2
Abril 2014
Dossier Empresario
Abril 2014
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
3
EL EMPRENDEDOR
Herramienta para la evaluación financiera
Cr. Roberto Gillieri.
La creciente competencia en los negocios exige un proceso de toma de decisiones cada vez más complejo, tanto en la identificación, formulación y evaluación de proyectos, como en la gestión empresarial. El conocimiento científico que facilita esta labor no se está incorporando en el trabajo diario de las organizaciones; este desequilibrio de no poder agregar tecnología a un trabajo de complejidad creciente, lleva a un deterioro permanente de la productividad y competitividad. Por lo anterior, es
indispensable que el área financiera cuente con herramientas ágiles y precisas que le permitan analizar una situación y evaluar los resultados antes de tomar una decisión. En la evaluación financiera de proyectos, intervienen variables interdependientes y cada una de ellas a su vez, depende de otras variables y relaciones, de donde se deduce que los resultados de un modelo sufren la influencia de una gran cantidad de eventos, que afectan de manera diferente los resultados del proyecto bajo análisis. Es entonces que contamos con el análisis de sensibilidad como herramienta útil y necesaria para la anticipación de resultados posibles, tanto en la evaluación de proyectos como en la gestión de empresas. Entre las herramientas para estudiar la relación y comportamiento de las variables se cuenta con el análisis de sensibilidad que busca hacer un estudio de la situación para: Encontrar el grado en que cada variable de entrada del proyecto afecta los resultados. Establecer los valores máximos y mínimos de los parámetros en el que el resultado del proyecto se ubica. Conocer el impacto que de ocurrir una hipótesis (de política o del entorno), tendría sobre los resultados del proyecto. Los tres estudios anteriores, llevan a tres clases de análisis de sensibilidad: Análisis de sensibilidad de valor Análisis de sensibilidad de rango Análisis de sensibilidad de hipótesis o de escenarios a) Análisis de sensibilidad de valor El análisis de sensibilidad de valor, busca encontrar el grado en que cada variable de entrada del proyecto afecta los resultados del mismo, para ello se hacen variar las entradas y se mide el efecto en los resultados del proyecto. Este tipo de análisis se efectúa para controlar la estabilidad operacional del proyecto, estudiar los pronósticos de las variables significativas (con gran impacto) y definir
las estrategias ante el comportamiento de las mismas en la evaluación financiera de proyectos. Para efectuar el análisis de sensibilidad de valor en la evaluación financiera de proyectos y empresas, se utilizan las Tablas de Datos que proveen las hojas de cálculo como herramienta principal. b) Análisis de sensibilidad de rango El análisis de sensibilidad de rango busca conocer cuál es el valor requerido en un parámetro, para lograr un nivel deseado de un resultado. Ofrece información sobre el nivel de riesgo que se asume al tomar una decisión. Para efectuar el análisis de sensibilidad de rango en la evaluación financiera de proyectos y empresas, se utiliza Buscar Objetivos que proveen las hojas de cálculo como herramienta principal. c) Análisis de sensibilidad de hipótesis o de escenarios El análisis de sensibilidad de hipótesis o de escenarios ofrece información sobre las consecuencias que tiene para algún resultado, la ocurrencia de una situación particular en la cual se ve involucrada un conjunto de variables elementales (de decisión o del entorno), que también se conoce con el nombre de análisis de escenarios. Esta herramienta se utiliza para conocer las consecuencias que tiene para el proyecto adoptar una determinada política (comercial, financiera, de personal, etc.) o verse enfrentada a un determinado futuro (apertura/restricción económica, reforma tributaria, etc.); en ambos casos se obtiene información sobre el futuro del proyecto, según sea la situación que se presente y por lo tanto apoya a la toma de decisiones. Para efectuar el análisis de escenarios en la evaluación financiera de proyectos y empresa, se utilizan herramientas de Análisis de Escenarios que proveen las hojas de cálculo como herramienta principal.
Microsoft y la Municipalidad promovieron acciones solidarias El objetivo: reflexionar sobre el impacto de la tecnología en el trabajo cotidiano de las organizaciones sin fines de lucro, tanto en su gestión interna como en su contacto con los beneficiarios . Se realizó en el marco del Día de las ONG Salta en el hotel Alejandro I, una jornada de capacitación gratuita destinada a miembros voluntarios de organizaciones sin fines de lucro. La actividad fue organizada desde el Voluntariado municipal y el área de Responsabilidad Social de la empresa informática Microsoft. El temario de la charla abarcó temas relacionados a diferentes estrategias en cuanto a recaudación de fondos para subsistencia, comunicación audiovisual o manejo de personal. La finalidad del encuentro fue aprender juntos a cómo mejorar los procesos de
trabajo y potenciar los resultados. El evento se desarrollará durante todo el día, con talleres de capacitación y charlas sobre creatividad y tecnología aplicada, instancias en donde los asistentes intercambiaron experiencias con otras ONG a partir de diversas temáticas de interés: salud, educación, medioambiente, desarrollo local, gobierno y transparencia, juventud y tecnología, nuevos proyectos, y comunicación y redes sociales. Desde el punto de vista de los gestores de los programas como de quienes llevan a cabo la tarea de transmitir esos conocimientos, la tecnología como herramienta acompañada de capacitación laboral, son condición necesaria, para la inserción al mundo del trabajo y la integración social. Durante esa jornada, y ante la presencia de alrededor de 50 organizaciones no gubernamentales, referentes de organizaciones con experiencia en la utilización de tecnologías, compartieron sus proyectos con sus pares, y brindaron información relevante para este público. Además reflexionaron sobre la importancia y el rol de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el trabajo cotidiano de las ONG, para el cumplimiento de sus objetivos de transformación social.
De este modo, Microsoft reafirmó su compromiso de apoyo a las organizaciones del Tercer Sector, quienes trabajan de forma articulada para llegar con sus programas a las comunidades que lo necesitan. En representación del municipio estuvo el secretario de Hacienda, quien destacó el acercamiento de la empresa Microsoft, al organizar esta jornada en nuestra ciudad. “Hace tiempo que la Municipalidad viene trabajando de manera coordinada y con proyectos definidos” comentó el funcionario, y añadió que se trabajará en un amplio proyecto con la Fundación CONIN y la organización TECHO. En este sentido, Abeleira informó que existe un convenio con la ONG TECHO, que apunta a la construcción de viviendas sociales definitivas, y en cuanto al trabajo con la fundación que dirige el Dr. Abel Albino (CONIN), la comuna firmó dos convenios para desarrollar acciones contra la desnutrición.
Empresa Sofía: en crecimiento
La empresa está presente en el 20% del mercado
Opinión
Productos Alimenticios Sofía es una empresa salteña que comienza sus actividades en el año 2007, muestra Nicolás Escandar Abogado - APP
Estado de derecho débil
“
Como abogado además de presentar la Asociación de Pensamiento Penal a la pertenezco y agradecer el espacio para opinar sobre un tema candente que despierta adherentes y detractores pretendemos mostrar una visión lo mas amplia posible. Un tema que nos preocupa y entristece: los linchamientos de personas sospechadas de haber cometido delitos contra la propiedad. En los últimos días se tomó conocimiento de varios hechos particularmente graves. En uno la persona agredida murió, en otro fue gravemente lesionada y en uno restante los atacados fueron jóvenes que no tenían ninguna relación con el hecho. En todas las situaciones se los acusaba de intentar arrebatar carteras. La reacción fue inmediata, desmedida y trágica. Las causas del fenómeno son múltiples y es imposible abordarlas en su totalidad. No obstante, es importante remarcar algunas cuestiones. Hace años que el Estado naufraga en el intento de llevar adelante una política de seguridad democrática, respetuosa de los derechos de los ciudadanos y eficaz, que resuelva los conflictos –por los menos los más violentos– que se suscitan en una sociedad cada vez más compleja y que no recurra a la cárcel, o a la amenaza, como único recurso. El Poder Judicial, ayudado por una legislación caótica y vetusta, ha convertido al sistema penal en un laberinto burocrático, despiadado con las partes –víctima y victimario– que recurre a la prisión preventiva como arma predilecta y que ha contribuido a crear en el imaginario popular la creencia de que la respuesta violenta –el encierro– debe ser inmediata. Es poco común que un individuo acusado de cometer un delito considerado grave recupere su libertad hasta ser llevado a juicio, por lo que, cuando esto ocurre, la sociedad lo percibe como la impunidad del crimen que se investiga. Los medios de comunicación han contribuido con sus discursos beligerantes que intentan trazar una línea divisoria entre “los ciudadanos” y “los delincuentes”, y que pregonan que estos últimos no merecen ninguna protección jurídica. Hace poco más de 31 años abandonábamos la peor de las dictaduras y teníamos por delante el desafío de construir una democracia que resolviera los conflictos de manera pacífica. Se avanzó muchísimo en varios aspectos. Sin embargo, los terribles sucesos de estos días nos demuestran que la democracia y el Estado de Derecho son débiles todavía y que la barbarie está a la vuelta de la esquina. La finalidad de APP es, entre otras, propiciar una administración de justicia en sintonía con los postulados del estado de derecho.
