Unnoticias # 69

Page 1

OTICIAS

OTICIAS

OTICIAS

OTICIAS

OTIC

Agosto 2006 / Número 69

OTICIAS

BOLETÍN DE LA VICERRECTORÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN

2006/02 recomenzando de puertas al futuro

Comienza un nuevo período académico, más de 1.400 estudiantes ingresaron a la Universidad y cinco nuevos decanos están al frente de las facultades desde hace más de un mes. Entre los retos que impone este semestre están no sólo el de salir adelante con las obligaciones académicas sino otros como asistir al cierre del Plan de Acción de la Sede 2004 – 2006 e iniciar la construcción de un nuevo Plan Global de Desarrollo para la Universidad, que por primera vez se hará con un alcance de diez años (2007 - 2017). La Oficina de Planeación prepara la socialización del Plan de Acción de la Sede 2004 - 2006 para finales del mes de agosto. Será una actividad en la que se dará cuenta del avance de los 23 proyectos incluidos en el Plan. Es de vital importancia que la comunidad académica participe de espacios como éstos y permanezca enterada de las necesidades institucionales que se han atendido durante los tres últimos años. Conocer lo que se ha hecho hasta ahora es un requisito fundamental para enriquecer el trabajo que corresponde adelantar durante Claustros y Colegiaturas, espacio creado para que los estamentos estudiantil y profesoral participen, logren acuerdos y presenten propuestas, para ser tenidas en cuenta en el Plan Global de Desarrollo de la Universidad. Pronto se hará el llamado y se espera la vinculación animosa de todos. La mayor de las disposiciones por parte de cada uno será garantía de éxito en los procesos que se avecinan y que deben afrontarse colectivamente, sin perder de vista nuestros intereses comunes como integrantes de la Universidad Nacional, Alma Máter de los colombianos. Además del cierre del Plan de Acción 2004-2006, y la construcción del Plan Global de Desarrollo de la Universidad 2007 – 2017, durante el segundo semestre acontecerán otras cosas importantes como es la celebración de los 139 años de la Universidad, un momento para regocijarnos, una semana para celebrar, y seguir en la tarea de enaltecer nuestra institución.

Investigador de la UN premiado

P A finales de junio inició la construcción del nuevo edificio para la Sección Salud y el Programa de Promoción y Prevención para el Bienestar. El edificio que se levanta al lado de Unisalud tendrá las condiciones necesarias para prestar un mejor servicio en asistencia a los estudiantes de la Sede y en educación a toda la comunidad universitaria. A él se trasladarán los profesionales hoy ubicados en el primer piso del bloque 21 y parte del personal que trabaja en el bloque 44.

por Asociación Internacional de Navegación

or su trabajo, revolucionario en el campo de la gestión de canales de navegación en puertos, el investigador Andrés Fernando Osorio Arias fue distinguido recientemente con el premio “Modesto Vigueras”, un galardón que anualmente entrega la Asociación Técnica de Puertos y Costas (ATPYC), Sección Española de la Asociación Internacional de Navegación. La investigación por la cual Osorio Arias se hizo acreedor al premio se llama “Desarrollo de un sistema basado en cámaras de video para hacer seguimiento de las actividades de dragado en los canales de navegación”, enmarcada dentro del proyecto europeo Coastview (www. thecoastviewproject.org). Se trata de una propuesta alternativa para hacer seguimiento del comportamiento de la sedimentación en las costas y hacer más eficiente la gestión portuaria. En su acervo profesional, Andrés Fernando Osorio, profesor de la Facultad de Minas, tiene más de 10 publicaciones en revistas internacionales y ha sido distinguido en varias oportunidades por sus trabajos en investigación. En 1999, por ejemplo, el gobierno español le otorgó el Premio Nacional de Medio Ambiente AQUA, en 2002 recibió la beca Investigadores Jóvenes que entrega la Fundación Leonardo Torres Quevedo, España.

Elección representantes profesorales

ante Consejos de Facultades

Mediante Resolución número 713 del 6 de julio de 2006, la Rectoría de la Universidad convoca a la elección de representantes profesorales ante los Consejos de Facultades para el período institucional comprendido entre el 1 de septiembre de 2006 y el 31 de agosto de 2008. Cronograma 1. Publicación de convocatoria: viernes 7 de julio de 2006. 2. Inscripción de aspirantes: hasta el miércoles 16 de agosto de 2006. En el horario de las 8:00 a las 17:00 horas, ante la Secretaría de cada Facultad. 3. Verificación de requisitos por parte de la Secretaría de Facultad: jueves 17 de agosto de 2006. 4. Publicación de listas de aspirantes acreditados: viernes 18 de agosto de 2006. 5. Presentación de programas a la comunidad profesoral por parte de los aspirantes: desde el martes 22 de agosto y hasta el martes 29 de agosto de 2006. 6. Votación: miércoles 30 de agosto de 2006, de las 8:00 a las 16:00 horas. 7. Escrutinios: miércoles 30 de agosto de 2006, a partir de las 16:00 horas. 8. Publicación de resultados: jueves 31 de agosto de 2006. Inició labores el proyecto “Elemento D”, que busca estandarizar la información de los activos fijos de la Sede.


OTICIAS

institucional

2

Universidad Nacional de Colombia primera en investigación según Colciencias Conocidos los resultados de la convocatoria nacional realizada por Colciencias, para la medición de grupos de investigación año 2006, la Universidad Nacional de Colombia aparece como el centro de educación superior con el mayor número de grupos ubicados en las categorías A, B y C. Éstos son los resultados:

INSTITUCIÓN Universidad Nacional de Colombia Universidad de Antioquia Universidad del Valle Universidad de los Andes Otras Total

El Rector, Moisés Wasserman Lerner, manifestó que éste “es un resultado excelente. Era difícil soñar algo mejor, tenemos cerca de 300 grupos clasificados en A, B y C, de ellos algo así como 149 en la categoría A (incluyendo los clasificados en convocatorias anteriores). Estamos cuadruplicando, más o menos, a la siguiente universidad en el número de grupos A. Creo que es realmente una muestra de que la Universidad Nacional de Colombia está haciendo lo que debe hacer, respondiéndole al país en lo que éste espera de ella”. Del total de grupos de la Universidad Nacional clasificados en esta última convocatoria, la Sede Medellín aparece representada de la siguiente forma: Categoría A: 20 grupos Categoría B: 11 grupos Categoría C: 8 grupos

A 133 37 39 48 290 547

B 92 23 21 24 343 503

C 48 16 199 144 290 387

Las categorías A, B y C son un instrumento con el que Colciencias mide los grupos de investigación de todo el país. Estas categorías hablan de aspectos tales como la calidad de las investigaciones adelantadas, como del nivel de los investigadores que integran los grupos. La categoría A es la más alta que ha establecido Colciencias para medir a un grupo, le siguen la categoría B, que corresponde a un nivel intermedio y la C a uno más bajo, más no por ello menos meritorio que el resto. Hay que tener en cuenta que no todos los grupos inscritos ante Colciencias están clasificados. Muchos son reconocidos más no están todavía dentro de una de estas tres categorías.

Grupos de la Sede Medellín clasificados por Colciencias en la última convocatoria

Grupos Interinstitucionales

Durante el 2006 la Sede Medellín invirtió en investigación una cifra cercana a los 5.000 millones de pesos.


institucional

3

OTICIAS

Nuevos Directivos Nuevas personas se han unido al equipo de trabajo que dirige el Vicerrector Óscar Almario García. Se incorporaron al equipo directivo los profesores José Vidal y Walter Osorio, como directores de la Oficina de Planeación y de la Dirección de Investigaciones -Dime-, respectivamente. En el próximo UNoticias ampliaremos la información sobre dos nuevos nombramientos: Secretario de Sede, profesor Carlos Alfredo Salazar Molina, y el Director de Extensión, profesor Ángel de Jesús Múnera Pineda.

José Vidal Betancur V. Es Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, profesor de cátedra de la Facultad de Minas, en la que también ha sido miembro del Consejo de la Facultad y Director de la Escuela Ingeniería de la Organización. Trabajó en Cadenalco S.A. donde se desempeñó como director de los Departamentos de Análisis Comercial y de Recursos Financieros. Posteriormente se vinculó a Avianca S.A. como Tesorero General. Fue asesor organizacional, y socio fundador del Grupo Consultor Alianza S.A., con sede en Medellín. El propósito central de la gestión con su equipo de trabajo, es prestar de manera permanente asesoría a la Sede en lo referente al sistema de planeación, conformado entre otros instrumentos por el Plan Global de Desarrollo, el Plan de Acción de la Sede, el Banco de Proyectos, indicadores de gestión, etc. Le interesa que la planeación se incorpore José Vidal Betancur, Director de Planeación. como un proceso continuo en todas las dependencias de la Sede, bajo la perspectiva de una planeación participativa y estratégica, buscando en lo posible la formulación de unas políticas de largo plazo que estén en función del avance del conocimiento y de las exigencias y variaciones del entorno en que se desenvuelve la Universidad.

