TURISMO
9
El Hotel Termas de Rosario de la Frontera recibirá una millonaria inversión para modernizarse Año 19 / 6
* Jorge Méndez,
Gerente del Hotel Termas
AGRICULTURA
DISEÑO
4
Después de un duro cruce por las retenciones, el campo salteño hizo las paces con el Gobierno Nacional
Nº 183 - 47 Marzo 2017 Precio $ 35 - Venta por suscripción
Periódico mensual
Con originalidad y diseño, dos amigos transformaron el concepto de la artesanía tradicional
Salta - Argentina
software y el desafío de crecer La industria del
5
5
CHARLAS & CAFÉ
Javier Montero
Ministro de Ambiente y Producción Sustentable
El funcionario provincial realizó un completo repaso de los logros y desafíos que enfrentan los diferentes sectores productivos de la provincia, desde la mirada oficial.
2
MESA REDONDA l La mayor parte de las empresas del sector son pymes dedicadas a brindar servicios, y muy pocos desarrollan nuevos productos. Apenas unas cuantas exportan, pero el potencial para la actividad es enorme.
6/7
Hombres del software. Mariano Huber, Luis Yoroslav, Enrique Sisack y Juan Ibáñez reflexionaron sobre el sector
02
Dossier Empresario
CHARLAS & CAFE EN EL DOSSIER l El ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero, repasó con Dossier Empresario las principales líneas de trabajo de su ministerio y los objetivos y planes en marcha. Para eso se está trabajando en lo que se llama “Manejo de Bosques con Ganadería Integrada” (MBGI), que plantea un esquema de protección de los bosques, pero en convivencia con la producción. Ese es el gran desafío que tenemos por delante y que lo vamos a lograr entre todos. La ganadería también debemos entenderla por el lado de los porcinos, rubro en el que Salta lidera la producción del NOA; o de las aves, donde tenemos desarrollos integrales muy interesantes en el Parque Industrial de Güemes. Si logramos que toda la cadena productiva se realice dentro de Salta, factores negativos para la actividad como el costo del flete pierden significación.
“El desarrollo va de la mano con el agregado de valor”
.
JAVIER MONTERO, MINISTRO DE AMBIENTE Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLE.
Su ministerio abarca muchas áreas que tienen que ver con la actividad productiva. Repasemos algunos sectores. ¿Qué es lo que viene en Energía? El gran potencial hoy no solo de Salta, sino de toda la región NOA, está dado por las energías renovables. El año pasado el Gobierno Nacional decidió incentivar la participación de las energías renovables en la matriz energética y llevarla del actual 5%a cerca del 8%. Salta estuvo presente en ese proceso y tuvo muchísimas ofertas. Finalmente se ganaron dos parques solares, uno en Cafayate y otro en San Antonio de los Cobres. Esto va a permitir la llegada de inversiones, pero procuramos que detrás de ella llegue también la generación de mano de obra y el desarrollo de pequeños proveedores locales. En esta materia, creo que estamos llamados a jugar en las grandes ligas. Respecto a los hidrocarburos, el sector está muy golpeado y nuestra cuenca no está en su mejor momento. Sabemos que es difícil recuperarse porque las inversiones aquí son más caras que en el Sur del país, pero creemos la cuenca NOA no está agotada y tiene un enorme potencial y mano de obra que todavía reside en el lugar, por lo que no hay que abandonarla.
¿Y cómo se está trabajando con la minería? En minería tenemos una gran diversidad de proyectos, no sólo referidos al litio. Aquí pasa lo mismo que con las energías renovables: nuestro potencial es muy grande. Pero además, de cara a los inversores, Salta está bien posicionada y trabajamos para tener una normativa atractiva para la inversión, que genere confianza. Aspiramos a que las empresas que vienen a invertir ganen plata, pero también generen mano de obra y desarrollo local. Aunque la mayor parte de los proyectos están en la etapa de exploración, tenemos muchos pros-
O
www.empresarioweb.com.ar
pectos interesantes que entraron en una etapa de inversión para el ejercicio 2017-2018. Cuando eso ocurre, cambia la ecuación de la empresa y se necesita mucha más mano de obra, a la que hay que abastecer, trasladar, darle de comer y pagarle sueldos. Todo esto comienza a generar un circuito económico que tiene un alto impacto en la economía de una provincia chica como Salta. Por eso esas inversiones son tan importantes y hay que acompañarlas.
