 1
También surge la alegría de ver que ciertas lecturas que hicimos años atrás no están desajustadas a la realidad y que hoy vuelven a plantearse aquellas inquietudes y análisis en nuevas condiciones. Esas lecturas apuntaban al cuestionamiento global de un sistema. Hoy tiene intenso sentido analizar los procesos de crisis y transformación de la vida social. La crisis que experimentamos no es solo global por la diversidad de instituciones y relaciones que abarca, sino porque los pueblos están implicados activamente en ella de distintas maneras. Este movimiento de desestructuración, de cambio acelerado se da en el plano de lo económico, social, político e ideológico, desnuda y permite conocer realidades cuya existencia y características permanecían ocultas no solo por el velo de la legitimación ideológica, la naturalización, sino también porque desde posicionamientos supuestamente epistemológicos se plantea que es imposible conocer la
Reproducimos reportaje publicado en La Marea Nro 37 año primavera 2011
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Ana Pampliega de Quiroga, directora de la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière, analiza los cambios en la subjetividad producidos en el contexto de la actual crisis mundial y de las protestas globales contra el sistema capitalista.
20 Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
realidad. Toda crisis es una contradicción que ayuda a tomar conciencia ya que posibilita replanteos profundos sobre nuestras formas de vida, sobre las ideas y pensamientos. Por eso entiendo que es un momento para el hacer y para el análisis compartido. Por ejemplo, el 15 de octubre más de novecientas ciudades del mundo fueron escenario de movilizaciones en las que los jóvenes, pero también personas mayores y de mediana edad, se manifestaron en una crítica activa respecto al sistema capitalista. Cuando se iniciaron estas movilizaciones parecía –según los medios– que solo eran protestas contra los privilegios de los bancos, del capital financiero. Pero hoy se muestra mucho más que eso. La ocupación de Wall Street por los manifestantes tiene una carga simbólica importantísima, porque es un lugar reconocido como corazón del sistema capitalista. Asistimos al crecimiento y persistencia de una crítica que trasciende un aspecto del sistema ya que lo cuestiona en su esencia. Dos frases elaboradas en las movilizaciones españolas grafican este cuestionamiento: “No soy anti-sistema, el sistema es anti-yo”. Es decir, el que habla, que se reconoce como víctima del sistema, define a ese sistema como su antagonista. La otra frase difundida en las movilizaciones en Cataluña, comunidad con una larga historia de luchas, dice: “Es hora de pasar de la indignación a la acción”. La convocatorias a estas movilizaciones, la permanencia en las plazas y las respuestas masivas que obtienen representan un paso importante en la salida del individualismo
que conduce a la fragmentación, en el que cada sujeto está aislado y es un mundo en sí mismo, con un alto grado de clausura, indiferencia, escepticismo, a la vez de vulnerabilidad y fragilización. Cuando ese orden se instala en la subjetividad hay muy poca posibilidad de articulación con los otros. Quizás ahora resignifiquemos esas manifestaciones masivas que se dieron, por ejemplo, contra la guerra de Irak como formas de reconocimiento de derechos y de resistencia a su violación por los estados. Esas luchas podrían ser antecedentes de esta nueva oleada que alcanza otra dimensión. Y como decíamos no es puntual, apunta a un sistema. La precarización de la vida, la falta de proyecto, de sentido, la falacia de las promesas, desata hoy la indignación, se registra que es absurdo pensar en salvarse solo, y este registro favorece la posibilidad de establecer lazos solidarios de reconocer en el otro un semejante, un prójimo. La forma de establecimiento de esos lazos cuenta con una nueva herramienta que es la posibilidad de convocarse a través de las redes sociales, redes que han tenido un rol protagónico en este llamamiento a la resistencia, a este proceso identificatorio masivo. –¿Creés que existe alguna conexión entre estos manifestantes que se autodenominan “indignados” con la idea de dignidad que trabajaste con Paulo Freire en su momento? –La misma palabra nos lo plantea. Los indignados son aquellos que asumen y ponen en juego su ira, su intolerancia al sufrimiento, y recuperan su mérito, esa dignidad frente al ataque llevado a
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
