ENTREVISTA
10
Para el economista Matías Tombolini, “si hay brotes verdes” en la economía argentina
AGRICULTURA
* Matías Tombolini,
Una empresa de Metán estuvo presente en la mayor feria de alimentos del mundo, en París
5
TECNOLOGIA
Ya abrió Late Andes, un centro científico privado –público único en su tipo en Sudamérica
Economista
Año 17 / 5
Nº 181 - 45
8
* Roberto Hernández, Late Andes
Noviembre 2016
Precio $ 28 - Venta por suscripción
Periódico mensual
Salta - Argentina
ENTREVISTA
MIGUEL NANNI, DIPUTADO NACIONAL
El titular de la UCR salteña repasó los primeros 11 meses de Gobierno de Mauricio Macri y su propia gestión en el Congreso Nacional. También habló del Gobierno salteño y el Plan Belgrano.
2
MESA REDONDA 6-7
Cada vez son más las empresas locales que se comprometen con su comunidad y desarrollan acciones que van desde el desarrollo emprendedor hasta el fortalecimiento de programas educativos, culturales y de promoción social. La mirada de un especialista.
Responsabilidad Social Empresaria:
Una práctica que
crece en Salta
2
Dossier Empresario
CHARLAS &CAFE EN EL DOSSIER
www.empresarioweb.com.ar El diputado nacional Miguel Nanni visitó Dossier Empresario, donde repasó sus primeros 11 meses de gestión y analizó el presente del Gobierno Nacional. También habló del Gobierno salteño y el Plan Belgrano.
4 LA OPINION
“El desafío de 2017 será contener la inflación sin que caiga la economía”
E
stás a punto de cumplir un año como Diputado Nacional. ¿Cómo fue este tiempo de trabajo legislativo? Fue muy vertiginoso y apasionante. El Congreso ha tenido una productividad enorme en este año; en estos meses se ha trabajado más que en los últimos 3 o 4 años de la Administración pasada. El epicentro de la política argentina fue el Congreso. Las cuatro o cinco medidas más trascendentales que tomó el Gobierno pasaron por el Congreso: el pago a los fondos buitres, la reparación histórica a los jubilados, la reforma política…, son leyes que van a cambiar estructuralmente al país. Creo que no hemos tomado dimensión de lo que ha hecho esta Administración, en el sentido de no tener mayorías y sin embargo lograr que lo difícil se convierta en fácil. Este es un Presidente inédito, que ganó con casi todos los gobernadores en contra, algo impensado. La política argentina ha cambiado, y el Congreso está en el corazón de todo eso.
-¿Y cómo es la convivencia? Porque el bloque de Cambiemos es minoría y hay una fragmentación enorme en el recinto En el recinto son todas minorías, y eso ha sido muy positivo porque obligó al diálogo, a promover la cultura del encuentro. Vos fijate que nadie tiene mayoría, y sin embargo todas las leyes salen por mayoría. Con el Presupuesto, por ejemplo, se invitó a participar a todos los gobernadores, la oposición y el oficialismo. El resultado es que por primera vez en 20 años vamos a tener un Presupuesto con superpoderes restringidos, ya que el Gobierno se autolimitó. Eso es un hecho político contundente y notable, que refleja una voluntad de cambio concreto. -El Presupuesto ha recogido muchísimas críticas, porque por ejemplo achicó partidas para Ciencia y Tecnología, restringió fondos para Educación y para el Ministerio de la Producción… Hay que poner las cosas en su lugar y eso está haciendo el Gobierno. Por ejemplo, el Ministerio de Infraestructura financiaba películas, cuando su obligación era hacer rutas y planes habitacionales. Eso era un despropósito. Ahora cada Ministerio va a hacer lo que tiene que hacer; la lógica del Presupuesto cambió. Por ejemplo, se ha dicho que se restringió el presupuesto para el INTA y no es cierto. Lo que cambia es que las construcciones del INTA ahora las va a hacer el Ministerio de Infraestructura, y no el INTA; y esto va hacer que la plata no se pierda en el camino. Es cierto que algún ministerio puede ver reducidas sus partidas, porque cuando uno administra, tiene que hacer una ecuación en lo que quiere y en lo que puede. Eso no quiere decir que en las cuestiones más sensibles de la sociedad se recorte el presupuesto. De hecho va haber más plata en las provincias y en la Nación. El presupuesto es un 40% más grande y la provincia va a tener tres puntos más por coparticipación. -Te toca ser representante de los intereses de la Provincia. ¿Qué buscan los empresarios sal-
GERMAN ARAMAYO
El año de las leyes para PyMES
E
.
MIGUEL NANNI, DURANTE LA CHARLA CON DOSSIER EMPRESARIO.
teños en un Diputado Nacional?, ¿cuáles son los planteos que te llevan? Básicamente piden gestión; que sea un nexo con el Gobierno. Yo trabajé mucho en eso y soy un agradecido del tiempo político que me toca vivir, porque en este Gobierno cuando vos le tocas la puerta a un Ministro, te atiende; es un Gobierno de puertas abiertas. Por ejemplo, hablamos seguido con el Ministro de la Producción Francisco Cabrera, peleando por nuestras economías regionales. Salta tiene una desventaja competitiva enorme, y hay que luchar para eliminarlas. Yo creo que el Gobierno ya lo está logrando, por ejemplo con la quita diferencial de retenciones a la soja para las provincias del NOA y NEA. El desafío para el año que viene es ver como ganamos competitividad y nos industrializamos. Eso es fundamental para Salta, donde se hace sentir la desocupación y la falta de oportunidades. El aparato productivo sigue paralizado en Salta.
Buenos Aires, y me da sana envidia ver que mientras nosotros proyectamos obras de agua potable o cordón cuneta, Jujuy proyecta una millonaria planta de generación solar en la Puna. En Salta nos falta mucha planificación y sentarse a proyectar a largo plazo.
-¿Tenés expectativas por el Plan Belgrano?, ¿puede llegar a ser la respuesta para romper nuestra desventaja competitiva? El Plan Belgrano fue diseñado para eso. Tiene dos hitos importantes para la producción salteña: uno es el centro de transferencia de cargas en General Güemes, que creo que va a cambiar la fisonomía de la economía del norte junto con la definitiva reactivación del Belgrano Cargas. El otro es el tema habitacional, en el que vos agarrás el Presupuesto y ves que Salta va a recibir muchos fondos para viviendas, el agua potable y las cloacas. Al Plan Belgrano hay que tenerle fe y, de última, nosotros los legisladores nacionales tendremos que velar para que se cumpla. Pero hay que decir también que lo que no le supimos exigir durante 12 años a los anteriores funcionarios nacionales, ahora pretendemos que en ocho o diez meses de gestión queden resueltos; y la verdad es que va a ser difícil. Yo soy un visitante asiduo a las oficinas del Plan Belgrano en
-¿El Presupuesto 2016 tiene asignados fondos para el Plan Belgrano? Cualquiera que sabe de contabilidad sabe que el presupuesto es una universalidad y que ahí hay que embolsar todos los gastos. Entonces, por el Plan Belgrano entrarán muchas obras prioritarias para la región, pero en Presupuesto no vas a encontrar el título “Plan Belgrano”.
-¿Qué le falta al Gobierno Provincial, en su convivencia con el nuevo Gobierno nacional? Lo positivo ha sido este ánimo colaborativo. Yo nunca vi al Justicialismo tan colaborativo con un Gobierno que no le sea afín o propio. Creo que nos falta planificación mutua en muchas cosas, porque se exacerba la queja y, por ejemplo con el Plan Belgrano, en vez de cuestionar deberíamos reflexionar sobre qué es lo que como salteños le hemos ofrecido a los directivos del Plan Belgrano para que esto empiece a funcionar. Lo que duele son los 20 años que hemos perdido para atrás.
-¿Cómo cree que va a ser el 2017? Va a ser un año positivo, porque ya se tiene prevista cual va a ser la inflación -entre 17% y 20 %- y tendremos un dólar estable. Los presupuestos anteriores no tenían una inflación ni un dólar creíble; entonces permitían la especulación. Esto das certezas a la inversión y aleja la especulación. Además, el blanqueo promete ser un éxito. Entonces, van a venir fondos y eso nos beneficia. Creo que el desafío será contener la inflación sin que caiga la actividad económica.
Noviembre / 2016
ste año puede finalizar cómo uno de los más activos en la labor legislativa para el sector PyMEs. La Ley N° 27.264, titulada “Programa de Recuperación Productiva”, aprobaba y publicada los primeros días de agosto, y el proyecto de ley de “Apoyo al Activo Emprendedor”, que ya cuentan con dictamen de comisión en la cámara de diputados, componen una muestra de acciones concretas para atender las demandas del sector. Los alcances de estas leyes son interesantes si se consideran los beneficios fiscales que se podrán aprovechar en términos de cargas impositivas y de seguridad social. Se prevé también dejar establecidos registros sencillos y de actualización permanente para que las empresas accedan de manera más ágil a los programas y planes que el Estado ofrece. Pero lo realmente destacable que es que el ambos proyectos originales han recibido modificación que mejoraron su contenido y, más importante aún, un nuevo criterio para su implementación. Se trata de artículos mediantes los cuales realmente es posible federalizar las políticas públicas, incluyendo a las provincias y regiones que claramente tienen condiciones económicas asimétricas en relación a los grandes centros de consumo y producción. Varios de los artículos incorporados a estas leyes destacan condiciones y criterios diferenciales para las provincias incluidas en el Plan Belgrano, como también un tratamiento especial para las zonas de frontera, y extiende beneficios para regiones con tasas de desempleo superiores a la media nacional o con Producto Bruto Geográfico (PBG) inferior a la media nacional. De esta manera es posible atender las asimetrías que han regido en los últimos años al sector, con el efecto natural de que la concentración del impacto de los incentivos del Estado recaiga en el centro del país. Este nuevo espíritu federal genera expectativas para las implementación de las leyes, pero resulta indispensable contar con información estadística para gestionar los recursos que el Estado dispone para estas políticas. El último censo económico se realizó durante los años 2004/5, desde entonces la información disponible sobre la situación de las PyMEs proviene de los agentes de recaudación y de entidades privadas, desde luego con sus limitaciones, mientras que el Estado no cuenta con información propia que permita conocer el mapa estructural y de coyuntura general del sector. Ambas leyes deben contar con la adhesión de las provincias en cuestiones como la de estabilidad fiscal, registro y emisión de los nuevos certificados de PyMEs y todo indica que la reglamentación puede demorar algunos meses más, y el plazo de 60 días, establecido en la ley vigente, ya se encuentra vencido. La falta de información estadista actualizada y la inevitable dependencia de la aprobación del presupuesto nacional, pueden generar retrasos adicionales. El escenario configura un intento concreto por parte del gobierno y los legisladores en avanzar del discurso a las acciones, lo que resulta muy positivo. Luego de transcurridos varios años sin que el Estado preste la debida atención al sector, y mucho más aún, sin que se actualice y genera nueva legislación, esto puede significar darle el protagonismo legitimo que merece el empresario pequeño y mediando, en especial del interior.
