investigacion: el cuento

Page 1

EL CUENTO

"Un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal [....] y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia..." Julio Cortazar, "Algunos aspectos del cuento", Obra crítica/2.


A partir de un cuento un niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la existencia entre los hombres y los animales, los diferentes tipos de vida segun ambientes y sociedadaes y como se pueden ver las cosas a través de otros ojos. narra en relación a leer tiene sus ventajas  la principal función es proporcionar alegría y emoción.  nutre y estimula el espiritu.  ejercita los musculos emotivos de su inteligencia.  abre nuevos horizontes a su imaginación  despierta su espiritu creador.  distiende la atmósfera del hogar, el aula, biblioteca etc.  establece corrientes de confianza entre, padres, niños, profesores, bibliotecarios.  Forma hábitos de atención.  Se relaciona directamente con el fomento de la lectura. Haciendo la distinción entre leer y narrar, los niños prefieren esta última debido a que el acto mismo es más libre y espontaneo, las palabras fluyen si forzarlas, ellos tienden a apreciar la rapidez de acción , en cada párrafo sucede algo interesante, los acontecimientos vienen in crescendo , ningún problema hace retroceder el pensamiento. Claro está que el éxito del cuento depende en gran parte del narrador, entre otras cosas , su acto debe ser realizado con una pronunciación correcta, pausada para facilitar la audición. La narración debe ir impregnada de vida, de colorido, de matices de voz, de gestos y ademanes, de acciones mimicas, identificandose el narrador plenamente con los personajes, se vivirá la historia. Pareciera ser nada del otro mundo, pero la verdad es que los maestros narradores son aquellos que logran que un niño imagine todo aquello que está oyendo. Se han visto adultos encantados, al escuchar una narración infantil, pero son pocos, porqué será? perdemos la capacidad de imaginar de asombrarnos ,


esperamos resultados y finales rápidos, estamos presente pero con el pensamiento en nuestras preocupaciones, en nuestras cifras? si les decimos a las personas mayores :"he visto una casa preciosa de ladrillo rosa, con geranios en las ventanas y palomas en el tejado" jamás llegarán a imaginarse cómo es esa casa. Es preciso decirles: “he visto una casa que vale cien mil pesos " entonces exclaman entusiasmados: "oh que preciosa es"(el principito) ....las respuestas pueden ser muchas... Es preciso quedarse con esa libertad que tienen los niños para encantarse con un acto tan hermoso como es la narración de cuentos , se debe probar la capacidad de narrar ,..Por ahí alguien dijo “no leo a mi hijo, porque no siempre tengo un libro a la mano" pues bien , ahora no hay excusa....esta puede ser una antigua pero hermosa oportunidad de conectarnos con ellos y sus emociones.


La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de determinar.

Un cuento presenta un grupo reducido de personajes y un argumento no demasiado complejo, ya que entre sus características aparece la economía de recursos narrativos. Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con diferentes detalles. El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es diferente, ya que su creador suele ser conocido. Entre los primeros cuentos escritos en lengua hispana aparece “El conde Lucanor”, una colección que fue escrita por el infante Don Juan Manuel entre los años 1330 y 1335. Por otra parte, la Real Academia Española menciona que la palabra cuento también permite referirse al relato indiscreto de un suceso, a la narración de un suceso falso o a un engaño. Por ejemplo: “Pedro vino con el cuento de que no encuentra empleo”.


Características del cuento Un cuento no es sólo una narración breve. Presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves (como, por ejemplo, la noticia periodística o el Relato). Narrativo: está construido a partir de una sucesión de hechos. Se sostiene por la trama, a diferencia de la poesía. Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad. Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace. Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes. Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento es necesariamente breve.


TIPOS DE CUENTOS

Hay cuentos y cuentistas para todos los gustos. Más todavía, los cuentos, al igual que sus autores, tienen diversas formas, tamaños y contenidos. Así hay cuentos largos como Julio Cortázar y cuentos cortos como Tito Monterroso; cuentos livianos como Julio Ramón Ribeyro y cuentos pesados como Lezama Lima; cuentos chuecos como Augusto Céspedes y cuentos borrachos como Edgar Allan Poe; cuentos humorísticos como Bryce Echenique y cuentos angustiados como Franz Kafka; cuentos eruditos como JL Borges y cuentos dandys como Óscar Wilde; cuentos pervertidos como Marqués de Sade [...]

