2
Marzo 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Perspectivas en el mercado de divisas
Opinión
“Hay hoy una política de intervención cambiaria que lleCnp. Sergio Pantoja
va a un proceso gradual de
Conducta tributaria
devaluación”, el economista Harald Roy esta convencido
“
que una devaluación bien manejada no es negativa.
El economista Harald Roy -actualmente subsecretario de Financiamiento e Inversión en el Gobierno de la Ciudadsostuvo en una entrevista con Dossier Empresario que el país apunta a una devaluación en la que Salta no tendrá grandes particularidades. ¿Cuál es la perspectiva hoy para el país en lo que se refiere a mercado cambiario? Primero hay que diferenciar que hay varios dólares: el dólar oficial, el dólar en negro, el dólar turista … Es decir, cada vez están apareciendo más tipos de cambios. Pero en definitiva tenemos sobre todo el oficial y el paralelo. El oficial, hoy por hoy, es una tasa de cambio manejada por el Banco Central que responde en su totalidad a la oferta y demanda. Es decir, hay una política de intervención cambiaria que lleva a un proceso gradual de devaluación. En los últimos tres años hay picos de subas y bajas, pero el valor del peso cae un poquito todos los meses. En un mercado libre, donde no interviene un órgano fuerte como el Banco Central, eso no suele ocurrir. Por lo tanto, al menos desde 2011 estamos casi en una línea recta en lo que es una devaluación mediante un proceso manejado por el Banco Central. Estimo que si el Banco Central sigue con su política, a fines de este año, el dólar al cambio oficial debería estar cotizando entre $5,7 y $5,8. ¿Cuándo habrá una mayor devaluación? Todo el mundo dice que va a haber una devaluación. No hay una bola de cristal que así lo afirme, pero conociendo la lógica de ciertos procesos institucionales es muy probable que sea a fines de este año si se llega a producir. Pero hay que verlo con pinzas. No hay un impacto inmediato al nivel de precios para el argentino. El primer impacto es que en la Argentina para el turista que tiene que adquirir la divisa argentina al precio oficial, se vuelve más barato. Por ende, el turismo es un sector que podría aprovechar la devaluación. Luego, en un segundo paso, se hacen más caras en pesos todas las importaciones. Por ende, eso produce una mayor inflación en lo que son bienes importados. Y si estos encarecen, los nacionales también van a subir de precio porque tienen menor presión de competencia.
El directivo del Consejo Profesional de Ciencias Económicas Sergio Pantoja dio su opinión para Dossier Empresario en relación con conducta de los contribuyentes salteños de los últimos tiempos. En este sentido cabe acotar que se deben definir que este contribuyente debe ser analizado desde los tres fiscos en los que está inserto. En lo que hace al fisco municipal que se relaciona con tasas de servicios que la Municipalidad brinda, se fue organizando para mejorar los controles lo que redundó en más cumplimientos, lo que también se advirtió en la Dirección General de Rentas de la Provincia, la previsibilidad que se observó además también fue positiva. Previsibilidad que va de la mano de que se evitaron los cambios de rumbos tributarios. En capítulo aparte es la Administración Federal de Ingresos Públicosla que mantiene sus “viejos problemas” , normas que cambias constantemente, que reglamentan disposiciones legales y que exceden en más lo que éstas exigen, y de alguna manera esa línea política de falta de derechos de los contribuyentes parece ser algo que no interesa. Esto es un planteo constante que se efectúa desde los consejos, y la federación de los matriculados reclamando leyes claras que además permitirán un mayor cumplimiento. En este sentido Argentina es un país con una alta presión tributaria, que además al ser un sistema regresivo basado en el consumo, donde como el IVA grava en general , afectando a los estratos más vulnerables de la sociedad. Una materia pendiente es generar un sistema tributario progresivo, contrario a lo que se viene advirtiendo si se tiene en cuenta que el debate pasa por gravar el salario, cuando por otro lado el impuesto a las ganancias contiene una exención para los que son las rentas de Capital-rendimientos financieros, la compra venta de acciones están exentas, los intereses de depósitos a plazos fijos también, entonces se debe afectar lo menos posible al que menos tiene .
“
Harald Roy.
Por ello, para medir bien este impacto hay que analizar la cantidad de productos que son importados, porque la Argentina no es un país autosuficiente. ¿Quién gana con una devaluación? El Estado. Porque una parte muy importante en el presupuesto del Estado hoy por hoy son las retenciones a las importaciones. Entonces, si yo tengo la obligación de liquidar lo que exporto en pesos no a una tasa de 5 sino a una de 6, entonces, lo que antes eran 200 pesos pasan a ser 250 en las arcas del Estado. Si bien es un efecto que sólo es temporal ya que luego desaparece con la inflación, en primera instancia la recaudación aumenta mucho. ¿El dólar oficial y el paralelo mantendrán su brecha? Hay que ver la cotización del dólar paralelo. No es perfecta. Es un mercado muy chico que mueve tal vez sólo una décima parte del volumen del mercado oficial. Entonces, que en un mercado chico aparezca alguien que quiera comprar mucho, eso trae mucha fluctuación. Es lo que sucede por ejemplo con las vacaciones. Entonces, si se llegara a producir una devaluación, se acortaría la brecha entre el oficial y el paralelo, pero no va a desaparecer. Mientras siga la política “restrictiva” siempre se va a mantener una brecha importante y no creo que se acerquen demasiado, a mi entender personal. ¿Las empresas salteñas se están moviendo en esa dirección, a esa posible devaluación? Que yo sepa no. Hay que ver cuál es el impacto para las empresas salteñas. Por un lado, el campo tiene la obligación de liquidar en pesos por lo que una devaluación a corto plazo es favorable. El turismo también puede aprovechar esta situación porque todo lo que es comercio y servicios se puede ver favorecido. En cuanto a la presión inflacionaria, acá sería menor el efecto que en Buenos Aires porque de todos modos hay menos productos. Igualmente, es de aclarar que nos estamos moviendo en un contexto sumamente nacional. No se puede diferenciar mucho en lo que se refiere a Salta en
concreto. Tiene particularidades como que es una provincia limítrofe, por lo que podría haber más turismo desde Bolivia y Chile, pero en definitiva “estamos en el mismo barco”. ¿Cómo tendrá que encarar esta situación el ahorrista? Conviene ahorrar en dólares. No va a ser la mejor opción en cuanto a rendimientos, pero definitivamente conviene ante una devaluación y teniendo en consideración la “fijación” del argentino con el dólar. En la mentalidad genérica del argentino el dólar es un tema muy presente, aun cuando el precio de éste no tenga un impacto real en la vida de la gran mayoría. En este aspecto, ¿el Gobierno Nacional se está moviendo de manera coherente? En mi opinión, el Banco Central se está moviendo profesionalmente. Si estoy de acuerdo o no, es otra cuestión. Es decir, están logrando una devaluación paso a paso y, teniendo en cuenta que la actual presidenta del Banco Central lleva allí desde 2011, se puede afirmar que sí hay una línea coherente de la política. De todas maneras, no sabría decir que va a haber una fuerte devaluación “sí o sí” luego de las elecciones o a fin de año. Pero sí considero que la situación actual requiere un ajuste y creería que hasta sería favorable. Porque una devaluación bien manejada no tiene que ser necesariamente negativa y es algo que hace falta, tanto por la brecha entre el oficial y el paralelo como por la inflación.