Noviembre / 2016
COMERCIO
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
Es la cuarta edición de la exitosa campaña comercial. Se espera que más de 1.000 comercios de toda la provincia se sumen con descuentos y promociones.
El 18 y 19 se viene el Salta Black Friday 2016
H
asta hace pocos años, noviembre era un mes más en las ventas del comercio salteño. Desde 2013, sin embargo, se sumó a diciembre y octubre como uno de los meses de mayor venta, ya todo gracias a una campaña comercial importada de los Estados Unidos: el Black Friday. La edición 2016 de este acontecimiento ya tiene fecha establecida: será el viernes 18 y sábado 19 de este mes, y como viene ocurriendo en las últimas dos ediciones, abarcará toda la provincia. El lanzamiento oficial se realizó el pasado martes 8, en una conferencia de prensa de la que participaron el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Rubén Barrios; y los secretarios de Comercio, MiPyMEs y Desarrollo Local, Nicolás Ramos Mejía; y de Turismo, Estanislao Villanueva. Junto a ellos se encontraban los representantes de las entidades bancarias que participarán en esta edición. Allí Barrios informó que el Salta Black Friday 2017 pondrá al alcance de los consumidores descuentos y promociones en productos y servicios de hasta un 70%. Contó además que, como novedad, esta edición incorporará un Código de Ética, que establece el compromiso de cada comerciante de cumplir con cada una de las promociones y descuentos ofrecidos. Hasta ese día ya sumaban más de 500 los comercios adheridos a la promoción, pero el dirigente empresario estimó que superarán los alrededor de 1.000 que participaron de la edición anterior. Recordó además que todos aquellos ne-
.
RUBÉN BARRIOS (CENTRO), JUNTO A NICOLÁS RAMOS MEJÍA Y ESTANISLAO VILLANUEVA.
1000
son los comercios que se espera que participen del Salta Black Friday 2016
gocios que se inscriben para participar en la página web www.saltablackfriday.com.ar recibirán material publicitario para identificar sus vidrieras y otros espacios. Además, figurarán en la misma página con los productos o servicios que ofrecen
en promoción. Esa nómina podrá ser consultada por los usuarios en los días previos al evento. Por otra parte, se confirmó que las entidades financieras que participan de esta campaña son Banco Macro, Banco Mas Ventas, Banco Nación, Banco Francés, Tarjeta Nevada y Tarjeta Cabal; aunque no se descartaba que pudiera sumarse alguna otra en las próximas semanas. Las promociones arrancan en tres, seis y hasta 12 cuotas sin interés. Con el pago de contado efectivo se ofrecerán descuentos según las ofertas que tenga publicado cada local. Toda la información de la campaña de descuentos se puede encontrar en las redes sociales utilizando el hashtag #SaltaBF.
3
PYME
El Tour Pyme llega para hablar de empresas familiares El próximo lunes 21, en el Centro de Convenciones de Limache, se realizará en Salta la 10° edición del Tour Pyme. Desde las 8.30 hasta las 12.30 se abordará un tema tan común como convocante: “Empresa Familiar: dos generaciones, dos miradas, una misma visión”. Los disertantes serán José María y Martín Quiros. José María Quirós es el mayor referente de Pymes del país, autor del libro “Etapas de la Pyme”, propietario de Quiros Consultores y Fundador de una de las principales empresas de capacitación para empresarios con negocios en Argentina y en la región. Su hijo, Martín Quirós, actualmente dirige Centro de Capacitación y Empresa SA. Por primera vez, juntos, Fundador y 2da Generación, brindarán una visión compartida sobre cómo encarar las problemáticas en las Empresas Familiares. En esta nueva edición se responderán preguntas como: ¿Cómo manejar equitativamente el dinero que genera la empresa? ¿Cómo mejorar la convivencia y resolver las diferencias? ¿Cómo desarrollar la capacidad empresarial de la nueva generación? Claves para entender y manejar los desacuerdos, y Principios Prácticos para ser equitativo respetando las diferencias Este año el Tour Pyme recorrerá siete ciudades: Neuquén, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Salta y Tucumán. El año pasado, participaron de la actividad más de 5.300 empresarios pyme de todo el país. Los interesados en participar pueden obtener más información ingresando a www.tourpyme.com.ar o comunicarse al 0810888-1010.
4
Dossier Empresario
PRODUCCION
Los productores rechazan la actualización de una tasa destinada a la inspección sanitaria de las carnes y amenazan con aumentos. Las autoridades aseguran que están equivocados.
Tensión entre el Gobierno y el sector productivo de la carne
www.empresarioweb.com.ar
4 LA OPINION
L
a aplicación de una nueva tasa destinada a mejorar el control sanitario de la producción cárnica viene generando tensión entre el Gobierno y los sectores comerciales de la actividad. La molestia tiene su origen en la recientemente promulgada Ley de Fomento Ganadera, que el mes pasado aprobara la Legislatura provincial. Esa norma –que la Sociedad Rural cuestionó porque dice que “no fomenta nada”- contempla una actualización de las tasas destinadas a la fiscalización de las carnes que se consumen en la provincia, las que no se modificaban desde el año 2005. Tanto los productores ganaderos locales que mandaban sus animales a faena, como los introductores de carne, que “importan” ese producto desde provincias vecinas o de la Pampa Húmeda, pagaban hasta fines del mes pasado una tasa de tres centavos por kilo de carne destinada a consumo. Con la entrada en vigencia de la nueva ley, sin embargo, ese valor trepó a 80 centavos por kilo de carne, desatando la furia de los empresarios. Uno de los voceros de la protesta, por el lado de los introductores de carne, fue el empresario Sergio Sánchez, quien en declaraciones periodísticas anticipó que su sector no estaba dispuesto a asumir los mayores costos que implicaba la nueva tasa; y anticipó un inminente aumento en los precios. “El precio del kilo de lomo podría llegar a subir 10 pesos”, afirmó ante los periodistas. Tampoco se quedó callado el empresario Franco Brunetti, propietario del frigorífico que lleva su apellido, quien también cuestionó la medida y no dudó en tender un manto de sospecha sobre la medida. “Quieren crear un oscuro fondo de 100 millones de pesos cuyo destino nadie conoce”, expresó a través de su Facebook y en medio de prensa.
PRODUCCION
E
la tasa, en 2005, se fijó un valor de tres centavos y el precio de venta del kilo era de alrededor de tres pesos; es decir que la tasa era equivalente a un 1%. Con esta actualización, la tasa quedó en 80 centavos y el precio del kilo de carne está por encima de los 80 pesos, es decir, ahora la incidencia es menor que hace 10 años”. Indicó además que no comprende la molestia de los empresarios, cuando “este dinero se va a destinar, en definitiva, para proteger la salud de la población; y ese debería ser un tema que interese a todos”. Finalmente, y consultado sobre la amenaza de un incremento en el precio de la carne, el funcionario fue contundente: “Esta tasa es directa y representa exactamente una carga de 80 centavos por kilo. Si algún vivo pretende aumentar más que eso, se está aprovechando de las circunstancias. Yo invitaría a las asociaciones de consumidores que se pronuncien y rechacen cualquier aumento mayor, porque definitivamente no corresponde”, concluyó.
Organizada por Prograno y la Cámara de Legumbres de la República Argentina, el próximo 22 de este mes se realizará una jornada técnica sobre el tema.