Walter Osorio Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, tiene un Master of Science in Agronomy and soil Science de la Universidad de Hawaii y es candidato a Doctor en Agronomy and soil Science en la misma institución. Desde 1.992 está vinculado a la Facultad de Ciencias, de la cual es profesor asociado. Dirigió la Escuela de Geociencias entre 2004 y 2005 y actualmente es Director del grupo de investigación en Microbiología del Suelo. En el corto plazo el profesor Walter se propone aumentar los niveles de gestión presupuestal y trabajar en una propuesta del Plan de Investigaciones de la Sede para la construcción del Plan Global de Desarrollo de la Universidad. En el largo plazo, considera que es necesario trabajar en la definición de algunos aspectos que permitirían una mayor descentralización de la gestión de la investigación, apoyándose para ello en un sistema de méritos. También está entre sus planes simplificar los procesos administrativos para la asignación presupuestal; aumentar los recursos para la movilidad de investigadores, tanto los de la Universidad que viajan hacia otras instituciones como la de los de afuera que vienen a la Universidad; fortalecer la gestión editorial de los resultados de investigación y crear el Walter Osorio, Director DIME seminario permanente de investigación en áreas temáticas específicas que posibiliten el trabajo interdisciplinario pero que tengan a la vez un alto potencial de desarrollo e impacto en la sociedad.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

abre nueva maestría

U

n nuevo programa de posgrado ofrece a la comunidad académica y científica nacional la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Se trata de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, aprobada por el Consejo Superior Universitario Mediante el Acuerdo 036 de 2006 (Acta 013 del 9 de mayo). Este nuevo programa es resultado de la “evolución natural de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos”, según aseguró el profesor Carlos Julio Márquez, Director del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos; es la consolidación del trabajo en la Especialización que lleva 11 cohortes, lo que les permite dar un paso para fortalecer el componente investigativo, ahora con la nueva Maestría. El propósito de la Maestría es hacer aportes científicos y tecnológicos al desarrollo nutricional y agroindustrial del país. Fortalecer el recurso humano con las bases teórico-prácticas, relacionadas con la producción científica y la innovación tecnológica, necesarias para abordar en el área de la ciencia y la tecnología de alimentos los problemas agroalimentarios del país. La Maestría, con una duración de cuatro semestres académicos, desarrolla un perfil investigativo. Trabaja tres líneas de Investigación: Ciencia de los Alimentos, Propiedades Bioingenieriles de los Alimentos y Tecnología de los Alimentos. El inicio de las clases está programado para el primer semestre de 2007. Las preinscripciones se abrirán durante el segundo semestre de este año.

La Escuela Guardería de la Universidad Nacional entró en proceso de remodelación para ofrecer un mejor servicio a los niños que estudian en ella.


OTICIAS

institucional

4

Visitó la Sede delegado de la Universidad Politécnica de Valencia, España La visita del Doctor Carlos Gracia López a la Sede fue motivada por el alto rendimiento de los doctores colombianos, algunos de ellos profesores de la Sede, que en varios años se han desplazado a la Universidad Politécnica de Valencia. Su presencia tenía el propósito de establecer nuevos vínculos académicos con proyectos comunes, que permitan en adelante, intercambiar experiencias en el campo investigativo y académico y facilitar nuevas movilidades de docentes y estudiantes de pre y posgrado entre esta universidad española y la Universidad Nacional de Colombia.

De izquierda a derecha, Director del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos, Carlos Julio Márquez Cardozo; Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Rómulo Cartagena Valenzuela; Vicerrector de Investigación de la Universidad, Horacio Torres; Doctor Carlos Gracia López, de la Universidad Politécnica de Valencia; y el Vicerrector de la Sede, profesor Óscar Almario García.

El investigador fue recibido en el Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, con cuyos docentes e investigadores tuvo la oportunidad de interactuar. Conoció los espacios en los que nuestros investigadores realizan sus actividades como laboratorios y los centros agropecuarios. Se conoció que uno de los primeros resultados de este acercamiento, es la realización de una pasantía por parte de uno de nuestros docentes en la institución española, a partir del primer semestre de 2007.

Presentando informe

L

a Dirección Académica presentó un informe del período intersemestral vivido entre el 6 de junio y el 8 de julio. Un tiempo durante el cual estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, adelantaron de forma intensiva asignaturas de su plan de estudios.

Entre las razones para programar períodos intersemestrales en la Sede, como el que terminó, la Dirección Académica resalta las siguientes: disminuir el tiempo de períodos para la realización del plan de estudios; incidir en los indicadores de deserción y permanencia en la Universidad; poner a prueba nuevas modalidades de enseñanza teniendo en cuenta la intensidad de los cursos ofrecidos; y mejorar institucionalmente el empleo del tiempo y de los recursos de infraestructura y humanos. Es la segunda vez en seis años que la Universidad programa estos cursos conocidos en el contexto internacional como cursos de verano. A continuación, apartes extraídos del Informe de la Dirección Académica: Evaluación Cuantitativa: • La Sede ofreció durante el período 82 asignaturas que corresponden aproximadamente al 7% del total de las que se programan regularmente. • La Facultad de Minas y el Centro de Idiomas ofrecieron aproximadamente el 90% de los cursos. • Del total de asignaturas, el 34% fueron programadas por el Centro de Idiomas, facilitando el cumplimiento del requisito de segunda lengua para optar las titulaciones de pregrado. • Accedieron a los cursos 1463 estudiantes que representan aproximadamente el 16% de la matrícula en el primer semestre de 2006. • El costo del período fue de $66.613.298 de los cuales el 70% corresponden a los cursos del Centro de Idiomas. Evaluación Cualitativa: • El ofrecimiento de período es académicamente significativo y contribuyó parcialmente al cumplimiento de proponer una oferta académica flexible. La programación del intersemestral contribuye a generar, tanto en los estudiantes como profesores, una cultura académica alrededor del mismo lo que facilitará en el mediano plazo su incorporación a la planeación institucional (programación académica, programas de trabajo de los docentes).

del período intersemestral 2006 • No hubo propuestas importantes en los cursos que tienen altos índices de reprobación (Matemáticas I, Geometría, Matemáticas II, Algebra Lineal, Física I, según el informe general de rendimiento académico del Semestre 02-2005 de la Oficina de Planeación de la Sede). Este hecho se constituyó en la mayor debilidad de la oferta. Vale la pena anotar que la Escuela de Matemáticas apoyó durante este período el proceso de inducción a los estudiantes admitidos. • La nominación del período como 02-2006 puede generar interpretaciones confusas, adicionalmente da lugar a un nuevo período, lo cual suma al número de semestres académicos que cursa un estudiante. Es preferible conservar el nombre de intersemestral o simplemente ofrecer cursos de vacaciones. Estos pueden tratarse como asignaturas incluidas en el semestre regular. En este período fue consistente con el pago que debieron efectuar los estudiantes para el registro. Recomendaciones: • Incorporarlo a la programación regular del calendario académico de tal modo que se “visibilice” tanto para estudiantes como docentes. • Las Escuelas deben preverlo en el primer semestre académico de cada año de tal modo que la planeación permita ampliar la oferta, en cursos de mayor impacto (Matemáticas, Física, Química y Dibujo Asistido por Computador) y los docentes programen adicionalmente su tiempo. • La Sede puede fijarse como meta programar en estos períodos al menos el 20% de las asignaturas (240) y el 10% de los grupos (270). En el Semestre 03-2006 se programaron en total 1209 asignaturas de pregrado y posgrado que corresponden a 2706 grupos. • Solicitar al nivel central el cambio en las denominaciones del período (SIA). • Armonizar y complementar las reglamentaciones de la Sede en consonancia con el Reglamento Estudiantil.