”
CRISIS ECONÓMICAS Durante los últimos cincuenta años el país presentó una colección única de crisis económicas y financieras. Revisemos las que tuvieron que pasar los argentinos durante los últimos 50 años: Crisis 2011: Corralito cambiario y devaluación de Cristina Kirchner Crisis 2001: Default, devaluación, pesificación y corralito bancario de Duhalde Crisis 1990: Hiperinflación y plan Bonex de Menem Crisis 1989: Hiperinflación y devaluación de Alfonsín Crisis 1980: Devaluación de Martínez de Hoz Crisis 1975: Devaluación e incremento de precios de Celestino Rodrigo Crisis 1972: Corralito cambiario de Aldo Ferrer Crisis 1955: Corralito cambiario y devaluación de Perón
Marzo 2013
Dossier Empresario
3
EMPRESA Y NOVEDAD
Construyen la primera fábrica industrial en Cachi La localidad vallista contará en breve con la primera planta de extracción de aceite de nuez, Gustavo Bergesi su propietario señaló estar convencido que la demanda viene después de la oferta. El emprendimiento que implicó un esfuerzo y un desafío a la vez tiene la particularidad de ser la primera industria a nivel país basada en la extracción de aceite de nuez. Hay antecedentes en esta actividad pero que tienen un perfil netamente artesanal. Se trata de la primera industria de Cachi que aportará valor agregado a los productos de la zona. Valle Paraíso es la firma encargada de esta iniciativa, el Dr. Gustavo Bergesi su propietario comentó que recibió el apoyo del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. A partir de una visión sustentada en el buen gusto, en el conocimiento sobre el valor real que tienen los productos típicos de la zona, surge la idea de montar una fábrica, pensada como tal desde la base, habiendo investigado previamente todo, adquiriendo maquinaria de última tecnológica, adecuadas para los fines de procesamiento no sólo de nueces sino de otra serie de productos. Con orgullo y la satisfacción de ver un sueño realizarse Bergesi, responsable del emprendimiento, dijo que “el generador de este proyecto es mi hijo, Juan Blas Bergesi, quien tiene una filosofía de vida diferente y una relación con los alimentos distinta, él es vegano, no come nada de origen animal, estudio cocina e industrialización de los alimentos en Italia y España” “Suponemos que va a tener una repercusión social importante, porque permitirá que la gente que es productora de nueces
tenga donde vender, donde colocar sus productos; la idea es que la gente produzca la materia prima y nosotros le agreguemos valor”
Desafíos del emprendimiento
El proyecto tuvo que sortear algunos inconvenientes, como el incumplimiento por parte de la empresa de energía local, quien demoró casi un año el tendido de energía hacia la fábrica, “hemos tenido que poner 7km de cable para tener electricidad, se contrató de manera particular una empresa para que realice el cableado, 4 km de cañerías para el agua, caminos accesibles que hemos hecho nosotros” comentó el empresario. “Será una fábrica que cumplirá con los requerimientos de higiene, salud, seguridad, Senasa, bromatología, normas de calidad, cuidando todos los detalles que requiere un verdadera industria” remarcó Bergesi.
Variantes
Que una industria de estas caracteristicas fije sus raíces en esta zona posibilitará aumentar la producción de nueces, asegurar su abastecimiento y generar mano de obra genuina en la zona, mediante la implementación de un proceso de industrialización de la materia prima, empleando la totalidad de los componentes del producto sin desperdicio alguno de cáscara y pulpa. “La fábrica está pensada para el aprovechamiento de los productos, concretamente hay una línea de subproductos, hay
Dr. Gustavo Bergesi
parte del aceite que se va a emplear para cosmética, parte para consumo y otra para medicamentos, será una planta industrial de varias cosas, se harán aceites esenciales con otras maquinarias que también hemos adquirido”, destacó Bergesi. Además de las nueces, las instalaciones podrán ser utilizadas para industrializar otros productos regionales, como harina de algarrobo y la deshidratación de tomates, ajos y pimientos. Por otra parte se piensa en industrializar mieles saborizadas, harinas de algarroba, de ese modo “la gente va a poder levantar las chauchas de los bosques nativos y venderlas para hacer la harina, porque dentro de este mercado la harina de algarroba tiene mucho valor” recalcó el propietario.
Extracción de aceite de nuez:
Un procedimiento riguroso. Se estima que el aceite de nuez, de origen
salteño tendrá su debut en el mercado dentro de varios meses, lo cierto es que todavía debe atravesar una serie de procesos, cumplir con algunas condiciones para lograr una óptima calidad; el nivel de acidez, de turbiedad, el tipo de frasco, ya que estos aceites se degradan con la luz solar por lo que deben estar en envases que no afecte su calidad, de color oscuro.
Composición de la nuez común
Es un alimento muy nutritivo, con un alto valor calórico, 662,5-688kcal/100g y entre las vitaminas presentes en las nueces, las más importantes son las del grupo B, entre las que destaca el ácido fólico. La extracción del aceite de nuez debe hacerse en condiciones ambientales especiales, manteniendo una aislación térmica para que no supere los 20 grados, y hay una sola ventana con luz solar para este proceso.
4
Marzo 2013
Dossier Empresario
EMPRESARIO RURAL
20 mil hectáreas sin sembrar por la sequía “Se estima que los rendimientos promedio a obtener en los campos salteños no superarán los 1.200 kg por ha. (suponiendo que las lluvias acompañen lo que resta del ciclo productivo)”, sostiene Lisandro de los Ríos. La información fue suministrada desde la Asociación de Productores de Granos del Noroeste, PROGRANO, señalando que el clima no acompaña a los productores de granos por segunda campaña consecutiva, agregando que de ese total casi un 30% son tierras irrecuperables mientras que otro porcentaje similar sufrirá en sus rindes. Caída de 50% en la aproduccion Al respecto el gerente de la entidad, Lisandro de los Ríos, agregó que para definir la situación actual de los productores se debe recordar que en la campaña 2011/2012 los cultivos de soja y maíz se vieron afectados por una prolongada sequía que se extendió desde mediados de enero hasta fines de febrero, a lo que siguieron 40 días de lluvia entre marzo y abril. “Eso afectó tanto en la etapa de la formación y llenado de granos y el tiempo de cosecha, lo cual terminó de dañar la producción, ocasionando una caída superior al 50% de lo estimado, siendo ésta una de las peores campañas de las que se tienen registro en nuestra provincia”, dijo. Esto asociado a la campaña 2012/2013 que se presenta con falta de lluvias, no sólo afecta el desarrollo de los cultivos sino que ni siquiera han sido suficientes para completar la siembra en muchos lotes. “Se estima que 20.000 has. quedaron sin sembrar y transcurridos entre 50 y 70 días desde el momento de siembra de soja y maíz, ya se observan importantes pérdidas donde, de acuerdo a estimaciones preliminares, entre el 20% y 30% de la superficie de soja ya es irrecuperable”, destacó de los Ríos. El resto de las tierras que se lograron sembrar están seriamente afectadas
Lisandro de los Ríos.
Campos devastados por la falta de lluvias.
en su potencial de rendimiento, situación que se agrava cada día que pasa sin lluvias. Una caída del 50% en la producción de granos en Salta implicará 1.000.000 de tns. menos de soja y unas 400.000 tns. menos de maíz que, a precios FOB (antes de retenciones), equivalen a U$S 635 millones y a precio FAS (lo que recibe el productor) representan unos $2.150 millones de pesos que no ingresarán a la economía local. Lo mismo ocurre en el sector ganadero, el cual ya está teniendo serios problemas por falta de pasto y forrajes para alimentar los rodeos. Agrava esta situación el contexto actual de una altísima presión tributaria al sector, mayores costos de producción y comercialización, producto de la inflación y precios de granos amesetados, lo que conlleva a una contracción importante en los márgenes de rentabilidad, más aún en zonas alejadas de los puertos. En una provincia donde el sector agro ganadero es el de mayor peso relativo en su PBG y cuyo presupuesto anual para 2013 asciende a $11.840 millones aprox., este es un golpe imposible de asimilar sin políticas concretas de apoyo. “Si no hay cosecha se afecta seriamente la cadena de pagos y esto repercute particularmente en los pueblos del
interior provincial, cuyas economías sufren una paralización enorme, con serias consecuencias sociales no deseadas, tales como pérdida de puestos de trabajo o no generación de nuevos empleos, postergación de inversiones, caída en la actividad de talleres, gomerías, repuesteras, ventas de maquinarias, comercio en general, etc”, finalizó Lisandro de los Rios.