Buscan agregarle valor a la producción de legumbres l campo salteño tiene por delante el desafío de agregar valor a su producir para minimizar el impacto que tiene en sus costos el traslado a los puertos. El sector productor de legumbres entendió hace bastante tiempo esta situación -que en los últimos años le llevó a perder mercados y competitividad-, y por eso comenzó a evaluar diferentes alternativas. El próximo martes 22, organizada por Prograno y la CLERA (Cámara de Legumbres de la República Argentina), se realizará en el hotel Sheraton Salta unas jornadas tituladas “Valor Agregado en los
GERMAN SALOMON
PERIODISTA gsalomon24@arnet.com.ar
Los problemas de la producción ya están en la agenda parlamentaria
U
Desde el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable no se quedaron callados ante la gravedad de las denuncias. En primer lugar, aclararon que todo lo recaudado en concepto de las tasas que fueron actualizadas “se maneja con total transparencia, tiene destino específico y sólo puede destinarse a los fines del control sanitario”, explicó el secretario de Asuntos Agrarios, Flavio Aguilera. El funcionario detalló que “muy lejos de lo que dicen quienes denuncian, esta tasa no llegará a recaudar 20 millones de pesos por año, y todo ese dinero se destinará a sostener un cuerpo de veterinarios y técnicos que controlan mataderos, cámaras frigoríficas y carnicerías no sólo en Salta Capital, sino en toda la provincia. Actualmente tenemos un equipo de 12 veterinarios que realiza ese trabajo en forma permanente, y no damos abasto. Pero además, la recaudación del anterior valor de la tasa no alcanzaba ni siquiera para pagar un mes de esos salarios”, agregó. Aguilera contó que “la última vez que se actualizó
Alimentos”, destinadas a productores, técnicos y funcionarios. Las actividades serán inauguradas a las 9 por el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero; el presidente de Prograno, Ezequiel Vedoya; y el titular de la CLERA, Jorge Reynier. Posteriormente el trabajo técnico comenzará por la genética, con disertaciones sobre mejoras tanto en el poroto como en el garbanzo, a cargo de especialistas de la Universidad de Idaho (Estados Unidos) y de Córdoba. Posteriormente se analizarán alternativas de agre-
gado de valor y posibles mercados para los productos obtenidos, a cargo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); y se analizará el uso de biodigestores como alternativa para producir energía además de legumbres. Para cerrar la primera parte de las Jornadas, también se abordarán aspectos de comercialización en mercados no tradicionales (como India). Por la tarde, las actividades comenzarán con el 2° Foro de Economías Regionales (el primero se realizó en oportunidad de la Expo Rural), del que participarán diferentes entidades representativas del campo, la industria, el comercio, la minería y el sector exportador salteños. Luego habrá un panel de mercados encabezado por miembros de CLERA y, antes del acto de clausura, el economista Juan Carlos de Pablo brindará una conferencia titulada “Política y economía, de aquí en más”.
Noviembre / 2016
n hecho prácticamente sin precedentes ocurrió días pasados en las provincias de Salta y Jujuy. La Comisión de Economías y Desarrollo Regional de la Cámara de Diputados de la Nación se constituyó en ambas provincias, escuchó a los diferentes sectores productivos y se llevó un diagnóstico preciso de la situación de cada uno de ellos y las posibles soluciones a los principales problemas. Estos encuentros tuvieron lugar el 27 y 28 de octubre. La primera jornada en Salta y la segunda en Jujuy, siempre con la metodología de trabajo parlamentario que le imprime la titular de esta comisión, la diputada por Catamarca, Myriam del Valle Juárez. Representantes de las 7 provincias productoras de tabaco llegaron a Salta para participar en la primera de las reuniones oficiales de la comisión parlamentaria y aquí, cada provincia, explicó sus problemas. Las preocupaciones rondaron siempre por la necesidad de contar con la automaticidad de las transferencias del Fondo Especial del tabaco. Disminuir la presión fiscal sobre los cigarrillos que está atentando contra la venta regular del producto al haberse disparado el consumo de cigarrillos truchos o de contrabando que no pagan impuestos y por lo tanto recauda menos FET. También trabajar en un precio diferenciado para el gas en las provincias de Salta y Jujuy, por registrar un consumo contra estación, caso contrario haría peligrar la sustentabilidad de la producción. Los demás sectores productivos de Salta también tuvieron su oportunidad en horas de la tarde cuando se reunieron en un hotel céntrico y allí relataron cada problema y las posibles soluciones a los mismos. En el plano agropecuario, el eje del encuentro fue la ganadería y los frenos que observan los productores por la vigencia del actual Ordenamiento Territorial; la escasa seguridad jurídica por la proliferación de problemas de tenencia de la tierra y los altos costos de los créditos. Aquí también hubo mucho interés de la comisión en encontrar alternativas para el despegue ganadero de la región. Al día siguiente la Comisión de Economías Regionales estuvo en Jujuy, escuchó al resto de los sectores productivos de la región y se llevó sus inquietudes. La inmensa mayoría de los dirigentes se mostraron satisfechos por la presencia de los legisladores nacionales y por su grado de conocimiento de la realidad del NOA. También quedaron esperanzados que algo se podrá hacer desde el Parlamento. Es cierto que no participaron de estos encuentros los 31 miembros de la comisión y muchos menos los 257 legisladores que componen la cámara baja, pero quedó claro que existe una voluntad política de salir al interior y trabajar por los verdaderos problemas de las provincias. Tampoco nadie espera que las soluciones vengan de parte del Parlamento, pero tranquiliza pensar que las economías regionales no están solas ni echadas a su suerte. El cambio en la calidad institucional de la Argentina se está produciendo. Hay que darle el tiempo necesario a las instituciones sin dejar de exigirles el cumplimiento de las promesas y de los objetivos para las que fueron creadas. Por ahora los dirigentes de la producción local se quedaron satisfechos con el simple hecho de haber sido escuchados.
Noviembre / 2016
www.empresarioweb.com.ar
AGRICULTURA
La empresa metanense Crestón Grains, dedicada a la producción, procesamiento y comercialización de legumbres, estuvo presente en la SIAL de París, Francia.
Dossier Empresario
5
De Metán a la feria de alimentos más grande del mundo
D
el 16 al 20 de octubre pasado se desarrolló en París, Francia, la SIAL 2016, la mayor exposición de alimentos, servicios y gastronomía del mundo. Y una empresa salteña –más precisamente de Metán- estuvo entre las más de 7.000 compañías de 100 países presentes en este gigantesco evento. Se trata de Crestón Grains, una empresa fundada a mediados de los ´80 por Fernando de San Román en Metán, ciudad en la que creció y se fortaleció hasta convertirse en un jugador de peso en el mercado internacional de las legumbres. “No es la primera vez que estamos en la SIAL. Hace cuatro años fuimos de visita y surgieron muchas oportunidades de negocios. Este año, por primera vez, decidimos ir con un stand, y estamos muy contentos y orgullosos de haber podido dar ese paso”, contó De San Román, quien explicó que “si bien en París hay miles de expositores, que son los que venden; hay miles más que recorren toda la feria buscando oportunidades para comprar”. Consultado sobre la decisión de buscar posicionar su producción de legumbres en otro mercados, el empresario metanense recordó que “a partir de tener un bróker que es un amigo y también un socio en el negocios, nosotros hemos podido generar exportaciones a la India, a Sudáfrica, a varios países de Europa, a toda Sudamérica y a buena
parte de Centroamérica. Exportamos porotos de colores, poroto alubia, garbanzos, maíz pisingallo y maíz blanco; y la demanda que tenemos nos permite producir todo el año y todo el año estamos procesando y exportando”. Respecto de sus expectativas para esta aventura, contó que “cuando mis hijos fueron por primera vez a la SIAL, no tenían stand pero cuando me enumeraron todos los negocios que habían hecho, nos dimos cuenta que se justificaba ampliamente el viaje. Ahora, con el stand propio, trajeron un paquete de negocios con todo el mundo. No quiero ser exagerado, pero ahí se genera un clima de negocios muy intenso”. De San Román estimó además que “a mediano y largo plazo, eso podría significar mayores inversiones y mejoras en la producción de la empresa en Metán”. Al repasar las características de Crestón Grains, el empresario señaló con orgullo que “nació en Metán, creció siempre con base en Metán e incluso nosotros, sus dueños, vivimos en Metán”. Luego indicó que “la empresa comenzó a mediados de los 80 con la compra, venta y procesamiento de legumbres y maíces, y creció hasta tener en la actualidad una planta de procesamiento de 5.000 metros cubiertos, camiones y producción propia. Recientemente creamos también una exportadora, que tiene su base en Buenos Aires. A pesar de que crecimos muchos, so-
mos una empresa mediana, con alrededor de 70 empleados”. De San Román agregó que actualmente “a la empresa la están manejando dos de mis hijos, Santiago y Maximiliano, y yo estoy como un asesor, salvo las decisiones de inversión que las conversamos todo”. Haciendo memoria, aseguró que “al principio, cuando yo fundé la empresa, fuimos pioneros en casi todo, porque no había caminos, no había electricidad y hubo que hacer de todo. Afortunadamente mis hijos, que se recibieron uno de contador y el otro de informático, manejaron la empresa mejor que el padre y hoy estamos en una posición excepcional. No estamos endeudados y estamos invirtiendo en forma permanente. Por eso creo que tenemos todo el potencial para seguir creciendo”, concluyó.
7.000
Son las empresas que exponen sus productos y servicios vinculados a los alimentos en la feria SIAL 2016 que se realizó el mes pasado en París, Francia.
6
Dossier Empresario
MESA REDONDA
www.empresarioweb.co
RSE: En Salta las empresas se comprometen con la co Los programas o proyectos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) son cada vez más frecuentes en las empresas que operan en la provincia, y su importancia es mayor.