”
hoy con orgullo que alcanzo las ISO 22000. “En Sofía hemos tenido varias etapas de aprendizaje en la medida que tuvimos la capacidad de redescubrirnos. Tuvimos la etapa de orientación a la excelencia en la producción, luego pasamos a una etapa con énfasis en la satisfacción de nuestros clientes”, dijo Ricardo Angrarill Serrat, gerente General. Con las normas alcanzadas satisfacen no solo a sus clientes sino al personal de la empresa y el cuidado del medio ambiente. Al llegar a Salta, la empresa enraíza sus principios atendiendo al deseo de proveer proteína animal inicialmente, a través de la producción de pollo, ya que la región, entendían, contaba con muy poca producción avícola. Solo se producía cerca del 3% del pollo, de todo lo que se consumía. A la fecha Sofía provee cerca del 20% del consumo de pollo de Salta y Jujuy, “aspiramos a que en ese segmento crezcamos en mayor calidad”. Sostienen que una de las principales fortalezas de la empresa es su enfoque en planificación, con beneficios conseguidos
poco a poco en todas las metas trazadas. Se incluyen todos los aspectos de mercado, producción, inversiones y otros factores que pueden incidir directa o indirectamente en los resultados. En una primera etapa, la firma invirtió poco más de u$s10 millones para la instalación de su granja de reproductoras, incubadora de pollitos BB y planta de alimento balanceado. Hoy posee 22.000 toneladas de capacidad de acopio y 25 toneladas por hora de fabricación de alimento balanceado. A su vez posee 24 galpones de crianza y producción y puede alojar anualmente a 115.200 aves. Con el nuevo emprendimiento en Embutidos y Fiambres, Sofía termina su fase de integración vertical. “Nos faltaba entrar a generar mayor valor agregado a la materia primera final; es decir, entrar al procesamiento cárnico. Que no sólo involucra procesar carne de pollo, sino que ahora también procesamos carne de cerdo con este emprendimiento. Sin embargo, cabe aclarar que el cerdo aún no es producido por nosotros, por el momento compramos la materia primera asegurándonos que provenga de frigoríficos que cumplan con nuestros altos estándares de calidad”, dijo.Angralill Serrat. En el último año buscan consolidar la cartera de clientes que tenían ingresando en nuevos canales de ventas, como ser los supermercados, a esto se le agregan las agencias propias con el final de tener contacto directo con el consumidor y poder tener mayor retroalimentación sobre qué busca el cliente. “Dentro de nuestras políticas de gestión está brindar alto valor a nuestros clientes, y
Ricardo Anglraril Serrat.
la mejor forma es conocerlos, tener mayor contacto con ellos”, destacó.. Los productos llegan a Salta y Jujuy, hoy desarrollan clientes en Santiago del Estero y Tucumán. Su planta de producción está localizada en el Parque Industrial de General Güemes y sus oficinas comerciales en el Parque Industrial de Salta. Cabe destacar que obtuvieron un crédito de casi un millón de dólares para concretar su segunda fase de inversión que incluye la instalación de un frigorífico de aves. Actualmente, Sofía emplea en forma directa alrededor de 300 personas y otras 3.000 están relacionadas indirectamente. Recientemente, la firma fue noticia porque recibió un crédito del Banco de Inversión y
Comercio Exterior (BICE) de $16 millones que según detallaron desde la compañía será destinado para la adquisición de activos fijos y capital de trabajo que potenciará su desarrollo y niveles productivos. En lo inmediato la firma destina el 100% de su producción al mercado interno , comercializa pollitos BB a los emprendimientos avícolas de la zona como el que está llevando adelante la cooperativa de productores Unión Agrícola de Avellaneda, ubicada al norte de la provincia de Santa Fe. Entre los objetivos a mediano y largo plazo, la empresa Avícola Sofía busca incrementar su nivel de productores integrados; ya que, hasta el momento el grueso de la crianza de aves la realiza por cuenta propia. “Las Normas ISO confirman nuestrtos objetivos”.
4
Abril 2014
Dossier Empresario
Abril 2014
Dossier Empresario
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Producción de cerdos: eficiencia productiva
Si bien hay granjas con niveles productivos muy buenos, se estima que el promedio de kilogramos producidos por madre y por año se encuentra entre 1.000 a 1.200 kg (10 a 12 capones/madre/año) lo
Abastecimiento cárnico
Salteños entusiasmados por la producción de puros
La producción de cerdos en Argentina se encuentra transitando un camino de oportunidades que la conducen al
Germán Salomón.
desarrollo y al fortalecimiento esto implica indefectiblemente enfrentar desafíos y amenazas. En la exposición de FEMETAN, realizada hace unas semanas participó el especialista Francisco Michaud, técnico del INTA Joaquín V. González, oportunidad en la que expuso su trabajo referido a este tema, Dossier Empresario le consultó al respecto. Según Michaud, la actividad hoy atraviesa un muy buen momento, una situación que no solo se vive a nivel nacional sino internacional, por lo cual se hace imprescindible trabajar no solo para cubrir la demanda local sino también para el mercado externo “Existen grandes países consumidores que no tienen las ventajas que tenemos en Argentina en suelos, agua dulce o mano de obra y podemos producir para ellos”. “Si nos preguntamos donde aumentará la producción de cerdos en el mundo, hasta el año 1980 la producción porcina estaba distribuida en un 60% en los países desarrollados y en un 40% en los países en desarrollo; hoy tenemos exactamente la situación inversa, mientras que el crecimiento mundial en la producción porcina está calculado en un 2,18%, en los países desarrollados sólo será de 0,94% mientras que en los países en vía de desarrollo será del 3,1%” destacó. La explicación a esto es la siguiente: dentro de los principales países productores y consumidores, China (44,5 millones de Tn), Unidad Económica Europea (22,3 millones de Tn) y EEUU (10,7 millones de Tn), sobre todo en la UE y en EEUU, por cuestiones de exigencias ambientales, bioseguridad, bienestar animal, disponibilidad de agua, costos de producción y otros, se presentan dificultades para continuar expandiendo la producción porcina en sus territorios, mientras que en otros países con mayores ventajas ambientales y económicas como es el caso de Brasil y Argentina, se presentan oportunidades para lograr carnes de menor costo, sanas y de calidad para contribuir a abastecer la creciente demanda mundial calculada en
5
más de un 2%. La producción de granos: factor clave Producir granos será un factor clave en el futuro escenario donde se desarrollará la producción porcina; Argentina tiene una relación de 2.500 kg de grano por habitante, Brasil de 730 kg. Es fundamental dar valor agregado a la producción primaria, sobre una producción nacional de granos (maíz, sorgo y soja) de aproximadamente 75 millones de Tn, el sector porcino no llega a consumir y convertir el 2%.
Panorama en la Provincia
Con respecto a la provincia de Salta, el stock porcino es de aproximadamente 150.000 animales donde están incluidos 5.000 padrillos y 45.000 cerdas madres. El número de unidades productivas con porcinos es de 5.300 productores. Según Michaud, estos valores demuestran, igual que a nivel nacional, una gran proporción de pequeños productores (algunos son sólo tenedores de cerdos) que tienen en sus manos más del 60% del stock de madres con una productividad inferior a los 8 capones terminados por madre y por año. “Es en ese estracto donde los técnicos en producción porcina deberán realizar su gran trabajo que consistirá en determinar y corregir los puntos críticos de los sistemas de producción de cerdos a pequeña y mediana escala de nuestro país que impiden alcanzar la eficiencia productiva esperada y necesaria para la sustentabilidad del sistema” afirmó. Con respecto a los sistemas productivos, el 90% de los productores y/o tenedores de cerdos tienen el 70% del total de madres y trabajan bajo un sistema extensivo a campo, con un nivel bajo de genética, muy pocas instalaciones y con una alimentación totalmente desequilibrada en nutrientes, sin manejo y con muy pocos registros de datos.