21 Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
Este es un momento de identificaciones diferentes, identificaciones horizontales que hacen a las masas y los grandes grupos, y una identificación del agresor como tal, un descubrimiento contundente de su condición de tal, a la vez que la posibilidad de discriminarse respecto del grupo de poder. Hoy es posible romper el engaño de que el ciudadano de a pie forma parte de ese grupo todopoderoso, romper el engaño de la seducción, ese engaño que a veces resulta tan penoso escuchar en los discursos de las víctimas, atrapadas en el prejuicio y el desprecio de sus semejantes sin saber que otro habla por ellos. A lo que voy es que cuando se identifica al agresor, cuando se reconoce que es “mi” agresor, nuestro agresor como pueblo, como clase, como sector social, hay un cambio, no es lo mismo que identificarse con el agresor y fundirse con él. En este momento se está produciendo a nivel mundial el fenómeno que vimos en nuestro país a fines de los 90 y comienzos de este siglo. Aquel proceso en el que los sujetos se reconocen como sujetos sociales de poder. El sujeto social de poder es el que asume y registra el poder social que posee y puede ejercer. Muy distinto a lo que desde algunos ámbitos de las ciencias sociales llaman “empoderamiento”. Discuto este término porque encubre una idea paternalista; implica la idea de que alguien otorga el poder y que no son los sujetos sociales los que asumen el poder. Es un término equívoco que ciertas líneas de la llamada psicología comunitaria utilizan con el supuesto fin de que la gente pueda “empoderarse”. Por el contrario, la gente se reconoce como
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
cabo persistentemente por un sistema que no reconoce los derechos ni la dignidad humana. Pero me parece que lo que está más intensamente presente es el cuestionamiento al poder. Cuando a fines de los 90 veíamos en la Argentina los efectos subjetivos del despojo y el sometimiento que esto generaba, vimos crecer también un fenómeno inverso que consistió en asumirse como potencial protagonista de la vida social y no solo como víctima de un orden social inhumano. Entonces en ese protagonismo, en esa práctica social compartida que generaba aquellas luchas, aparecía la condición de sujeto social de poder. No basta con sentirse sujeto de derecho, porque ese derecho puede ser desconocido o violado por sectores dominantes. Es necesario reconocerse como sujeto de poder, lo que no es un proceso aislado sino compartido, y que implica cambios en la subjetividad pero también acción y organización en la vida social y política. En los años 90, la hegemonía y exaltación del modelo neoliberal y sus discursos lograron inicialmente un consenso importante en sectores medios, pero también entre las clases trabajadoras y en sectores populares menos favorecidos. Ese consenso, al comienzo ligado a la promesa y a la seducción, se fundamentó luego en el miedo a quedar definitivamente expulsado, atrapado en un abismo. Hablábamos entonces del terror de inexistencia, de la seducción y de la amenaza, porque parte de ese consenso respondía a la amenaza, pero otra parte a la seducción sostenida por el mecanismo de identificación con el agresor.
22 Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad sujeto de necesidades y de poder en una práctica social que no tiene mentores, que es protagónica y surge de y conduce a una toma de conciencia. En el proceso social de lucha y posicionamientos compartidos los sujetos descubren ese rasgo de identidad con otros: el compartir un poder como actores autónomos de un proceso. No les es otorgado desde afuera ni son guiados al empoderamiento.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
–Muchos plantean que estas manifestaciones espontáneas y horizontales, que van armando una organización para sostenerse en la lucha (con tareas de mantenimiento, comida, limpieza), demuestran que se desplazó la tradición organizativa de la clase obrera como sujeto social o protagonista fundamental de las luchas del siglo pasado. –No creo que sustituya a la clase obrera, en todo caso ubica a otros sectores sociales en una lucha contra una clase dominante que sigue existiendo. La horizontalidad en las manifestaciones la vimos también en Argentina, y muestra cómo el sistema amplia y acentúa su poder sobre aquellos sectores medios que también son golpeados por el sistema. De alguna manera los carteles que circulan por Wall Street lo grafican cuando dicen: “Somos el 99%”, frente al 1% que tiene el poder, lo cual, para derrotar a ese 1%, requiere de la unidad de distintas clases y sectores. En algunos países como Grecia e Italia estas manifestaciones se articulan con huelgas generales... –En los 90, los jóvenes recibían la amenaza de que si no se capacitaban quedaban desocupados. Ahora
