Introducción a la filosofía marxista

Page 1

Introducción a la filosofía marxista: Filosofía es un vocablo de origen griego, compuesto por dos partes: filos (amor o deseo por) y sofía (sabiduría). La primera concepción del término, se refiere a aquellos antiguos griegos que se dedicaban a buscar el conocimiento, mediante el diálogo y el razonamiento. Pero la verdad es que el hombre se ha interesado por el conocimiento desde mucho antes que los griegos, en la práctica, es una necesidad propia del hombre dotado de conciencia. Otra cosa es que en la actualidad tengamos o no registros de ello ya que las primeras civilizaciones humanas fueron "civilizaciones de la palabra"; la escritura nació como necesidad histórica, una vez que el hombre había acumulado conocimiento suficiente, que no bastaba ya la memoria social transmitida hasta entonces por los ritos, cantos y cuentos orales que pasaban de generación en generación. Tales conocimientos permiten al hombre tener una determinada forma de ver la realidad, una concepción del mundo; una filosofía. Los registros más antiguos de filósofos se encuentran en la India alrededor del siglo XV antes de nuestra era, luego los chinos con aproximadamente ocho siglos antes de nuestra era; pero fueron los griegos a fines del siglo VII a.n.e. los que introdujeron por primera vez el término con Pitágoras y Platón. Los romanos entre los siglos II a.n.e. y el siglo VI de nuestra era también presentan un desarrollo filosófico. Luego de la descomposición de la sociedad esclavista y el nacimiento de la sociedad feudal, sigue un período de oscurantismo que lleva a que gran parte del conocimiento adquirido hasta esa época se pierda en el tiempo. Con el florecimiento que significó el período ilustrado a fines del feudalismo y comienzas del capitalismo, cobra nuevo impulso el desarrollo del conocimiento y la filosofía vuelve a ser la estrella que guía e impulsa el saber. Los filósofos de la Edad Media destacan por avanzar más allá de lo hasta entonces abordado por los filósofos y exploran en la problemática social. Y fue Marx quien en definitiva dio un vuelco en la filosofía conjugando el conocimiento de la época y confrontándolo con la práctica social, para descubrir las Leyes generales del desarrollo, válidas para la naturaleza la sociedad y el pensamiento. Esta secuencia nos indica que la filosofía surgió como necesidad histórica, una vez que el conocimiento fue suficiente y necesitó ser sistematizado para continuar su desarrollo. Esta primaria sistematización

1


del conocimiento es tal vez, la característica que mejor distingue a la filosofía de todo el conocimiento anterior. De la mano de la filosofía se desarrollo el conocimiento de la humanidad, en la medida que el hombre fue adentrándose en los secretos de la naturaleza y con ello en el conocimiento de su propia existencia. Es pues un conocimiento social, una forma de conciencia social.[más] De este conocimiento social -en la medida que se desarrolla- se organiza el saber de la humanidad, es por esta razón que algunos la consideraron la madre de las ciencias, en los campos de la filosofía se incubaron otras ciencias como las matemáticas, la astronomía, etc.; que luego adquirieron vida y fuerza propia para independizarse. Entonces ¿qué estudia la filosofía? El objeto de la filosofía: El objeto de estudio de la filosofía, sin embargo, no es todo el conocimiento, sino el más general, aquel que es aplicable en todas las demás ciencias particulares. Abarca pues todos los campos del saber, acerca de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad como también del pensamiento. Estudia la realidad material en estos campos como también sus movimientos, relaciones y desarrollo, buscando en todos ellos lo común y lo general para establecer los nexos o relaciones necesarias que puedan ser formuladas como leyes indiscutibles del desarrollo, aplicables más allá de las ciencias particulares a todo conocimiento. El objeto de la filosofía es entonces, "el estudio de las leyes más generales, acerca del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento". En concreto y a modo de ejemplo, cuestiones como ¿qué origina la realidad?, ¿qué es la materia?, ¿qué es el movimiento?, ¿cuál es la fuente del movimiento?,etc. son cuestiones que tienen importancia fundamental para todas las ciencias y aspectos del desarrollo humano, que son puntos de partida para otras ciencias, que desarrollan su trabajo a partir de un determinado saber y que crece en una dirección determinada como ciencia particular; pero parte de un conocimiento dado por verdadero por una determinada forma "filosófica" de ver el mundo. Esto no significa que el conocimiento aportado por esa ciencia particular sea falso o inservible, sólo significa que cuando el avance del saber refute esas bases falsas deberá ser reestructurado, reordenado o puesto sobre sus pies luego de estar de cabezas. Por siglos el misticismo idealista se imaginó que la tierra era plana y que él que llegara al borde caería irremediablemente al abismo, los mapas se representaban según eso....hasta que llegó Colón y regresó del abismo; hubo que rehacer la cartografía pero...¿era necesario recorrer todo de nuevo? o ¿bastó con adecuar lo conocido a la nueva forma de ver la realidad?. Este papel de cuna de ciencias llevó en un momento a considerar la filosofía como "ciencia de ciencias", pero ello no es así, sino que la filosofía es más bien una ciencia general...cuál es entonces...

2


La relación de la filosofía con las demás ciencias. En una época la filosofía "acunó" las ciencias particulares; desde su seno , y en la medida que se obtenía mayor conocimiento, nacían nuevas ciencias y la filosofía las mantenía a todas bajo su regazo..."toda filosofía es como un árbol: sus raíces son la metafísica (principios el ser y el conocimiento), su tronco la física, y las ramas que brotan de él son las demás ciencias, las cuales pueden reducirse a tres fundamentales: la medicina, la mecánica y la ética."(Principios de la filosofía, René Descartes) Sin embargo, dado el progreso de conocimiento en cada una de las ciencias particulares a través del tiempo, éstas se han independizado de la "tutoría filosófica" y han adquirido su propia dinámica, mas aún, han engendrado dentro de ellas especialidades. De la física han surgido la electrónica y de ésta la informática al combinarse en la práctica con otras ramas como la estadística y las comunicaciones, etc. Claro que, lejos de quedar "obsoleta", la filosofía es un derrotero permanente de exigencias al conocimiento que se impulsa con cada nuevo descubrimiento de las ciencias particulares, y que estas mismas ciencias se encargan de comprobar o desechar. De este modo la filosofía a la vez que se nutre de las ciencias particulares, las provee de nuevas interrogantes o replanteamientos; y las ciencias particulares junto con tomar de la filosofía cuestionamientos generales ayuda a ésta comprobando o negándolos a través de la experimentación.[Anti-Düring de Engels] Así por ejemplo, la teoría de la evolución de Darwin vino a aportar a la filosofía materialista un elemento de comprobación científica, al demostrar que la vida de hoy es producto de la evolución de la materia y no de generación espontánea o de otra forma. Vemos entonces que el contenido de la filosofía son las cuestiones más generales que encuentran su forma real en las ciencias particulares...¿cuáles son éstos problemas generales de la filosofía? El problema fundamental de la filosofía: El ser y el pensar. Materialismo e Idealismo. El problema fundamental de la filosofía es, en primer lugar, la cuestión de qué determina a que: la materia determina a la conciencia, o la conciencia determina a la materia. Es decir, el ser humano y pensante existe porque la materia evolucionó y se desarrolló hasta este grado de complejidad, o algo o alguien lo pensó primero y por ello existe. Esta discusión se lleva a distintas formas, pero su contenido esencial es siempre él mismo, ¿somos producto del desarrollo material o lo somos de una idea originaria o absoluta o Dios? Según como se responde esta pregunta, la filosofía se divide en dos campos fundamentales: el materialismo y el idealismo. El segundo término de esta cuestión fundamental de la filosofía, se refiere a si es o no cognoscible el mundo; esto último lo abordaremos más adelante. Este enfrentamiento de ideas fundamentales se remonta a los comienzos mismos de la filosofía, ya en la India antigua existen registros de filósofos

3


materialistas, luego en Grecia antigua tenemos idealistas como Platón y materialistas como Demócrito y Epicuro; en la Edad Media, en el siglo XVIII, Berkeley, entre otros, representa al idealismo, y Holbach y Diderot, son exponentes del materialismo, posterior a ellos y antes de Marx, en el siglo XIX, Hegel es el gran defensor del idealismo mientras Feuerbach lo es del materialismo...La batalla continúa. Es evidente que sólo una de estas posiciones es posible, los que basan sus argumentos abrazando sólo una de estas posiciones son llamados monistas (uno), mientras que los aceptan ambas son llamados dualistas( dos).Estos últimos consideran el cuerpo y el espíritu como cosas independientes, pero el problema se presenta a la hora de unificar su desarrollo, y necesariamente, después de unas cuantas volteretas, caerán en los brazos del idealismo y el misticismo. El marxismo es desde el punto de vista filosófico materialista, y aquí hay que distinguir el concepto filosófico del vulgar, o de la connotación que se da a la palabra "materialista" para significar que alguien es adepto a las posesiones materiales (ambicioso o egoísta), connotación que los ideólogos del sistema actual usan intencionadamente. También hay que decir que ha existido el materialismo vulgar como corriente filosófica, Esta toma de posiciones por el materialismo o por el idealismo es lo que se entiende como... El partidismo en filosofía. Este partidismo se expresa en las posiciones de los filósofos en todas y cada una de las cuestiones que traten, por cuanto no es otra cosa que el fundamento o el cimiento sobre el cual se construye una ideología, y se traspasa a las demás esferas de la actividad humana. Las posiciones idealistas o materialistas, impregnan la actividad humana, las artes y la cultura, la ciencias de la naturaleza o de la sociedad, son explicadas por los hombres a partir de una u otra posición. En la antigüedad se explicaba a los esclavos que el Emperador era el representante de Dios entre los hombres, hoy lo es el Papa para los católicos...¡con la virtud se nace...no se hace!, son expresiones que encierran un concepto idealista, y que hoy podemos escuchar incluso a los que se dicen materialistas, pero que se han desarrollado en un "medio social " idealista. Esta contradicción no hace más que servir de ejemplo para apoyar la indiscutible supremacía de la materia con respecto a la conciencia. La filosofía pre-marxista: reseña histórica. Como dijimos antes el materialismo, base del marxismo, viene desde las antiguas culturas, los antiguos Hindúes, varios siglos antes de nuestra era tenían representantes materialistas, los Charvakas (significa cuatro palabras), se enfrentaban al brahmaismo sosteniendo una concepción naturalista del mundo, afirmaban que todos los fenómenos de la naturaleza eran producto de la combinación de cuatro materiales: fuego, aire, agua y tierra. "En Grecia, Tales, Anaximandro y Anaxímenes, pensadores materialistas del siglo VI a.n.e., reconocían la materialidad de los fenómenos y veían su fundamento en un "principio" único. Para Tales, el "principio" material era el agua; para Anaximandro, una materia ilimitada e indefinida ( el apeiron)

4


; para Anaxímenes, el aire. Todos los cambios cósmicos, a juicio de estos filósofos, se explicaban por el eterno movimiento y las infinitas transformaciones de los "principios" materiales." (Konstantinov) También la dialéctica encuentra en la antigüedad representantes, Heráclito afirmaba " todo se cambia por fuego y fuego se trueca por todo, lo mismo que mercancías por oro y por mercancías oro", y sentenció: "es imposible sumergirse dos veces en el mismo río".[Engels: Anti-Düring] En el siglo XVII, destacan las teorías materialistas del inglés Locke y las mecanicistas de Descartes y son continuadas el siglo XVIII por el materialismo francés donde sobresalen Holbach y Diderot entre otros [Materialismo francés] El siglo XIX nos ofrece dos representantes importantes para el surgimiento del marxismo: el materialista metafísico Feuerbach y el idealista dialéctico Hegel. Estos filósofos anteriores a Marx, fueron el punto de partida para el desarrollo de una visión nueva y más completa acerca de la forma de ver la realidad que fue formulada por Marx. Esta doctrina nueva extrajo lo mejor del conocimiento de la época y lo reformuló sobre bases nuevas, creando una filosofía capaz de explicar la realidad por si misma; que la práctica científica comprueba día a día; con el materialismo como principio de la existencia y la dialéctica como método de interpretar el desarrollo. Aunque ni Marx ni Engels utilizaron el término "materialismo dialéctico" para nombrar esta nueva forma de interpretar la realidad, sino que se refieren al materialismo como fundamento filosófico, y a la dialéctica como la forma del desarrollo y el método de análisis de la realidad; hoy conocemos como materialismo dialéctico a esta teoría formulada por ellos. ¿Cuáles era la situación histórica en que esta nueva teoría surge? Nacimiento del marxismo: condiciones e importancia histórica. El marxismo surge en una época de gran auge de las luchas sociales y de un importante desarrollo del conocimiento científico. Para fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, habíase desplomado el régimen feudal y el capitalismo se había establecido en Inglaterra y Francia principalmente, Alemania y otros países de Europa estaban en vías de él. Junto a esta nueva formación económico-social aparecían nuevas clases sociales que protagonizaban la historia; la burguesía y el proletariado; y nuevas relaciones entre ellas se establecían. Estas relaciones en un comienzo no se expresaron como contradictorias ya que ambas clases sociales estaban interesadas en dejar atrás al feudalismo y en crear un orden social nuevo. Pero no pasó mucho tiempo para que este orden nuevo descubriera su verdadera naturaleza y las promesas de "libertad" de los burgueses se convirtieron en libertad para enriquecerse unos y los otros quedaron "libres" de toda propiedad excepto su capacidad de crear riquezas para los dueños de los medios de producción (los burgueses).

5


Las condiciones de vida del pueblo, se deterioraron progresivamente y las contradicciones entre las clases dieron origen a un clima de luchas sociales. El auge que significó el período en términos productivos, impulsó el desarrollo científico y técnico, esto junto a las nuevas clases sociales, en particular el Proletariado, que traía consigo nuevas cualidades de organización, crearon las condiciones para que se hiciera necesario el surgimiento de una nueva herramienta teórica capaz de interpretar el mundo de acuerdo a las nuevas exigencias; que las antiguas no podían responder. "Hoy sabemos ya que ese reino de la razón no era más que el reino idealizado de la burguesía, que la justicia eterna vino a tomar cuerpo en la justicia burguesa; que la igualdad se redujo a la igualdad burguesa ante la ley; que como uno de los derechos más esenciales del hombre se proclamó la propiedad burguesa; y que el Estado de la razón, el «contrato social» de Rousseau pisó y solamente podía pisar el terreno de la realidad, convertido en república democrática burguesa. Los grandes pensadores del siglo XVIII, como todos sus predecesores, no podían romper las fronteras que su propia época les trazaba."( Del socialismo utópico al socialismo científico, de Engels) Marx no partió de "cero", sino que existía todo un desarrollo de los distintos campos del conocimiento que dieron la base o el punto de apoyo para la formulación de esta nueva teoría. En el terreno de la filosofía Hegel, un idealista alemán, había desarrollado la dialéctica que comenzaran los filósofos griegos; y Ludwig Feurbach había profundizado en el materialismo que comenzara con los antiguos hindúes y griegos como Demócrito y Epicuro y continuado por Bacon, Locke y Diderot entre muchos otros en los siglos que precedieron a la época de Marx y Engels. También en el campo de la economía política existía un avance. Aunque incapaz de dar respuesta a los requerimientos del momento histórico. Economistas como Adam Smith y David Ricardo, habían penetrado en los secretos del sistema capitalista de producción , pero incapaces aún de revelar su verdadera esencia, sin embargo, significaron avances en ese terreno; principalmente la teoría del valor en relación al trabajo de Ricardo. En el campo social existía la experiencia del socialismo utópico francés con representantes como Fourier , Saint-Simon y R. Owen. Como podemos ver existía la necesidad de una nueva teoría como herramienta efectiva en la interpretación de los distintos fenómenos, y existían las condiciones para ello. Marx y Engels resolvieron esta necesidad dándose a la tarea titánica de reunir todo lo mejor del conocimiento de la época y confrontándolo con la realidad, dar vida a esta nueva filosofía que hoy conocemos como marxismo, y que está formada por la filosofía marxista: materialismo dialéctico y materialismo histórico; la economía política marxista y el socialismo científico. "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo",escribió Marx en sus Tesis sobre Feuerbach. En este planteamiento se encierra la idea y la importancia fundamental del marxismo; ya que éste no es una cuestión

6


teórica y contemplativa, sino que en esencia es el reflejo vivo de una realidad en permanente cambio, obligado por ello a una confrontación permanente con la realidad. Desde otro punto de vista nos indica que la esencia, la razón de ser de la teoría es la actividad práctica. El marxismo vino a proporcionar a los protagonistas del progreso, la herramienta necesaria para entender la realidad, comprender sus íntimas relaciones, sus fuerzas motrices, etc.; como también la herramienta teórica para la creación de las formas necesarias para su transformación. Ésta es la importancia histórica del marxismo. Desarrollo del marxismo. Como señalamos el marxismo es una teoría viva que interpreta la realidad y que, por lo tanto, se desarrolla con ella. Marx y Engels nos entregaron una teoría completa y armónica, pero no significa ello que esté agotada o acabada, pues la realidad es más vasta que lo que podamos abarcar, y más rica de lo que podamos concebir. Otros grandes pensadores han realizado la tarea de continuar el desarrollo del marxismo, incrementando su contenido al abordar nuevos problemas del desarrollo desde el enfoque marxista, tanto desde el punto de vista teórico como práctico; el más sobresaliente de ellos fue el revolucionario ruso Lenin, quien llevó a la práctica la primera revolución socialista triunfante de la historia y la formación del primer Estado socialista del mundo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en otro momento de "agitación" histórica, en que no pocos aportaron sus diversas experiencias y visiones de los procesos históricos y sociales que les correspondió vivir, apoyados por la teoría del marxismo: Trotsky, Stalin, Mao-tse-tung, Gramsci, Rosa Luxemburgo, etc., son nombres que están unidos al marxismo ya sea por la teoría o por la práctica, y los más de los casos, por ambas. Otros como Fidel, Ernesto "Che" Guevara, Wallerstein en nuestra época han dado buen uso a la teoría del marxismo para la interpretación de la realidad aportando con ello experiencias en realidades nuevas. El marxismo no es una "receta" ni un dogma de fe, sino una expresión viva de una realidad en desarrollo. Lejos de estar acabado, la experiencia social confirma día a día su exactitud y seguirá desarrollándose junto con ella. " Nuestra doctrina -- dijo Engels en su nombre y en el de su ilustre amigo -- no es un dogma, sino una guía para la acción. Esta tesis clásica subraya con notable vigor y fuerza de expresión un aspecto del marxismo que se pierde de vista con mucha frecuencia. Y al perderlo de vista, hacemos del marxismo algo unilateral, deforme, muerta, le arrancamos su alma viva, socavamos sus bases teóricas cardinales: la dialéctica, la doctrina del desarrollo histórico multilateral y pleno de contradicciones; quebrantamos su ligazón con las tareas prácticas determinadas de la época, que pueden cambiar con cada nuevo viraje de la historia." ( Acerca de algunas particularidades en el desarrollo del marxismo, de Lenin) Para profundizar en el tema: [Marx: Tesis sobre Feuerbach],[MarxEngels: Feuerbach. Oposición entre las ideas materialistas e idealistas],[ Engels: La revolución de la ciencia de Eugenio Düring (el anti-Düring)],[ Engels: Del socialismo utópico al socialismo científico][ Lenin: Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo ],[Lenin: Vicisitudes históricas de la doctrina de Marx.]

7


MATERIALISMO DIALÉCTICO El materialismo dialéctico es la base, el fundamento de toda la teoría marxista, es el lente preciso a través del cual se descubren y desnudan los fenómenos naturales , sociales y del pensamiento. Se sustenta en la concepción filosófica materialista y en el método de análisis de la "dialéctica". Es la aplicación de esta concepción materialista y el método dialéctico a la sociedad lo que constituye la otra parte de la filosofía marxista el materialismo histórico [ Stalin: Sobre del materialismo dialéctico y el histórico] En términos generales, el contenido del materialismo dialéctico, toca en primer lugar las cuestiones generales acerca de la materia y sus formas de existencia; las relaciones de ésta vistas a través de las categorías de la dialéctica; el desarrollo de la materia y sus leyes, y la percepción de la realidad material en la mente de los hombres, es decir, la teoría del conocimiento. Comenzaremos pues este recorrido por las bases teóricas del marxismo, abordando la primera cuestión ¿ qué es materia? La materia y sus formas de existencia. "La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva, que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, existiendo independientemente de ellas." (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) De esta definición podemos extraer dos cuestiones generales; primero que la materia es lo que constituye toda la realidad, en general, es el concepto que define la realidad objetiva, o sea, todo excepto lo subjetivo del pensamiento. Es lo que forma los objetos de la naturaleza y que se organiza de distintas formas y complejidades, los cuales existen fuera e independientemente de nuestros pensamientos, es decir, tengamos o no conocimiento de ellos. En segundo lugar, nos dice que esta realidad que existe fuera de nuestros pensamientos, se "refleja" en ellos, es "fotografiada", es decir crea una imagen en nuestra conciencia...una imagen subjetiva, irreal, pero que se corresponde con una parte de esta realidad, como una foto que captura una imagen de un momento real, pero que sigue siendo sólo una imagen. Las cualidades mas generales de la materia son su infinitud en el espacio, su eternidad en el tiempo y el ser ilimitada. La materia no ha sido creada, ni tendrá fin. Las formas en que se organiza para crear el mundo son finitas, todo lo que nace muere, esto incluye a lo vivo y lo inerte; pero la materia que constituye las cosas es infinita. Se organiza y "arma" algo aquí, luego se desorganiza y "desarma" para construir otra cosa por allá. Ocupa todo el espacio y todo el tiempo. Es infinitamente grande, pues no importa cuanto podamos avanzar en el

8


espacio siempre lo haremos "montados" en ella; y es infinitamente pequeña, ya que siempre podremos dividirla en porciones más pequeñas. En un tiempo la ciencia pensó que el átomo era lo más pequeño que podía existir, pero a medida que el hombre se apertrecha de instrumentos capaces de prolongar sus sentidos y su conocimiento, va descubriendo la existencia de formas materiales más y más pequeñas, corroborando así los planteamientos del materialismo marxista. Al ser infinita y eterna y constituir todo cuanto existe, no se pueden establecer límites a la materia; lo limitado son los objetos que constituye, pero que a su vez existen en un "mar de materia" que no encuentra jamás sus límites. Estas cuestiones han estado siempre en la discusión de los materialistas e idealistas, porque son el punto de partida de ambas visiones del mundo, incluso dentro de los materialistas existen algunas divergencias; es así como junto a los materialistas objetivos también existen los materialistas subjetivos, con un pié en el materialismo y el corazón en el idealismo. Sin embargo, la realidad es más elocuente y la ciencia aporta a cada momento nuevos descubrimientos que apoyan estos planteamientos hoy, al igual que en el tiempo de Marx y Engels. En la introducción del libro "Dialéctica de la naturaleza", Engels nos ofrece una clarísima reseña de la evolución de las teorías de acuerdo al avance de la ciencia y el conocimiento. Además de poseer determinadas cualidades, la materia existe de formas específicas; estas formas en general, son ilimitadas en cuanto a su cantidad como la materia misma, la diversidad de formas que puede adoptar son infinitas en el espacio y en el tiempo; sin embargo ,en particular podemos distinguir algunas formas esenciales de la materia, que la acompañan siempre por estar ligadas a ella y sin las cuales no se podría concebir su existencia. Estas formas esenciales que se distinguen de los demás aspectos formales de la materia, es lo que entendemos por las formas de existencia de la materia y son en primer lugar.. El movimiento y sus formas fundamentales. "El movimiento, en el sentido más general de la palabra, concebido como una modalidad o un atributo de la materia, abarca todos y cada uno de los cambios y procesos que se operan en el universo, desde el simple desplazamiento de lugar hasta el pensamiento." , nos dice Engels en "Dialéctica de la naturaleza"; y Konstatinov acota en "Fundamentos de la filosofía marxista": " Jamás ha existido ni puede existir materia sin movimiento. La materia es inseparable del movimiento. o en otras palabras: el movimiento es el modo eterno de existencia de la materia". De lo anterior podemos entender que el movimiento es una cualidad o atributo de la materia y además su modo de existencia. De la misma forma como la palabra existe a través del pensamiento y el pensamiento a través de la palabra; no puede haber materia, sin un movimiento que le cree un espacio y un tiempo de existencia, ni movimiento que pueda expresarse en algo inexistente o inmaterial. El movimiento, como concepto, abarca más que el simple cambio de lugar, sino que se refiere a todo cambio, toda transformación; por lo tanto todo desarrollo.