Impuestos
En las distintas zonas productivas, las pérdidas totales en soja y maíz rondan entre el 10% y el 40%, y para los cultivos que aún se mantienen en pie, se prevén rendimientos inferiores al 50% del promedio histórico en todos los casos. Es decir que, a esta altura de la campaña, no hay dudas de que el grueso de la producción de granos de la provincia ya está afrontando un final de ciclo en condiciones de quebranto. Al mismo tiempo, Salta es la provincia productora de granos más alejada de los puertos argentinos, superando los 1.500km. desde la región norte. Esto implica que los fletes que se pagan rondan entre U$S 70 y U$S 85 por tonelada. Aclaramos lo de “puertos argentinos”, porque mucho más cerca tenemos los puertos del norte de Chile y la frontera con Bolivia, mercados históricamente demandantes de nuestros granos, especialmente de maíz y trigo. “Sin embargo, estas opciones no pueden ser aprovechadas debido a la nefasta política agropecuaria del Gobierno Nacional, ya que desde hace varios años es casi imposible conseguir ROEs para exportar a estos destinos, obligándonos a comercializar toda nuestra producción a los puertos del centro del país”, sostuvo el gerente de PROGRANO. Aseguró la asociación que esa política es contraria a cualquier desarrollo productivo razonable, lo que significan $1.400 millones por año aproximadamente en gastos de flete.
A esos números PROGRANO señala que el Gobierno Nacional se lleva el 35% de la producción de soja, el 20% de la de maíz y el 23% de la de trigo en concepto de retenciones. “Para ponerlo en números sencillos: producir una hectárea de soja en campo propio en la Provincia de Salta cuesta el equivalente a 1.200 kg. de granos , sin contar los costos de fletes; en campo arrendado añade 800 kgrs. al costo directo, alcanzando los 2.000 kilos de soja por hectárea.”, dijo de los Ríos. “Se estima que los rendimientos promedio a obtener en los campos salteños no superarán los 1.200 kg por ha. (suponiendo que las lluvias acompañen lo que resta del ciclo productivo)”, sostiene . En ese aspecto Lisandro de los Ríos señaló que a todos esos costos se les deben agregar los niveles de inflación, el retraso y el “cepo” cambiario, “la insoportable carga impositiva en todas las jurisdicciones, el despilfarro de los dineros públicos, la falta de inversiones en obras públicas esenciales (rutas, ferrocarriles, hospitales, escuelas, agua potable, etc.) que permitan a las provincias optimizar sus recursos y actividades; van haciendo insostenibles a esta y muchas otras actividades generadoras de genuina riqueza y perjudicando no sólo al productor, sino especialmente a todos los pueblos del interior”, dijo. Desde PROGRANO creemos que resulta indispensable rediscutir y cambiar la política tributaria que hoy nos empuja al abismo y estamos dispuestos a sentarnos ya a trabajar en ello. Salta y todo el NOA no soportan más estos niveles de retenciones desmedidas que generan cada vez más pobreza e inequidad, traicionando así los principios de federalismo que nos legaron nuestros antepasados y que hoy, doscientos años después, aún nos debemos como Nación.
Marzo 2013
Dossier Empresario
5
EMPRESARIO RURAL
87 fincas ensayan sobre la variabilidad genética
Las pérdidas por el granizo superarían las 11 mil hectáreas
Esto hace prever que una vez cosechada la nueva variedad de
El clima jugó en contra de los
soja (en dos meses), el rendimiento podría oscilar entre el 7%
tabacaleros salteños ubicados
y el 11% más.
en el Valle de Lerma.
Con una actividad realizada en Las Lajitas la empresa Monsanto dejó sentado que vuelve al negocio del germoplasma, es decir la variabilidad genética, así lo señaló su gerente comercial de soja Rafael Cavanagh, agregando que es una tecnología que aportará mayores rendimientos y una significativa reducción de aplicaciones agroquímicas. La nueva generación de semilla en soja que la compañía lanzará al mercado comercial se denomina Intacta RR2 PRO, esos dos genes en uno, le otorgan al productor mayor rendimiento, un control más efectivo de insectos y malezas, y una mayor simplicidad operativa Esto hace prever que una vez cosechada la nueva variedad de soja (en dos meses), el rendimiento podría oscilar entre el 7% y el 11% más.
La Cámara del Tabaco de Salta informó que hasta el momento se han recibido denuncias por 11.534,70 hectáreas con distinto grado de afectación por la caída de granizo en toda la zona del Valle de Lerma. Sería la peor campaña históricamente. Desde el organismo que preside Esteban Amat Lacroix se informó que se están realizando las evaluaciones de los daños de las tormentas del 31de diciembre en adelante, sin embargo pueden estimarse que las hectáreas superan las 11.500 con daños totales conforme la intensidad de cada una de las inclemencias climáticas y el estadio de las plantaciones, en cada una de las zonas afectadas. Estas primeras estimaciones presen-
La nueva genética
Este nuevo paso genético está siendo desarrollado desde 2010, especialmente, para Sudamérica, con el aporte de la cadena soja y con una inversión superior a los U$S 15 millones. Actualmente hay 87 ensayos en fincas de distintas localidades, mayormente del NOA para verificar los resultados. Una de ellas El Sauzalito, cerca de Las Lajitas, en el departamento Anta, que fue escenario de un día de campo para mostrar el desarrollo de Intacta RR2 PRO. Se pudo observar que la soja te-
Cultivos en ensayos.
nía 45 días de siembra, en el proceso de inicio de la floración, predominó el verde de las plantas con hojas intactas, mostrando que se había controlado la presencia de orugas de manera total. Recalcó que dentro de la promoción de Monsanto sobre la responsabilidad en el manejo de la tecnología, la característica principal es el refugio. Se trata de una porción del 20% del lote sembrada con una variedad de soja que no contenga el gen Bt. Esto permite que los insectos susceptibles puedan reproducirse y mantener una población numerosa, capaz de disminuir la concentración de los posibles insectos “resistentes” sobrevivientes en la plantación de Intacta RR2 PRO.
Nueva inversión de Desdelsur en el norte salteño Desdelsur, una empresa con más de 20 años de trayectoria en el norte argentino, emplazada en General Mosconi, recibió el contrato de adjudicación de dos lotes de 28.000m2 por parte del Gobierno Provincial. Esta entrega se hace en el marco de una política de crecimiento e inversión, en la que la firma apuesta fuertemente al crecimiento del departamento San Martín, con una planta de 330 empleados y perspectivas de crecimiento muy prometedoras. “Esperamos mantener nuestro liderazgo productivo y exportador, para que podamos seguir sumando nuevos colaboradores y que la agroindustria regional se siga comportando como el gran motor de la inclusión social y el progreso”, destacó Graciela Lena, de la empresa Desdelsur. Si bien aún faltan concretar algunas obras en el predio, el estar ubicados allí representa mejoras y beneficios que redundan en la optimización de las actividades de la empresa. “Se está desarrollando actualmente un proceso de regularización y ordenamiento del predio que concluirá con obras que resultan de generan valor
Graciela Lena.
para los miembros del parque: iluminación, suministro eléctrico adecuado, cloacas, seguridad, mantenimiento del predio, portería, circulación interna. Ello es muy importante para desarrollar la actividad en forma óptima”, indicó Lena. Desdelsur se caracteriza por tener como principal producción el poroto con la variedad de alubia, luego siguen cramberry, colorado light, colorado dark, navy y great northern, entre otras. Complementan la actividad la producción de soja, maní, maíz y cártamo.
Finca Las Nubes: la 10° fiesta de la Vendimia
tan a la campaña 2012 -2013 como una de las más perjudicadas por el granizo, en la historia del cultivo del tabaco en Salta, con un total de 10 mil hectáreas denunciadas en Salta y la misma cantidad casi en Jujuy. Esto permite suponer que de las perspectivas con las que se inició la campaña de 90 millones de kilos, con los daños se supone que se podría llegar a un acopio de 68 a 67 millones de kilos entre Salta y Jujuy, con una pérdida significativa. Se esperaba, dijo Esteban Amat, que en Salta se llegue a los 44 millones de kilos, sin embargo no se superían los 36 millones. A lo que se debe restar en la producción jujeña cifras por debajo de los 32 millones, es decir 10 millones menos de lo esperado. “Es una pérdida importante para el productor y para la contención que hace el tabaco con la cantidad de empleo que da, con la cantidad de gente que ocupa”. Se realizará el 23 de marzo. Comienza a las 8hs con un desayuno de campo y una bendición y agradecimiento a Dios. Posteriormente habrá una charla técnica y a las 9.30hs se iniciará la poda de los primeros racimos. Durante toda la jornada habrá música en vivo, ballet folclórico, comida regional, charlas, degustaciones y talleres de pintura. La entrada es gratuita. La jornada termina a las 19hs. Ubicación: Cafayate.