Tipos de cuentos La clasificación del cuento puede ser muy variada. Depende del punto de vista que adoptemos en cuanto a contenido, época literaria, enlace con la realidad, elemento sobresaliente, etc., lo que permite que un mismo cuento pertenezca a varios encasillados simultáneamente. Esbozaremos, en líneas generales, los principales tipos de cuentos que existen: Según el tipo de escritura: Cuentos en verso y prosa: los primeros se consideran como poemas épicos menores; los segundos son narraciones breves, desde el punto de vista formal. Los teóricos sajones, atendiendo a la extensión del relato, clasifican como novela corta toda narración que fluctué entre 10.000 y 35.000 palabras, y como cuento el relato que no sobrepase las 10.000 palabras. Según el tema: Cuentos populares y eruditos: los primeros son narraciones anónimas, de origen remoto, que generalmente conjugan valores folclóricos, tradiciones y costumbres, y tienen un fondo moral; los segundos poseen origen culto, estilo artístico y variedad de manifestaciones. Tanto unos como otros pueden subclasificarse en: infantiles, fantásticos, poéticos y realistas. Cuentos infantiles: se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible. Autores destacados en este genero son Andersen y Perrault. Cuentos fantásticos o de misterio: su trama es más compleja desde el punto de vista estructural;


impresionan por lo extraordinario del relato o estremecen por el dominio del horror. Autores destacados en este genero son Hoffmann y Poe. Cuentos poéticos: se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una exquisita belleza temática y conceptual. Autores destacados en este genero son Wilde y Rubén Darío. Cuentos realistas: reflejan la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista o regionalista. Autores destacados en este genero son Palacio Valdés, Unamuno, Quiroga, etc.

En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se explicaban en casa, junto al fuego... Cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias orales que han llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las reunieron en los libros, como el PANCHATANTRA hindú (s. VI d.C) o LAS MIL Y UNA NOCHES, libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad. En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El Conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el siglo XIV. Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el siglo XIX, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios volúmenes. Vladimir Propp fue un erudito ruso que dedicó una parte de sus estudios al análisis de los cuentos tradicionales. Leyó y comparó muchos de ellos y el resultado fue un libro, Morfología del cuento, en el que explicó las características comunes a todos ellos.


La estructura del cuento La estructura del cuento está integrada por: · · ·

el argumento o trama la secuencia los personajes.

Las acciones El argumento, llamado también trama, es el encadenamiento de los sucesos. La secuencia es el orden en que aparecen los acontecimientos en la historia. Dentro de éste se señalan los siguientes momentos: a)

Planteamiento. Se muestra la situación inicial del relato. Se señalan el tiempo y el lugar en los que el cuento se desarrolla y, simultáneamente, se presenta a los personajes principales. En algunos relatos esta parte se omite y los personajes van apareciendo a lo largo de la historia. b) Desarrollo. Encadenamiento de acciones. Sucesos y acciones. c) Clímax o nudo. d) Desenlace. Las dificultades que se presentan al momento de ordenar la acción se deben a que los autores juegan con el tiempo en sus narraciones para lograr distintos efectos. Ésa es la razón por la que generalmente la novela y el cuento policiaco comienzan cuando el crimen o el delito ya se han cometido. En ocasiones, en el caso del cuento, la trama de la obra adopta formas particulares, no lineales, que permiten mezclar el pasado con el presente; con ello, el cuento se torna más atractivo e interesante para el lector. Existen algunos saltos temporales que son muy usados en la literatura con diversas finalidades, como el racconto y el flashback. El racconto es un retroceso temporal extenso que se produce en un relato y sirve para recoger situaciones pasadas. El flashback también es un salto hacia el pasado, pero se diferencia del racconto porque es más breve. El texto literario puede, además, tener un comienzo in media res, cuando la narración se inicia en un punto intermedio, por lo que el relato debe retroceder para recuperar el inicio; o un comienzo in extrema res, cuando el relato se inicia con el fin y después retrocede para conocer su desarrollo. A partir de estos ordenamientos podremos comprender la trama. El ordenamiento temporal dosificará la información a la que accedemos con respecto a los personajes, a las claves que solucionan el enigma en el relato policiaco, o a un misterio que se ha abierto al realizar un viaje en el tiempo