9


Esta necesidad de la materia de existir en movimiento; este movimiento que es parte de la esencia de la materia, es la fuente del movimiento absoluto. Es el movimiento que no depende de nada más, que sólo responde a sus propias necesidades y que es innegable. Esta forma de movimiento es la que impulsa todo cambio, toda transformación; por lo tanto, si la materia en movimiento es infinita y eterna , el cambio y el desarrollo también. Pero si todo se mueve de forma permanente, ¿cómo pueden existir las cosas? La existencia de la realidad es posible merced de otra forma del movimiento que deriva del primero, el movimiento relativo. Este es el movimiento de la materia en "relación" a otra materia; es decir que si nos subimos al tren del movimiento absoluto viajando juntos, es probable que estemos "quietos" el uno con relación al otro; aunque nos moveríamos muy rápido con respecto a un observador fuera del tren; Este reposo relativo en que nos encontramos, uno en relación al otro, nos permite acercarnos y formar algo nuevo, un grupo de algo, etc., en definitiva nos posibilita la organización material y el establecimiento de relaciones que dependerán de nuestras propias características y de las condiciones para expresarlas. Ahora hay que preguntarse: ¿por qué tendría que unirse o no la materia?... Engels en la dialéctica de la naturaleza se refiere a dos formas fundamentales de movimiento: "La forma fundamental de todo movimiento es, según esto, la aproximación o el alejamiento, la contracción o la expansión; en una palabra, la vieja contraposición polar de atracción y repulsión. Hay que advertir expresamente que la atracción y la repulsión no se conciben, aquí, como lo que se llama "fuerzas", sino como simples formas de movimiento. No en vano Kant concebía ya la materia como la unidad de atracción y repulsión." De la manifestación de estas formas de movimiento, surge la organización de toda existencia material que se expresa de diferentes formas según el grado de complejidad de su organización. El movimiento mecánico, el físico, el químico, el biológico, el social y hasta el pensamiento, son formas de movimiento de la materia con mayor o menor grado de organización y complejidad; pero a fin de cuentas, no son más que maneras distintas en que se manifiestan las formas fundamentales del movimiento de la materia. Es necesario aclarar que la llamada energía no es un "ente" en si ,sino que representa sólo a la medida o magnitud del movimiento. El espacio y el tiempo. El espacio es el "lugar" donde existe la materia y surge del propio movimiento de la materia, de estar aquí y allá; su percepción nos expresa el "orden" de las cosas, su situación con respecto de otras, Konstantinov lo expresa así: " En conclusión: el espacio es una forma objetiva y real de existencia de la materia en movimiento. Su concepto expresa la coexistencia de las cosas, su alejamiento mutuo, su extensión y, por último, el orden en que se hallan situadas unas con respecto a otras." El movimiento es inconcebible sin el tiempo, cada suceso ocurre uno después de otro para la misma materia. El tiempo es otra forma de expresión, engendrado por el movimiento material y necesario para su existencia, siguiendo a Konstantinov: " Así, pues, el tiempo es una forma objetiva y

10


real de existencia de la materia en movimiento. En ella se expresa el desenvolvimiento sucesivo de los procesos materiales, el estado de separación entre sus diferentes partes y, finalmente, la duración y desarrollo de esos procesos." La existencia objetiva del tiempo y el espacio es un postulado del marxismo: " No se trata del concepto de tiempo, sino del tiempo real, del que el señor Dühring no conseguirá liberarse a tan bajo precio. En segundo lugar, por mucho que se transforme el concepto de tiempo en la idea más general del ser, eso no nos hará adelantar nada. Pues las formas fundamentales de todo ser son el espacio y el tiempo, y un ser situado fuera del tiempo es un absurdo tan descomunal como un ser fuera del ( Engels: Anti-Düring). espacio." La unidad del mundo. El mundo es uno sólo, no existen dos o más mundos, no existe un mundo inmaterial, para los marxistas, el mundo es uno sólo y esta unido por su materialidad. El "mundo de los espíritus" es una creación del pensamiento que resultó después que la materia logró un grado de organización suficiente para hacerlo posible, el cerebro. Cosa distinta es que las distintas propiedades de la existencia material permitan "coincidir" o compartir un espacio como lo hacen los átomos cuando "comparten" un electrón en un enlace covalente; o cuando los fotones de luz atraviesan un cuerpo traslúcido. Estas situaciones, que llevan a algunos a pensar en la dimensión de los espíritus, no cambian en nada el hecho del origen material de la existencia, sino que sólo nos dice que existen fenómenos desconocidos a simple mirada, pero que con el progreso de la ciencia y el conocimiento podemos conocer. La unidad del mundo también se expresa en su concatenación, es decir, en la relación o conexión que existe entre los distintos fenómenos del mundo, en la relación que se establece entre los fenómenos de la realidad. Si el mundo no fuera unido y relacionado, no se podrían establecer leyes como en la física o la química. La leyes que la ciencia descubre en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, no son otra cosa que la expresión de la unidad del mundo, cuyo fundamento es su materialidad. " La unidad del mundo no estriba en su ser, aunque su ser es un presupuesto de su unidad, ya que tiene que ser antes de poder ser uno. Pues el ser es una cuestión abierta a partir del límite en el que se interrumpe nuestro horizonte. La real unidad del mundo estriba en su materialidad, y ésta no queda probada por unas pocas frases de prestidigitador, sino por un largo y laborioso desarrollo de la filosofía y de la ciencia de la naturaleza." [ Engels: Anti-Düring] ¿Qué relación existe entre las leyes que expresan la materialidad del mundo y el pensamiento? La conciencia: una cualidad de la materia altamente organizada. La conciencia es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva. Es un conjunto de fenómenos psíquicos que ocurren en el producto material de más alto nivel de organización y complejidad conocido que ha logrado el desarrollo de la naturaleza: el cerebro humano. Su contenido lo forman los

11


pensamientos conscientes e inconscientes; en general el conocimiento que proviene de la experiencia directa o indirecta. Es producto del desarrollo de la materia y se aloja en ella; no posee existencia independiente, no existe una idea o conciencia extra- material. Pero, no quiere esto decir que la conciencia sea material: "Operar fuera de esos límites con la antítesis entre la materia y el espíritu, entre lo físico y lo psíquico, como con una antítesis absoluta, sería un error inmenso." señala Lenin en materialismo y empiriocriticismo; si la conciencia fuera material, no habría más que discutir entre el materialismo y el idealismo...sin embargo, el reconocer la existencia de la conciencia como algo subjetivo, dista mucho de atribuirle a la misma una existencia independiente; esto sería caer en brazos del idealismo:" nos hallamos en condiciones de prever, y, por tanto, de controlar cada vez mejor las remotas consecuencias naturales de nuestros actos en la producción, por lo menos de los más corrientes. Y cuanto más sea esto una realidad, más sentirán y comprenderán los hombres su unidad con la naturaleza, y más inconcebible será esa idea absurda y antinatural de la antítesis entre el espíritu y la materia, el hombre y la naturaleza, el alma y el cuerpo, idea que empieza a difundirse por Europa a raíz de la decadencia de la antigüedad clásica y que adquiere su máximo desenvolvimiento en el cristianismo", señala Engels, en El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, refiriéndose a la connotación idealista de supuesta autonomía que se le atribuye a la conciencia llamándola espíritu o alma. El vehículo del pensamiento es indudablemente material, como los electrones para la electricidad y su sustancia esta dada por las reacciones químicas y electroquímicas que tienen lugar en el cerebro; pero su esencia , el fenómeno del pensamiento es subjetivo. Necesita de la materia para existir, pero una idea esta muy lejos de ser algo material...al menos hasta donde conocemos. La conciencia, surge en el hombre una vez que éste posee una evolución suficiente, capaz de sustentarla. Cuando se acumulan cambios o mutaciones o "material" suficiente para, no sólo almacenar experiencias, sino para relacionarlas, para captar los nexos materiales, almacenarlas y en cierta forma, reproducirlas en el cerebro. En ese momento, cuando el ser humano "reproduce" mentalmente las diversas impresiones que la materialidad del mundo, a través de la experiencia de sus sentidos, le permite capturar; el hombre es capaz de crear los conceptos ,y, éstos son los constituyentes elementales del pensamiento. El pensamiento no surge en el hombre por "mera casualidad",sino que, es una manifestación de una necesidad, propia del desarrollo, que se expresa aún en nuestros días. Pero en la lucha por la supervivencia los hombres no estaban solos, ni eran los más antiguos ni los más fuertes, empero, poseían otras cualidades que le otorgaron la ventaja suficiente para despegarse definitivamente del mundo "animal" y hacer surgir la "humanidad". Estas ventajas eran, por un lado, que fueron capaces de erguirse, liberando así sus extremidades superiores para otras labores que, al paso del tiempo, por el uso (trabajo), transformó el tosco miembro superior en algo mucho más refinado y eficiente: la mano. Este instrumento nuevo le llevó a potenciar enormemente su experiencia sensorial con el mundo material, acelerando la formación de conceptos. Por otro lado, otra característica de nuestros antepasados que contribuyó a crear las condiciones para el surgimiento de la conciencia, fue su sociabilidad: " Con cada nuevo progreso logrado, su

12


dominio sobre la naturaleza, iniciado con el desarrollo de la mano, fue ampliando el horizonte visual del hombre. Este descubrió en los objetos naturales nuevas y nuevas propiedades, que hasta entonces desconocía. Y, de otra parte, el desarrollo del trabajo contribuyó necesariamente a acercar más entre sí a los miembros de la sociedad, multiplicando los casos de ayuda mutua y de acción en común y esclareciendo ante cada uno la conciencia de la utilidad de esta cooperación. En una palabra, los hombres en proceso de formación acabaron comprendiendo que tenían algo que decirse los unos a los otros. Y la necesidad se creó su órgano correspondiente: la laringe no desarrollada del mono fué transformándose lentamente, pero de un modo seguro, mediante la modulación, hasta adquirir la capacidad de emitir sonidos cada vez más modulados, y los órganos de la boca aprendieron poco a poco a articular una letra tras otra."[ Engels: Dialéctica de la naturaleza] El lenguaje y su papel en el desarrollo del pensamiento. Llegado al punto que la experiencia humana crea la imagen subjetiva de la realidad, dando paso a la formación de los conceptos; que es potenciado por la formación del "órgano del trabajo", la mano; sumado al reforzamiento de su sociabilidad por los beneficios de la cooperación, se encontró el naciente humano ante la exigencia de "modificar su forma", para adaptarse al nuevo contenido de su ser; así el almacén de conceptos debió ampliarse, como también las vías de circulación de estos: se desarrollo entonces el cerebro y el sistema nervioso, especializándose también los sentidos y la función asociativa de éstos...sin embargo, estos fenómenos por si solos no bastan para explicar satisfactoriamente la transformación cualitativa del mono en hombre. Ni siquiera el desarrollo de la comunicación bastaría, pues sabemos que muchos animales son sociables y poseen sistemas de comunicación para satisfacer sus requerimientos de supervivencia...hacía falta otra "gota para rebalsar el vaso", otro estímulo, otro impulso para lograr la diferencia. Este otro factor clave en la diferenciación del hombre, lo constituyó el trabajo: "El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre." [Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre] Fue el trabajo social, sobre todo, el que otorgó un impulso definitivo para que el mono lograra un salto cualitativo en su desarrollo, y para el surgimiento de este nuevo ser, diferente más que en su forma, en su contenido esencial, la conciencia. El trabajo social, exigió del hombre compartir los conceptos y experiencias, exigió del hombre una forma de comunicación eficiente y cualitativamente superior. Este papel lo cumplió el lenguaje; pero no fue un papel pasivo con respecto al desarrollo de la conciencia, por el contrario, la relación entre el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, es una relación dialéctica. El lenguaje lo constituyen los símbolos que representan conceptos adquiridos por el pensamiento; a la vez que los conceptos del pensamiento adquieren forma en el lenguaje y brindan la materia del pensamiento...esto hace parecer ridícula la cuestión planteada por los filósofos idealistas... ¿Qué fué primero, la palabra o el

13


pensamiento?...¡Lo primero señores idealistas, fue la experiencia, la práctica y más concretamente el trabajo! Con el trabajo impulsando el desarrollo del lenguaje y el pensamiento; este último alcanzó una mayor complejidad y variedad de formas a través de siglos, o mejor dicho, milenios de acumulación de pequeños cambios. El trabajo, el lenguaje y el pensamiento recorrieron juntos este camino de crecimiento tanto cuantitativa como cualitativamente. El perfeccionamiento del pensamiento incrementó su contenido, y también originó y organizó sus formas. Formas del pensamiento. El pensamiento se forma sobre la base de la experiencia material y es un reflejo de ella; por lo tanto, también obedece a sus leyes más generales. Se organiza de lo simple a lo complejo, su contenido crece dentro de una forma determinada por el mismo, hasta que, ésta ya no es suficiente; entonces crea una forma nueva para continuar la evolución de su complejidad. Estas etapas del desarrollo del pensamiento son lo que llamamos formas del pensamiento. Algunas de estas formas del pensamiento son: el juicio, el razonamiento, el concepto, las hipótesis, las teorías, las categorías, etc. El juicio es la forma del pensamiento que nos sirve para afirmar o negar algo de algo; es la relación que establecemos entre una cosa y el universo al que pertenece. En el juicio establecemos la relación entre lo particular de la cosa y lo general de los conceptos; por ejemplo si afirmamos "Juan es grande", estamos estableciendo una relación entre algo particular o específico que es "Juan", con un concepto general de "grande". Los juicios pueden ser singulares, particulares o universales, según el ámbito en que se apliquen. El razonamiento es la forma del pensamiento que utilizamos para adquirir nuevo conocimiento a partir del que ya tenemos, al establecerse relaciones lógicas. Sus formas principales son la inducción que es el que parte de lo particular para luego generalizar; y la deducción, que es el proceso opuesto. Aunque la dirección que toma su recorrido es opuesta, en realidad en el razonamiento, se emplean ambas al mismo tiempo. El concepto es la forma del pensamiento, que utilizamos para identificar las cosas por su esencia, es decir que , para la formación de los conceptos tenemos que haber penetrado en el conocimiento íntimo de las cosas; por ejemplo, tanto en el lenguaje como en las matemáticas se usan conceptos para definir cuestiones abstractas como los nombres y las acciones; o las cantidades y relaciones cuantitativas. El concepto evoluciona junto con el conocimiento de los hombres. La hipótesis es la forma del pensamiento que empleamos para resolver las necesidades del conocimiento; es un supuesto basado en lo conocido, pero que es necesario comprobar para asimilarlo como cierto. Las hipótesis son una herramienta fundamental en el desarrollo del conocimiento, pues ya sean acertadas o equívocas, siempre nos acercan a la verdad objetiva. Para llegar a establecer la formulación de las hipótesis, se utilizan generalmente dos métodos para escudriñar los fenómenos: el análisis, que consiste en descomponer el todo en sus partes; y, la síntesis, que

14


representa el proceso inverso basado en el nuevo entendimiento del fenómeno. Las teorías, son aquellas formas del pensamiento más complejas, que tienen una determinada base de conocimiento, sobre las que se construyen visiones generales de la realidad, y al igual que los conceptos, son modificadas por el desarrollo del conocimiento. La evolución de las ciencias está plagada de teorías que fueron "superadas" por la ciencia misma, pero que sin estas teorías incorrectas no hubiesen sido posibles. Las categorías son la forma del pensamiento que expresan las leyes y conceptos más generales, de carácter universal, y representan el conocimiento más esencial de la existencia. Las categorías, son particulares, como en el caso de las ciencias; y generales como las filosóficas. La lógica formal. La lógica formal, estudia pensamiento desde el punto de vista de su estructura. Se ocupa de las formas en que se relacionan los juicios y formas del pensamiento. Describe y analiza su aspecto formal, pero no aborda el problema de su origen ni de su desarrollo. La lógica formal parte de algunas leyes como: ley de identidad, ley de contradicción, ley de tercero excluido y ley de razón suficiente. Con estas leyes como base, se ocupa de demostrar la exactitud y rigor lógico del pensamiento. La ley de identidad, establece que en un razonamiento dado, un pensamiento debe ser idéntico a si mismo; es decir que puede ser no igual en su forma, pero debe mantener su contenido esencial; por ejemplo decir el "el día es hermoso", es lo mismo que decir" hermoso es el día". La ley de contradicción establece que si se niega y se afirma lo mismo de algo, ambos juicios, para un mismo momento y situación, no pueden ser verdaderos. La ley del tercero excluido dice que , si dos juicios se oponen negándose mutuamente, no pueden ser al mismo tiempo falsos. La ley de razón suficiente señala que para considerar un juicio verdadero, deben existir razones o fundamentos suficientes. La lógica formal es una herramienta útil para el razonamiento en busca del conocimiento verdadero, nos provee de una senda lógica por donde se mueva el pensamiento, evitando perder el rumbo por causa del embrollo de las ideas; pero la lógica formal no es suficiente para descubrir la verdadera esencia de las cosas: "Incluso la lógica formal es ante todo método para el hallazgo de nuevos resultados, para progresar de lo conocido a lo desconocido, y eso mismo es la dialéctica, aunque en sentido más eminente, pues rompe el estrecho horizonte de la lógica formal y contiene el germen de una concepción del mundo más amplia."[Engels: Anti-düring] La lógica dialéctica.

15


La lógica dialéctica, además del aspecto descriptivo del pensamiento, aborda las relaciones y transformaciones dentro de las formas del pensamiento, estudiando su origen y desarrollo. El objeto de la lógica dialéctica es la verdad objetiva, con toda su riqueza de relaciones, la realidad viva en constante cambio y automovimiento. La lógica dialéctica reconoce que el conocimiento surge de la práctica, y tiene en esta misma su criterio de verdad. La lógica dialéctica utiliza las mismas leyes de la lógica formal, pero no se limita a ellas, utilizando además las leyes de la dialéctica aplicadas al pensamiento, con el objeto de desentrañar la realidad, no sólo en sus aspectos formales, sino en toda su riqueza de contenido, tratando de penetrar cada vez más profundamente en su esencia. Lo concreto y lo abstracto: lo lógico y lo histórico. La abstracción representa el conocimiento unilateral o parcial de las cosas, es un ejercicio mental en el que separamos una parte del todo que lo constituye. Esta forma incompleta de conocimiento es parte del proceso que realizamos para conocer mejor las cosas, y constituye el fundamento de Lo abstracto, que es la forma aislada o parcelada de ver la realidad, desligada de sus demás aspectos. Lo concreto, representa el conocimiento integral de las cosas, incluyendo todas sus partes y relaciones. El conocimiento va de lo simple a lo complejo, del mismo modo que de lo abstracto a lo concreto; la abstracción es la herramienta del pensamiento para conocer, para "transportar" la realidad objetiva hasta la conciencia; o para ir de lo "concreto objetivo" a lo "concreto pensado". Aplicar esta relación de lo abstracto a lo concreto, al plano del movimiento de la realidad, a su desenvolvimiento en el tiempo, nos lleva a comprender la relación que existe entre lo lógico y lo histórico, en donde lo histórico representa el movimiento real de las cosas en el tiempo y lo lógico, el reflejo subjetivo de este movimiento. Comprender estas categorías, nos ayudan a obtener un conocimiento de mayor fidelidad, más rico en contenido y de mayor exactitud en su forma. En el proceso de formación del conocimiento, lo primero es lo histórico, primero la realidad en movimiento; luego se captura esta realidad por partes mediante las abstracciones para llegar a lo concreto pensado, o a un conocimiento objetivo de las cosas, que termina por construir un reflejo subjetivo de la realidad en movimiento, que es lo lógico. No sobra señalar que existe una diferencia entre lo que es abstracto ( ver abstracción) y lo subjetivo, que es lo no objetivo o real, propio del mundo de los pensamientos. El segundo problema fundamental de la filosofía:¿es cognoscible el mundo? Los materialistas contestan afirmativamente esta pregunta y afirman que la conciencia es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva que llega a nosotros a través de la interacción de nuestros sentidos con el mundo material, recorriendo el camino antes señalado,"que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones"-dice Lenin en Materialismo y empirocriticismo- es capturada por nuestros sentidos para formar una imagen en nuestra mente. Esta

16


imagen corresponde a una parte de la realidad, no a "toda la realidad", sino a la que podemos percibir con nuestros sentidos, y que mediante el razonamiento y la experimentación científica, podemos obtener. Pero no conocemos toda la realidad, ni podemos conocerla pues, la realidad esta en constante movimiento y desarrollo, además de ser mucho más rica en contenido del que nosotros podemos abarcar. Sin embargo el avance de la ciencia y la tecnología nos ha llevado a conocer cada vez más amplia y profundamente esta realidad. La contradicción entre lo conocido y lo por conocer, o dicho de otro modo, lo relativo de nuestro conocimiento, llevado a términos absolutos conduce a negar el conocimiento verdadero en forma total o parcial, es decir al agnosticismo. Este es el camino de algunos idealistas extremos, que los empuja al barranco de la negación total de la realidad o solipsismo, al plantear que todo se reduce a sensaciones: -dice Berkeley. "Pues ¿qué son dichos objetos sino las cosas que percibimos por medio de los sentidos? ¿Y qué percibimos nosotros más que nuestras propias ideas o sensaciones (ideas or sensations) ¿Y no es sencillamente absurdo creer que puedan existir ideas o sensaciones, o combinaciones de ideas y de sensaciones, sin haber sido percibidas?" (§ 4).-[Lenin en Materialismo y empiriocriticismo] Los marxistas reconocen los límites del conocimiento, pero afirman que el conocimiento y la realidad, se corresponden dentro de estos límites y están conscientes de la imposibilidad del conocimiento absoluto, y no obstante ello, creen en las potencialidades del ser humano de aproximarse cada día más a esa plenitud. El problema de la verdad. La verdad no es más que la correspondencia entre lo que se conoce y lo conocido, es decir entre el objeto del conocimiento y el sujeto que lo conoce. Dicho de otra forma, el reflejo subjetivo fiel del objeto, o la correspondencia entre la idea y la cosa. Como sea que se diga, resulta ser la objetividad del conocimiento que poseemos del mundo. Ya que los marxistas reconocen la veracidad del conocimiento que proviene de la interacción de los sentidos con la realidad, resulta obvio que aceptan este conocimiento como verdadero, sin embargo entienden que la verdad posee aspectos distintos. La verdad objetiva. Como verdad objetiva se define el contenido de las sensaciones que refleja la realidad objetiva que existe fuera e independientemente de nuestros pensamientos. "Ser materialista significa reconocer la verdad objetiva, que nos es descubierta por los órganos de los sentidos."-señala Lenin, su obra citada anteriormente-y Marx ya había señalado en Tesis sobre Feuerbach: "El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico." En suma, la objetividad de la verdad está determinada por su contenido.

17


Otro aspecto de la verdad es su validez en las distintas situaciones espaciales o temporales. La verdad absoluta y relativa. La verdad absoluta(*) se define como aquella verdad que es indiscutible, con absoluta certeza, independiente de otras verdades, que es verdadera por si misma, no en relación con otras. No se debe confundir con la connotación común que le atribuye "toda la verdad", sino que es la que es simplemente verdadera por si misma, de manera que no podrá ser negada. "Reconocer la verdad objetiva, es decir, independiente del hombre y de la humanidad, significa admitir de una manera o de otra la verdad absoluta."- afirma Lenin- para señalar el hecho de que, si reconocemos que nuestro conocimiento se corresponde con la realidad, aunque sea parcial, debe existir una verdad que se corresponda absolutamente con la realidad. Por otro lado, al reconocer la verdad objetiva, aceptamos el conocimiento de parte de esa verdad absoluta. En matemáticas 1 + 1 =2, es una cuestión absolutamente verdadera para las matemáticas, lo es y lo seguirá siendo. La verdad relativa es aquella que refleja parte de la verdad, o que es verdad en relación con otras condiciones. Por ejemplo, aunque 1 + 1=2 para las matemáticas, en la realidad material dos cosas, no son iguales sino a si mismas, por tanto 1+1 no tiene sentido, no se sumará a si misma y menos podría constituir una tercera, distinta de lo que lo constituye. Pero lo que es absoluto para las matemáticas, resulta relativo para otras realidades. La verdad es antes que nada objetiva, tiene su fuente en la realidad material y es un reflejo de ella; por tanto, se corresponde con ella, no sólo en su contenido y su forma; sino también en su movimiento y desarrollo. La verdad absoluta refleja los aspectos más esenciales de la materia en movimiento, su desarrollo y automovimiento; mientras la verdad relativa refleja lo relativo de la existencia material...que los muertos "reposan" en sus tumbas es una verdad relativa, lo absoluto de su movimiento lo saben los geólogos y la historia. La verdad absoluta esta constituida por las verdades relativas, por la suma de todas las verdades relativas; y las verdades relativas expresan una parte de la verdad absoluta. ¿Cómo podemos entonces, saber si lo que conocemos es verdadero? El criterio de la verdad. La cuestión de que si lo que sabemos, o lo que nuestras mentes reflejan de la realidad, tienen un grado de correspondencia, y qué grado es ese, "no es un problema teórico, sino un problema práctico"- dice Marx- y las ciencias dan fe constantemente de ello, ninguna teoría es reconocida como verdadera sino ha pasado exitosamente el examen de la experimentación o de la práctica. Todo conocimiento proviene de la actividad práctica del hombre, sea ésta directa o indirecta, sea la práctica material concreta o el ejercicio o razonamiento abstracto. Teniendo el conocimiento su origen en la

18


actividad práctica de los hombres (como interacción del sujeto (hombre) con los objetos, cuya máxima expresión es el trabajo); es lógico que sea ésta misma la única capaz de verificar la correspondencia entre el "original" y su réplica. La cita anterior de Marx continúa así: " Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. E1 litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico." De hecho, la práctica es el único criterio valorativo de la verdad, nada más que ella nos otorga la certeza de nuestros aciertos, como tampoco perdona nuestros errores, eso lo sabemos todos, no necesita más discusión. La práctica como fuente y fin del conocimiento. Hemos expuesto que la actividad práctica; especialmente el trabajo, como actividad transformadora encaminada a un fin; es la responsable de la formación de la conciencia y con ello, del ser humano, un ser antes que nada social. También hemos dicho que, la práctica es la fuente de donde provienen los conceptos e ideas que la constituyen; y además que, es en ella donde encontramos el criterio de su veracidad. No creo necesario entonces, mayores argumentos para afirmar, que es la práctica la fuente del conocimiento. Sin embargo, ¿cuál es el fin del conocimiento?, ¿para qué adquirimos el conocimiento?,¿ qué lo hace necesario? Salta a la vista que sin el conocimiento, jamás habríamos bajado de los árboles, no tendríamos medicinas, ni sofisticadas herramientas para transformar la realidad, no estaríamos comunicándonos por este medio, tu y yo, dos desconocidos. El conocimiento no sólo ha surgido de la práctica, sino que ha sido impulsado por ella, el conocimiento es una necesidad del desarrollo que se plantea en la actividad práctica misma; sobre todo, en la principal de ellas el trabajo. Es en ésta actividad básica de la supervivencia, actividad consciente de los humanos, que se encamina a la obtención de un determinado fin, transformar la realidad para la satisfacción de nuestras necesidades, donde nos encontramos con las preguntas y también con las respuestas, que por último constituyen, el registro histórico de la experiencia social, la columna vertebral del conocimiento...¡hermosa dialéctica de la realidad registrada en la conciencia!..¡la práctica, fuente y fin del conocimiento! Veamos un poco más detalladamente esto. El proceso del conocimiento. El conocimiento es el proceso mediante el cual, reflejamos en nuestra conciencia los objetos, fenómenos y procesos de la realidad que nos circunda; de manera directa en la práctica cotidiana, o mediante el razonamiento abstracto propio y social. La experiencia personal o social deja huellas en la conciencia que se suman para conformar una imagen, cada vez más aproximadas a la realidad,¿ cómo se realiza este proceso?