Por estos días se realizan en la Sede las VI Olimpiadas Deportivas de Docentes y Empleados.


institucional

OTICIAS

5

13 ideas de negocio de la UN ganaron concurso “Cultura E” del Municipio de Medellín El acto de premiación fue el 23 de junio. Días después la Universidad felicitó a los ganadores en acto especial y el empresarismo. En ésta, la cuarta versión del Las 13 ideas premiadas hacen parte concurso, se recibieron un total de seis de las nueve categorías de 580 ideas de negocios de toda convocadas y corresponden a la ciudad, de las cuales 120 fueron sectores estratégicos para impulsar semifinalistas y de esas salieron las el desarrollo de Medellín: confección, 51 ganadoras. agroindustrial, construcción, salud, En un sencillo acto que tuvo lugar turismo y eventos, forestal, software, en el auditorio “Bienestar”, con energía y servicios públicos y la presencia de los ganadores, Bionegocios. algunos de sus familiares y amigos, Premios para los ganadores: Los directivos, entre ellos el Vicerrector ganadores reciben asesoría y Óscar Almario García, el Director consultoría para el mejoramiento de Bienestar Universitario Juan de sus planes de negocio; Camilo Restrepo y el equipo de acompañamiento en el desarrollo Emprendimiento Empresarial; la Universidad felicitó a los ganadores Acto de reconocimiento a los ganadores de los prototipos requeridos para la validación comercial del por este logro con el que aumentan producto y/o servicios propuestos por el plan de negocio, los centros sus posibilidades de convertirse en empresarios. El Vicerrector los invitó a que sean corresponsables en la tarea de de desarrollo tecnológico, el Sena y los centros de educación superior; difundir la cultura del emprendimiento al interior de la Universidad, la podrán participar en programas de acceso a mercados, tales como: que hasta ahora ha sabido asumir con muy buenos resultados la Unidad ferias, misiones comerciales y salones de proveedores; y contarán con de Emprendimiento Empresarial, adscrita a Bienestar Universitario, acompañamiento en la búsqueda de los recursos financieros requeridos hasta el punto que su trabajo es tomado como referente por otras para la puesta en marcha de sus empresas. La ideas de negocio ganadoras instituciones que comienzan a desarrollar sus políticas y las condiciones son las siguientes: necesarias para promover en su interior los temas del emprendimiento

NOMBRE IDEA GANADORA

Convocatoria Revista Kabái

1 2

Interesada en que la comunidad universitaria participe activamente en los espacios académicos existentes en la Universidad, la Revista Kabái, de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, convoca a los profesores, estudiantes, trabajadores y demás personas interesadas, para que presenten sus trabajos para la edición 16 de la publicación. El tema central que se abordará en este número es: “Latinoamérica en el siglo XXI”. Recepción de trabajos: Entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de 2006. E-mail:kabairevista@yahoo.com.ar Oficina estudiantil, Bloque 46 oficina 109.

3 4 5

6 7

CLUSTER BIONEGOCIOS Cría y comercialización de mariposas Cireprotech Servicios de asesoría, capacitación e investigación en los procedimientos de vanguardia en biotecnología de reproducción animal

CONTACTO almarin@unal.edu.co apareja@unalmed.edu.co

Vittagua jggranda@unalmed.edu.co CLUSTER ALIMENTOS Cremas Líquidas listas para servir hcastano@farmacia.udea.edu.co CLUSTER PRODUCTOS AMBIENTALES Construforma Manufactura de la guadua como lufemo@terra.com.co materia prima única con el fin de obtener la tablilla o pisos de guadua. CLUSTER CONFECCIÓN ÓN Diseño y construcción de sistemas automáticos para la reconversión de equipos de confección. Logismaquila Logística enfocada al sector de la confección. Servicio de ingeniería a la logística de los talleres de confecciones

8

CLUSTER ENERGÍA Y SERVICIOS PÚBLICOS Polímero natural para el tratamiento de agua

9

Producción de aisladores poliméricos

10

Colcircuitos

CLUSTER SOFTWARE 11 Integral Domus International El servicio de asesoría en digitalización de hogares e implementar en las viviendas proyectos domóticos. 12

Cityweb Servicios de asesoría y consultoría para la transformación de la gestión pública, mediante la integración de plataformas tecnológicas, el desarrollo de Talento Humano y aplicación de las mejores prácticas en la Nueva Gestión Pública.

13

Unidades inteligentes de inversión

felo345@yahoo.es logismaquila@yahoo.es

acuazul@epm.net.co donaldomosquera@yahoo.com nandovelez@yahoo.com jjaguir0@unal.edu.co

gerencia@citywebcolombia.com

www.capitalinteligente.com

El 31 de julio se posesionó el tercer grupo de docentes de la convocatoria Relevo Generacional 2017.


OTICIAS OTICIAS

ev entos

6

IV Festival Internacional En el marco de la Feria de las Flores, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, organiza por cuarta ocasión el Festival Internacional de Música de Cámara de Compositores Colombianos. Un certamen por el rescate de nuestros valores musicales representados en las creaciones de nuestros compositores.

Concierto durante la tercera versión del festival, en el 2005

El IV Festival Internacional de Música de Cámara de Compositores Colombianos es organizado con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Secretaría de Educación de Medellín y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA. Mayores Informes: Teléfono: 4309599. E-mail: niholgui@unalmed.edu.co

La Sede realizará

de Música de Cámara Programación Agosto 1: Concierto inaugural como homenaje a los compositores colombianos: Blas Emilio Atehortúa, Gustavo Yepes, Sergio Mesa, Andrés Posada y Juan Domingo Córdoba. Obras musicales que interpretará el Trío Caracas de Venezuela. Agosto 2: Se presentarán piezas de los maestros Gonzalo Vidal, Roberto Pineda Duque y Blas Emilio Atehortúa; nuevamente de la mano del Trío Caracas de Venezuela. Agosto 3: Obras de Pedro Pablo Santamaría, Luís Antonio Escobar, Sergio Mesa y Gonzalo Vidal. Presentación a cargo del Cuarteto de cuerdas Santa Fe. Agosto 4: Clausura. Estará la pianista bogotana Blanca Uribe con obras de Gonzalo Vidal, Luis Carlos Figueroa, Jacqueline Nova, Antonio María Valencia y Blas Emilio Atehortúa. Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe Hora: 7:30 p.m. Boletería: $20.000, $10.000. Descuento del 50% para los estudiantes con carné vigente. Taquillas del teatro.

el Día del Bachiller

Se espera que más de 8 mil estudiantes de 10 y 11 grado de bachillerato participen este 16 de agosto del “Día del Bachiller”, una jornada que la Universidad organiza desde hace más de 10 años, en la que los jóvenes participan de charlas, visitas guiadas y otras actividades; conocen la oferta académica de la Sede; además de información sobre los beneficios que representa ser parte de la comunidad de la Universidad Nacional de Colombia. La invitación es abierta a todos los estudiantes próximos a graduarse de bachillerato, matriculados en colegios oficiales y privados del área metropolitana y demás municipios del departamento. Informes: Oficina de Bienestar Universitario. Teléfono: 4309601

Las mujeres en la ingeniería Informes: Correo electrónico: wiemedellin@ieee.org. Página web de la IEEE: http://www.ieee.org Conferencias: 2 de agosto: Apertura de la WIE, conferencia “El placer de jugar con la voz, el cuerpo y la emoción”. CS Maribel Salazar. Lugar: Auditorio Félix Henao Botero. Bloque de Ingenierías. Universidad Pontifica Bolivariana. Hora: De 6:30 p.m. a 8:30 p.m. 16 de agosto: “Manejo de la afectividad femenina”. Dra. Clemencia Mejia. Lugar: Bloque 38. Aula 125. Hora: De 6:30 p.m. a 8:30 p.m. 30 de agosto: “La importancia de los idiomas en la Ingeniería”. Dr. Entre las actividades que realiza la WIE se cuentan Eugenio Betancur. conferencias y capacitaciones en las que se abordan los Lugar: Bloque 38. Aula 125. Hora: De 6:30 p.m. a 8:30 p.m. componentes motivacional, académico, profesional, y laboral.

ooo

o j

El 2 de agosto será el lanzamiento en Medellín de la WIE (Women in Engineering), un programa de cobertura mundial que hace parte de IEEE (The Institute of Electrical and Electronic Engineers), el instituto de ingenieros más grande del mundo; integrado por cerca de 365.000 miembros en 150 países. La WIE fue creada para posibilitar a las mujeres ingenieras mejores condiciones para el ejercicio de esta profesión. Esta asociación las apoya en la consecución de empleo y estimula el estudio de la ingeniería entre las mujeres, ofreciéndoles esta carrera como alternativa para su vida profesional.

o

oo

Banda LA REPUBLICA, salsa, latin jazz y música colombiana este viernes 4 de agosto a las 5:00 p.m. en las escalinatas de la Facultad de Arquitectura.


bi enestar

Perfil epidemiológico

A los más de 2.000 estudiantes que iniciaron su carrera en el primer y segundo semestre de este año ya se les realizó la historia clínica integral El primer perfil epidemiológico se realizó teniendo en cuenta la información contenida en las historias de 1.164 estudiantes que ingresaron a la Universidad el primer semestre de 2006 La Universidad Nacional, Sede Medellín, es pionera en el país en la aplicación de este tipo de metodologías Una nueva herramienta para conocer los problemas de salud de los estudiantes que ingresan a la Universidad, y sobre los factores de riesgo más comunes entre esta población, se viene aplicando desde el primer semestre de 2006 a los estudiantes matriculados en las 25 carreras de pregrado de la Sede. Se trata de un modelo de historia clínica integral que contiene información completa (identificación del estudiante, aspectos psicosociales, aspectos biofísicos y salud oral), insumo importante en la construcción de un perfil epidemiológico que dé cuenta de las enfermedades a las que son más propensos los estudiantes de la Sede, teniendo en cuenta factores tales como su historia personal, familiar, y factores de riesgo a los que se ven expuestos como son los ambientales, e incluso conductas de riesgo como la tenencia de relaciones sexuales sin protección y prácticas adictivas como el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción.