en España los jóvenes dicen: “hoy estudiamos, mañana nos recibimos, pasado somos desocupados”. –Aquel discurso del “nuevo orden” promovía una ilusión y exhortaba a lograr una formación que pudiera adaptarse a varias revoluciones tecnológicas. Lo de la formación es correcto; lo engañoso era que se pudiese ser parte activa del proceso social instituido, que ese sujeto que se había capacitado fuese a ser albergado por las instituciones de trabajo. Hoy los indignados comprueban que aquello era un engaño, porque la sobrecalificación excluye a los jóvenes del sistema productivo y los condena a la dependencia, obstaculiza el logro de la autonomía porque no alcanzan a tener trabajo ni una vivienda propia y digna. Ese engaño nos remite nuevamente al discurso encubridor que distorsionaba, que ocultaba las reales consecuencias de la reorganización de la producción, que expulsó a millones del sistema productivo. Se encubría las crisis del capitalismo que estallaba en distintos lugares del mundo, en Rusia, en los países asiáticos, en Brasil, Argentina, y también las maniobras dentro del capitalismo para salir de ellas. Nosotros estuvimos en el ojo de esa tormenta, y ahora lo están las juventudes del mundo. En ese sentido, los argentinos y los países latinoamericanos fuimos aprendiendo algunas cosas: en principio la necesidad de salir de la dispersión que instaló una hegemonía económica mundial en los 90. Dispersión que en los países de nuestro continente fue siempre parte de una política de dominación durante dos siglos, con muy pocos
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
23 momentos de excepción. La fuerza de los levantamientos populares en los países de Latinoamérica permite que estos países –por ejemplo con organizaciones como UNASUR–, busquen políticas de unidad para enfrentar los problemas regionales. Aunque no sea aún un bloque poderoso, es sin embargo una fuerza en construcción que ha mostrado eficacia política y económica. Estos son aprendizajes de la propia historia que nos fortalecen. A la vez hay que evitar una ilusión que sobredimensione y nos de una lectura y estrategia equivocadas acerca de las posibilidades de esos movimientos. Me refiero tanto a las movilizaciones contra el sistema como a los acuerdos regionales para enfrentar las políticas que imponen los centros de poder, que aunque estén en crisis, de modo alguno están derrotados. Estos movimientos que expresen un nivel profundo de rechazo y descontento habrá que ver en qué medida pueden crecer en organización en su lucha contra el sistema capitalista. No dudemos que en cada país las clases dominantes, que están organizadas, desarrollarán estrategias para contener y reducir el conflicto, Entonces esos movimientos de rechazo, de protesta tendrán que pasar a nuevas acciones y nuevas formas de organización para sostener sus reclamos. –Esas formas recuperan las viejas tradiciones de lucha... –Desde luego, siempre está presente en la memoria social un registro de los aconteceres histórico-sociales vividos por la actual generación o por las anteriores. No hablamos de un ser humano ahistórico. A la vez, en todo momento histórico los seres humanos
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
no pueden desarrollar un proyecto sin articularse con los otros. En estos últimos movimientos de protesta ha emergido una necesidad más que intensa, donde se han producido no solo fenómenos de identificación (“a mí me pasa lo mismo que a vos”), sino que se plantean “¿qué hacemos frente a esto?”. De ahí surge la organización .Esto es tan antiguo y fundante que dio lugar a los procesos de hominizació, a la génesis de lo humano. En los grandes movimientos que se están produciendo en el mundo, lo importante es el nivel de masividad que adquirieron. Estamos viviendo un proceso de una calidad diferente, por la diversidad de quienes lo protagonizan, porque sus actores tienen conciencia de que por el camino que este sistema les propone no tienen ni cabida, ni salida; entienden que el problema es estructural y esto es lo que conduce a nuevas posibilidades de organización y desde luego a recurrir a los referentes históricos aunque no estén nombrados. Un claro emergente de estas manifestaciones es la insistente forma de protesta. Durante varios años hablé acerca de que la queja era una actitud de resignación, de impotencia para pensar otra alternativa, y que era necesario entender el camino de la protesta en términos de salud mental. A diferencia de la queja, la protesta tiene que ver con la indignación, con el posicionarse: “esto es intolerable”. Pero también con el paso siguiente que es el cuestionamiento activo a través de determinadas estrategias. En principio, como dijimos, identificar al opresor, a aquel que coarta cualquier proyecto de vida. Por ejemplo, lo que les ocurre a