Desafíos del sector porcino nacional
El especialista considera dos temas fundamentales a tener en cuenta, la eficiencia productiva y la escala necesaria.
que representa un valor muy bajo de lo que se pretende llegar, la eficiencia debe alcanzar los 18 capones/madre/año. Por esta razón se deberá profundizar el trabajo en la incorporación de genética, alimentación equilibrada en nutrientes, planificación del sistema, y en una actividad primordial como lo es la gestión de establecimientos, todos puntos clave que nos llevarán a la mejora productiva.
Lograr la escala productiva
Después de la eficiencia, la segunda herramienta fundamental es lograr la escala productiva; cuando un sector crece y la demanda es sostenida, se debe responder con cantidad y continuidad y esto se puede lograr mediante dos vías, con inversión propia o con asociativismo, que es una cuenta pendiente, ya que la producción porcina se encuentra muy atomizada en la Argentina, con productores que trabajan en forma individual. El acceso a la tecnología, la compra de insumos a mejor precio y -por ende- la disminución de los costos de producción, la mejora en los precios de venta y en la forma de comercialización, son aspectos que aseguran la rentabilidad de los sistemas porcinos y que solo podrán alcanzarse a través de la fuerza de la escala.
Conclusiones:
Francisco Michaud sostiene que: “ Llego la hora de entender que producir cerdos en Argentina, no es pensar en el momento, en la oportunidad, en el ciclo, esto es historia que nos lleva al fracaso, producir cerdo demanda en el escenario actual y futuro pensar en el largo plazo, alcanzar la eficiencia integral del sistema y poseer una actitud de gestión esto nos permitirá alcanzar la sostenibilidad productiva” En definitiva, la producción de carne porcina en zonas con suelos aptos para la agricultura como los que posee el país puede convertirse en una alternativa de diversificación especialmente eficaz para pequeños y medianos productores aumentando sus ingresos y logrando la sustentabilidad.
Según datos gubernamentales y compartidos por las entidades rurales locales, sólo el 40 % de la carne bovina que consumimos en Salta corresponde a hacienda criada y faenada en la provincia. El resto viene de frigoríficos de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires o Entre Rios. Salta es una de las provincias argentinas con mayor potencial de desarrollo ganadero, circunstancia que se potencia gracias a su clima y suelos aptos para diferentes tipos de pasturas y forrajes, elementos indispensables para esta actividad. De hecho, la cantidad de cabezas casi se duplicaron en una década, al pasar de las 562.252 en 2003 a 1.083.424 en 2013; claro que estas cifras tendrían que ser analizadas desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Por un lado, la provincia experimentó un enorme cambio de sus rodeos a través del reemplazo de las tradicionales vacas criollas adaptadas a las condiciones extremas de cada zona, por animales de diferentes razas con excelente aptitud carnicera, buen desempeño reproductivo y destetes precoces. Un avance indiscutiblemente positivo, que contrasta con la evolución numérica de los rodeos de la provincia. En este último aspecto, las habilitaciones de tierra que comenzaron a registrarse a gran escala hacia finales de la década del 90, propiciaron que la ganadería creciera a un promedio del 4% interanual hasta 2008 aproximadamente, año en el que se congelaron los permisos de desmontes y también la cantidad de ganado bovino en suelo salteño. La provincia tuvo la gran oportunidad de multiplicar sus cabezas y aspirar al autoabastecimiento cárnico; sin embargo, no solo la política ambiental fue gravitante para este estancamiento, sino el avance de la soja y otros cultivos con mayor rentabilidad en los mismos suelos originariamente destinados a la producción pecuaria. Este análisis sería incompleto si no mencionáramos que en esos mismos años el país llegó a perder casi 12 millones de cabezas como producto de las erráticas políticas del gobierno nacional hacia el sector y de una sequía devastadora que afectó gran parte de las emblemáticas praderas de la Pampa Húmeda y que se extendió durante casi 3 años. Es cierto que mientras el país retrocedía en materia ganadera, Salta conservó su nivel con algunos altibajos, hasta que se presentó la sequía de 2012 y 2013. Fue aquí que los ganaderos salteños se vieron obligados a despoblar sus campos a través de ventas masivas o traslados a otras regiones del país. En algunos casos recurrieron a la liquidación anticipada y en otros se produjeron muertes por inanición. Cálculos privados más optimistas hablan de una pérdida del rodeo total en el orden del 30 por ciento. Las lluvias de este último verano, que no fueron abundante para la necesidad del suelo, si alcanzaron para que una mínima parte de la hacienda que se fue comience a retornar. Teniendo en cuenta los tiempos de esta actividad pecuaria, van a pasar algunos años para que volvamos a cruzar la barrera del millón, y muchos más para volver a soñar con el autoabastecimiento.
permitirán lograr cigarros de excelente calidad, que se podrían complementar con los vinos de altura y constituir otra importante atracción turística de la provincia. Se conoció a través del INTA que ya se alcanzaron las hojas de las variedades involucradas, en lo que es la primer cosecha. La mayoría de los cigarros (puros) se hace de un tipo de tabaco que ha sido secado y curado al aire. Las hojas del cigarro primero son añejadas por aproximadamente un año y luego son fermentadas en un proceso de múltiples pasos que puede tomar de 3 a 5 meses.
3° Encuentro Federal de Tabaco
Empresarios salteños visitaron a productores correntinos de Goya, para conocer detalles de la elaboración que es reconocida por su calidad a nivel país y limítrofes. Al respecto Miguel Meza presidente de la Asociación de Productores de Cigarros y Puros, confirmó la visita de los salteños advirtiendo que buscan aprender y mejorar su producción de cigarros, consultando y reconociendo a los productores goyanos. “Reconoció que viven esa curiosidad es una amenaza. En cigarros y puros los goyanos estamos sobre ellos, en cuanto a sobre ellos en producción y calidad y conocimiento”, dijo Meza, apuntando que quieren que Goya tenga un “cigarro premium”, de la más alta calidad. La flamante Asociación de Productores de Cigarros y Puros tiene como presidente a Miguel Meza, quien además es un reconocido fabricante. Abastece con cigarros y puros goyanos a Buenos Aires, Salta, entre otras provincias. “ Creo que la alta calidad de lo que se vende hizo que los salteños se interesen. Vinieron a Goya a conocer cómo se hace el cigarro local”. Para Meza, esto es un hecho que debe poner en alerta a los productores correntinos, que lejos de amedrentarse deben intensificar la calidad. El productores entienden que además, Goya cuenta con varias ventajas, como el de contar con el tabaco Criollo Correntino,
y con una estructura importante como la Cooperativa que otras provincias que son “amenaza” no la tienen. Meza expresó. “Los salteños vienen a Goya a consultarnos sobre nuestros cigarros y ver la materia prima, están viendo que nosotros invadimos su provincia con productos y quieren insertarse en el mercado de consumo”. “Me comentaron que ellos pretenden tener productos de Salta. Esa provincia es uno de mis mejores mercados. Prepare un producto para ellos. Se vende bastante bien y eso los motivó a que nos visiten y consulten. Entonces, para nosotros esto lo siento como una amenaza. No debemos dejar pasar esa situación. Que no se repita lo que nos pasó con la materia prima, el tabaco. Antes, Salta; Jujuy; Tucumán estaban produciendo un tabaco mejor que nosotros porque están más actualizados y tecnificados”. “En cigarros y puros estamos sobre ellos, en cuanto a producción y calidad y conocimiento. No debemos dejar que nos pase lo mismo que con la ,materia prima”, alertó a medios correntinos. Al respecto cabe acotar que además de los puros y cigarros goyanos en Argentina ingresan los importados, con alto reconocimiento, aunque en el medio, y en el período de diez o quince años hacia atrás, con la moda de fumar puros algunos comenzaron a improvisar y querían producir, pero está demostrado que en el apuro y buscando productos económicos, se fabricaron de baja calidad. Ese marketing no fue bueno, ya que los consumidores se fueron volcando a los importados nuevamente. Sin embargo
Armado de puros en Goya. Funcionarios y productores tabacaleros.
las dificultades de importación de los últimos dos años, hizo que los productores volvieran a verlo como un producto posible de mejorar a nivel nacional, que tiene una producción tabacalera interesante. En la Asociación de productores de Cigarros y Puros ya está apuntando a armar departamentos de Higiene, donde la materia prima sea cuidada al extremo; de cómo cosechar la planta; ver cuáles son las mejores variedades de tabaco a utilizar. Desde la Nación expresaron su satisfacción por la aparición de la Asociación de Productores de Cigarros y Puros. Uno de ellos fue Rafael Cuesta, Evaluador Técnico de Programas del ministerio de Agricultura de la Nación. Ya en el 2012 los productores del NOA participaron del 5º Encuentro Nacional de Productores de Cigarros y Puros, que contemplió una serie de charlas, conferencias, exposiciones y degustaciones. Participaron además de fabricantes de Goya, productores de las provincias de Catamarca, Chaco, y Salta y sobre todo tabaqueros y funcionarios de la Cámara.
