Dossier Empresario Abril 2013

Page 1


2

Abril 2013

Dossier Empresario

empresarioweb.com.ar

Expertos en analizar y monetizar la economía

Opinión

A partir de la convicción de que Salta es un “nodo logís-

Ing. José Gauffín

tico” que le permite desde su

Ex presidente COPAIPA

Control externo del gobierno municipal

lugar atender otros puntos cercanos, desembarcó Latin

America Invest, asesora económica y de inversiones. Damián Valenzuela Mayer.

Dossier Empresario estuvo presente en la conferencia inaugural “El dólar y las perspectivas cambiarias”, que se realizó el 21 de marzo en el Hotel Alejandro I. En esta oportunidad dialogó con el Dr. Damián Valenzuela Mayer, CEO de la compañía. “Salta, a nivel de proyecciones, es la provincia del norte que más ha crecido, estaba atrás y viene progresando a una velocidad sostenida; el gobernador Urtubey ha generado un proceso en el cual uno puede desarrollar actividades, ha continuado con el proceso inaugurado por Romero, ha posicionado a Salta como nodo logístico. Es un punto de salida hacia otros mercados”, recalcó Valenzuela. “Elegimos Salta como un centro de distribución logística, como punto estratégico; nuestro interés es el norte argentino, que cuenta con 10 millones de habitantes ubicados en una zona geográfica relativamente similar, con un mismo perfil idiosincrático. Salta era un paso obligado, no lo habían concretado antes porque el mercado de Salta tenía una serie de factores u actores que hacían que no valoren mucho nuestro servicio”, destacó Valenzuela. ¿En qué consiste el servicio que brindan? Nosotros analizamos la economía y la monetizamos; o sea que no solo diagnosticamos a cuánto va a estar el dólar, sino que buscamos cómo hacer negocio con lo que está pasando en la economía, porque en realidad en toda coyuntura económica siempre hay perdedores y ganadores, nuestra función es hacer que el cliente siempre esté del lado del ganador aprovechando las asimetrías de información que hay y el conocimiento que tenemos a la hora de distintas variables. Lo importante no es ganar mucho, es ganar siempre, y para esto es importante manejar conocimiento, ser profesional. Hay que estudiar todos los escenarios, merituar, graduando su perfil y asignando probabilidades.

La Carta Municipal de la Ciudad de Salta, que cumplirá en diciembre 25 años, crea el Tribunal de Cuentas asignándole el deber de ejercer el control externo de la gestión. Los controles son a las áreas económica, financiera y patrimonial de toda la hacienda municipal, examinar la cuenta general del ejercicio y entender en los juicios de responsabilidad y de cuentas. Es el órgano de control externo de todo el gobierno municipal, es decir: Intendencia y Concejo Deliberante. Vale precisar que en función de tener su propio Tribunal de Cuentas, la Municipalidad no es auditada ni controlada por la Auditoría General de la Provincia. Pero la Carta Municipal creó otra figura clave en la administración, estableció que la Municipalidad tendrá un contador general con la función de ejercer el control interno, registro, producción de informes e intervención obligatoria en todo lo que se realice. Será nombrado o removido por el intendente. Para ser más claro aún, el Tribunal de Cuentas debería ser los ojos del pueblo y el contador general los ojos del intendente. Uno debería ser total e incuestionablemente externo y el segundo del riñón mismo del intendente. Dos de los actuales vocales del Tribunal de Cuentas Municipal tienen el carácter de inamovible por haber sido reelectos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 de la Carta Municipal, uno de ellos confirmado por el actual intendente. Los otros tres miembros fueron también “designados por el intendente municipal con el acuerdo del Concejo Deliberante”, dos en diciembre de 2011 y uno en diciembre de 2012. Este mecanismo de designación es antiguo y está totalmente superado. Hoy en día es cuestionable desde la ética y desde la responsabilidad social, sin duda. ¿Cómo es posible que el controlado designe a su controlador? Durante muchos años los “controlados” se escudaban argumentando que para modificar este mecanismo de designación había que hacer una reforma de las cartas municipales o constituciones provinciales o nacionales, pero lo cierto es que con la simple autolimitación de sus facultades muchos gobiernos dieron un paso adelante en esto de mejorar la calidad de las instituciones.

En nuestra empresa somos ricos, porque hacemos lo que recomendamos a nuestros socios comerciales; hacemos la tarea, pero además hacemos un coach personal de inversiones basado en lo mejor de las metodologías europea y norteamericana, sólo que nosotros aplicamos el estilo cálido, personal y emprendedor del latinoamericano. ¿Cómo invertir en Argentina que se diferencia de otros países como Brasil o Chile que en vez de fomentar las inversiones extranjeras cierran sus puertas y cambian reglas arbitrariamente? Argentina va a seguir atrayendo inversión, y considero que su principal problema no es el proteccionismo, no es la inflación, ni el tipo de cambio, o que el mercado sea abierto o cerrado, el problema es la falta de previsibilidad, y el hecho de que quienes estamos encargados de este proceso, e incluyo a la sociedad civil, al gobierno, a lo político y a lo económico, es que somos demasiado cortoplacistas. Un ejemplo: el éxito de otros países como Perú, Chile, Brasil, y me enfocaré en Perú: por allí pasaron Fujimori, Alan García, Toledo, Ollanta Humala, cuatro gobiernos de signos políticos diferentes, pero la estrategia económica siempre fue la misma. Una estrategia basada en salir al mundo, generar reglas previsibles, proteccionistas pero claras, fomentando la inversión extranjera, partiendo de la premisa de que somos buenos y desde allí desarrollaron su estrategia comercial, en logística, turismo, consumo, construcción, finanzas y empezaron a crecer y a desarrollarse, generando la marca de país que está muy bien aprovechada. “El problema no está en el modelo, sino en cómo cada país ejecuta su estrategia en el mediano y largo plazo”. Latinoamérica está de moda Valenzuela Mayer asegura que los latinoamericanos estamos de moda y tenemos lo mejor para los negocios.:

“Tenemos gente, somos 600 millones de hablantes de español y portugués, lenguas romances, tenemos diferencias, pero hay más puntos en común entre nosotros que en ningún otro grupo humano unido por el habla. Precisamente por eso su negocio avanza en Estados Unidos, Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay, con vista a expandirse a los codiciados mercados asiáticos. Por eso hay que moverse, fluir y buscar a dónde se moviliza la nube de oportunidades. En este momento esa nube está posada en Latinoamérica, este flujo de oportunidades, aclara, “va más allá de los gobiernos y la política de la región”. Por eso, asesorarse en este tema es tan importante. ¿Dónde invertir? Lugares para establecer negocios de expansión: - Miami. - Lima. - Montevideo. Asegura este asesor que son los mejores sitios para que un negocio despegue en grande, por multiculturalidad, tecnología y reglas claras. Estratégicamente, estas ciudades hacen un triángulo financiero en el hemisferio. Mejor invertir en: - Agricultura, sobre todo en las relacionado con cultivos para la creación de combustibles alternativos, aunque también está el sector de la ganadería. - Minerales de alta tecnología, como el cobre, el hierro y otros. - Y finalmente, en el área de consumo, donde las marcas posicionadas no parece que fueran a caer. Desde un punto estratégico, señala la importancia de aprovechar los recursos naturales, no sólo la energía no sustentable como puede ser la petrolera y la minera, sino también los de energía sustentable como puede ser todas las energías verdes, las alimenticias y en las que tienen que ver biodiesel, etanol y otros.


