Estimulacion temprana

Page 1

¿Busca ¿Su centro hijo se para su hijo? encuentra ESTIMULACIÓN Momkey, una EN CASA entre los 0-6 buena opción

¿Madre primeriza?, aquí algunos datos

Pies Descalzos años? estimúlelo



Universidad de Costa Rica Facultad de Costa Rica Escuela de Orientación y Educación Especial Estimulación Temprana

Trabajo Final: Revista síntesis de la materia

Profesora: Alexandra Goñi Estudiante: Melissa Necuze B65045

II Semeste,2016


¿Conoce usted bien su cerebro?

Todos conocemos la presencia de nuestro cerebro y coincidimos que es una de las estructuras más complejas que posee el humano. Pero, ¿Cómo funciona?

El cerebro de un adulto pesa en promedio 1,4% kg, en el nacimiento peso un cuarto de lo que pesara de adulto, y posee 100 billones de neuronas. El cerebro se divide en cuatro principales lóbulos. El frontal, encargado de procesos motores, realización de funciones ejecutivas, planificación y decisión. El lóbulo parental, procesa información táctil y representación tridimensional de lo que nos rodea. El occipital encargado de lo visual y por último el temporal relacionado con lo social y auditivo. Los lóbulos no pueden funcionar sin neuronas, las cuales son las células especializadas del cerebro. Estas están constituidas por las dendritas que son las que captan información de las otras neuronas entrelazadas, y que envía el impulso a botón axónico (medio de expulsión de la respuesta al estímulo por medio de los neurotransmisores) a través del axón que es una fibra larga que une el inicio y el final de la neurona. Se encuentra cubierta por una sustancia blanca llamada mielina que regula la velocidad de la trasmisión haciéndola más eficiente. Los neurotransmisores salen del botón axonal y proporcionan una respuesta, son biomoléculas, que pasan de neurona a neurona por medio de la hendidura sináptica. Entre los neurotransmisores poseemos la acetilcolina que segrega atención y excitación, además influye en la ejecución de movimientos. La dopamina es de vital importancia para la motivación. Encontramos la


serotonina relacionada con la regulación de temperatura, ciclo de sueño, placer, estado de humor y modulación de dolor. Por ultimo encontramos la noradrenalina modelos procesos de aprendizaje y tiene incidencia en la depresión.

El Cerebro tiene varias conexiones especializadas, a estas le llamamos caminos. Hay dos que se sobresalen. El dopaminérgico, encargado de la motivación, placer, euforia, deseo, compulsión y perseverancia. El camino seratoninérgico es el encargado del humos, bienestar, sueño y cognición. El cerebro está dividido en dos partes por un conducto llamado cuerpo calloso. La parte izquierda es reconocida por su dominio en temas de análisis, matemáticas, lógica, lenguaje verbal, ciencia, se puede decir que es el hemisferio estructurado y ordenado, en cambio el derecho posee dominio en las artes, creatividad, lenguaje no verbal, intuición, música. Pensamiento holista, es el hemisferio por naturaleza desorganizado. El cerebro es un órgano que no deja de sorprender, y aunque los científicos corroboran estas distribuciones de tareas en los diferentes hemisferios, resulta ser que el cerebro trabaja como uno solo, un hemisferio necesita del otro para ejecutar una tarea, lo que quiere decir que ninguna tarea esta inmersa en un solo hemisferio, solo tiene predominancia. Y si cree que el cerebro va a dejar de sorprender, la parte izquierda del cuerpo es controlada por el hemisferio derecho del cerebro y viceversa. A esto se le conoce como laterización. Los zurdos presentan un fenómeno curios en este tema, hay estudios que comprueban que los zurdos suelen ser ambidiestros y que algunas de las tareas anteriormente explicadas pueden invertirse de hemisferio. Se cree que esta laterización no está muy presente en los niños pequeños, que es hasta que llegan a la etapa prescolar donde se empieza a visualizar. En estos momentos los espacios y su impulso ambiental generan múltiples estímulos que proporcionan la preferencia o desarrollo de uno de los hemisferios, un entorno con gran variable lingüística potencializara el hemisferio izquierdo.