Los personajes Los personajes son las personas, los animales o los objetos que aparecen y participan en el cuento. En general, el autor los presenta de forma directa o indirecta, apoyándose en la descripción de sus características físicas y sicológicas o mediante su conducta y relaciones con los otros personajes. Según la importancia y participación que tengan en las acciones de la historia, encontramos diversos tipos de personaje:  Personaje principal o protagonista. Es el centro de la historia: todas las acciones lo afectan de un modo u otro, por lo que el desarrollo del suceso depende en gran parte de él. En ocasiones pueden presentarse varios personajes protagónicos en una narración, sobre todo cuando uno de ellos es contrario o enemigo de otro; en esos casos hablamos de una combinación de personajes: protagonista-antagonista.  Personaje secundario. Aunque el personaje secundario de un cuento participa en algunos de los acontecimientos, su presencia es necesaria por la relación y dependencia que tiene con el protagonista.  Personaje incidental, ambiental o fugaz. Este personaje interviene muy poco en la historia, por lo que su importancia es de mejor grado.


EL CUENTO Y SUS PARTES En el cuento podemos identificar 3 partes que lo componen, el inicio, el nudo y el desenlace, cada una de estas partes cuenta con una parte importante que hacen que el cuento tenga un sentido.

Inicio: Esta es la primera parte del cuento y en ella lo que mas se destaca es la descripción y se compone de cuestiones importantes que indican lo siguiente: Cuando sucede la historia, indicando una época o tiempo Dónde sucede la historia refiriéndose al lugar, es aquí donde se da una descripción detallada del lugar donde sucede todo. Quien o quienes participan en la historia, también en esta parte se indican las características con las que cuentan.

Nudo: esta es la parte más también la más larga y de ella el problema que las acciones o sucesos que resolver este problema.

importante del cuento y podemos encontrar dentro surge dentro del cuento y se realizan para poder

Desenlace: En esta parte final del cuento, todos los problemas se solucionan o resuelven concluyendo finalmente la narración, esta parte puede terminar con un final feliz, triste, imprevisto, sorpresivo etc.

Este tema puede ser trabajado de varias maneras, utilizando cuentos cortos dividiendo cada una de las partes que los conforman y realizando una especie de rompecabezas para tener completo el cuento, otra opción es que se puede entregar un cuento incompleto a un equipo de alumnos y este puede


encargarse de completar la parte que le hace falta, la cual puede ser inventada y posteriormente se les dará lectura. Es importante que antes de realizar actividades individuales o en equipo se lean varios cuentos realizando estas actividades de manera conjunta con el grupo y sobre todo es necesario hacer que los niños se interesen en el tema contando cuentos que a ellos les llame la atención y sobre todo con el énfasis y pronunciación que le corresponde.


Elementos del cuento En un cuento se conjugan varios elementos, cada uno de los cuales debe poseer ciertas características propias: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la trama, la intensidad, la tensión y el tono. Los personajes o protagonistas de un cuento, una vez definidos su número y perfilada su caracterización, pueden ser presentados por el autor en forma directa o indirecta, según los describa él mismo, o utilizando el recurso del diálogo de los personajes o de sus interlocutores. En ambos casos, la conducta y el lenguaje de los personajes deben de estar de acuerdo con su caracterización. Debe existir plena armonía entre el proceder del individuo y su perfil humano. El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo donde se desarrolla la acción; es decir, corresponde al escenario geográfico donde los personajes se mueven. Generalmente, en el cuento el ambiente es reducido, se esboza en líneas generales. El tiempo corresponde a la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Este último elemento es variable. La atmósfera corresponde al mundo particular en que ocurren los hechos del cuento. La atmósfera debe traducir la sensación o el estado emocional que prevalece en la historia. Debe irradiar, por ejemplo, misterio, violencia, tranquilidad, angustia, etc. La trama es el conflicto que mueve la acción del relato. Es leitmotiv de la narración. El conflicto da lugar a una acción que provoca tensión dramática. La trama generalmente se caracteriza por la oposición de fuerzas. Ésta puede ser: externa, por ejemplo, la lucha del hombre con el hombre o la naturaleza; o interna, la lucha del hombre consigo mismo. La intensidad corresponde al desarrollo de la idea principal mediante la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite e incluso exige, pero que el cuento descarta. La tensión corresponde a la intensidad que se ejerce en la manera como el autor acerca al lector lentamente a lo contado. Así atrapa al lector y lo aísla de cuanto lo rodea, para después, al dejarlo libre, volver a conectarlo con sus circunstancias de una forma nueva, enriquecida, más honda o más hermosa. La tensión se logra únicamente con el ajuste de los elementos formales y expresivos a la índole del tema, de manera que se obtiene el clima propio de todo gran cuento, sometido a una forma literaria capaz de transmitir al lector todos sus valores, y toda su proyección en profundidad y en altura.