Desde 2013
Ya en mayo del 2013 se hablaba de la intención del INTA y del Gobierno Provincial de convocar a los pequeños productores del Valle de Lerma para interesarlos en esta iniciativa, al parecer en este año podría concretarse. La fabricación supone trabajo interinstitucional, la adaptación de variedades de tabaco traídas de Centroamérica y la obtención de hojas tripa, capote y capa que
Con la presencia de funcionarios nacionales, funcionarios de las provincias tabacaleras, representantes de la Federación Argentina de Productores Tabacaleros y ejecutivos de la industria, se llevó a cabo los primeros días de abril el Tercer Encuentro Federal Tabacalero en Salta. El encuentro tuvo por finalidad propiciar un ámbito de discusión y participación para todos los actores del sector público y privado que conforman la cadena agroindustrial de la producción de tabaco. La idea de arribar a una visión compartida sobre las prioridades y líneas de acción a seguir y al mismo tiempo brindar respuestas a las necesidades del sector que permitan alcanzar su desarrollo en el mayor nivel de equidad, inclusión y en forma sustentable. Funcionarios del Gobierno de Salta y entidades tabacaleras participaron de este 3º Encuentro Federal del Tabaco, en el que se trataron temas vinculados a las actividades referidas fundamentalmente al desarrollo de la producción tabacalera, la diversificación productiva, cooperación del Estado y sectores privados con el objetivo de mejorar la rentabilidad y promover el asociativismo. Otro de los temas trabajados fue el referido a la asistencia social a los tabacaleros y sus familias en los diferentes parajes, mediante la unidad sanitaria móvil, la implementación del plan aguas, entre otros temas. Las exposiciones incluyeron infraestructura incorporación de riego por goteo y la diversificación productiva.
6
Abril 2014
Dossier Empresario
Dossier Empresario
7
empresarioweb.com.ar
MESA REDONDA
Frente al desaliento la opción de las agencias de viaje es el pago con tarjetas, en cuotas y sin interés
Según los últimos datos de las principales agencias de turismo a nivel nacional indican que en febrero, la emisión de tickets desde la Argentina con destino al exterior se desplomó un 50% en valores respecto de los niveles registrados durante el mismo período de 2013, sobre este tema Dossier Empresario indagó a las agencias de viajes ABACO, INTERTURIS Y DINARSATOUR para conocer cómo se ha reflejado esta situación a nivel local y cuáles son las perspectivas para los próximos meses. Según la Asociación Argentina de Agencias de Viaje y Turismo (Aaayt) en enero, la contracción había alcanzado el 40%, lo que indica una tendencia negativa para el sector, la información fue provista por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Por tanto, en el primer bimestre del año, la comercialización de pasajes con destinos al exterior se redujo casi un 45%. Al pensar en las causas surgen dos factores, por un lado el incremento en el recargo aplicado por la AFIP, que a principio de diciembre se incrementó al 35% y, por otra parte, al consumo adelantado, de algunos turistas que frente a los rumores de nuevas restricciones a los viajes internacionales, se anticiparon a contratar servicios durante 2013.En febrero, la caída tuvo origen en la escapada del dólar, que encareció los paquetes en términos de pesos. Según datos a nivel nacional, han bajado 50% la venta de viajes al exterior, Dossier indagó sobre el impacto que estas medidas tuvieron en el sector, para lo cual entrevisto a los referentes de las agencias Abaco, Interturis y Dinarsatour. Desde Abaco, expresan que sienten que la situación está difícil comparando con años anteriores, aunque no es para enIgnacio Coll, (Interturis). trar en pánico, ya que hubo años mucho más difíciles que el actual. La venta de viajes al exterior cayó de un 20% a una incertidumbre en la gente y les cosun30% aproximadamente. Para Matías Desimone de Dinarsa Tour taba tomar la decisión de hacer el viaje. hubo una disminución en el consumo, Con el tiempo, como todo, se va acomode un 30% aproximadamente debido a la dando”. suba del dólar y la falta de financiación Al respecto, Ignacio Coll, de Interturis reconocen que debido a la devaluación, de las tarjetas. En tanto que para Interturis en este úl- más la suba de la percepción al 35% setimo trimestre, las ventas en turismo al gún la resolución 3550 se ha producido exterior se han visto reducidas en un una retracción importante en lo que va del 2014. 44% con respecto al 2013. Sobre las restricciones al mercado cam- Y para Dinarsa Tour, en momentos de gran incertidumbre las medidas restricbiario y su incidencia La postura de Gabriel Díaz, de Abaco, es tivas siempre tienen una gran influenque las restricciones y los cambios siem- cia. “Es muy difícil cuantificar el cuanto” afirmó Matías pre complican Desimone. pero hay que saber adecuarse a “las restricciones y los la circunstancia. cambios siempre complican La demanda ve con op“Sobre todos pero hay que saber adecuar- Abaco timismo, “En estos apenas salieron las nuevas me- se a la circunstancia”. Igna- momentos diría que está estable o quizás didas se notaba cio Coll, Interturis.
Luego de varios años consecutivos con niveles récord de facturación y ventas, el sector enfrenta una nueva coyuntura, algunas empresas aún mantienen una visión positiva que las llevó a revisar su estrategia.
tomadas por el Gobierno, subraya Diaz de Abaco. Al respecto, Interturis registra una disminución tanto en la cantidad de consultas como en la compra de pasajes, una baja pronunciada no como años anteriores. Consultados por las herramientas en que se apoya el mercado ahora para esti-
Gabriel Díaz, (Abaco Turismo).
con un leve descenso pero pienso que se va a recuperar” Según Interturis los programas se mantienen iguales que en años anteriores, son circuitos pre-armados. El público que sigue viajando a Europa es aquel que tradicionalmente lo hacía una vez por año, pero el más afectado es el segmento social que podemos denominar dentro de una clasificación de marketing como el C1 ya que, con estos cambios se ven perjudicados a la hora de viajar al exterior por los altos costos de los paquetes. Para Dinarsa Tour se advierte que la demanda va en descenso, pero contextualiza esto a la temporada baja que se transita. Con respecto a las consultas que registraron, la postura es similar, en las empresas. Las consultas se mantienen para Abaco, “hay gente que no sabe muy bien el tipo
de cambio y el costo definitivo del viaje, tampoco saben qué tipo de cambio tomar, ni si dólar oficial, si dólar tarjeta, dólar blue, etc. Luego que se aclara esto se toma la decisión del viajar o no, sin embargo, Interturis reconoce que hay un desaliento a viajar a raíz de todos estos motivos, y sobre todo para aquellos que no pueden recuperar la percepción de Impuestos a las Ganancias o bienes personales porque se encarece bastante el precio final. Al igual que sus colegas Matias Desimone destacó “El mercado esta enrarecido hay consultas pero con poca probabilidad de cierre” al tiempo que destacó que en Semana Santa con seguridad el país va a ser la primera opción no como años anteriores que era el exterior. La comercialización de tickets al exterior, está estable con relación a los últimos meses después de las medidas
Actualmente Interturis no cuenta con una página de compra sino de reservas y a raíz de esto pierden la posibilidad de sumar aquellos pasajeros que se autogestionan.
Menos gastos
De acuerdo a la información emitida por el Banco Central, al cierre de la pri-
Matías Desimone, (Dinarsa Tour).
mular las ventas, expresaron que : “Prin cipalmente en los pagos con tarjetas de crédito en cuotas sin intereses” Gabriel Diaz de Abaco. Para Desimone, “La faena de estimular son con promociones y buenos precios”
Perspectivas
De Interturis respondieron que de mantenerse los factores mencionados, las ventas serán menores. Pero, si hubiera algún cambio respecto a la percepción del impuesto a las ganancias, o siguiera estabilizado el tipo de cambio, consideran que podría producirse un repunte en las ventas. Por parte de Abaco, las perspectivas son de regular a buena, “entramos ahora en temporada baja y hay que redoblar el esfuerzo para concretar las ventas. Es importante la capacitación permanente para mantenerse actualizado”.
mera quincena de marzo, los saldos por compras con tarjetas en moneda extranjera descendieron hasta los u$s266 millones, lo que representa una caída del 35% en relación con el nivel registrado para la misma fecha de 2013. Este ritmo lento en las compras con tar-
“En este último trimestre, las ventas en turismo al exterior se han visto reducidas en un 44% con respecto al 2013”. Gabriel Díaz, Abaco Turismo. jeta no sólo se debe al menor número de argentinos que cruzan la frontera y hacen shopping en el exterior, sino que obedece también al endurecimiento de las restricciones que la AFIP impuso a
cantidad de consultas y en las ventas, a partir de lo que ocurre en el mercado de cambios.