Abril 2013

Dossier Empresario

3

EMPRESA Y NOVEDAD

Tensa

Nació de pensar en el crecimiento y afrontar desafíos Diversificar a través de los tiempos, es la característica de los empresarios que van cimentando su esfuerzo en el emprendimiento constante. Daniel Pidoux se inició con Crayon, firma comercial que se dedica a la cartelería luminosa, y desde allí advirtió que el mercado lo empujaba a crear industrias Tensa. Durante 14 años la cartelería luminosa fue el fuerte en su actividad, sin embargo desde que China ingresó al mercado mundial, se abarataron costos por los equipos gráficos que se volcaron y llegaron con facilidad a competir con maquinarias que buscaban calidad. “Eso posibilitó que mucha gente pudiera sumarse con buena capacidad a pesar de no ser grandes firmas, en un mercado que como en Salta no era de grandes posibilidades, hizo que se achiquen las demandas, por tanto debimos salir a pensar en diversificarnos”, recordó Pidoux. El manejo de grandes chapas y de una estructura armada con esa materia prima hizo que se piense en el odo el procedimiento comienza con las chapas planas, donde se la suelda, se la adapta, “es algo que lleva mucho valor agregado ya que comienza en una chapa plana y termina en una carrocería”. Hoy trabajan con La Sevillanita, Transportes González y Agrotécnica Fueguina, entre otras empresas, esta industria es muy interesante desde el punto de vista que además de necesitarse mucha mano de obra especializada, que la capacitación además de ser una inversión es una salida que se le permite al empleado.

La maquinaria que se utiliza es de alta tecnología ya que se manejan cantidades y pesos que superan las 100 toneladas, lo que le da otra particularidad a la firma. La competencia más cercana está en Tucumán con empresas de hace mucho tiempo y de buena estructura que son líderes en su segmento, que con la producción cañera le dieron un gran empuje, expandiéndose a otros rubros. “En Salta grandes empresas de este rubro no hay, solo existen pequeños que trabajan en la informalidad y no llegan a producir una carrocería por mes, teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas que necesitan este producto, necesitan facturas”, señaló. Tensa puede producir entre 6 y 7 carrocerías, por mes, contando con las estructuras necesarias, hoy se atraviesa un momento interesante, aseguró Pidoux ya que se advierte cierto nivel de compras de camiones que al ser entregados sin carrocerías son un incentivo para la industria. “La actividad, sin embargo debe afrontar los vaivenes económicos que la afectan sobre manera ya que son producciones a mediano y largo plazo, porque es mucha inversión para que las reglas del juego cambien de un día para el otro”, destacó. Maneja una planta de 12 empleados que deben ser capacitados y especializados y se transforman en parte de la inversión en capital humano.

Daniel Pidoux.

La idea que alienta su gestión es el avanzar y consolidarse, “Salta necesita de una industria sólida para que productos como los de Tensa, puedan llegar a otras provincias y porque no a otros países”. Marcó la necesidad de una política a largo plazo donde se conozcan las metas a treinta o a cincuenta años,”en general eso falta para dar solidez a las empresas que sobre todo tenemos ese proyecto”. El empresario mantuvo contactos con funcionarios del Gobierno provincial a quienes interesó y planteó las expectativas de crecer y por ser eje de la actividad en la región.

En este sentido busca de manera permanente la capacitacion tanto del personal como propia, por entender que es parta de la inversión. Los empleados de la firma muchas veces son buscados por otras empresas en el marco del profesionalismo que presentan. “Nuestra idea es seguir creciendo para lograr poner en funcionamiento la plena capacidad de la empresa, por tanto seguiremos inviertiendo en mano de obra y en maquinarias”. La empresa busca hoy llegar al Parque Industrial de Güemes buscando la facilidad de los accesos.


4

Marzo 2013

Dossier Empresario

EMPRESARIO RURAL

Acuicultura, una actividad con futuro en Salta Años atrás constituía una actividad familiar concurrir a pescar en organizaciones cerradas, eso hoy es una posibilidad en puerta.

Diferentes son las razones que llevan a que la producción de peces de manera controlada empiece a mostrar un incrementó en los últimos años y a lo que no es extraña al igual que en Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Así lo señalan estudios realizados en el 2012 por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) que también registran un alza en la demanda de pescado. Este crecimiento responde a factores económicos –por ser una actividad altamente productiva-, pero también ambientales y nutricionales, motivos por los que la FAO ha puesto el foco en esta actividad. La acuicultura constituye una fuente vital de alimentos y proteínas para miles de millones de personas en todo el mundo y contribuye a la subsistencia de más de una de cada diez personas. Esto se debe a que el pescado posee una gran cantidad de minerales (fósforo, calcio, yodo, flúor y hierro) y vitaminas (A, D, E y del grupo B) lo que lo convierte en uno de los alimentos más saludables del reino animal. Así, su cultivo brinda la oportunidad de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, mitigar la pobreza y asegurar un mejor aprovechamiento de los recursos. Pero la característica más relevante de la acuicultura es que es una actividad que tiene un bajísimo impacto ambiental. Cabe destacar que la relación entre kilos de alimento producidos y litros de agua utilizados es mucho menos desigual que en producciones como la ganadera. Además, una vez realizada la cosecha, el agua puede ser utilizada para cultivos hidropónicos cumpliendo con un doble propósito: utilizar agua rica en minerales para un nuevo cultivo y reutilizar varios litros de agua.

Apoyo económico

Para fomentar esta actividad existen líneas de créditos que buscan llegar a la provincia y posibilitar estos emprendimientos, de consulta con la subsecretaría del área se confirmó que se busca reflotar con subsidios a esa actividad. Los cultivos a nivel mundial y nacional se realizan en su mayoría a la manera tradicional: a cielo abierto, en ríos, embalses, lagos teniendo en cuenta el

clima de cada región y de su geografía. Conciencia Rural, un medio especializado da como ejemplo que los cuidados están definidos por que existen un impacto negativo que la cría de peces en sistemas abiertos puede suscitar como el caso de Chile, que no solo contaminó el ambiente con desechos de piscicultura, sino también transfirió patologías de los salmones a las especies marinas. Por este motivo, los cultivos debieron ser trasladados al sur de ese país, sin poder corregir el daño infligido. Otra dificultad que tampoco se puede resolver con los cultivos tradicionales, es que la elección de la especie y el desarrollo de la misma se vuelve dependiente del clima y la geografía de por sí inestables. La tendencia mundial en acuicultura es el sistema controlado, confinándose los peces en tanques redondos, dentro de galpones, con temperatura controlada, ración balanceada, y automatismo del cultivo. Esto ha permitido, por ejemplo, que cultivos rentables de agua caliente puedan ser criados en lugares donde solo hay hielo y nieve.

El caso de nuestro país

Según datos actualizados de la Dirección Nacional de Acuicultura, en el país hay unos 1200 emprendimientos que toman esta actividad como diversificación productiva. Esto significa que algunos establecimientos que inicialmente se dedicaban a otros tipos de producción, adoptaron la acuicultura como actividad alternativa para aprovechar superficies en desuso. Esta actividad se desarrolla en estanques excavados en suelos arcillosos que retienen el agua, o con jaulas en ríos y lagos, estos sistemas son a cielo abierto. Las zonas donde se registra mayor producción son las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Como consecuencia de este aumento de la demanda de pescado también ha crecido el interés por capacitarse en esta actividad, surgiendo escuelas privadas que se dedican a asesorar a quienes ven en la actividad un futuro y Salta no es agena a esto.

criadero de peces, a cielo abierto en Pulares.

La vitivinicultura en Salta creció un 28% La actividad en los últimos 10 años sumó 2.635 hectáreas de vides. En la última década, el número de bodegas que producen vino en Salta, aumentó de 15 a 36 establecimientos, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) este crecimiento fue de un 140%. La superficie de viñedos en todo el país creció un 13,6% desde 2000, en los Valles Calchaquíes Salteños –Cafayate, San Carlos y Molinos– lo hizo el doble, en un 28%, al sumar 502 hectáreas nuevas, hasta un total de 2.635 hectáreas. El crecimiento de los vinos argentinos en el mundo impulsó la actividad vitivinícola también en esta provincia haciendo que inversores argentinos y extranjeros se volcaron también a producir en Salta, una tradicional zona productiva con bodegas centenarias. Los vinos de los Valles Calchaquíes son promocionados como Vinos de Altura, ya que los viñedos se encuentran entre 1.600 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, lo que les otorga, junto al clima y el suelo local, tipicidades únicas, con vinos más frutados y concentrados. Números que hablan Si bien Salta produce aún sólo el 1% del total de vino argentino, aporta cerca del 6% de las exportaciones locales. En 2012 Salta exportó 48.342,13 hectolitros por u$s 22,57 millones FOB, un 36,6% más en volumen y 74,73% en dólares que en 2008. Lo exportado equivale al 20,1% de la producción provincial.