El tono corresponde a la actitud del autor ante lo que está presentando. Éste puede ser humorístico, alegre, irónico, sarcástico, etc.

Extensión Respecto a la extensión de las partes que componen el cuento, ésta deben guardar relación con la importancia concreta que cada una tenga dentro del relato. Debemos señalar que la estructura descrita se refiere al cuento tradicional, que es organizado de forma lineal o narrado cronológicamente. Actualmente, los escritores no se ciñen a dicha estructura: utilizan el criterio estético libre, el que permite que un cuento pueda empezar por el final, para luego retroceder al principio; o comenzar por el medio, seguir hasta el final y terminar en el principio.

Técnica Respecto a la técnica, conjunto de recursos o procedimientos que utiliza el autor para conseguir la unidad narrativa y conducirnos al tema central, ésta suele variar según el autor. Si bien es cierto que la técnica es un recurso literario completo, pues está integrada por varios elementos que se mezclan y se condicionan mutuamente, se distinguen el punto de vista, el centro de interés, la retrospección, y el suspenso. El punto de vista, se relaciona con la mente o los ojos espirituales que ven la acción narrada; puede ser el del propio autor, el de un personaje o el de un espectador de la acción. Los puntos de vista suelen dividirse en dos grupos: de tercera y de primera persona. Si el relato se pone en boca del protagonista, de un personaje secundario o de un simple observador, el punto de vista está en primera persona; si proviene del autor, en tercera persona. Se puede dar cualquiera de estas posibilidades: Primera persona central: el protagonista narra sus peripecias en forma autobiográfica. Primera persona periférica: el supuesto narrador, en papel de personaje observador nos cuenta en primera persona el resultado de sus observaciones sobre los acontecimientos acaecidos a los otros personajes.


Tercera persona limitada: el autor cuenta la historia imaginada desde fuera de sus personajes, en tercera persona, pero desde la perspectiva de uno de ellos. Tercera persona omnisciente: el autor ve la acción y la comunica al lector con conocimiento total y absoluto de todo, no sólo de los sucesos exteriores, sino también de los sentimientos íntimos del personaje. El autor puede adoptar una actitud subjetiva, intervenir como autor y dejar oír su voz; u objetiva, borrando su participación personal y adoptando la actitud de una voz narradora despersonalizada. El centro de interés, corresponde a algún elemento en cuyo derredor gira el cuento. El centro de interés constituye el armazón, el esqueleto de la historia. Es su soporte y puede ser uno o varios personajes, un objeto, un paisaje, una idea, un sentimiento, etc. La retrospección ("flash-back"), consiste en interrumpir el desenvolvimiento cronológico de la acción para dar paso a la narración de sucesos pasados. El suspenso, corresponde a la retardación de la acción, recurso que despierta el interés y la ansiedad del lector. Generalmente, en el cuento, el suspenso termina junto con el desenlace.

Estilo El estilo que corresponde al modo, a la manera particular que tiene cada escritor de expresar sus ideas, vivencias y sentimientos. Sobre este punto debemos decir que todo escritor forja su propio estilo, que se manifiesta en la forma peculiar de utilizar el lenguaje. La imaginación, la afectividad, la elaboración intelectual y las asociaciones síquicas contribuyen a la definición de un estilo. Debido a la diversidad de estilos que existen, nos limitaremos a decir que muchos autores para lograr efecto musical y poético, se dejan llevar por la sonoridad de las palabras. Algunos, para lograr mayos expresividad, adornan su prosa con múltiples modificadores, mientras que otros, pretendiendo crear un mundo más conceptual, prefieren la exactitud en el decir y eliminan todo elemento decorativo.