Los códigos del Banco Central
Cuando un cliente se acerca al mostrador de una casa de cambio o un banco, para intentar comprar divisas, ingresa al mundo de las normativas del Banco Central. A través de diversas circulares, tal como las compras por Internet, dado que el se denomina a las resoluciones que emiBCRA venía advirtiendo en el último te la autoridad monetaria -que comientiempo como una de las escapadas de zan con la “A 3840” y concluyen con la divisas, por otra parte datos de la Cáma- reciente “A 5063”- la entidad divide al ra Argentina de Comercio Electrónico, mercado de cambios, en cuanto a su acindican que en 2012 unos 750.000 ar- ceso para la adquisición de divisas, en gentinos concretaron transacciones on cinco grandes rubros. En rasgos generaline en tiendas del exterior, y para 2013 les éstos son: calculan que la cifra alcanzó el millón y • Mercancías: comprende el pago de immedio de usuarios, un segmento de peso portaciones. • Servicios: incluye turismo, fletes, separa las arcas del Banco Central. guros, regalías o gastos en el extranjero, Malas perspectivas para la actividad Los viajes y el turismo se han convertido entre otros. en uno de los sectores económicos más • Rentas: nuclea el cobro y cancelación importantes y dinámicos en el mundo de intereses, dividendos, pago de habeactual, tanto por su nivel de inversión, res en el exterior. participación en el empleo, aportación • Otros: agrupa las ayudas familiares, de divisas, como por la contribución becas y otros gastos de estudio. al desarrollo regional, sin embargo, en • Capitales: en este ítem se destaca el ruArgentina, las variaciones entre las dife- bor “Atesoramiento”, bajo el código 856. rentes cotizaciones del dólar marcan el 856 ritmo a la industria de los viajes en el Con las últimas medidas oficiales, todo país; los expertos afirman que ante la si- lo relacionado con la adquisición de bituación del mercado cambiario y frente lletes pasa exclusivamente por el rubro “Atesoramiena una fuerte caída en las ventas, cobrar una “El mercado esta enrare- to”. En la práctica, percepción del 35% ya no tendría razón cido hay consultas pero ese código 856 de ser. con poca probabilidad de es la única vía que se puede Además, porque en utilizar para un contexto de alta cierre”. Matías Desimone, la “compra inflación como el Dinarsa Tour. de billetes de actual, hasta que no otra denomilleguen las mejoras salariales, el poder adquisitivo en térmi- nación”, osea es la única forma para los nos de moneda extranjera seguirá fuer- ciudadanos argentinos de hacerse de los mismos. temente deprimido. Igualmente, en el sector no esperan que tras la ronda de paritarias el contexto Rubro 635 mejore notoriamente: los viajes al ex- Por otro lado, la normativa vigente consigna terior ahora deben competir por una que las compras que se pueden incluir en el item porción de bolsillos más flacos debi- “Turismo”-que se encuentra dentro del rubro do a las limitaciones al crédito para la “Servicios”, bajo el código 635- corresponden al compra de bienes de consumo y lo que pago de obligaciones contraídas con terceros en se anticipa será un mayor peso de los el exterior. Este ítem es el que utiliza la AFIP y el Banco servicios públicos. En este sentido, para todo el 2014 habrá Central para validar las cancelaciones de agenuna caída del poder adquisitivo cercana cias de viajes que tienen que abonar hotelería o al 3%, debido a remuneraciones que cre- alquileres de autos, lo que se autoriza es el pago cerán entre 28 y 29% y una inflación que de divisas vía transferencia, no hay movimiento de billetes físicos. Pero para acceder a este merpodría llegar al 34%. Desde el sector se estima que el déficit cado se debe sortear un escollo adicional: la enpor gastos turísticos, que pega de lleno tidad bancaria en la que se realiza la operación en las arcas del Banco Central, este año tiene la potestad de establecer o no la razonase achicará hasta los u$s4.900 millones, bilidad de la transacción y, por lo tanto, puede un 30% menos frente al rojo de u$s7.000 rechazarla. En su oportunidad y en el caso de los particulares, el uso d el ítem “Turismo” dio millones registrado en 2013. En general, las personas consultadas de lugar a fuertes controversias, habida cuenta de las distintas agencias coinciden en seña- que se usaba para fugar dólares bajo el lar que observan una contracción en la paraguas de contratos suscriptos.
88
Abril 2014
Dossier Empresario
Abril 2014
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Perfil
empresarioweb.com.ar
Casa Pyme Salta cumplió dos años
Juventud y logros María Victoria Lui, es una joven profesional, que con sus pocos años, adquirió experiencias de vida que luego le permitieron plasmarlas en su profesión. Al salir del colegio secundario, como todo adolescente se llenó de dudas a la hora de elegir su futuro. “Tenía en claro que quería estudiar, sin embargo me debatía entre varias áreas, pero sobre todo el planteo si estaba preparada para irme de Salta”, recuerda. “ Es difícil poder decidirte, además siempre están los que te llenan de consejos, que más allá de ayudar te aumentan la indecisión; porque te dicen, que debés pensarla bien, porque después esa profesión y su actividad te van a acompañar 50 años de tu vida ,..y el pánico es mayor aún”. Esa encrucijada, sin lugar a dudas la tienen presente muchos de los profesionales de hoy, que al tomar la decisión a la hora de inscribirse, optan por una carrera que a los meses se dan cuenta que no era lo que pensaban. “No sabía qué hacer, comencé con Arquitectura, no sé bien por qué, pero sólo asistí un par de meses”, señaló. Eso la llevó a tener que juntar valor y enfrentar a su madre para contarle lo que le ocurría, y que en su horizonte estaba la Psicología. “Como siempre, mi familia me apoyó y en ese mismo año, en julio, comencé, la nueva carrera. Termine el año; aunque con un sabor muy amargo, y otra vez me enfrentaba a la duda”, asume su indefinición. Las vacaciones sirvieron para evaluar, analizar y nuevamente plantear la situación, esta vez la llevaría fuera de Salta,” me fui a Córdoba a estudiar publicidad.” Y como la tercera es la vencida, el área de la creatividad la sumó a sus huestes “me recibí en tiempo y forma y hoy recuerdo mis años en Córdoba como los mejores, superada la tesis me volví a Salta”. En el camino había varias posibilidades de estudio en otros países, trabajos, ofrecimientos etc,,,”entre que pasaban los días, ingresé a la agencia de publicidad Mensaje como pasante, primero hice los 3 meses de training que le llaman, y luego me tomaron efectiva. Estuve alrededor de 1 años con el equipo de Mensaje, y me marcó de manera positiva”.
Hotel cinco estrellas eligió un salteño para su gerencia
Su objetivo, acercar las líneas de
Jorge Sánchez, es el primer
financiamiento a las personas
gerente de la cadena hotelera
que se inician en el mercado.
Starwood, elegido para ocupar ese puesto en su lugar de
Lic. María Victoria Lui Coordinadora de Talca
9
El pasado 31 de marzo, Casa Pyme festejó su segundo aniversario habiéndose constituído como la primera Casa Pyme del país, una iniciativa que surgió de la Cámara que nuclea a las pequeñas y medianas empresas de Salta. En este marco, Dossier Empresario entrevistó a Nahuel Hyon presidente de esta entidad “Se trata de una experiencia que nació de la necesidad de las pymes locales y que con mucho esfuerzo y con el apoyo de la Municipalidad de Salta, tomó forma y se convirtió en un trabajo que se replicó en diferentes puntos del país, sumando hasta ahora, 20 Casa Pymes que reflejan el esquema diseñado en Salta. Ya cuentan con su Casa Pyme las ciudades de Lanús, Baradero, Avellaneda, Ituzaingó, Rosario, Laguna Paiva, Córdoba, Alta Gracia y Montero, por ejemplo”, comentó Nahuel Hyon, presidente de la Cámara Pyme Salta.