Piattellien Cafayate: una bodega de alta tecnología. Uno de los últimos proyectos en desembarcar es Piattelli Vineyards, una bodega que pertenece al norteamericano Jon Malinski, que invirtió $s 12 millones Piattelli cuenta con 193 hectáreas en el Valle de Cafayate, dividida en dos fincas. El Chasqui en Cafayate tiene una altitud de 1700 metros y 60 hectáreas plantadas con 80% de uvas tintas y el 20% de uvas blancas. Las variedades cultivadas en esta finca incluyen Malbec, Cabernet Sauvignon,Tannat, Cabernet Franc y Petit Verdot y la reina de valle, Torrontés.


Marzo 2013

Dossier Empresario

5

EMPRESARIO RURAL

En mayo se conocerá el mejor Salvataje ingenio: La Esperanza dulce de leche Mercoláctea, será una vez más el escenario de la elección del mejor dulce de leche, elección que en ediciones anteriores benefició al producto salteño Campo Quijano El tradicional Concurso de Dulce de leche estará dividido en dos categorías, aquellas empresas que procesan más de 100.000 litros de leche diarios y aquellas que procesan menos de esa cifra. Y un selecto grupo de jurados profesionales, supervisados por el Ing. Osvaldo Moro como Comisario General, será el encargado de elegir, por medio de análisis sensorial, aquel dulce de leche que se destaque por su calidad y valor agregado. El popular concurso, que se realiza en la “semana más lechera del año”, tiene por objetivo contribuir a valorizar el dulce de leche argentino y estimular a los productores a fabricar un dulce de leche de mayor calidad. Asimismo, María Marta Gallinger, Coordinadora del Concurso de Mercoláctea destacó que “el certámen persigue el objetivo de incrementar la calidad de los productos, su imagen y posición en el mercado, así también como difundir entre los consumidores el conocimiento y valoración de sus características sensoriales”. Aquellas empresas que quieran participar deberán enviar las solicitudes de inscripción en abril. “A través de Mercoláctea se promueve este tradicional concurso, el cual permite conocer la realidad de la producción de dulces y promover acciones de asistencia y técnica para mejorar la calidad de los productos

Salvataje de Nacion para el Ingenio jujeño a fin de asegurar la continuidad de la unidad azucarera productiva.

presentados”, dijo María Marta Gallinger. 9° concurso Siendo el dulce de leche uno de los productos más emblemáticos , a través esta novena edición del Concurso, se busca revalorizar su nobleza otorgándole medallas a aquellos de superior calidad. Asimismo se le concede el máximo galardón Dulce de Leche del Año Mercolactea 2013, a aquel cuyos atributos superen las expectativas. El mismo, es elegido por un selecto grupo de jurados profesionales, supervisados por el Ing. Osvaldo Moro como Comisario General. Requisitos obligatorios a cumplir para participar, son tener registros de establecimiento y productos (RNE,RPE,RNPA,RPPA),cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactu-

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, reunido con el gobernador Eduardo Fellener, de Jujuy acordaron solucions para la empresa que da mano de obra a empleados de toda la región. “Nuevamente

nos encontramos la Nación, la provincia y el sector privado, trabajando codo a codo para seguir ampliando los horizontes productivos del sector azucarero y garantizar el trabajo de los argentinos”, destacó Yauhar, luego de la reunión en la cual estuvo acompañado por el Coordinador Ejecutivo del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), Jorge Neme. El titular de la cartera agrícola afirmó que “desde la Nación y por pedido de nuestra Presidenta, nos hemos comprometido en asistir a la provincia con las herramientas necesarias para que se pueda llevar adelante la realización de la zafra que se iniciará en el mes de mayo”. Asimismo, se creará un Comité de seguimiento, que estará integrado por dos técnicos del Ministerio de Agricultura de Nación, dos por parte de la provincia y uno por el Ingenio, que elaborará un programa de trabajo que contenga los conceptos, actividades y recursos logísticos necesarios para llevar adelante los objetivos que se planteen

Poco optimismo Las entidades agropecuarias que integran CREA, esperan resultados economicos poco alentadores y por debajo de lo planificado, viendose obligados a reducir las inversiones.Los encuestados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agricola, se mostraron en un 82% dijo mantendran los mismos empleados, el 13% lo reducira, y solo 6% lo incrementara. En cuanto a los productores de carne solo el 55% repondra vientres, un 13% reducira y solo un 6% lo aumentara. El 40% refinanciara, 49% cancelara pasivos y el 11% liquidará stock.


6

Abril 2013

Dossier Empresario

MESA REDONDA

Clima de regocijo en sectores “finde extralarge” La actividad mostró el susteneto de la articulación público privada, con un trabajo coordinado que permitió que se vivan 6 días a pleno. Eduardo Kira por el sector privado repre- estos últimos cinco años, que hay un ressentando a la cámara de hoteleros, Fer- taurante que su personal, por el continuo nando García Soria por el Ministerio de flujo de visitantes israelíes, han comenzado Turismo y Daniel Betzel, por la Cámara de a traducir algunos de los platos más comuComercio, concluyeron que los números nes al hebrero, y eso a la hora de brindar un positivos de Semana Santa son un premio servicio es más que positivo”, destacó. para los dos sectores que trabajan en con- Las crisis en los países europeos, han merfirmar año tras año a Salta como una de las mado la llegada de turistas de esa zona lo primeras a la hora de recibir turistas. que se siente y a la larga es un marco negaEduardo Kira, presidente de la Cámara de tivo, ya que en las bajas de las temporadas Hoteleros y Gastronómicos de Salta, de- nacionales, permiten un movimiento disfinió a la Semana Santa, como record en creto, que a la hora de mantener costos es cifras de turismo, donde se plasmó un tra- válido. bajo articulado y responsable. “Bueno eso ahora no tenemos, de tal maNada surge de improviso, dijo Eduardo nera que los 40 mil arribos del fin de seKira titular de la Cámara Hotelera y Gas- mana extralarge es más que importante”, tronómicos de Salta, al hacer referencia señaló Kira. a lo que significó la Semana Santa que se En total las plazas hoteleras llegan a 17.500 constituyó en un fin de semana extralarge. lo que corresponde a Capital 11.500 obliEn tanto acordaron para afrontar los meses gando a habilitar casas departamentos. de abril, mayo y junio descuentos del 30%. “Esto sirvió además para certificar que “Digamos que la existen lugares excelente tempocomo Cafayate rada fue el resul- “La inflación es un valor que ya son una tado de un trabajo que golpéa al sector ya que atracción en sí en conjunto entre tenienno se puede trasladar su in- mismos, los privados y el do en cuenta que gobierno, si se tie- dice a las tarifas”, E. Kira. se busca la Ruta ne en cuenta que del Vino, el clininguno puede ma, agregando vivir sin el otro”, el paisaje, estoy haciendo hincapié a que si bien los hote- seguro que en 50 años será tan importante les cuentan con una excelencia en servicios como Salta” ,dijo. cada uno en su nivel, el gobierno posibilita Sin embargo, más allá de los números de la presencia salteña en ferias y encuentros visitantes y camas considera que se debe que permiten publicitar las ventajas de lle- frenar el ingreso de nuevas camas por gar a Salta. lo menos tres o cuatro años, teniendo en Por otra parte destacó que convocar a un cuenta que Argentina está lejos del mundo ministro de Turismo que nada tiene que y Salta lejos de Buenos Aires, con un falver con el sector agregó una plusvalía en tante de conectividad aérea con otros paíla apertura que le infringe a su gestión, “el ses, que a la hora de marcar destino, para funcionario no tiene ningún prurito en algunos bolsillos cuenta. preguntar y rodearse de especialistas en el tema”, destacó a la vez que entienden que la Incremento de precios Cultura es una forma de brindar algo más Eduardo Kira remarcó que la inflación es que paisajes insuperables. un valor que golpea al sector de manera En ese sentido remarca que cambió mucho dura si se tiene en cuenta que no se puede el trato hacia los visitantes, que es un punto trasladar a los precios las cifras que ellos más a favor donde las capacitaciones que deben afrontar con el pago de sueldos, facse dieron permitieron actitudes diferentes, turas y productos, “cada vez el margen y la diferenciando lo que ocurre con nuestros rentabilidad es menor porque muchas vevecinos jujeños, donde los empleados ces se resignan ganancias, en pos de manmantienen, todavía, su carácter reservado, tener las estructuras”. “Como será que todo fue cambiando en Comparando con la Semana Santa del año