19


"De la realidad viva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica...tal es el camino dialéctico del conocimiento".En esta sentencia podemos reconocer la dirección del proceso, veamos cuáles son sus pasos. La interacción con la realidad inmediata la realizamos mediante nuestra propia existencia material, es decir con nuestro ser; y este contacto con la realidad lo percibimos en primer lugar con los órganos de los sentidos, con la vista, el oído, el tacto, etc. y al efectuarse el contacto de los sentidos con la realidad, estos se excitan o estimulan desencadenando un movimiento químico o eléctrico que tiene por destino, el órgano del conocimiento, el cerebro humano, donde es interpretado como lo que llamamos "sensación",como es el calor, el dolor, la luz o la sombra, etc.; estas sensaciones nos aportan el reconocimiento de las propiedades aisladas de las cosas, estas propiedades independientes entre si, captadas desde distintos sentidos, nos ayudan a conformar una imagen del fenómeno en cuestión; digamos que son los materiales para construir nuestra casa, los ladrillos, las maderas, los clavos, el cemento, etc.; todo allí sin ningún orden o estructura, no podríamos decir en realidad de qué se trata ese montón de materiales. Mas aún podemos pasar por su lado e ignorarlos, es lo más probable si es que ello no nos afecta o despierta de algún modo nuestro interés. Cosa distinta es si el montón de materiales nos interesa, o esta ubicado bloqueando nuestro camino...entonces nos percatamos de el queramos o no. Algo similar ocurre con las sensaciones, tenemos miles, talvez cientos de miles de ellas cada día, son tantas que no podemos con todas y las ignoramos en su mayoría; pero existen algunas de ellas que nos despiertan interés por cualquier razón, probablemente porque nos afecten en un momento determinado, o porque las necesitamos para conformar una imagen más completa de algo...como sea, nos damos cuenta de ellas, las llevamos desde un subconsciente al consciente y la descubrimos, este estado consciente de la sensación es la llamada percepción. Es el simple pero importante paso desde lo objetivo a lo subjetivo, de la sensación a la percepción. En esta etapa, vemos que tenemos distintos materiales para nuestra construcción, sonidos, texturas, colores, formas, etc., una serie de percepciones del objeto en nuestra mente que, con el auxilio de la experiencia repetida, podemos relacionar, o sea establecer un vínculo entre ellas, reconocer el orden en que se encuentran unas con respecto a otras. Hemos llegado al punto en que "imaginamos" que todos los materiales corresponden a un fenómeno determinado y estamos en condiciones de elaborar una representación del objeto, es decir una imagen subjetiva de una realidad objetiva. Con las imágenes de los objetos en nuestra mente, continuamos el proceso del saber, con la comparación de las distintas representaciones de los objetos para establecer las relaciones entre ellos, logrando así la generalización de los aspectos más esenciales o permanentes de las cosas hasta alcanzar las ideas y conceptos de las cosas, con los cuales se construye el pensamiento que nos orienta para nuestras acciones a la hora de interactuar con el mundo material que nos rodea. Al enfrentar nuestras ideas y pensamientos, por medio de la práctica, con el mundo material, iniciamos un proceso de confirmación o negación de su exactitud. Del resultado de este proceso, surgen nuevas necesidades de información, además de precisar la ya obtenida. Esta es, a grosso modo, la forma dialéctica del proceso del conocimiento, que se eleva desde la

20


sensación al pensamiento, para volver a la práctica, y poder así continuar su desarrollo. Las categorías filosóficas. En el proceso de formación del conocimiento, dijimos, se forman los conceptos que son las ideas más acabadas de las cosas, los fenómenos o procesos, que reflejan las cuestiones esenciales de ellos. Por ejemplo, un número es un concepto de cantidad, no importa de que cosa, es una abstracción que representa un aspecto esencial de las cosas, su cantidad, es decir su unidad como cosa y su diferencia y su similitud con otras. Los conceptos filosóficos, son las llamadas categorías filosóficas, estas son conceptos generales que reflejan los aspectos más esenciales de las cosas, fenómenos y procesos, de los que se ocupa el saber humano, y que son generales porque traspasan las barreras de las ciencias particulares y abarcan a todos los campos del saber. Hay que señalar que, las ciencias particulares tienen también sus propias categorías particulares, como categorías de la medicina, por ejemplo "paciente", de la física "fusión", que son propias de ellas y fuera de su contexto cambian de significado. Las categorías de la filosofía, en cambio son generales como, materia, contenido, movimiento, etc., que serán validas, conservando su significado esencial en cualquier ciencia, sin considerar por supuesto, las connotaciones singulares que suelen dar los grupos sociales al lenguaje. Las categorías de la dialéctica. Dentro de la categorías filosóficas, para los marxistas, tienen gran importancia las categorías de la dialéctica, que es la ciencia del desarrollo, por que estas categorías nos permiten conocer la realidad, no sólo en su contenido y forma, sino en su constante movimiento, cambio y desarrollo, es decir que, nos permiten descubrir con nuestro conocimiento, no solamente las cosas, sino también sus nexos internos, sus relaciones internas y externas, la conexión entre los distintos fenómenos, las causas de su existencia, etc. Las categorías de la dialéctica tienen gran importancia a la hora de analizar la realidad con el fin de conocerla y son el reflejo de su existencia viva y dinámica, son los conceptos formados a partir del conocimiento de la materia en movimiento. Sin más, nos adentraremos en el reconocimiento de algunas de ellas. Esencia y fenómeno. El reconocimiento de la realidad sería imposible si fuese una sola masa uniforme, sin elementos individuales que les confieran una diferencia que nos permita hacer la distinción entre una y otra cosa; sin un límite entre las cosas, que nos permita distinguir lo continuo de lo discontinuo o discreto. La categoría de fenómeno en un sentido amplio, sirve para designar los límites del objeto, fenómeno o proceso que se trate, sea éste de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento; la empleamos para lograr la definición de su identidad, entendiendo ésta como la suma de cualidades que la determinan como lo que es, distinta de toda otra cosa, aún cuando

21


sus cualidades sean iguales a otras en contenido y forma, no será la misma cosa. Lo idéntico sólo es igual a si mismo. El fenómeno expresa los aspectos externos de las cosas, su contenido y forma, sus relaciones, todo lo que define la cosa, es decir es la forma como se expresa algo, como se hace realidad algo. En un sentido estrecho, fenómeno, llamamos a las acciones que se derivan de los objetos; o las relaciones que se establecen entre éstos. Para ejemplarizar las diferencias, podemos encender un cerillo, que es un objeto material definido, en el podremos observar el fenómeno del calor, que se desprende del desarrollo de una serie de otros fenómenos particulares, en el que participan distintos elementos, a esta serie de fenómenos la llamamos un proceso. Definir el fenómeno, es cuestión fundamental a la hora de iniciar el análisis y reconocimiento de los objetos, fenómenos o procesos de la realidad que nos envuelve; no hacerlo nos lleva por un camino de confusiones y desorientación, amén de un desgaste de fuerzas y recursos en asuntos ajenos al tema; como asimismo carencias de informaciones que interesen al mismo. El fenómeno se distingue de la apariencia por ser esta última una expresión unilateral o incompleta de las cosas, un aspecto del fenómeno que se nos hace evidente en un momento determinado..."no todo lo que brilla es oro". La esencia representa los aspectos más íntimos de los objetos, fenómenos o procesos, es lo que determina la existencia de las cosas, su razón de ser. La esencia nos indica aquello que hace que la cosa sea lo que es y no otra cosa, es aquél aspecto sin el cual deja de ser lo que es y se transforma en otra cosa. La relación que existe entre la esencia y el fenómeno, es una relación dialéctica, de mutua interacción e interdependencia; la esencia determina al fenómeno, es decir la forma como se expresa o realiza el fenómeno, está determinado por la necesidad de expresarse de la esencia; es ésta última la que provoca o impulsa la existencia del fenómeno; sin embargo, la forma como se manifiesta el fenómeno afecta positiva o negativamente a la existencia y el desarrollo de la esencia. En general, cuestiones esenciales iguales, pueden tener formas de manifestarse distintas, o expresarse en fenómenos desiguales; y es precisamente estas desigualdades, en la interacción con la realidad, la que puede resultar decisiva para que la esencia que expresa pueda existir y desarrollarse, o simplemente deje de existir como tal. Eso nos ayuda a entender que, el fenómeno se modifique con mayor rapidez que la esencia, acumule cambios en su ser con mayor cantidad y anticipación a los cambios operados en la esencia. Los cambios que ocurren en los fenómenos impulsan cambios en la esencia de las cosas, al igual que los cambios esenciales desencadenan sustanciales cambios en el fenómeno. La esencia y el fenómeno son una unidad, no existe el fenómeno sin esencia, como tampoco la esencia sin un fenómeno que la exprese. Intentar separarlos nos lleva al idealismo y al misticismo. Contenido y forma.

22


El contenido es una categoría filosófica que sirve para expresar aquello que constituye a los objetos, fenómenos o procesos; lo que poseen dentro de si y que lo caracterizan como algo determinado. Representa los aspectos internos de las cosas, los aspectos sustanciales y las relaciones que son condición para la existencia de las cosas; por ejemplo, un árbol posee, en general, raíces, tronco y ramificaciones donde se alojan las hojas , flores y frutos o semillas; y están unidos entre si en un determinado orden que le permite ser lo que es, sería inconcebible un árbol sin alguna de sus partes o con estas relacionadas de manera que no cumplieran su función, con las raíces en los frutos o el tronco creciendo hacia abajo. El contenido, es expresión de los aspectos esenciales y necesarios de los fenómenos, es la base que lo constituye y se expresa en los diversos aspectos del fenómeno. Por ejemplo como contenido del capitalismo podemos definir la producción de mercancías, como su objeto, y las relaciones de producción basadas en la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado, por tanto, las clases sociales de la burguesía y el proletariado. La producción de mercancías basadas en otras relaciones de producción, donde las clases sociales fueran otras, y donde no existiese el trabajo asalariado, sería algo diferente al capitalismo; artículos para el mercado se producían desde la antigüedad esclavista, propiedad privada existía también, el salario surgió antes de asentarse el capitalismo, pero llegó el momento en que fue la norma y se constituyeron las clases sociales que lo distinguieron de las formaciones anteriores. La forma es la categoría que expresa la organización interna y externa del contenido, el orden y la disposición de los elementos del contenido con respecto a si mismo y a la realidad externa al fenómeno; incluye también las relaciones o formas de expresar el movimiento interno y externo de las cosas. En definitiva la forma es la manera como existe el contenido. La relación entre contenido y forma es dialéctica, por cuanto el contenido determina la forma, es decir lo que constituye a las cosas determina la manera como ésta se exprese; y la disposición formal de las cosas favorece que el contenido se desarrolle o se destruya. Los barcos antiguos fueron de madera, impulsados por la fuerza humana y por el viento que atrapaban las velas; este contenido le permitía alcanzar una determinada velocidad y capacidad de carga, en dependencia de la forma que éstos tuvieran; luego un cambio en la forma de propulsión adhirió un nuevo contenido a las embarcaciones que permitió modificar su forma; los barcos a vapor aumentaron su velocidad y su capacidad de carga y permitieron utilizar nuevos elementos que se sumaron a su contenido, el acero; surgieron los grandes barcos y acorazados, cuando un nuevo cambio en la forma de propulsión se realizó al incorporar a su contenido los motores de combustión interna que utilizan el petróleo como combustible, las embarcaciones modificaron nuevamente su forma....y así hasta los submarinos atómicos, los portaviones, etc. Los cambios de la forma son más rápidos que los del contenido porque el contenido, con una relación más estrecha con la esencia, es más estable; sin embargo, es afectado por los cambios de la forma, al igual que la forma es afectada por los cambios de contenido. Causa y efecto. Una de las formas en que se expresa la unidad del mundo, es en sus relaciones. Todo fenómeno esta unido a otro, influyéndose mutuamente; una de estas relaciones que expresan su unidad es la relación causa-

23


efecto, y consiste en la relación según la cual la acción de un fenómeno que llamamos causa provoca la ocurrencia de otro que llamamos efecto. En esta relación la causa es determinante sobre el efecto, es la condición para que el segundo exista. Sin embargo, no se debe pensar que la relación causa-efecto es una relación de orden mecánico, es decir que, siempre que tengamos una causa obtendremos el mismo efecto; porque una misma causa puede derivar en efectos distintos de acuerdo a las condiciones en que se produzca; del mismo modo que un mismo efecto puede provenir de causas diferentes. La causa es primaria, no sólo en el tiempo, sino que es primaria en el sentido que refleja las necesidades del desarrollo, y por tanto, está más ligada a la esencia, es portadora de los aspectos esenciales del fenómeno que la origina. La relación causa y efecto, es dialéctica porque se influyen y condicionan mutuamente a la vez que se transforman, la causa en efecto y el efecto en causa. Lo que en un momento actúa como causa a sido efecto de otra causa, y el efecto que resulta de una causa se transforma en causa de otro efecto. El desarrollo de la materia es una cadena infinita de causas y efectos. " Solamente partiendo de esta acción mutua universal podemos llegar a la verdadera relación de causalidad. Para poder comprender los fenómenos sueltos, tenemos que arrancarlos a la trabazón general, considerarlos aisladamente, y es entonces cuando se manifiestan los movimientos mutuos, cuando vemos que unos actúan como causa y Esta cita de Engels en Dialéctica de la naturaleza, nos señala la otros como efecto." importancia de la relación de causalidad en los fenómenos, como asimismo la necesidad de estudiarlos, tanto aisladamente para descubrir sus causas, como en su contexto general para comprender tanto el papel como el lugar que ocupa en la cadena infinita de acontecimientos de la realidad.

El reconocimiento de la relación causal de los fenómenos, nos otorga el conocimiento necesario para actuar sobre ellos de manera consciente, para transformar el mundo de acuerdo a nuestras necesidades; esto lo conocen los hombres desde prácticamente los inicios de la humanidad, y las necesidades de conocimiento humano, casi siempre apuntan al descubrimiento de las causas, pues ello es lo que permite actuar para modificar la realidad.

La causa no debe confundirse con la ocasión o el motivo, que es la causa aparente que suele confundirse con la causa real porque también precede al efecto, pero que no posee las condiciones para desencadenar al efecto; por ejemplo si colocamos un vaso bajo el goteo de un grifo, la última gota derramará el vaso pero la causa de su derrame no será esta última gota, sino la acción de dejarlo bajo la gotera, la última gota representa el motivo o la ocasión. Del mismo modo, podemos decir que las causas de la miseria en el mundo, no es la superpoblación ni los accidentes climáticos; como la enormes riqueza de otros no es causada por su esfuerzo o trabajo ni por su inteligencia o por la "suerte"; sino que , un sistema económico y social basado en la propiedad privada sobre los medios de producción y en una distribución injusta y desigual de las riquezas.

Necesidad y casualidad.

24


La necesidad es una categoría filosófica que sirve para designar aquellos aspectos de la realidad, que por estar íntimamente ligados a lo esencial del desarrollo, deben de ocurrir, se abren paso a través de la realidad hasta que existen de manera inevitable. La necesidad es portadora de los aspectos esenciales de la realidad que expresa, y se desprende de las relaciones internas de la misma realidad, se deriva de ella. Por ejemplo, la vida es un fenómeno necesario de la evolución de la materia de lo más simple a lo más complejo, por ello la vida es portadora de la esencia del desarrollo, el movimiento y el cambio, que se manifiesta como permanente desintegración y reorganización, de esto se desprende que la muerte es un hecho necesario para la vida misma, la vida y la muerte son dos expresiones necesarias de un mismo fenómeno, el desarrollo de la materia. La necesidad, lleva en sí misma sus causas.

La casualidad, es otra categoría filosófica, que nos expresa lo no necesario, lo que puede o no ocurrir de una determinada forma, es la forma como se expresa la necesidad, la manera como la necesidad se abre paso a través de la realidad, los "intentos " que ésta hace en su camino a la existencia, no está conectada directamente con la esencia, sino a través de lo necesario; por ello, a diferencia de lo necesario, depende de causas externas para realizarse. Por ejemplo, dijimos que la muerte era una necesidad para el desarrollo, incluso de la vida misma; pero la forma como la muerte se haga realidad, es algo casual.

Lo necesario y lo casual, son dos aspectos de una misma realidad, uno expresa lo esencial del desarrollo y el otro una forma de expresarlo. Lo necesario se debe expresar, lo casual puede o no expresarse; sin embargo, existe una unidad dialéctica entre ambos conceptos, "

... lo que se afirma necesario se compone de toda una serie de meras casualidades y que lo que se cree fortuito no es más que la forma detrás de la cual se esconde la necesidad, y así sucesivamente.", afirma Engels en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Lo necesario se distingue de lo casual, a la vez que se realiza en ello. De la forma cómo se realicen las necesidades, es decir de las casualidades, depende hasta cierto punto, las condiciones más o menos favorables para el desarrollo de lo necesario, existiendo así, una mutua interrelación y dependencia entre ambas. Posibilidad y realidad. La posibilidad, es otra categoría filosófica que sirve para expresar la propiedad de la materia en constante movimiento, de adquirir diversas formas, de expresar su desarrollo de maneras diferentes; expresa el nexo con lo necesario del desarrollo. Representa los distintos caminos por los cuales puede fluir el desarrollo los cuales dependerán de las circunstancias en que este se realice. La realidad es la categoría con la que se designa a aquello que existe, y representa la materialización de la posibilidad. Una posibilidad puede concretarse en realidades distintas, bajo la influencia de las condiciones en que se realice. Lo opuesto a lo posible es lo imposible, y es aquello que bajo determinadas condiciones no puede ocurrir. Las posibilidades, las realidades e imposibilidades, dependen de las condiciones concretas del desarrollo. Las condiciones concretas del

25


desarrollo, deben tenerse en cuenta siempre, al momento de analizar lo que es o no posible de llevar a la realidad; es un error común desconocer estas condiciones, lo que nos lleva o al voluntarismo de pensar que podemos realizar aquello para lo cual no existen condiciones; o, al derrotismo al desconocer las posibilidades de realizarlo. Es así como, de acuerdo a las condiciones concretas del desarrollo, las posibilidades pueden ser formales o abstractas, que son aquellas en que las condiciones no existen para su realización; y, posibilidades reales o concretas que son aquellas en que existen las condiciones para su realización. Las posibilidades reales y formales se transforman unas en otras de acuerdo a la evolución de la realidad y con ello de las condiciones concretas para su realización; por ello es importante conocer las condiciones concretas para poder actuar sobre ellas, y lograr así influir sobre la realidad. La realización de las posibilidades a su vez, modifican las condiciones de la realidad, afectando a las condiciones que actúan sobre las posibilidades; desarrollándose nuevas condiciones, las posibilidades, una vez formales, o incluso imposibilidades, pueden transformarse en posibilidades reales y en realidades; de la misma forma que , posibilidades reales pueden transformarse en posibilidades formales o imposibilidades...la sabiduría popular nos enseña que " todo tiene su momento". A primera vista, existe una similitud entre lo necesario y lo casual; y, lo posible y lo real; pero son dos aspectos distintos de la realidad, por ejemplo, el agua acumulada en las nubes necesariamente caerá, la forma en que ésta caiga será casual y dependerá de las condiciones del momento y del lugar; la posibilidad de que llueva en un determinado lugar y momento, será una posibilidad real o formal de acuerdo a las condiciones concretas que existan para ese lugar y momento, o una imposibilidad según sean las mismas. El hombre sin embargo a aprendido a influir sobre estas condiciones dentro de ciertos límites, loo que le permite "producir" lluvia si actúa sobre condiciones mínimas, transformando así posibilidades formales en reales. Lo general, lo particular y lo específico. Ya hemos mencionado que existe una relación necesaria entre los fenómenos, una conexión entre ellos, sustentada por la dirección que establece el desarrollo mismo. Si decimos que la materia se organiza de lo inferior a lo superior y de lo simple a lo complejo, estamos aceptando que existe una dirección en el desarrollo de esta materia. Esta dirección que marca el desarrollo es lo que llamamos relación necesaria entre los fenómenos y procesos y que una vez conocida por los hombres, una vez descubierta por el conocimiento social, es reconocida como ley. Las leyes, por lo tanto, expresan los vínculos necesarios entre los fenómenos y procesos; y esta condición necesaria que expresa la ley, está determinada por la manifestación de los aspectos esenciales de los mismos. Por decirlo de alguna forma, por la ley transcurre el desarrollo de la esencia de las cosas. La conexión entre los fenómenos y procesos, establece una unidad entre los mismos a la vez que distingue unos de otros. Lo general o universal, es la categoría que en filosofía se utiliza para describir lo común de los

26


fenómenos, su unidad con los demás fenómenos, expresa los aspectos esenciales que se manifiestan en todos los fenómenos individuales unidos por esa esencia, que se podría seguir hasta su origen, la materia y el movimiento, estos dos aspectos son generales de los fenómenos porque expresan la esencia de la existencia, que por ser tal, se expresa en todos ellos. Pero los fenómenos y procesos, aún cuando tienen una conexión que los unifica, también tienen cualidades específicas que los distinguen de los demás, que expresan diferencias con otros; éstas distinciones, son las que expresan la categoría de lo singular o específico, estas peculiaridades propias de cada fenómeno o proceso que lo identifica de entre la diversidad de ellos, es lo singular. Lo general y lo singular son aspectos de una misma realidad, "..lo singular sólo existe en el nexo que lo une a lo general. Lo general existe solamente en lo singular, a través de lo singular. Todo lo singular es ( de uno u otro modo) general. Todo lo general es( una partícula, la faceta o la esencia de) lo singular. Todo lo general abarca todas las cosas singulares sólo de un modo aproximado. Todo lo singular entra en lo general solamente de un modo incompleto, etc. Todo lo general se halla entrelazado por miles de tránsitos con otra clase de singulares (cosas, fenómenos, procesos)."-Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica. Existen además aspectos de los fenómenos comunes por derivar de las mismas generalidades, estos aspectos comunes de las singularidades es lo que se denomina como lo particular, lo que se encuentra de común entre las cosas y que se ubica entre lo general y lo singular. Estas tres categorías están vinculadas entre sí de manera que ninguna existe sin las otras, y además de manera dialéctica se presuponen y se excluyen entre sí; pero la dinámica de su relación va más allá pues lo singular de una situación puede transformarse en lo general de otra, y lo particular aquí será lo general allá, y singular en otra situación; de modo que al analizar la realidad desde esta perspectiva, buscando sus generalidades y particularidades, no debemos olvidar que lo que realmente estamos conociendo son los nexos necesarios entre las cosas, y los que no lo son. Buscamos los rasgos que los determinan mutuamente o que los diferencian o identifican como singulares. Muchos ejemplos de ello se encuentran en la biología cuando estudia y clasifica las especies vivas por géneros, subgéneros, clases, subclases, etc. Estas formas de clasificaciones sólo reúne los aspectos generales, particulares y específicos de los seres vivos. La concatenación universal de los fenómenos. De lo dicho antes se entiende que los fenómenos y procesos de la realidad, existen en una interrelación e interdependencia mutua, unos se conectan con otros y se influyen entre sí; no creo necesario ahondar más en el tema, baste con pensar que si toda la realidad no es más que la expresión del movimiento de la materia, y que si la unidad del mundo está determinada por su materialidad; resulta lógico que todos los fenómenos de la naturaleza, y que se han derivado de ella, como la sociedad y el pensamiento, mantengan nexos de unión ya sean mediatos o inmediatos, que resulte en una mutua afectación. Si alguien lo duda, que piense en la

27


capa de ozono, como esta se relaciona con la producción industrial, y con la vida de las personas, y con el recalentamiento del planeta, y con la conciencia social, y con las condiciones de vida de los pescadores artesanales, y con la desaparición o mutación de algunas especies vivas, y con los pensamientos de las personas y actitudes de las personas, etc. Esta interconexión e interrelación entre los fenómenos de la realidad, que es la expresión de su unidad es lo que se ha llamado concatenación universal de los fenómenos." Toda la naturaleza asequible a nosotros forma un sistema, una concatenación general de cuerpos, entendiendo aquí por cuerpos todas las existencias materiales, desde los astros hasta los átomos, más aún hasta las partículas del éter, de cuanto existe. El hecho de que estos cuerpos aparezcan concatenados lleva ya implícito el que actúan los unos sobre los otros, y en esta su acción mutua consiste precisamente el movimiento." (Engels: Dialéctica de la naturaleza) La sujeción a ley de los fenómenos. Tampoco creo necesario extenderse sobre este punto, ya que está derivado de lo anterior, pero es necesario tener presente que los fenómenos y procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, en virtud de ser expresión de un mismo desarrollo, en virtud de la mutua influencia de un mundo único y concatenado, se rigen por sus relaciones esenciales y necesarias que conocemos como leyes del desarrollo. Estas leyes tienen carácter general para toda existencia, y se expresan de manera distinta para situaciones particulares ( como las ciencias particulares), y para condiciones específicas o concretas. Pero cualquiera sea la situación en que se exprese, los nexos necesarios (por esenciales) entre las cosas, se manifiestan con forma de ley, o sea se cumplen inexorablemente. El desarrollo. Llamamos desarrollo, a la forma en que se expresa el movimiento de la materia en su constante cambio, desde lo inferior a lo superior, y de lo simple a lo complejo. Este movimiento del desarrollo es constante y expresa la necesidad de la materia de existir a través del movimiento, como asimismo la permanente contradicción entre lo absoluto y relativo del movimiento; entre la estabilidad y el cambio de las formas que adquiere la materia. Lo relativo son los peldaños necesarios para el próximo cambio...dice la canción de Serrat, "al andar se hace camino...". El desarrollo no es un movimiento rectilíneo e uniforme, sino que es rico en accidentes y sigue por caminos diversos y con intensidades diferentes de acuerdo a la conjugación de las condiciones para la realización del mismo, avanza rápido en determinados momentos y luego parece detenerse, para volver a acelerarse. Tiene además la particularidad de que se apoya en si mismo, de tal modo que las viejas formas reaparecen en las nuevas en otros momentos del desarrollo, por ejemplo la propiedad común sobre la tierra de la comunidad primitiva reaparecerá en el comunismo bajo otra forma más desarrollada; esta peculiaridad del desarrollo a llevado a decir que éste tiene un desarrollo en espiral, donde la espira al pasar por un lugar se reencuentra con las espiras anteriores pero a un nivel cualitativamente superior de desarrollo. Las formas del desarrollo son, fundamentalmente dos, la progresión lenta de acumulación de pequeños cambios que no modifican la esencia de