La es del

plasticidad capacidad cerebro de adquirir nuevos

la

aprendizajes en mielenizaciรณn.

cualquier

edad,

estรก

estrechamente

Por esto y por mucho mรกs el cerebro es tan impresionante.

vinculado

con

la


¿Sabía usted que el cerebro de su hijo se empezó a desarrollar antes de que supiera que está embarazada? El cerebro del bebe se empieza a formar a la cuarta semana de gestación. En los siguientes cuatro meses se da una producción rápida de neuronas. En el tercer mes se empiezan a presenciar los reflejos físicos básicos, dan patadas y doblan el bracito. Al cuarto mes los ojos y los oídos están conectados y se puede iniciar la estimulación con muisca y luces. Al quinto mes los movimientos del feto se vuelven más controlados, ya que maduran las partes relacionadas con el movimiento motor. En el sexto mes el feto empieza a realizar procesos de habituación o acostumbramiento, el cual quiere decir, que deja de prestar atención a esos estímulos que se encuentran presentes diariamente. En la etapa de embarazo es de suma importancia la alimentación de la madre, es recomendable el ácido fólico para evitar espina bífida además de limitar el desarrollo cerebral y hierro. Además de la nutrición es importante la buena salud psicológica, el estrés produce negativos que solo se pueden determinar después del nacimiento, algunos de estos problemas inducidos al bebe son permanentes. Después del nacimiento, al año el niño posee casi el doble de conexiones neuronales, las cuales se van perdiendo con el pasar del tiempo, esta sobrepoblación de conexiones son las que producen los periodos sensibles, periodos donde el aprendizaje de cierta tarea se produce de una manera más fácil y eficaz. La falta de experiencias contribuye a la disminución de este gran volumen de conexiones sinápticas, esto no quiere decir la pérdida total de plasticidad. El cerebro madura a su propio ritmo y no lo hace todo de un solo, sino que varios estudios han revelado que hay caminos maduran antes que otros. Esta maduración va relacionada con el adelgazamiento cortical ya que es indicador del tal. Por ejemplo, las diferencias en desarrollo lingüístico. En el cerebro se presentan picos de creciente al igual que en otras partes del cuerpo. Los picos representan los periodos en donde es recomendado que el niño realice ciertas tareas, ya que, las condiciones se prestan para su mejor entendimiento y rápido aprendizaje. Toman mayor expresión en desarrollo fetal y primera infancia.


En los dos primeros meses después de concepción los picos se encuentran en la proliferación de neuronas y decae en el nacimiento. La producción de mielenización alcanza su periodo máximo a los dos años de edad y el desarrollo de sinapsis en el periodo de lactancia. El cerebro está en constante movimiento, aunque estemos relajados en tiempo de ocio o descansando el cerebro continúa con sus acciones. A estos momentos se les denomina estados de reposo y son de vital importancia en el desarrollo infantil temprano ya que se vincula con el desarrollo de estructuras del cerebro y la capacidad de recuperación de daños. La ciencia ha llegado a crear métodos para el estudio cerebral. Existen programas basados en crear mapas cerebrales. En ellos podemos ver que parte del cerebro se activa al realizar alguna acción y por medio de estos descubrimos más sobre el cerebro. Se les realizan a los bebés. Se encuentran varias opciones entre ellas la más recomendada es el NIRS el cual es representante óptico que saca provecho del cráneo del bebe que es más delgado, lo hace a través de un gorro con emisiones y detectores luminosos, no es muy sensible al movimiento u no ocupa que el niño se encuentre dormido, los mapas son proporcionados por los cambios en oxigenación sanguínea y cambios en la luz. Entre las otras opciones contamos con el PRE que al igual que el NIRS se aplica desde el cráneo del niño y presenta una fina resolución temporal. El IRM funcional posee una fina resolución espacial, necesita que él bebe este dormido, ya que, lo necesita inmóvil y el IRM estructural que representa ópticamente la anatomía del cerebro. No se preocupe todo procedimiento es totalmente seguro.


