cartilla de evalaucion

Page 1

PREESCOLAR

EXPLORO MI MUNDO


Presentación Le sirve al docente para… favorecer una herramienta pedagógica que lo lleve a consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación y el sistema evaluativo de nuestro Municipio y de nuestro País, Buscando elevar una muy buena calidad educativa que favorezca la articulación en el diseño y desarrollo del currículo

para

preescolar;

la

formación

de

proporcionándoles

aprendizajes,

a

los

los

el

alumnos

logro

Estándares

de

de los

Curriculares

establecidos por periodos escolares, y facilitándoles el

desarrollo

de

competencias

que

les

permitirán

alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica. La

cartilla

invita

al

docente

a

evaluar

a

sus

estudiantes pero encaminado en un carácter más lúdico

y

formativo,

orientado

en

la

Educación

Artística y dado para articularse en todas las áreas, donde se busca transportar al niño a elevar imaginación

y

fantasía

sensaciones y vivencias

creando

partiendo

rodea, constituyendo a su vez

su

emociones,

del mundo que lo

los fundamentos del

aprendizaje y del desarrollo personal, brindándole un


referente sobre algunas características de las niñas y

los

niños

y

sus

procesos

de

aprendizaje,

para

orientar la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje y de las formas en que se propicia. También se destacan algunas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención

educativa

en

el

aula

y

una

mejor

organización del trabajo en la escuela.

El compartir determinados principios, asumirlos en el actuar favorece

pedagógico las

información además

de

y

comprometerse

condiciones y

que

para

coordinación fortalece

el

ellos,

intercambio

entre

las

con

las

formas

de

de

docentes, trabajo

concertadas que propicien un verdadero trabajo de gestión escolar.

Las bases que se proponen son un referente para que cada educadora reflexione acerca de su práctica, y también

para

la

reflexión

colectiva

del

personal

docente y directivo sobre el sentido que se da, en los hechos, al conjunto de actividades que se realiza en cada centro de educación preescolar.

Busca lograr con el estudiante… • Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y


a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela

y

fuera

de

ella,

actuando

con

iniciativa,

autonomía y disposición para aprender.

• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar

en

su

lengua

materna;

mejoren

su

capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

• Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente reconozcan

las

ideas

algunas

que

quieren

propiedades

del

comunicar sistema

y de

escritura.

• Usen el razonamiento matemático en situaciones que

demanden

establecer

relaciones

de

correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

Se

interesen

en

la

observación

de

fenómenos

naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los


lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar,

elaborar

explicaciones

e

intercambiar

opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

• Se apropien de los valores y principios necesarios para

la

vida

personas actúen

en

comunidad,

tenemos

con

de

rasgos

reconociendo

culturales

responsabilidades,

la

que

las

distintos, justicia

y

y la

tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

• Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad

para

expresarse

por

medio

de

los

lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro)

y

apreciar

manifestaciones

artísticas

y

culturales de su entorno y de otros contextos.

• Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de

salud

promover

individual una

vida

y

colectiva

saludable,

para y

preservar

comprendan

y

qué

actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.


Estructura … Partiendo de mis aprendizajes he elaborado la siguiente cartilla de evaluación par preescolar cuya finalidad es orientar a través de juegos educativos El aprovechamiento pedagógico

en

el aula el cual depende de la manera en que la docente elija preparar y organizar el trabajo, y

del tipo de

intervención que tenga durante el desarrollo de las actividades.

La cartilla contiene un apartado de orientaciones básicas que incluye criterios y recomendaciones para que el docente organice el trabajo con cualquiera de los materiales se presenta una descripción de los mismos,

así

como

propuestas

detalladas

de

actividades y orientaciones específico para su mejor aprovechamiento.

La cartilla cuenta con 15 evaluaciones las cuales tiene en sus contenidos estándar, competencia, Desempeños y el diseño de la Prueba, Descripción del juego y orientaciones para el docente que decida utilizar la cartilla para los procesos evaluativos del aula


Estándar..

Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos.

Competencia ..

Desarrollar

expresivamente

sensaciones,

sentimientos e ideas a través de metáforas

y

símbolos.