A
pesar de las dificultades que enfrenta la economía nacional, el compromiso de decenas de empresas salteñas con las comunidades en las que operan parece seguir vigente con idéntica fuerza que en los tiempos de bonanza. Los programas de Responsabilidad Social Empresaria (o RSE) no sólo no han perdido vigencia, sino que además han ganado protagonismo en amplios sectores. No conforme con ello, hay un enorme interés de muchas empresas por incursionar en este tipo de acciones, como lo demuestra la enorme convocatoria que tuvo días atrás el 1° Workshop Regional de RSE, organizado por el sitio web especializado ComunidadRSE.com.ar. Allí cerca de un centenar de representantes de empresas e instituciones de los más variados perfiles buscaron informarse y capacitarse en la temática, de la mano del especialista Marcelo Paladino. Dossier Empresario buscó conocer el trabajo que algunas empresas presentes en la provincia vienen desarrollando en materia de RSE. Una de ellas es Cerámica Alberdi, que tiene su planta ubicada en el ingreso al Parque Industrial, y que hace tres años puso en marcha un modelo de RSE diferente. “Decidimos llamarla RSE al cuadrado, porque lo que hacemos es una Responsabilidad Social Empresaria Emprendedora”, explicó Ramiro Cornejo, gerente general de la empresa. En su caso, la primera acción consistió en el desarrollo de huertas orgánicas. La primera se hizo en la planta, con la participación del personal; y luego se replicó el modelo con los vecinos. Luego se avanzó en un curso para la fabricación de muebles con pallets, que se dictó en el Centro Vecinal de Villa Mitre; y a continuación con un curso de mosaiquismo, que se brindó en el barrio El Milagro. “Este año repetimos primero el curso de muebles con pallets, que tuvo más de 60 inscriptos y terminó hace pocos días; y luego el de mosaiquismo, que tuvo 30 inscriptos y finalizará a mediados de este mes”, agregó Cornejo. Consultado acerca de las motivaciones que llevaron a la empresa a apostar por la RSE, el ejecutivo señaló que “desde lo conceptual, hay dos temas para abordar. Por un lado, pensamos en el Estado Relacional, que está integrado por cuatro factores: el sector público; el sector privado con lucro, donde estamos las empresas; el sector privado sin lucro, donde entran las ONG; y los ciudadanos, donde estamos todos. El Estado Relacional postula que en cada acción que se realiza intervienen los intereses de los cuatro sectores; y si esos intereses no están equilibrados, aparecen problemas. Nuestra planta indus-
RAMIRO CORNEJO trial interactúa en forma permanente con el sector público, porque necesitamos habilitaciones, permisos, etc. También interactuamos con el sector privado, a través de nuestros contratistas. Pero si no atendés las inquietudes de los ciudadanos, un proyecto tan grande como este puede fracasar. Por eso, estos programas te permiten construir un vínculo con los ciudadanos que nos pueden hacer pasar de ser un emprendimiento molesto, a uno que digan: ¡Qué bueno lo que hacen! Eso es el Estado Relacional en funcionamiento”, explicó.
El segundo enfoque que Cornejo detalló fue que “la RSE emprendedora debe entenderse desde seis aspectos. El primero es que hay que enfocar las acciones desde el asistencialismo hacia el emprendedurismo como foco de acción. El segundo punto es el lugar, el territorio de intervención, que nosotros definimos que tenían que ser los barrios vecinos a nuestra planta. El tercer aspecto es que debemos potenciar el involucramiento de toda la empresa en el programa. Apuntamos a que todos estemos orgullosos de trabajar en Alberdi por esto, a fortalecer nuestro sentido de pertenencia”. Luego indicó que “en cuarto lugar, nos pusimos como meta lograr transformaciones permanentes, cosa que no se logra a través del asistencialismo. Pretendemos transformar personas, que dejen de esperar que otro les resuelva la vida, y sepan que pueden ser ellos mismo los artífices de su destino. El quinto aspecto tiene que ver con nuestro compromiso ambiental, ya que apuntamos a reciclar materiales (los pallets) y reducir desperdicios (los mosaicos rotos) de nuestra actividad industrial. Y finalmente apuntamos a agregar valor económico. Así, un pallet que cuesta 60 pesos puede convertirse en un mueble que cuesta 1.200 pesos; o la cerámica rota que no tiene ningún valor, agrega valor social al convertirse en un mural en el barrio, o cuando aporta a la transformación de una persona. En definitiva, creemos que si logramos que algunos de los que asistieron a nuestros cursos, habremos sembrado en ellos la cultura del trabajo y la idea de que se puede; y eso es agregar valor social y comunitario”. A la hora de hacer un balance de la tarea desplegada, Cornejo señaló que “debo reconocer que al principio éramos una molestia para los vecinos; pero a medida que fuimos mostrando compromiso y trabajo junto a ellos, logramos su acompañamiento. Por supuesto, siempre hay alguien que no adhiere, porque no se puede convencer a todos, pero como empresa debo reconocer la vigencia del Es-
tado Relacional, que en definitiva es buscar la armonía, y funciona”. Una experiencia que cambió en el tiempo La petrolera Tecpetrol, que tiene a su cargo la concesión del yacimiento Aguaragüe en las cercanías de General Mosconi, es un ejemplo de empresas que han apostado a la RSE a lo largo del tiempo. La empresa apuesta a este tipo de programas de 1992, pero a través del tiempo estos se fueron transformando y evolucionando. “Nosotros tuvimos una primera etapa netamente asistencialista, que es lo que hacía YPF y que nosotros heredamos en su momento del Estado”, explicó a Dossier Empresario Pablo Martellota, responsable de Desarrollo Social de la compañía. “En aquel momento, todas las empresas consideramos que era lo que había, y lo hicimos durante 10 años. Nos dieron muchos premios, hicimos muchas cosas…
m.ar
Dossier Empresario
Noviembre / 2016
s también omunidad
El compromiso de las compañías locales con las comunidades donde operan abarca desde acciones asistencialistas hasta proyectos educativos o de promoción del espíritu emprendedor.
pero todo eso terminó en el año 2003 con la quema y el saqueo de nuestra base operativa en Mosconi. Ese hecho nos llevó a reflexionar: ¿Que pasó? Porque no podíamos salir de nuestro asombro por lo ocurrido“, agregó. ¿Qué hicieron después de eso?, consultó Dossier Empresario a Martellota. “Comenzamos a trabajar realmente en un proyecto de desarrollo local, a tener más vínculos con la comunidad. Nos dimos cuenta que no se trataba sólo de hacer que, como empresa, creíamos que se debían hacer; sino que había que ser participativos, y asegurarnos que la empresa no esté desde arriba indicando que había que hacer tal o cual cosa. Entonces apostamos a desarrollar proyectos comunitarios, pero en los que tenía que ser la comunidad la que diga cuál era su problema y cuál era la posible solución. Logramos así romper hacia el interior de la empresa la vieja costumbre, sobre todo de ingenieros, de diseñar soluciones a problemas de otros. Hacer ese ‘clic’ interno fue un gran paso; y hoy lo que podemos contar es esa evolución de cómo implementar programas de desarrollo local que mantenemos hasta hoy”, detalló. A la hora de entrar en detalles, el ejecutivo de Tecpetrol contó que actualmente “hay tres áreas principales con las que trabajamos. Dos de ellas están fuertemente alineadas con la organización Techint, que es el grupo empresario al que pertenece Tec-
petrol. Una es la educación técnica. No hay que olvidar que el core de nuestro negocio pasa por lo industrial. Entonces, trabajamos con las escuelas técnicas de las zonas en las que estamos (no sólo en Salta, sino también en Neuquén y Santa Cruz) para la reconversión económica de esas regiones, pensando en sostenibilidad. Hay que recordar que trabajamos con un recurso no renovable, y hay muchas actividades económicas que hoy podrían ser motorizadas a través de las escuelas técnicas”. Luego explicó que “la otra línea corporativa es el fortalecimiento cultural, que consiste en trabajar fuertemente aspectos culturales de las comunidades en las que estamos, con proyectos de documentalismo, de cine, de artes plásticas, pero muy de base cultural. No traemos obras de afuera, sino que promovemos al artista de la comunidad. O si se trae a alguien de afuera, es porque se detectó la necesidad de la comunidad local de aprender sobre un tema. Entonces viene un documentalista, un fotógrafo, etc.”. Finalmente, el tercer programa que lleva adelante Tecpetrol “apunta al desarrollo local. Establecimos una metodología de presentación y gestión de proyectos sociales, netamente participativa, donde la comunidad organizada en comisiones temáticas que incluyen a campesinos, indígenas, docentes, médicos y ONGs, generan proyectos sociales y los trasladan a un Comité Asesor de Proyectos integrados por todos esos sectores. Una vez que el proyecto tiene el acuerdo de la comunidad, Tecpetrol interviene para el financiamiento y la ejecución”, repasó Martellota. En su opinión, esto representó “un enorme avance, porque ya no es Tecpetrol la que elige el mejor proyecto, sino que éste surge de la comunidad y es avalado por la comunidad”. Luego añadió que “este empoderamiento fue muy productivo, ya que son ellos quienes conocen sus problemas, y conocen las soluciones de sus problemas. Esto incluso nos superar ese golpe tan fuerte que fue la quema de nuestra base operativa. Nos hizo bien pegarnos un golpe para darnos cuenta de que el camino no era asistencial, sino el verdadero desarrollo local. Hoy con las comunidades tenemos un diálogo completo, con mucha apertura. Esto no quiere decir que no haya problemas, pero hay mucho diálogo y voluntad por superarlos”. Finalmente Martellota destacó que en Tecpetrol “la RSE ya es mucho más amplia que nuestra tarea interna y su vinculación con la comunidad. Hemos involucrado en estos proyectos a nuestros clientes, a nuestros proveedores, nuestra gente, la relación con el gobierno, con los estados con los que trabajamos. Es un planteo que está presente todo el tiempo, porque esto no es estático y hay que revisar los cambios en cada paso”, concluyó.