Esto le puede interezar

Si los bebés vinieran con manuales todo sería más fácil. Hay muchos datos sobre nuestros bebés que no conocemos y que son de gran importancia para su desarrollo y adquisición de aprendizaje. Los bebés usan sus ojos para explorar el mundo desde el momento de su nacimiento. Uno de los momentos más hermosos es cuando el niño observa maravillado el mundo que le rodea, todo es nuevo para él. A pesar d esto la visión es uno de los sentidos menos estimulados. A los cuatro meses de gestación los ojos del niño se encuentran conectados al cerebro y se empieza la estimulación por medio de luces. Los estímulos necesarios para el sistema visual se producen cuando el bebé aún está en el interior de la mamá, por esto, si el bebé es prematuro este sistema sufre trastornos. La visión es importante para el desarrollo de otras áreas como son el área motor, lingüístico y cognitivo. Los niños ciegos y con cataratas tienen repercusiones. La estimulación visual trae beneficios como la sensibilidad a contrastes, percepción de movimiento, procesamiento de rostros y la adaptación al ambiente. La visión posee un efecto directo con las primeras habilidades sociales, el contacto visual y la atención conjunta llevan al habla.


Uno de los mayores intereses de los padres modernos es que sus hijos se conviertan en bilingües a una corta edad. Se aprovechan de su periodo sensible del área lingüístico para que manejen dos pronunciaciones, dos sistemas de vocabulario, dos estructuras diferentes. El bilingüismo es un tema mucha controversia, el niño es capaz o no de manejar los dos idiomas. La sensibilidad de sonidos inicia en la fase prenatal. Los bebés son capaces de notar que hay diferentes idiomas con sonidos distintos. A los cinco meses notan diferencias entre los idiomas y dialectos más parecidos por ejemplo inglés de Estados Unidos y el de Inglaterra. Esta asombrosa capacidad vence al primer año e inicia la fase de aprender a hablar, ya posee una base con lo que ha oído de su familia. La principal preocupación es si el niño se enreda al manejar los idiomas, estudios demuestran que es capaz de manejar ambos sin ningún problema. Un aspecto importante en el desarrollo y aprendizaje de su bebé son las horas de dormir. Los neonatos duermen la mayor parte del día y para ellos esos sueños son de vital importancia. El cerebro es muy activo en las horas de sueño. Al dormir la memoria se pone a trabajar y todo lo aprendido en el día, todo lo importante pasa de la memoria de trabajo a la largo plazo. Está comprobado que los niños que duermen siesta aprenden más rápido y de mejor forma. Con respecto a la alimentación todos los nutrientes necesarios para el feto son provenientes de los vínculos físicos de la mamá con el bebé. Después del nacimiento se proveen a través de la leche materna. Una correcta alimentación es importante para el buen desarrollo del cerebro, desarrollo físico y un buen desenvolvimiento cognitivo, lingüístico y motor. Un niño letárgico no explorara el ambiente convirtiéndose en un niño pasivo al aprendizaje. Algunos elementos de vital importancia para el cerebro son el hierro pueden afectar la síntesis de neurotransmisores y los ácidos grasos sus transmisión, los macronutrientes influyen en el volumen del núcleo caudado.


Aprendamos sobre la estimulación temprana

¿Qué es en si la estimulación temprana? ¿Si es buena para mi hijo?

La estimulación temprana es un conjunto de acciones que otorga la mayor cantidad de experiencias necesarias para lograr un desarrollo máximo del potencial biopsicosocial del niño, en áreas como la social, la física, la intelectual entre otras. Esta atención se da en niños de 0-6 años. La estimulación temprana tiene sus orígenes en varios hitos y eventos a través de la historia, iniciaremos en el siglo XIX cuando se descubre que los PCI es un daño cerebral causado por asfixia prenatal. Dentro de estos eventos que marcaron el nacimiento de la estimulación temprana, tenemos Freud que nos dice que las primeras experiencias y relaciones afectivas dejan influencias permanentes en la vida, dejando la base de la estimulación temprana. Piaget nos dio un dato muy importante, el cual se resume en, el desarrollo psicosocial se inicia desde el primer día de nacido y se da en una interacción dinámica con el medio a través de estímulos. Haronold nos aporta que los niños con retardo mejoran su nivel al recibir estimulo. Entre los eventos históricos que impulso la creación de los centros de estimulación Temprana fue el ingreso laboral de la mujer, con la mamá afuera trabajando no se sabía con quién dejar a los niños, de esta situación se aprovechó la educación, dejando a los niños más tiempo en centros de aprendizaje y creando más niveles de educación. La estimulación temprana en si aparece en los años treinta y es originaria para atender a los PCI. A lo largo del tiempo la Estimulación Temprana ha cambiado de nombre, en los 40´s se le conocía como Terapia del Neurodesarrollo, se le ha llamado además Estimulación Precoz. El termino estimulación temprana nace en el año 1959 con la declaración de los Derechos del niño. La estimulación temprana tiene varias variantes entre ellas la prenatal y multisensorial terapéutica o preventiva.