Desempeños .. Elaboro diálogos y narro historias que pueden ser productos de la imaginación o recuerdos de sucesos o vivencias, que deseo contar con los títeres.  Narro sucesos o historias

que construyo a partir

de lo que sugieren las imágenes.  Observo, distingo y describo las características de determinadas plantas y animales a partir de lo que observo, y la información que obtengo.  Describo y dialogo acerca de la utilidad o función que tiene la vida cotidiana, las herramientas, los aparatos y las señales de seguridad.


 Represento

personajes

con

las

máscaras

para

comunicar historias imaginarias o reales, mediante el lenguaje oral y la expresión corporal.  Observo obras pictóricas, describo lo que veo en ellas, expreso mi opinión y las sensaciones que me provocan, así mismo realizo mis propias creaciones artísticas.  Converso sobre situaciones en las que puedo tener riesgo de que ocurra un accidente.  Establezco

relaciones

al

ordenar

y

explicar

las

acciones que se presentan en las tarjetas.  Fortalezco

mi

creatividad

expresión

al

oral,

inventar

y

mi

imaginación

elaborar

y

textos

literarios a partir de referentes propuestos.  Describo

las

características

de

personajes

y

objetos diversos a partir de lo que observo y de lo que conozco de cada uno de ellos.  Converso acerca de las características y formas de vida de los seres vivos de mi entorno.  Elaboro

adivinanzas

con

sus

características

armando obras artísticas utilizando figuras con base de algunos objetos.  Invento historias a partir delos seres vivos que habitan en los diferentes paisajes.  Resuelvo

problemas,

mediante

las

experiencias

diarias y la relación que tengo con los demás.


ďƒź Distingo los colores, las formas, los sabores, y la suavidad o espereza de las cosas percibiendo con los sentidos todo lo que me rodea.


APORTA AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta cartilla o manual didáctico de evaluación para el docente de preescolar es que le permite a mi proyecto dar una nueva evolución en cuanto a la práctica procesos

evaluativos

favoreciéndole

a

los

niños

de y

niñas una naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y cultural del país, donde se hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, partiendo de actividades

o

situaciones

que

una secuencia de deban

realizarse

sucesivamente con las niñas y los niños, generándome como docente

un carácter abierto, lo que significa

una adquisición de responsabilidades de establecer el orden

en

que

se

abordarán

las

competencias

,

estándares y desempeños propuestas para este nivel educativo, y de tal forma situaciones

didácticas

seleccionar o diseñar las

que

considere

para promover las y así poder

convenientes

los aprendizajes

esperados. Asimismo, tener libertad para seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar

su

aprendizaje

a

partir

de

un

modelo

evaluativo lúdico, favorable, consciente y eficaz.


CONTENIDOS TEORICOS Cada experiencia de aprendizaje puede ser una experiencia de evaluación que ofrece datos sobre el proceso del estudiante. En virtud de que la evaluación es parte integral del proceso de aprendizaje, en ésta se aplican los mismos principios pedagógicos que sustentan el enfoque de las asignaturas . Por ello, la evaluación considera tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, la ética y la social de los estudiantes Al planear las situaciones de aprendizaje se requiere definir

cómo

propósitos,

se

va

los

a

evaluar,

considerando

aprendizajes

esperados,

los los

indicadores y el papel de la evaluación en la secuencia didáctica. Esto implica determinar cuál es el sentido de

la

evaluación,

cómo

se

va

a

recopilar

la

información, en qué momentos y qué se hará con ella. Se recomienda que lasn actividades para evaluar los aprendizajes esperados reúnan tres características: Que sean inéditas, lo que implica no reproducir una tarea

ya

complejas

resuelta; como

que

para

sean

motivar

lo

suficientemente

a

los

alumnos

a

movilizar de manera integrada sus recursos y que favorezca la construcción de la respuesta como parte del proceso autónomo de aprendizaje del estudiante. el profesor puede emplear diversas herramientas e instrumentos observación, portafolios

de

evaluación,

tareas, de

tales

proyectos,

evidencias,

como

la

exposiciones,

entrevistas,

rúbricas,

bitácoras y exámenes con fines de autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación. En la elección del procedimiento de evaluación se recomienda considerar