7

OTICIAS OTICIAS

para la salud de los estudiantes • La población presenta prevalencias altas de consumo de licor, licor hasta la embriaguez y consumo de energizantes como sustancias legales; consumen marihuana el 7,5% de los hombres y el 1,9% de las mujeres. • El promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales de la población es de 15 años y algunos a partir de los 12 años. • El 20,6% de la población masculina y el 17,7% de la población femenina no planifica. • El 44,3% del total de la población utiliza los preservativos algunas veces o nunca. • El 29% de la población no practica ningún deporte y el 41,9% ocasionalmente. • El 55,0% de la población estudiantil ha sido evaluada con problemas visuales. • Tienen sobrepeso el 8,8% de la población y deficiencia nutricional grado 2 y 3 el 4,0%. • No utilizan seda dental el 29,4% de los hombres y el 17,1% de las mujeres.

El perfil epidemiológico construido a partir de las historias clínicas integrales se tiene en cuenta para el desarrollo de los planes de promoción y prevención para el bienestar estudiantil. Se constituye en herramienta valiosa en la identificación de las necesidades en salud de los jóvenes y la mejor forma de contribuir a su satisfacción el tiempo que permanezcan en calidad de estudiantes de la Universidad. Según Bienestar Universitario, está previsto realizar cada semestre el perfil a los estudiantes que inician el primer semestre. La meta es lograr construir un perfil para el ciento por ciento de la población estudiantil de la Sede. Adicionalmente, Promoción y Prevención para el Bienestar prevé implementar otras herramientas para medir el impacto y hacer el debido seguimiento a esta novedosa iniciativa. Sobre el perfil “El perfil epidemiológico está definido como la frecuencia y distribución de algunos eventos y hechos relacionados con la salud de las poblaciones, de acuerdo con el lugar, el tiempo y las personas. Así la epidemiología es una disciplina que se encarga de estudiar la distribución, la frecuencia y los determinantes de la salud de las poblaciones y se interesa por conocer las causas de los estados de salud para poder ejercer control, propiciando los buenos y evitando los malos estados de salud. A pesar de que el perfil epidemiológico no alcanza a comprender las etiologías de los fenómenos de la salud, si describe con frecuencias y distribuciones, tres aspectos fundamentales: el lugar donde ocurren los hechos, el tiempo en que ellos ocurren y las personas con un conjunto de características o rasgos que son diferentes de persona a persona, como lo son edad, el género, la situación socio-económica, el nivel educativo, etc”: Gustavo Alonso García, Epidemiólogo Clínico y docente investigador en salud.

Vacunación simbólica el Día Mundial Sin Cigarrillo La Universidad se vinculó a la celebración del Día Mundial Sin Cigarrillo. El Programa Promoción y Prevención para el Bienestar organizó varias actividades, entre ellas la vacunación simbólica contra el cigarrillo. La gente de la U participó de esta actividad con la que se generó conciencia sobre lo conveniente de mantener libres de humo espacios comunes de la Institución como aulas de clase, zonas de estudio, cafeterías, oficinas, bibliotecas, laboratorios, entre otros. Durante el recorrido de la caravana de vacunadores, fue común escuchar expresiones de apoyo por parte de estudiantes, profesores, empleados, trabajadores y directivos para con este tipo de actividades que buscan sensibilizar sobre la importancia de mantener un buen estado de salud, mediante el no consumo de cigarrillo, cuyo humo contiene sustancias altamente nocivas que tras ingresar a nuestro organismo (el de los fumadores pasivos y activos), aumentan las posibilidades de padecer enfermedades respiratorias, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Algunos hallazgos (Datos de perfil epidemiológico de los estudiantes que ingresaron a la Universidad en el primer semestre de 2006) Total personas estudiadas: 1.164 Total mujeres: 376 Total hombres: 788 Edades: Entre los 15 y los 25 años (98.3%). Entre 26 y 48 años (1,7%) Estratos socioeconómicos: En su mayoría, de los estratos 2,3 y 4 Proveniencia geográfica: 28 de los 32 departamentos del país. • El 29,9% de las familias reciben un ingreso mensual de uno y menos salarios mínimos. • El 5,8% de la población eligió la carrera por la facilidad de ingreso y el 0,2% por presión familiar. • Presentan poca habilidad para hablar en público, el 56,8%. • Poca habilidad para elaborar textos escritos, la tienen el 26,9% de la población.

Edgar Cadavid Calderón, Director Administrativo de la Sede, fue uno de los empleados en vacunarse simbólicamente contra el cigarrillo.

La Facultad de Arquitectura invita a toda la comunidad universitaria a participar en la conmemoración de sus 60 años.


OTICIAS OTICIA S

S vedades Ino

8

Dos nuevas especializaciones ofrece Escuela de Construcción

H

asta el 15 de agosto va el plazo para que los profesionales interesados se preinscriban en las especializaciones que la Escuela de Construcción de la Facultad de Arquitectura ofrece a partir de este semestre, y cuyo inicio esta programado para el primer semestre de 2007. Se trata de la “Especialización en Patología de la Edificación y Técnicas de Intervención y Prevención” y de la “Especialización en Interventoría de Proyectos y Obra”. Especialización en Patología de la Edificación y Técnicas de Intervención y Prevención Está orientada a desarrollar capacidades en los profesionales para resolver problemas en el campo de la patología de la edificación y técnicas de intervención y prevención a los problemas patológicos en las edificaciones, realizar diagnósticos con soporte técnico y científico y plantear alternativas de intervención y prevención que permitan mantener la seguridad y funcionalidad de las edificaciones. Perfil del aspirante El programa de especialización está dirigida a profesionales del campo de la Construcción, Arquitectos, Arquitectos Constructores, Ingenieros y en general profesionales vinculados al sector de la construcción, diseño y ejecución de obras, que deseen actualizar sus conocimientos Especialización en Interventoría de Proyectos y Obra Pretende formar en los principios jurídicos, administrativos y técnicos para que los profesionales de la Construcción, Arquitectura, Ingeniería Civil, y otras áreas afines puedan desempeñarse en el oficio de interventor y participen en la planeación, revisión y control de las actividades que hacen parte de la realización de un proyecto o de una obra. Perfil del aspirante Está dirigida a profesionales del ramo de la construcción, bien sean Arquitectos Constructores, Arquitectos, Ingenieros, Abogados y otros profesionales que tengan que ver con este campo, que se puedan desempeñar tanto en empresas privadas como públicas, como especialistas en la interventoría, supervisión de obras y proyectos. Mayores informes: Oficina Especializaciones Escuela de Construcción. Facultad de Arquitectura, Bloque 24. Oficina N°411. Teléfonos: 4309437 – 4309421. E-mail: epatologia@unalmed.edu.co

Son cubano y bolero en UN Radio

Inscripciones abiertas para cursos de manualidades

Dos nuevas entradas se escuchan en UN Radio desde el mes pasado. Son “Del Songorocosongo al son para un sonero” y “Conversación en tiempo de bolero”. Sintoníselos en los 100.4fm y disfrute de la mejor música en UN Radio, en la onda cultural de Medellín.

Hasta el 11 de Agosto hay plazo para preinscribirse en los cursos de manualidades que la Dirección de Bienestar Universitario, con el apoyo de Comfama, ofrece a toda la comunidad universitaria.

Del Songorocosongo al Son para un Sonero: Son y bolero son las mezclas que le dan vida a las leyendas, grupos, orquestas, compositores y cantantes que hicieron parte de la época de oro del bolero y que a través de los años se han consolidado como verdaderos ídolos irremplazables de la música popular latina. Horario de Emisión: Jueves 7:00 p.m.

Opciones de cursos: Empaques decorativos, Decoración con papel, Telas y servilletas, Elaboración de collares y accesorios, Figuras tejidas con chaquiras y perlas y Tarjetería. Horarios: 12 m. o 6:00 p.m. un día a la semana Preinscripción: Oficinas de Bienestar Universitario en jornada continua. Inicio de clases: 28 de agosto

Conversación en Tiempo de Bolero: Es un programa que explora el gusto y la pasión por uno de los géneros más importantes de nuestra música: el bolero. Testimonios, historias y música de los compositores e intérpretes que han forjado este género romántico, nocturno y centenario. Horario de Emisión: Domingos 9:00 p.m.