Análisis de un cuento Todo cuento está constituido por varios elementos literarios que, en el momento de realizar un análisis, debemos distinguir: 1. Titulo 1.1. Significación y función del título. ¿Es literal o simbólico? 1.2. ¿Refleja el contenido del cuento? 2. Asunto 2.1. ¿De qué trata el cuento? 2.2. Hacer una breve reseña. 2.3. ¿El asunto o argumento tiene fuerza expresiva o contenido dramático? ¿Por qué? 3. Tema 3.1. ¿Cuál es la idea central del cuento? 3.2. ¿Cuáles son las ideas secundarias? 3.3. Hacer una relación del tema central con las ideas secundarias. 4. Personajes 4.1. Caracterización. ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿directa o indirectamente? 4.2. ¿La caracterización es profunda o superficial? 4.3. ¿Actúan los personajes de acuerdo a su índole y propósito, o a expensas del autor? 4.4. ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos? 4.5. ¿Hay personajes que conjuguen algún tipo de valor ético, estético, ideológico u otro? 4.6. ¿Existe alguna relación entre los personajes y el ambiente? 4.7. ¿Hay relación entre los personajes y la acción? 5. Ambiente


5.1. ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción? 5.2. ¿En qué época? 5.3. La atmósfera es ¿sórdida o diáfana?, ¿de misterio o de amor?, ¿de angustia o de paz? 6. Acción 6.1. ¿Cuánto tiempo dura la acción? 6.2. La acción del cuento es ¿complicada o sencilla?, ¿lenta o rápida? 6.3. ¿La acción es externa o interna? ¿Existe algún tipo de conflicto entre los personajes que determine la acción? ¿Entre un personaje y alguna fuerza natural? ¿Un personaje consigo?


Condiciones del Cuento Las condiciones que debe reunir un cuento son: 1. Adecuación a la Edad: El cuento que sirve para una edad o época infantil, puede no convenir para otra. 2. Manejo de la Lengua: Se deben considerar dos aspectos: el que se refiere al empleo de palabras según su significado y el que se relaciona con el uso de las mismas consideradas como recurso estilístico; es decir, eligiéndolas y combinándolas para obtener determinados efectos. Conviene tener presente (y siempre en torno a la edad) que siendo el cuento una de las múltiples formas del juego (a la que se puede llamar intelectual), está sujeto a los matices diferenciales que existen entre el desarrollo psíquico y el desarrollo intelectual. 3. Comparación: Por ser mucho más clara y comprensible que la metáfora, es importante preferir su empleo, sobre todo en los cuentos para los niños menores. Las comparaciones con objetos de la naturaleza (cielo, nubes, pájaro, flores, etc.) enriquecen el alma infantil envolviéndolo desde temprano en un mundo de poesía. 4. Empleo del Diminutivo: Conviene evitar el exceso de éstos en los relatos para niños, pero se considera importante su empleo, especialmente en las partes que quieren provocar una reacción afectiva que puede ir desde la tierna conmiseración hasta la burla evidente. 5. Repetición: La repetición deliberada de algunas palabras (artículos o gerundios), o de frases (a veces rimas), tiene su importancia porque provoca resonancias de índole psicológica y didáctica. Toda repetición es por sí misma un alargamiento, pérdida de tiempo, un compás de espera y de suspenso que permite (especialmente al niño) posesionarse de lo que lee y, más aún, de lo que escucha. 6. Título: Deberá ser sugestivo, o sea, que al oírse pueda imaginarse qué tratará el cuento. También puede despertar el interés del lector un título en el cual, junto al nombre del protagonista, vaya indicada una característica o cualidad. Del mismo modo, tienen su encanto los títulos onomatopéyicos, como "La matraca de la urraca flaca", o aquellos con reiteración de sonidos; por ejemplo, "El ahorro de un abejorro". 7. El Argumento: Es aquí donde fundamentalmente el escritor deberá tener en cuenta la edad de sus oyentes o lectores, que será la que habrá de condicionar el argumento. A medida que aumenta la edad, aumentará la complejidad del argumento y la variedad y riqueza del vocabulario.