“
Hoy la provincia, y el NOA en general, tiene un gran potencial ganadero, básicamente por las tierras disponibles para desarrollar la actividad”.
Hay un sector que el Gobernador definió como estratégico: la ganadería. ¿Dónde estamos parados y hacia dónde vamos? Hoy la provincia, y el NOA en general, tiene un gran potencial ganadero, básicamente por las tierras disponibles para desarrollar la actividad. A partir del Ordenamiento Territorial vigente, hay miles de hectáreas que están vedadas a la producción agrícola, pero que pueden incorporarse a la ganadería. Entonces, lo que se está buscando con el Gobierno Nacional, con las instituciones intermedias y con los empresarios privados, es llegar a acuerdos acerca de cuál es el modelo de manejo que vamos a aplicar para esas tierras.
En la Agricultura hay sectores que han tocado su techo; pero hay otros que tienen un potencial enorme, como la producción de limones… Sí, el sector tabacalero tocó un techo pero cuidado, porque es una actividad que fue muy afectada por decisiones impositivas del Gobierno Nacional, que alteraron sus costos. A la vez es un sector clave, porque genera mucha mano de obra. Hay otros rubros de enorme potencial, como el limón. Hoy Tucumán es el primer productor mundial de limones, pero el negocio está emigrando a Salta. Hemos tenido muchas reuniones con empresarios que ya están invirtiendo para desarrollar en los próximos años entre cuatro y cinco mil hectáreas adicionales, que se sumarían a las existentes. Obviamente que atrás de esto -como también en el sector ganadero- hace falta infraestructura, y el Gobierno está trabajando fuerte en la inversión en infraestructura. Por otra parte, estamos convencido que el desarrollo va de la mano con el agregado de valor a la actividad primaria. Salta se debe industrializar más, y este tema está presente en cada una de las reuniones con productores, con los referentes de los sectores e inclusive con el Gobierno Nacional. Debemos apuntar a aplicar modelos como el del maíz, en el que se trabaja con plantas modulares de las que se obtienen muchísimos subproductos como el etanol (biocombustible), la burlanda (alimento para ganado) y hasta insumos para la fabricación de pintura.
¿Qué falta para impulsar la inversión? Muchas cuestiones. Falta infraestructura, y estamos trabajando en resolver cuestiones de logística. Falta también financiamiento, y para ello estamos tratando de activar algunas líneas de ayuda crediticia del Gobierno Nacional para las provincias del Plan Belgrano. También hay que generar confianza. Para eso deben analizarse mejor las decisiones que se toman, para no tener luego que dar marcha atrás. Quienes nos miran de afuera y el inversor que decidió blanquear su plata, necesitan confianza para sacarla y ponerla a trabajar en la Argentina.
De cara al 2017 y más allá, ¿qué metas se ha fijado para el Ministerio? Nuestro ministerio tiene básicamente seis grandes objetivos estratégicos. El primero y el segundo están vinculados y son promocionar los sectores productivos autosustentables y las industrias que agreguen valor a la producción primaria. El tercer gran objetivo es fomentar el emprendedurismo y la innovación. Todos somos emprendedores, todos podemos tener ideas, pero muchas veces lo que hace falta es simplemente que alguien te ayude, te oriente para convertir esa idea en algo grande. La cuarta meta es promocionar la utilización de las energías renovables, tanto a gran escala y con inversiones millonarias, como a menor escala en lugares donde la energía no llega. Se trata en definitiva de satisfacer las necesidades de personas que están alejadas de los centros urbanos, donde se genera un cambio de vida radical. La quinta meta es el fomento a la actividad minera como factor de crecimiento de desarrollo; y el sector y último es avanzar en el reciclado de los residuos en todos los municipios de la provincia. Hoy la basura es un problema y al mismo tiempo un recurso, y tenemos que aprender a aprovecharlo. Ese es el camino por el que vamos.