anterior se notaron precios por arriba de un 18% a un 20% Ahora están vislumbrando nuevos proyectos para afrontar abril, mayo y junio, donde las bajas alcanzan el 80% con el movimiento que se observó en Semana Santa y hasta el 2 de abril. “En ese marco se acordó efectuar descuentos del 30% en las tarifas actuales, publicitando en todas las provincias ese plan, consiguiendo buenos precios en el mostrador”, dijo. La mayoría de los visitantes de Semana Santa, un 80%, llegaron con reservas aunque es notable la cantidad de huéspedes que se acercan y de todas maneras consiguen espacio. Eduardo Kira. En un paquete turístico la hotelería ocupa, según lo señaló el presidente de la cámara, el principal ítem, “si no existe una buena hotelería hay visitantes que no llegan, Córdoba es emblemática en este sentido ocupación en los alrededores del 92%, en ya que se pueden encontrar plazas hotele- Cachi del 96%, Cafayate del 93% y Coronel ras en pequeñas poblaciones, con un ítem Moldes del 97%. Se registraron estadías superiores a otras aparte para los caminos”, dijo. Más del 30% de los visitantes vienen hasta temporadas: es el caso de la Ciudad de Salpor 4ta vez a Salta, lo que se hace una ca- ta, los Alrededores y Cafayate. La estadía promedio para la Provincia de Salta se ubiracterística. A nivel país hay 40 mil establecimientos có en las 3 noches. El Museo de Arqueología de Alta Montagastronómicos y 10 mil hoteleros, en tanto en Salta hay alrededor de 250 hoteles ña recibió 5000 visitas y el de la Vid y el en toda la provincia, generando miles de Vino 2000. El Tren a las Nubes inició su temporada puestos de trabajo. 2013 el viernes 29 de Para el secretario de Turismo, Fernando “El patrimonio arquitec- marzo y en las tres García Soria la tem- tónico, los paisajes y la salidas que tuvieron lugar durante la Seporada se vio favorecida por un nivel cultura, jugaron a favor”, mana Santa y feriado puente por Malvinas alto de trabajo en F. García Soria. transportó a 980 paconjunto entre orgasajeros. nismos. El teleférico fue visi“El nivel de reservas era muy alto, pero sin embargo una impor- tado por 10.431 personas durante todo el tante cantidad de gente llegó a los destinos período. “Salta fue elegida por turistas nacionales sin reserva previa”. Las 11.500 plazas de la Ciudad de Salta (87%) y extranjeros. De Argentina llegaestuvieron de viernes a domingo ocupadas ron turistas provenientes de Buenos Aires en un 100% por lo que hubo que habilitar y Capital Federal (30%), del litoral (21%), casas de familia. Si se tiene en cuenta el pe- del propio norte (20%), de Córdoba (17%) ríodo completo (de jueves a lunes inclusi- y de Cuyo (6%). En el caso de los extranve) la ocupación promedio de los hoteles jeros se destacan los originarios de países fue del 93%. Idéntica situación se vivió en limítrofes (54%) y Europa (35%)”, agregó. los alrededores de la Ciudad y en los prin- Destacó el porcentaje de turistas que llegó cipales destinos, siendo el promedio de a Salta vía aérea y que supera los índices


Dossier Empresario

7

asociados al turismo con el

Fernando García Soria.

registrados en otras temporadas (21%), con un gasto promedio diario por turista fue de $517, un 21% más que en la Semana Santa del año 2012. Esto permite estimar un impacto en la economía de Salta de 52 millones de pesos. Los turistas, que mayormente llegaron a Salta en familia (50%) y sus propios vehículos (52%). Participaron de actividades culturales y religiosas, gracias al rico calendario de celebraciones y eventos que se organizaron en los distintos municipios de la Provincia. Destacaron, además, el patrimonio arquitectónico, religioso e inmaterial de Salta, sus valores y la fe de su pueblo. Por su parte la Cámara de Comercio e Industria de Salta, a través de su presidente el Ing. Daniel Betzel, remarcó que como ciudad turística que es desde la Cámara su rol siempre ha sido acompañar en este proceso, no obstante, no puede dejar de ignorar que los feriados largo inciden negativamente, “son días que no recuperamos, de todas maneras entendemos que esto se vuelca en la economía de Salta y hace que la economía sea más fuerte, la gente consume más” enfatizó. Respecto a la Semana Santa y el fin de semana del 2 de abril del año pasado, la cantidad de turistas creció 5,7% , esta cifra impactó en los niveles de ventas minoristas que, tras un marzo muy flojo, se vieron impulsadas por el buen ánimo para consumir

que expresaron los viajeros en esos días de vacaciones.

céntrica destinada a potenciar el movimiento de los comercios que forman parte del denominado “Centro Comercial a CAME Cielo Abierto. Según el relevamiento realizado por Este perímetro se encuentra debidamente CAME en 40 ciudades del país, la venta delimitado y se encuentra en el casco hisde bienes y servicios vinculados al turismo tórico de la ciudad, zona en la que tanto tiene un alza promedio de 1,5% en las can- los salteños como los turistas podrán entidades vendidas frente a iguales feriados contrar promociones, ofertas especiales, de 2012. El aumento se debe a la mayor gastronomía, entretenimientos, mejoracantidad de viajeros, ya que además del tu- miento de la infraestructura, entre otras rista que pernocta, hay que sumar los miles ventajas. de excursionistas que salen a pasar el día a Es un método de venta donde todos los localidades cercanas. locales trabajan con promociones y actividades en común, llevando al consumidor Es la temporada del comercio una mayor oferta en sus productos. Para el comercio, los meses fuertes arran- Mayoría de turistas nacionales can ahora en mayo, ya que empieza la Durante estos días, se registró temporada de invierno, en junio se es- • 87% de turistas nacionales pera el día del padre, en julio llegan las • 13% fueron extranjeros vacaciones con el • 21%el pormedio aguinaldo y “Desde la cámara entende- centaje de turistas se impacta subjetique llegó a Salta vamente, “nuestra mos que los feriados lar- vía aérea temporada empie- gos aportan a la economía Los nacionales; za ahora en mayo, provenientes de lo contrario al tu- en general”, D. Betzel. Buenos Aires y rismo y tenemos Capital Federal buenas perspecti(30%), del litoral vas” afirmó Betzel (21%), del propio norte (20%), de CórdoEn este marcó se destaca el último conve- ba (17%) y de Cuyo (6%). En el caso de los nio firmado con la Municipalidad con el extranjeros se destacan los originarios de objetivo de establecer en Salta una zona países limítrofes (54%) y Europa (35%).

Daniel Betzel.

Otros números La balanza comercial de turismo arrojó un déficit de 72.360.716 dólares durante los tradicionales meses de vacaciones de enero y febrero, según datos que informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Los argentinos que vacacionaron en el exterior gastaron 527.581.943 dólares, mientras que los extranjeros que visitaron el país los dos primeros meses de 2013 realizaron erogaciones por 455.221.227 dólares. El turismo receptivo disminuyó en enero 12,4 por ciento respecto al mismo mes del año pasado y 14,9 por ciento en febrero. En tanto, la cantidad de argentinos que viajaron fuera del país subió 5,3 por ciento en enero, pero disminuyó 0,6 por ciento en febrero. En lo que respecta al segundo mes del año, el INDEC precisó que la caída de visitantes generó una baja de 18,5 por ciento en los pernoctes y de 19,2 por ciento en el gasto promedio. La cantidad de noches promedio pasó a ser de 14,6, mientras que el gasto diario se ubicó en 80,4 dólares. La caída del gasto en dólares puede estar asociada a que los extranjeros venden sus divisas en el mercado informal a un precio mayor que el que obtuvieran si lo hacen en el circuito oficial.


88

Abril 2013

Dossier Empresario

empresarioweb.com.ar

La premisa: gestionar los intereses profesionales

Matilde Casermeiro.