7
Las claves, según un especialista Marcelo Paladino es profesor del IAE Business School de la Universidad Austral y es considerado un referente nacional en materia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), tema sobre el cual ha escrito 9 libros además de notas técnicas en publicaciones especializadas. El pasado 4 de noviembre estuvo en Salta para dictar el 1° Workshop Regional de RSE, al que asistieron casi un centenar de referentes del tema de Salta, Jujuy y Tucumán. Al término de ese encuentro, Dossier Empresario dialogó con Paladino para conocer su visión respecto del presente y el futuro del tema en la región. Ante la consulta de cuáles son las claves para poner en marcha acciones de Responsabilidad Social en una empresa, el especialista no dudó en apuntar a tres factores fundamentales. “Lo primero que hay que tener es convicción. No se trata de responder a una presión social ni de hacer marketing social; hay que saber que se quiere hacerlo porque es algo bueno y porque corresponde hacerlo”, explicó. Luego agregó que “el segundo factor es que debe entenderse la RSE como un trabajo en red, o sea un trabajo entre varios. Lo puede impulsar una empresa, pero hay muchas cosas que las va a hacer con el acompañamiento de una red”. Y a continuación explicó que “el tercer aspecto importante es que no se tienen que plantear resultados, ni súper ambiciosos, ni muy cuantitativos. Lo que uno está mostrando al implementar un plan de RSE es un camino de solución, no una cantidad de casos resueltos; uno está descubriendo maneras de resolver un problema. Por ejemplo: Abel Albino, ¿resolvió los problemas de desnutrición? No, pero muestra un camino y eso ya es un avance importante. Un Raúl Zabalía (de la Fundación Pro Vivienda Social), ayudando a los que no pueden pagar el gas en el Gran Buenos Aires, está mostrando un camino. ¿Va a resolver todo el problema del gas en la Argentina? No, pero muestra un camino. Entonces, muchos proyectos de RSE tienen que plantearse con esa convicción, de que uno está para mostrar que hay una solución posible y que vale la pena hacerlo. Dossier Empresario consultó acerca de los “balances sociales” o “índices de rentabilidad social” que implementan algunas empresas para sus programas de RSE, desde una mirada contable. “Descreo de todo eso, y básicamente no lo aconsejo.
MARCELO PALADINO Cuando estamos hablando de necesidades humanas, hay que ser muy cuidadosos. Me ha pasado en muchos casos que la gente dice: ‘En realidad no les interesa el proyecto que están haciendo conmigo, sino que simplemente quiere mostrar que la empresa o es más rentable o es mejor’. Esto no es así y no es así como se debe trabajar”, afirmó Paladino. Al hablar respecto del intercambio que mantuvo con los participantes del Workshop realizado en Salta, reconoció que “hemos tenido mucha gente que ha mostrado mucho interés, y sobre todo interés por hacer cosas distintas. He notado una particular inclinación por los casos que reclaman mayor involucramiento, porque la gente piensa que se puede involucrar mucho más”. También planteó que nos encontramos en un proceso en el que la RSE está buscando su lugar en la sociedad. “Si uno está, hace cosas, y entre esas cosas está la vinculación con el contexto y sus necesidades, debería ser algo natural”, señaló. Finalmente, instó a los medios de comunicación a “comunicar bien y estar atentos a las buenas cosas que se van haciendo. En estas cuestiones hay mucho de contagio, y para contagiar hay que comunicar bien. Para eso hay que estar atentos a los buenos proyectos, estar abiertos a escuchar gente que quiere decir algo y sobre todo ayudar a que los emprendedores sociales o a las empresas que están con estas cuestiones, también comuniquen bien”.
8
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
TECNOLOGIA
Late Andes es un proyecto desarrollado en forma conjunta por la empresa salteña Geomap, del empresario Roberto Hernández, y el Conicet. Es único en su tipo en Sudamérica.
La provincia ya cuenta con su primer Centro Tecnológico
L
os vecinos observan con atención la nueva construcción y no entienden mucho de que se trata. Pero adentro, detrás del cartel de Late Andes, comenzó a funcionar hace pocos días el primer centro tecnológico de avanzada de la provincia; un lugar donde se harán investigaciones que hasta ahora no se hacían en ningún lugar de Sudamérica. El cerebro de este emprendimiento instalado en el pueblo de Vaqueros es Roberto Hernández, geólogo y propietario de la empresa Geomap, especializada en brindar servicios a la industria petrolera y minera de toda la región. En diálogo con Dossier Empresario, Hernández hizo un repaso de los antecedentes de Late Andes, que nació en 2013 con el apoyo científico y técnico de la Universidad Ruprecht Karl, de Heidelberg, Alemania. Para concretarse, el proyecto tuvo que superar varias instancias, entre ellas un concurso del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, hasta llegar a convertirse en el moderno centro que ya comenzó a funcionar. El edificio de Late Andes cuenta con una superficie de 500 metros cuadrados, en los que hay distribuidas 16 salas de trabajo y un área de depósito y servicios. Se hizo además una millonaria inversión en equipamiento de alta tecnología, como por ejemplo los dos microscopios electrónicos más potentes de Argentina. Durante el período de construcción se crearon 30 empleos directos y otros 30 indirectos; y en esta nueva etapa contará con 20 empleados permanentes. Se trata de personal altamente calificado, casi en su totalidad científicos y técnicos. Consultado acerca de qué se investigará en Late Andes, Hernández explicó que “Lo que hacemos se llama termocronología, y consiste en el análisis de trazas de fisión aplicables a la industria hidrocarbu-
4LA OPINION
.
ROBERTO HERNÁNDEZ.
rífera y minera. Concretamente, analizaremos cristales presentes en las rocas que, de acuerdo a cómo se ‘cocinó’ esa roca hace miles de años, indican o no la presencia de petróleo. Con este trabajo que hacemos, se reduce el riesgo exploratorio”. El empresario destacó la originalidad del emprendimiento, que se basa en la colaboración privada pública (a través de su empresa Geomap y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) para brindar respuestas a la industria hidrocarburífera de todo Sudamérica, que hasta ahora debía acudir a laboratorios de Europa o Norteamérica para adquirir los servicios que ahora podrá contratar en Salta. “Históricamente ha sido un desafío conectar el conocimiento que genera la ciencia con las necesidades de la industria. Hay ensayos en todo el planeta para hacer más fluido ese contacto, y nosotros nacimos para ocupar ese espacio en Argentina”, destacó. Luego agregó que también tiene una intervención vital
en el proceso productivo científico tecnológico la Comisión Nacional de Energía Atómica, ya que las muestras bajo estudio son irradiadas en el Centro Atómico Ezeiza. Hernández explicó que el proyecto Late Andes aún tiene por delante el desafío de ponerse en producción y convertirse en un centro de transferencia tecnológica. En esa etapa están acompañados por científicos de la Universidad de Heidelberg, que por un lado formaron a una parte importante del equipo científico, y por el otro supervisan la puesta en marcha y el proceso de control de calidad interno. Pese a ello, no dudó en calificar a la iniciativa como “un caso de éxito total, que nos convierte en un faro metodológico para la ciencia en Argentina”. Más allá de los desafíos pendientes, Hernández sueña en grande. Es que, al mismo tiempo que Late Andes nace y se consolida, el empresario aspira a avanzar en otros proyectos de desarrollo científico tecnológico. “Desde hace ocho años nosotros veníamos trabajando en Geomap en el desarrollo de un software de alta tecnología para la industria petrolera, al que bautizamos Andino 3D. Ahora espero, desde Late Andes, poder trabajar en ese proyecto para garantizar su actualización científica permanente. También estamos pensando desarrollar aquí un magnetómetro criogénico, que es un aparato elaborado con superconductores que sirve para brindar servicios a las geociencias, ya que permite determinar la edad de las rocas. Ya se hicieron algunos avances con científicos de Bariloche, y nosotros podríamos impulsarlo”, contó. Finalmente Hernández no dudó en afirmar que “en los momentos de crisis, como el que vivimos, es cuando hay que apostar. Eso es lo que luego hace la diferencia”.
DIEGO MAYO
Especialista en Marketing
A la conquista de los consumidores agnósticos
E
n enero de 2016, expertos de investigación de la consultora Euromonitor Internacional dieron a conocer las principales tendencias de consumo para este año. En el mismo mencionan a los consumidores como “agnósticos”, un fenómeno que se viene confirmando en Argentina hace un tiempo, y que se ve reforzada por otros informes de expertos en consumo local. Los consumidores agnósticos, se caracterizan por estar hiperinformados y alertas, ser escépticos, y estar abiertos a nuevas opciones de marcas. Cuentan con mucha experiencia de compra y visitan varios puntos de venta diferentes. No se ven seducidos únicamente por las marcas, etiquetas y productos conocidos, y se restringen frente a consumos fuera de lo que definen como prioridad, y van en búsqueda de la mejor ecuación de valor e innovación. El avance de 2as y 3as marcas junto al desarrollo de las marcas propias de los principales “retailers” indica que algo se quebró en la relación. Bajo este escenario, donde no existe una fidelidad marcada hacia los valores que históricamente representan las marcas icónicas, nos planteamos las siguientes Ideas y estrategias para que las marcas puedan volver a reconstruir ese vínculo especial con los consumidores. LA RECONQUISTA DEL AMOR OLVIDADO: En primer lugar, hay que plantearse que la reconstrucción de la confianza no será fruto de una acción puntual, y habrá que dar sobradas muestras de compromisos fehacientes y efec-
tivos que se manifiesten en hechos o acciones concretas que generen volver a creer. Como en las relaciones, los vínculos rotos no se arreglan de forma mágica, de la noche a la mañana y requiere perseverancia. Para estar en verdadera sintonía se debe comunicar de forma sincera y auténtica, y hablarles con el corazón más allá de la razón, buscando restablecer la confianza mediante compromisos tangibles, que tengan siempre esta fórmula…precios-beneficios-experiencia como fuente de generación de valor percibido.
EL VALOR DESDE LO MININA EXPRESIÓN: Las marcas que mostraron empatía y aplicaron estrategias de precios, desde el congelamiento, pasando por ofertas y descuentos desde la unidad con comunicación del precio real, han recuperado parte del mercado perdido y vuelven a tener la consideración entre los consumidores. Del mismo modo, la calidad percibida se debe verse afectada, dado que hoy 2 de cada 3 consumidores consideran que las marcas han bajado su calidad habitual y han subido sensiblemente los precios. La búsqueda de Innovaciones que generan verdadera novedad y valor para los consumidores siempre ayuda en este aspecto.