6
Marzo 2013
Dossier Empresario
MESA REDONDA
Propiedades dolarizadas que no demanda marcan una actividad El panorama para el año electoral, parecería, no será nada halagüeño para el sector inmobiliario si se tiene en cuenta que a nivel nacional se conocieron encuestas especializadas que muestran que los inversores-compradores visualizan que en los próximos 12 meses “se reducirá el nivel de compra-ventas”, y la mayoría de ellos piensan que los valores de las propiedades en dólares se reducirán. En ese contexto en Salta la situación no es en pesos guardada. diferente a la hora de advertir los eternos Juan Martín Biella presidente de la Cámacarteles de venta en algunas propiedades y ra y el Colegio de Corredores Inmobiliade alquileres que superan cualquier asom- rios, entendió que las inversiones están bro a la hora de poner precios, mientras marcadas por las tasaciones donde los que en otros rubros la realidad es diferen- compradores sacan de las manos los tete. Así se analizó como tema central en rrenos, sobre todo, en el caso de los loteos Dossier Empresario; junto a Juan Martín con precios que no superan los 100 mil Biella, presidente de la Cámara y del Co- pesos en la mayoría. Sin embargo a la hora legio de Inmobiliarios, Eduardo Noman de decidirse se debe considerar el tema de de la inmobiliaria del mismo nombre e las factibilidades de servicios. Ignacio López Fleming, representante de En este sentido el Colegio de Corredores Inmobiliarios advierte a sus matriculados la inmobiliaria Lucio López Fleming. Se les consultó sobre los siguientes pará- sobre esos detalles que pueden convertirse en un bomerang a la hora de afrontar las metros: 1. ¿Cómo están las ventas en Salta tras la pesificiación y las difi- “lo que está saliendo en cierta manecultades para acceder ra son propiedades con valores bajos al dólar? y en pesos”, Ignacio López Fleming. 2. ¿Los precios que se solicitan sea para venta o alquileres son factibilidades de servicios. reales? 3. ¿Qué pasó con las propiedades en dó- Sólo uno de cada diez loteos está en condiciones óptimas de concretarse, lo que lares?. 4. ¿La recategorización inmobiliaria está significa que algunos inversores son estabien hecha ? ¿O que cambios le imprimiría? fados y nunca pasan a tener catastro y en Para Ignacio López Fleming, quien cuen- otros casos los municipios deben salir a ta con la experiencia de una inmobiliaria ayudar a los desarrolladores. que lleva más de 30 años en el mercado, En la crisis del 2001-2002 no había precios destacó que es notoria la disminución de y se debieron reconstruir los parámetros operaciones sobre todo las que se pauta- que se tomaban para dar un valor a una ban en dólares, “lo que está saliendo en propiedad que abultaba la oferta y la decierta manera son propiedades con valo- manda estaba muy baja. res bajos y en pesos, mientras que si se tra- Por su parte Eduardo Noman aseguró que ta de valores dolarizados se hace un mix efectivamente, las ventas bajaron bastante entre la cotización oficial y la del “blue””, respecto del año pasado y a los anteriores debido a la pesificación y al cepo camagregó. Hoy las propiedades que más se venden biario, en el mercado del usado la gente están referidas a los terrenos y a los em- quiere recuperar sus dólares y les cuesta prendimientos en las afueras de la ciudad. asumir la pérdida que ello implica. Al respecto mostró como ejemplo algunos Sólo se realizan ventas de propietarios loteos que se efectuaron en Estación Alva- que cambian sus propiedades por otra, rado donde se vendieron 750 lotes, o en que tienen necesidad o bien que están dila Merced Chica, Vaqueros y algunos que vidiendo las mismas entre varios propieestán por venir, donde quien tiene algo de tarios tal el caso de herencia entre otros liquidez prefiere comprar a tener la plata casos muy puntuales. Por ejemplo si un
inversor construyó para vender, invirtió sus dólares esperando una rentabilidad del 30%, hoy con la venta no puede recuperar su dólares, esto seguramente lo va a llevar a poner sus inversiones en alquiler. En el mercado de lo nuevo ya sea lotes o construcciones en pozos la gente está invirtiendo porque es la única manera de invertir sus pesos y resguardar sus ahorrros en una inversión más segura. Obviamente estas operaciones se realizan totalmente en pesos y se van pagando conforme al avance de obra. Hay viviendas que construyen por ejemplo la empresa IKBA que las vende en pozo financiada hasta en 120 cuotas con un valor de cuota equivalente a la de un alquiler 2. ¿Los precios que se solicitan sea para venta o alquileres son reales? J.M.B.-desde las inmobiliarias se busca efectuar tasaciones en pesos, sin embargo los propietarios siguen pensando en dólares, lo que planteo ocurre en San Lorenzo donde la gente sigue señalando que el precio del metro cuadrado de las tierras se ubica entre 70 u 80 dólares, lo que muestra que quien vende todavía descree del peso y quiere mantener su ahorro en la verde moneda. Donde la prioridad es recibir dólares el resto depende del apuro que el propietario tenga. En el 2001 había una necesidad de viviendas en la provincia que llegaba a las 78 mil, que nada tienen que ver con los 24 mil inscriptos en el Instituto Provincial de la Vivienda, sin embargo no se mantuvo una construcción que permita un balance lógico, y eso lleva a que la provincia sea una fábrica de asentamientos. Hoy se mantiene la demanda alta, por tanto lo único que sostiene el precio es el bolsillo del inquilino. El precio se compone de actualización por inflación y la actualización por la demanda que siempre es alta, donde además no hay propiedades. Los créditos que se dieron en los últimos
Ignacio López Fleming.
años fueron “basura” sólo generaron amplias expectativas y cada vez que se lanzan nuevos créditos para construir, el Estado disminuye la cantidad de viviendas que debe hacer. Cuando se largo el tema del Hipotecario se dejó de lado el FONAVI. E.N. En el caso de viviendas hay muy poca oferta y mucha demanda debido a la falta de inversiones y créditos hipotecarios, lo que origina una suba en los mismos pero a pesar de esto, la tasa de rentabilidad sigue siendo baja en relación a la inversión, al costo de construcción y a su ajuste de precio. En lo referente a locales comerciales hay un poco más de oferta y menos demanda lo que determina que el valor de la oferta sea muy alto para el contexto actual. Existen también por los altos costos de los alquileres comerciales una descentralización del microcentro que llevan a incrementar el costo de alquileres del macrocentro por la alta demanda. Por otro lado frente a la inflación estos valores constantemente se ven actualizados por los propietarios con tasas superiores a las del mercado que en algunos casos queda por encima de su valor. I.L.F- Siempre se dijo que los precios están “inflados” pero la realidad es que se mueven en relación a la oferta y la demanda y lo cierto es que hay más demanda que oferta por tanto siempre se mantienen va-
Dossier Empresario
7
o se venden y alquileres con más difícil El sector privado en los últimos 10 años ha invertido alrededor de 300 millones de dólares, teniendo en cuenta sólo los edificios sin considerar los barrios privados. Lo que significa que proporcionalmente fue más que el Estado. Resta como materia pendiente una inversión mixta, donde el Estado acompañe. Eduardo Noman.