Aspectos a tomar en cuenta en la evaluación Escala selectiva para la evaluación del desarrollo del niño. La Escala Selectiva consta de 115 conductas que fueron seleccionadas del EDIN. Este lo aplicamos para ver el nivel de desarrollo cognoscitivo del niño conforme a su edad. Entre los aspectos a tomar en cuenta encontramos: ♥ La madre debe de estar presente. Se pide la presencia de la madre y no de otro familiar, ya que, la madre suele ser el punto de apego además es la mayor conocedora sobre el proceso de embarazo y parto, además de las condiciones de salud del niño. Además el apoyo de una cara familiar crea mejor atmosfera y el niño se siente menos amenazado. ♥ El entrevistador debe de proporcionar tacto y crear una atmosfera agradable permitiendo al menor comportarse con mayor naturalidad. ♥ El entorno donde se realizara la prueba debe de ser privado, sin ruido y preferiblemente sin ningún otro niño cerca para poder observar las fortalezas del entrevistado. ♥ Se le debe de realizar una entrevista previa a los padres para conocer más sobre factores de vida cotidiana. ♥ Las observaciones de conducta deben de ser cuantificables y no subjetivas ♥ Tener listos los materiales a usar. ♥ El niño debe de encontrarse con buena salud y no bajo ningún medicamento. ♥ La evaluación debe de ser realizada en la mañana cuando el bebé esta alerta y satisfecho.


La evaluación consiste en casetillas donde se marca lo que el niño puede lograr. Se comienza en su edad cronológica, si no logra hacer lo predestinado se bajan las edades necesarias, en el caso de que el niño logre lo esperado en su edad continuamos a edades más altas para ver hasta qué actividad logra llegar. Medimos el desarrollo normal y anormal del niño en observación. El desarrollo normal es cuando se comporta de acuerdo a su edad y el anormal cuando se encuentra bajo las normas de normal. Durante el proceso de evaluación el entrevistador debe de estar atento a ciertos comportamientos básicos de la etapa en la que se encuentra el niño, por ejemplo de 0-1 mes el bebé debe de presentar reflejos como el de succión, presión, parpadeo, moro, entre otros. De 1-2 meses se debe de fijar en la movilidad de piernas, en la sonrisa social y entre otros, para la etapa de 2-3meses sostiene la cabeza erguida por unos segundos, vuelve la cabeza al lugar que proviene el sonido, y así sucesivamente con las diferentes edades, si el niño no llega a presentar una de estas conductas a la edad correspondiente, quiere decir que presenta un retraso en su desarrollo, hay que evaluar los factores de riesgo, pero tranquila, recordemos que todos aprendemos a un paso diferente. Los reflejos son parte importante de nuestro desarrollo cognitivo y es lo primero que busca el doctor que presentemos de manera correcta es por esto que apenas nacemos nos dan una nalgada, para que el niño saque a relucir su reflejo del llanto. Nuestros reflejos e dividen en dos grandes grupos o categorías los primitivos y los de supervivencia. Los primitivos son los que se cree que en un pasado tuvieron un gran aporte al niño, en esta categoría encontramos el reflejo de moro: el niño se sobresalta a un estímulo estirando brazos y dedos de la mano y luego acercándolos a su cuerpo, babinsky: el niño reacciona abriendo los dedos del pie al pasar sensación desde el talón hasta los dedos, , presión palmar: el niño agarra con increíble fuerza el dedo de su cuidador y presión plantar: reacciona doblado el pie ante un estímulo ingresante por estas terminales nerviosas, en los de supervivencia a como dice el nombre nos sirven para lograr vivir un día más, entre estos encontramos, succión: al acariciar la boca el bebé la abrirá en respuesta a amamantar, respiración: nos permite inhalar y exhalar oxígeno, de búsqueda: consiste en tocar la mejilla al bebé y el volteara la cabeza en busca del pecho para alimentarse, pupilar y