LA OMNI-CANALIDAD: Estar presentes, disponibles y bien visibles en todos los canales de contacto con el consumidor, pero teniendo claras las diferencias y los valores aportados en cada uno de los mismos. Establecer metodologías de compra sencillas, que ahorren tiempo, en especial en las cajas donde el tiempo de espera en cola puede ser un disuasorio. Actualmente hay varias experiencias en uso en cadenas de retail utilizando dispositivos electrónicos que buscan disminuir el tiempo de espera en
colas. Por otro lado, en un punto de venta el momento de consumo y la experiencia de compra puede valer más que el precio, vs. una compra online donde las decisiones racionales relacionadas al precio, las condiciones y formas de pago puedan tener más peso en la elección final. EMPEZAR PUERTAS ADENTRO: Una compañía cualquiera sea su tamaño tiene un circulo de influencia natural muy grande a su disposición. El personal es el mejor vendedor a toda hora de nuestra empresa, marca, producto-servicio. Un equipo de colaboradores motivados, contentos y comprometidos, que usan habitualmente las marcas son los mejores embajadores de la compañía y supone que lo transmitan con pasión en su círculo de relaciones.
LA NUEVA VARITA MAGICA: El Smartphone como aliado del consumidor debe convertirse en una herramienta esencial para las marcas. Utilizar la tecnología y las herramientas digitales disponibles para generar un relacionamiento más genuino (redes sociales, sitio web responsive, geolocalización) desde ofertas especiales para la comunidad de fans, ofreciendo novedades exclusivas o el direccionamiento hacia diferentes puntos de venta con ofertas de las marcas Resumiendo, frente a un “consumidor agnóstico” en sus comportamientos "Las marcas tienen el desafío de demostrar que sus productos valen su precio más allá de la imagen alrededor de los mismos, encontrando la forma más adecuada de atraer a un público que valora más las experiencias y los beneficios adicionales que pueden ofrecer.
Noviembre / 2016
EL PERFIL JHONATAN SÁNCHEZ Encargado comercial de ART Experta
“En esta crisis vemos una oportunidad de crecer”
J
honatan Sánchez es porteño, pero desde hace cuatro años está radicado en Salta. Tiene 31 años y es el Encargado comercial de la ART Experta en la provincia. Comenzó las carreras de Sistemas y Administración de Empresas, pero en ambos casos desertó. “Creo que el sistema universitario no está preparado para formar profesionales” opinó. Su primer trabajo fue a los 19 años, en una empresa telefónica. “Era un local de venta de celulares nuevos y usados, reparación, venta de accesorios y locutorio. Ahí comencé como cadete, después pasé a ventas, después a facturación y finalmente al manejo financiero del negocio. Manejaba plata, distribuía cheques… y atendía el locutorio”, contó con humor. “De esa época valoro la confianza que depositaron en mi y la paciencia para explicarme las cuestiones técnicas”, agregó. Casi dos años después, el dueño de la empresa y un socio se hicieron agente oficial de Movistar, y lo pusieron a cargo del manejo de la venta de tarjetas telefónicas. “Sobre la marcha tuve que aprender gestión de stock y todo el funcionamiento operativo del sistema”, explicó. Luego de algunos meses le ofrecieron trabajar para una distribuidora de tarjetas telefónicas y lo hizo por dos meses, pero la cantidad de horas de trabajo diaria hicieron que renunciara a los dos meses. Tras un breve paso por una ferretería y la venta de tarjetas de crédito, a través de una consultora lo convocaron para cubrir una vacante temporal en CNA ART. A mediados de 2006 comenzó a trabajar como Encargado de Siniestros Biológicos. “Tenía que hacer la atención y seguimiento de accidentes que tuvieran riesgo de contagio de enfermedades, desde zoonosis hasta el HIV”, puntualizó Sánchez. “Ahí cambió mi visión laboral. Ellos nos estaban formando todo el tiempo. Así aprendí sobre enfermedades profesionales, a cumplir con los plazos legales y me convertí en un ejecutivo de siniestros. Pasé por diferentes áreas y aprendí la columna vertebral del negocio de las ART”. La empresa luego cambió de dueños a los australianos de QBE. “Ahí tuve que incorporar a mi visión a un cliente interno que antes no consideraba: el accionista. Eso te permite entender cuál es tu posición en la empresa y porqué ser proactivo está bien”. En 2011, luego de un viaje de turismo a Salta, quedó enamorado de la provincia, y comenzó a pedir su traslado. Los nuevos cambios y adquisiciones le permitieron, en setiembre de 2012, desembarcar en Salta. Inicialmente tenía a su cargo el seguimiento de siniestros de QBE Seguros la Buenos Aires en seis provincias. Pero en febrero de 2015 la empresa cambió de manos y se convirtió en ART Experta, y él dejó el área de siniestros para pasar al área comercial. “Hoy manejo la relación con los productores de Salta, Jujuy y Tucumán, y en esta crisis que vive la economía vemos una oportunidad de crecer y consolidar el negocios. Creemos que no hay techo para lo que podemos hacer”, concluyó.
Noviembre / 2016
TURISMO
www.empresarioweb.com.ar
Miraluna es un emprendimiento del empresario Carlos Urtasum, quien supo convertir un terreno vacío en uno de los lugares más bellos del Alto Valle Calchaquí.
Dossier Empresario
9
Un hotel con bodega diferente bajo el cielo de Cachi
P
ara algunos es un hotel con bodega. Para otros, una bodega con hotel. Pero para todos, es uno de los lugares más bellos del Alto Valle Calchaquí. Hablamos de Miraluna, un emprendimiento turístico y vitivinícola que encaró el empresario gastronómico Carlos Urtasum, y que se ha convertido en uno de los puntos turísticos de referencia obligada de Cachi. “Desde 1992, cuando fuimos por primera vez, tenía ganas de tener algo en los Valles; hasta que en 2004 se dio la oportunidad”, contó Urtasum a Dossier Empresario. “A mi hermano y a mí nos ofrecieron y finalmente compramos 14 hectáreas de cerro pelado, donde sólo había algunos algarrobos y cardones, que por supuesto se quedaron”, agregó. Con la propiedad en sus manos, el empresario comenzó a pensar qué hacer. “Lo primero que pensamos fue en un emprendimiento turístico. La idea original fue hacer un hotel de 13 habitaciones, pero la realidad de la falta de servicios y el costo de llevarlos hasta allá lo hacía imposible. El campo no está en el pueblo de Cachi, sino a ocho kilómetros Cachi adentro”, explicó. A partir de ello, decidieron apostar por la construcción de cabañas totalmente equipadas, construidas con materiales de la zona (adobe, piedra, caña), que ofrecieran al viajero “una forma distinta de viajar y de relacionarse con la naturaleza. Cada vez quedan menos lugares mágicos, y nosotros quisimos que Miraluna fuera uno de esos lugares”, aseguró Urtasun. El hotel, con comodidades únicas, abrió sus puertas en 2008 y aún hoy sigue luchando para posicionarse en el mercado. Pero antes que el hotel estuviera terminado, el paisaje del lugar comenzó a cambiar. “Desde el principio nosotros queríamos poner en producción la finca. Probamos de todo: hicimos arveja, tomate, zapallitos, pero todo nos resultaba mal. Entonces, en 2007, tomamos una decisión audaz: decidimos plantar viñas”, recordó el propietario de Miraluna. El desafío era enorme, porque los vinos más altos hasta ese momento eran los de Colomé, que se producían a 2.610 metros sobre el nivel del mar; y ellos estaban
por encima de eso. “Finalmente compramos 4.000 vides y las plantamos en setiembre de 2007, sobre una superficie de una hectárea. Recuerdo que cuando terminamos de plantar llamé a mi asesor, que era mendocino, y le pregunté cuánto había que esperar para la primera cosecha. Él me dijo que debía esperar al menos tres años... pero las plantas crecieron a una velocidad impresionante y, en el verano de 2008 cosechamos los primeros 300 kilos de uva. Así descubrimos que el lugar donde estamos tiene características excepcionales, que favorecen el crecimiento de la planta”, relató Urtasum con entusiasmo. “Hasta 2011 ampliamos la superficie de viñedos a razón de tres cuartos de hectárea por año”, agregó. Las primeras plantaciones fueron de Malbec, y luego probaron con Merlot y Tanat. Mientras las primeras demostraron estar muy bien adaptadas, las otras dos no resultaron tan bien. “Las plantas de Merlot tardaron cinco años en dar sus primeros frutos, pero los enólogos aseguran que hoy tenemos el mejor Merlot del país. Tenemos 1.000 plantas y producimos apenas 2.000 botellas por año. El Tanat se dejó de producir porque nunca maduraba. Cuando llega el tiempo de la vendimia, seguía ácido, así que nunca pudimos hacer vino”, repasó. Los primeros vinos los hicieron en una bodega prestada, pero entre 2011 y 2014 armaron su propia bodega, con instalaciones de primer nivel. “Ahora estamos comenzando a comercializar nuestro vino, y también estamos haciendo trámites para exportar a Inglaterra. De todas maneras, sabemos que este negocio es un trabajo a largo plazo. Tarda más; pero funciona”, expresó Urtasum. La producción de Miraluna este año fue de alrededor de 15.000 botellas, y la meta es llegar en 2018 a 25.000 botellas. Hoy Miraluna no es sólo un hotel, ni viñedos, ni una bodega; es un producto integral que se complementa con atractivos únicos, como la posibilidad de que los visitantes cosechen las verduras que piensan comer de una huerta orgánica; usen el telescopio para observar estrellas y planetas; o que coman gallinas o cabritos producidos en el mismo lugar. “Junto a la Cámara de Turismo de Cachi estamos trabajando
para que el pueblo sea un destino turístico; y no sólo un lugar de excursión. Todos los días llegan decenas de combis con turistas, pero muy pocos se quedan a disfrutar los atractivos del lugar” repasó el empresario, quien también contó que “con la Asociación de Vitivinicultores del Alto Valle Calchaquí estamos trabajando para fortalecer la idea de que, gracias al clima y la altura, nuestros vinos son únicos, con características especiales”. Destacó además el aporte de los gobiernos nacional y pro-
vincial a la Asociación, que recibió una máquina envasadora italiana, que les da calidad para exportar. A pesar de que muchas veces los resultados económicos no son los esperados, Urtasun no se arrepiente de su decisión. Por el contrario, consideró que “después de tantos años de esfuerzo e inversión, logramos un desarrollo especial, adonde la gente llega a vivir experiencias distintas. Es un lugar mágico, digno de ser descubierto”, concluyó.