28


las cosas, pero que sin embargo influyen en ella y crean las condiciones para cambios mayores; esta forma es la llamada evolución. Luego, llegado un momento en que se afecta a los aspectos esenciales de las cosas, los cambios se precipitan rápidamente y transforman la esencia de las cosas, dando origen a algo nuevo, cualitativamente distinto de lo anterior; este cambio rápido y transformador, que rompe con lo viejo y crea lo nuevo es la forma revolucionaria del desarrollo. La evolución y la revolución son dos formas de un mismo desarrollo, la una lleva a la otra, la evolución crea las condiciones para que se revolucione la realidad; la revolución crea una nueva realidad para que evolucione. En el terreno político-ideológico la absolutización de estas formas llevan por una parte a querer "perfeccionar" el sistema, sin cambiar su esencia; y del otro lado al voluntarismo revolucionario que desconoce y desdeña los avances o positivo del sistema. No es posible que naciera el capitalismo, sin los cambios necesarios para su existencia; del mismo modo no puede desarrollarse el socialismo sin los avances generados por el capitalismo. Esto no quiere decir que, deban existir tales o cuales condiciones para establecer el socialismo, no hay que olvidar que el hombre es un agente activo de la realidad, que puede actuar sobre las condiciones del desarrollo; es más si miramos la historia el socialismo triunfó "donde no debía", por decirlo de alguna manera, en Rusia un país de gran atraso industrial; al igual en Cuba y China; pero otros factores modificaron las condiciones para que ello fuera posible. Estos temas los veremos más adelante. Las leyes del desarrollo. Hemos visto que la realidad que nos rodea existe en unidad y concatenación, que existen entre los fenómenos relaciones y vínculos necesarios que denominamos ley; asimismo hemos mencionado que esta realidad se encuentra en constante movimiento y desarrollo, de lo simple a lo complejo. Los vínculos o relaciones que se establecen en forma necesaria, en el transcurso del desarrollo las conocemos como leyes del desarrollo y se expresan en todos los fenómenos y procesos de la realidad. Siendo la dialéctica la "ciencia del desarrollo", la expresión de la complejidad de formas y diversidad de contenido, de las relaciones que se establecen en el transcurso de este movimiento constante de lo inferior a lo superior; las leyes que expresan estas relaciones vivas del movimiento del desarrollo, son conocidas también como leyes de la dialéctica. Estas leyes nos permiten conocer la forma en que se realizan las transformaciones de la materia, como también la fuerza que las impulsa, además de poner en evidencia la dirección en que estas transformaciones se llevan a cabo. Estas leyes son en primer lugar, la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos; luego, unidad y lucha de contrarios; y finalmente, la ley de la negación de la negación. Veremos a continuación de que tratan estas leyes. Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos. Esta ley refleja la forma como se producen las transformaciones de la cosas; para abordarla es necesario precisar lo que entendemos por cantidad y por cualidad. Konstatinov, en Fundamentos de la filosofía marxista los define de la siguiente forma: "..la cantidad es el aspecto de los objetos, fenómenos y

29


procesos que caracterizan el grado, el volumen, la intensidad de su desarrollo; se expresa matemáticamente y su particularidad estriba en que su cambio, al alcanzar cierto límite, influye sobre la cualidad de los objetos." Se entiende de ello que, la cantidad hace referencia a la adición o sustracción de materia y movimiento a un fenómeno o proceso dado, es el aspecto que tiene que ver con el tamaño y con la complejidad del objeto, de allí que pueda ser medido o expresado matemáticamente, pues puede ser comparado en cuanto a su magnitud con otros. De la cualidad, Konstantinov dice: " la cualidad es la determinación vinculada indisolublemente a los objetos mismos, el conjunto de todos los rasgos existentes, de todos los caracteres que dan al objeto una relativa estabilidad y que lo distinguen de otros objetos". Entendemos entonces, como calidad, aquellas propiedades de los objetos , fenómenos y procesos, que hacen que sean lo que son y no otra cosa, lo que los distingue de otros; aspectos que ligados a la esencia de las cosas determinan su ser. La cualidad de las cosas, que abarca lo interno y externo de los fenómenos, se expresa al exterior de ellos a través de las propiedades; éstas se diferencian de la cualidad por ser un aspecto exterior o superficial que se presenta en la relación con los demás objetos, mientras la cualidad es inherente a la esencia de las cosas, abarcando todo el ser de las cosas; las propiedades son manifestación de las cualidades. Por ejemplo, las propiedades de un fruto pueden ser su forma, peso, sabor, etc.; pero su cualidad abarca todos los aspectos, incluyendo los no aparentes, como su función en la reproducción de su especie, que lo determina a ser lo que es y no otra cosa, distinguiéndolo de todo lo demás. La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos, siguiendo a Konstantinov: "...es la ley por virtud de la cual los pequeños y al principio imperceptibles cambios cuantitativos, acumulándose gradualmente, rebasan al llegar a cierta fase la medida del objeto y provocan radicales cambios cualitativos, a consecuencia de lo cual cambian los objetos, desaparece la vieja cualidad y surge otra nueva". Esta ley nos señala que al crecer o disminuir el contenido del objeto, mediante la adición o sustracción de pequeños cambios, llega el momento en que se contradice con su forma; es decir que, en cierto sentido, el contenido del objeto rebasa su propia forma, no cabe en ella, o en sus posibilidades de transformación, sin afectar la esencia de las cosas. Este límite de la forma capaz de albergar un contenido dado, es lo que se conoce como medida del objeto, es el límite de existencia de las cosas, mas allá del cual deja de ser lo que es y se convierte en otra cosa. Cualidad y cantidad se encuentran unidos por la medida, una cualidad sólo puede existir dentro de ciertas medidas cuantitativas "I. Ley del trueque de la cantidad en cualidad, y viceversa. Podemos expresar esta ley, para nuestro propósito, diciendo que, en la naturaleza, y de un modo claramente establecido para cada caso singular, los cambios cualitativos sólo pueden producirse mediante la adición o sustracción cuantitativas de materia o de movimiento (de lo que se llama energía). Todas las diferencias cualitativas que se dan en la naturaleza responden, bien a la diferente composición química, bien a las diferentes cantidades o formas de movimiento (energía), o bien, como casi siempre

30


ocurre, a ambas cosas a la vez. Por consiguiente, es imposible cambiar la cualidad de un cuerpo sin añadir o sustraer materia o movimiento, es decir, sin un cambio cuantitativo del cuerpo de que se trata."[ Engels: Dialéctica de la naturaleza] La evolución y la revolución: un proceso unitario. Mencionamos antes los aspectos generales de la evolución y la revolución; ahora resulta más fácil entender a la evolución como el proceso de acumulación de cambios cuantitativos, graduales y de mayor lentitud, que afecta a los fenómenos y procesos de la realidad en su constante desarrollo; y a la revolución como el cambio más radical que transforma la esencia de las cosas. Ambos procesos se distinguen por la forma como afectan la esencia de las cosas; mientras el desarrollo evolutivo afecta a la esencia en su desempeño, facilita o dificulta su existencia, preparando así las condiciones para su desarrollo en un momento o para su cambio en otro; el desarrollo revolucionario afecta a la vieja esencia destruyéndola o transformándola en otra nueva; lo que era ya no es, por la revolución de su esencia. La destrucción de lo viejo y el surgimiento de lo nuevo, no debe ser entendida como algo absoluto, sino que lo nuevo nace precisamente a partir de lo mejor de lo viejo, de los aspectos de mayor desarrollo, de aquel polo del desarrollo interno que representaba ya en lo viejo, el germen de la nueva esencia. Por lo tanto la magnitud de la transformación de lo viejo a lo nuevo, dependerá de cuanto existe en lo viejo de progresivo, y cuanto de regresivo. La evolución y la revolución son dos aspectos, o si se quiere, dos momentos del desarrollo; dos facetas de un mismo fenómeno que difieren en intensidad y en sus efectos; pero sin embargo representan una unidad, la evolución nace de la revolución y prepara las condiciones para una nueva revolución; la revolución se hace posible por la evolución y prepara las condiciones para una nueva etapa evolutiva.. Absolutizar o desconocer cualquiera de ellas, nos lleva a posiciones fuera de la realidad, al reformismo por un lado, o al revolucionarismo por el otro.. Los saltos cualitativos. Llega el momento en el desarrollo, en que los cambios evolutivos se interrumpen para dejar paso a la revolución y transformación de las cosas; este momento se caracteriza por ser de mayor rapidez y de alguna forma violento; pues debe de terminar con lo viejo para dar paso a lo nuevo; este momento intenso en la transformación de la realidad es lo que se denomina salto cualitativo. Es la forma revolucionaria del desarrollo; la evolución tiene un carácter gradual y lento con respecto a la revolución que se realiza mediante saltos y rápidamente. "Esto es simple y totalmente la línea nodal hegeliana de las relaciones cuantitativas, en la que aumentos o disminuciones meramente cuantitativos provocan en determinados puntos nodales un salto cualitativo; como ocurre, por ejemplo, con el agua que se calienta o enfría, en cuyo caso los puntos nodales son el punto de ebullición y el de congelación, en los que tiene lugar el salto cualitativo, en condiciones de presión normal, hacia un nuevo estado de agregación, es decir, en los que tiene lugar el paso de la cantidad a la cualidad."[ Engels: Anti-Düring] Formas del tránsito de lo viejo a lo nuevo.

31


Al afirmar que los saltos cualitativos o revolucionarios son rápidos y en cierta forma violenta, hay que entender que es una comparación con respecto los cambios evolutivos para un fenómeno dado. Es evidente que existen saltos cualitativos que han demorado siglos, como el paso del mono a hombre; es frecuente que estas comparaciones suelan llevar a confusiones cuando se pierde de vista el fenómeno del que se habla o referente. También es una cuestión de frecuente confusión las formas en que se realizan los cambios de esencia; sobretodo en las cuestiones sociales y políticas. Pero la historia, como práctica social del hombre, nos enseña que los cambios suelen adquirir formas diversas de acuerdo a las condiciones en que se realicen. En principio, todo cambio involucra al menos dos objetos que se relacionan entre si, influyéndose mutuamente antes, durante y después del salto cualitativo, lo que involucra un condicionamiento para la realización de éstos. De tal modo que, un determinado cambio cualitativo, puede adoptar formas diferentes para condiciones diferentes; por ejemplo una misma semilla no brotará igual plantada en distintas condiciones de humedad, fertilidad o luz y calor; su período se acortará o prolongará de acuerdo a ello; y su fuerza y magnitud serán distintas. De igual modo, los cambios sociales y económicos siguen comportamientos distintos de acuerdo a la sociedad de que se trate, a sus condiciones de desarrollo económico, político, cultural, etc., y al momento histórico que determinan las condiciones externas del proceso. En un lugar y momento se puede pasar del capitalismo a la construcción del socialismo; para otra realidad, lo posible es pasar a una democracia popular, u otra forma que la realidad determine...pero cualquiera sea la forma, el cambio revolucionario significa un cambio de esencia. El papel de esta ley en el desarrollo. La ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos cumple el papel de definir la forma en que se realiza el desarrollo; cómo, por qué medios la materia en movimiento, realiza su constante transformación. A continuación, pasaremos a señalar los aspectos más relevantes de la segunda ley de la dialéctica. Ley de unidad y lucha de contrarios. Todo cuanto existe encierra una contradicción, la de ser y no ser. Esta contradicción encuentra su origen último en el movimiento de la materia, que es el fundamento de todo desarrollo. La materia al existir por y en movimiento se enfrenta a la contradicción de, en un momento dado, estar y no estar en un mismo lugar; y esta contradicción se traduce en el desarrollo de los objetos, fenómenos y procesos, en la contradicción de ser algo, a la vez que se transforma para dejar de serlo. Es así como los fenómenos llevan dentro de ellos aspectos contradictorios inseparables entre si; lo positivo no puede existir independiente de lo negativo, sino que la existencia de uno presupone la existencia del otro..."Pero atracción y repulsión son tan inseparables la una de la otra como lo positivo y lo negativo,...",señala Engels, en Dialéctica de la naturaleza.

32


Acudiendo nuevamente a Konstantinov, esta ley se define como: "La unidad y lucha de contrarios es la ley conforme a la cual todas las cosas, todos los fenómenos y procesos, que poseen internamente lados y tendencias opuestas, luchan entre sí; la lucha de contrarios da un impulso interior al desarrollo y conduce a una agudización de las contradicciones que, al llegar a cierta fase, se resuelven mediante la extinción de lo viejo y el nacimiento de lo nuevo." Pero, ¿qué es una contradicción?, ¿cómo se origina?. Los contrarios, diferencias y oposiciones. La materia que posee un movimiento constante, absoluto; pero que no es única, sino infinita, existiendo junto y en relación con más materia, hace posible el movimiento relativo o, en relación a otra forma material. Esta relatividad del movimiento incluye el reposo relativo; condición necesaria para que se manifiesten las propiedades de la materia, como por ejemplo su carga, su atracción y repulsión mutua; dando origen a nuevas formas más complejas en organización. Al unirse dos materias, se unen dos cualidades distintas, idénticas sólo a si mismas, que por lo tanto poseen propiedades diferentes o formas distintas de expresar sus diferencias. Este es el punto de partida desde donde se originan las contradicciones. Las cosas o aspectos de la realidad, pueden ser diferentes pero no excluirse mutuamente como para constituir una contradicción; más aún, en determinados períodos del desarrollo, la coexistencia de las diferencias es el fundamento de la realidad, como macho y hembra en la naturaleza; la realidad está plagada de diferencias, todo es diferente de todo; sin embargo, algunas de las diferencias existentes en los fenómenos y procesos, en su desarrollo, adquieren mayor fuerza, "invadiendo el terreno" de otros - figurativamente hablando-, lo que transforma las diferencias en oposiciones, como la luz se opone a la oscuridad, diferencias cualitativas que excluyen la existencia de otras. Las oposiciones aún pueden existir en los fenómenos en dependencia del momento y lugar de su existencia, como el día y la noche; pero dentro de un fenómeno o proceso, el desarrollo de las oposiciones conlleva ya una forma de lucha interna, que al agudizarse genera lo que llamamos contradicción, situación propia del desarrollo, que implica la existencia de más de un aspecto en disputa por el ser, estos polos de la contradicción los conocemos como contrarios y la lucha que se establece entre ellos, como lucha de contrarios. Esta lucha de contrarios se lleva a cabo hasta que uno de los dos supera al otro, los contrarios son por su naturaleza, inconciliables, las contradicciones se desarrollan hasta una fase en que uno de los aspectos se impone al otro, superándolo; entonces decimos que se ha resuelto la contradicción. La contradicción, sus formas y desarrollo. Podemos reconocer distintos tipos de contradicciones, según su origen, su forma de expresarse o el papel y lugar que ocupan en el desarrollo; algunas de ellas son: las contradicciones antagónicas y no antagónicas, que son aquellas en que la existencia de un

33


contrario excluye absolutamente al otro o, por el contrario, un puede existir a pesar del otro. La relación que se establece entre estas contradicciones, tiene carácter dialéctico, interrelacionándose entre ellas y transformándose la una en la otra; la no antagónica de un momento, pasa a ser antagónica de otro momento o situación distinta, y viceversa. En la sociedad, las contradicciones antagónicas provienen de los intereses de las clases fundamentales en conflicto; en el capitalismo, las contradicciones entre los intereses de la burguesía y el proletariado. Las contradicciones internas y externas, son aquellas que se manifiestan dentro de los fenómenos y procesos o, fuera de ellos; entre lo interno del fenómeno y lo externo de él; ambas contradicciones se relacionan dialécticamente, influyéndose y transformándose la una en la otra, de acuerdo al cambio de las condiciones que impone el mismo desarrollo. Las contradicciones esenciales, son las que involucran o provienen de la esencia de los fenómenos y procesos; mientras que las que no tocan la esencia son llamadas no esenciales, en dependencia del curso del desarrollo, lo no esencial puede transformarse en esencial y viceversa. En la dinámica del desarrollo, algunas contradicciones cobran importancia definitoria en el proceso; son por ello nombradas como principales, a diferencia de las otras que no son determinantes en esa situación dada, y que se conocen como contradicciones secundarias; la distinción entre ellas es importante para la acción de los hombres en los procesos, principalmente en los sociales. Las contradicciones principales y secundarias, se transforman las unas en las otras de acuerdo a las condiciones del momento de desarrollo de que se trate; una contradicción secundaria, en un momento, puede evolucionar hasta convertirse en principal en otro, o ser absorbida y desaparecer en la dinámica de las transformaciones; del mismo modo lo principal de un momento deja de serlo en otro. Cualquiera que sea el tipo de contradicción que se trate, su evolución depende de la acumulación de cambios (materia o movimiento) en los distintos polos de ella, es decir de la evolución de los contrarios, en primer lugar; pero también dependen de las condiciones externas o que rodean al fenómeno, para que esos cambios puedan expresarse efectivamente, es decir hacerse realidad. Llegado el momento de la definición, uno de los contrarios se impone sobre el otro, haciéndolo desaparecer como tal; esto no significa la desaparición física del contrario, sino su anulación, desintegración o reabsorción en otro. Lo nuevo se construye a partir de los escombros de lo viejo. La lucha de contrarios: fuerza motriz del desarrollo. La importancia de esta ley radica en que la lucha de contrarios nos revela la fuente desde donde se impulsa el desarrollo, su fuerza motriz. Es en la permanente lucha entre lo nuevo y lo viejo; entre lo progresivo y lo regresivo; entre lo inferior y lo superior, donde encuentra el desarrollo la fuerza interna que lo impulsa. ".. La condición para conocer todos los procesos del mundo en su "auto-movimiento", en su desarrollo espontáneo, en su vida real, es conocerlos como una unidad de contrarios. El desarrollo es "la lucha" de

34


los contrarios. Las dos concepciones fundamentales (¿o las dos posibles?, ¿o las dos que se observan en la historia?) del desarrollo (de la evolución) son: el desarrollo en el sentido de disminución y aumento, como repetición, y el desarrollo en el sentido de la unidad de los contrarios (el desdoblamiento de la unidad en dos polos que se excluyen mutuamente y la relación entre ambos). En la primera concepción del movimiento queda en la sombra el automovimiento, su fuerza motriz, su fuente su motivo (o bien se atribuye su fuente a algo externo: a Dios, al sujeto, etc.). En la segunda concepción la atención fundamental se concentra, precisamente, en el conocimiento de la fuente del "auto"-movimiento. La primera concepción es muerta, pobre, pálida y seca. La segunda tiene vitalidad. Únicamente la segunda da la clave del "auto-movimiento" de todo lo existente; sólo ella da la clave de los "saltos", de la "interrupción de la continuidad del desarrollo", de la "transformación en contrario", de la destrucción de lo viejo y del surgimiento de lo nuevo.¨ [ Lenin: En torno a la cuestión de la dialéctica] Ley de la negación de la negación. De la ley anterior, podemos deducir que, por una parte la existencia misma, alberga su propia negación; el ser y el no ser permanente de las cosas en desarrollo, lleva implícita la negación de lo uno por lo otro, dice Marx, en sus palabras finales del primer tomo de El capital: " En su forma mistificada, la dialéctica se puso de moda en Alemania porque parecía glorificar lo existente. Su aspecto racional es un escándalo y una abominación para la burguesía y sus portavoces doctrinarios, porque en la concepción positiva de lo existente incluye la concepción de su negación, de su aniquilamiento necesario; porque, concibiendo cada forma llegada a ser en el fluir del movimiento, enfoca también su aspecto transitorio; no se deja imponer por nada; es esencialmente crítica y revolucionaria." Para buscar una definición de esta ley acudimos nuevamente a Konstantinov, en la obra mencionada nos dice: "La ley de la negación de la negación es la ley cuya acción determina el nexo, la continuidad entre lo negado y lo que niega. En virtud de ella, la negación dialéctica no es una negación pura,, gratuita, que rechaza todo el desenvolvimiento anterior, sino la condición misma del desarrollo que mantiene y conserva todo lo positivo de las fases anteriores, que reproduce a un nivel superior algunos rasgos de las fases iniciales y, por último, que tiene en conjunto un carácter progresivo." La negación dialéctica. De la definición que nos da Konstantinov, podemos distinguir algunas ideas. En primer lugar una distinción entre una negación pura y una negación dialéctica; Engels dice al respecto en el Anti-Düring: " En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo." La negación de algo en forma gratuita y de manera mecánica, no es el tipo de negación que nos ocupa, sino la negación dialéctica, la que es parte y producto del desarrollo, de la solución de las contradicciones; esta negación no niega o destruye lo viejo de manera absoluta sino que, en forma relativa, conservando lo positivo de ello e incorporando lo útil de manera progresiva.