la manera como la herramienta o el instrumento de evaluación contribuye a fortalecer el compromiso del alumnado con su proceso de aprendizaje, así como la utilidad

de

cada

una

de

ellas

en

los

distintos

momentos del proceso educativo y en relación con los aprendizajes esperados. Por ejemplo, el portafolio de evidencias

se

basa

en

el

registro

constante

del

trabajo del alumno y por ello permite al docente y al alumno

reconstruir

identificar

el

el

progreso,

proceso las

de

aprendizaje,

dificultades,

señalar

errores, hacer correcciones y orientar para el logro de los aprendizajes. de manera especial, el portafolio es útil en el enfoque de desarrollo de competencias porque contribuye a

la

reflexión

autoevaluación del trabajo.

personal y a

la


Conclusión final….

E s importante generar en nuestros estudiantes el desarrollo de competencias especialmente en los niños y las niñas , y esta cartilla es una muy buena estrategia para nuestro ejercer como docentes pues nuestro eje principal tiene como finalidad propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen. Además, de comprender que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es interesante y fundamental que los docentes estemos convencidos de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje, y por tal razón es necesario centrar el trabajo en el desarrollo de competencias reconociendo que la educadora es la fuente que hace que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, además de elaborar el mejor sistema de evaluación donde el niño no lo vea como algo horripilante sino como un sistema de solución para reconocer sus debilidades, analizarlas y mejorar cada vez más, en colectividad con el docente. -


EVALUACIONES PARA PREESCOLAR


TITERES Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Narra sucesos o historias que construyo a partir de lo que sugieren las imágenes. Descripción: El material incluye 15 figuras de personas, animales y seres fantásticos que se manipulan mediante un palito de madera. Actividad A Realizar: Los niños “dan vida” a los títeres a través de la imaginación sin importar que se llegue a un producto final como puede ser la representación de una obra.

Orientación al docente Lo importante en las actividades con los títeres es el diálogo y la participación de los niños. Para jugar, improvisar o concretar una obra de títeres, no es imprescindible tener títeres acabados, bonitos, estructurados ni un retablo o teatrillo, además de un esquema de obra previo, ni que la educadora dirija a los niños, paso a paso. En pequeños grupos puede abrirse la oportunidad para que los niños realicen improvisaciones individuales con la presencia de un pequeño público conformado por algunos compañeros que preferían observar en vez de actuar (lo cual puede ser una buena influencia para que se animen a manipular un títere y participar).


MEMORIA Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Describe y dialoga acerca de la utilidad y función que tiene la vida cotidiana, las herramientas, los aparatos y las señales de seguridad. Descripción: El material está integrado por 24 pares de tarjetas con fi guras de aparatos, herramientas y señales de seguridad. Actividad A Realizar: Que niñas y niños desarrollen su memoria espacial, al observar imágenes y generar estrategias para recordar dónde están ubicadas las tarjetas y formar pares de imágenes iguales.

Orientación al docente En el juego de la “Memoria” es fundamental que la educadora observe los procesos que siguen los niños para identificar qué hacen mientras juegan y las estrategias generadas para no olvidar dónde están las imágenes. Suele ocurrir que, aunque los niños estén en silencio y atentos a las imágenes que sacan los demás, recurren a ciertos apoyos que usan como referente para ubicar la imagen y poder formar un par en la siguiente tirada (por ejemplo, colocar disimuladamente el dedo cerca de una tarjeta ya identificada o intentar guardarla sin que los demás se den cuenta).


HABIA UNA VEZ Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Narra sucesos o historias que construyo a partir de los que sugieren las imágenes. Descripción: El material consta de 30 tarjetas que presenta 6 historias con cinco escenas cada una. Actividad A Realizar: Esta actividad implica que los niños observen las escenas contenidas en cada historia y las ordenen en una secuencia, según consideren que ocurren dichos sucesos. La narración también implica que los niños describan objetos, personas, lugares, que usen expresiones de tiempo.