Gestión público-privada
En este sentido, Hyon explicó que es un sistema de colaboración recíproca entre el sector privado y la gestión pública, en la que “se articulan esfuerzos, capacidades, y conocimientos para ofrecer instrumentos concretos para la mejora del
origen.
entorno de negocios, la gestión integral de las pymes, la asistencia financiera y la vinculación fecunda entre firmas de sectores afines”. La idea que motivó su creación fue que las personas que deseen iniciar su emprendimiento encuentren en un solo lugar información sobre los requerimientos legales que deben cumplir para solicitar líneas de financiamiento, alternativas para mejorar los procesos productivos, los requisitos de contratación de personal, o lo necesario para realizar las habilitaciones comerciales, entre otros trámites. Hoy, esos objetivos han sido superados y desde esta experiencia se busca además, incorporar a todos los actores de la economía social con una clara visión de crecimiento solidario.
Disertación de Nahuel Hyom en Casa Pyme.
“La Cámara Pyme de Salta ha transitado su vida institucional, volcando todo su esfuerzo en materializar un espacio de participación en el cual los empresarios pymes puedan expresarse, relacionarse y conocerse para de esta forma construir su identidad, concretando una representatividad genuina. La Casa Pyme se transformó en un espacio fundamental para conseguir estas metas”. Casa Pyme, con solo dos años de labor en la comunidad, ya suma logros que son el resultado del trabajo mancomunado a partir del cual se han ofrecido alternativas de políticas públicas expresando las diferentes problemáticas pymes y contribuyendo con propuestas concretas frente a ellas.
El compromiso social de prevenir el trabajo infantil Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la problemática del trabajo infantil afecta a más de 168 millones de niños en el mundo, siendo la agricultura, la caza y la pesca los principales generadores de este flagelo. En Latinoamérica más de 13 millones de niños están afectados por esta problemática, agrega la OIT. En la presentación el gerente de asuntos regulatorios de Massalin Particulares, Sebastian Delgui comentó: “En el año 2003 el sector tabacalero inició el programa Porvenir de la mano de Massalin Particulares y Asociación Conciencia, el cual sirvió como primer paso para comenzar a concientizar a la sociedad en la necesidad de erradicar el trabajo infantil. El programa creció año tras año hasta convertirse hoy en un programa que involucra a todo un sector tanto en Salta como en Jujuy, y al cual se anexaron nuevos programas como
Massalin Particulares realizó un detallado análisis sobre la problemática del trabajo infantil, durante una jornada organizada con docentes. Jardines de Cosecha, Becas UNEFAM y Porvenir NEA, estos dos últimos en la provincia de Misiones.” Por su parte el Director de Asuntos Corporativos de Massalin Particulares, Guillermo Oliva agregó: “Para erradicar el trabajo infantil hay que trabajar mancomunadamente y el esfuerzo debe ser compartido. En Massalin Particulares, como empresa afiliada a Philip Morris International, apo-
yamos programas de donaciones benéficas para mejorar las condiciones de vida en los lugares donde nuestros trabajadores viven y trabajan, y en las comunidades agrícolas donde obtenemos nuestro tabaco. Tenemos un sólido compromiso con la erradicación del trabajo infantil y nos esforzamos a diario por ser referentes en el desarrollo de programas que tengan como fin eliminar este flagelo.” En el transcurso del año se trabaja en cuatro ejes: apoyo escolar para niños que participan del verano y lo necesitan, capacitación docente, capacitación en oficios para madres del área rural y sensibilización sobre esta problemática con acciones dirigidas a la comunidad. Los centros Porvenir están ubicados estratégicamente en 7 localidades del Valle de Lerma (Salta) y 3 del Valle de los Pericos (Jujuy). Desde su inicio ya participaron más de 13.500 chicos, y se capacitaron a más de 600 docentes.
No es una elección azarosa y sin mérito. Sánchez tiene una experiencia de 20 años en la actividad hotelera y nueve años dentro de la cadena de las cinco estrellas. “La hotelería independiente me permitió el contacto con Sheraton, participé de la apertura en el 2005 del hotel en Salta, donde trabajé por dos años y luego fui designado para Sheraton Mar del Plata, donde fui Director de Ventas & Marketing. Después de casi 4 años me trasladé a Sheraton Mendoza, donde primero continúe con el mismo puesto y luego me ascendieron a gerente”, destacó. Hoy ocupa la gerencia General y sostiene que además de tener toda su familia, le es muy grato estar al frente de un hotel al que vio nacer y vivió su crecimiento desde adentro. “Esto es un desafió, entendiendo que es interesante porque le da al hotel una impronta local, de hecho se incorporaron platos regionales gourmet, tanto en la carta del restaurante como en eventos y banquetes”, destacó
Jorge Sanchez.
Al respecto aclaró que se quiere atraer también al público local, para que disfrute el hotel como propio, presentando noches temáticas, nuevas propuestas gastronómicas y otras actividades que si bien se venían ofreciendo, pero esta vez con un estilo salteño.
Primer salteño en Salta
No es común que la cadena hotelera, elija para una gerencia local de sus hoteles a un lugareño, ”es la primera vez que ocurre, pero habla que la cadena quiere darle una
impronta local, entendiendo además que se trata de un destino que crece año a año, en cantidad de huéspedes, eventos, etc. “La plaza salteña de congresos, convenciones, eventos corporativos, ha crecido y eso hace que se busque intensificar la presencia en calidad de servicios, con un sello ya reconocido”, destacó Sánchez. Su calidad de salteño, entiende es un punto a su favor, considerando los vínculos que lo relacionan con diversas actividades, que pueden acercar lanzamientos de productos, reuniones empresariales
y convenios con instituciones y colegios profesionales. “Más allá del momento que se vive, el turismo debe seguir generando, y representa un desafío para incorporar nuevas alternativas, por lo que se apunta que quien llega a Sheraton viva una experiencia diferente”, dijo. “Estamos trabajando en la organización de festivales gastronómicos para los cuales se traerán chefs de otros hoteles que presentaran propuestas de comida española, italiana, árabe, etc.”
810
Abril 2014
Dossier Empresario
Abril 2014
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
“
quien dijo que:
11
NEGOCIOS Y MAS
Revista La Provincia, la variedad temática, su desafío
Observatorio Minero Regional
El Tren a las Nubes
Algo Distinto
BOA unirá Salta con Bolivia
En 1982 y como un sueño que se concretó comenzó a recorrer las calles de Salta la revista La Provincia, contando en cada número la opinión de especialistas de distintas áreas. Martín Grande
Periodista y empresario.
“Uno debe ser el mismo detrás del micrófono y fuera del micrófono”, Martín Grande, periodista, empresario. El periodista comenzó su carrera en un acotado programa ( en tiempo cronológico) que se emitía por Canal 11 en el año 1985; a partir de allí fue creciendo de manera tranquila ganando en experiencia, hasta llegar a tener hoy una emisora de radio en la que sigue manteniendo la entrevista, y la opinión. “En el aire soy como soy, fuera del aire también, las cosas que me pasan, buenas o malas, las comento al aire y a veces puedo ser ejemplo y a veces no. O sea, soy un tipo común y corriente, que está frente a los micrófonos, o a una cámara de televisión. Después, creo el aggiornarse constantemente, se debe estar atento a lo que buscan los medios de comunicación, y esto se da cuando vivís tu vida de manera normal, y vas creciendo. Y ese crecimiento se va notando frente a la pantalla. Yo no me mantengo como si fuera un adolescente de 18 años, soy un tipo de 54, que ya tiene a sus chicos en la facultad, que se está quedando solo, igual que muchas otras familias, que somos compañeros con mi mujer y la vamos remando, y tenemos una empresa y tenemos que pagar impuestos. Y bueno, eso se refleja en el aire. Entonces, creo que eso es lo que busca la gente, que vos no seas un personaje ficticio en el aire y un personaje distinto en tu vida real. Cuando yo digo que voy al súper, pues voy. Cuando yo digo compro el queso al por mayor, el Cosalta, porque es más barato, y bueno, me ven en la cola comprando, y me ven en el mercado y saludo a la gente. Y cuando digo que cocino, cocino. La realidad es esa. Entonces, cuando te ven que vos sos ese de verdad, bueno, algún valor le da la gente”. Así lo entiende, lo que le permitió a través de estos años hacer crecer su empresa que comenzó con el programa “PANORAMA RURAL” dedicado exclusivamente al campo y que se llegó a transmitir en seis provincias del norte de nuestro país. Después llegaría el momento de la investigación en el programa Los Marginados. A fines del 86 comenzó “Meridiano 11” que estuvo durante cinco años en la pantalla de canal 11. Paralelamente producía con su propia empresa el programa “Campo 90”. En 1993 llega por medio de su empresa “EL Poder Ciudadano” un programa político con participación directa de la gente. En ese año nació el programa “Despertar” de Lunes a Viernes de 07:00 a 09:00 en un horario no explotado en la televisión de la provincia, manteniéndose más de cinco años en plena vigencia y en el momento de ser levantado del aire, contaba con el segundo rating de la programación del canal. Por el año 2.000 incursiona en el espectro radial, en donde al poco tiempo llega a tener su propia Emisora “F.M. PROFESIONAL” en el 89.9
Suplementos
Eduardo Figueroa Cornejo, su director, Héctor Ángel Vanolli, en la jefatura de redacción, Gustavo Saldeño en la directiva del área Publicidad, eran las figuras visibles de una revista que por dos años, con llegada al interior provincial, mostró las actividades de una Salta, que al igual que el resto del país, iniciaba una nueva etapa en su sistema político, con todo lo que eso significaba. “Se trató de una iniciativa poco común, en un momento en que la publicación de revistas de actualidad y opinión en Salta era prácticamente inexistente”, recordó Vanolli. Los años pasaron y sin embargo su actualidad asombra. Solo ver la tapa de uno de sus números, el 12 del Año II, hace perder la noción del tiempo, si parece que se hubiera escrito ayer. Un informe especial, sobre si ¿Puede prohibirse el coqueo?, refleja el sentir de los norteños, también en el siglo XXI; las palabras del secretario de Seguridad de la Nación Sergio Berni, que consideró que el principal ilícito en la frontera con Bolivia es el ingreso de hojas de coca, causó enojo entre quienes tienen el hábito de coquear, profundamente arraigado en el norte del país. Otro ejemplo válido es el titular sobre Los Peligros de la Patria Sindical…..no le suena que todos los debates siguen dando vuelta sobre lo mismo’. “ El título de nuestra revista era, en realidad, una marca registrada: pertenecía a una revista que se había sido publicada, si mal no recuerdo, años antes, por un grupo de salteños asociados al pensamiento conservador de aquel entonces, si no me equivoco”, recuerda Vanolli, quien hoy no vive en Salta.