Juan Martín Biella.
lores altos, que hoy se dirimen entre los EN: las ventas en dólares están en cero sin les se debió tener en cuenta la clasificación sueldos bajos de los inquilinos y lo que embargo si un inversor construyó para que la Provincia les otorgó, acotando el los propietarios quieren recuperar de sus vender hoy espera alcanzar una rentabili- rango para otorgarle un uso determinado, sea para protección o cultivo por tanto se inmuebles. dad del 30%. taso por productividad. Salta hoy se conHoy está mal categorizado si se tiene en virtió en una de las “la baja en las ventas es debido a la pesicuenta que hay grandes comercios en el ciudades con más centro que pagan el mismo impuesto inaltos alquileres por- ficación y al cepo cambiario, se realizan mobiliario que una casa en Villa Lavalle, que empresas mul- ventas de propietarios que cambian sus o departamentos de 30 metros cuadrados tinacionales que propiedades por otra” Eduardo Noman. que pagan lo mismo que una gran resillegaron ofrecieron dencia del microcentro. grandes sumas por En todo el casco histórico la COPAUS , ha distintos inmuebles lo que hizo que toda la plaza los incre- 4. ¿La recategorización inmobiliaria está normado qué se puede hacer en cada uno mente. bien hecha ? ¿O que cambios le imprimi- de los catastros del casco histórico, y eso considero, que es restringir el derecho de En ese marco la clase trabajadora que bus- ría? ca una vivienda se encuentra con propie- ILF: considero que la recategorización cada propietario sobre su dominio. Esto lledades a las que les es difícil acceder por- en ciervó a que que sus sueldos quedaron por detrás de tas zonas los precios. c o r r e s - “En la crisis del 2001-2002 no había de la maa El exceso de demanda que también va de p o n d í a , precios y se debieron reconstruir los ñana la noche la mano de los incrementos de precio ju- p o r q u e parámetros que se tomaban para dar e x i s t a n garon un papel detonante. existían 3. ¿Qué paso con las propiedades en dólares?. v a l o r e s un valor a una propiedad”, Juan Mar- propiedades que ILF-hoy los inversores siguen entendien- muy re- tín Biella. pasaron do que la tierra es una buena opción para trasados, a valer mantener ciertos valores como una manera hay otra millones de ganar a la inflación y de no tener loss di- r e a l i d a d neros bajo el colchón. que habla que el estudio debería haberse y otras totalmente desvalorizadas, en el medio los que manejaban la información En los créditos que se dieron desde el go- efectuado de manera más concienzuda. bierno se observó que muchos comenzaron JMB- La Cámara de Inmobiliarios acom- adquirieron algunos inmuebles se vieron a buscar los terrenos escriturados para acce- pañó la valuación de la que participaron beneficiados. der a los PROCREAR, y fue una opción. otras entidades y por ejemplo en los rura- EN- Desconocemos el criterio aplicado
y los valores de cada zona, entiendo hay algunos casos que por error quedaron muy elevados, pero también sabemos que los valores fiscales están desactualizados razón por la cual entendemos la necesidad de la recategorización.
Plenario de inmobiliarios El Colegio de Corredores Inmobiliarios organiza para la primera semana de mayo un plenario de todos los matriculados para tomar precios de referencia, interpretando los que se encuentran en plaza, sin que esto signifique que son formadores de precios. Por tanto se realizará un relevamiento de los que hay en plaza. Esto llevará a efectuar una valuación de toda la ciudad, ya que no hay precios, considerando que se nace de una economía dolarizada que de golpe se pesifica la mitad de la oferta, casas de barrio, terrenos, mientras que hay zonas como el micro centro y las residenciales que por ser propiedades únicas quedan dolarizadas.Y se debe sincerar el precio en dólares ya que ese tipo de ventas prácticamente quedó a cero, en tanto que en el mercado de alquileres lo que estaba en la moneda extranjera, se quedó con un valor de 5, y no de 8 como pretenden algunos propietarios.
88
Marzo 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Dólar: la variable para evitar una mayor inflación
Rediseñando FERINOA 2013 La Cámara de Comercio Exte-
Félix Piacentini, Economista
rior de Salta ya se encuentra
Jefe - Regional NOA IERAL
abocada a la organización de
Fundación Mediterránea, fue
la 21 edición de Ferinoa.
consultado por Dossier Empresario, para conocer su visión sobre el dólar y su evolución, además de la estrategia que el Gobierno Nacional está poniendo en práctica con el tipo
Directivos de la Cámara del Comercio Exterior.
de cambio.
La city salteña pendiente del dolar.
En este aspecto el economista dijo que la estrategia del gobierno hasta el momento ha sido la de usar el tipo de cambio como ancla nominal para evitar aún más presión inflacionaria y por eso podría llegar a entenderse porqué ha mantenido el ritmo de devaluación del dólar oficial por debajo de la inflación. Así se conocieron declaraciones del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quien aseguró que “no es descabellado pensar” que el dólar “pueda cerrar 2013 cerca de los seis pesos” y desestimó una mayor devaluación del peso, respecto de la moneda estadounidense, al sostener que “eso genera puja distributiva, una caída en el consumo y aumento de precios” En este sentido Piacentini dijo que hoy puede haber una reticencia adicional del gobierno a devaluar el tipo de cambio oficial, debido al déficit energético del país que ya presenta un saldo negativo de US$ 3.000 millones anuales. “Una devaluación importante aumentaría aún más ese déficit al encarecer las importaciones de gas y combustibles. Adicionalmente el sector público nacional financia parte de sus gastos a través del Banco Central, lo que conlleva a una tasa de expansión monetaria en torno del 40%, lo que alimenta las presiones inflacionarias. El problema es que este
esquema no ha funcionado ya que devaluando a un ritmo menor al de los precios se obtiene una pérdida creciente de competitividad, que disminuye el tipo de cambio real y afecta a nuestras exportaciones”, sostuvo el economista.
Salarios por debajo de la inflación
Esta sería otra estrategia que el gobierno nacional pone en práctica “ una manera que está ensayando el gobierno de quebrar este círculo vicioso es contener las demandas salariales por debajo del ritmo inflacionario y con acuerdos largos. Si tiene éxito podría ir devaluando el tipo de cambio oficial a más velocidad que hasta ahora, con lo que por ambas variables se recuperaría parte de la competitividad perdida”. De otra manera la devaluación se trasladaría más rápidamente a precios y se neutralizaría rápidamente. Indudablemente la gran brecha entre el oficial y el blue está afectando a la economía, sobre todo al mercado inmobiliario, y en la medida que no se contengan los precios la demanda de dólar blue se mantendrá como refugio de la gente a la erosión progresiva de nuestra moneda. Sería una mala idea oficializar el blue, o crear un sistema de tipos de cambios múltiples. Este tipo de medidas ya se han intentado en el
Fundación salteña en un foro mundial La Fundación Saltamerica participará nuevamente en la edición 2013 del Foro Social Mundial, que tendrá lugar en la ciudad capital de Túnez, entre el 26 y el 30 de marzo del corriente año. Esta será la primera vez que una edición global del Foro Social Mundial se desarrolle en un país árabe y el lema en esta ocasión será «Dignidad».
pasado y nunca han arribado a buen puerto, finalizó el economista
Por qué blue En el mercado del dólar paralelo, la modalidad de blue dejó atrás a la de negro, aunque para muchos debería llamarse black, ya que se trata de billetes negros, pues provienen del mercado informal. Sin embargo son tres razones por las cuales se le suele denominar blue, según sostienen los entendidos. En primer lugar, porque en inglés uno de los significados de ese color es el que se refiere a algo oscuro. Por otro lado, porque al contado con liqui (operatoria bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero a través del Mercado de Valores) se lo denomina en la jerga blue chip, entonces quedó el mismo color para el billete que manejan los “arbolitos”. Finalmente cuando un comerciante se junta con un dólar o los mismos cambistas callejeros, le pasan una fibra para conocer si se trata de un “buen”billete ya que si deja ver un color azul habla que estamos frente a un billete falso.
La fundación estará representada por el Lic. Daniel Armando López y el Dr. Ezequiel Marcos López Diez, ambos pertenecientes a la Fundación Saltamerica. En esta ocasión la Fundación propondrá debatir sobre las nuevas formas de exclusión y marginación social, muchas heredadas del colonialismo, a la cuales se denominan “colonialidad”, (acción de discriminación y exclusión sostenida en una subjetividad ideológica “racista” que algunos sectores de la sociedad en Latinoamérica y el mundo siguen generando), con sus consecuencias en la contraintegración social, política y económica de la comunidad y lo que representa como obstáculos en la construcción de ciudadanía y democracia.