Oportunamente se dará a conocer información sobre los costos, fechas y formas de pago.

¿Ya visitaste la nueva página web de la Facultad de Arquitectura? www.unalmed.edu.co/~faseacad


OTICIAS

OTICIAS

OTICIAS

Agosto 2006 / Número 69

OTICIAS

OTIC

CLAUSTROS Y COLEGIATURAS CLAUSTROS Y COLEGIATURAS

OTICIAS

El colectivo emprende su viaje por el Campus

C

BOLETÍN DE LA VICERRECTORÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN

Carta a la comunidad universitaria Claustros y Colegiaturas

Sean el Norte

C

C

Medellín, 25 de julio de 2006 Apreciados profesores, estudiantes y empleados: Al iniciar las actividades del 02-2006, me permito llamar respetuosamente su atención sobre la importancia de este período académico y sus expectativas. En efecto, tenemos una apretada pero interesante agenda de discusión y trabajo, que demanda nuestra mayor participación, concentración y eficacia. Este semestre debemos aprobar el presupuesto de Sede 2007, realizar los Claustros y Colegiaturas para retomar la reflexión sobre las perspectivas académicas, de investigación e institucionales de la Universidad, participar de la construcción del Plan de Desarrollo de Sede como parte del Plan Global de la Universidad Nacional de Colombia 2007– 2017 y llevar a cabo la Semana Universitaria. Todo ello sin descuidar el cumplimiento de nuestros fines misionales.

T

C

Que la palabra y los argumentos oma la brújula y guíate por las ideas

Los invito, pues, a hacer parte de estos escenarios y procesos con la convicción de que todos contamos para fortalecer y engrandecer la Universidad.

C

C Sigue la ruta

C

ÓSCAR ALMARIO GARCÍA Vicerrector

C OLEGIATURAS

LAUSTROS Y C

cl austros

C

Atentamente,

8

OTICIAS

La normatividad de los claustros se encuentra en el Capítulo VII del Estatuto General. En el Acuerdo No. 013 de 2001 del Consejo Superior Universitario.


OTICIAS

cl austros

2

Claustros y Colegiaturas una mirada del presente con visión al futuro

claUsTRoS Y cOle giat ura s

laustros y colgiaturas

E

l anterior Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia (Acuerdo 13 de 1999) creó un mecanismo de consulta y participación de la comunidad académica recurriendo a dos nombres con gran contenido histórico: los claustros y las colegiaturas. Estos términos se originaron en la sociedad medieval, cuando la reflexión académica y la producción de conocimiento se hacían en los monasterios, por lo general de clausura, de allí el nombre de claustro. Éste era un lugar de encierro, estudio, oración y trabajo de los monjes. Las universidades aparecieron como instituciones independientes de las cátedras o aulas anexas a las iglesias y catedrales, en donde se conservaba el conocimiento colectivo y se impartía instrucción académica, como la enseñanza de la lectura, la escritura y las operaciones matemáticas básicas, etc. Así, la noción de claustro se ajustó a una acepción derivada de la monacal: diferenciar el conjunto de individuos doctos que impartían instrucción. De allí procede la idea de que los claustros son el conjunto conformado por rector, docentes y facultativos de las universidades. El término colegiatura, surgido igualmente en este contexto, sirvió para describir a los grupos de iniciados en una actividad, que se encuentran subordinados jerárquicamente a un superior o a un claustro, en una comunidad religiosa o educativa. A comienzos de la Edad Moderna, surgieron otras fuentes de apoyo e interés en el conocimiento de la naturaleza, diferentes de las eclesiásticas, tales como las cortes de los príncipes que propugnaban por un conocimiento útil para los nacientes estados nacionales y para la vida civil. En el período de lucha entre la Reforma y la Contrarreforma, entre los siglos XVI y XVIII, las universidades contrarreformistas ibéricas e italianas siguieron

el modelo tradicional de organización y jerarquización por claustros y colegiaturas, mientras que las universidades luteranas y calvinistas, en general, rompieron con esa tradición. Lo que estaba en juego era la legitimidad de la autoridad papal católica en el orden político y diversas concepciones del conocimiento en su relación con el orden social. Floreció el escepticismo sobre las formas tradicionales de conocer, basadas en la tradición jerárquica, y aparecieron nuevos métodos y nuevas instituciones como las academias y sociedades científicas que privilegiaban el conocimiento práctico y las artes liberales. Aunque estas instituciones a su vez crearon nuevas jerarquías que también reclamaban la legitimidad y la autoridad del saber, dicha autoridad se cimentaba en la capacidad efectiva de contribuir al conocimiento más que en el hecho de ocupar posiciones preestablecidas que muy poco se veían afectadas por los resultados de áridas disputas escolásticas. La tradición de claustros y colegiaturas surgió en la Universidad Nacional en 1999, bajo la rectoría del profesor Víctor Manuel Moncayo, como una figura de consulta a la comunidad académica, no decisoria, para conocer y debatir el plan de desarrollo, cada tres años, al comienzo de cada período rectoral. Los Claustros han de ser una ocasión para proponer soluciones y construir, entre todos, caminos de acción para fortalecer la Universidad en su carácter público y hacerla más moderna, pertinente y comprometida con la sociedad colombiana. Éste es el genuino espíritu universitario que anima la institución de los claustros desde su creación en 1999. VARIAS DEFINICIONES ETIMOLÓGICAS E HISTÓRICAS Históricamente un claustro está relacionado con un lugar físico, un patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería. El claustro está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio. Cada galería toma el nombre de panda y en cada panda se distribuyen los distintos espacios necesarios para la vida monacal o catedralicia. Suele ser lugar de recogimiento, de reflexión y pensamiento profundo. En la panda se hallaba casi siempre una pequeña estancia que servía como estudio o biblioteca, independientemente de la gran biblioteca que tenían algunos monasterios importantes. A continuación se hallaba la sala capitular, pieza que se consideraba de gran importancia y que generalmente se construía con rica ornamentación arquitectónica. Era el lugar de reunión de la comunidad, donde se leían los capítulos de la regla de la orden y donde el abad organizaba las distintas tareas a seguir por los monjes. Esta relación histórica con un espacio dedicado al pensamiento y a la evaluación de la comunidad, sus acciones presentes y futuras, es un claro ejemplo de cómo el nombre en distintos momentos siempre ha recurrido a las ideas, la palabra y el pensamiento como elementos para poner en común las más importantes decisiones y determinaciones de un colectivo. Fuente de Información: Datos históricos, Carta Universitaria No. 12. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2006.

Rector: Moisés Wasserman Lerner - Vicerrector de Sede: Óscar Almario García Coordina: Oficina de Comunicaciones y Divulgación Cultural Teléfono: 439 95 67 - Fax: 230 94 63 Sitio Web: www.unalmed.edu.co - E-mail: unoticias@unalmed.edu.co


cl austros

3

OTICIAS

¿Cómo define la Real Academia a los Claustros y Colegiaturas? El diccionario de la Real Academia Española, RAE, define los claustros bajo estos escenarios: . Galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento. . Junta formada por el rector, consiliarios, doctores y maestros graduados en las universidades. . Actualmente, junta que interviene en el gobierno de las universidades y centros dependientes de un rectorado. . Conjunto de profesores de un centro docente en ciertos grados de la enseñanza. . Reunión de los miembros del claustro de un centro docente. . Cámara o cuarto. Por su parte, la Real Academia define la Colegiatura como: . Beca o plaza de colegial o de colegiala. La palabra Colegio viene de la raíz latina Collegñum, de colligere, que significa reunir. A su vez, colegio está relacionado con una reunión de electores comprendidos legalmente en un mismo grupo para ejercer su derecho con arreglo a las leyes. La expresión Claustro tiene su origen en la raìz latina claustrum, de claudere, que significa cerrar.

El Estatuto que define los Claustros y Colegiaturas

E

l Consejo Superior Universitario en el Acuerdo Número 011 de 2005, (Acta 04 del 12 de marzo de 2005) por el cual se adoptó el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia, tiene en uno de sus capítulos toda la reglamentación y definición de este proceso institucional, que se lleva a cabo dentro de los primeros seis meses del período del nuevo Rector, con el fin de proponer las políticas generales de la Universidad con base en el Plan Global de Desarrollo. CAPITULO VIII CLAUSTROS Y COLEGIATURAS ARTÍCULO 53. Naturaleza. Los Claustros y Colegiaturas constituyen espacios a través de los cuales se garantiza la participación del personal académico y de los estudiantes, en los procesos de auto evaluación, de formulación de las políticas generales y del plan de desarrollo de la Universidad, en función del avance del conocimiento y de las exigencias de la realidad nacional y regional. El Rector convocará los Claustros y Colegiaturas en los primeros seis meses de su período. ARTÍCULO 54. Claustros. En los Departamentos, Institutos de Investigación y Centros de Sede para el caso de los profesores y en las Facultades para el caso de los estudiantes, con sujeción a los criterios definidos por el Consejo Superior Universitario, los Consejos de Facultad, organizarán Claustros universitarios, que se reunirán hasta por tres días cada tres años, para el análisis de las políticas universitarias generales, con el fin de que se presenten documentos de observaciones y recomendaciones a las diferentes instancias institucionales y a las Colegiaturas de Sede.