Cómo Escribir un Cuento La Idea Principal: debe ser el punto de partida del cuento, es la esencia de lo que se quiere expresar; puede ser Un hecho, ya sea real o imaginario, Una imagen o Un sueño. En muchos casos la idea es un problema que se le presenta a unos personajes; por ejemplo, el robo de algo muy valioso. El Mapa del Cuento: en todo cuento hay un narrador que conduce al lector por un camino desde la situación inicial, la cual se va desarrollando y complicando, constituyendo el conflicto o nudo, hasta llegar al desenlace o solución. En la situación inicial se precisan el tiempo y el espacio narrativo, que sirven de marco para la historia. Narradores: la posición que asume el narrador está determinada por la persona verbal que utilice el escritor, que puede ser primera persona, donde el narrador participa como un personaje más del cuento, ya sea como protagonista, que experimenta en carne propia los hechos, o como testigo que observa y tiene una participación limitada como personaje. La narración en tercera persona se da cuando el narrador no participa de los hechos que cuenta; éste es el caso del narrador omnisciente, que lo sabe todo, incluso los sentimientos y los pensamientos de todos los personajes. Los Personajes: es necesario que dentro del relato haya información sobre las características o rasgos físicos y psicológicos de los personajes, para que el lector los conozca bien y pueda entenderlos. En todo cuento hay personajes principales y personajes secundarios; en los relatos más elementales, por lo general los personajes principales están claramente definidos como “buenos”, y en ese caso se llaman protagonistas; y los “malos” como antagonistas. En los cuentos más realistas y complejos, tanto los personajes principales como los secundarios tienen rasgos positivos y negativos, tal como ocurre en la vida real. El Marco de un Cuento: el tiempo que se plantea en un relato es una ficción, ya que el autor realiza cortes temporales arbitrarios e imaginarios con el único fin de abarcar el período en el que ocurre el cuento, e incluso puede comenzar a narrar por el final o el medio de la historia. El espacio narrativo: es una recreación de un espacio real, donde el autor maneja el grado de hostilidad u hospitalidad del lugar para determinar el carácter o los estados de ánimo de sus personajes. La Acción del Cuento: es todo lo que les ocurre a los personajes y lo que ellos hacen dentro de una historia. Las acciones son generalmente en orden cronológico, es decir, en el orden en que ocurrieron; sin embargo, puede romperse la secuencia temporal haciendo “viajes” a tiempos pasados o futuros, desfasándose el tiempo real y el subjetivo o deteniendo el transcurrir del tiempo. Cuando el cuento es largo conviene organizarlo en episodios.


Antecedentes Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la eternamente popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de 1001 días, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa. Históricamente el cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de transmisión oral, que sigue viva, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales. El origen último de estas narraciones ha sido muy discutido, pero lo innegable es que lo esencial de muchas de ellas se encuentra en zonas geográficas muy alejadas entre sí y totalmente incomunicadas. Sus principales temas, que han sido agrupados en familias, se han transmitido por vía oral o escrita, y reelaborados incesantemente; es decir, contados de nuevo por los autores más diversos. Desde el punto de vista histórico, el cuento proviene de las narraciones y relatos de Oriente, y aunque durante siglos ha tenido significados equívocos e imprecisos, a menudo se confunde con la fábula. Debemos considerar como cuentos numerosas manifestaciones literarias de la antigüedad, de características muy diversas, como: La Historia de Sinuhé, en la literatura egipcia, o la de Rut en el Antiguo Testamento, y más modernamente, escritos hagiográficos como las florecillas de San Francisco o La leyenda áurea. Sin ninguna duda, son cuentos algunos de los relatos de Libro del buen amor, la historia que narra Turmeda o los exiemplos del Conde Lucanor. Sin embargo, hasta el siglo XIV, con el Decamerón, de Boccaccio, cuyos relatos cortos están enmarcados por una leve trama que los unifica, no se afirma y consolida la idea de cuento en el sentido moderno de la palabra. El Heptamerón (1588), de Margarita de Navarra, en Francia, y la Novelle, de Bandello, en Italia, corresponden aproximadamente al concepto boccaccesco del género. También Los cuentos de Canterbury, de Chaucer, escritos en la última parte del siglo XVI, colección de los relatos versificados con prosa intercalada, organizados en una trama general que consiste en que varios peregrinos de distintas clases y profesiones se comprometen a narrar historietas. En el siglo XVII, en Francia, La Fontaine titula Contes (cuentos) a unas narraciones versificadas, de cierta vinculación con la literatura folclórica. Cabe señalar que tanto en Francia como en España, casi al término del siglo XVII, la palabra cuento aun está cargada de ciertos matices folclóricofantásticos. En el siglo siguiente, Perrault, con su colección de cuentos