En reuniones de Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Exterior de Salta se trabaja para replantear intereses, objetivos y esencia de esta Feria, que desde ahora será anual y conservará su carácter multisectorial con diez días de duración. “Vamos a trabajar sobre el lema “Conectando oportunidades” que nos permite abarcar a los dos grandes segmentos de público al que dirigimos nuestro esfuerzo. Por un lado, el masivo y familiar; y por otro, el empresario, que hace negocios en la feria”, señaló la Ing. Flavia Royón, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Salta. Para esta edición y luego de analizar encuestas realizadas a expositores y con el asesoramiento de expertos locales, se aprobó un rediseño del plano del predio ferial para lograr una mejor y más efectiva circulación del público que permita disfrutar de todos los stands. Se desarrolló un espacio bajo un novedoso concepto gastronómico; se planteó la utilización de las vías pavimentadas del Centro de Convenciones de Limache para la demostración de vehículos; y se incorporó el lago artificial al espacio ferial, entre otras nuevas variantes. Habrá un espacio con nuevas tendencias para visualizar el resultado del talento de la región, con la modalidad de stands llave en mano para profesionales, artesanos, diseñadores y creativos al servicio de la vanguardia, mostrando el futuro en moda, objetos, mobiliario y arquitectura. Ferinoa 2013 quiere brindar así un lugar para exponer y vender un producto, mostrar un negocio, motivar inversores para un proyecto. En esta edición estarán presentes los países que realizan un mayor intercambio comercial con Salta y la región, y aquellos con los cuales la relación está en franco crecimiento; empresarios del país y de la región en un solo lugar, dispuestos a hacer negocios, generando nuevos clientes, promover asociaciones, encarar nuevos proyectos, sumar nuevos mercados, desarrollar alianzas efectivas, encontrar soluciones a su medida, conectar futuros contactos, descubrir oportunidades, y fundamentalmente, darse a conocer. La Industria, la Minería, la Agroindustria, la Tecnología, el Comercio y el Turismo; sectores éstos presentes en cada espacio de nuestras vidas, se mostrarán en la feria, sus programas de Responsabilidad Social, donde proyectan sus inversiones.
Marzo 2013
Dossier Empresario
9
empresarioweb.com.ar
Terramaq llega Parques industriales: espacios de desarrollo local a Las Lajitas
Perfil
El secretario de Comercio y Financiamiento de la Provincia Dr. Gerardo Márquez, dialogó con Dossier Empresario sobre las actividades de promoción y financiamiento para empresas. Rody de Angelis Proceso de reciclado.
Una empresa dedicada al reciclaje de envases fitosanitarios se instalará en Las Lajitas, departamento de Anta.
Desde el Gobierno Provincial se trabaja con el objetivo de promover el desarrollo industrial y transformar la materia prima local en productos finales con alto valor agregado. Esta meta se está impulsando desde la creación de una columna vertebral que impulsa el desarrollo industrial dentro de la provincia, a través de la existencia de 7 (siete) parques industriales distribuidos estratégicamente en zonas productivas: Salta, General Güemes, Pichanal, General Mosconi, San Antonio de los Cobres, General Pizarro y Rosario de la Frontera. El secretario de Comercio y Financiamiento, Dr. Gerardo Márquez, dialogó con Dossier Empresario sobre este tema y relató que actualmente estos espacios alojan a un total aproximado de 190 empresas en toda la provincia, que generan más de 3000 puestos de trabajo. A continuación se detalla pormenorizadamente los parques industriales de la provincia de Salta y cada temática específica que los vincula. • Parque Industrial Salta: 132 empresas – temática: multisectorial • Parque Industrial General Güemes: 43 empresas – temática: multisectorial • Parque Industrial San Antonio de Los Cobres: 5 empresas – temática: minería • Parque Industrial Mosconi: 10 empresas – temática: multisectorial
Gerardo Marquez.
• Parque Industrial Pichanal: en desarrollo – temática: Agro - Industrial • Parque Industrial Rosario de la Frontera: en desarrollo - temática: Metal Mecánico • Parque Industrial Luis Burela – General Pizarro: en desarrollo – Privado. El crecimiento se sustenta en la implementación de la Ley nº 7701, de Áreas y Parques Industriales, que posibilita a todos los departamentos y municipios de la provincia, así como también al sector privado a la creación de parques y áreas industriales específicas que impulsen el progreso económico de Salta. En este marco, en el Parque industrial de Güemes, se aprobó un proyecto de envasado de gas, YPF GAS, “como productores de gas necesitábamos agregar valor, por eso, lo que se busca es envasar, YPF GAS se va a encargar de la distribución de gas en el interior de la provincia, y al mismo tiempo lo que se va a lograr es generar trabajo en esa zona, que no haya migración, generar desarrollo local” afirmó Márquez. El parque industrial de Güemes cuenta con el 82% de ocupación, este proyecto empleará 34 personas de esa localidad, lo que es visto con gran aliento, sobre todo porque se produce un desarrollo en esa localidad sin que tenga que emigrar la gente hacia capital.
Dada la problemática ambiental que ocasiona la quema y el enterrado de envases en el campo, el acuerdo con esta empresa representa para el Gobierno una solución que además da valor agregado a la gestión. Terramaq se dedicará a tareas de acopio y posterior tratamiento para reutilizar el plástico de los envases en la fabricación de postes, trabillas y tutores, “lo que se quiere lograr es dar una posterior utilización a esos elementos en actividades agropecuarias”, remarcó Márquez.
Detalles del proceso
La empresa será la encargada de retirar los envases fitosanitarios de los diferentes centro de acopio, luego de que se les realiza el proceso de triple lavado por parte de los productores, los trasladará hasta Las Lajitas y allí realizará el proceso de reciclaje del plástico para ser reutilizado en productos que tendrán nuevamente como destino el uso en actividades desarrolladas en el campo. Son los productores los encargados de la descontaminación de los envases a través del triple lavado a presión y perforados con el objetivo de minimizar la cantidad de remanentes de producto, luego acopiados en lugares adecuados. Luego de esa instancia, la empresa se ocupará del proceso de reciclaje de los materiales, transformándolos en elementos útiles para la sociedad, alejados del contacto cotidiano con el ser humano. El acuerdo con la empresa Terramaq, contó con el aval de los secretarios de Ambiente y de Industria, Comercio y Financiamiento, Gustavo Paul y Gerardo Márquez respectivamnete, quienes se reunieron el pasado mes de febrero con directivos de la empresa, el subsecretario de Industria y Comercio, Juan Abeleira, y la directora de Gestión Ambiental, Graciela Ayala Flores.
Master Trainer en PNL
Se formó como Abogado en la Universidad de Buenos Aires. Realizó un post grado de “Comportamiento Humano en el Entorno Social” en Fordham University of New York. Es el primer y único Master Trainer de Programación Neuro Lingüística de habla hispana (máxima certificación en esta técnica) certificado por la NLP University de Califoria dirigida por Robert Dilts cocreador de la PNL (Neuro Linguistic Programming). Se formó además con Judith De Loisier, Linda Sommers, y Kelly Patrick Gerlling, líderes internacionales de PNL. Formado por la Fundación Libra; es profesor de la Universidad Privada de Santa Cruz, y de la Escuela Internacional de Alta Gestión en Bolivia. Su trayectoria laboral incluye distintas consultoras en Buenos Aires, New York, Madrid y Barcelona. Dicta cursos de perfeccionamiento para mediadores. Fue profesor invitado en el post grado de Mediación de la UBA. Además dirigió teatro y como actor participó profesionalmente en varias obras. Forma parte de un grupo de investigación de nuevas técnicas de formación actoral. En las III ª Jornadas Latino Americanas de PNL expuso sobre el tema: “Posiciones Perceptivas en la Mediación” y se encuentra en este momento realizando una investigación sobre nuevas técnicas de desarrollo humano y aprendizaje aplicadas al Liderazgo. Preside y dirige su centro de entrenamiento en la ciudad de Salta. Es un abordaje del comportamiento humano basado en la comunicación. PNL, Programación Neurolingüística, presupone que las personas perciben la realidad a través de representaciones internas, o mapas que difieren de la realidad misma ya que la información pasa por distintos filtros, como los sentidos, las creencias, las emociones entre otros. Sostiene que si bien hablamos el mismo idioma, hablamos distintos lenguajes y la falta de conciencia al respecto produce más del 80 por ciento de las fallas de la comunicación. La PNL, brinda herramientas para descifrar ese mapa interno de las personas haciendo más eficientes las relaciones humanas.