Marzo / 2017
PINIÓN
CR. ALVARO E. PÉREZ Consultor especialista en Finanzas
Con la receta anterior perdimos; empecemos de nuevo
E
s innegable que los empresarios argentinos desarrollaron habilidades especiales para poder subsistir históricamente, que el País siempre fue una montaña rusa y que los tiempos turbulentos le enseñaron a que son pocas las cosas en las que se podían confiar, el ecosistema moldea y define nuestras aptitudes y creencias. La pregunta a responder es… ¿nos sirvió esta visión en el último año? ¿Podemos proteger mejor nuestros ahorros? Lo cierto es que en los últimos años el dólar paralelo no registró movimientos significativos, por lo cual aquellos que tenían en su poder stock de moneda dura y creían estar cubiertos hayan perdido fuertemente frente a la inflación. Es algo preocupante ver como desde septiembre del 2014 a febrero de 2017 el Príncipe Azul (Dólar Blue) solo se movió un 4,23% mientras que los costos en el país subieron más del 90%.- aquí es donde decimos que tenemos que re-aprender y plantearnos no solamente en base a los datos meta-históricos (Rodrigazo, Hiperinflación de Alfonsín, saltos devaluatorios, etc.) sino también a la planificación de nuestra finanzas y la de nuestras empresas. Todos conocemos la virtudes del dólar como variable de competitividad internacional y eso nos hace pensar que la administración nacional podría intervenir para provocar la
La pregunta a responder es… ¿nos sirvió esta visión en el último año? ¿Podemos proteger mejor nuestros ahorros?
?
devaluación, pero con una política bastante alineada a la flotación de la moneda y en el horizonte la liquidación de las exportaciones del campo, el ingreso de los dólares por el blanqueo y las emisiones de deuda de Nación, Provincias y Empresas, nos hace pensar en un valor sin muchos movimientos para el Azul, dada la presión vendedora que deberá aguantar. Si estamos de acuerdo en esto último es oportuno pensar que nuestras inversiones deben parecerse a nuestras obligaciones en monedas y plazos, para ser más claros, si nos encontramos con algo de liquidez y queremos invertirla hasta que la temporada de nuestro negocio inicie o hasta que surja la oportunidad que estamos esperando, o tengamos que pagar la mano de obra que aún no se ejecutó en la obra que estamos llevando a cabo, deberemos ver si los aumentos de precios están atados estrictamente al valor del dólar o si copian la inflación argentina, aclaro argentina, porque el país del norte tiene la propia y se prevé un aumento de ella con el nuevo Presidente de EEUU. Por último, nos tocó este año ver como las tasas de interés en pesos superaron ampliamente al dólar y levemente a la inflación, seguramente y por lo menos hasta octubre nos toque ver el mismo comportamiento, pero deberemos estar atentos a las sorpresas que día a día la política y la economía nos presentan.
Marzo/ 2017
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
AVIACIÓN l La empresa obtuvo el permiso para volar a nuevas rutas dentro del país y, por primera vez, también al exterior. Se viene una dura competencia con otras compañías.
03
Andes se metió de lleno en la guerra de las aerolíneas low cost
C
on el desembarco de las llamadas “low cost” (bajo costo), el mercado aéreo argentino va camino a una competencia feroz por la conquista de nuevos pasajeros. En ese escenario la aerolínea Andes, de capitales salteños, se lanzó a competir con fuerza. La empresa participó de la convocatoria lanzada por el Gobierno nacional para la asignación de nuevas rutas y, a partir de ello, implementará un plan de expansión que incluye no sólo nuevos destinos nacionales, sino también su ingreso en el mercado de los vuelos internacionales. Días atrás el Ministerio de Transporte de la Nación le concedió a Andes la totalidad de las rutas que había solicitado explotar, y le dio un plazo de seis meses para comenzar a volarlas. En su propuesta, la empresa había pedido cubrir cuatro rutas troncales en el país, con diversas escalas que podrán modificarse según las necesidades operativas de la empresa. La primera tiene la mirada puesta en el NEA y cubre Buenos Aires, Rosario, Resistencia, Posadas y Puerto Iguazú. La segunda, orientada al NOA, también parte de Buenos Aires y cubre Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy. La tercera abarca el centro y sur del país y también parte de Buenos Aires para dirigirse a Córdoba, Mendoza, Neuquén y San Carlos de Bariloche. La cuarta ruta nacional parte de Buenos Aires y tendrá escalas en Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, El Calafate y Ushuaia. Andes también fue autorizada a cubrir rutas internacionales. Volará desde Buenos Aires a