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad
24 Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad los jóvenes griegos, pero también a los jubilados a quienes les quitan la jubilación y les dejan un proyecto de deterioro o de muerte. Entonces la protesta tiene una lógica profunda que hace a un rasgo que adquirimos tempranamente en nuestro desarrollo como seres humanos: la capacidad para la rebeldía . Junto a otro rasgo, también temprano, que es la capacidad para condolerse, para sufrir por otro, son el fundamento de la ética de una autonomía que convive con la interdependencia.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
–¿Qué otros signos de diferencias percibís con respecto a la subjetividad? –Hay otras señales que indican que los tiempos son otros. En el plano intelectual, por ejemplo, el libro Es posible conocerla realidad, de Rosa Nassif, ha tenido una gran repercusión entre los estudiantes y algunos docentes en distintos ámbitos académicos, aun cuando presenta una perspectiva que fue muy cuestionada y descartada en los 90. En aquella década los jóvenes y también los de mediana edad, formados en teorías que alcanzaron hegemonía – el constructivismo, el escepticismo gnoseológico– fascinados por lo que se presentaba como lo radicalmente innovador y liberador del pensamiento humano, no tenían permeabilidad a otras teorías. Estas eran consideradas perimidos y desechables en tanto relatos de las sociedades disciplinares, relatos de modernidad, y en los llamados nuevos paradigmas naufragaban las ideas de sujeto, de verdad, y en consecuencia de la potencialidad humana de conocer la realidad y poder transformarla, y más aún de transformarla revolucionariamente.
Si bien el pensamiento posmoderno y las teorías del conocimiento que lo sustentan siguen siendo hegemónicos en la enseñanza universitaria, hay en los estudiantes otra escucha. Tal vez a partir de las condiciones concretas que llevan a la indignación a generaciones enteras, los jóvenes descubren que tienen que abrir su pensamiento a otras propuestas que podrían dar más respuesta a su inquietud. El pensamiento que logró hegemonía a fines del 80 y en los noventa, y que permanece como dominante hasta hoy, sostiene que cada uno tiene su verdad. Desde ese subjetivismo radical descarta la cuestión de la verdad, de la causalidad y del conocimiento de la realidad objetiva. Desde este posicionamiento la polémica, la investigación acerca de la realidad pierde sentido, y el polemizar remite a un pensamiento vetusto, esquemático, binario. ¿Cómo se dio esto? Si bien estas ideas no son nuevas, se presentan como “nuevos paradigmas”. Podemos pensar en algunas de las condiciones de producción en el período que mencionamos. Todo cambio en la vida social está acompañado de un discurso. El discurso posmoderno surge precisamente cuando las experiencias socialistas fueron derrotadas –aunque se mantengan los aspectos formales de su estructura–, a la vez que se instala en esos países un rechazo a los cambios. Por ejemplo, en el Partido Comunista Francés, hubo un fuerte rechazo a ese gran movimiento de cambio que convocó a tantos sectores de la sociedad en mayo de 1968. Esa posición retrógrada la sostuvieron muchos partidos comunistas del mundo y expresaba un pensamiento autoritario,
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
25 Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