1. Existirán Colegiaturas en cada una de las Sedes por las siguientes áreas de conocimiento: artes y arquitectura; ciencias agropecuarias; ciencias exactas y naturales; ciencias de la salud; derecho, ciencias sociales y humanas; ingenierías. 2. Las colegiaturas se reunirán cada tres años, con una duración máxima de tres días, en la fecha que establezca el Consejo Superior Universitario y serán instaladas por el Vicerrector de Sede, quien presentará en el acto de instalación un informe de su gestión. 3. Las colegiaturas académicas estarán conformadas por delegados del personal académico y de los estudiantes de las Facultades afines a las áreas de conocimientos definidas en el numeral primero. Cada Claustro de Departamento designará dos delegados y cada Claustro de estudiantes de Facultad designará un delegado. 4. Cada Colegiatura de Sede designará un delegado que presentará en sesión especial del Consejo Superior Universitario y del Consejo Académico, los documentos e informes producidos por la respectiva colegiatura.

ARTÍCULO 55. Colegiaturas. El Consejo Superior Universitario reglamentará la organización, composición y funcionamiento de las Colegiaturas, con sujeción a los siguientes criterios:

Los fines de los Claustros y Colegiaturas son los de participar en los procesos de autoevaluación.


OTICIAS

cl austros

4

Reglamentación de los Claustros y Colegiaturas: Acuerdo 013/01 del CSU / Acuerdo 013/01 del CSU

C C C C C C C C

“Por el cual se definen los criterios para la composición, organización y funcionamiento de los Claustros y Colegiaturas universitarios y se dispone su primera convocatoria”

Artículo 1.

Naturaleza y fines de los Claustros y Colegiaturas. Los Claustros y Colegiaturas integrados por profesores y estudiantes son espacios de reflexión, discusión y proposición, cuya organización y funcionamiento responde al propósito de contribuir al mejoramiento del cumplimiento de la misión institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Están orientados a promover la participación de los integrantes de la comunidad académica en los procesos de planeación; de autoevaluación académica e institucional; de vigilancia, seguimiento y veeduría de la gestión académico-administrativa; de formulación, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo de los distintos niveles; de fortalecimiento de las capacidades colegiadas para orientar el rumbo de la Universidad; y de búsqueda de pertinencia social y de eficacia de la acción universitaria.

Artículo 2.

Funciones y agendas temáticas. Los Claustros y Colegiaturas universitarios ejercerán las funciones de que tratan los artículos del Capítulo VII del Estatuto General, en armonía con lo dispuesto en el artículo 1o. del presente Acuerdo. En desarrollo de ellas producirán documentos de observaciones y recomendaciones así como informes de evaluación de la gestión universitaria en los distintos niveles, para lo cual asegurarán su comunicación y la construcción de la memoria de sus actividades. En el marco de tales funciones, las agendas temáticas de los claustros y colegiaturas comprenderán asuntos de orden nacional definidos por el Comité Coordinador de la Colegiatura Nacional y la Rectoría General; asuntos del nivel de sede definidos por el Comité Coordinador de la Colegiatura de Sede y la respectiva Vicerrectoría o Dirección de Sede; asuntos del nivel de Facultad definidos por el Comité Coordinador del Claustro de Facultad y la Decanatura correspondiente; y asuntos de cualquier orden que cada Claustro y Colegiatura decida analizar en sus reuniones preparatorias y formales. Parágrafo. Para las primeras reuniones formales y las preparatorias de ellas, la agenda de asuntos de los distintos niveles será definida por la Rectoría General en desarrollo de lo previsto en el artículo 10o. del presente Acuerdo, sin perjuicio de los temas que, conforme a las normas estatutarias, asuma estudiar cada Claustro y Colegiatura.

Artículo 3.

Reuniones formales y preparatorias. Los Claustros y Colegiaturas universitarios sesionarán formalmente en la oportunidad trianual que defina el Consejo Superior Universitario. Sin embargo, conforme a las reglas definidas por el Consejo de Sede, el Consejo de Facultad, y el Consejo de Centro e Instituto interfacultades, según sea el caso, se reunirán al menos una vez en cada semestre académico tratándose de los claustros de Unidades Básicas de Gestión Académico-administrativa de los Claustros de Facultad, y cada año tratándose de las Colegiaturas de Sede, con anterioridad a la sesión trianual formal, para adelantar trabajos preparatorios relacionados con la agenda temática de que trata el Artículo 2o. del presente Acuerdo. La Colegiatura Nacional no tendrá reuniones preparatorias.

C C C

Artículo 4.

Claustros universitarios de Unidades Básicas de Gestión Académico-administrativa y de Centros e Institutos interfacultades. Para los fines de la organización y funcionamiento de los claustros universitarios, en cada una de las Unidades Básicas de Gestión Académico-administrativa y en los Centros e Institutos Interfacultades, el Consejo de Facultad o del Centro o Instituto Interfacultades, según sea el caso, tendrá en cuenta los siguientes criterios: a. Funcionarán Claustros de profesores integrados por todos los miembros activos del personal académico de carrera de cada una las Unidades Básicas de Gestión Académico-administrativa y de cada uno de los Centros e Institutos Interfacultades. Serán convocados y coordinados, según el caso, por el respectivo Director de la Unidad Básica o por el Director del Centro o Instituto Interfacultades. b. Funcionarán Claustros de Estudiantes en cada uno de los programas de pregrado y posgrado en la siguiente forma: 1) Claustros integrados por todos los estudiantes pertenecientes a los distintos niveles de desarrollo del respectivo programa, conforme a los criterios que para los diferentes programas señale la reglamentación del Rector General. 2) Claustros constituidos por delegados de cada nivel del respectivo programa, de acuerdo con los criterios que establezca la reglamentación del Rector General, que tendrá en cuenta el número de estudiantes de cada nivel del programa. c. Las reuniones de los Claustros de estudiantes de que trata el literal precedente serán organizadas y convocadas por los representantes estudiantiles ante los respectivos Comités Asesores. Su coordinación estará a cargo, en el caso de los claustros por nivel de cada programa, por tres estudiantes designados por el conjunto de estudiantes que constituyan el claustro del respectivo nivel; y tratándose de los claustros de delegados de cada programa por hasta tres delegados designados por el conjunto de delegados.

En los Claustros y Colegiaturas participan estudiantes y profesores. Estudiantes de Pregrado y Posgrado.


cl austros Artículo 5.

Claustros Universitarios de Facultad. Los Consejos de Facultad organizarán y pondrán en funcionamiento los Claustros de Facultad teniendo en cuenta los siguientes criterios: a. Funcionarán Claustros de profesores integrados por miembros activos del personal académico de carrera delegados por los Claustros de profesores de cada una las Unidades Básicas de Gestión Académico-administrativa. Cada Claustro de Unidad designará un delegado por cada 10 profesores o fracción menor de 10. Serán convocados y coordinados por el respectivo Decano. b. Funcionarán Claustros de Estudiantes integrados en cada Facultad por un número de delegados no superior al número total de integrantes del respectivo Claustro de Profesores de Facultad. Los delegados al Claustro de estudiantes de Facultad serán designados por los delegados estudiantiles por cada nivel de desarrollo de todos los programas de pregrado y posgrado de cada Facultad. Serán convocados por el representante de los estudiantes ante el Consejo de Facultad y coordinados por un Comité‚ de hasta tres delegados designados por los integrantes del Claustro. c. Los Claustros de profesores y de estudiantes organizarán reuniones conjuntas, en las cuales participarán delegados de cada Claustro, con el fin de analizar documentos y asuntos específicos. Para este efecto, el Consejo de Facultad definirá las reglamentaciones que sean necesarias. La convocatoria, organización y coordinación estará a cargo de sendos delegados designados por cada Claustro.

Artículo 6.

Claustros de profesores en las Sedes que carezcan de Unidades Básicas de Gestión Académico - Administrativa. En las Sedes que carezcan de Unidades Básicas de Gestión Académico administrativa, únicamente funcionará un Claustro de Profesores de la respectiva Sede, integrado por todos los profesores de la Sede, que hará las veces de Claustro de Unidad Básica de Gestión Académico-administrativa y de Claustro de Facultad. Para los efectos de las reuniones conjuntas con los claustros de estudiantes, se establecerán normas especiales en las reglamentaciones de que trata el Artículo 10o. del presente Acuerdo.