Orientación al docente Esta actividad implica que los niños observen las escenas contenidas en cada historia y las ordenen en una secuencia, según consideren que ocurren dichos sucesos. La narración también implica que los niños describan objetos, personas, lugares, que usen expresiones de tiempo y un vocabulario cada vez más preciso.

Esta actividad implica que los niños observen las escenas contenidas en cada historia y las ordenen en una secuencia, según consideren que ocurren dichos sucesos. La narración también implica que los niños describan objetos, personas, lugares, que usen expresiones de tiempo y un vocabulario cada vez más preciso.


¿QUE VEO? Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Observo, distingo y describo las características de determinadas plantas y animales a partir de lo que observo, y la información que obtengo. Descripción: El material incluye seis regletas de dos vistas. Cada regleta contiene cinco imágenes de grupos de animales o plantas: insectos, animales marinos, reptiles en riesgo de extinción, leguminosas, árboles y plantas. Actividad A Realizar: identificar y describir, mediante preguntas, las características relevantes, algunos animales y plantas. Pueden participar de dos a cuatro jugadores. Todos usan la misma regleta.

Orientación al docente Lo más importante en este juego es que los niños identifiquen quien algunas características relevantes de los animales, plantas y leguminosas, por lo que es conveniente no centrarlo en adivinar sólo el nombre. Se trata de identificar qué características hacen que algo sea lo que es y no otro ser vivo u objeto. En el caso de este juego, distinguir y nombrar que tienen pelo, aletas o tenazas, entre otros rasgos particulares, es más importante que aludir a características comunes a todos los seres vivos, como pueden ser los ojos.


AHORA SOY Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Represento personajes con las máscaras para comunicar historias imaginarias o reales, mediante el lenguaje oral y la expresión corporal. Descripción: El material consta de ocho máscaras. Sin embargo, se pueden armar más de 64 personajes al combinar el antifaz con los diferentes aditamentos. Actividad A Realizar: representación de cuentos e historias en las que intervengan personajes creados con las máscaras. Para ello, los niños pueden inventar y narrar cuentos o sucesos, construir un guión para una obra, o bien, usarlas para actuar con mímica; en esta última opción la expresión corporal es el medio principal para comunicarse. Además, si lo consideran pertinente, pueden emplear los recursos que tengan disponibles en el entorno para ambientar el escenario.

Orientación al docente Representar cuentos e historias en las que intervengan personajes creados con las máscaras. Para ello, los niños pueden inventar y narrar cuentos o sucesos, construir un guión para una obra, o bien, usarlas para actuar con mímica; en esta última opción la expresión corporal es el medio principal para comunicarse. Además, si lo consideran pertinente, pueden emplear los recursos que tengan disponibles en el entorno para ambientar el escenario.


EL ARTE A MI ALRREDEDOR Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño:. Observo obras pictóricas, describo lo que veo en ellas, expreso mi opinión y las sensaciones que me provocan, así mismo realizo mis propias creaciones artísticas. Descripción: El material está integrado por ocho reproducciones de obras de arte, que corresponden a diferentes épocas de la historia. Actividad A Realizar: Observar y describir En un primer momento es conveniente promover actividades que favorezcan en los niños la apreciación de obras plásticas; básicamente, la observación y la descripción. Elegir una sola litografía, de modo que todos los niños describan lo que observan en una misma obra, a partir de las preguntas que la educadora plantee al grupo.

Orientación al docente el desarrollo de las actividades es importante que, además de propiciar la observación libre y atenta de las obras, la maestra llame la atención hacia algún elemento de las mismas (los personajes, los objetos, las sensaciones que provocan, el ambiente, etcétera), con el fi n de que los niños descubran detalles que la observación panorámica no permite distinguir. De este modo avanzarán en su capacidad de observación y enriquecerán sus descripciones.


¿COMO ME CUIDO? Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño Converso sobre situaciones en las que puedo tener riesgo de que ocurra un accidente. Descripción: El material incluye ocho escenarios con situaciones de riesgo a las que pueden estar expuestos los niños en edad preescolar dentro del hogar y fuera de él. Todas las escenas son independientes entre sí. Actividad A Realizar: En parejas o ternas, analizar las láminas e identificar cuál puede ser el riesgo en cada una de las situaciones. Conversar acerca de aspectos como los siguientes:  Lo que observan o interpretan que ocurre encada caso.  Lo que suponen que hicieron o harían los personajes,  Lo que está a punto de ocurrir.  Lo que se puede hacer para evitarlo.