Matilde Casermeiro es ingeniera industrial y actualmente ocupa el cargo de gerente de la Fundación Copaipa, gestionando la ejecución de cada uno de los objetivos propuestos desde el compromiso hacia un desarrollo social, cultural, con actividades de capacitación impulsando iniciativas y espacios de discusión.

“Realizo todo este trabajo, principalmente porque coincido intelectualmente con la misión, la visión y los objetivos de la Fundación junto a mis asistentes”, señaló Casermeiro. En ese sentido entiende desde su edad laboral más temprana el sentido de trabajar en equipo con el objetivo principal: la sociedad. Para interpretar su forma de trabajo en la Fundación es necesario entender los objetivos propuestos en los fundamentos del Copaipa. La Fundación propugna como objetivo primario comprometer a las profesiones de la Agrimensura, Ingeniería y Profesiones Afines como un factor de desarrollo social y cultural en la provincia y la región, donde se deben generar espacios de discusión, actividades de

El ingreso económico a través del arte Salta fue elegida entre las diferentes locaciones que tendrá esta película integrada por seis historias independientes “que combinan suspenso, humor y violencia en un verdadero espectáculo visual y narrativo”, se adelantó en la reunión. La película será producida por Kramer &

capacitación y proponer e impulsar iniciativas destinadas al desarrollo de la Sociedad. La Fundación Copaipa es una organización sin fines de lucro, constituida el 22 de junio del año 2007 por el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines. “Trabajamos fundamentalmente en tres ejes conceptuales: capacitación integral de los matriculados, generando programas académicos; propiciamos la realización de eventos culturales, como un complemento de crecimiento personal, y familiar, de cada matriculado y fomentamos acciones de extensión al medio”, sintetizó la profesional. En este sentido entiende que es necesario trabajar de manera asociada con otras entidades y organizaciones públicas y privadas de la provincia, del país o del exterior, lo que se efectúa a través de diversos mecanismos de interacción. “Desde mi cargo de gerente de la Fundación, junto a mis asistentes, gestionamos la ejecución de cada uno de los objetivos propuestos por lo que se organizan cursos, congresos, charlas técnicas y talleres, tarea excluyente y mandataria, comprometida con la formación permanente de nuestros matriculados y de los profesionales del medio”, agregó Casermeiro. “El futuro de mi actividad como gerente es potenciar nuestra gestión y articular desafíos nuevos, entendiendo que siempre la inclusión debe estar presente”, señaló. La Fundación, además, cuenta con actividades de Música y Danza, Pintura, Escultura y Arquitectura, y Cine Club de los Miércoles, entre otras. Desde el objetivo de extensión al medio, la Fundación es coordinadora de la Comisión Pro Pavimentación de la Ruta N° 51 y ha participado en el Foro Ruta Nacional Nº 40, que es un proyecto que se gestionó desde la Dirección Nacional de Vialidad consistente en el cambio de traza de esa Ruta.

El gobernador Juan Manuel Urtubey se reunió con el director Damián Szifrón y miembros de la producción de la película Relatos Salvajes, que se rodará en distintos paisajes hasta mayo.

Sigman Films y El Deseo (la productora de Pedro y Agustín Almodóvar), co–producida por Telefé y distribuida por Warner Bros. Pictures. Urtubey destacó la importancia de que Salta haya sido elegida para filmar esta película, que contará con una destacada

dirección y producción, al igual que un elenco de prestigiosos actores. Será una oportunidad sin igual para mostrar nuestra provincia a muchísimos lugares del mundo, dijo el mandatario. “Elegimos a Salta, particularmente Cafayate, porque tiene un encanto especial y unos paisajes impresionantes”, expresó Szifrón, artífice de éxitos como Simuladores y Tiempo de Valientes. En el encuentro se anticipó que contará con un elenco de actores destacados: Ricardo Darín, Oscar Martínez, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese y Julieta Zylberberg. También formará parte del elenco Osmar Núñez, Nancy Dupláa, Germán de Silva, María Marull, Marcelo Pozzi y Diego Gentile. El rodaje comenzó el 8 de abril y se extenderá por ocho semanas en locaciones de Salta y la provincia de Buenos Aires.

Perfil

Manuel Lanús, Hess Family Un camino hecho en las vides

Manuel Lanús asumió el 1ro de julio de 2011 como Gerente General de Hess Family Latin America – propietaria de las Bodegas Colomé y Amalaya en la provincia de Salta. Se unió a Hess Family en septiembre de 2010 como Gerente Comercial, cargo que mantuvo durante 10 meses y en el que se ocupó de la comercialización de las Bodegas del grupo en el mercado interno argentino y en los países de América latina. Lanús es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés y posee un amplio conocimiento de la industria del vino. Desde 2008 y hasta el año 2010, se desempeñó en la Bodega François Lurton como Director Comercial. En la bodega francesa era el responsable del mercado local y de América latina, además de estar a cargo del desarrollo de canales de venta, búsqueda de nuevos importadores y lanzamiento de nuevos productos. Previamente y durante siete años (2001 al 2008) ocupó diversos cargos en el area comercial de Diageo Argentina – propietaria de las Bodegas Navarro Correas y San Telmo – siendo su ultimo rol el de Gerente de Exportaciones. Allí fue responsable del desarrollo de los negocios en todos los mercados internacionales. Anteriormente se desempeñó durante cinco años (1995-2000) como el area de Trade Marketing en Kraft Foods Argentina. En su actual rol de Gerente General de Hess Family Latin America tiene la responsabilidad de todas las areas de la empresa que emplea a 150 personas. La designación de Lanús contribuyó a reforzar el intenso proceso de crecimiento y consolidación que experimenta Hess Family Latin America en nuestro país desde hace algunos años.

La UIA lanzó su brazo Jóven La Unión Industrial Argentina lanzó, por primera vez en sus 125 años de vida, el Departamento UIA Joven, con la participación de más de 400 jóvenes industriales que asistieron al Primer Encuentro Anual de Jóvenes Industriales de la Argentina “Generación 2.0”. El encuentro se llevó a cabo en la sede de la entidad con la presencia de los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, donde, José Ignacio De Mendiguren (Presidente de la UIA), y Carolina Castro (Secretaria de UIA Joven) coincidieron en la importancia que tiene la formación de cuadros dirigentes para la construcción de un país desarrollado, que pueda integrarse de manera inteligente al mundo. El titular de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, remarcó la necesidad de trabajar en conjunto.


Abril 2013

Dossier Empresario

9

empresarioweb.com.ar

Con objetivos superadores, El desafío de insertar un 5 inicia una nueva gestión Ricardo Olivares Elorrieta, Gerente General de la Compañía

estrellas en la comunidad

Cervecera, resumió en una breve entrevista el perfil que le imprimirá a una gestión que busca inversión y sustentabilidad.

Mariano Formariz está al frente de la Gerencia del Hotel Sheraton de esta Capital, desde hace cinco meses, con el desafío de insertar el establecimiento en la comunidad, es decir todos los servicios abiertos a la sociedad.

Ricardo Olivares Elorrieta.

1-¿Cómo encuentra este año a la Cerveza Salta, que retos enfrentarán ante su cambio de funciones? Nuestra compañía se encuentra consolidada como la segunda más importante del mercado cervecero argentino, con marcas de mucha importancia a nivel internacional y nacional, entre las cuales Cerveza Salta tiene un rol muy importante. La marca, que tiene una preferencia muy relevante en el noroeste argentino, tuvo un año 2012 de grandes satisfacciones porque superó su record histórico de ventas y alcanzó los niveles más altos de su historia. Asimismo, los indicadores de marca, que son aquellos que nos garantizan la sustentabilidad de nuestros productos, se encuentran sólidos y creciendo año a año. Desde su fundación en el año 1958, Cerveza Salta se ha constituido no sólo como una empresa sino como una institución involucrada en el desarrollo de la región. En ese sentido, por ejemplo, trabajamos junto a gobiernos municipales y provinciales, e instituciones públicas y privadas, para promover el consumo responsable de alcohol, mejoras en la educación superior y técnica, y el impulso de la cultura local. Los continuos progresos realizados en la planta en pos de buscar la excelencia de calidad que exige nuestra compañía para sus cervezas; los esfuerzos e inversión para hacer de nuestra elaboración un proceso sustentable y con foco en el cuidado