populares titulada Cuentos de mi madre la gansa (1697), así como los cuentos de VoltaireCándido, Zadig, Micromegas, etc., revisten este tipo de narración con un ropaje eminentemente literario. El romanticismo inspira un florecimiento del relato corto, sobre todo del cuento, que, como se sabe, resultó uno de los géneros favoritos de ese movimiento. Los escritores románticos darán una nueva vida al elemento maravilloso como soporte fundamental del cuento: Nodier en Francia, Hoffmann en Alemania, Poe en Estados Unidos y Bécquer en España, son nombres representativos de esta fase. Pero la aportación más significativa en este campo es la del danés Andersen, quien en 1835 publicó su libro titulado Cuentos para niños. En la primera mitad del siglo XIX el relato costumbrista, de aldea, y el relato de vida campesina, adquieren gran interés durante la época realista, y lo cultivan con éxito, entre otros, Gottfried Séller, Gogol y Bjornson. Ya en la segunda mitad del siglo, el cuento adquiere plena vigencia y popularidad con Chejov, uno de los eximios creadores universales en esta modalidad narrativa. En Francia, Flaubert, en sus Tres cuentos, aplica al genero la prosa de arte que había experimentado en sus novelas; su discípulo Maupassant fue, sin duda, uno de los grandes maestros del cuento como esbozo narrativo que condensa en pocas páginas una rápida y penetrante impresión. En España, Clarín, Valera, Pereda y Pardo Bazán son los cuentistas mas destacados. A fines del siglo XIX el cuento parece, pues, haberse desembarcado de sus significados primigenios, para ponerse en un plano semejante al de la novela, de la que viene a ser como un apunte. Se identifica el relato breve con la historia de sabor popular, como Daudet, la fantasía, con autores como Stevenson y Gutiérrez Nájera; o la poesía imaginativa de los niños, como Wilde y Lewis Carroll. En la primera mitad del siglo XX los escritores norteamericanos, al igual que en la novela, han aportado su propia versión de cuento, cuyas fórmulas de singular eficacia narrativa han fortalecido el género. Algunos de esos escritores que han incursionado en el cuento han sido: Scott Fitzgerald y Hemingway. Es España, después de la guerra civil, el cuento ha conocido un nuevo florecimiento; algunos de los autores que más se han destacado son: Cela, Laforet, Aldecoa, Carredano, etc. En Hispanoamérica, a partir del siglo XIX, el cuento ha tenido un auge extraordinario. En líneas generales, lo dicho anteriormente para la novelística contemporánea se puede también aplicar al cuento actual. Salvadas las diferencias básicas de extensión y complejidad por el lado de la novela, la narrativa cuentística sufre parecidas transformaciones en cuanto a los temas, el lenguaje y la técnica señalados para la novela. Algunos rasgos generales de la cuentística hispanoamericana, que no necesariamente deberán encontrarse en todos y cada uno de los relatos, son: diversidad de tendencias; ruptura del hilo narrativo; dislocación en los planos temporales; un personaje narrador (o narrador oculto y variable); búsqueda de un nuevo significado del habla popular, casi siempre de valor impactante y utilizado como lenguaje del narrador o de los personajes. Algunos de los narradores que se destacan en este género son: Borges, Cortázar, Onetti, Carpentier, Lezana Lima, Rulfo, García Márquez, Fuentes, Roa, Bastos, entre otros.