Orientación

al docente

En la medida en que los niños tengan oportunidades para hablar de las situaciones de riesgo a las que pueden estar expuestos o de accidentes que han sufrido, de reflexionar respecto a qué los provocó y cuáles fueron sus consecuencias, así como pensar y proponer medidas que pueden adoptar para tomar precauciones y evitar accidentes, comprenderán por qué es importante practicar medidas de seguridad personal y colectiva, aprenderán a tomar decisiones que estén a su alcance para prevenir accidentes y adquirirán actitudes favorables hacia el cuidado de sí mismos, a ser cautelosos y evitar ponerse en riesgo.


CADENA DE ACCIONES Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Establezco relaciones al ordenar y explicar las acciones que se presentan en las tarjetas. Descripción: El material está integrado por un tablero y 18 imágenes que presentan diversas acciones que realizan las niñas y los niños en su vida cotidiana. Actividad A Realizar: La actividad se realiza en parejas. 1. Cada participante: • Coloca las tarjetas sobre una superficie plana. • Las observa y selecciona tres. • Coloca las tarjetas sobre el tablero, según considere que pueden ordenarse las acciones: antes, después y al final, o ayer, hoy y mañana. 2. Por turnos, los participantes explican las acciones o narran una historia con las imágenes que seleccionaron. Orientación al docente Aspectos a observar durante la realización de la actividad • ¿Qué actividades despiertan más su interés? • ¿Cómo explica a sus compañeros la secuencia de actividades que realiza diariamente? • ¿Qué términos utilizan al explicar la secuencia de actividades (antes, después, al final, ayer, hoy, mañana)? • ¿Qué dificultades enfrenta al recordar y explicar las actividades que ha realizado? • ¿Cuáles referentes temporales utiliza con mayor frecuencia?


GIRA, GIRA Y DIME Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Fortalezco mi expresión oral, mi imaginación y creatividad al inventar y elaborar textos. Descripción: El material incluye una ruleta de dos discos con imágenes. El disco pequeño con nombres de textos literarios y el grande con objetos y expresiones. Actividad A Realizar: Por turnos, los jugadores: • Giran el disco grande para conocer el tema. • Giran el disco pequeño para seleccionar el texto literario. • Inventan y cuentan un cuento, adivinanza, rima, canción o chiste con base en el tema y texto literario indicados en la ruleta.

Orientación al docente Algunos aspectos a observar durante la realización de la actividad • ¿Qué textos literarios crean con facilidad? ¿Cuáles se les dificultan? • ¿Cómo manifiestan las diferencias entre los textos literarios que se presentan en la ruleta? • ¿Qué formas de expresión despiertan más su interés? ¿Cuáles se les dificultan? • ¿Cuándo hace uso de los recursos del relato literario (había una vez, un día, después)?


EL CASTILLO DEL MISTERIO Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Describo las características de personajes y objetos diversos a partir de lo que observo y de lo que conozco de cada uno de ellos. Descripción: El material incluye dos tableros con la imagen de un salón de baile de un castillo medieval y 24 tarjetas, 10 de personajes y 14 de objetos que se encuentran en el salón Actividad A Realizar: Por turnos, cada participante elige uno de sus objetos y menciona una de sus características, por ejemplo: “Es de madera”. El otro jugador colocará fichas O semillas sobre los objetos del tablero que poseen esa característica, para descartarlos, porque no corresponden al de la tarjeta colocada en la casilla de la corona. Después de decir tres características, cada quien tratará de adivinar qué objeto está en la casilla de la corona. Gana el que adivine

Orientación al docente Algunos aspectos a observar durante la realización de la actividad • ¿Qué características de los personajes o de los objetos dicen a sus compañeros? • ¿Cuáles inferencias realizan para adivinar el personaje y el lugar donde está la corona? • ¿Con que facilidad o dificultad describen al personaje u objeto?