medioambiental, son parte de un compromiso especial que la compañía tiene por ser nacida en Salta. Para este año los objetivos son superadores. Continuar cumpliendo los estándares medioambientales y de calidad de elaboración, e incrementar las ventas de la marca son parte de nuestro foco. Aspiramos a concretar proyectos que nos permitan seguir estrechando el vínculo con nuestra provincia y a seguir siendo parte del orgullo de ser salteño. 2-¿Tienen previstas inversiones para Salta, nuevos productos, novedades?. Todos los años se elabora un plan de inversiones el cual sólo podemos comunicar una vez aprobado y en ejecución. Planta Salta recibirá inversiones para las mejoras continuas de sus procesos de calidad. En innovación de marca, Cerveza Salta tiene un completo plan de marketing que continuará trabajando con el concepto de Orgullo Salteño y con novedades en ese sentido. 3-Personalmente ¿Que característica le imprimirá a su gestión como Gerente General de Cervezas de la compañía? En cierto modo nuestra compañía tiene objetivos estratégicos, procesos y políticas de acción muy claras, y todos trabajamos en pos de cumplir con nuestros planes anuales para potenciar la consolidación no sólo como segundo grupo cervecero más importante del país, sino también como compañía de bebidas en crecimiento continuo.

“Queremos abrirlo a la comunidad para que nuestros clientes sean quienes quieran celebrar un evento, familiar, empresarial, o simplemente usar nuestros servicios, como confitería, restaurantes o spa”, destacó.”La idea es ser un punto de encuentro, que puedan disfrutar quienes concurran de los programas planteados”, agregó Como ejemplo, hizo referencia Formariz, al programa “social hour”, donde quien llega puede disfrutar de una copa de vino y compartir tiempo con amigos, siendo una transformación que se fue realizando desde las mismas instalaciones. Es la intención de la firma, contar con distintos estratos etarios a través de sus programas, como el té de la tarde, picadas los jueves a la tarde, jornada de spa, etc “Queremos que la gente vuelva al spa, como lo hizo en alguna época y poner en práctica todo lo que funciona, para todo eso se pusieron en marcha distintos programas”, señalo. Al respecto agregó que para dar un mejor uso de los espacios se están ideando eventos diferentes como lunch para utilizar la terraza, que cuenta con una de las mejores vistas de la ciudad, planteándose la posibilidad de que lleguen familias o ejecutivos medios. Para ese logro el gerente del 5 estrellas entiende que es importante la comunicación, el marketing y el boca a boca, “sin ir mas lejos organizamos el Te del Bicentenario y de 20 plazas que teníamos llegamos a 40, si hay cambios se deben comunicar”. El servicio habitual de hotelería también

cuenta con una tarifa para residentes, “quien quiera tomarse un fin de semana distinto podrá llegar al hotel a disfrutar de una excelente atención y descansar, a precios especiales”, dijo. Básicamente las inversiones se orientan hacia la propiedad y el servicio, remodelando y cambiando la imagen, el deck de la piscina, el bar de planta baj, todas zonas que se están descontracturando sin dejar de lado la sustentabilidad, “buscamos el ahorro energético y el trabajo con empresas que buscan lo mismo”, agregó Formariz. Tienen un programa de capacitación anual dos veces al año para los empleados que atienden distintos sectores.”Se está a la vanguardia en lo que hace al servicio, porque entendemos que son lo primordial”, dijo. La planta de empleados es diversa ya que además de salteños hoy cuentan con un chef que es uruguayo y quien atiende las bebidas es chileno. “En el restaurante apuntamos no a una carta sofisticada, si internacional y regional. Si se hace un carpaccio se usa un torrontés local,con precios accesibles”, aseguró. Están trabajando en conjunto con hoteles de la misma cadena de otras provincias ofreciendo paquetes de 3 días en Tucumán, que se inaugura en estos días y de tres días de pernocte en Salta. En Argentina existen 9 hoteles de la cadena y se venden paquetes en conjunto con los de Chile, Uruguay, “esto es factible porque el cliente Sheraton es fiel”.


810

Abril 2013

Dossier Empresario

empresarioweb.com.ar

“Salta es hoy una fábrica de emprendedores sociales”

Competencia NAVES

En el marco del 50º aniversario

la posibilidad de plasmar en

de la Universidad Católica de

la relidad sus ideas.

Salta , el miércoles 6 de marzo se presentó la cátedra abierta “Los desafíos éticos de nuestro tiempo” a cargo del prestigioso científico social Bernardo Kliksberg, a quien le fue conferido el título Doctor Honoris Causa. El doctor Bernardo Kliksberg , reconocido mundialmente como fundador de una nueva disciplina, la Gerencia Social destacó la importancia de que en Salta se haya creado la primera maestría de Emprendeduría Social en la Argentina, un emprendimiento conjunto entre la Universidad Católica y el Gobierno de Salta. “Esto que creamos es fundamental porque así se deben hacer las cosas en el país, realizar acciones conjuntas entre el estado, empresarios y la sociedad. Esto se debe al apoyo del gobernador Urtubey, que permitirá formar a más de 200 personas, entre ellos funcionarios salteños”, resaltó Kliksberg en su disertación. En el transcurso de este año dictará la cátedra Conferencia Magistral “Los grandes temas éticos pendientes del género humano en el mundo actual”, en esa casa de altos estudios. Dossier Empresario participó de este evento y dialogó con el prestigioso científico sobre este tema, “El Emprendedurismo social no es darle limosna al más necesitado, es sacarlo de su miseria, conseguirle trabajo, ayudarlo, abrirle posibilidades para que salga adelante, se puede hacer a gran escala y eso es lo que vamos a hacer” destacó Kliksberg.

El perfil de emprendedor social

Al ser consultado respecto a las características de un emprendedor social dijo “Primero que nada a quien le interese la tarea de emprendedor social tiene ser solidario, que le importen los demás, esto no es un invento mío, debemos hacernos los unos responsables de los otros” al tiempo que destacó “Salta es hoy una fábrica de emprendedores sociales” “Nuestro país ha sido bendecido con riquezas infinitas, en los años 90 se hundió

Bernardo Kliksberg.

en la penumbra social porque triplicó pobreza, los errores garrafales del gobierno de Menem y la codicia desenfrenada llevaron al país a la pobreza, a fines del año 2002 la pobreza era de un 58% en toda la Argentina y un 75% de jóvenes desempleados, Salta al igual que el resto de las economías regionales estuvo afectada también” manifestó Kliksberg. El trabajo de ser solidario “Tiene que ser una volición entre políticas públicas, emprendedores sociales, universidades, organismos de solidaridades, y los medios que son fundamentales, en definitiva debe haber buenas políticas públicas y solidaridad para salir adelante” afirmó. El Doctor en Ciencias Económicas plateó los desafíos que se debatirán y profundizarán durante todo el año en la UCASAL. “Hoy estamos en la época de internet, podemos comunicarnos como nunca nadie imaginó, con una ciencia muy avanzada. En el mundo estamos en una época de producir alimentos aplicando las tecnologías, esas son muy buenas noticias. Pero no todas son buenas noticias porque a pesar de esos grandes avances, según la UNICEF más de 10.000 niños por día mueren en el mundo por desnutrición”, indicó. “Dios nos ha entregado un mundo en el que tranquilamente podemos dar agua potable y alimentos para 11.000 millones de personas, y solo somos un poco más de 7.000 millones. Actualmente, 1025 millones de personas sufren de hambre en el mundo, 900 millones no cuentan con agua potable, por eso a pesar de los avances que tenemos día a día tenemos que encontrar la salida para ver cómo podemos empatar los procesos tecnológicos con esta triste realidad que vivimos”, expresó el catedrático.