810
Marzo 2013
Dossier Empresario
empresarioweb.com.ar
Un tren que se consagró como ícono de Salta La empresa inicia esta temporada buscando que el tren sea el eje para recorrer el norte desde su modalidad vías-bus, con posibilidades de llegar a Purmamarca, Tilcara y Humauaca, dentro de un programa promocional en el que se quiere posicionar el servicio del Tren.
Juan Cabrera
Juan Cabrera, gerente del “Tren a las Nubes”, lo definió como el transporte que recorre un trayecto que en su mayoría no está alterado por el hombre, excepto las vías del ferrocarril en sí, siendo un sueño que se conformó en 1924 por el proyecto del ingeniero Richard Fontein Maury, con un nivel de satisfacción de quienes hoy lo utilizan que llega al 97%. “A muchos de esos paisajes lo único que los atraviesa es el tren y sorprende el grado de naturaleza pura, con fauna autóctona, lo que lo hace único, ya que se cuida la flora a límites que solo se retira lo que afecta las vías”, destacó. Recorre 434 km (ida y vuelta) en casi quince horas. Atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 rulos y 2 zigzags. Por otra parte destacó que se debe tener en cuenta que es un tren de alta montaña, que recorre 450 kilómetros sobre una montaña, atado a las condiciones climáticas del lugar, donde mucha veces la gran maquinaria puede fallar, al igual que falla un avión o un automóvil, “se tienen elementos que los suplen, sin embargo a veces no alcanza”. El tren cuenta con un plan de contingencia que fue premiado a nivel nacional, “contamos con vehículos que van alertando en la ciudad y los pueblos su presencia en los paso a nivel, con una
ambulancia para los traslados de emergencia, médicos en el tren y una unidad de mediana complejidad”, destacó. La modalidad de la ida en tren y el regreso por bus fue aceptada y bien recibida por los pasajeros, ya que la llegada a Salta se produce alrededor de las 19,30 horas con la posibilidad para los turistas de poder disfrutar de la noche salteña. Esa modalidad permitió un nivel de satisfacción que llegó al 97% lo que se vio mejorado con opciones que a partir de este año se pusieron en marcha. A ese cambio este año se le agregó la posibilidad de llegar a Purmamarca y Humahuaca con noches en esas localidades. “Eso hace que el tren se haya convertido en el eje de un recorrido, ya que volviendo en bus se recorre El Alfarcito, La Quebrada del Toro, Santa Rosa del Tastil, y llegando a las localidades jujeñas se hace noche, con posibilidad de conocer las salinas. El crecimiento llevó a que en el 2011 se transporten 20 mil pasajeros, cifra que se mantuvo el año anterior, con una menor cantidad de salidas, interferidas por las condiciones climáticas. Están programadas 42 salidas, siendo la primera en Semana Santa 29 de marzo, sábado y lunes.
La inversión va de la mano de las utilidades que en este caso con- la vuelta en bus y la ventaja de distempla el periodo de frutar la noche salteña. concesión que es de 20 años, “la empresa está en una performance de invertir, promocionando su producto, donde el plan “Un paseo por las nubes” se cumple ya que se pretende alcanzar la Miles de salteños disfrutaron del maraalta competitividad, no solo a nivel nacio- villoso viaje del Tren a las nubes gracias nal, sino también internacional al programa “Un paseo por las nubes” una de las modalidades del Plan de Participación Comunitaria “El Tren de FICHA TÉCNICA los salteños”. - Capacidad: 468 pasajeros. Este programa permite que niños que - Velocidad: 35 km/h. asisten a escuelas públicas de Salta, - Servicios de a bordo: especialmente las cercanas al recorrido - Guía de informes turísticos. del Tren a las Nubes, tanto de la ciudad - Un ayudante por vagón. Capital como del interior de la provin- Personal de seguridad. cia de Salta, puedan viajar gratuitamen- Médico. te. Se trata de comunidades educativas - Enfermeros. de escasos recursos. - RSE se comenzó con las escuelas a la vera - Plan de Participación Comunitade las vías. ria “El Tren de los Salteños” En 2008 viajaron aproximadamente El programa de Participación Comuunos 130 alumnos, padres y docentes. nitaria de Ecotren S. A “El Tren de En 2009 viajaron aproximadamente los Salteños” fue creado con el objeunos 160 alumnos, padres y docentes. tivo de vincularse estrechamente con En 2010 viajaron aproximadamente la comunidad de Salta, acercando el unos 350 alumnos, padres y docentes. Tren a las Nubes a los salteños. En 2011 viajaron casi 400 alumnos, padres y docentes.
Marzo 2013
11
Dossier Empresario
NEGOCIOS Y MAS
El INTA presentó Nueva sucursal del Banco Patagonia publicaciones sobre tabaco
Sucursal Día
Cadena de supermercados ya cuenta con 3 sucursales.
Acto de presentación del libro.
Participaron del acto ministro Julio César Loutayf, y directivos del banco
El tradicional supermercado Día llegó a la zona norte de la ciudad dando respuesta al crecimiento que ese sector ha tenido en los últimos tiempos en edificaciones que llevan a que los distintos rubros quieran llevar comodidad a los consumidores. La propuesta llegó de la mando de un estudio de marketing que puso el “ojo” en ese sector donde el comercio lleva además de sus propios productos marcas de renombre nacional. La atención al público se cumple en los mismos horarios que los supermercados de las otras cadenas, de 9 a 21 y de lunes a domingo.
Dorotea
En octubre del año pasado la cadena nacional inauguró su primer comercio en Salta en Pellegrini bajo el formato DIA Market, y al igual que en el caso de Vicente López está gestionado por un franquiciado. De esta forma da la oportunidad a empresarios locales de formar parte de una red con más de 500 establecimientos en Argentina. Aseguran que la propuesta comercial de precios bajos se va a adaptar muy bien al mercado del lugar, así como también la política de proximidad, siendo algo característicos de esta cadena de supermercados.
Adriana Ortega, técnica investigadora del INTA Salta, en el marco del Proyecto Regional Producción y manejo sustentable de sistemas tabacaleros en los Valles Templados de Salta y Jujuy, presento una compilación de trabajos que incluyen los períodos 2004-2011. Es una recopilación en un único volumen de los artículos publicados relacionados con los sistemas tabacaleros de las provincias de Salta y Jujuy. Estos documentos son el resultado de experiencias tecnológicas, organizativas y de extensión para el desarrollo territorial realizadas por el INTA en la región.
In - estilo de interiores
Es la tercera sucursal que el Banco Patagonia abre en Salta, esta vez y como una política de expansión que acompaña el crecimiento de la ciudad y los sectores demandantes, está situada sobre la avenida Paraguay 2.781. Ana Lía Andisco, responsable de la nueva sucursal, y Alejandra Prat, coordinadora de prensa, destacaron que entre los servicios que brindará la entidad se encuentran: estacionamiento privado, cajeros automáticos y atención personalizada.
Patentamientos 2013 FEBRERO
Salta Jujuy Argentina María Eugenia desimone
Una confitería en un lugar poco tradicional, que va ganando espacios en el comercio salteño, que busca dar a sus clientes facilidad de estacionamiento y libre acceso. Dorotea ubicada en Necochea y Pueyrredon, tiene mesas con amplios sillones o cómodas sillas que permiten un agradable momento disfrutando especialidades de jugos, cafés, o un sofisticado té. A la hora del almuerzo o cena se puede disfrutar de una variedad de ensaladas y platos gourmet tanto para golosos como para quienes buscan salud y sabor. El horario es amplio y el ambiente distendido lejos de los ruidos y urgencias del micro centro.
en su nuevo local.
Apostó a un mercado puntual de muebles, como son los destinados a cocinas y placards, en la certeza de que el consumo en Salta se vio incrementado por los edificios y nuevas construcciones, sin desmerecer a quienes buscan confort , modernidad y practicidad. “In” Estilo Interior ubicado en Santiago del Estero 340, llegó de la mano de Maria Eugenia Desimone, quien ya vendía muebles de diseño de manera particular, sin embargo entendió que ya su experiencia alcanzó
la posibilidad de un local a la calle. “El diseño hoy se hace de la mano con el cliente según sus necesidades y gustos, con el beneficio que se fabrican en Salta y que quien los compra puede hacer un seguimiento de sus muebles”, señaló, donde además el precio va de la mano de los materiales. Los materiales están dentro de la melanina, aceros, maderas, vidrios, granito, mármoles y todo tipo de herrajes desde los tradicionales hasta las líneas más modernas.