OBSERVA Y DIVIERTETE Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Converso acerca de las características y formas de vida de los seres vivos de mi entorno. Descripción El material consta de cuatro rompecabezas con procedimientos para colectar y observar seres vivos.

Orientación al docente Es importante dialogar con los alumnos acerca del cuidado y respeto a los animales y plantas. Cuando se lleven a cabo los procedimientos planteados en la actividad recuerde a las niñas y los niños que coloquen a los animales en el mismo lugar de donde los tomaron.


EL MUNDO DE LAS FIGURAS Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Desempeño: Elaboro adivinanzas con sus características armando obras artísticas utilizando figuras con base de algunos objetos. Descripción: El material incluye figuras geométricas recortables de diversas formas, tamaños y colores.


PAISAJES SORPRENDENTES Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos.

Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Invento historias a partir delos seres vivos que habitan en los diferentes paisajes. Descripción: El material está integrado por cuatro paisajes de México e imágenes recortables de personas y animales que viven en los paisajes. Actividad A Realizar: Ubicar animales y personas en los paisajes con base en las condiciones que necesitan para vivir. Investigar acerca de los seres vivos que habitan en los diferentes paisajes.


EL CAMINO MAS CORTO Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: El material está integrado por cuatro paisajes: una ciudad, un pueblo, un rancho y un parque. Descripción: El material consta de 30 tarjetas que presenta 6 historias con cinco escenas cada una. Actividad A Realizar: Buscar el camino más corto El juego se realiza por parejas. El primer paso es elegir el paisaje con el que se desea trabajar. Cada jugador señala un lugar para que se tome como punto de partida y de llegada. Posteriormente, cada participante observa el paisaje y decide qué camino tomar, y se lo dice a su compañero. Para saber cuál de los dos es el camino más corto, los participantes buscan una estrategia para comparar las longitudes de los dos; por ejemplo: con los dedos, rocas, fichas, un cordón u otro objeto que consideren que pueda funcionar. Gana el jugador que haya seguido el camino más corto. Orientación al docente La noción de medida se fortalece mediante las experiencias diarias y la interacción que se tenga con los demás para resolver un problema, por esto es importante dejar que los niños resuelvan cómo realizar la comparación de los caminos. Si a alguno de los alumnos se le dificulta hacer la comparación se le sugiere apoyarse en su compañero y, en ocasiones, se puede motivar la participación con prguntas, como ¿qué camino se ve más corto? y ¿cómo medirías el es- pacio entre este lugar y el otro?


EN BUSCA DEL TESORO Estándar: Desarrollo y expreso sensaciones, sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos. Competencia: Desarrollar expresivamente sensaciones, ideas a través de metáforas y símbolos.

sentimientos e

Desempeño: Pone en juego referentes espaciales como la orientación. Descripción: El material incluye un tablero con la imagen de una isla y seis cofres del tesoro recortables. Actividad A Realizar: La actividad se lleva a cabo por parejas. Cada participante tendrá un tablero para jugar.  Cada jugador colocará en su tablero un cofre del tesoro sobre el objeto que elija o cerca de éste, cuidando que su compañero no lo vea.  Por turnos, cada uno dará una referencia para ubicar el tesoro que escondió el otro, por ejemplo, “Arriba, a la derecha”.  El jugador que adivine recibirá el cofre de su compañero.  El jugador que no adivine, marcará el espacio que indicó con una ficha o una semilla para no volver  mencionar Orientación al docenteesa ubicación y continuará el juego. Aspectos a observar durante la realización de la actividad • ¿Qué términos de referencia emplean con mayor facilidad? ¿Cuáles se les dificultan? • ¿Qué lugares utiliza con mayor frecuencia para colocar el cofre? • ¿Qué orden sigue para expresar las referencias?

PRUEBAS Y ORIENTACIONES


BIBLIOGRAFIA

Actividades tomadas del libro de Preescolar de la Secretaria de Educación Pública SEP México.

Guía para el docente. Preescolar.2009.SEP.Mexico.

Lineamientos curriculares educación artística. MEN. Ministerio de Educación. República de Colombia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.