En la oportunidad citó ejemplos de desnutrición infantil en Venezuela y Guatemala y las acciones que se llevaron adelante para resolver esta situación. “En la República Argentina, en los últimos años, se ha invertido muchísimo para que más argentinos tengan acceso al agua potable”, afirmó Kliksberg. Otro de los puntos que mencionó fue el trabajo en el mundo, resaltando la cantidad de desocupados que hoy existe en Europa “los jóvenes y mujeres son los más perjudicados, por eso la principal función de un estado, de un Ministro de Trabajo y de Economía es generar puestos de trabajo, que es la dignidad del ser humano”. Finalmente hizo hincapié en el mayor desafío, tema que se desarrollará durante el dictado de la cátedra en el transcurso del año: las desigualdades. “Estamos en la época de mayor desigualdad de toda la historia, el 1% de la población cada año es más rico y la contracara de eso es que tenemos millones de personas que no tienen para comer y mueren por día”. Participaron de la presentación el ministro de Trabajo, Rubén Fortuny, el juez de la Corte de Justicia de Salta y presidente de la Escuela de la Magistratura, Abel Cornejo, el rector de la UNSA, Víctor Claros, el vicerrector de Formación de la Universidad Católica de Salta, Francisco Núñez y la vicerrectora Académica, María Isabel Virgili de Rodríguez. También estuvieron presentes autoridades de instituciones públicas y privadas, representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, integrantes de Organizaciones no Gubernamentales, fundaciones e instituciones educativas, Autoridades de la UCASAL, miembros del Consejo Académico, decanos, jefes de carrera, docentes, alumnos e invitados especiales.

Los emprendedores tienen

Se trata de la Competencia de Planes de Negocio que acompaña a los emprendedores a transformar sus ideas de negocio en proyectos sustentables. Este año la competencia NAVES se realizará en la región NOA a través de la coordinación de Fundación Endeavor, incluye seminarios y talleres de formación complementaria, en la que los emprendedores obtienen todos los conocimientos necesarios para desarrollar sus planes de negocios y generar proyectos sustentables, accediendo al asesoramiento de profesionales del IAE Business School y toda la red de apoyo del Centro de Entrepreneurship del IAE. Está previsto para el mes de mayo con fecha a confirmar. Competencia NAVES es una experiencia transformadora que sumerge a los participantes en el ecosistema emprendedor dentro del IAE. A lo largo de seis seminarios y seis talleres de formación complementaria, los emprendedores obtienen todos los conocimientos necesarios para desarrollar sus planes de negocio y generar proyectos sustentables, accediendo a los mejores profesores y profesionales del IAE Business School y toda la red de apoyo del Centro de Entrepreneurship del IAE. El objetivo de la Competencia es contribuir a la creación de más y mejores emprendimientos para potenciar el desarrollo de Argentina y la Región. Empresas, emprendimientos sociales, científico -tecnológicos; y de todo tipo han pasado por estas aulas; dándonos la experiencia de haber formado emprendedores por más de 25 años. El resultado final es la habilidad de generar y revisar sistemáticamente, en base al modelo teórico-práctico del Plan de Negocio, un modelo sustentable de negocio para el nuevo proyecto; combinado con un conjunto de vínculos y experiencias junto a otros emprendedores y actores clave críticas para el éxito de cualquier emprendimiento. En este marco, la secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento Gerardo Márquez acompañará en la ejecución de esta propuesta en el marco del Master Plan Emprendedor que tiene como objetivo promover el desarrollo de emprendimientos sustentables para el crecimiento económico y social de la provincia.


Abril 2013

Dossier Empresario

11

NEGOCIOS Y MAS

ExpoVinis Brasil 2013

No se cumplirá con la Hilton

Planta para Mac Donalds agasajó a la prensa procesar frutas

La muestra será del 24 al 26 de abril en San Pablo.

La Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento, a través de la asociación Wines of Argentina, informó a empresarios que ExpoVinis 2013 se desarrollará entre el 24 y 26 de abril próximo en San Pablo (Brasil).ExpoVinis es el espacio donde productores vitivinícolas nacionales e internacionales pueden presentar sus etiquetas a compradores de todo Brasil. Ese país representa la sexta economía a nivel mundial y el tercer mercado en importancia para la industria vitivinícola argentina, ya que anualmente arroja altas tasas de crecimiento en consumo de vino. Muchas de las acciones que se están desarrollando actualmente están ligadas al destino como sede del mundial de fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016.

AFIP, el desafío de recaudar Funcionarios de la AFP, delegación Salta se reunieron con algunos medios entre los que fue invitado Dossier Empresario, el fundamento es lograr un canal de comunicación para que la comunidad pueda entender y acogerse a los beneficios de sus planes. En Salta 70 mil contribuyentes están en condiciones de acogerse. Entre esos se incluye el Nuevo plan de Facilidades de Pago, que comenzó a regir el pasado lunes 15 de abril, y que busca regularizar deudas impositivas, aduaneras y de los recursos de la Seguridad Social. El titular de la delegación Salta Rafael Resnick, junto a funcionarios del área Impositiva, Aduanera, Narcotráfico, Tecnológicas, entre otros , señalaron que el desafío es recaudar, desde la concientización de las obligaciones fiscales. En Salta existen 90 mil contribuyentes y 70 mil están en condiciones de acogerse a los planes que tendrán una vigencia hasta el 31 de julio, con cuotas que superen los 150 pesos a 120 meses, con un interés del 1,35%.

Sería por 6ta vez consecutiva y quedarían sin enviar 8 mil toneladas. Un informe privado afirma que se perdieron 120 millones de dólares. En los primeros 8 meses del ciclo 2012/13 de la Cuota Hilton –los embarques se realizan a partir de julio de un año hasta junio del año siguiente-, la Argentina sólo embarcó el 47 % del cupo adjudicado, lo que implica que en los 4 meses restantes se debería embarcar el otro 53 %, con lo cual se estaría a las puertas de un nuevo incumplimiento del acuerdo con la Unión Europea. Las estadísticas de las ventas fueron extraídas de informes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. El total exportado por mes hasta febrero (último reporte del Senasa) superó las 14.000 toneladas de las 30 mil que le corresponden al país.

Un sábado diferente.

La empresa de comida rápida invitó a periodistas del medio a disfrutar de una tarde de sábado diferente, en la que incluyó a hijos y sobrinos de los hombres y mujeres de prensa para asistir a la exhibición de la película Los Croods, que se llevó a cabo en el Hoyts General Cinema. Tras la película eran esperados en el local del shopping de Mac Donalds donde se organizó un menú de manera personal para cada invitado. Más cincuenta invitados disfrutaron de esta tarde que además permitió el intercambio familiar y entre los colegas.

Renault- media NAV

En el INTA Cerro Azul, puso en marcha una planta piloto para el procesamiento de frutas, desde jugo de uva americana, pulpa de mango y de ananá hasta maracuyá y papaya.Un vaso de jugo bien helado es uno de los mejores refrescos para pasar el verano. Y más si está elaborado con calidad. Con este objetivo, en Misiones, se puso en marcha el montaje de la Planta Piloto para el procesamiento de Frutas en el INTA Cerro Azul. Con esta iniciativa se generarán y transferirán conocimientos tecnológicos e informaciones económicas sobre la agroindustria transformadora de fruta y se promoverá la mejora competitiva de los productores frutícolas de la provincia. Los primeros productos a desarrollar serán jugo de uva americana, pulpa de mango y pulpa de ananá; pero la versatilidad de los equipos permitirá trabajar en un futuro con diferentes especies de fruta como maracuyá, papaya, duraznos, berries, nativas, entre otras.

Patentamientos 2013 MARZO

Salta Jujuy Argentina

2012

2013

1.733

1.369

-7,98%

1.055

814

-4,42%

82.263

75.138

-8,70%

La tecnología en beneficio de los conductores.

Renault Argentina presentó y ya comercializa el Media NAV, un sistema multimedia con pantalla táctil de 7 pulgadas integrada, que combina simultáneamente GPS, telefonía, Bluetooth, radio, USB-Aux y reproductor de CD. El Media NAV ya se ofrece en las versiones más equipadas de Sandero/Sandero Stepway y Duster, y supone un incremento de apenas $ 1.500 en el precio final. Desde la marca del rombo destacaron que el Media NAV es el único sistema que ofre-

ce GPS integrado táctil en el segmento B en Argentina, y remarcaron además que las funciones del dispositivo pueden operarse tanto desde la pantalla táctil como desde los comandos al volante. A partir de abril de 2013, el Media NAV se sumó al equipamiento de serie de los modelos Sandero Privilege, Sandero Stepway Privilege y Duster Luxe, tanto 4×2 como 4×4. Por otra parte, el Duster Luxe incorpora de serie, junto al Media NAV, el sensor de estacionamiento trasero.