parpadeo que consiste en movimientos y dilataciones del ojo como respuesta a los Factores de deferentes estímulos. Los reflejos se van al llegar a una etapa del desarrollo. riesgo que Los cambios en el pensamiento, los cambios en cultura y los nuevos problemas viven los sociales inciden en nuestros niños. niños de alto riesgo son los que sufren un deterioro por algún evento ya sea niñosLos del hoy por el ambiente en el que convive o por una lesión. A un niño nacer el doctor le proporciona un librito donde la madre debe de monitorear el desarrollo de crecimiento de su hijo. El libro posee gráficos de crecimiento que indican peso y altura según sexo adecuado, bajo o superior de lo esperado o normal. En este libro también se lleva el registro de vacunas y expediente de salud. E de vital importancia que la madre lo tenga actualizado para poder llevar un registro. Los niños menores de dos años deben de hacerse controles de crecimiento, recién nacidos antes de cumplir el mes lego de los dos meses cada par mes. Los de dos a seis años sus revisiones de crecimiento deberían de ser cada seis meses y luego cada año. Un niño lo categorizaremos con sobrepeso cuando tenga 20% de volumen extra de lo que debería. El crecimiento está basado en cinco factores, nutrición, genética, ambiente psicoactivo, clases sociales y oportunidad de juego y ejercicio.


Los factores de riesgo que modifican a mal toda evaluación sea la médica o la de desarrollo del niño son los siguientes: Bajo peso, niños con asfixia, síndromes poliformativos, problemas económicos, drogas y alcoholismo, padres adolescentes, delincuencia, aislamiento, falta de saneamiento, baja escolaridad, ausencia de lactancia materna, vivienda inadecuada, mala relación de apego, exceso número de hijos, entre otros

Un recorrido por la estimulación temprana del nacimiento a los 6 años

Se introducirán algunas de las actividades a realizar según edad cronológica en las diferentes áreas. La estimulación temprana como fue antes mencionada inicia desde el nacimiento y se extiende a los seis años. El artículo no tocara todas las edades ya que sería sumamente extenso, se tocaran las edades más importantes.


En la fase de 0-1 mes: Es de suma importancia la activación de los reflejos de succión, de moro, palmar, plantar y de marcha automática. En esta etapa se ejecutan masajes o ejercicios que permiten que el niño se conozca a sí mismo, que reconozca la existencia de partes de su cuerpo y por último que le permiten sentir. Es recomendable acostarlo boca abajo y que gire la cabeza a un lado, puede jalarlo con delicadeza por las manos para que el fortalezca el área del cuello. Con el sonajero busque que el niño lo siga con su mirada. El sonajero al producir sonido mejora el área de lenguaje del niño impulsándolo a realizar sonidos. En esta etapa es normal que el niño muestre un rostro inexpresivo. En la fase 1-2 meses: Los masajes y ejercicios buscan que el niño sostenga la cabeza por cortos intervalos. Se acuesta boca abajo y al tocarle la espalda el levanta la cabeza. Su motora fina ya le permite sostener por momentos cortos su sonajero, ya sigue los objetos con su mirada y responde a los diferentes sonidos, es bueno que el niño experimente los sonidos que producen los diferentes objetos y con diferentes ritmos y tonalidades. 2-3 meses: Para esta fase se trabaja que el niño en posición vertical logre sostener su cabeza. Agarra los objetos y los rasca en su palma. En el área cognoscitiva el niño es capaz de mover la cabeza en dirección del sonido. Empieza a emitir sonidos guturales, es importante estimularlo hablándole cara a cara. Utiliza la sonrisa social.


3-4 meses: Al acostar al niño boca arriba y mostrarle el sonajero, se le mueve hacia los costados y el niño se volteara parcialmente. Emite vocales (a,e,u) En el área socioafectiva mira sus manos y juega con ellas.