10 Dossier Empresario
ENTREVISTA
www.empresarioweb.com.ar El mediático economista Matías Tombolini estuvo en Salta participando del Salón Inmobiliario del Norte (SINOA), y dejó sus impresiones acerca de la economía nacional y sus perspectivas.
“De aquí al 2023, Argentina es una oportunidad muy interesante” El “segundo semestre” que anticipó el Gobierno creó expectativas, pero nunca llegó. Ahora nos hablan de “brotes verdes”. ¿Hay brotes verdes o no? Si, sin duda hay brotes verdes. En principio, el segundo semestre es un poco menos rugoso que el primero en términos de inflación. Ya no es 6%, 4% o 3,5%; sino 1,5% con singularidades como la de agosto (1%) y octubre (2,5% por las idas y vueltas de los ajustes tarifarios). Esto significa que en este final del segundo semestre los precios ya no le están ganando a los salarios, y por lo tanto el consumo no va a caer como lo venía haciendo. Esto se va a notar especialmente en noviembre y diciembre. Este es un año que si lo dividimos por semestre, el primer semestre fue malísimo, el segundo solamente malo. En el primero los precios le ganaron a los salarios por goleada. En el segundo vamos a salir empatados. Respecto de lo que se prevé para el año que viene, está claro que el modelo de crecimiento que el gobierno planteó no está funcionando. Nos dijeron que íbamos a crecer por las inversiones, pero en realidad vamos a crecer por el consumo: de la mano de la reparación histórica de los jubilados, de la obra pública y de la recuperación de las ventas vía una recuperación del salario real. El Gobierno aseguró que llegaba al poder y con ellos una lluvia de inversiones. ¿Por qué no llegan esas inversiones? Porque están esperando que se consoliden ciertos cambios referidos a la protección de la propiedad privada. El presidente ganó las elecciones y no trajo la plata que tenía afuera. Muchos funcionarios de alto rango no tienen su plata en la Argentina. Entonces, la primera ola de inversión real tiene que ser de la mano de los argentinos que confiemos en la Argentina. Es muy difícil convencer a alguien que la tiene que traer de afuera si no la traemos nosotros, si no la traen nuestros funcionarios. Pero no solamente por una cuestión de la ejemplaridad, sino que si el argentino no invierte en la Argentina, es la muestra de que todavía no hay confianza. Pero si no se hizo en un año, ¿cómo se convence a los argentinos de que tienen que invertir? Yo creo que hay cambios en ciertas cuestiones. No se achicó el déficit fiscal, pero se compone distinto. El año que viene va a ser un déficit más vinculado al gasto en seguridad social, y menos vinculado a los subsidios. Es un tipo de gasto que distorsiona menos la productividad de la economía. Otro dato positivo es el aumento de precio de los bonos. Esto significa que baja el costo del capital y, para invertir, se necesita capital. ¿Cuándo van a llegar las inversiones extranjeras y a qué sectores? La inversión va a llegar cuando baje la tasa y haya un esquema de protección a la propiedad privada razonable. En un mundo donde la renta es muy baja,
Noviembre / 2016
4¿QUIEN DIJO QUE..? ANA LIA MACHUCA
Periodista de FM Aries
Hay que ganar la calle
E
l 1% de los alumnos de las escuelas públicas secundarias de la Provincia dejan el sistema escolar por el consumo problemático de drogas pero también por la falta de motivación para continuar su proceso de formación. El dato fue expuesto ante diputados por el secretario de Adicciones, Martín Teruel. La exposición del funcionario fue parte del análisis de la situación generada por el ataque de un estudiante de Orán a una profesora, que obligó a los gobernantes a dar explicaciones. Es que el adolescente no es un victimario sino la principal víctima de un sistema que hace agua por todos lados. La escuela expresa la problemática social circundante, por lo que no deben sorprender los incidentes violentos en su interior. Tampoco el hambre que se manifiesta en sus comedores y la búsqueda de contención que los niños y adolescentes no encuentran en sus hogares. .
EL ECONOMISTA MATÍAS TOMBOLINI.
Argentina todavía ofrece diferenciales de renta que permiten pensar en un horizonte de llegada de inversiones. Respecto de adónde irán, el futuro de la economía tiene que ver con el conocimiento, con la posibilidad de agregar valor. Para darte un ejemplo Uber, sin tener un solo auto, vale 62.500 millones de dólares; y Ford vale menos de 50.000 millones. La economía del conocimiento es donde está hoy depositado el desarrollo del mundo. Sobre esto, el Gobierno dio una mala señal al recortar el presupuesto de Ciencia y Tecnología. Es un error que está a tiempo de corregir. Aun así, creo que de aquí al 2023, si no pasa nada raro en el mundo, Argentina es una oportunidad muy interesante. ¿Cómo la ves a Salta? Salta ha sabido aprovechar la diversificación en términos económicos de manera contundente. Si viajás a Jujuy, te das cuenta que es una provincia que tiene todo para hacer; pero venís a Salta y ves, por ejemplo, el desarrollo del turismo. Eso es entender hacia dónde va una economía del ocio, un mundo con cada vez menos chimeneas y más cabezas pensando. En el mundo hay gente cada vez más rica, más gente vieja, que quiere disfrutar su tiempo de manera distinta, y hay que aprovechar esa oportunidad. Hablemos de cuestiones de coyuntura. ¿Cómo crees que va a cerrar el blanqueo? Yo creo que va a salir muy bien, porque es un proceso en el que vos podés blanquear acciones y bonos y mantenerlos en el exterior. Este es un blanqueo hecho para ricos, por gente que los conoce bien. El problema es que cuando juntamos una moneda, la vamos a prender fuego en gasto público, en vez de tratar de reconvertir el gasto público pero generando mayor oferta de bienes públicos.
Si la calidad del gasto fuera buena, del déficit no sería tan relevante. Ahora, si vos me cobras impuestos altísimos y los servicios que me das son malos, el sector privado se asfixia y eso termina en un avance del sector informal. Por eso yo digo que este es un Gobierno al que le sobra Excel y le falta calle. La implementación de las medidas falla porque se intenta que la gente calce con la teoría, en vez de tratar de que la teoría se termine calzando con la gente. Hay medidas que afectan el empleo, como la quita de aranceles a las computadoras. ¿No preocupa la posibilidad de que la apertura afecte el empleo? Estoy en contra de una apertura indiscriminada, pero también de la protección a los ineficientes, como son las industrias instaladas en Tierra del Fuego. Si estás en un sector estratégico y necesitás protección, te la puedo dar por un tiempo, pero no indefinidamente. El mercado ya no es más de 44 millones de argentinos; el mercado es de 7.300 millones de habitantes a los que se les puede vender bienes y servicios. Hay que entender la apertura comercial dentro de un proceso de integración. Es cierto que mucha gente pierde el empleo, pero cuando se inventó la luz muchos fabricantes de vela tuvieron que echar gente; y después el capitalismo creó nuevos trabajos. Yo soy partidario de una apertura racional, dialogada, con plazos, pero no protegiendo la renta a un tipo que pide que le cuiden la quintita y después se va de viaje a Miami, de compras a Chile, y prende la tele y pone Netflix. ¡Ahí no quiere protección! Hay que tratar de mirar la realidad desde una perspectiva distinta, en el entendimiento de que el progreso es el hijo del esfuerzo.
Urge trabajar sobre el presente y comenzar resguardando los espacios donde ese futuro se construye.
No es casual que a la hora de informar sobre un hecho extremo haya emergido el problema de las adicciones, que reconoce entre sus causas los vacíos de un sistema que no da respuestas, que no promueve valores ni sostiene no ya los sueños, sino las aspiraciones comunes, despojadas de utopías. La familia, la escuela, el club, la plaza, son los espacios propios para la socialización de los chicos. Pero hoy representan un riesgo por su debilidad frente a las amenazas de situaciones externas, complejas, de difícil control. Pobreza, consumismo, decadencia moral, un Estado ausente son los factores que concurren para crear un campo orégano para el accionar de los corruptos y los criminales que se roban la ilusión de un futuro promisorio, con riqueza, con trabajo, con conocimiento. Urge trabajar sobre el presente y comenzar resguardando los espacios donde ese futuro se construye. La familia debe entrar a la escuela y juntas avanzar sobre todas las instalaciones comunitarias, ganando la calle copada por los traficantes de la muerte. Es un imperativo para padres y docentes, con el que la sociedad y su gobierno deben comprometerse, acompañando sin retaceos una tarea que será titánica sin la participación de todos, sin excepciones.