35


La tendencia progresiva del desarrollo. En segundo lugar, se distingue el carácter dialéctico y positivo de la negación. La negación dialéctica, es la negación que hace efectivo el progreso en el desarrollo; siguiendo a Engels en la obra citada: "Además, la naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación. Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de representaciones y conceptos." La negación pues, que nos ocupainsistimos- es la que forma parte del desarrollo. En tercer lugar, o la tercera idea que podemos extraer de la definición anterior, es " el nexo...la continuidad entre lo que niega y lo negado". La relación entre lo que nace y lo que muere o desaparece; entre el contrario triunfante y el que es derrotado en la lucha de contrarios; es una relación de continuidad, lo nuevo nace de lo viejo, como la planta de su semilla que al nacer la destruye para luego de un largo camino de desarrollo volver a crearla, pero en otras condiciones superiores de desarrollo, con mayor perfección. Este ejemplo, nos lleva al otro aspecto de la definición, el que dice " que reproduce a un nivel superior algunos rasgos anteriores"; otra característica de la negación dialéctica es que los fenómenos y procesos en su desarrollo, al incorporar lo mejor de lo viejo, incorpora formas y contenidos, que pueden desarrollarse al cambiar las condiciones; pero no de la misma manera, sino de acuerdo a las nuevas condiciones del desarrollo, lo que las eleva cualitativamente sobre el nivel anterior. Siguiendo con el ejemplo de la semilla y la planta que vuelve producir semillas, estas semillas nuevas serán - la ciencia lo demuestra y es de conocimiento general- cualitativamente superiores de acuerdo a las condiciones del desarrollo; es decir pueden adaptarse mejor a las condiciones de existencia...claro es que, si no las regamos, la dirección de su desarrollo será el servir de abono, pero eso ya es parte de otra contradicción, la de la semilla y sus condiciones de existencia como tal; pero es indudable que la nueva composición genética, en base a la selección natural, mejora las potencialidades de adaptación. Papel de esta ley en el desarrollo. Por lo anterior, se dice que el desarrollo posee una forma en espiral, o se dice "la espiral del desarrollo" , para referirse a esta situación en que las formas anteriores suelen reproducirse en otros momentos o espiras superiores. En que la negación de lo negado equivale a una afirmación, reapareciendo lo que antes desapareció, de algún modo, se reconstituye lo que se desintegró, gracias a que las nuevas condiciones permiten que su contenido, diluido en otros, vuelva a construirse, porque se adapta positivamente a la dirección que establece el desarrollo; de lo más simple a lo más complejo y de lo inferior a lo superior, determinando así la dirección del progreso. El papel que esta ley desempeña en el desarrollo es la de, precisamente, determinar su dirección; de lo simple a lo complejo, etc. A través de negar

36


lo negado, se establece la superación del contrario, a la vez que posibilita su nuevo desarrollo de forma progresiva. Aquí damos por terminado el materialismo dialéctico; no lo hemos agotado ni nada parecido, pero hemos intentado tocar los aspectos más esenciales y de mayor interés para quien desee iniciarse en el estudio del tema. Hemos ido desde la materia y el movimiento, tratando de seguir sus pasos, hasta las particularidades del desarrollo; buscamos definir los conceptos de forma simple y directa, dando la posibilidad ahondar en los temas con las referencias a obras que se encuentran en la biblioteca en su mayoría; sin embargo, estimamos conveniente recordar que todo conocimiento proviene de la práctica; por tanto la mejor forma de asimilar este contenido es aplicándolo a la práctica concreta, yendo de lo simple a lo complejo. Por otro lado, ningún conocimiento tiene sentido o cobra vida, sino en su enfrentamiento con la realidad viva:" de la realidad viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica; tal es el camino dialéctico del conocimiento"(Lenin). Las citas que pueden parecer excesivas, no tienen otro fin que reforzar lo que se habla, a la vez que motivar al lector a interesarse en leerlas. A continuación intentaremos estudiar la aplicación del materialismo dialéctico a la existencia social de la humanidad, que constituye la segunda parte de la filosofía marxista...su confrontación con la práctica universal de los hombres. El materialismo histórico. El materialismo histórico, es el estudio de la sociedad humana desde el punto de vista marxista, es la aplicación del método de análisis del materialismo-dialéctico a un fenómeno particular como es la sociedad humana, que tiene como singularidad de su contenido, la acción de los hombres dotados de conciencia. Esta singularidad de la sociedad humana, la distingue de los demás fenómenos de la naturaleza; mientras el desarrollo de la naturaleza se realiza de manera inconsciente, por la dinámica de "causa-efecto" (ciencias causales); la sociedad se desarrolla bajo el efecto de la acción conciente de los hombres, acción encaminada a un determinado fin (ciencia teleológicas), esta es la singularidad de las ciencias sociales. El objeto del materialismo histórico. Las ciencias sociales en general, estudian las particularidades de la historia en forma independientes una de otras, por un lado los acontecimientos históricos, por otro los económicos; de una parte las conductas sociológicas y de otra, las artes y la cultura, o el Estado y el derecho; desconociendo o al menos restando importancia a la unidad de lo uno con lo otro. Por otro lado, la historia suele ser una mera descripción de hechos y lugares, donde la relación causa-efecto se deforma al atribuir muchas veces el papel de causa de un hecho histórico particular, al suceso más inmediato en el tiempo ( el motivo u ocasión) al no observar los acontecimientos históricos, como procesos de unitarios de lo evolutivo y lo revolucionario. Tenemos así la historia plagada de genios y aventureros, personajes a los que se atribuye la responsabilidad del desarrollo de la humanidad sin considerar que detrás de ellos ha existido una enorme masa de seres humanos que han creado las condiciones materiales, objetivas y subjetivas para que esos acontecimientos puedan realizarse. Colón llegó a

37


América una vez que el desarrollo económico, político, científico y social de la sociedad lo hicieron posible; si no hubiese sido Colón habría sido otro marino, porque lo que trajo a Colón a América no fue su sed de aventuras ni sus cualidades de marino, sino la necesidad de ampliar el desarrollo económico de una sociedad en un momento determinado de su desarrollo económico-social."Y este modo de considerar las cosas posee sus premisas. Parte de las condicionas reales y no las pierde de vista ni por un momento. Sus premisas son los hombres, pero no tomados en un aislamiento y rigidez fantástica, sino en su proceso de desarrollo real y empíricamente registrable, bajo la acción de determinadas condiciones. En cuanto se expone este proceso activo de vida, la historia deja de ser una colección de hechos muertos, como lo es para los empíricos, todavía abstractos, o una acción imaginaria de sujetos imaginarios, como lo es para los idealistas."[Marx y Engels: Feuerbach, oposición entre las concepciones idealistas y materialistas (Ideología Alemana] Al contrario de la sociología burguesa, el materialismo dialéctico estudia la sociedad en su unidad, como un todo, relacionando los distintos aspectos en que el desarrollo de la sociedad se expresa, tratando de descubrir sus nexos y relaciones, estudia sus particularidades para descubrir sus relaciones generales, es decir para aproximarse a lo esencial de su desarrollo."La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente y sin ninguna clase de embaucamiento y especulación, la relación existente entre la estructura social y política y la producción. La estructura social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos; pero de estos individuos, no como puedan presentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales, independientes de su voluntad"[ Idem] A diferencia de la sociología burguesa, el materialismo dialéctico no estudia las sociedades en forma aisladas ni en particular, sino que estudia el desarrollo de toda la sociedad humana en su conjunto buscando descubrir las leyes generales de su desarrollo, prestando atención a las condiciones concretas en que éste se realiza."El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad «civil»; el del nuevo materialismo, la sociedad humana o la humanidad socializada." [ Marx: Tesis sobre feuerbach] Puede decirse entonces que el objeto del materialismo histórico son el estudio de las leyes más generales de desarrollo de la sociedad en su conjunto, los nexos y relaciones generales del desarrollo económico, político, ideológicos, etc., que rigen el desarrollo de la sociedad humana, desde su nacimiento hasta nuestro tiempo, proporcionando al hombre una herramienta y una guía para su actividad conciente. Las leyes históricas y la actividad conciente. La ley refleja el nexo necesario entre los fenómenos, su unidad y su concatenación; las leyes generales del desarrollo se expresan de manera particular para los procesos particulares como es la sociedad. Las leyes de la sociedad, a su vez, se expresan de manera general para los fenómenos sociales generales y de manera particular para los fenómenos particulares. Por ejemplo, la ley de lucha de clases se expresa

38


en toda formación social dividida en clases, en el esclavismo entre esclavos y esclavistas; en el feudalismo entre siervos y feudales; en al capitalismo entre burgueses y proletarios, pero no siempre ha existido la sociedad de clases, durante la comunidad primitiva no existían las clases sociales, por lo que esta ley tampoco se manifestaba. Al igual que en las ciencias existen leyes que le son propias a cada una, en las distintas formaciones socio-económicas, también existen leyes propias para cada formación, junto con leyes generales de la sociedad. El capitalismo posee sus leyes propias como la oferta y la demanda, la concentración y centralización del capital, etc. que se cumplen dentro de los límites propios del capitalismo y de las cuales no se puede sustraer. Las leyes de la sociedad son necesidades que se expresan aunque no se deseen porque son condiciones de la existencia de determinada sociedad, se expresan de manera ciega, no importa a qué ni a quién afecte; sin embargo, la sociedad tiene la particularidad de estar formada por hombres dotados de conciencia, capaces de actuar de manera conciente, es decir, con conocimiento de la realidad; y, esta acción conciente de los hombres puede modificar la forma como estas leyes necesarias se manifiesten. De la interacción entre los aspectos esenciales de una sociedad, expresado en sus leyes propias de desarrollo, y de la acción de una parte fundamental de su contenido, los seres humanos, resulta la expresión particular de cada sociedad. El capitalismo se expresa de manera particular para cada sociedad capitalista; así existen países donde el capitalismo puede expresar con mayor o menor fuerza su esencia, de acuerdo a la forma que su contenido humano actúa. Las diferencias de los países "bajos" europeos con los EE.UU. responden a esta diferencia. Aunque la acción de los hombres afecta la expresión de las leyes de la sociedad no las elimina ni las impide, sólo modifica su expresión. Aunque la explotación del trabajo asalariado sea menor en los países bajos europeos que en EE.UU, sigue siendo explotación, y arrastra consigo todas sus secuelas, la discriminación social, el embrutecimiento que lleva a las crisis individuales y familiares, la droga, la delincuencia, la prostitución, etc. son "extras" o consecuencias inseparables de sus causas, la enajenación de la humanidad por la cultura de la mercancía y del dinero. Argentina- según informe a CNN de Carolina Cayazzo- es un país que produce alimentos para 300 millones de personas, posee una población de 37 millones y, sin embargo, 20 millones de sus habitantes no se alimentan adecuadamente y algunos de sus niños han muerto de desnutrición, conmoviendo al mundo; el ingreso del conjunto de sus habitantes alcanzaría para, no sólo alimentar sino, sacar de la pobreza 17 veces al total de la población...¿qué hace posible entonces que esta tragedia ocurra? Se dice que la "corrupción" de sus dirigentes políticos, pero la verdad es que la corrupción y el hambre tienen una misma causa, un sistema económico-social basado en la producción de mercancías para ser vendidas al mejor postor, y no en la satisfacción de las necesidades humanas. No obstante la fuerza de expresión que poseen las leyes, la actividad conciente de los hombres puede llegar a afectar no sólo a las leyes mismas, sino a la esencia de la formación social, precipitando su desarrollo o haciéndolo mas lento. La lucha de los pueblos por sus condiciones de

39


vida, a posibilitado el pasar a una formación superior como el socialismo, a países que no habían agotado aún sus posibilidades de desarrollo capitalista, bajo la influencia de la acción organizada de su gente; Cuba es un ejemplo de ello, bajo el cerco económico y comercial, político, etc.,que le impone el imperialismo norteamericano, puede desarrollar una sociedad socialista, con todas las dificultades que conlleva su situación insular y el asedio de EE.UU. y otros países del mundo; basándose en la acción conciente de los hombres que constituyen su sociedad. La acción de los hombres en su conjunto, como colectivos sociales, como clases, pueden transformar las sociedades, afectar su desarrollo en su etapa evolutiva y desencadenar una revolución de su esencia. La acción individual no posee esa capacidad, pero el todo esta formado por cada una de sus partes y la acción de conjunto no es posible sin la acción individual; por otra parte, la acción individual, en dependencia de las condiciones concretas, puede servir de catalizador de las acciones de clase. Particular importancia adquiere en la acción de los hombres el conocimiento de los fenómenos sociales, pues los hace libres para actuar sobre ellos y no víctimas de la acción ciega de sus leyes. "La libertad no consiste en una soñada independencia respecto de las leyes naturales, sino en el reconocimiento de esas leyes y en la posibilidad, así dada, de hacerlas obrar según un plan para determinados fines. Esto vale tanto respecto de las leyes de la naturaleza externa cuanto respecto de aquellas que regulan el ser somático y espiritual del hombre mismo: dos clases de leyes que podemos separar a lo sumo en la representación, no en la realidad. La libertad de la voluntad no significa, pues, más que la capacidad de poder decidir con conocimiento de causa. Cuanto más libre es el juicio de un ser humano respecto de un determinado punto problemático, con tanta mayor necesidad estará determinado el contenido de ese juicio; mientras que la inseguridad debida a la ignorancia y que elige con aparente arbitrio entre posibilidades de decisión diversas y contradictorias prueba con ello su propia ilibertad, su situación de dominada por el objeto al que precisamente tendría que dominar. La libertad consiste, pues, en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, basado en el conocimiento de las necesidades naturales; por eso es necesariamente un producto de la evolución histórica."[ Engels: Anti-Düring] El espíritu partidista. El materialismo dialéctico, al igual que toda teoría que nace de la práctica social, refleja uno de los polos de la contradicción del desarrollo de la sociedad, es la teoría que representa el progreso, lo nuevo, el porvenir; pues es la correcta interpretación de la realidad en cuanto al desarrollo social y sus leyes convirtiéndose así en una herramienta de la acción de la clase que en su seno lleva el germen del futuro, el proletariado. Pero también existen muchas otras teorías que intentan interpretar la realidad social, las teorías burguesas representaron lo progresivo en una determinada etapa del desarrollo de la sociedad, pero conforme ese desarrollo se llevo a cabo, exigiendo de la historia formas nuevas; esas teorías una vez progresivas, fueron superadas por la realidad y pasaron a ser reaccionarias, a constituir un freno para el desarrollo. No existe una teoría social al margen de los intereses de las clases sociales, cada teoría refleja de una u otra forma los intereses de una u otra

40


clase, en una sociedad dividida en clases. Este es el fundamento del partidismo del materialismo dialéctico que lo expresa en ser la teoría de la clase revolucionaria, el proletariado. Las teorías de la burguesía intentan de diversas formas hacer permanente el capitalismo, tratan de explicar sus contradicciones a partir de cuestiones no esenciales o subjetivas, como la sobrepoblación, la corrupción de personas, la confianza, las diferencias religiosas, la cultura de los pueblos, etc., pero no pueden ir más allá pues se desenvuelven dentro de los límites del capitalismo, partiendo de la premisa de que el capitalismo es la verdad última, la propiedad privada sobre los medios de producción es intocable por que ello es cuestión esencial del sistema capitalista de producción. El partidismo en la cuestión social es inevitable, las posiciones de clases para interpretar la realidad social es consecuencia del papel y el lugar que ocupan los individuos en la sociedad; pero la cuestión de fondo es, qué teoría o posición es la correcta en función del desarrollo y del progreso, que teoría interpreta correctamente el momento del desarrollo en que se existe. La naturaleza, la sociedad y la familia. La naturaleza es la fuente desde donde surgió la vida, las condiciones naturales hicieron posible el surgimiento y evolución de una especie particular por su sociabilidad, la especie humana. Las condiciones naturales posibilitaron que se expresara una necesidad del desarrollo, pero la fuerza impulsora de este desarrollo no esta en las condiciones naturales, sino en el propio desarrollo; las condiciones naturales estimulan o dificultan el desarrollo de las sociedades pero su desarrollo depende en último término de sus necesidades internas. Las primeras formas sociales se constituyeron con el fin de resolver el problema de la supervivencia: "Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en fin de cuentas, la producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción son de dos clases. De una parte, la producción de medios de existencia, de productos alimenticios, de ropa, de vivienda y de los instrumentos que para producir todo eso se necesitan; de otra parte, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie."señala Engels en El origen de la familia , la propiedad privada y el Estado. Las primitivas sociedades estaban estructuradas por grupos humanos basados por una parte por la descendencia y por otro por las cualidades de supervivencia de los hombres; milenios de evolución transformaron a la sociedad primitiva, del mismo modo, la organización de la descendencia o familia, sufrió numerosas transformaciones. Lo que hoy conocemos como familia es resultado de un largo desarrollo, esto quiere decir que el concepto actual de familia es bastante diferente del original, sin embargo en un estado superior de desarrollo y adecuado a las condiciones actuales conserva su esencia, la de reproducir al contenido básico de la sociedad, el ser humano. Las formas distintas que han existido para la familia, la familia consanguínea, el matriarcado, la poligamia, la poliandria, el matrimonio por grupos, la monogamia, etc.; son el resultado de su objetivo esencial en

41


condiciones determinadas de desarrollo; a la vez que corresponden a un tipo determinado de sociedad, la que a su vez se corresponde con un determinado nivel de desarrollo de las formas de producir los bienes materiales necesarios para la existencia:"...El orden social en que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por esas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra. Cuanto menos desarrollado está el trabajo, más restringida es la cantidad de sus productos y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social. Sin embargo, en el marco de este desmembramiento de la sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, con ello, la base de los antagonismos de clase: los nuevos elementos sociales, que en el transcurso de generaciones tratan de adaptar el viejo régimen social a las nuevas condiciones hasta que, por fin, la incompatibilidad entre uno y otras nos lleva a una revolución completa. La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire a consecuencia del choque de las clases sociales recién formadas; y su lugar lo ocupa una sociedad organizada en Estado y cuyas unidades inferiores no son ya gentilicias, sino unidades territoriales; se trata de una sociedad en la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases, que constituyen el contenido de toda la historia escrita hasta nuestros días."-Continúa la cita anterior de Engels- donde queda explicada con mayor claridad la relación entre la naturaleza proveedora de bienes de existencia y la sociedad; y la familia, como las formas de subsistencia y reproducción. El desarrollo alcanzado por la humanidad en los distintos períodos de su desarrollo, le ha permitido desligarse de la dependencia de la naturaleza cada día más, sin embargo, nunca sería posible prescindir de ella; hemos llegado a actuar sobre ella y modificarla a nuestra conveniencia a tal grado que hoy nos encontramos al límite de rebasar la medida de su existencia como apta para nuestra supervivencia. El conocimiento de las necesidades de existencia de la naturaleza, es cuestión esencial para nuestra futura existencia como especie y es otra forma como se manifiestan las contradicciones internas de la actual sociedad, impulsada ciegamente por la producción de mercancías con el objeto de obtener "ganancias" y la concentración de las riquezas para producir más "ganancias", desencadenando una carrera que nos lleva a la autodestrucción. El trabajo como actividad creadora. En la evolución del hombre a jugado un papel principal el trabajo que se define como la actividad creadora del hombre encaminada a un fin; éste no es otro que la supervivencia. El trabajo también a creado al hombre, es en el proceso de producción de bienes materiales para la existencia que el hombre a desarrollado su sociabilidad, la conciencia y el lenguaje; en resumen lo que lo distingue como humano, por tanto como un ser que surge de la acción socializadora del trabajo, un ser social. El trabajo, sin embargo, no es una cualidad del hombre independiente de la naturaleza, por el contrario depende de ella para obtener los objetos sobre los que trabajar u objetos de trabajo. El trabajo también ha proporcionado al hombre las herramientas necesarias para optimizar su

42


acción sobre los objetos de trabajo, los llamados instrumentos de trabajos, que han evolucionado junto con el hombre y sus necesidades; al comienzo los palos y piedras se utilizaron como instrumentos de trabajo, luego la necesidad encontró su camino en los metales y hoy la electrónica, la robótica y la computación constituyen herramientas comunes para la producción de bienes materiales. Y todo ha surgido del propio trabajo: "El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre." [ Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre] Lo que somos hoy no es más que lo que el trabajo de muchas generaciones anteriores ha creado. El papel del trabajo en el desarrollo del hombre y la sociedad. Ya hemos mencionado, anteriormente, la forma cómo las necesidades básicas de la subsistencia humana, sumadas a las peculiaridades propias de la especie; permitieron al mono que vivía en los árboles agrupado en manadas, primero bajar de ellos y erguirse dando oportunidad a sus miembros superiores de realizar funciones distintas a las que hasta entonces tenía, liberando con el tiempo y la práctica, una parte de su cuerpo que le permitió interactuar con el medio; libre la mano de su función primitiva pasó de la utilización simple de los medios que le ofrecía la naturaleza, como palos y piedras, a la manufacturación de sus propias herramientas y utensilios; es decir, a realizar una actividad encaminada a un fin, que no es otra cosa que la forma en que se define el trabajo. El mono libera junto a la mano, llamada por Engels el órgano del trabajo, las posibilidades reales del desarrollo de la especie. "Vemos, pues, que la mano no es sólo el órgano del trabajo; es también producto de él. Únicamente por el trabajo, por la adaptación a nuevas y nuevas funciones, por la transmisión hereditaria del perfeccionamiento especial así adquirido por los músculos, los ligamentos y, en un período más largo, también por los huesos, y por la aplicación siempre renovada de estas habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez más complejas, ha sido como la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que la ha hecho capaz de dar vida, como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las estatuas de Thorwaldsen y a la música de Paganini."[ Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre] El trabajo, sin embargo, por sí solo no distingue al animal del hombre, se necesitaban otros factores para convertir las posibilidades en realidades, la cooperación de la vida social estimuló el desarrollo de las comunicaciones y el lenguaje, éste a su vez fue el vehículo necesario para elevar el desarrollo de la conciencia, impulsado siempre por las experiencias y necesidades que planteaba el trabajo, como práctica social. "El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más su desarrollo. Cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa, en distinto grado y en distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes épocas, interrumpido incluso a veces por regresiones de carácter local o temporal, pero avanzando en su conjunto a grandes pasos,

43


considerablemente impulsado y, a la vez, orientado en un sentido más preciso por un nuevo elemento que surge con la aparición del hombre acabado: la sociedad."[Ídem] El trabajo ofreció también al hombre nuevas posibilidades, como la diversidad de alimentación, la abundancia de proteínas con la caza y la pesca que ahora era posible gracias a los instrumentos producidos por el trabajo, luego la ganadería y la agricultura hicieron al hombre libre para poblar lugares distintos, adaptándose exitosamente a diferentes ambientes; las manadas se extendieron por todo el planeta en forma de familias, tribus, gens ( descendencias),etc. " El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de generación en generación extendiéndose cada vez a nuevas actividades. A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los oficios aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron las naciones y los Estados. Se desarrollaron el Derecho y la Política, y con ellos el reflejo fantástico de las cosas humanas en la mente del hombre: la religión. Frente a todas estas creaciones, que se manifestaban en primer término como productos del cerebro y parecían dominar las sociedades humanas, las producciones más modestas, fruto del trabajo de la mano, quedaron relegadas a segundo plano, tanto más cuanto que en una fase muy temprana del desarrollo de la sociedad (por ejemplo, ya en la familia primitiva), la cabeza que planeaba el trabajo era ya capaz de obligar a manos ajenas a realizar el trabajo proyectado por ella. El rápido progreso de la civilización fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al desarrollo y a la actividad del cerebro. Los hombres se acostumbraron a explicar sus actos por sus pensamientos, en lugar de buscar ésta explicación en sus necesidades (reflejadas, naturalmente, en la cabeza del hombre, que así cobra conciencia de ellas). Así fue cómo, con el transcurso del tiempo, surgió esa concepción idealista del mundo que ha dominado el cerebro de los hombres, sobre todo desde la desaparición del mundo antiguo, y que todavía lo sigue dominando hasta el punto de que incluso los naturalistas de la escuela darviniana más allegados al materialismo son aún incapaces de formarse una idea clara acerca del origen del hombre, pues esa misma [74] influencia idealista les impide ver el papel desempeñado aquí por el trabajo."[ Engels: Ídem] Las distintas organizaciones que se ha dado la sociedad humana en el transcurso de su desarrollo se distinguen entre si, fundamentalmente, por la forma como se organizan en torno a la producción de sus bienes de subsistencia material, es decir, en torno a la organización del trabajo. "Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en fin de cuentas, la producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción son de dos clases. De una parte, la producción de medios de existencia, de productos alimenticios, de ropa, de vivienda y de los instrumentos que para producir todo eso se necesitan; de otra parte, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie. El orden social en que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por esas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra. Cuanto menos desarrollado está el trabajo, más restringida es la cantidad de sus productos y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social. Sin embargo, en el marco de este desmembramiento de la sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la

44


propiedad privada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, con ello, la base de los antagonismos de clase: los nuevos elementos sociales, que en el transcurso de generaciones tratan de adaptar el viejo régimen social a las nuevas condiciones hasta que, por fin, la incompatibilidad entre uno y otras no lleva a una revolución completa. La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire a consecuencia del choque de las clases sociales recién formadas; y su lugar lo ocupa una sociedad organizada en Estado y cuyas unidades inferiores no son ya gentilicias, sino unidades territoriales; se trata de una sociedad en la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases, que constituyen el contenido de toda la historia escrita hasta nuestros días."[ Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado] El modo de producción. En la producción de bienes materiales en forma social, actúan los hombres con sus instrumentos sobre los productos de la naturaleza con el fin de transformarlos para su provecho, pero la complejidad creciente del trabajo hace imprescindible la cooperación para asumir las tareas complejas y para elevar la eficiencia del trabajo; de tal modo que en el trabajo el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza, sino también se relaciona con los demás hombres creando vínculos en torno al trabajo. Estos vínculos o relaciones de producción, junto a la capacidad social de trabajo constituida por los hombres que realizan el trabajo y sus instrumentos de trabajo, forman una unidad llamada modo de producción, en torno al cual se organiza la sociedad; en la medida en que ha evolucionado la forma en que se producen los bienes materiales, ha evolucionado también la forma como se organiza la sociedad para ello, creando sobre esta base material de producción que representa el contenido del desarrollo de la sociedad humana, una forma correspondiente de organización social, constituyendo una determinada formación económica-social. En la evolución de la sociedad humana, podemos reconocer, primero la comunidad primitiva, que se caracterizaba por la comunidad de la principal fuente de riqueza, la tierra, como de sus productos fundamentales, los bosques y el ganado; luego, cuando el hombre obtuvo más de lo necesario para su estricta supervivencia, surgió la propiedad privada incluso sobre los productores, lo que dio origen a una nueva formación socio-económica, el esclavismo; con la propiedad privada la sociedad se dividió entre los poseedores y los desposeídos; nacieron las clases sociales. Al esclavismo le sucedió el feudalismo y éste el capitalismo, formación en que los productores directos de la riqueza social volvieron a ser libres y desposeídos de toda propiedad..."La historia de todas las sociedades hasta nuestros días[*] es la historia de las luchas de clases."[ Marx-Engels: El manifiesto del partido comunista] Es el desarrollo de la contradicción entre las fuerzas productivas (el contenido), y las relaciones de producción (la forma). Las Fuerzas productivas. Las fuerzas productivas son los elementos que participan en la transformación de los objetos de trabajo (materia prima), durante el proceso de producción de bienes materiales. Están constituidos por el trabajo vivo de los hombres o Fuerza de trabajo y por los elementos materiales que éste emplea en su proceso transformador ( incluidos los objetos de trabajo); estos son llamados los Medios de producción; los

45


principales de ellos son los Instrumentos de trabajo que son los medios materiales que interpone directamente el hombre entre él y los objetos de trabajo; las herramientas, las máquinas herramientas y máquinas productivas en general. Las fuerzas productivas son el contenido del modo de producción; por tanto el nivel de su desarrollo determina la forma como los seres humanos se organizan en torno a la producción de bienes materiales, como también, la participación que tienen de los productos del trabajo. Las relaciones de producción. Si las fuerzas productivas son el contenido del modo de producción, las relaciones de producción constituyen la forma y representa el modo como los hombres se relacionan en torno al proceso de producción de bienes materiales; modo que determina el lugar y el papel que ocupan en la formación socio-económica correspondiente, por tanto el lugar que ocupan en relación a la propiedad de los medios de producción y a la distribución de la riqueza material de la sociedad, como el papel en torno al trabajo y en la estructura social. Las relaciones de producción se entienden de un modo amplio como el conjunto de las relaciones económicas que establecen los hombres en torno a la producción, intercambio y distribución de bienes materiales; de modo más estrecho, las relaciones que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales de las cuales se derivan la distribución y el intercambio. Relación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las relaciones de producción, como forma, tienen un papel activo en el desarrollo de las fuerzas productivas, estimulando o frenando su desarrollo, llegado a un determinado nivel de su desarrollo, se manifiesta la contradicción entre el contenido y la forma, es decir, entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción; lo que hace necesario, para el desarrollo del contenido, modificar la forma de las relaciones de producción. Estas revoluciones en las relaciones de producción, es lo que distingue a las formaciones socio-económicas que han existido hasta hoy. Los cambios en las fuerzas productivas son constantes, a veces con mayor rapidez otras con lentitud, pero cada formación anterior ha evolucionado su contenido de fuerzas productivas paulatinamente hasta romper con su forma de relaciones de producción."La misma importancia que posee la estructura de los huesos fósiles para conocer la organización de especies animales extinguidas, la tienen los vestigios de medios de trabajo para formarse un juicio acerca de formaciones económico-sociales perimidas(*caducas). Lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que se hace, sino cómo, con qué medios de trabajo se hace . Los medios de trabajo no sólo son escalas graduadas que señalan el desarrollo alcanzado por la fuerza de trabajo humana, sino también indicadores de las relaciones sociales bajo las cuales se efectúa ese trabajo."[ Marx: El capital..] Contradicción entre las Fuerzas productivas y las Relaciones de producción.