Artículo 7.

Colegiaturas Universitarias de Sede. Las Colegiaturas Universitarias de Sede se regirán en su composición, organización y funcionamiento por las siguientes reglas: a. Estarán integradas por delegados de los profesores y de los estudiantes así: 1) Delegados de los profesores de carrera de la planta de cada Facultad, Centro e Instituto Interfacultades. Para este efecto, cada Facultad, Centro e Instituto tendrá un delegado por cada 20 profesores o fracción menor de 20, que serán designados por los delegados al respectivo Claustro de Profesores de Facultad o por los integrantes de los Claustros de profesores de los Centros e Institutos Interfacultades y de las Sedes que carezcan de Unidades Básicas de Gestión Académico-administrativa. 2) Delegados estudiantiles designados por todos los delegados estudiantiles integrantes del Claustro de Estudiantes de cada Facultad. El número de delegados por cada Facultad será igual a la tercera parte de los delegados profesorales que correspondan a cada Facultad. 3) A fin de garantizar que el número de estudiantes integrantes

5

OTICIAS

de la Colegiatura de Sede sea exactamente la tercera parte de los delegados de los profesores, además de los delegados estudiantiles de cada Facultad designados conforme se indica en el numeral 2 precedente, serán miembros adicionales de la Colegiatura el número de representantes estudiantiles a los Consejos de Facultad que sea necesario para completar la tercera parte, designados por el Comité de Representantes Estudiantiles de la Sede. b. Cada Colegiatura Universitaria de Sede tendrá un Comité Coordinador integrado por dos delegados de los profesores y dos delegados de los estudiantes, designados por la misma Colegiatura. c. En las Sedes que no tengan Facultades, la Colegiatura de Sede estará integrada por delegados de los profesores y de los estudiantes en la misma proporción establecida en el literal a.) de este Artículo, pero conforme a reglas especiales de número y designación que definirá la reglamentación prevista en el Artículo 10o.

Artículo 8.

Colegiatura Universitaria Nacional. La Colegiatura Universitaria Nacional se regirá en su composición, organización y funcionamiento por las siguientes reglas: a. Estará integrada por la totalidad de los miembros que conforman las Colegiaturas de Sede. b. Tendrá un Comité Coordinador integrado por dos delegados de los profesores y dos delegados de los estudiantes, designados por la misma Colegiatura.

Artículo 9.

Relación de los Claustros y Colegiaturas con las instancias de definición de política. Concluidas las reuniones formales de los claustros y colegiaturas, sus observaciones y recomendaciones serán presentadas por dos delegados designados para el efecto, y según el cuerpo que corresponda en cada nivel, en sesión especial del Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, los Consejos de Sede y los Consejos de Facultad y de Centros e Institutos Interfacultades. Estas sesiones tendrán como objeto único escuchar y debatir los informes, a fin de contar con la ilustración suficiente para considerar su incorporación a las políticas académicas y administrativas. Los delegados actuarán en la sesión especial con voz pero sin voto.

Artículo 10.

Reglamentación. El Rector General está autorizado para establecer la primera convocatoria formal de los Claustros y Colegiaturas; adoptar las normas reglamentarias y administrativas señaladas como función del Rector General en el presente Acuerdo y las que sean indispensables para asegurar el cumplimiento del mismo; fijar las agendas temáticas de las reuniones anteriores a las primeras sesiones formales, que incluirán el tema de la autoevaluación; y disponer los medios e instrumentos de organización logística indispensables, todo conforme a las funciones que corresponden a los Claustros y Colegiaturas universitarios según el Capítulo VII del Estatuto General y el presente Acuerdo.

Artículo 11.

Informativo de Claustros y Colegiaturas. Los avances y resultados de las actividades de los Claustros y Colegiaturas serán comunicados y divulgados en un Informativo de Claustros y Colegiaturas, que estará a cargo de un Comité Editor cuya organización y funcionamiento serán reglamentados por la Rectoría General.

Artículo 12.

S

Vigencia. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su expedición. Se publicará en la Gaceta Universitaria.

CLAUSTROS Y COLEGIATURA Se deben dar discusiones propositivas y concretas, para construir una visión articulada y colectiva de la Universidad.


bi enestar

La metodología de los Claustros debe llevar a la efectividad de las reuniones de trabajo de profesores y estudiantes.

Perfil epidemiológico

A los más de 2.000 estudiantes que iniciaron su carrera en el primer y segundo semestre de este año ya se les realizó la historia clínica integral

7

OTICIAS OTICIAS

7.

Claustros y Colegiaturas son un espacio de reflexión, para pensar, planear y construir la Universidad como colectivo, como grupo interdisciplinario. Si no se asiste, se deja a un lado la oportunidad de dialogar y de trabajar como grupos compactos, con pensamientos y propuestas claras, para perfilar la Universidad y la Institución que queremos.

para la salud de los estudiantes

• La población presenta prevalencias altas de consumo de licor, licor hasta la embriaguez y consumo de energizantes como sustancias legales; consumen marihuana el 7,5% de los hombres y el 1,9% de las mujeres. • El promedio de edad de inicio de las relaciones sexuales de la población es de 15 años y algunos a partir de los 12 años. • El 20,6% de la población masculina y el 17,7% de la población femenina no planifica. • El 44,3% del total de la población utiliza los preservativos algunas veces o nunca. • El 29% de la población no practica ningún deporte y el 41,9% ocasionalmente. • El 55,0% de la población estudiantil ha sido evaluada con problemas visuales. • Tienen sobrepeso el 8,8% de la población y deficiencia nutricional grado 2 y 3 el 4,0%. • No utilizan seda dental el 29,4% de los hombres y el 17,1% de las mujeres.

¿Qué pasa si los estudiantes no asisten a los Claustros y Colegiaturas?

El primer perfil epidemiológico se realizó teniendo en cuenta la información contenida en las historias de 1.164 estudiantes que ingresaron a la Universidad el primer semestre de 2006 La Universidad Nacional, Sede Medellín, es pionera en el país en la aplicación de este tipo de metodologías

6.

Una vez terminan los Claustros y Colegiaturas, sus observaciones y recomendaciones pasan a los organismos superiores de decisión de la Universidad, como son el CSU y el Consejo Académico con el propósito de que nutran y sean tenidas en cuenta , ojalá en forma amplia y suficiente en el momento de formular el plan Global de Desarrollo.

¿Qué pasa después de los Claustros y Colegiaturas?

Una nueva herramienta para conocer los problemas de salud de los estudiantes que ingresan a la Universidad, y sobre los factores de riesgo más comunes entre esta población, se viene aplicando desde el primer semestre de 2006 a los estudiantes matriculados en las 25 carreras de pregrado de la Sede.

En el caso de los claustros, que son organizados por los Consejos de Facultad, con sujeción a los criterios establecidos por el Consejo Superior Universitario, los profesores en los Departamentos, Escuelas, Institutos de Investigación y Centros de Sede, y los estudiantes en las facultades se reunirán hasta por tres días cada tres años para el análisis de las políticas universitarias con el objeto de presentar recomendaciones y observaciones a las distintas instancias institucionales y a las colegiaturas de Sede. Por su parte las colegiaturas de Sede también reglamentadas por el CSU y que son instaladas por el Vicerrector de la Sede, los delegados de los profesores y de los estudiantes de las Facultades se reúnen hasta por tres días con el objeto de afinar sus propuestas y observaciones, para ser presentados a los organismos de decisión a las distintas instancias institucionales.

Se trata de un modelo de historia clínica integral que contiene información completa (identificación del estudiante, aspectos psicosociales, aspectos biofísicos y salud oral), insumo importante en la construcción de un perfil epidemiológico que dé cuenta de las enfermedades a las que son más propensos los estudiantes de la Sede, teniendo en cuenta factores tales como su historia personal, familiar, y factores de riesgo a los que se ven expuestos como son los ambientales, e incluso conductas de riesgo como la tenencia de relaciones sexuales sin protección y prácticas adictivas como el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción.

3. 4. 5.

¿Cuánto duran los Claustros y Colegiaturas?

El perfil epidemiológico construido a partir de las historias clínicas integrales se tiene en cuenta para el desarrollo de los planes de promoción y prevención para el bienestar estudiantil. Se constituye en herramienta valiosa en la identificación de las necesidades en salud de los jóvenes y la mejor forma de contribuir a su satisfacción el tiempo que permanezcan en calidad de estudiantes de la Universidad.

Según el Estatuto General de la Universidad (acuerdo 011 de 2005) es el Rector el encargado de convocar a Claustros y Colegiaturas en los primeros seis meses de su período rectoral.

¿Quién convoca a los Claustros y Colegiaturas?