de elección, la libertad omnímoda, absoluta de los individuos terminó constituyéndose e imponiéndose como un pensamiento único. Por otra parte ¿a quiénes llegaba esa nueva situación, qué sujetos alcanzaban ese estatus de supuesta libertad absoluta? El pensamiento posmoderno que surge de esa nueva hegemonía mundial no veía ni cuestionaba los grados de sumisión, determinación y opresión de los sectores populares. A la vez, la exaltación del individualismo legitima una sociedad de dispersión y de insignificancia del otro, de autocentramiento en la propia realidad. Esta concepción fue funcional a otro gran discurso, el del “nuevo orden mundial”. Converge con él, ya que éste promete la felicidad absoluta con la seducción del “fin de la historia” como culminación de la evolución ideológica, social e histórica de la humanidad y el aplanamiento de los conflictos. Hoy, si los resultados no nos produjeran llanto, podríamos reírnos de esas ideas de aplanamiento de los conflictos haciendo un recuento de lo que pasó después, desde la Guerra del Golfo hasta las crueldades de la Guerra de Irak, pasando por Kosovo, Afganistán, y lo que está sucediendo hoy con la llamada Primavera Árabe. Si bien los conflictos actuales son producto de lo que es el corazón de estos movimientos, como es la recuperación de sí mismos en sujetos de poder, tenderán a ser manipulados por las grandes potencias. La ideología de ese poder mundial, que afirmaba ser “el mejor mundo posible” e impuso condiciones de explotación tremendas para millones de personas con los cambios en la producción y el deterioro
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
empobrecido, en el que lo revolucionario había sido dejado atrás. movilizó a muchos intelectuales al escepticismo o a una crítica radical a la modernidad, a las sociedades disciplinares homogeinizantes que no consideraron la contradicción existente entre sujeto y sociedad, a lo que se llamó “socialismo real” pero que representaba a un capitalismo restaurado, particularmente en la URSS. Había sido derrotado un pensamiento que tenía en cuenta la identidad del sujeto pero que se trastoca en un proyecto social homogeinizante. Me refiero a las posiciones del PC francés, porque al alejarse de la realidad del pueblo que se movilizaba, obreros, estudiantes y otros sectores, tenía que generar una reacción entre los intelectuales. De ahí que la génesis del pensamiento posmoderno tenga cierta legitimidad. Sin embargo algunos intelectuales con posibilidad de apertura de pensamiento y de actitud, como Sartre, mantuvieron sus convicciones hasta el fin siguiendo el movimiento social desde una mirada revolucionaria y no escéptica ni ilusoria. Pero el discurso posmoderno fue enamorándose de sí mismo, construyendo también un relato. Los relatos comienzan a ocupar el lugar de la realidad y del conocimiento de la misma. La ilusión de la libertad absoluta del individuo se sostenía en que en los 80 asistíamos al surgimiento de una sociedad de cumplimiento de deseos: una invención, algo irreal. El fin de los grandes relatos era una hipótesis paradójica desde el punto de vista lógico, ya que contradecía su propio relato sobre el mundo que se gestaba, mundo que se presentaba como un paraíso en la tierra. Así fue como el gran relato de la libertad
26 Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
de las condiciones de vida social, hoy intenta apoderarse de esos movimientos que lo enfrentan. Podremos criticar y mucho la figura de Gadaffi, pero no podemos aceptar la manipulación y los bombardeos de las grandes potencias y de la OTAN, que actúan en función de sus intereses económicos, ignorando la resistencia del pueblo libio. –Decíamos que uno de los aspectos subjetivos de cambio es la emergencia de un sujeto social de poder, un sujeto que identifica al agresor y la alienación que le genera. Esto implica desalienación. A la vez, decía que hay una posible escucha de otras teorías, diferentes a la del fin de los grandes relatos, por ejemplo, la escucha de los debates planteados por el marxismo acerca del discurso posmoderno, del constructivismo, del materialismo mecanicista, del estructuralismo, debates que en aquellos años no tuvieron espacio. La actual posibilidad de escucha de estas otras teorías no niega la existencia hegemónica de la concepción idealista-relativista del posmodernismo. Estas teorías se presentaron como algo profundamente innovador, que aparecía como su rasgo característico y con un valor absoluto. La escena estaba ocupada por la presentación de lo novedoso de esa concepción, ocultando sus herencias conceptuales. Por ser innovador, ya era bueno. Este era un aspecto más del mecanismo de seducción. Se descalificaba todo otro pensamiento por obsoleto. La polémica con estos paradigmas está muy bien desarrollada en el libro de Rosa Nassif. En esos años, aquellas ideas que aparecían como innovadoras capturaron a la mayoría de