4-5 meses: Se sienta con apoyo. Se empieza a estimular al niño pata que logre agarrar los objetos. En el área cognoscitiva observa los objetos antes de meterlo en la boca. Se ríe a carcajadas y emite sonidos repetidamente (p,m,b,g,o) 5-6 meses: El niño logra dar vueltas, para estimular la acción acuéstelo boca arriba y muéstrele el sonajero y muévalo hacia una parte del cuerpo. Ya logra agarrar los objetos con éxito. En el área de lenguaje, emite sonidos mientras juega solo y explora la cara de la mamá con vista y tacto. Empieza a masticar alimentos como la galleta.

6-7 meses: Se sienta sin apoyo por pocos segundos. Logra agarrar objetos pequeños presionándolo con el pulgar y el índice, para estimular esta acción ofrézcale al niño una gomita. Recupera los objetos que se le caen de la mano y comienza a combinar silabas (ma-ma). En el socioafectivo estimúlelo jugando “¿Dónde estoy? Aquí estoy”. En los hábitos el niño empieza a llevarse comida a la boca sin ayuda. 7-8 meses: Se pone de pie con apoyo. Busca objetos escondidos. En el área lenguaje, usa señas y gestos para comunicar lo que quiere. Reacciona maneras diferentes ante los extraños, este último tiene que ver con la calidad apego y con los estilos de crianza, un niño con buen apego y con un modo crianza autoritativo tiene más confianza en él y confía en su cuidador.

de de de de


8-9 meses: Suspende la actividad que realiza cuando se le dice que NO. Se observa en el espejo, lo toca o lo chupa. Demuestra preferencias ante la comida.

9-10 meses: El Intenta usar Repite lo que le muestra que que hizo. ordenes simples de gestos, al piso se le pide al a donde la mamá, puede dar un pedirlo de vuelta.

niño gatea. cuchara y plato. hace cuando se estuvo bien lo Responde a acompañadas colocarlo en el niño que llegue además se le juguete y luego 10-11 meses: Camina agarrado de la mano, unos cuatro pasitos. Golpea un cubo contra el otro y mantiene un cubo en cada mano. Reconoce la palabra adiós y el gesto que le acompaña. En el área socioafectiva se enoja cuando le quitan un juguete. En los hábitos, mete las manos en la comida ara llevárselos a la boca

11-12 meses: Se pone de pie agarrándose de un objeto. Logra meter y sacar los juguetes. Da afecto, estimúlelo con una muñeca a la cual cuide y abrace. Dice primeras palabras. Ya logra beber de una taza aunque con poco buen resultado.


1-2 años: Da pasos solo. Vocaliza entre dos a seis palabras. Reconoce a sus familiares, estimúlelo preguntándole donde se encuentra su mamá, su papá y entre otros familiares, y practica juego solitario o espectador. Trata de comer por si solo usando la cuchara Se baja de la silla sin ayuda. Puede construir torres con tres cubos. Sabe reconocer partes de su cuerpo, este se puede estimular mencionándole repetidamente el nombre de sus partes a la hora de bañarlo y de cambiarlo. Sigue ordenes largas (ve al comedor, agarra el plato que está en la mesa y me lo traes). Indica de manera verbal que su pañal se encuentra sucio. Son normales los berrinches al no conseguir lo deseado.

2-3 años: Al principio logra pararse en un solo pie con ayuda y más adelante logra mantenerse de pie con los talones juntos. Sabe señalar las partes del cuerpo Ya tiene la habilidad de construir frases. En el área socioafectivo empieza a realizar juegos paralelos y sociales. Sabe avisar cuando tiene ganas de orinar y usa solo la bacinilla. Reconoce la diferencia entre arriba y abajo. Conoce su nombre, estimúlelo repitiéndoselo varias veces.

3-4 años: Mantiene el equilibrio sobre un pie durante 8 segundos. Reconoce si los objetos son blandos o duros, estimúlelo con diferentes texturas. En el área de lenguaje observamos oraciones de cinco o siete palabras, Reconoce los sexos y sabe cuál es el de él. Se sabe lavar la cara solo. 4-5 años: El niño logra saltar hacia atrás, estimúlelo llevándolo al parque y mostrando recompensas. Toca con el pulgar los dedos de su mano, estimúlelo con la canción de los dedos para que reconozca cada uno de ellos. El niño logra dibujar una figura, estimúlelo trazando rayas y luego la figura, siempre muestre alegría al terminar el niño y felicítelo. En los juegos realiza los competitivos que requieren de más comprensión de reglas, estimúlelo jugando cada vez uno más difícil. Se puede vestir y desvestir solo.