46


Las fuerzas productivas, por su parte, al ser el contenido del modo de producción, determina a su forma que son las relaciones de producción; estas en un primer momento estimulan el desarrollo de las fuerzas productivas liberándolas de las trabas de las formas anteriores; es en este momento cuando la velocidad del desarrollo económico cobra fuerza y velocidad mayor; pero a medida que se acrecienta el contenido del modo de producción, las formas se van quedando a la zaga pasando a convertirse en freno para su desarrollo. Nunca se habría podido desarrollar la producción a gran escala de mercancías, propia del capitalismo, en una sociedad de esclavos carente de un mercado lo suficientemente amplio como para realizar la totalidad de las mercancías en él; ni en una sociedad feudal donde los siervos se auto-abastecían en su mayor parte. Así en todo modo de producción la contradicción fundamental, es la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La comunidad primitiva, se fundaba sobre la propiedad común del principal medio de producción: la tierra; las agrupaciones sociales, familias, gens, etc. se asentaron en territorios libremente hasta que el crecimiento de las comunidades demandó más tierra de la naturalmente disponible; comenzaron las disputas por la propiedad de las tierras y sus productos; nació así la propiedad privada que se extendió hasta los hombres mismos haciendo surgir en la historia a los "animales parlantes" ( los esclavos). "La primitiva propiedad comunal de la tierra correspondía, por un lado, a un estado de desarrollo de los hombres en el que el horizonte de éstos quedaba limitado, por lo general, a las cosas más inmediatas, y presuponía, por otro lado, cierto excedente de tierras libres, que ofrecía cierto margen para neutralizar los posibles resultados adversos de ésta economía positiva. Al agotarse el excedente de tierras libres, comenzó la decadencia de la propiedad comunal. Todas las formas más elevadas de producción [78] que vinieron después condujeron a la división de la población en clases diferentes y, por tanto, al antagonismo entre las clases dominantes y las clases oprimidas. En consecuencia, los intereses de las clases dominantes se convirtieron en el elemento propulsor de la producción, en cuanto ésta no se limitaba a mantener bien que mal la mísera existencia de los oprimidos. "[ Engels: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre] Con la descomposición de la comunidad primitiva, surge la propiedad privada sobre los medios de producción y con ella las clases sociales, las que se constituyen en la expresión social de los polos de la contradicción fundamental de cada formación que le sucede basada en la propiedad privada de los medios de producción: "La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire a consecuencia del choque de las clases sociales recién formadas; y su lugar lo ocupa una sociedad organizada en Estado y cuyas unidades inferiores no son ya gentilicias, sino unidades territoriales; se trata de una sociedad en la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases, que constituyen el contenido de toda la historia escrita hasta nuestros días."[ Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado] El desarrollo de las fuerzas productivas, fue el impulsor de la acumulación de excedentes que progresivamente se destinó al intercambio, asumiendo posteriormente la forma de propiedad privada, fueron los primeros indicios de la mercancía y el mercado, del cual el hombre no pudo escapar: " No tardó mucho en ser descubierta la gran <<verdad>> de que el hombre también podía servir de mercancía, de que

47


la fuerza de trabajo del hombre podía llegar a ser un objeto de cambio y de consumo si se hacía del hombre un esclavo. Apenas comenzaron los hombres a practicar el cambio, ellos mismos se vieron cambiados. "[ Engels: Ídem] A la comunidad primitiva le sucede el Esclavismo, formación socioeconómica en la que se distinguen las clases sociales de los esclavistas propietarios y los productores esclavos: "Así, junto a la extensión del comercio, junto al dinero y la usura, junto a la propiedad territorial y la hipoteca progresaron rápidamente la concentración y la centralización de la fortuna en manos de una clase poco numerosa, lo que fue acompañado del empobrecimiento de las masas y del aumento numérico de los pobres. La nueva aristocracia de la riqueza, en todas partes donde no coincidió con la antigua nobleza tribal, acabó por arrinconar a ésta (en Atenas, en Roma y entre los germanos). Y junto con esa división de los hombres libres en clases con arreglo a sus bienes, se produjo, sobre todo en Grecia, un enorme acrecentamiento del número de esclavos, cuyo trabajo forzado formaba la base de todo el edificio social."[ Engels: Ídem] Junto a la aparición de las clases sociales con sus contradicciones propias, surge el Estado como una herramienta de dominación de una clase sobre otra: "La fuerza cohesiva de la sociedad civilizada la constituye el Estado, que, en todos los períodos típicos, es exclusivamente el Estado de la clase dominante y, en todos los casos, una máquina esencialmente destinada a reprimir a la clase oprimida y explotada. "[ Engels: Ídem] Al estado esclavista de la antigüedad le sucede una nueva formación, impulsada por el desarrollo de las fuerzas productivas y la concentración de la riqueza social en unos pocos propietarios de la tierra y la riqueza y poseedores también del poder político que estas riquezas le permitían; y por la necesidad de mejorar la productividad del trabajo, bajo nuevas relaciones de producción, surge el estado feudal. Los siervos como base de la producción feudal, son dueños de una parte de su fuerza de trabajo mientras la mayor parte de su tiempo la deben emplear trabajando para el señor feudal. Los siervos, sin embargo, dan origen a los artesanos productores de mercancías que impulsan el desarrollo del intercambio y con ello de los mercados y su contenido: las mercancías. Es en el seno del feudalismo, donde se forma la nueva clase que dará origen a la formación que deviene en el tiempo: el Capitalismo; formado por las clases fundamentales de los antiguos maestros artesanos o burgueses y los hombres totalmente libres, poseedores solo de su fuerza de trabajo: los proletarios. "Siendo la base de la civilización la explotación de una clase por otra, su desarrollo se opera en una constante contradicción. Cada progreso de la producción es al mismo tiempo un retroceso en la situación de la clase oprimida, es decir, de la inmensa mayoría. Cada beneficio para unos es por necesidad un perjuicio para otros; cada grado de emancipación conseguido por una clase es un nuevo elemento de opresión para la otra. La prueba más elocuente de esto nos la da la introducción de la maquinaria, cuyos efectos conoce hoy el mundo entero. Y si, como hemos visto, entre los bárbaros apenas puede establecerse la diferencia entre los derechos y los deberes, la civilización señala entre ellos una diferencia y un contraste que saltan a la vista del hombre menos inteligente, en el sentido de que da casi todos los derechos a una clase y casi todos los deberes a la otra."[ Engels: Ídem]

48


Las contradicciones en el capitalismo. La contradicción en el capitalismo, entre el desarrollo de las fuerzas productivas, que impulsan cada vez con mayor vigor la producción de bienes materiales; los que en manos privadas tienen como finalidad el ser realizadas como mercancías, para la obtención de riqueza que se acumula en pocas manos, y parte importante de ella tiene como destino, la reinversión en bienes productivos, lo que a su vez acelera aún más el desarrollo de las fuerzas productivas; y de otra parte, las relaciones de producción; donde el lugar que ocupan las masas, cuantitativa y cualitativamente mayoritarias, perciben la parte menor de la riqueza social, frenando el consumo de los bienes que necesitan ser realizados en el mercado que el otro polo de la contradicción impulsa; precipita al modo de producción a su crisis. Esta se manifiesta como crisis de mercado, al no realizarse las mercancías, crisis financiera, al no retornar el valor de las mercancías en forma de dinero, para ser reinvertido en producir nuevas mercancías; y crisis productiva al detenerse el ciclo productivo por falta del "dinero fresco" para la producción, y por la imposibilidad de realizar las mercancías ya producidas; como vemos un ciclo vicioso que tiene su origen en la contradicción entre la capacidad de las fuerzas productivas y la posibilidad de realización de las mercancías, bajo esta forma de distribución de las riquezas sociales. El contenido no puede existir en esa forma. Pero la resolución de la contradicción, no es posible mientras en el seno de la formación vieja, no se hayan formado los elementos necesarios para la nueva forma; así los esclavos surgieron dentro de la comunidad primitiva, tal como los siervos en el esclavismo y los burgueses y proletarios en el feudalismo; del mismo modo la clase obrera y el proletariado son la base de una nueva formación que llevará a la desaparición de la propiedad privada sobre los medios de producción, haciendo reaparecer en la historia la propiedad común sobre los medios de producción, pero sobre bases cualitativamente superiores en una sociedad que volverá a poner en el centro del desarrollo al ser humano, basado ahora en los adelantos científicos y técnicos de la actualidad y del impulso propio de un sistema que liberará definitivamente el desarrollo de las fuerzas productivas a un nivel cualitativa y cuantitativamente superior. Esta nueva formación socio-económica es el comunismo y la etapa del tránsito a él es lo que llamamos socialismo. Las contradicciones dentro del capitalismo son, como en toda sociedad de clases, de carácter irreconciliables porque son antagónicas, los intereses de una clase afectan la existencia de la otra; los pobres del mundo no pueden dejar de serlo sin privar a los ricos de su riqueza; como los lujos personales y la demanda de capital que permanentemente exige la competencia tiene como contraparte el hambre, la miseria y marginación de grandes masas de la población. La cuestión no radica en la magnitud de la riqueza social, sino en su distribución. Las contradicciones del capitalismo se expresan en distintas formas y corresponden básicamente a las formas de la división social del trabajo; entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el manual; también entre el hombre y la mujer, etc. Pero como consecuencia de la dominación de clase, surgen además aspectos contradictorios insuperables en el capitalismo y que son parte de la forma en que se hace evidente la crisis social; por ejemplo el desarrollo de la educación, la salud, la ciencia y la técnica y la preservación del medio ambiente. Las contradicciones en el socialismo.

49


Las contradicciones en el socialismo, como fase transitoria al comunismo, se expresan de manera diferente según su grado de desarrollo; en el paso del capitalismo al socialismo, las antiguas clases dominantes reaccionan violentamente oponiéndose al cambio; las formas del tránsito del capitalismo al socialismo pueden diferir unas de otras en su forma, lo que resulta en un período mas o menos prolongado de la solución de ésta contradicción inicial y que es resabio de la formación anterior. Al triunfo de la revolución rusa siguió un período de reacción de los "guardias blancos" mas o menos breves; la revolución china se expresó mas radicalmente, la revolución en Cuba venció mas o menos rápidamente a la contrarrevolución interna, sin embargo, la reacción externa apoyada, organizada y dirigida por los intereses imperialista, han mantenido bajo asedio constante el proceso revolucionario por mas de 40 años. Obviando las reacciones iniciales, las contradicciones propias del socialismo, no poseen un carácter antagónico; pues en su desarrollo se van eliminando progresivamente las diferencias de clases sociales, tendiendo a la eliminación de ellas, por lo que al cambiar los objetivos del proceso productivo, poniendo como centro el desarrollo del hombre en general, la distribución de la riqueza busca el desarrollo armónico de las distintas actividades productivas y sociales; las contradicciones antes antagónicas, ahora son resueltas porque son una necesidad del desarrollo integral del hombre. Las diferencias creadas en el capitalismo se convierten en un obstáculo para el desarrollo; la educación, la salud y la integración social son necesidades urgentes a resolver para el progreso social; la redistribución de las riquezas sociales tienen ese objetivo primario para crear las condiciones nuevas del desarrollo; es ahora la forma la que impulsa al contenido. La necesidad de resolver las necesidades de toda la población impulsa el perfeccionamiento de los procesos productivos en base a la planificación de la economía y al desarrollo de la ciencia y la técnica. La formación socialista no está exenta de contradicciones, pues aún persisten diferencias entre los seres humanos, debido a que el desarrollo de las fuerzas productivas, por un lado, es insuficiente para satisfacer la totalidad de las demandas de una población en constante crecimiento; y por otro lado, porque no todos los seres humanos son iguales ni asimilan de igual modo la nueva realidad; no se puede crear una conciencia por decreto, ni borrar por encanto los residuos que se heredan del capitalismo, diferencias culturales e ideológicas y hasta consecuencias de orden físico, persisten por un tiempo; desarrollar el nuevo contenido social incluye el desarrollo tanto físico como intelectual, así como la formación de una nueva forma de conciencia social. La transformación del socialismo en comunismo. La ley fundamental del socialismo es "de cada quien según su capacidad, a cada cual, según su trabajo", esto supone la existencias de diferencias de orden social, porque no todos los productores son iguales; la ley fundamental del comunismo es "de cada quien según su capacidad, a cada cual, según sus necesidades", esto presupone la eliminación de las diferencias de tipo socio-económicas aunque no las de orden individual. Satisfacer las necesidades de desarrollo de toda la población, requiere de un desarrollo de las fuerzas productivas suficiente y constante ya que las necesidades crecen constantemente.

50


Esta situación hace necesario la dedicación de los sistemas productivos al desarrollo del hombre, necesidad que se contradice con la lucha por los mercados mundiales que ha impuesto el capitalismo, por lo que la transición al comunismo, si no imposible, es poco probable mientras no se hayan emancipado la mayoría o la totalidad de los pueblos del mundo; sin embargo el capitalismo, entre crisis y crisis continúa creando la base material y técnica par el desarrollo del socialismo; la producción se concentra al igual que se crean las formas materiales de distribución se organizan los mercados mundiales y se establecen las comunicaciones a nivel global...el mundo esta maduro materialmente, el contenido puja por cambiar a su nueva forma...las consecuencias de incapacidad de la forma capitalista las vemos a diario en los noticiarios, en África, en Argentina, en Afganistán, etc. La base y la superestructura de la sociedad. En la vida de los hombres en sociedad, su principal actividad esta orientada a la producción de bienes materiales de subsistencia; a la preservación y reproducción de sus propias existencias. Por ello, las principales relaciones que se establecen entre ellos, tienen un fundamento económico. La economía traspasa todas las instancias de vida de la sociedad, el ser humano desde que nace, está determinado por las condiciones materiales de su existencia; vive subordinado y alrededor de ellas y, finalmente muere de acuerdo a su realidad material. Resulta lógico pensar que, estas relaciones de tipo económico, sean tan poderosas como para ser el núcleo alrededor del cual, una sociedad determinada se organice; que sea el cimiento sobre el cual se levanta este complejo edificio social. La base de la sociedad, es el conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres en el proceso de producción de los bienes materiales para su existencia y reproducción de sus vidas. Abarcan todos los aspectos de la existencia social, siendo las principales, las relaciones en torno a la propiedad sobre los medios de producción, las relaciones económicas entre clases y grupos sociales y las relaciones en torno a la distribución y el intercambio como consecuencia de las anteriores. Estas relaciones tienen carácter objetivo y son de índole material, no dependen de la voluntad de los hombres y representan el contenido de la formación socio-económica que se trate." Los nuevos hechos obligaron a someter toda la historia anterior a una nueva investigación, y entonces resultó que toda historia sida anterior había sido la historia de las luchas de clases, que estas clases en lucha de la sociedad son en cada caso producto de las relaciones de producción y del tráfico, en una palabra, de la situación económica de su época; por tanto, que la estructura económica de la sociedad constituye en cada caso el fundamento real a partir del cual hay que explicar en última instancia toda la sobrestructura de las instituciones jurídicas y políticas, así como los tipos de representación religiosos, filosóficos y de otra naturaleza de cada período histórico."[ Engels: Anti-Düring] La superestructura de la sociedad, como ya esta dicho, es el conjunto de las instituciones políticas, ideológicas, culturales, etc. que se construyen alrededor de las relaciones económicas que establecen los hombres en una determinada sociedad; y que en su conjunto constituyen la expresión subjetiva de la realidad material que viven, es la llamada conciencia social,

51


es decir, el conjunto de las concepciones sociales. La superestructura la constituyen el Estado, el derecho, la iglesia y la religión, la filosofía y la moral, el arte y la cultura, etc. Relación dialéctica entre base y superestructura. El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, como contenido del modo de producción, determina la base de la formación socio-económica, es decir, las relaciones económicas de los hombres en la sociedad; éstas a su vez, como contenido de la formación socio-económica, determina la superestructura de la sociedad. De modo inverso, la superestructura como forma, influye activamente en el desarrollo de la base social. Las relaciones de orden material que forman la base de la sociedad, son determinantes sobre las ideas e instituciones como el Estado o la iglesia, que se derivan de las primeras; ya hemos visto que el Estado es una necesidad de las clases dominantes para someter a las clases dominadas, y por ello sólo surge cuando la sociedad se divide en clases; pero también la superestructura social tiene su existencia y desarrollo en forma propia, aunque siempre con una relación de dependencia del aspecto económicomaterial. El Estado, el derecho, la política, etc, mantienen una ligazón más estrecha con la base material que otros aspectos superestructurales como la religión, el arte o la filosofía. Además de influir positiva o negativamente sobre la base, los distintos aspectos de la superestructura se influyen mutuamente; resultando de ello, una nueva forma de expresarse; por ejemplo, los países islámicos, por su cultura religiosa han desarrollado una forma de Estado en que los aspectos religiosos son de mucho mayor relevancia que en las sociedades "occidentales"; la política para ellos es una forma más en que se expresa su religión, que a su vez no es básicamente un culto, sino una forma de vida, una filosofía. Al modificarse la base, se generan cambios en la superestructura para adaptarse a la nueva realidad; del mismo modo, los cambios en la superestructura de la sociedad, crean condiciones favorables o adversas para el desarrollo de la base social. Las clases sociales. Toda sociedad, esta constituida por individuos que poseen cualidades propias que los distinguen de todos los demás, con singularidades que les son propias desde el punto de vista biológico, psicológico, de su desarrollo social, etc.; como también, poseen cualidades que los hacen semejantes a los demás, rasgos particulares y generales que comparten con otros individuos, a partir de los cuales se podría hacer un grupo social. El grupo de los grandes, el de los chicos, el de los rubios o el de los lindos, el de los pobres o el de los ricos, etc.; pero con sólo compartir características y agruparse alrededor de ellas no obtenemos una clase social. Las clases sociales responden primero al modo de producción, se derivan de él y de la formación socio-económica que constituye; y tampoco resultan de cualquier modo de producción, sino de aquellos en que los principales elementos de su contenido, los medios de producción, se presentan bajo la forma de propiedad privada. Antes de la propiedad privada sobre los medios de producción, la sociedad no estaba dividida en clases sociales, las diferencias existentes respondían entonces a las peculiaridades

52


individuales o a los intereses comunes; después de la propiedad privada sobre los medios de producción, la sociedad de clases, también dejará de existir. Es evidente que las clases sociales y los medios de producción, se relacionan de manera directa. Lenin, en el folleto "Una gran iniciativa" de junio de 1919, define las clases sociales así: " Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción ( relaciones que en gran parte quedan establecidas y formuladas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro, por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social." El concepto de clase social, expresa la ligazón de los hombres con el modo de producción concreto y las relaciones que se derivan de ella, la principal es la relación de propiedad sobre los medios de producción, de la que se deriva el papel que les corresponde en torno a la producción de bienes materiales y el intercambio y distribución de los mismos. Surgimiento de las clases sociales. Las clases sociales aparecen en la historia del hombre, como consecuencia directa del surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción, y ésta a su vez es la consecuencia necesaria del desarrollo de las fuerzas productivas, del perfeccionamiento de los medios de producción que otorgaron al hombre mayor cantidad de bienes materiales de los que necesitaba estrictamente para subsistir, dando origen a la acumulación y al intercambio. La riqueza otorgó privilegios y facilitó el liderazgo, formándose así una casta de ricos que pronto descubrieron las ventajas de la apropiación del trabajo ajeno, reduciendo a la esclavitud, primero a los enemigos capturados en las guerras y luego a sus propios hermanos empobrecidos. En la historia se conocen tres formaciones sociales divididas en clases: el esclavismo, la servidumbre feudal y el capitalismo; cada una de ellas a modificado la forma en que se expresa la relación entre las clases, en la primera, el esclavista era dueño no sólo de la fuerza de trabajo de su esclavo sino también de su vida y de su descendencia; esta forma de relación aportó al principio con una cantidad de fuerza de trabajo necesaria para satisfacer las demandas de productividad del trabajo, pero con el tiempo, resultó insuficiente para cumplir los requerimientos que el desarrollo de las fuerzas productivas exigía, resulto ser muy cara y de poca calidad; los esclavos se transformaron en siervos no por causa de Barrabás, Jesús o Espartaco; sino que éstos fueron consecuencia de la necesidad histórica que se planteó por el nivel de desarrollo que alcanzaron las fuerzas productivas, tampoco quiero decir con ello que la participación de las luchas libertarias de los esclavos no fueron útiles, por el contrario, sin ellas la esclavitud probablemente se hubiese prolongado, lo que quiero expresar es que, las luchas libertarias, son la expresión natural de la necesidad que plantea el otro polo de la contradicción, el polo del desarrollo, por lo que los personajes en la historia sólo son la forma que adopta una necesidad mayor. En la segunda formación, la servidumbre, el señor feudal sólo era dueño de una parte ( la mayor) del trabajo de sus siervos, condenados a vivir en sus tierras trabajando para su señor y en el tiempo mínimo de

53


descanso, arreglárselas para producir sus propios bienes de sustento y el de su familia, sin mas obligación de parte del feudal que la protección; por lo visto la liberación de la esclavitud resultó mas conveniente para el feudal que para el siervo. Pero el desarrollo de las fuerzas productivas, en especial de los instrumentos y medios de trabajo, elevaron la productividad del mismo y los siervos paulatinamente se fueron liberando de los compromisos económicos, al menos algunos, dando origen al desarrollo de la artesanía y al comercio, una nueva clase surgió, la de los maestros o burgueses, que prontamente acumularon riquezas explotando el trabajo de los aprendices que llegaban desde las tierras del señor feudal ansiosos de ser libres; la riqueza otorgó el poder necesario para disputar el poder político, la burguesía se lanzó al combate a los gritos de libertad, igualdad y fraternidad...y parió la historia una nueva sociedad : "Hoy sabemos ya que ese reino de la razón no era más que el reino idealizado de la burguesía, que la justicia eterna vino a tomar cuerpo en la justicia burguesa; que la igualdad se redujo a la igualdad burguesa ante la ley; que como uno de los derechos más esenciales del hombre se proclamó la propiedad burguesa; y que el Estado de la razón, el «contrato social» de Rousseau pisó y solamente podía pisar el terreno de la realidad, convertido en república democrática burguesa. Los grandes pensadores del siglo XVIII, como todos sus predecesores, no podían romper las fronteras que su propia época les trazaba."( Del socialismo utópico al socialismo científico, de Engels) En las formaciones sociales basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción, las clases que resultan del modo de producción particular , son las llamadas clases fundamentales, y alrededor de ellas se construye la estructura social, resultando otros grupos sociales o clases no fundamentales o secundarias que incluyen a las clases de formaciones nuevas en formación o de formaciones pasadas en descomposición; también dentro de cada clase fundamental, existen subclases, como la pequeña burguesía o el campesinado, que resultan de la forma como los hombres se ligan mas o menos estrechamente al papel que le corresponde en la organización del trabajo y la distribución de riquezas. Existen además grupos sociales que pueden representar los intereses comunes, como por ejemplo los intelectuales, que pueden adoptar los intereses de distintas clases de acuerdo al momento histórico concreto, creándose un abanico de grupos sociales que abarcan las distintas esferas de la actividad social y van desde un polo al otro de la sociedad En las formaciones socio-económicas basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción son formaciones de carácter antagónico, por su esencia y las clases fundamentales que le son propias, tienen también carácter antagónico. Los intereses de cada una de las clases fundamentales, no sólo se oponen, sino que se excluyen mutuamente; aunque la existencia de una presupone la existencia de la otra, esta unidad es excluyente, porque los intereses de una se contraponen a los intereses de la otra; como resultado de ello, esta unidad es una unidad en lucha permanente. Es la unidad y lucha de contrarios que se expresa en la esfera de las relaciones de producción, que acumula en el tiempo modificaciones y cambios en el contenido del modo de producción, las fuerzas productivas, generando progresivamente las tensiones internas de la forma, que llevan a su necesaria crisis. Estas luchas por los intereses contrapuestos de las clases, se expresan en todos los campos en que la vida social se expresa, y principalmente en los aspectos esenciales de la formación, los contenidos económicos; esta

54


lucha constante, que libran y lideran las dos clases fundamentales de la sociedad, es que se conoce como lucha de clases. "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna." [ Marx y Engels: El manifiesto comunista] Las clases sociales en el capitalismo. En el modo de producción capitalista, que se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción y en el trabajo asalariado, se distinguen dos clases fundamentales: la burguesía propietaria de los medios de producción y los trabajadores libres de toda propiedad sobre ellos, dueños sólo de su fuerza de trabajo (que tranzan en el mercado por un salario), y su capacidad de reproducirla; el proletariado. Alrededor de estas clases fundamentales existen subclases como la gran burguesía ( productiva, financiera y comercial); la burguesía mediana y pequeña burguesía formada por los pequeños propietarios como pequeños campesinos, artesanos, comerciantes menores, que por su condición de propietarios de medios de producción forman parte de la burguesía, pero por su forma de vida se encuentran más cerca del proletariado; la pequeña burguesía..".anhelante y temerosa"; anhelante de ser burgués y temeroso de caer en las filas del proletariado. El proletariado también se presenta en forma heterogénea; el proletariado industrial constituye el núcleo de la clase obrera, la que por su situación con respecto a los medios de producción, "no tiene nada que perder, sólo sus cadenas"; y por la organización que la propia situación de trabajo le impone, basada en la cooperación, es la clase en la cual se desarrolla el germen de una nueva formación socio-económica; junto a la cual existen trabajadores de la ciudad y el campo, de la industria y el comercio, de los servicios públicos y privados, todos ellos subsisten por medio de la venta de su fuerza de trabajo por horas en el mercado del trabajo. En el punto de encuentro, desde el punto de vista de la proporción en que participan de la riqueza social, se encuentran grupos sociales vacilantes; los ideólogos del capitalismo han acuñado el término de "capas medias" o "clase media" con el objeto de disfrazar las diferencias de clase y confundir así a los sectores mas débiles ideológicamente ( en la época de Marx, se solía llamar clase media a la burguesía pujante). Esta debilidad ideológica lleva a algunos sectores a tomar posiciones de clase contrarias a sus propios intereses; la élite del proletariado, por sus ingresos económicos, muchas veces defiende los intereses de la clase que los explota por el interés de defender sus privilegios relativos; por ejemplo, durante la ofensiva reaccionaria al gobierno de la Unidad Popular en Chile, los mineros de la mina "El teniente" sirvieron de punta de lanza a la ofensiva reaccionaria que pretendía derrocar al presidente Salvador Allende; cosa similar podemos observar en nuestros días( noviembre-