Alconafta y sus misterios; Cirugías estéticas, Vivimos en un país subdesarrollados; Reflexión sobre la música nacional y la música foránea; todos temas escritos por periodistas y colaboradores. Bernardo Sola, Oscar Folloni, Pedro Peretti, Humberto D’andrea, y Ricardo Falú, figuran en sus páginas consultados sobre Ley de Alquiler, Divorcio, Elecciones, Estabilidad de los jueces, y Educación laica o libre, eran los políticos que más adelante ocuparían cargos legislativos. Recuerdan que si bien la revista alcanzaba cubrir los costos con las ventas y suscripciones, a ninguno de quienes escribían, les llenaba las arcas. “Era más un gusto que otra cosa”, recuerda. Su formato era cómodo, en un papel de buena calidad, con diseño ágil y cuidado, mostrando que se cuidaban todos los detalles. Por esa época se comenzaron a vender los terrenos en la zona del Grand Bourg, y así se detalla en una aviso publicitario “Su tiempo vale mucho…Por eso, nuestra preocupación. Gane tiempo.. nuestros servicios se lo permiten”, Banco Provincial de Salta. La suscripción a la revista que era mensual, tenia un costo anual de $a 40. Corresponsalías en Tartagal, Aguaray, General Mosconi, Pocitos; también en Buenos Aires, Lima(Perú). Todo un desafío para el momento que vivía el país, después de un letargo doloroso, poder mostrar con entusiasmo, temas que habían estado guardados como la censura de las películas, temas musicales, obras literarias, en fin si hoy se discute un título en cualquier publicación, la mesa de noticias de aquel momento debe haber tenido un plus especial.
La revista, ya contaba en sus ediciones especiales en las que un suplemento hacía referencia a alguna fecha en particular. No eran extraños entones los escritos de la profesora Cadena de Hessling, sobre la historia del acontecimiento, acompañados por fotografías de la época. Y aquí también el conocer aquellas primeras fotografías, como una de la Plaza 9 de Julio cercada, nos trae a la actualidad donde ya contamos con plazas y el mismo Parque San Martín vallado. El saber y la experiencia ocupaban un lugar muy importante en la revista La Provincia, ya que la pluma de maestros del periodismos y de otros ámbitos estaban allí plasmados y contaban con un espacio en sus páginas. Opiniones, información, temas de actualidad como las cirugías estéticas no pasaban inadvertidos inclusive el propio Doctor Ricardo Lara, plasmó en ella las primeras, operaciones que se iban conociendo para mejorar la imagen y en otros casos corregir defectos o el resultado de algunas complicaciones. La Provincia marcó una época importante para el pais, mientras se salía de la dictadura y entrabamos a la democracia. La verdad sea dicha, son publicaciones que hicieron historia,… allá lejos y hace tiempo; pero si llegaron sus recuerdos hasta este tiempo es porque no ocurrieron en vano, abrieron un camino y sobre todo dejaron una enseñanza.
Con el objetivo de estimular el encuentro, el diálogo y la participación, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) está impulsando un proyecto denominado Observatorio Minero Regional para brindar información precisa, clara y “científica” a las comunidades y representantes de los pueblos originarios para que comprendan la importancia que reviste la minería para el desarrollo nacional, provincial y también local. Asimismo, el Observatorio regularía las medidas indispensables para que la actividad minera sea sustentable, bregue por el medio ambiente y por el trabajo genuino, como así también redistribuya la riqueza. El Observatorio Minero involucraría a las empresas mineras, a la Iglesia católica e iglesias de otros cultos, ONGs y representantes de pueblos originarios.
Créditos a tasa cero para pymes
Eco Tren celebró la apertura de temporada con el primer viaje , una de las novedades que trae este año el Tren a las Nubes es la incorporación de destinos como Iruya y Tolar Grande. Juan Cabrera, gerente de Eco Tren Comentó que incluso se ofrecerá una noche en Iruya a quien lo desee, respecto a los servicios a bordo, aclaró que el restaurante que funcionaba hasta el año pasado, será reemplazado por un bar. Las tarifas son: nacionales y extranjeros $1188 ida y vuelta. Provinciales: 30% de descuento. Además anticipó la promoción 2 x1 para los meses de Mayo y Junio para los salteños.
El Foro Internacional de Emprendedores
En la esquina de Alvear y Alvarado, frente al Paseo de los Poetas inauguró Algo Distinto, tal como lo indica su nombre se trata de una carnicería boutique, cuenta con un espacio impecable de venta de carnes en general y otro anexo ambientado como resto bar, para entender su concepto, se trata de un lugar refinado y especialmente diseñado para que los clientes que deseen degustar en el momento un corte especial de sus carnes, como un tradicional bife de chorizo o una tira de asado a elección puedan hacerlo con la atención personalizada de un cheff, contratado por los dueños. Además cuenta con una vinoteca con diversas marcas reconocidas, bebidas exclusivas y otros amenities.
El responsable uso de agua
Los vuelos tendrán conexión directa con la ciudad de Madrid (España) y a partir del 23 de mayo con Miami (Estados Unidos). El gerente general de BOA, Roland Casso, confirmó a los medios que la empresa comenzará a operar en Salta, a partir del 15 de mayo próximo. Según informaron, los vuelos del Boeing 737 que unen Santa Cruz de la Sierra con Salta partirán de la ciudad boliviana a las 9 de la mañana y arribará a nuestra ciudad a las 11.30. Del mismo modo, el vuelo saldrá rumbo a Bolivia a las 12.30. Los pasajes estarán a la venta a partir del 10 de abril próximo.
Patentamientos 2014 2014
2013
Salta
1.098
1.485
-26,06%
Jujuy
741
933
-10,59%
50.788
76.496
-33,61%
Marzo
Argentina
Fuente: ACARA-Asociación Concesionarios
Pequeñas y medianas empresas salteñas podrán acceder a créditos en pesos y sin intereses para adquirir nuevas tecnologías y mejorar su emprendimiento. La nueva línea del denominado Proyecto Asociativo fue presentada en Salta por un referente del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar), que lanzó la iniciativa, se prevé destinar 4 millones de dólares para financiar proyectos innovadores a aglomerados productivos de Salta. En el caso de desarrollo de proveedores se prestará hasta un millón de dólares. Las empresas beneficiarias tendrán 4 años para devolver los créditos, además de contar con 2 años de gracia.