Para reflexionar… La ratoncita envidiosa La ratoncita envidiosa. Bibiana Emilia Posso, escritora colombiana. Cuento sobre la envidia.

Andrea era una ratoncita que trabajaba en una fábrica de confección y producción de calzado, cuyo dueño y gerente era Camilo, quién desde hacía varios meses estaba preocupado por la baja producción; que había en el departamento de en el cuál trabajaba nuestra amiga mencionada. El gerente los había distribuido por departamentos de la siguiente manera: Los de diseño del calzado, los de corte del material, los de costura, los de control de calidad, atención al cliente y por último los de distribución del producto. Todos los departamentos son importantes en una empresa porque conforman un todo, pero el departamento de corte, era imprescindible, puesto que estaba situado en la mitad, cosa que a ella no le importaba, llegaba mal humorada con todos, hablaba mal del jefe e incluso de sus compañeros, no se preocupaba sino por lo de ella misma, con tal de terminar rápido e irse a casa, no era dada a hacer favores, solo se limitaba a criticar ,vivía pendiente de los demás y se ponía envidiosísíma cuando a alguien le iba bien y sobresalía, ella nunca ayudaba a los demás cuando se presentaba un problema.


Por todo esto los malos rumores llegaron donde Camilo, y él pudo darse cuenta de la actitud de nuestra ratoncita, para con sus compañeros. El gerente decidió buscar una solución, así que se la paso pensando toda la tarde y se dijo: Si despido a Andrea, probablemente por su forma de ser no encuentre empleo rápido y la pobre tenga que pasar necesidades, y para completar sus hijitos algún día crezcan y terminen odiándome, él tenía un gran corazón era un ratoncito, muy bueno, así que después de tanto pensar se acordó de una amiga que tenía y se llamaba Ana María y era psicóloga, ella sería la indicada para ayudarlo a solucionar este problema, el busco en su agenda el número del celular y la llamo. Camilo reunió a los trabajadores de este departamento y los citó para el sábado, les comento que era para una integración y que era de carácter obligatorio. Ese día se hizo la reunión con la psicóloga Ana María, ella les enseño la importancia de trabajar en equipo y todos los beneficios que la unión puede lograr. Para finalizar el taller los invitó a realizar una dinámica, así que citó a 4 parejas de ratoncitos y los dividió en grupos de 2. El primer grupo se llamó los líderes y el segundo los triunfadores, luego los invito a hacer una fila y atarse con una sola cuerda, después de atados, el líder de cada grupo debería tomar una cuchara y sin ayuda de las manos transportar pimpones de un lugar a otro, ganaría el equipo que logrará reunir más pimpones. La competencia inició y Andrea como siempre, no sabía sino transpirar envidia, así que dijo, esto ya es de nosotros porque esos no son más que una mano de mediocres, perdedores, solo tienen que hacer lo que yo diga y ya. Y empezó sin ni siquiera haberse tomado la molestia de idear una estrategia, ella los tiraba muy duro y caminaba muy rápido, hasta que sin darse cuenta y como todos no podían ir al ritmo de ella, terminaron yéndose al suelo, uno encima del otro, fueron el hazmerreír de los demás ratoncitos, que no paraban de reír ante semejante evento tan gracioso. El segundo equipo formado por una ratoncita muy querida de nombre Mariangel, que era muy cariñosa, muy solidaria y muy buena compañera, por tal motivo esta líder si se ingenió una estrategia, que la transmitió con amor y respeto, ella le dijo a sus compañeros, vamos a hacer una cosa para que no se arme desorden vamos a caminar despacio cuando yo de la orden, y si en algún momento alguien está cansado avisa, segundo si alguien necesita ayuda su


compañero de atrás lo ayudara, así iniciaron y poco a poco guiados por su líder, los Triunfadores fueron los grandes vencedores. La prepotente y envidiosa amiga, había aprendido la lección y muy avergonzada, le pidió disculpas a su jefe y a sus demás compañeros y les prometió de ahora en adelante que antes de pensar en el bienestar de ella, pensaría en los demás. Por eso mis queridos lectores, nunca hay que olvidar que el peor defecto es la envidia y que este nunca nos lleva a nada bueno, que el trabajo en equipo es la mejor salida, y que la unión hace la fuerza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.