la intelectualidad, se ubicaron en un lugar hegemónico en las universidades y en todos los niveles educativos. Muy pocas voces se levantaban contra esto. Esa hegemonía quedó invisibilizada ya que penetró profundamente en las distintas formas de pensamiento y marcos conceptuales. Los que trabajamos en universidades o en institutos de nivel terciario encontramos entre nuestros alumnos o en gente ya formada ese pensamiento posmoderno, relativista, agnóstico, radicalmente subjetivista e irracionalista. En él se ve, entre otras, la hegemonía del pensamiento de Cornelius Castoriadis, hegemonía que se percibe en el lenguaje cotidiano, por ejemplo, en la utilización del término “imaginario social”. Aun con desconocimiento o tergiversación del significado que le asignó Castoriadis, muestra cuánto se propagó, hasta estar presente en el lenguaje cotidiano. Esto habla de la impregnación cultural. Cada vez que planteo mi posición al respecto aparecen frases como esta: “la crisis de lo objetivo en las ciencias”, o bien la pregunta: “¿en el contexto de crisis del marxismo político, Pichon-Rivière, que fue un innovador permanente, seguiría sosteniendo su planteo teórico o se plegaría a formulaciones post como las de Foucault, Deleuze o Castoriadis, que plantean la crisis de lo objetivo en las ciencias?”. Es decir, se considera que un innovador no tiene más remedio que plegarse a lo dominante, ¿cómo vas a seguir sosteniendo un pensamiento que te dicen que es obsoleto? Esta fue una gran presión en el ámbito intelectual, y para la psicología social fue un debate que tuvo efectos positivos porque
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
27 Ana Quiroga: los efectos de la crisis en la subjetividad
Entonces, no todo cambió, no se dejaron atrás muchos pensamientos. Aunque hay más debate, sigue siendo hegemónico
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
el pensamiento que se instaló a fines del siglo XX. Por ejemplo, esta idea de la caída de la noción de lo objetivo en la ciencia, la idea de que no se puede conocer la realidad, se articula con que tampoco existe objetivamente la causalidad, la verdad de los fenómenos que se estudian. Este pensamiento sigue siendo hegemónico pero se ha abierto la polémica. Las condiciones sociales y el daño que se registra, el padecimiento y la progresiva toma de conciencia que hacemos de sus causas, se expresan en nuevos movimientos y organizaciones sociales y abren esperanzas. Este es un momento de crisis y esperanza.
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
nos permitió estudiar y revisar muy concienzudamente y con honestidad nuestros planteos. ¿Por qué la necesidad de esa profundización y análisis? Porque lo que se presentaba como innovador dejaba sin objeto a la psicología elaborada por Pichon-Rivière, a la que pretendemos darle continuidad y desarrollo. Sin campo de indagación, con la caída de la idea de objetividad, cuestionada la concepción de sujeto y de salud mental, ¿qué queda de la psicología? ¿No es acaso un tema central de la psicología la relación entre lo subjetivo y lo objetivo? Nosotros, a partir del concepto de adaptación activa a la realidad junto al de conciencia crítica –que definen la salud mental, según Pichon-Rivière– fuimos repensando, profundizando y dando las polémicas necesarias. También rectificamos ideas, no es que no nos movimos un milímetro de nuestro pensamiento anterior. Sobre la base de la profundización encontramos caminos nuevos y una conciencia de la trayectoria de las ideas, las propias y aquellas con las que polemizábamos. Tuvimos mayor precisión sobre formulaciones, a la vez que logramos mayor conciencia acerca de las condiciones políticas, sociales, económicas a las que pertenecían, de los procesos sociales de producción y económicos de los que surgían. Ahora, en otras condiciones económicas, políticas y sociales se abren espacios para el replanteo de estas concepciones, que no serán iguales a las de hace cien años porque expresarán las condiciones objetivas del presente.
28
ÁREA COMUNITARIA
El Area comunitaria de la escuela ha estado siempre activa desde su Fundación. A partir del 2001 tiene una continuidad que nos permitió crecer como profesionales y aportar en los distintos ámbitos de inclusión. Los barrios de la zona Sur del gran Buenos Aires, hasta el propio barrio de la Escuela fueron eje de nuestra intervención junto a la Iglesia santa Cruz. Olla popular, formación de agentes de salud, la relación con los chicos, comedores comunitarios, tercera edad etc. Hoy estamos incluidos desde el año 2011 en el Comedor Candida de la Villa 21, con un equipo de egresados y alumnos , coordinando un grupo de tercera edad .