55


2002) con los trabajadores petroleros en Venezuela, en el intento de derrocar al presidente Chávez. Existen además grupos sociales que están aparentemente "fuera de las clases", como los intelectuales que suelen adoptar posiciones de clase, no por el lugar o papel que ocupan en relación a los medios de producción, al trabajo o la distribución de las riquezas sociales; sino por otras razones que pueden tener origen distinto, los científicos deben decidir su lugar en la confrontación de intereses de las clases basados en su experiencia social concreta; en ello influyen factores como por ejemplo su origen de clase, la religión, el ambiente social en el que se trabaja o vive, etc. En el extremo del espectro social se encuentran los que, producto de su formación o hábitos de vida, se encuentran al margen de la sociedad; ellos son los delincuentes, las prostitutas y los degradados socialmente por un régimen basado en la compra y la venta de todo lo que brinde "ganancia", este sector de la sociedad que crece día a día es el lúmpen-proletariado, éstos suelen servir a los que mejor pagan por sus servicios, pues son carentes de conciencia social y de clase, prima en ellos el interés personal. Estos son, a grosso modo los actores que forman el elenco de esta realidad que vivimos hoy...¿ cuál es la trama y la acción de esta obra? La lucha de clases. En una sociedad basada en la propiedad privada sobre los medios de producción, la propiedad de los mismos crea las condiciones para que una clase ( los propietarios) se apropie de una parte importante del producto del trabajo social, mediante el control sobre la distribución, que conlleva el control del poder político del Estado con la consiguiente dominación de la superestructura ideológica y social. Es decir una clase que gobierna para la defensa de sus propios intereses y en contra de los de la mayoría del pueblo." Y si, como hemos visto, entre los bárbaros apenas puede establecerse la diferencia entre los derechos y los deberes, la civilización señala entre ellos una diferencia y un contraste que saltan a la vista del hombre menos inteligente, en el sentido de que da casi todos los derechos a una clase y casi todos los deberes a la otra."[ Engels: Ídem] Los intereses económico-materiales son la causa que enfrenta a las clases una contra otra, la lucha por la existencia como tal. "Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna." [Marx-Engels: El manifiesto comunista] La clase dominante, para seguir siéndolo, necesita de la concentración de las riquezas sociales a costa de la miseria de la clase dominada; el desarrollo de los medios de producción establece ventajas productivas relativas que, a su vez lleva a una competencia interna entre los integrantes de la clase dominante, en su necesidad por la concentración de la riqueza, competencia que acentúa más aún la necesidad de despojar a los trabajadores por parte de la clase dominante. Por su parte la clase dominada, reacciona ante esta situación por su necesidad de subsistencia, primero cada explotado por su propia subsistencia, luego en épocas mas

56


críticas, cuando las luchas se van generalizando, lo hace de forma más organizada, desarrollándose una conciencia de clase; esto lleva a la elevación de la lucha económica a un nivel cualitativamente mayor, expresándose como lucha política a través del desarrollo de los partidos políticos conformado por los elementos más concientes de la clase. Consecutivamente, la lucha originada en los intereses económicomateriales, se generaliza alcanzando todos los aspectos de la sociedad. " Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase. Los que abogan por reformas y mejoras se verán siempre burlados por los defensores de lo viejo mientras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de determinadas clases dominantes. Y para vencer la resistencia de esas clases, sólo hay un medio: encontrar en la misma sociedad que nos rodea, las fuerzas que pueden -- y, por su situación social, deben -- constituir la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo, y educar y organizar a esas fuerzas para la lucha." [ Lenin: Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo.] La mayor expresión de la lucha de clases, es la lucha política. La lucha política pone en el centro los intereses fundamentales de las clases, por lo tanto, refleja la contradicción fundamental del modo de producción, con lo que cuestiona la existencia misma de la formación económica-social. De ello se desprende que el objetivo fundamental de la lucha política es el Poder político para mantener o abolir una determinada dominación de clase. "Ni una sola victoria de la libertad política sobre la clase feudal se logró sin una desesperada resistencia. Ni un solo país capitalista se formó sobre una base más o menos libre o democrática, sin una lucha a muerte entre las diversas clases de la sociedad capitalista. El genio de Marx consiste en haber sido el primero en deducir de ello la conclusión que enseña la historia del mundo y en aplicar consecuentemente esas lecciones. La conclusión a que llegó es la doctrina de la lucha de clases. Entretanto, las tormentosas revoluciones que en toda Europa, y especialmente en Francia, acompañaron la caída del feudalismo, de la servidumbre, revelaban en forma cada vez más palpable que la base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de clases." [ Lenin: Ídem] La lucha de clases es la lucha de contrarios al interior de la sociedad, es por tanto, la fuerza que impulsa las transformaciones sociales. El Estado: su papel y su lugar en la lucha de clases. El Estado, en la sociedad dividida en clases antagónicas, es un instrumento de dominación de una clase sobre otra; reúne las distintas formas en que se expresa el Poder económico en una formación socioeconómica, es decir la superestructura de la sociedad tiene como piedra angular el poder político que representa el Estado; y este se encarga de legislar y ejecutar en favor de la clase que lo detenta, las leyes y normas que le son favorables. El Estado impone a toda la sociedad los intereses de una clase que detenta el poder político; ese es su papel, ser un instrumento de dominación de clase: "La historia demuestra que el Estado, como aparato especial para la coerción de los hombres, surge solamente

57


donde y cuando aparece la división de la sociedad en clases, o sea, la división en grupos de personas, algunas de las cuales se apropian permanentemente del trabajo ajeno, donde unos explotan a otros."- las formas que asume el Estado son diversas pero su esencia es la misma: " Cuando aparecieron las clases, siempre y en todas partes, a medida que la división crecía y se consolidaba, aparecía también una institución especial: el Estado. Las formas de Estado eran en extremo variadas. Ya durante el período de la esclavitud encontramos diversas formas de Estado en los países más adelantados, más cultos y civilizados de la época, por ejemplo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, que se basaban íntegramente en la esclavitud. Ya había surgido en aquel tiempo una diferencia entre monarquía y república, entre aristocracia y democracia. La monarquía es el poder de una sola persona, la república es la ausencia de autoridades no elegidas; la aristocracia es el poder de una minoría relativamente pequeña, la democracia el poder del pueblo (democracia en griego, significa literalmente poder del pueblo). Todas estas diferencias surgieron en la época de la esclavitud. A pesar de estas diferencias, el Estado de la época esclavista era un Estado esclavista, ya se tratara de una monarquía o de una república, aristocrática o democrática." [ Lenin: Sobre el Estado] El Estado es siempre un instrumento de dominación de una clase sobre otra, su lugar en la lucha de clases es, por tanto, a favor de la clase que domina y detenta el poder político, su carácter es conservador, su objeto es conservar la formación socio-económica a que pertenece. Pero también como parte de la forma superestructural de una base material determinada, evoluciona para adaptarse al desarrollo de su contenido e influye con ello al desarrollo de la sociedad; la contradicción del Estado es que por un lado debe conservar la formación socio-económica y por otro lado impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas, agudizando así las contradicciones internas propias de ella. El Estado, como órgano de dominación de las sociedades divididas en clase no ha existido siempre como tampoco es eterno clases: "El socialismo, que conduce a la abolición de las clases, conduce con ello a la supresión del Estado. "El primer acto -- escribe Engels en su Anti-Dühring - en que el Estado se manifiesta efectivamente como representante de la sociedad, la expropiación de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su último acto independiente como Estado. La intervención del poder del Estado en las relaciones sociales se hará superflua en un campo tras otro de la vida social y cesará por sí misma. El gobierno sobre las personas será sustituido por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no será 'abolido' y se extinguirá." "La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce" (F. Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.)" [ Lenin: Carlos Marx] Los partidos políticos y la lucha de clases. El Estado es el emblema del poder político, por lo que la lucha de clases lo tiene como uno de sus objetos principales. En la sociedad las distintas clases sociales, en la dinámica de su lucha, conforman sus organizaciones de vanguardia, constituidas por los elementos más conciente de sus propios intereses de clase, estos son los partidos políticos. Estos partidos

58


expresan la lucha de clases en su expresión más elevada, la lucha política, por sobre la lucha económica e ideológica, desempeñando un papel dirigente de las luchas entre las clases, organizando y promoviendo la unidad en la acción. Los partidos políticos entablan la lucha política, es decir , la lucha por el Poder político, que es el principal instrumento que posee una clase para dominar a otra. El partido político de la clase representa sus intereses de clases, por ello el partido de la clase progresiva es un partido revolucionario, por cuanto su interés fundamental es cambiar las condiciones existentes por otras nuevas, vale decir, revolucionar la forma y liberar al contenido para su desarrollo. El partido de la clase proletaria ( la clase revolucionaria dentro del capitalismo ), necesita una ideología científica y revolucionaria capaz de interpretar científicamente la realidad y dilucidar los mejores caminos para revolucionar las viejas formas y transformarlas en las nuevas; este papel lo cumple la ideología marxista. La lucha política en la sociedad también refleja la división de clases de la sociedad, los partidos políticos son organizaciones de clase por lo que, del mismo modo como, en la sociedad existen clases y subclases, es común la existencia de varios partidos que defiendan ( en último término) los intereses de una u otra clase fundamental; además, dentro de la clase dominante, no toda la clase es representada en sus intereses con igual fuerza, por lo que se llega a una competencia por el poder político dentro de la clases dominante a través de diversos partidos que representan sectores de la clase dominante, así en el capitalismo, la burguesía financiera suele tener su propio partido político, distinto del de la burguesía industrial, etc. Esta situación de lucha interna, suele llevar a una "alternancia en el poder", que por supuesto es relativa, porque los que se alternan pertenecen a la misma clase social. Dicha cuestión es causa de confusiones dentro de las filas del proletariado por parte de aquellos más débiles ideológicamente, ya que esta "alternancia" sirve para fundamentar el ejercicio de la "democracia" ; por ello la lucha ideológica es tarea principal de todo revolucionario- dice José Martï- "trinchera de ideas es mejor que trinchera piedras" Las confusiones del proletariado, no sólo se originan de la acción de la burguesía, también dentro de sus filas elementos desclasados o desinformados constituyen partidos políticos que resultan en propuestas de tipo reformista (evolutivas) y no revolucionarias; junto a ellos suelen expresarse también aquellos elementos pequeños burgueses radicalizados, incapaces de interpretar adecuadamente la realidad y van desde posiciones reformistas a un revolucionarismo infantil e impaciente, y viceversa, contribuyendo a una confusión mayor, sirviendo así a sus enemigos de clase. No obstante esta diversidad, en los momentos de crisis revolucionaria, los distintos partidos de clases suelen cerrar filas en torno a una de las clases fundamentales, formando frentes o coaliciones políticas. El partido marxista: su papel y lugar en la lucha de clases.

59


El papel del partido proletario es ser la vanguardia organizada de la clase, organizar, orientar y dirigir sus luchas, fortalecer sus filas y capacitarlas para las necesidades de la lucha política, desarrollar el compromiso, la organización, la disciplina y la fortaleza ideológica necesaria para enfrentar a la lucha por la liberación de la explotación dentro de la sociedad capitalista primero y luego de conquistar el poder, para guiar a todo el pueblo (apoyado en su principal destacamento, la clase obrera), en la construcción de una sociedad nueva, libre de explotación. Cabe señalar que el Estado burgués es la organización de la clase de la burguesía, la organización, representa el cambio cualitativo de cantidad a calidad; cuando el proletariado desarrolla una conciencia de clase, la organización como clase revolucionaria, se presenta como una necesidad; y, la organización de la clase, transforma la cantidad en calidad, el poder o la fuerza social que no es efectiva producto de la desorganización, se hace evidente y se manifiesta en una cualidad nueva, para comenzar su nueva etapa de desarrollo. Tal es un aspecto de la profunda significancia de las palabras de Marx: "¡Proletarios del mundo, uníos!" El lugar del partido proletario es ser la vanguardia del proletariado, mostrando el camino por donde la clase revolucionaria debe transitar en la consecución de su tarea histórica, liberar a la humanidad de toda explotación. Este partido de la clase proletaria, para cumplir su misión, se apertrecha de la ideología científica y revolucionaria del marxismo, para la interpretación científica y para enfrentar creadoramente la misión transformadora de la realidad, por ello, el partido de la clase revolucionaria es el partido marxista. Lenin acerca de la actividad del partido proletario, dice: " La primera pregunta que surge es la siguiente: ¿cómo se mantiene la disciplina del partido revolucionario del proletariado? ¿Cómo se controla? ¿Cómo se refuerza? Primero por la conciencia de la vanguardia proletaria y por su fidelidad a la revolución, por su firmeza, por su espíritu de sacrificio, por su heroísmo. Segundo, por su capacidad de vincularse, aproximarse y hasta cierto punto, si queréis, fundirse con las más grandes masas trabajadoras, en primer término con la masa proletaria, pero también con la masa trabajadora no proletaria. Tercero, por lo acertado de la dirección política que lleva a cabo esta vanguardia; por lo acertado de su estrategia y de su táctica políticas, a condición de que las masas más extensas se convenzan de ello por experiencia propia. Sin estas condiciones, no es posible la disciplina en un partido revolucionario, verdaderamente apto para ser el partido de la clase avanzada, llamada a derrocar a la burguesía y a transformar toda la sociedad. Sin estas condiciones, los intentos de implantar una disciplina se convierten, inevitablemente, en una ficción, en una frase, en gestos grotescos. Pero, por otra parte, estas condiciones no pueden brotar de golpe. Van formándose solamente á través de una labor prolongada, a través de una dura experiencia; su formación se facilita a través de una acertada teoría revolucionaria, que, a su vez, no es ningún dogma, sino que sólo se forma definitivamente en estrecha relación con la práctica de un movimiento que sea verdaderamente de masas y verdaderamente revolucionario." [Lenin: La enfermedad infantil del" izquierdismo" en el comunismo] El papel histórico del proletariado. El papel histórico del proletariado, no es sólo liberar a su clase de la explotación capitalista, sino la de liberar a toda la sociedad de la

60


explotación al suprimir la propiedad privada sobre los medios de producción liberándose a sí mismo, libera a toda la sociedad, de la necesidad de las clases sociales, transformando el Estado de órgano de represión de una clase sobre otra, en un instrumento del desarrollo de toda la sociedad. " Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se constituye indefectiblemente en clase; si mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante, suprime por la fuerza las viejas relaciones de producción, suprime, al mismo tiempo que estas relaciones de producción, las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las clases en general, y, por tanto, su propia dominación como clase." [Marx-Engels: Manifiesto del partido comunista] La emancipación de toda la sociedad es una necesidad de la propia emancipación social del proletariado: "La idea fundamental de que está penetrado todo el "Manifiesto" —a saber: que la producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época histórica constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época; que, por tanto, toda la historia (desde la disolución del régimen primitivo de propiedad común de la tierra) ha sido una historia de la lucha de clases, de lucha entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases—, esta idea fundamental pertenece única y exclusivamente a Marx." [ Engels: Introducción al Manifiesto del partido comunista] "La asociación general de todos los miembros de la sociedad al objeto de utilizar colectiva y racionalmente las fuerzas productivas; el fomento de la producción en proporciones suficientes para cubrir las necesidades de todos; la liquidación del estado de cosas en el que las necesidades de unos se satisfacen a costa de otros; la supresión completa de las clases y del antagonismo entre ellas; el desarrollo universal de las facultades de todos los miembros de la sociedad merced a la eliminación de la anterior división del trabajo, mediante la educación industrial, merced al cambio de actividad, a la participación de todos en el usufructo de los bienes creados por todos y, finalmente, mediante la fusión de la ciudad con el campo serán los principales resultados de la supresión de la propiedad privada."[ Engels: Principios del comunismo] La dictadura del proletariado. Cuando el proletariado conquista el Poder político, debe asumir la transformación de toda la sociedad, transformando revolucionariamente las viejas relaciones de producción por otras nuevas basadas en la propiedad colectiva sobre los medios de producción. Esta cuestión no es un proceso instantáneo, ni se puede realizar sin romper la resistencia de de los que hasta entonces tenían todo el poder económico, político e ideológico dentro de la sociedad. La reacción de la antigua clase dominante, conserva aún una gran capacidad de poder económico e ideológico que, sin duda, pone al servicio de la contrarrevolución interna; esto unido al apoyo externo de los países capitalistas que ven en la emancipación de cada pueblo, el peligro de la emancipación de todos y a los resabios culturales e ideológicos de la población, que se ha formado en una doctrina de individualismo, mercado y consumo; hace que esta tarea

61


de la clase revolucionaria demande de un Estado de transición capaz de contener las acciones contrarrevolucionarias, este es la Dictadura del proletariado: "El socialismo es la supresión de las clases. La dictadura del proletariado ha hecho en este sentido todo lo que estaba a su alcance. Pero no se puede suprimir de golpe las clases. Y las clases han quedado y quedarán durante la época de la dictadura del proletariado. La dictadura dejará de ser necesaria cuando desaparezcan las clases. Y sin la dictadura del proletariado las clases no desaparecerán." [ Lenin: La economía y la política en al época de la dictadura del proletariado] Este Estado de la clase del proletariado tiene además la misión de construir una sociedad sobre bases nuevas, incorporando a esta tarea a todo el pueblo, con el fin de desarrollar una auténtica democracia, que siendo la más amplia democracia que se puede lograr bajo la existencia del Estado, no es el fin último del socialismo, sino que persigue hacer desaparecer el Estado cuando las diferencias de clase desaparezcan y éste resulte innecesario: "El proletariado, bajo el capitalismo, era una clase oprimida, una clase que había sido desprovista de toda propiedad sobre los medios de producción, la única clase opuesta directa e íntegramente a la burguesía, y por eso la única capaz de ser revolucionaria hasta el fin. El proletariado, al derrocar a la burguesía y conquistar el Poder político, se ha convertido en la clase dominante: tiene en sus manos el Poder del Estado, dispone de los medios de producción ya socializados, dirige a los elementos y las clases vacilantes, intermedios, aplasta la resistencia de los explotadores, que se manifiesta con energía creciente. Todas éstas son las tareas especiales de la lucha de clases, tareas que antes el proletariado no se las había planteado ni podía planteárselas." [ Lenin: Ídem] La dictadura del proletariado es una necesidad para la transformación de la sociedad, que radica en los intereses antagónicos de las clases que conforman aún la formación socio-económica: ". . . Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista -- prosigue Marx -- media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición, y el Estado de este período no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Esta conclusión de Marx se basa en el análisis del papel que el proletariado desempeña en la sociedad capitalista actual, en los datos sobre el desarrollo de esta sociedad y en el carácter irreconciliable de los intereses antagónicos del proletariado y de la burguesía." [ Lenin: El Estado y la revolución] La desaparición de las clases. Una vez que el proletariado llega al poder e instaura la dictadura del proletariado, que a diferencia de la dictadura de la burguesía (que imponía la dictadura de una minoría sobre la gran mayoría del pueblo), la dictadura del proletariado es la dictadura de la mayoría del pueblo en contra de una minoría que paulatinamente va desapareciendo. Al "expropiar a los expropiadores", es decir al reemplazar la propiedad privada sobre los medios de producción por la propiedad colectiva de todo el pueblo,

62


haciendo de ellos un bien social las causas fundamentales de la división de clases de la sociedad desaparecen. Persisten aún diferencias que radican en la división del trabajo entre la ciudad y el campo, entre el manual y el intelectual, etc. que son progresivamente eliminadas bajo la acción planificada de la economía; acción que ahora es posible por que los medios de producción responden a los intereses de todo el pueblo, y no a los de los privados; con ello van desapareciendo las causas de las diferencias de clases sociales cuyo origen se encontraba en factores ligados al modo de producción. Lo que distingue a los hombres en este período, será su aspecto cualitativo singular y sus propios intereses y desarrollo, puesto que si " de cada cual según su capacidad, a cada cual, según su trabajo" es la ley que rige para el período de transición llamado socialismo, el fin es, alcanzar la sociedad sin clases que impidan el desarrollo de las fuerzas productivas, a fin de lograr una sociedad comunista donde el desarrollo del ser humano es el objetivo, haciendo posible que se cumpla la ley según la cual " de cada quién según su capacidad, a cada cual, según su necesidad". Alcanzar la sociedad comunista no depende sólo del desarrollo interno de un país, mientras existan países capitalistas existirá la necesidad del Estado, las fronteras nacionales, los ejércitos, etc. por la necesidad de defenderse de la agresión del capitalismo (hoy imperialismo); esta situación hace necesario que para alcanzar el desarrollo comunista se hayan emancipado del capitalismo, sino todos, al menos la mayoría de los pueblos, dando al polo del desarrollo progresista las bases y fuerza necesaria para eliminar la acción reaccionaria a nivel mundial. La revolución socialista y sus formas. La revolución socialista representa el período de transición entre la sociedad capitalista y la comunista; el contenido de la revolución socialista esta dado por la transformación del modo de producción social basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, en un modo de producción basado en la propiedad social de los mismos, transformando con ello el carácter de las relaciones de producción. La transformación del modo de producción significa la transformación de toda la formación socio-económica que genera; cambiar la base económica y material necesaria para la construcción del socialismo y luego del comunismo y también la superestructura social con el fin de lograr el desarrollo necesario para cumplir dicha tarea. La complejidad de esta tarea estará determinada, entre otras cosas, por el nivel de desarrollo de la formación socio-económica en particular como también por el contenido y la forma de la fuerza social que sustenta este cambio revolucionario; es decir por la madurez que hayan alcanzado los factores objetivos y subjetivos para revolución socialista. En algunos países, la transformación tendrá que ocuparse primero de desarrollar su base material y técnica, en otros será más urgente transformar los aspectos superestructurales; en algunos se podrá llegar a alcanzar el poder político por la vía pacífica o con poca oposición burguesa, en otros será necesario arrebatar por la fuerza el poder; algunos serán dirigidos por un partido proletario fuerte, otros por complejas coaliciones, etc. De estas realidades distintas surgen fenómenos diferentes, la forma que adopta el período del tránsito del capitalismo a una formación nueva, depende de ello; la dictadura del proletariado puede adoptar una forma de

63


república democrática popular o de un Estado socialista; u otra forma diferente puede aparecer en la historia, pero el contenido esencial siempre será el mismo para que sea una revolución socialista; la transformación del modo de producción, de la base y la superestructura de la sociedad, a una sociedad basada en la propiedad social y a la desaparición de las diferencias de clases sociales y finalmente el desarrollo integral del ser humano y la formación de una nueva conciencia social. El papel de la violencia en la historia. El desarrollo se impulsa por la lucha de contrarios, por el cambio permanente de las formas. Toda acción conlleva una reacción motivada por factores ajenos a ella; la violencia en general es parte del desarrollo, la interacción de los fenómenos produce siempre un grado de violencia que afecta tanto al uno como al otro; el nacimiento de lo nuevo no es posible sin romper lo viejo. Puede haber un parto sin dolor, pero nunca sin violencia. Sin embargo, en sentido más estrecho, la violencia social que se manifiesta en la historia de la civilización en forma de represión política, jurídica y hasta ideológica, tiene su fundamento en los intereses de clases; su manifestación máxima, la guerra, no es más que la continuación de la lucha política por otros medios. Lo que ha transformado a las sociedades históricamente no ha sido causado por la violencia, por el contrario, la violencia sólo ha sido un instrumento que ha respondido a una necesidad mayor, la necesidad del desarrollo; en primer lugar de los modos de producción. Este desarrollo tiene momentos críticos en los que la solución de las contradicciones hace necesario el uso de la violencia. Así, la violencia se puede manifestar a favor o en contra del desarrollo social, tanto un polo como el otro, que se enfrentan, llegado el momento de la solución de sus contradicciones serán protagonistas y víctimas de alguna forma de violencia; la burguesía jamás entregará de buen grado su poder político y económico, y el proletariado no puede obtener su emancipación si arrebatar por la fuerza el poder a la burguesía; no obstante, el contenido y la forma en que esa fuerza empleada en la disputa del poder político, depende del desarrollo concreto, de las fuerzas por el progreso y de las que se oponen a él, y del nivel del desarrollo de la tecnología al servicio de la violencia. Hoy conocemos la espantosa realidad de ello, hemos sido testigos cómo una superpotencia industrial con enorme tecnología, se enorgullece de haber aniquilado a un país de escaso desarrollo, en un tiempo mínimo, destrozando con sus misiles "inteligentes" hasta los hospitales y escuelas, sin olvidar bombardear una boda. No hay que confundir la violencia misma, con sus causas, ni con las otras formas de lucha política; aunque la violencia se exprese de muchas formas, no solamente en forma de represión y guerra, sino en toda la vida social; hasta la religión nos amenaza con el infierno y la excomunión. La forma fundamental que influye en la historia es la violencia política, muchas veces en forma de guerra, y que, corresponde a la solución de la contradicción que esta planteada en la lucha de clases y, por lo tanto tiene su causa original en los intereses diversos de la sociedad dividida en clases.