5-6 años: El niño salta abriendo y cerrando las piernas, estimúlelo mostrando la acción y pidiendo que la repita. Puede contar de uno a diez, estimúlelo contando sus cubos de lego. Sabe conjugar en presente pasado y futuro, estimúlelo preguntándole la secuencia de cosas que hizo hoy y ayer y pregúntele por lo que hará mañana. Es importante en la Estimulación Temprana que los objetos presenten diferentes tamaños, formas, colores llamativos y vivos, texturas, sabores y olores para desarrollar al máximo sus sentidos y capacidades, además de llamar la atención del niño. Hay que evitar la habituación por lo cual es recomendable cambiar la cuna de lugar para que observe otras cosas, que su móvil presente varias figuras que se pueden rotar para que no pierda el iteres en ellas y descubra diferentes formas y colores. En una edad más avanzada, es de vital importancia que la madre le otorgue la atención adecuada y que premie por medio de buenas actitudes y comentarios los logros de su hijo. Debe de comprender que una mala señal el niño lo interpretara y no volverá a hacer a acción por lo cual tener cuidado en su escogencia, ya que, puede privar al hijo de ciertos aprendizajes.


¿Qué es la integración sensorial? Conozca la nueva modalidad de Estimulación Temprana El concepto de integración sensorial se basa en el modo que percibimos el mundo a través de nuestros sentidos, además nuestro sistema nervioso toma en cuenta la posición, fuerza de gravedad y movimiento para un mejor estudio de lo que nos rodea. El sentido del tacto es uno de los sentidos más importantes, a través de él aprendemos propiedades de los objetos que nos rodean. El tacto nos ayuda a, por ejemplo, buscar una linterna cuando se nos fue la luz, en este colabora además nuestra memoria sensorial. El tacto es uno de los sentidos más explotados en la Estimulación Temprana y del que se saca más provecho. El tacto además nos protege de peligros. El sentido vestibular: Corresponde al movimiento de ojos cabeza y cuerpo. Es esencial para la coordinación corporal. El sentido de propiocepción: Sentido de posición corporal. Nos posibilita el movimiento de por ejemplo nuestra pierna sin tener que observar el ambiente, ya que, la posición corporal de la persona se reajusta para prevenir accidentes. Signos de disfunción en la integración social. Hipersensibilidad: Puede ser al tacto, luces, movimientos y sonidos. Por ejemplo molestia a cierta textura, al cariño, a una tonalidad, entre otro. Retraso en el habla y en las habilidades motoras que ya para la etapa preescolar son evidentes.


De comportamiento cuando les es difícil adaptarse a lugares y situaciones, cuando reaccionan con mucha frustración y agresión y tratan de huir. Pobre autoestima: Es un niño que se ve perezoso, aburrido, con poco interés y considerado en la clase como un niño problemático. La integración sensorial en el Aula Multisensorial y de Relajación “terapia consiste en proporcionar y controlar el input sensorial, especialmente el input del sistema vestibular, músculos, articulaciones y la piel, de manera tal que el niño y la niña espontáneamente adquieran respuestas adaptadas que integren estas sensaciones” (Lázaro, Blasco y Lagranja, 2010, p. 324).

Se utiliza como base la pirámide a mostrar la que nos muestra los diferentes niveles por los que se debe de pasará para cumplir o desarrollar una habilidad. Se inicia con los sentidos antes expuestos para llegar a la punta que sería el aprendizaje académico. Cada nivel contempla lo que el siguiente nivel requiere para su buena ejecución. Si el niño muestra dificultad en alguno de los niveles se debe de reforzar el nivel anterior. Estimulación táctil: Estímulos superficiales que pasan por las diferentes capas de la piel. Jugar con objetos que produzcan contrastes. Estimulación con fibras ópticas: acercar fibras a los ojos, hacer pulseras, collares, jugar frete al espejo imitaciones. Estimulación colchoneta de vibromasajes: relaja físicamente pero se debe de dar una activación mental para esto hay que alentarlo con juegos.