Se discuten los temas propios del desarrollo del objeto misional de la Universidad, pero los contenidos específicos y la metodología para su discusión son decisiones autónomas de los estamentos participantes.

Según Bienestar Universitario, está previsto realizar cada semestre el perfil a los estudiantes que inician el primer semestre. La meta es lograr construir un perfil para el ciento por ciento de la población estudiantil de la Sede. Adicionalmente, Promoción y Prevención para el Bienestar prevé implementar otras herramientas para medir el impacto y hacer el debido seguimiento a esta novedosa iniciativa.

Vacunación simbólica el Día Mundial Sin Cigarrillo

¿Qué temas se discuten en Claustros y Colegiaturas?

Sobre el perfil “El perfil epidemiológico está definido como la frecuencia y distribución de algunos eventos y hechos relacionados con la salud de las poblaciones, de acuerdo con el lugar, el tiempo y las personas. Así la epidemiología es una disciplina que se encarga de estudiar la distribución, la frecuencia y los determinantes de la salud de las poblaciones y se interesa por conocer las causas de los estados de salud para poder ejercer control, propiciando los buenos y evitando los malos estados de salud. A pesar de que el perfil epidemiológico no alcanza a comprender las etiologías de los fenómenos de la salud, si describe con frecuencias y distribuciones, tres aspectos fundamentales: el lugar donde ocurren los hechos, el tiempo en que ellos ocurren y las personas con un conjunto de características o rasgos que son diferentes de persona a persona, como lo son edad, el género, la situación socio-económica, el nivel educativo, etc”: Gustavo Alonso García, Epidemiólogo Clínico y docente investigador en salud.

La Universidad se vinculó a la celebración del Día Mundial Sin Cigarrillo. El Programa Promoción y Prevención para el Bienestar organizó varias actividades, entre ellas la vacunación simbólica contra el cigarrillo. La gente de la U participó de esta actividad con la que se generó conciencia sobre lo conveniente de mantener libres de humo espacios comunes de la Institución como aulas de clase, zonas de estudio, cafeterías, oficinas, bibliotecas, laboratorios, entre otros.

2.

Porque son espacios de reflexión, discusión y proposición que responden al propósito de contribuir a un mejor cumplimiento de la misión institucional • Porque promueven la participación responsable y democrática de profesores y estudiantes en el análisis de los problemas y de los derroteros estratégicos de la universidad. • Porque permiten poner a prueba y mejorar cada vez más, el proceso de reflexión, discusión y concertación entre sus miembros.

Durante el recorrido de la caravana de vacunadores, fue común escuchar expresiones de apoyo por parte de estudiantes, profesores, empleados, trabajadores y directivos para con este tipo de actividades que buscan sensibilizar sobre la importancia de mantener un buen estado de salud, mediante el no consumo de cigarrillo, cuyo humo contiene sustancias altamente nocivas que tras ingresar a nuestro organismo (el de los fumadores pasivos y activos), aumentan las posibilidades de padecer enfermedades respiratorias, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

¿Por qué son importantes los Claustros y Colegiaturas?

En síntesis, los Claustros y Colegiaturas son una forma de participación de dichos estamentos en la marcha de la Universidad.

Son una figura establecida en estatuto general de la Universidad, plasmado en el acuerdo 11 de 2005, definida como espacios de participación de profesores y estudiantes en los procesos de auto evaluación y formulación de las políticas generales y del plan de desarrollo de la universidad, todo esto en función del avance del conocimiento y de las exigencias del medio.

Algunos hallazgos (Datos de perfil epidemiológico de los estudiantes que ingresaron a la Universidad en el primer semestre de 2006) Total personas estudiadas: 1.164 Total mujeres: 376 Total hombres: 788 Edades: Entre los 15 y los 25 años (98.3%). Entre 26 y 48 años (1,7%) Estratos socioeconómicos: En su mayoría, de los estratos 2,3 y 4 Proveniencia geográfica: 28 de los 32 departamentos del país.

1.

¿Qué son los Claustros y Colegiaturas?

a Dirección de Planeación de la Sede, a la cabeza del profesor José Vidal Betancur V, como núcleo vital de la organización y desarrollo de los Claustros, respondió a una serie de preguntas básicas sobre este proceso de reflexión y aporte argumentativo; clave para la visión y proyección de la Universidad Nacional de Colombia 2007-2017. Edgar Cadavid Calderón, Director Administrativo de la Sede, fue uno de los empleados en vacunarse simbólicamente contra el cigarrillo.

6

• El 29,9% de las familias reciben un ingreso mensual de uno y menos salarios mínimos. • El 5,8% de la población eligió la carrera por la facilidad de ingreso y el 0,2% por presión familiar. • Presentan poca habilidad para hablar en público, el 56,8%. • Poca habilidad para elaborar textos escritos, la tienen el 26,9% de la población.

L

Preguntas Frecuentes sobre OTICIAS

Claustros y Colegiaturas

cl austros

La Facultad de Arquitectura invita a toda la comunidad universitaria a participar en la conmemoración de sus 60 años.


cl austros

7

Visión del Rector

OTICIAS

Visión UN 2017

C CC CC C C C C C

El Rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman Lerner, presentó el pasado mes de junio, el documento preliminar con las directrices sobre el Plan Global de Desarrollo 2007-2017. En dicho documento, el Rector hace una reflexión sobre la Universidad y su visión institucional a 10 años.

Ofrecerá posgrados basados en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad Colombiana y llevando a cabo Investigación y Extensión de frontera y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y gubernamentales del país. Ellos estarán densamente poblados, y aumentarán gradualmente el número de sus estudiantes hasta tener, al menos, 1/3 parte del total de la Universidad. Serán receptores de nuestros estudiantes de pregrado y de los de otras universidades públicas y privadas de Colombia y de la Región. Se dará importancia al fortalecimiento de los recientes programas de doctorado aprobados y a la creación de nuevos. Desarrollará investigación desde múltiples formas organizativas (Grupos, Centros disciplinares y temáticos, Institutos inter y transdisciplinares) coordinadas en un sistema con metas claras, con políticas de fomento con instrumentos de comunicación, y con programas integrados a grupos y redes en los ámbitos nacional e internacional. Los proyectos serán en gran medida comunes a pregrados y posgrados tendrán canales de flujo expeditos entre ellos. Los programas de

C C

“La Universidad Nacional de Colombia será la primera del país y una de las más importantes en América Latina y el Caribe. Ofrecerá pregrados de altísima calidad, dotados con infraestructura y técnicas didácticas modernas y flexibles que faciliten una rápida respuesta a los cambios y a nuevos retos. Lograremos programas con un mínimo de deserción y con los mecanismos para asegurar la permanencia y el curso eficiente de todos sus estudiantes. La Universidad influirá también en el desarrollo de la educación básica, media y tecnológica, y jalonará con apoyo y ejemplo el Sistema de Educación Superior Pública del País.

postgrado y pregrado estarán enlazados e interactúan con los programas de investigación y extensión. Tendrá una extensión que responderá a las necesidades sociales de carácter más inmediato, y estará fuertemente relacionada con la investigación de bienestar general, en uno muy efectivo de comunicación y en una estructura que permita la toma de decisiones eficiente e informada y con participación efectiva y real. Será una Universidad que se piensa permanentemente y reflexiona sobre los problemas del país. Universidad que utilizará eficientemente la extraordinaria diversidad de pensamiento que alberga diversidad que se expresa tanto en el número de sus disciplinas como en la multiplicidad de sus posiciones filosóficas e ideológicas. Eso le permitirá efectivamente ser líder del pensamiento y de la intelectualidad colombianos.

Será la Universidad que le permita a todo colombiano que tenga aptitudes y voluntad, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad sin importar su nivel socioeconómico ni sus recursos. Producirá para la Nación los líderes que necesita en su progreso, y a las personas les propiciará desarrollo intelectual y personal al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos de este país. En fin, una Universidad que participe activa y críticamente en la reflexión sobre el desarrollo y la identidad nacional, y que construya lenguajes para comunicarse con el resto de la sociedad colombiana". Si quiere leer todo el documento, visite el sitio web de la Sede Medellín y descárguelo. (Formato PDF). http://www.unalmed.edu.co/noticias/plan2007.html

OLEGIATURAS

C C

LAUSTROS Y C

Antes de ir a Claustros debe consultarse la agenda temática y los documentos base de discusión, como el Plan Global de Desarrollo 2007-2017, propuesto por el Rector.


8

OTICIAS

Sigue la ruta

T

C

oma la brújula y guíate por las ideas

C

Que la palabra y los argumentos

C Sean el Norte

C

CLAUSTROS Y COLEGIATURAS CLAUSTROS Y COLEGIATURAS

cl austros

El colectivo emprende su viaje por el Campus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.