64


"Con eso estará claro cuál es el papel que desempeña la violencia en la historia, comparado con el desarrollo económico. En primer lugar, todo poder político descansa originariamente en una función económica, social, y aumenta en la medida en que, por disolución de las comunidades primitivas, los miembros de la sociedad se transforman en productores, con lo que se alejan cada vez más de los administradores de las funciones sociales colectivas. Luego, cuando el poder político se ha independizado ya frente a la sociedad, se ha transformado de servidor en señor, puede actuar en dos sentidos. O bien lo hace en el sentido y la dirección del desarrollo económico objetivo, en cuyo caso no existe roce entre ambos y se acelera el desarrollo económico, o bien obra contra este desarrollo, y entonces sucumbe, con pocas excepciones, al desarrollo económico. Estas pocas excepciones son casos aislados de conquista en los cuales los salvajes conquistadores aniquilan o expulsan a la población de un país, y destruyen o dejan agotarse las fuerzas productivas con las que nada saben hacer. Así hicieron los cristianos, al conquistar la España musulmana, con la mayor parte de los ingenios de irrigación en que se habían basado la agricultura y la horticultura de los moros. La conquista por un pueblo más atrasado perturba siempre, como es natural, el desarrollo económico, y destruye innumerables fuerzas productivas. Pero en la inmensa mayoría de los casos de conquista duradera o consolidada, el conquistador más primitivo tiene que adaptarse a la "situación económica" más desarrollada tal como ésta queda pasada la conquista; el conquistador es asimilado por los conquistados y tiene incluso que adoptar su lengua la mayoría de las veces. Pero cuando —aparte de los casos de conquista— el poder estatal interno de un país entra en contraposición con su desarrollo económico, como ha ocurrido hasta ahora, alcanzado cierto estadio, con casi todo poder político, la lucha ha terminado siempre con la caída del poder político. Sin excepciones e inflexiblemente, la evolución económica se ha abierto camino."[ Engels: Anti-düring, segunda parte] La violencia revolucionaria, es de igual manera, una necesidad del desarrollo: "El señor Dühring no sabe una palabra de que la violencia desempeña también otro papel en la historia, un papel revolucionario; de que, según la palabra de Marx, es la comadrona de toda vieja sociedad que anda grávida de otra nueva; de que es el instrumento con el cual el movimiento social se impone y rompe formas políticas enrigidecidas y muertas. Sólo con suspiros y, gemidos admite la posibilidad de que tal vez sea necesaria la violencia para derribar la economía de la explotación del hombre: por desgracia, pues toda aplicación de la violencia desmoraliza al que la aplica. Esto hay que oír, cuando toda revolución victoriosa ha tenido como consecuencia un gran salto moral y espiritual." [ Engels: Ídem] El ser social y la conciencia social. El hombre es un ser social, en primer lugar porque es producto de la sociedad, es en el trabajo en sociedad que desarrolla el pensamiento, el lenguaje, en suma , la conciencia que lo distingue del resto de los animales y lo transforma en un ser humano; en segundo lugar, el hombre sólo es tal dentro de la sociedad y depende de ella en todos los aspectos humanos: "De otro modo, y subjetivamente considerado, así como sólo la música despierta el sentido musical del hombre, así como la más bella música no tiene sentido alguno para el oído no musical, no es objeto, porque mi objeto sólo puede ser la afirmación de una de mis fuerzas esenciales, es decir, sólo es para mí en la medida en que mi fuerza es para él como capacidad subjetiva, porque el sentido del objeto para mí (solamente tiene un sentido a él correspondiente) llega justamente hasta donde llega mi

65


sentido, así también son los sentidos del hombre social distintos de los del no social. Sólo a través de la riqueza objetivamente desarrollada del ser humano es, en parte cultivada, en parte creada, la riqueza de la sensibilidad humana subjetiva, un oído musical, un ojo para la belleza de la forma. En resumen, sólo así se cultivan o se crean sentidos capaces de goces humanos, sentidos que se afirman como fuerzas esenciales humanas. Pues no sólo los cinco sentidos, sino también los llamados sentidos espirituales, los sentidos prácticos (voluntad, amor, etc.), en una palabra, el sentido humano, la humanidad de los sentidos, se constituyen únicamente mediante la existencia de su objeto, mediante la naturaleza humanizada." [ Marx: Manuscritos económicos y filosóficos] Lo que un hombre en particular es, es resultado de su práctica social, del papel y lugar que ocupa en una formación económica determinada, y de las relaciones que establece producto de esta situación; el ser social es independiente de la conciencia de los hombres, es una situación objetiva, material, que determina al hombre. Hoy ya no existe duda, por ejemplo, que la cantidad y calidad de la alimentación determina el desarrollo mayor o menor del aspecto físico y mental del individuo, de su capacidad de aprendizaje, de su resistencia física y hasta de su aspecto. También es de conocimiento general que, el trabajo que desempeña un individuo, afecta su estado de salud y hasta sus expectativas de vida. La educación que recibe un individuo por su parte, tiene una relación directa con la calidad del trabajo que realiza y por consiguiente de la proporción de sus ingresos, etc. No hay que extenderse mucho en ello, lo que es un hombre, es simplemente lo que su medio social determina; el esfuerzo personal por la superación, también es producto del medio social en que se desarrolla cada ser humano. "En esta relación se evidencia, pues, de manera sensible, reducida a un hecho visible, en qué medida la esencia humana se ha convertido para el hombre en naturaleza o en qué medida la naturaleza se ha convertido en esencia humana del hombre. Con esta relación se puede juzgar él grado de cultura del hombre en su totalidad. Del carácter de esta relación se deduce la medida en que el hombre se ha convertido en ser genérico, en hombre, y se ha comprendido como tal; la relación del hombre con la mujer es la relación más natural del hombre con el hombre. En ella se muestra en qué medida la conducta natural del hombre se ha hecho humana o en qué medida su naturaleza humana se ha hecho para él naturaleza. Se muestra también en esta relación la extensión en que la necesidad del hombre se ha hecho necesidad humana, en qué extensión el otro hombre en cuanto hombre se ha convertido para él en necesidad; en qué medida él, en su más individual existencia, es, al mismo tiempo, ser colectivo." [ Marx: Manuscritos económicos y filosóficos] De esta realidad objetiva que determina al hombre, surge un reflejo subjetivo en la conciencia de los hombres, el cual como todo reflejo, muestra sólo una parte de la realidad: " El ser social y la conciencia social no son idénticos, exactamente lo mismo como no lo son el ser en general y la conciencia en general. De que los hombres, al ponerse en contacto unos con otros, lo hagan como seres conscientes, no se deduce de ningún modo que la conciencia social sea idéntica al ser social. En todas las formaciones sociales más o menos complejas -- y sobre todo en la formación social capitalista --, los hombres, cuando entran en relación unos con otros, no tienen conciencia de cuáles son las relaciones sociales que se establecen entre ellos, de las leyes que presiden el desarrollo de estas relaciones, etc.

66


Por ejemplo, un campesino, al vender su trigo, entra en "relación" con los productores mundiales de trigo en el mercado mundial, pero sin tener conciencia de ello, sin tener conciencia tampoco de cuáles son las relaciones sociales que se forman a consecuencia del cambio. La conciencia social refleja el ser social: tal es la doctrina de Marx. El reflejo puede ser una copia aproximadamente exacta de lo reflejado, pero es absurdo hablar aquí de identidad. Que la conciencia en general refleja el ser, es una tesis general de todo materialismo. Y no es posible no ver su conexión directa e indisoluble con la tesis del materialismo histórico que dice: la conciencia social refleja el ser social." [ Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo] La conciencia social es reflejo del ser social, por lo tanto, el ser social es primero y la conciencia social luego; el ser social determina la conciencia social, se deriva de él. En la sociedad dividida en clases, el ser social de los individuos está determinado por el lugar que ocupa en relación al trabajo, por las relaciones económicas que son consecuencia de la forma como se relaciona con los medios de producción, es decir, por la clase social a la que pertenece; de ello se deduce que, la conciencia individual, como partícula de la conciencia social, es necesariamente una conciencia de clase, en el sentido que asume su propio ser social. Formas de la conciencia social. Las formas como se expresa la conciencia social es a través de la ideología y la concepción del mundo en general, esta concepción general del mundo, se expresa a través de las distintas actividades del ser humano (como la filosofía, la ciencia, el arte y la cultura, etc.) y a través de las instituciones sociales que forman parte de la superestructura social, las políticas y de gobierno, las jurídicas, las científicas, las educativas, etc. Las instituciones en una sociedad de clases representan los intereses económicos de la clase dominante y también los culturales, es por tanto una institucionalidad de clase; y es impuesta a la clase dominada, ese es el objeto principal de la institución, crear una conciencia social que le sea favorable a sus intereses. La ideología se expresa en todas las demás actividades del ser humano; el arte y la cultura refleja una realidad del hombre en un momento determinado expresando juicios éticos o morales determinados que constituyen parte de una determinada forma de interpretar la realidad y que de una u otra forma afirma o niega una concepción específica del mundo. En la Edad Media, la Iglesia tenía un gran poder económico en el que sustentaba su influencia política, utilizando para ello una "moral católica"; los mecenas de los artistas a su vez influían en la producción de los mismos; no es extraño entonces la gran producción artística de la época que tenía como objeto temas religiosos, que ha su vez servían para reforzar los conceptos éticos, estéticos y morales de una determinada forma de concebir el mundo...la religiosa, que convenientemente servía para mantener sometido al siervo "por la espada o la cruz" a cambio de una conformidad espiritual y una recompensa... cuando estuviera muerto. Relación de la conciencia social con el ser social. Ya está dicho que la conciencia social es determinada por el ser social; el ser es lo primario y la conciencia lo derivado, el contenido de la conciencia

67


social esta determinado por la realidad material de su ser social: " El hombre piensa como vive, y no vive como piensa". La conciencia social es la forma como de expresa un determinado contenido del ser social que lo determina; sin embargo, la evolución de esta forma, sus cambios, de alguna manera influyen en la transformación del ser social. Del mismo modo como la educación hace la diferencia en la forma como el hombre concibe el mundo, también crea las condiciones para que éste pueda acceder a una clase de actividad social que lo diferencie de otros, modificando los aspectos de su ser social, que a su vez generan cambios en su conciencia. Los partidos políticos son una forma de expresión de la conciencia social en forma de conciencia política de clase; y tiene un activo papel en la transformación de la realidad social de los hombres, por lo tanto influyen en su ser social. El papel activo de la conciencia social en la transformación del ser social es cuestión que todo revolucionario debe tener en cuenta, a la hora de realizar su actividad revolucionaria; por ello el estudio de la ideología revolucionaria y su difusión entre las masas del pueblo, a sido siempre cuestión de primera importancia. Carácter de clase de la ideología. Este punto quedó ya explicado anteriormente; sólo cabe señalar que si la realidad en que existe cada ser humano está determinada por la realidad socio-económica de la clase a la cual pertenece, el reflejo de dicha realidad en su conciencia se debe corresponder con el reflejo de los demás integrantes de su clase ( con la excepción de los que reniegan de esa realidad); por lo que lo que un hombre piensa, lo piensa desde la perspectiva de la realidad de su propia clase...es una conciencia clasista. La ideología tampoco puede abstraerse a esta condición, la forma de concebir e interpretar la realidad tiene necesariamente un carácter de clase, por cuanto en una sociedad de clases antagónicas, lo que beneficia a una clase necesariamente perjudica a la otra; ya sea por que le resta fuerza o porque fortalece a su opuesto. Cada clase social posee su propia ideología y por supuesto a sus ideólogos que se encargan de interpretar el mundo desde la perspectiva de la realidad social que corresponde. Las clases dominantes imponen su ideología a toda la sociedad, y hacen de ella un instrumento más de dominación: En el actual momento de la historia, en que la tecnología ha dado un impulso extraordinario al desarrollo de las comunicaciones, y estas al servicio al servicio del mercado y de los intereses imperialistas, han transformado la televisión en una herramienta de sometimiento ideológico sin precedentes, CNN impuso al mundo la "verdad" norteamericana en el conflicto con Afganistán, ha modificado el concepto de "terrorismo" y sembrado el terror en el planeta. Todo ser con un mínimo de auto-conciencia, percibe que los medios de comunicación se han transformado en una poderosa herramienta de los intereses de la clase dominante y transformado los conceptos sociales, éticos y morales.

68


¿ Que duda puede haber del carácter de clase de las ideologías después que el presidente de lo EE.UU., ha expresado " o están con los EE.UU. o con el terrorismo" y ha incluido a Dios entre sus aliados? y los economistas, filósofos, el cine, etc. nos bombardean a diario con los mismos argumentos que este presidente representante de los intereses económicos de una clase definida. Por su parte los representantes de la ideología proletaria, no tienen cabida en los medios de comunicación controlados por la clase dominante, los noticieros ignoran o "editan" las actividades que son de interés para la clase proletaria. Esta realidad responde a que la ideología tiene un carácter de clase, y es una poderosa herramienta para el desarrollo de la conciencia social. La ideología del proletariado es, sin lugar a dudas, el marxismo desarrollado por Marx y Engels y enriquecido por Lenin y otros revolucionarios al calor de su práctica social revolucionaria. El papel de la ideología marxista. La ideología marxista, es la ideología que proporciona a los hombres las herramientas necesarias para descubrir los fenómenos de la realidad, de manera más completa que cualquier otra, para escudriñar en ellos y reconocer todos sus aspectos y relaciones, no sólo su contenido y forma, sino sus relaciones internas y externas, sus causas y su desarrollo; en suma eleva el conocimiento de la realidad que nos determina, a un nivel cualitativamente superior. Este conocimiento más completo de la realidad nos hace libres para decidir en base al conocimiento y no esclavos de las circunstancias: "La libertad de la voluntad no significa, pues, más que la capacidad de poder decidir con conocimiento de causa. Cuanto más libre es el juicio de un ser humano respecto de un determinado punto problemático, con tanta mayor necesidad estará determinado el contenido de ese juicio; mientras que la inseguridad debida a la ignorancia y que elige con aparente arbitrio entre posibilidades de decisión diversas y contradictorias prueba con ello su propia ilibertad, su situación de dominada por el objeto al que precisamente tendría que dominar. La libertad consiste, pues, en el dominio sobre nosotros mismos y sobre la naturaleza exterior, basado en el conocimiento de las necesidades naturales; por eso es necesariamente un producto de la evolución histórica. Los primeros hombres que destacaron de la animalidad eran en todo lo esencial tan poco libres como los animales mismos; pero cada progreso en la cultura fue un paso hacia la libertad." [ Engels: AntiDüring] El conocimiento cierto de la realidad, otorga al ser humano la posibilidad de transformarla creadoramente a su favor respetando su propia forma de desarrollo, permite armonizar los intereses de la humanidad con los de la naturaleza, por ejemplo, las leyes del desarrollo económico con el desarrollo social, etc. La ideología del marxismo a contribuido a la humanidad con un método de análisis certero, el cual en manos del progreso, puede aportar al desarrollo de la humanidad proporcionando las formas y métodos de acción correctos para la transformación positiva de la realidad. De ahí que, los partidos marxistas, deben difundir esta teoría, no sólo entre sus militantes, sino ser capaces de hacerla llegar a la clase protagonista del progreso, el proletariado en general y la clase obrera en particular

69


La ideología marxista es también la ideología de la nueva sociedad, de la nueva conciencia social que habrá de generar una formación económica y social de un nuevo tipo; es decir es la ideología de un nuevo tipo de ser humano, cuyo fundamento será los valores morales ,éticos, estéticos, etc., del progreso del hombre como tal...la ideología marxista contribuirá a la formación de la conciencia social de un nuevo hombre. El papel de la teoría marxista en el desarrollo, es servir de método de análisis científico de la realidad, a la vez que de guiar la acción de las fuerzas del progreso y contribuir el desarrollo del nuevo contenido de la sociedad. El papel de las masas en la historia. El pueblo en sentido general, es el contenido humano de una formación socio-económica, en sentido más restringido se entiende por pueblo a la clase sobre cuyas espaldas descansa el trabajo social; las masas es un término que sirve para identificar a esa parte del pueblo, es decir a la mayoría de la población. Las masas populares a su vez poseen un sector más avanzado en cuanto a su conciencia de clase y a su participación en el desarrollo social; este sector es la vanguardia del pueblo. Así si decimos que el proletariado es la vanguardia del pueblo, la clase obrera resulta ser la vanguardia del proletariado; y el partido marxista la vanguardia de la clase. La ideología de burguesa no reconoce la división de clases en torno a la propiedad sobre los medios de producción, o al menos trata de desvirtuarla; por ello no reconoce el papel de las masas en la historia, para la historia burguesa, los protagonistas de la historia son los personajes especiales por sus cualidades, supone que poseen la capacidad de desencadenar o resolver los conflictos y contradicciones que el desarrollo de la humanidad nos ha planteado: Colón era necesario para "descubrir" América; Hitler es la causa de la II guerra mundial; y Bin-Laden de la expansión, sometimiento y ocupación militar de Afganistán y de las amenazas militares a Irak ( la posición estratégica en cuanto a los recursos energéticos de ambos países es casual, y las ventajas que ello reporta a la crisis del sector económico, que representa el presidente de EE.UU. es casual) ¿Será cierto? Las masas son las protagonistas de la historia, no sólo en los período de resolución de contradicciones, sino en todo momento, pues ellas son el componente fundamental de las fuerzas productivas de un modo de producción determinado; las masas producen las riquezas de la sociedad, por un lado, y son las que entran en contradicción con la forma de distribución de esta riqueza, es decir, sufren el efecto de las formas de relaciones de producción caducas en cuanto se ha desarrollo la oposición entre el contenido y la forma en un modo de producción determinado. Las masas populares son, por tanto, el motor que impulsa la historia, representan el polo del progreso en el desarrollo; y ello es cierto tanto para los momentos de auge de una sociedad como para los momentos de crisis: " La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación

70


revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna."- nos dice El Manifiesto del partido comunista de Marx y Engels-la participación de las masas en la historia es lo que determina el éxito de las tareas que su vanguardia plantea: " La época de los ataques por sorpresa, de las revoluciones hechas por pequeñas minorías conscientes a la cabeza de las masas inconscientes, ha pasado. Allí donde se trate de una transformación completa de la organización social tienen que intervenir directamente las masas, tienen que haber comprendido ya por sí mismas de qué se trata, por qué dan su sangre y su vida. Esto nos lo ha enseñado la historia de los últimos cincuenta años. Y para que las masas comprendan lo que hay que hacer, hace falta una labor larga y perseverante." [ Marx: La lucha de clases en Francia] Las masas del pueblo no desarrollan por si mismas su conciencia de clase; como fuerza capaz de transformar sus condiciones de vida; este es un papel que deben cumplir los elementos más avanzados organizados en el partido de la clase: "Claro está que la burguesía tiene necesariamente que temer la estupidez de las masas, mientras siguen siendo conservadoras, y su conciencia en cuanto se hacen revolucionarias." [ Marx: El dieciocho brumario de Luis Bonaparte] En suma, las masas son las protagonistas y el motor de las transformaciones sociales, en cuanto se hacen concientes de su condición de clase y de su fuerza y papel en la historia, conciencia que debe adquirir de la labor revolucionaria de sus hijos más esclarecidos y concientes organizados en el partido proletario que guía a la clase en la lucha política. El papel de la personalidad en la historia. La personalidad en la historia representa el papel de la casualidad con respecto de la necesidad; si las masas responden en su acción a la necesidad socio-económica del desarrollo, la personalidad es una forma particular como se expresa esta necesidad; es decir, si no hubiese llegado Colón a América, habría llegado otro. Sin embargo el papel de la personalidad, como forma, influye en el desarrollo de la necesidad de manera positiva o negativa; si Colón no se hubiese perdido, si hubiese sido mejor navegante, habría llegado a las Indias y no a América. Es indudable entonces que, el papel de la personalidad en la historia, influye sobre el desarrollo de las transformaciones sociales, pero no las determina. En nuestros días, podemos observar el positivo papel que la personalidad de Fidel Castro ha desempeñado para guiar al pueblo cubano en la tarea de construir una sociedad socialista, en condiciones muy difíciles, más aun después de la caída de la URSS y con ella la mayor parte del campo socialista, sin embargo, la autoridad que le confiere su lealtad y consecuencia al proceso revolucionario, la claridad ideológica sumada a su capacidad singular de comunicarse con su pueblo, ha permitido que su liderazgo en la revolución cubana, cumpla un papel indiscutiblemente positivo; a tal grado es su claridad ideológica y su elocuencia que su calidad dirigente ha traspasado las fronteras de un país para situarse como una personalidad de referencia de todo los movimientos proletarios y de liberación nacional del planeta. Es indudable, al calor de este ejemplo que, la personalidad cumple un papel en la historia; este papel no siempre resulta positivo, Gorbachov lideró un proceso de "corrección" de errores en

71


la construcción del socialismo en la URSS y terminó creando las condiciones para que el pueblo perdiera su perspectiva, y antes de que se diera cuenta, el capitalismo había penetrado en la sociedad y termino destruyendo el primer socialismo de la historia. Claro está que, Gorbachov por si solo, no habría logrado esta proeza si las condiciones objetivas de la sociedad no estuviesen maduras para ello; y en el deterioro de las condiciones objetivas y subjetivas, también tuvieron participación las personalidades de los dirigentes. La exageración de los atributos y cualidades de la personalidad, llevan a un fenómeno social llamado culto a la personalidad, que transforma al individuo en objeto de culto otorgándole una autoridad que se asume ciegamente. Este es un error que se debe combatir, a la vez que distinguirlo de las verdaderas personalidades de la historia. El papel de los dirigentes revolucionarios. Los dirigentes revolucionarios son aquellos individuos del partido de la clase revolucionaria, que por su capacidad y lealtad a la causa de la clase, son reconocidos como sus legítimos dirigentes, la autoridad que emana de ellos está en el juicio social de su práctica revolucionaria, en su vinculación con las masas populares y en su capacidad y lealtad a la causa revolucionaria. Si la clase obrera es la dirigente de todo el pueblo en la lucha política, los dirigentes lo son de los partidos o movimientos revolucionarios, y por tanto son reconocidos por el pueblo: "De todos es sabido que las masas se dividen en clases, que oponer las masas a las clases no puede permitirse más que en un sentido, si se opone una mayoría aplastante, en su totalidad, sin distinguirse las posiciones ocupadas con relación al régimen social de la producción, a categorías que ocupan una posición especial en este régimen; que las clases están generalmente, en la mayoría de los casos, por lo menos en los países civilizados modernos, dirigidas por partidos políticos; que los partidos políticos están dirigidos, por regla general, por grupos más o menos estables de las personas más autorizadas, influyentes, expertas, elegidas para los cargos más responsables y que se llaman jefes." [ Lenin: La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo] El papel de los dirigentes es, por un lado, ser el nexo entre el partido y la clase y, por otro lado al interior del partido, el de contribuir y velar por la organización disciplina y desarrollo general de la fuerza partidaria; deben ser los miembros de mayor desarrollo tanto teórico como práctico, como los de mayor lealtad y compromiso; cualidades que lo hacen merecedor de la confianza de la masa del partido y de la clase. Sin embargo, no siempre se cumple esto; entonces los dirigentes revolucionarios entorpecen el desarrollo de la lucha política hasta el momento que pierde la confianza de las masas y con ello su autoridad, perjudicando en último término la organización: "La acción coordinada, la complicación de los procedimientos, supeditados los unos a los otros, desplaza en todas partes a la acción independiente de los individuos. Y quien dice acción coordinada dice organización. Ahora bien, ¿cabe organización sin autoridad?" [ Engels: De la autoridad]

72


Hasta aquí dejaremos el comentario de algunos aspectos que la ideología marxista comúnmente aborda en cuanto a la filosofía, como ciencia del pensamiento, y de los aspectos cualitativamente nuevos que nos presenta el desarrollo del hombre en la sociedad, evolucionada hasta nuestra época. El estudio de los aspectos económicos y socio-políticos, son materia de otros temas que, si podemos ( y aceptamos colaboración) los desarrollaremos en las páginas correspondientes, que están indicadas en la "sala de estudio". Existen especies de guías de estudio o algunos "itinerarios" recomendados por personas de mayor conocimiento y prestigio en la materia, como por ejemplo en los archivos MIA y también Marta Harnecker ha recomendado alguno; en la biblioteca de las Juventudes Comunistas de Chile, existe otra; en fin...existen varias, casi todas recomiendan los mismos libros y hacen hincapié en que la lectura de ellos debe ser contextualizada, es decir, tomando en cuenta la realidad concreta de la época y los hechos que la motivan; y yo agregaría que sin olvidar que la esencia de un mensaje, es su intención comunicativa; ya que el significado de lo que se dice, depende de cuando se dice, cómo se dice y sobre todo, porqué se dice. La biblioteca que adjuntamos, tiene bastante material para profundizar, he citado párrafos de los más conocidos y pienso que, de la lectura de ellos se puede obtener una idea general acerca de la problemática filosófica en su desarrollo histórico-social; existen además otros textos que no he querido citar en este apartado, por cuanto su comprensión depende de haber conocido primeramente el desarrollo de los "clásicos" del marxismo; o por que existen también, un aspecto referencial por determinadas posturas políticas, en orden a cuestiones no fundamentales, sino más bien formales. Algunas obras están en la biblioteca, otras se pueden encontrar en páginas de la red. Espero haber sido de utilidad, al menos para plantear la temática, espero que sea ésta una semilla que se asiente en tierra fértil, para que sus frutos puedan crecer hermosos y generosos, y sean compartidos para que se propague por todo lugar donde puedan florecer, crecer y desarrollarse,

"¡ La historia es nuestra, y la hacen los pueblos !" Salvador Allende.

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.