Estimulación en columnas de burbuja: acercamiento con varias partes del cuerpo. Hacer fijaciones y seguimientos visuales, sentir vibraciones y realizar juegos de turnos. Estimulación en piscinas de bolas: La estimulación es proveniente del sonido que producen las bolas. Se juega con la propiocepción y visión. Hacer aparecer y desaparecer las diferentes partes del cuerpo. La coordinación visomotriz y la percepción táctil. Estimulación en el panel de luz y sonido: Es necesario acostumbrarlo a la oscuridad. Se le incentiva a producir sonido con su propio cuerpo a vocalizar sonidos. Producir estímulos sonoros Estimulación en el panel táctil: Verificar la colocación el sentido de propiocepción. Se trabaja la sensibilización y desensibilización si es el caso con la estimulación táctil. Es un trabajo pasivo y activo que se realiza con los ojos abiertos y con los ojos cerrados. Se busca que el niño capte las diferencias. Este servicio se encuentra más que todo en ámbito privado. El objetivo es llevar este servicio a toda población y poderlo coordinar efectivamente con el sistema educacional. Las terapias son fundamentales aplicarlas dentro de una secuencia o rutinas para asegurar el confort del niño, para que se sienta cómodo de volver a asistir. En estas terapias el niño puede mejorar su desarrollo y divertirse al mismo tiempo, haciendo el proceso de aprendizaje mucho más efectivo.


Llevando la estimulacion a casa

No más escusas mamá Una de las mayores imitantes para estimular es el factor de economía y transporte, ya no tiene que ser así, le llevamos el centro de estimulación a su casa. Con simples materiales como luces de navidad, cajas y semillas podemos realizar objetos que entretendrán a los niños y a la vez los estimulará.

Medias y brazaletes: Estos accesorios se realizan con medias y se le pega un juguete. El juguete debe de ser de bajo peso y se recomienda de colores vivos que le incentive el área visual, además que tengan diferentes texturas y sería ideal que realizan algún sonido al movimiento, así se le estimulara al niño el área lingüística y cognoscitiva. Lo brazaletes y medias le permitirán descubrir sus pies y manos.


Botellas que la botella formas y objetos, tener movilidad. tener diferentes

sensoriales: La idea es contenga diferentes que al revolverla puedan Los objetos deben de colores.

Libro sensorial: Se trabaja según la edad del niño y los logros a alcanzar. El libro posee una serie de actividades que incentivan aprendizaje, puede ir desde introducción de texturas hasta como amarrarse los cordones u operaciones matemáticas. Las actividades deben de permitir la repetición. El libro debe de presentar varias texturas y colores.

Maracas: A diferentes recipientes se le introduce diferentes materiales (semillas de arroz, de frijol, botones, entre otros) para que el niño pueda experimentar el objeto y disfrutar de diferentes sonidos y tonalidades, incítelo a moverlo más rápido y más lento para conseguir diferentes ritmos

Star box play: Consiste en una caja a la que se le adquiere a través de huecos luces que pueden ser las de navidad. La caja debe de tener un tamaño que le permita a su hijo sentirse cómodo y libre. La Star box play le permite al niño una estimulación visual y sensorial. El área visual esta relacionada con otras áreas como son la cognoscitiva, lingüística y motora.


Referencias: Beaudry Bellefeuille, I. (2013). El enfoque de la Integración Sensorial de la doctora Ayres. 10(17). Recuperado de

http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf Guía de padres para comprender la integración sensorial. (s.f). Hernandez Portuguez, R. (2013) Manual operativo para la evaluación y estimulación del crecimiento y desarrollo del niño. Editorial Universidad Estatal a Distancia: Costa Rica. Lázaro, A., Blasco, S. y Lagranja, A. (2010). La integración sensorial en el aula multisensorial y de relajación: estudio de dos casos. REIOP, 13 (4) Vidal Lucena, M (s.f) Estimulación Temprana de 0 a 6 años desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención. CEPE.sl: España. Woodhead y Oates (2012) Primera infancia perspectiva 7.Desarrollo del cerebro. The open university: Walton Hall


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.