Por Marca en Argentina – Automóviles 1° Volkswagen 13.791 2° Chevrolet 11.554 3° Ford 9.496 4° Renault 9.415 5° Fiat 7.536 6° Peugeot 7.434 7° Toyota 4.562 8° Citroën 3.436 9° Mercedes-Benz 1.294 10° Honda 931

Fuente: ACARA-Asociación Concesionarios Automotores de la República Argentina.


economía y negocio$

Director propietario: Gustavo V. Saldeño Publicidad: Lic. Mariela Fernández mariela@mensajesa.com.ar Redacción: empresario@mensajesa.com.ar Editora: Mensaje S.A. | Sgo. del Estero 340 - Local 2

Salta (Arg.) Tel/Fax.: 0387-4318041 www.empresarioweb.com.ar, diario digital de negocios. Dirección Nacional del Derecho de Autor, inscrip. N°5075851, Registro de Marca N° 12069657. - Impreso en Artes Graficas Crivelli.

EL DESTACADO DEL MES

Se enfoca en el ahorro energético gustaba la Física, que comenzó a dictarse en Salta por aquello años”, recuerda. Su facilidad y responsabilidad lo llevaron a que en el 2° año de cursado de la carrera ingresara al sistema de enseñanza, ya que ganó una ayudantía para una cátedra, además de una beca para colaborar con otros investigadores. El uso de las energías renovables que en el 1975 comenzaba a tener su espacio en la Universidad Nacional de Salta a través de la creación del INENCO, a cargo del Dr. Saravia, que dependía de la universidad y del CONICET. ”Entre en 1985 me sumé a ese movimiento de formación que había y eso me incentivó a efectuar mi tesis doctoral en esa especialidad”. El investigador se debe perfeccionar a través de proyectos y a la vez los becarios necesitan de esas investigaciones. “A mí me toca dirigir a investigadores y a becarios que en este momento son 35, y si se suman los de toda la universidad el número alcanza cómodamente los 50, con becas de grados y de posgrados, siendo temas originales”, definió Condorí. Esto permite mostrar que la universidad va rotando en su rol acaHoy trabaja en proyectos para ahorro démico a uno de transferencia donde se busca insertar en el medio energético, donde entienden que esta a través de proyectos, lo constituyen los modalidad llegó para quedarse y Salta como secaderos aplicados al sector agrícola que utilizan energía solar. cuenta con especialistas reconocidos. “Tenemos muchos de esos equipos transferidos, ya que se articularon de manera indusActual director del INENCO, es vicedirec- trial, y se están usando en Cachi, San Carlos tor del Centro Científico Tecnológico Salta y Santa María a través de los secaderos de (CCT-Salta), doctor en Física (Universidad pimiento, donde el gobierno a copiado la Nacional de Salta), licenciado en Física tecnología y habilitó tres más”, señaló. (Universidad Nacoinal de Salta), profesor A su vez existen secaderos de pequeña esde la Facultad de Ciencias Exactas (UNSa) y cala donde se utiliza una tecnología de doprofesor de la Maestría y Especialización en ble paso que potencia su funcionamiento, Energías Renovables (UNSa), decidió su fu- tal como el que funciona en Vaqueros en un turo profesional por querer saber y conocer emprendimiento con champignones, a los cómo funcionaban las cosas. que se deshidrata para fábricar sopas, que reconocidos. pronto serán comercializadas. Su cercanía con las Ciencias Exactas estuvo Los secaderos de pimiento permiten el sedefinida desde estudiante primario y secun- cado de entre 5 y 6 toneladas de producto, dario, ya que su facilidad para con las Mate- en 3 o 4 días, optimizando los tiempos, los máticas permitió que siempre se destaque; que cuando se efectúan de manera artesasin embargo, a la hora de decidirse por una nal ( en los techos o suelo) llevan entre 3 carrera, como cualquier alumno del primer o 4 semanas, con el consiguiente riesgo de año de la facultad, se permitió un cambio. pérdidas. “Comencé Ingeniería Electrónica en Tucu- “Los productores al minimizar los riesgos mán, sin embargo me di cuenta de que me se evitan pérdidas por quema por la ra-

Miguel Angel Condorí

diación, putrefacción por el rocío, se los comen los pájaros o los roedores; por tanto, al utilizar los secaderos, mejoran la calidad y presentan un pimiento para pimentón de calidad diferenciada para exportación”, señaló. Hoy trabaja junto a un equipo de investigadores en el ahorro energético, habiendo ganado hace pocas semanas la realización de un proyecto para optimizar el secado de tabaco, controlando la temperatura y el caudal de aire de manera automática, para lo que se trabaja con la UFIDET, en la automatización, ”nosotros proporcionamos las variables bajo las que se trabajan a través del know how y ellos proporcionan el armado”, dijo. “En este sentido debe quedar en claro que los proyectos ayudan a la formación de recursos humanos, para efectuar los desarrollos que luego se publican; después sí hay otras utilidades que llegan desde el patentamiento o la venta es otra etapa”, agregó el profesional. Al respecto cabe acotar que existe como materia pendiente la protección, a través del patentamiento de algunas producciones, “en otras universidades va la empresa a la par de la investigación compartiendo las utilidades, siendo una falencia a nivel país, ya que no se advierte todavía la simbiosis necesaria entre la industria y la universidad que investiga”. Actividad –tiempo libre Su función en la universidad lo lleva a tener que desempeñarse en docencia, investigación y extensión al medio, siendo un agregado personal la gestión que tiene que ver con los informes y proyectos que deben ser elevados de manera permanente. “En todo eso debe ingresar la familia, que es numerosa y muy linda, además de una parte que le dedico a mi desarrollo espiritual, la búsqueda de espacios entonces es una variable que me anima de forma permanente”, aseguró Condorí. Tiene como meta profesional potenciar el INENCO, que cuenta con una extensa trayectoria, ya que es el único que trabaja con energías renovables no convencionales, que tuvo reconocimiento nacional antes que local. “Eso hoy fue cambiando ya que los trabajos que se realizan y sus profesionales van siendo conocidos también en Salta, por tanto pretendo que se profundice esa inserción en el medio, en el gobierno”, dijo. Hoy cuenta con 100 becarios e investigadores que deben ser orientados. “Entiendo que el tiempo ya llegó y se deben ocupar los espacios de desarrollo que se

están requiriendo aquí y afuera, porque las energías renovables llegaron para quedarse y nosotros contamos con profesionales especializados y capacitados”, aseguró.

Un sueño

En la adolescencia, cuando los sueños parecen tan cercanos, Miguel Ángel Condorí , además de tocar la guitarra, jugaba al básquet. “Hasta que empecé la universidad pasaba horas jugando al básquet en un club y si hubiera podido soñar me hubiera gustado ser Ginobili, sin duda, pero la realidad me llevó a buscar la investigación”, dijo. Hoy busca como meta que se conozca que el instituto no sólo pertenece a la universidad y al CONICET, sino que es de la sociedad y que puede investigar de acuerdo a las necesidades del medio. Miguel Angel Condorí Formación Académica: - DOCTOR EN FISICA. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Salta. Egreso: 20 de abril de 1999. - LICENCIADO EN FISICA. Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de Salta. Egreso: 4 de abril de 1991. - Docente Investigador con Categoría Equivalente de investigación II, Programa Nacional de Incentivos, Comisión Regional de CategorizaciónNoroeste, 23 de febrero de 2006. Res. Nº 2125/06. - Investigador contratado CONICET (Director Unidad Ejecutora). - Premio LIGURIA (Internacional) otorgado a la labor del INENCO, por Avances en el desarrollo tecnológico de equipos con Energía Solar, 1993. • Premio DUPONT-CONICET, Edición 2004, al mejor proyecto de investigación en el área “Fuentes de energía alternativas, provenientes de recursos renovables”. PROYECTO DIRIGIDO por el Dr. Luis Saravia: generador solar térmico de uso múltiple para aplicaciones comunales de tipo social (Cocción, Producción Artesanal de Dulces, Esterilización de Materiales y otros). Otorgante: DuPont Argentina S.A. y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 7 de julio de 2004, Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.