Organizado por la Fundación Educativa Junior Achievement Córdoba. Será del 12 al 17 de mayo y se espera a más de 600 jóvenes de 15 países distintos de todo el mundo. El FORO, es uno de los programas educativos de mayor impacto que brinda esta fundación. Se llevan a cabo actividades, conferencias y talleres dictados por grandes personalidades de nivel nacional e internacional. Se trata de una competencia donde se pone en juego habilidades y destrezas resultando sólo un ganador que tendrá la oportunidad de visitar cualquiera de las sedes de Junior Achievement presentes en más de 119 países. Salta en los últimos años ha estado presente con una delegación de jóvenes salteños; ávidos de integrarse e interrelacionarse y así darse cuenta de sus potenciales para aprender, mejorar y ser protagonistas en la transformación de su comunidad.
Automotores de la República Argentina.
El Programa Custodios del Agua brindó una charla sobre la importancia del cuidado del recurso, siendo mas de 700 niños los que recibieron la capacitación. Custodios del Agua, el Programa Educativo de Aguas del Norte, brindó una jornada de concientización en la Escuela Juan José Valle, de barrio Libertad de Salta Capital. En este marco, personal del Programa trabajó con más de 80 alumnos y docentes de 5º grado de este establecimiento educativo. El presidente de la Compañía, Esteban Isasmendi, informó que “en esta oportunidad pudimos concretar la invitación recibida por parte del Programa de Mejoramiento de Barrios – PROMEBA. Durante la jornada la coordinadora de
Custodios del Agua brindó una charla sobre la importancia del cuidado y el uso solidario del recurso. Además ofreció información sobre el proceso de potabilización, para que los alumnos comprendan las etapas por las que pasa el agua antes de llegar a las viviendas”. “Con Custodios del Agua estamos llegando a muchos alumnos tanto de Salta Capital como del interior de la provincia. Es así que, en lo que va de 2014, ya trabajamos con más de 700 chicos”, agregó Esteban Isasmendi. Custodios del Agua, de la empresa Aguas del Norte continúa brindando visitas guiadas en las plantas potabilizadoras de la empresa. Los docentes interesados pueden comunicarse al teléfono 4323290 de Aguas del Norte.
economía y negocio$
Director propietario: Gustavo V. Saldeño Redacción: empresario@mensajesa.com.ar Editora: Mensaje S.A. | Sgo. del Estero 340 - Local 2 Salta (Arg.) Tel/Fax.: 0387-4318041 -
www.empresarioweb.com.ar, diario digital de negocios. Dirección Nacional del Derecho de Autor, inscrip. N°5075851, Registro de Marca N° 12069657. - Impreso en Artes Graficas Crivelli.
EL DESTACADO
De la ingeniería al estudio de mercado Ingeniero, Julio Pizetti
Consultor político internacional, especialista en Investigación de Opinión Pública. Desde hace 24 años asesora y participa en campañas de toda Latinoamérica .
Tras 25 años de desarrollar la asesoría política recibió, la empresa Datamática, que integra junto a su par Iván Rodríguez este año el premio internacional de sus pares con el “Encuestador Político del Año”, en los VictoryAwards, que se llevó a cabo en Washington. A los pocos días fue disertante en Miami, y en Cartagena de Indias, Colombia, sobre la temática de: “18 minutos para ganar una Elección”. Sin embargo, al dejar el Colegio Belgrano a los 16 años con el título de bachiller, se inclinó por seguir Dirección de Cine en Buenos Aires, pero por aquellos años
de Dictadura en Argentina, el requisito inicial para ingresar, era haber cumplido con el servicio militar obligatorio. “Me faltaban dos años, entonces intenté comenzar arquitectura en Tucumán. Pero literalmente dure un día, no quise vivir en Tucumán”, recordó. De regreso a Salta, se inscribió inmediatamente en ingeniería industrial, “hoy entiendo que la carrera me dio las herramientas para realizar estudios de mercado, cuando se lo plantee a mi papá, me dijo perfecto ahora que te recibiste buscá un trabajo, y en tus ratos libres haces estudios de eso que vos querés”, recuerda con afecto. “A partir de ahí con Iván (Rodríguez), planteamos la idea de comenzar con la consultora, desde Salta, con una mirada nacional e internacional, era una locura pensar en competir con Mora y Araujo, Julio Aurelio”, dijo. Pura creatividad Desde hace 25 años viene trabajando con su equipo y los principales estrategas internacionales en el desarrollo de nuevos métodos de investigación que ya se aplicaron con éxito en campañas presidenciales de Colombia, Honduras y México. Datamática, empresa de investigaciones de opinión pública con presencia internacional, vicepresidente de la Cámara Argentina de Investigaciones de Mercado, miembro de la mesa ejecutiva de ARIA (American ResearchIndustry Alliance) y de GRBN (Global Research Business Network). La empresa es miembro fundador de la Asociación de Consultoras de Latinoamérica, con reuniones anuales, y de la que hace unos años fue sede. Este año hacia fines de mayo, Brasil será sede del encuentro. Pizetti, maneja en ese contexto el tema de la investigación política como pilar fundamental de la campaña, ya que nos provee la herramientas científicas y confiables para tomar las decisiones adecuadas durante el proceso de campaña, profundizando en las herramientas más comunes tales como las encuestas de opinión y los focusgroups. Lo más importante es que trata el tema de la investigación como parte integral de la campaña integrándolo al resto del proceso estratégico y de comunicación de la misma.
Todas esas herramientas entiende se las debe a que en ingeniería se concentraba e investigaba las materias que hoy sumarían a su actividad, “Estadísticas, Investigación Operativa, Organización Industrial, donde te obliga a ser creativo, con desafíos a resolver problemas desde todas las áreas”, reconoce. U.N.I.TE. La primera elección la ganaron, ya trabajando juntos con Iván Rodríguez, en el Centro de Estudiantes Universitarios. En aquellos años, las elecciones eran ganadas o por Franja Morada o por el Partido Justicialista, sin embargo, apostando a una piedra basal de la hoy Consultora premiada y reconocida, UNITE (Universitarios Independientes de Tecnológica), “así armamos nuestra primera campaña, y pudimos ganar”. Eso les permitió a los pocos meses el Centro de Cómputos de Tecnológicas, solo con dos computadoras. Ese espacio se convirtió en sus citas de los sábados a la tarde y cada vez que había un tiempo libre, “siempre fuimos medio nerds, pero nos sirvió para sentar las bases de un futuro, al que nunca imaginé podíamos llegar”, agregó Esos fueron los comienzos de una serie de pasos que hoy lo lleva a estar presente así en Miami, tanto con una sucursal como en disertaciones y talleres, “es interesante entender que los avances tecnológicos permiten dicotomías como que en Miami, nos presentamos con un cliente de Jujuy, que nunca pensó se trataba de una consultora que estaba a una horas de viaje y nos fuimos a encontrar a diez mil kilómetros”. Define que eso hace de Miami la Capital de Latinoamérica, es una ciudad cosmopolita que concentra todo en pocos kilómetros. Nuevos retos- Buenos Hábitos En su experiencia con empresas y campañas, entienden que hay muchos cambios que se pueden hacer en beneficio de todos y que son gratis. En esa área de la Responsabilidad Social, es fundador y presidente de la Fundación Buenos Hábitos, organización dedicada al desarrollo de hábitos en la sociedad que contribuyan a mejorar la calidad de vida en comunidad, promover valores, fortalecer las democracias e instituciones, logrando de ésta manera grandes
cambios en las comunidades desde el aporte individual. “Estos cambios son sencillos y tienen que ver con el día a día, con acuerdos que no se deben trasponer para que la sociedad pueda ser respetuosa y cada vez menos violenta En las universidades de Harvard o Stanford, no ingresa quien en el transcurso de su vida, no haya cumplido una acción de voluntariado, “eso tiene que ver con el compromiso, y se involucren en el cambio de hábitos, por eso nos interesa preparar a quienes aspiran llegar a que se concienticen”. De allí surge la idea de un Club que aporte soluciones nuevas, “no es pensar en la chapa, el colchón, porque eso demuestra que la dádiva, no solucionó nada, por tanto la idea es ser creativos en buscar soluciones a problemas viejos”. Método Montessori En esa marcha planifica y proyecta la inauguración de un Jardín de Infantes el año próximo bajo la sicopedagogía de María Montessori. Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. Reconoce que su familia es el apoyo más importante en su vida, donde llegar a los logros que alcanzó, son gratamente compartidos, ”mi esposa, crio a nuestros hijos, prácticamente sola, ya que los viajes me llevaban mucho tiempo fuera, y siempre debió resolver situaciones, desde mínimas hasta máximas, y eso es algo muy fuerte”.