2012
2013
1382
1177
-3,9%
1573
1669
6,10%
112.798
107.091
-5%
Por modelos en Argentina – Automóviles Volkswagen GOL 5401 Peugeot 207 4399 Chevrolet CLASSIC 4170 Renault CLIO Mio 3942 Renault DUSTER 3627 Peugeot 308 3215 Ford ECOSPORT 3188 Volkswagen SURAN 2918 Fiat PALIO 2800
Fuente: ACARA-Asociación Concesionarios Automotores de la República Argentina.
Compiten en las entregas que llegan a los 30 días. El diseño es la característica del local que combina el buen gusto y la practicidad a la hora de pensar en placards con todos los espacios que hoy se necesitan y buscan.
economía y negocio$
Director propietario: Gustavo V. Saldeño - Publicidad: Lic. Mariela Fernández mariela@mensajesa. com.ar - Redacción: empresario@mensajesa.com. ar - Editora: Mensaje S.A. | Sgo. del Estero 340 Local 2 - Salta (Arg.) Tel/Fax.: 0387-4318041 -
www.empresarioweb.com.ar, diario digital de negocios. Dirección Nacional del Derecho de Autor, inscrip. N°5075851, Registro de Marca N° 12069657. - Impreso en Artes Graficas Criveli.
EL DESTACADO DEL MES
“Hay que animarse a pensar global, a hacer cosas grandes” José Miguel Iriarte Muñoz
Se especializa en control automático de satélites
“Argentina debe sostener un buen ambiente para emprender, eso beneficaría también a la ciencia”. “Hay que animarse a hacer cosas grandes tanto desde el área pública como privada, siempre con eficiencia. Hay que pensar en grande, no tener miedo a los proyectos grandes, pensar global. De mi relación con INVAP aprendí a pensar problemas de manera global y veo en Argentina mucho potencial, porque somos de hacer cosas de calidad, de cuidar mucho el ambiente, de cuidar la parte social”. José Miguel Iriarte Muñoz es ingeniero Nuclear, trabaja en el INVAP (Instituto Nacional de Investigación aeroespacial); actualmente se especializa en Control Au-
tomático de Satélites, y trabaja en el pro- envergadura como el SAC- D AQUAyecto ARSAT. Fue convocado a participar en RIUS.? El proyecto SAC- D AQUARIUS ya estaba el proyecto SAC- D Aquarius, satélite que se construyó en conjunto con la NASA y en una etapa intermedia, con un perfil inque fue lanzado al espacio a mediados de ternacional, participó gente de NASA apor2011. Este joven de mente brillante y con tando un instrumento que mide la saliniuna sencillez y humildad a destacar, cuenta dad del mar , nosotros del lado argentino a través de esta entrevista con Dossier Em- éramos los responsables de hacer todo el presario su experiencia, los proyectos en diseño, la fabricación y los ensayos de la mente y su visión de Argentina en materia plataforma del satélite en sí, que es básicamente el vehículo sobre el cual se monta el de desarrollo aeroespacial. DE- ¿Qué te motivó a elegir una profesión instrumento. Fue una experiencia muy intan desafiante cómo lo es ingeniería nu- teresante porque a poco tiempo de haberme recibido ya estaba interactuando con clear? Primero estudié en Tucumán ingeniería los profesionales del JPL de NASA, uno de electrónica y me interesaba ingeniería nu- los centros que está en California. Como clear por dos razones, una, el perfil de la todo proyecto tuvo problemas reales, preinstitución, tenía amigos que ya estaban sión de cronograma, presión de cumplir estudiando y me hablaban muy bien de la con requerimientos técnicos, cuestiones organización de esta institución, el perfil políticas, ya que los gobiernos también del egresado, el nivel, la currícula, ya que participan porque aportan fondos. los temas eran muy amplios. Si bien la DE - ¿Algún referente, un científico descarrera se enfoca en la ingeniería nuclear tacado que consideres que merece una tiene una base en matemática, en física, valoración de tu parte? y métodos de ingeniería en general muy Hay un personaje muy poco reconocido amplios. En mi esencia de tecnólogo eso en la Argentina, Conrado Varotto, fue un me cautivaba mucho, era la carrera que antiguo director del INVAP y comenzó a por lejos me atraía más; es lo que me mo- dirigir la comisión nacional de actividades espaciales CONAE. , tivó a presentarme y le gustan las metas gracias a Dios entré grandes y muy estray obtuve la beca en José Miguel Iriarte Muñoz Formación Académica: tega y supo coordiIngeniería Nuclear. nar desde la CONAE DE- ¿Cuándo ingre- - Master en Ciencias de la Ingeniería - Instituto Balseiro, 2011 el interés del gobiersaste al INVAP? no, incluir a Nasa, en A mediados de 2008 - Ingeniero Nuclear - Instituto Baluna estrategia polítiingreso al INVAP, seiro, 2008 ca muy interesante, había dos proyectos - Ciclo Básico Ingeniería Electrónica incluir a la industria grandes en curso, - Univ. Nacional de Tucumán, 2005 argentina, todo el esuno fue el SAC –D - Bachiller con Orientación en Inquema universitario AQUARIUS y el otro formática - Colegio Santa Catalina y al INVAP .Estuvo ARSAT, trabajé en de Bolonia - Tartagal, 2002 involucrado en los paralelo en ambos, proyectos nucleares haciendo control au- Experiencia Profesional y satelitales de la Artomático fue en la lí- - INVAP SE: Guiado, Navegación y gentina, es alguien nea que me dedico, Control (GNC) de Satélites, 2008-2013 Proyectos: SAC-D Aquarius (COque nos enorgullece, una disciplina basfue como el mentor tante general que NAE / NASA-JPL), ARSAT 1-2 (ARSAT de proyectos importiene mucha mate- S.A.), otros tantes, considero que mática, lo que a mí - Centro Atómico Bariloche: Investigación y Desarrollo de Sensores, su gestión posibilitó me gusta mucho. que a nivel tecnológiDE- ¿Cómo fue la 2007-2008 co la Argentina sea el experiencia de ha- - Emprendimiento privado en emprepaís más desarrollaber participado en sas de IT do en el área nuclear un proyecto de gran
y aeroespacial de Latinoamérica. DE -¿Qué lugar ocupa Argentina actualmente en materia de desarrollo científico y tecnológico? Hoy Argentina está a la cabeza de la tecnología satelital en Latinoamérica, está permitiendo que aparezcan otras empresas públicas y privadas, tal es así que ARSAT, que actualmente está vendiendo servicios de comunicaciones, está terminando de construir los primeros satélites de comunicación geoestacionarios, por supuesto se está basando en la capacidad industrial y técnica que se montó en INVAP, gracias a los proyectos que generó la CONAE, es una dinámica bastante virtuosa la que se está dando. Es muy virtuoso para nuestra economía, que salga desde el gobierno como promotor, esto ocurre en todos lados, todos los países desarrollados hacen esto, tienen como contratista principal al estado y después está un entorno industrial que apoya todo eso. El principal problema de argentina es que montar empresas es muy difícil, el ambiente emprendedor/ industrial argentino es muy complicado, es uno de los factores que hacen que los proyectos vayan un poco más lento que en otros países. Huella ecológica DE¿Que proyectos tenes en mente a futuro? Una área que percibo que se viene, es la de generar tecnología que permita medir en la producción y el consumo de los países, es decir la huella ecológica que se genera de la actividad. Debería armarse todo un esquema de impuestos entre los países teniendo en cuenta la huella ecológica de cada uno. De este modo, países que no se ven competitivos frente a China por ejemplo comenzarían a serlo. “ Yo creo en un modelo de país industrial, competitivo y abierto, pienso en que los podemos hacer. Esa combinación yo la veo en la Argentina, lo creo posible”. Hoy estamos muy poco industrializados y muy cerrados, pero es bueno que la Argentina sea un buen ambiente para emprender. Cuando esto se dé la gente, el científico, el tecnólogo se quedan porque consiguen trabajo de calidad, que cubren sus ambiciones, para pensar en grande y hacer de la Argentina un buen ambiente emprendedor.