Noviembre / 2016
&
Dossier Empresario 11
www.empresarioweb.com.ar
negocios algo más
PATENTAMIENTOS 2016 OCTUBRE 2016 Salta Jujuy Argentina
Nueva edición de “Socios por un día”
2015
Variación
1.477
1.562
-5,4%
809
865
-6,5%
61.816 59.515
3,9%
SEPTIEMBRE 2016
2015
Variación
Salta
1.552
1.728
-10,2%
Jujuy
1.047
1.020
2,7%
Argentina
69.719 66.409
5%
Fuente: ACARA Regional Salta y Jujuy
losautos más vendidos Exitosa edición de Emprender Salta Más de 700 jóvenes y emprendedores se acercaron el pasado 31 de octubre al Teatro Provincial para participar de una nueva edición de Emprender Salta, uno de los principales eventos destinados a emprendedores que se realizan en la provincia. Entre los expositores se contaron Esteban Campero, subsecretario de Emprendedores del Ministerio de la Producción de la Nación; Pablo Furnari, conferencista y coach reconocido por su trabajo en la promoción del espíritu emprendedor; Victoria Bazevic, responsable de Comunica-
Bodegas salteñas en Buenos Aires Una vez más los vinos salteños dieron que hablar. Fue el pasado 1° de noviembre, durante el 9° Salón de Vinos de Altura de Buenos Aires, que se realizó en el exclusivo Ballroom I del Hotel Faena, en Puerto Madero. Allí se expusieron los vinos de altura de los Valles Calchaquíes, obtenidos a partir de viñedos que se encuentran entre los 1.600 y 3.100 metros sobre el nivel del mar. La actividad apuntó a afianzar el acercamiento de las bodegas con la prensa y los canales de venta, por lo que el
ción y Marketing de Tienda Nube; y el salteño Ramiro Barón, quien subió al escenario para hablar de Neuroestrategia y Neuroventas. A lo largo de toda la tarde los asistentes pudieron conocer las herramientas que se vienen desarrollando el Gobierno nacional para potenciar la actividad emprendedora en el país, lo que incluye la creación de Clubes de Emprendedores, la reformulación e impulso a las Incubadoras de Empresas y algunas líneas de financiamiento como el Fondo Semilla. Hubo además un panel de emprendedores locales vinculados al turismo, en el que sus protagonistas contador en primera persona las dificultades que conlleva ser emprendedor en Salta.
lugar estuvo repleto de distribuidores, empresarios y periodistas. Los casi 200 invitados pudieron disfrutar de los productos de las bodegas salteñas Altupalka, Vasija Secreta, Gata Flora, Bodega Colomé, Amalaya, Bodega Tukma, Finca Quara, Coquena, San Pedro de Yacochuya, Finca Las Nubes, Bodega Domingo Molina, Bodega El Esteco, Bodega Etchart, Bodega El Porvenir de Cafayate, Bodegas Piattelli, Bodega Vallisto y Bodega José Luis Mounier. La convocatoria consistió en un cóctel en el que los productos se presentaron de acuerdo a los diferentes varietales del portfolio de las bodegas participantes.
Un total de 58 jóvenes salteños participaron la semana pasada de una nueva edición del programa "Socios por un día", de Junior Achievement. Se trata de una experiencia en la que los participantes se asociaron a un profesional referente de la carrera que quieren estudiar en el futuro, y con el que compartieron todo el día. Se trata, en todos los casos, de destacados profesionales de distintas empresas y organizaciones, así como profesionales independientes que se suman al programa año a año. Distintas escuelas postularon a sus alumnos para participar del programa y otros alumnos se postularon por su parte, por medio de redes sociales. En todos los casos se trata de chicos que cursan el último o penúltimo año de secundaria. Los jóvenes fueron seleccionados a partir de un proceso de entrevistas. La actividad concluyó con un acto de cierre que se realizó en el Forum Salta Multiespacio, donde se reconoció a los voluntarios por su labor, así como a aquellas compañías u organizaciones que mayor apoyo brindaron a la organización del programa. La actividad es organizada por Junior Achievement, que es una fundación educativa internacional sin fines de lucro. Sus programas se dictan en 120 países. En Argentina opera desde 1991 y cuenta con oficinas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Salta, Tucumán y Jujuy.
Modelo Unidades 1 - Volkswagen GOL 2.240 2 - Fiat PALIO 2.228 3 - Toyota ETIOS 2.223 4 - Renault CLIO MIO 1.862 5 - Ford FOCUS II 1.821 6 -Renault Nuevo Sandero 1.814 7 - Ford FIESTA KINETIC 1.725 8 - Peugeot 208 1.584 9 - Chevrolet ONIX 1.521 10 - Ford KA 1.441
laspick-up más vendidas Modelo 1 - Toyota HILUX 2 - Ford RANGER 3 - Renault DUSTER OROCH 4 - Volkswagen AMAROK 5 - Fiat TORO 6 - Peugeot PARTNER 7 - Renault KANGOO 8 - Chevrolet S-10 9 - Fiat NUEVO FIORINO 10 - Volkswagen SAVEIRO
Unidades 2.492 1.583 1.342 1.301 995 986 697 689 649 643
EL DESTACADO
MARCELO GEA,
INGENIERO CIVIL, DOCENTE E INVESTIGADOR
Salteño y con 56 años, Marcelo Gea estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Tucumán. Recibió a Dossier Empresario en su ámbito de trabajo y habló de sus logros y proyectos.
“Las energías renovables tienen muchos usos en la industria”
D
esde hace una década, los premios INNOVAR han permitido año a año identificar y poner en la vidriera el trabajo de los investigadores argentinos en los más diversos ámbitos. La competencia tiene varias categorías pero, al final, entrega entre todos los ganadores el premio Distinción INNOVAR, que es el premio mayor del concurso. Este año, ese galardón fue otorgado a un grupo de investigación liderado por el ingeniero Marcelo Gea, docente de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) e investigador del Instituto de Energías No Convencionales (INENCO), que depende del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Marcelo Gea recibió a Dossier Empresario en su ámbito de trabajo, en la UNSa, mientras algunos de sus alumnos rendían un parcial. Salteño y con 56 años, Gea estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Tucumán. Poco después de recibirse comenzó a ejercer la docencia en la vecina provincia, pero en 1998 regresó a Salta luego de ganar un concurso docente en la Facultad de Ciencias Exactas. “Yo siempre había tenido interés por la investigación, así que al poco tiempo comencé a tratar de vincularme con algunos de los grupos que ya estaban en funcionamiento, que por entonces eran sólo dos o tres”, recordó. Y agregó: “Finalmente me terminé sumando al INENCO, con la doctora Graciela Lesino y el doctor Luis Saravia. . MARCELO GEA, INGENIERO E INVESTIGADOR SALTEÑO. Incluso con ella realicé mi Maestría mandadas. Pese a ello, por iniciativa del doctor en Energías Renovables; y con él hice luego el Saravia siempre trabajamos para transferir al Doctorado”. medio nuestros trabajos, especialmente los que ¿Cómo era investigar en esos años, sin internet tenían que ver con lo social y lo productivo”. ni los recursos delos que disponen ahora?, con“Allí es donde surge la idea de estudiar el desultó Dossier Empresario a Gea. “En realidad, sarrollo de equipos para generar vapor a partir la dedicación es la misma, pero entonces los equide la energía solar. Pensamos también que esa pos eran más chicos y la información mucho más tecnología debía adecuarse a las características lenta. Era difícil actualizarse, porque se demoraba y a los recursos disponibles en la región. Así nació seis meses para acceder al artículo de otro inel proyecto que ganó el premio INNOVAR, que vestigador. Hoy eso demora como mucho seis se denomina ´Generación de vapor y electricidad minutos”, comentó con humor. Luego señaló que mediante energía solar térmica de concentra“costó mucho aplicar las investigaciones que reción´”, explicó el investigador, quien señaló que alizábamos, porque a diferencia de ahora, las el desarrollo alcanzado “es sencillo, ocupa un energías renovables no eran conocidas ni de-
95% de materiales nacionales y se puede hacer con ingeniería y mano de obra locales”. Básicamente, se trata de una chapa espejada que concentra los rayos del sol sobre un caño y lo calienta. “Es como las viejas turbinas de vapor que usaban las locomotoras, pero tiene una renovada vigencia. Cuando sube la temperatura, aumenta la presión del vapor, que mueve una turbina que se usa para generar electricidad. Además, el artefacto genera aire caliente que se usa en un secadero, y se dispone de un vapor residual que se usa para destilar agua”, repasó Gea, quien señaló que “esta tecnología tiene muchos usos en la industria. Por ejemplo, en la
minería, se puede usar para separar sales, una idea que queremos aplicar aquí en Salta”. La construcción del primer prototipo del desarrollo arrancó en 2010, con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y el Conicet. “Se hizo en la localidad de San Carlos, en los Valles Calchaquíes, donde teníamos por un lado irradiación atmosférica limpia durante todo el año; y al mismo tiempo el calor generado podía usarse en un secadero de pimientos”, detalló. Consultado acerca de en qué etapa se encontraba el proyecto, indicó que “estamos trabajando en mejorar la eficiencia del motor de vapor con el que funciona. Una vez por mes viajamos al lugar, tomamos medidas y vamos viendo que podemos hacer para optimizar su funcionamiento”. Los buenos resultados obtenidos hasta ahora animaron al equipo a presentar el proyecto en la selección de la categoría Investigación Aplicada de los premios INNOVAR, que tuvieron este año más de 1.500 inscriptos. El anuncio de los ganadores se realizó el mes pasado en Tecnópolis, en Buenos Aires. “Lamentablemente no pudimos ir, pero fue una enorme alegría cuando nos enteramos que éramos los ganadores”, recordó Gea. Consultado sobre el futuro del desarrollo que les valió tan importante reconocimiento, el profesional opinó que “yo visualizo que en unos dos años, esta tecnología va a estar disponible para ser utilizada por aquellas industrias ubicadas en regiones de alta radicación, como toda la región andina. En ese segmento, esta tecnología compite con la generación eléctrica tradicional y también con la fotovoltáica. Todavía tenemos que solucionar el problema de la acumulación de calor, pero estamos trabajando en ello”, aseguró. Finalmente, aunque reconoció que en la UNSa no hay tradición de transferencia a la industria, sostuvo que estos proyectos tienen un enorme potencial de desarrollo, e incluso hay leyes que facilitan a las empresas el acceso a ANR (Aportes no reintegrables) del Estado para incorporar la tecnología. Apuntó especialmente a la minería, que tiene todas las condiciones para aprovechar estos desarrollos, para darle viabilidad en materia de costos energéticos a los proyectos que aún están en desarrollo.