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Planificando junto a ellos las tareas que les resultan atractivas y asi poder expresar su creatividad como fortalecer la identidad en su barrio y en su grupo familiar. Tambien estamos desde el año pasado asistiendo los sábados a dos comedores comunitarios en la Villa 31 y 31 Bis, nuestra tarea esta incluida en lo que denominamos espacio de prevención y promoción en salud para niños y adolescentes, mediante el apoyo escolar , el juego, normas de convivencia , nos acercamos a los niños y conformamos un vínculo que nos permita un proceso en crecimiento. Nuestra escuela esta insertada en el barrio , pertenece a la Comision Todos por la Plaza, es parte de la misma, junto a otras instituciones, como la Parroquia Santa Cruz, instituciones educativas, organizaciones sociales. Nuestro tema especifico en ese colectivo es la violencia familiar y cada 25 de Noviembre nuestra actividad en la Plaza es hacer visible es dia de la NO VIOLENCIA contra la Mujer. Algunas otras actividades se generan entre la demanda y la oferta.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
29
ÁREA DE ESTUDIOS DE GÉNERO El área de la mujer y estudios de género es el resultado de experiencias de un grupo de psicólogas sociales que abordamos la problemática de violencia contra la mujer desde una perspectiva de género y desde un esquema conceptual que incluye, un concepto de sujeto, un concepto de salud y un concepto de aprendizaje .
Las actividades que el grupo viene desplegando hasta el presente: (I) Seminarios de prevención de violencia dirigida a alumnos, egresados e interesados en la temática. (II) coordinación de grupos de mujeres en situación de violencia. (III) Talleres, seminarios y foros que sirvan para comprender, desocultar y desnaturalizar el rol subordinado de la mujer y la violencia cotidiana. (III) Supervisiones: institucionales, equipos comunitarios, etc. (IV) Talleres de género “Aprender desde la igualdad”. (V) Talleres de reflexión sobre las problemáticas actuales en las familias. (VI) Talleres sobre noviazgos violentos. (VII) Foros anuales sobre género violencia, trata de mujeres y sobre diferentes temáticas que hacen a las relaciones de género. (VII) Grupos de reflexión de mujeres para pensarse en la vida cotidiana. (VIII) Orientación a familiares, amigos, vecinos y testigos de hechos de violencia. (IX) Jornada anual en la comunidad para trabajar con los vecinos de la asociación vecinal de la plaza Mariano Boedo, la conmemoración del 25 de noviembre día internacional de la no violencia contra las mujeres.
www.psicologiasocial.esc.edu.ar
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Desde el año 2003 y a lo largo de 10 años trabajamos con grupos de mujeres de distintos barrios de Capital y Gran Buenos Aires formando agentes de prevención para abordar las diferentes situaciones de violencia en su comunidad. Los objetivos que nos proponemos son hacer visible esta problemática que emerge en la interioridad de la familia como espacio privado y silenciado.
30
Cursos Mediación - Duración: marzo a noviembre. Introducción a los métodos alternativos de resolución de conflictos (Método RAD) Orientación: Mediación comunitaria. Entrenamiento en: negociación, facilitación y mediación. Conflicto y Comunicación. Teoría y técnicas de aplicación. Prevención en adicciones Psicología Social y deporte Sexualidad. Un abordaje desde la Psicología Social Escuelas, grupos y conflictos Problemáticas de género. Violencia en la familia La intervención en diferentes contextos institucionales. Estrategias de abordaje Construyendo una mirada institucional- Taller Teatro y Educación popular
Temas de Psicología Social Edición Digital: Año 1 Nro. 1
Trabajo en la comunidad – Charlas – Paneles – Talleres -
Informes e inscripción: 24 de Noviembre 997 - Ciudad de Buenos Aires TE: 4931-0200 – 4957-1907 correo electrónico: informes@psicologiasocial.esc.edu.ar secretaria@psicologiasocial.esc.edu.ar web: www.psicologiasocial.esc.edu.ar
facebook: Escuela Psicología Social Pichon Rivière
www.psicologiasocial.esc.edu.ar