Santiago de Chile, Lima (Perú) y San Pablo (Brasil), en todos los casos con una escala intermedia en el aeropuerto de Córdoba. En el primer caso, eventualmente la empresa podrá prescindir de la escala en la ciudad mediterránea, pero en los otros dos si o si deberá cumplir con esa escala. Aún antes de los anuncios, Andes ya había comenzado a operar a precios muy económicos rutas que ya tenía adjudicadas y no explotaba, como Córdoba- Buenos Aires, Salta- Mar del Plata, y en los próximos días Buenos Aires Mendoza. En los dos primeros casos, fuentes de la empresa señalaron que la respuesta del mercado fue “excelente”, y expresaron su expectativa de mantener esos resultados en el mediano y largo plazo. La competencia que se viene es feroz, porque además de Andes fueron autorizadas a operar vuelos desde y hacia Salta las empresas Fly Bondi (volará directo a Buenos Aires y desde Salta a Bariloche, Santiago de Chile y San Pablo); y Alas del Sur (propone sumar vuelos a Buenos Aires con escalas en Jujuy, Tucumán y Catamarca; y una ruta internacional desde Córdoba, con escala en Salta y destino final en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia). Por sus vínculos con el presidente Mauricio Macri, quedó además pendiente el ingreso al mercado de Avian Líneas Aéreas, que había pedido cubrir vuelos directos entre Salta y Buenos Aires. Denunciada por Aerolíneas
Por otra parte, Andes fue denunciada días atrás ante la ANAC (Administración Nacional de Avia-
Andes tienen hoy cuatro aviones operativos y uno en mantenimiento. La empresa apunta, con sus tarifas económicas, a ganar el mercado que hoy viaja en colectivo, y no tanto a competir con Aerolíneas.
!
ción Civil) por Aerolíneas Argentinas, que acusa a la compañía salteña de no respetar las regulaciones que rigen la fijación de tarifas en su ruta Buenos Aires - Córdoba, por la que cobra una tarifa de 1.567 pesos. La respuesta fue du-
rísima: "No tenemos subsidios, no somos una multinacional y operamos dentro de los márgenes de la ley. Ofrecemos precios bajos por nuestra estructura de costos, porque los aviones son nuestros y por el tipo de aeronaves: sólo nos queda ser rentables para sobrevivir y lo estamos siendo". Andes explicó que la regulación establece que no se debe perforar el piso de las tarifas, pero que no hay nada establecido respecto a las diferencias de bandas hacia arriba. La empresa aplica tres segmentos tarifarios: 1.600, 1.800 y 1.900 pesos. En Aerolíneas, por el contrario, las bandas superiores pueden llegar a duplicar el precio más económico del pasaje. Por otra parte, la regulación de ANAC establece que se puede comercializar la tarifa mínima respetando 10 días de anticipación de compra del ticket y 2 días de estadía mínima y 14 de máxima, un recurso al que apela Andes para ser más atractiva su tarifa.
INDUSTRIA l La tradicional panadería pudo superar las distintas crisis de la Argentina y ahora, tras un 2016 negativo para la actividad, apuesta a volver a crecer.
Virgen del Valle cumplió sesenta años y tres generaciones de trabajo El pasado 3 de este mes la Panificadora Virgen del Valle cumplió 60 años de vida. Dossier Empresario dialogó con Hugo De la Merced, actual gerente y tercera generación de la familia fundadora, para evocar la historia de esta tradicional panadería salteña. “La empresa la comienza mi abuelo Alfredo Sansone, el padre de mi mamá. Él trabajaba en una panadería en San Juan y en 1955, después del gran terremoto, con su esposa decidieron venir a buscar mejor suerte a Salta. Cuando pasaron por Catamarca, visitaron a la Virgen del Valle y le prometieron que si tenían su panadería, le iban a poner su nombre. Luego llegaron a Salta y, con mucho esfuerzo, en marzo de 1957 abrieron la panadería”, contó. “Mi abuelo construyó con sus propias manos el horno a leña de la panadería en un terreno sobre la avenida Sarmiento. Comenzó haciendo el cacho malteado, un producto que era nuevo en Salta y que rápidamente se hizo famoso. Cuentan que todos los días había cola en la panadería, y que la gente venía de los barrios a comprarlo”, agregó. De la Merced relató que con la ayuda de la familia
el negocio fue creciendo e incorporando nueva tecnología. “Mi abuelo era un visionario, y comenzó a adquirir nuevos equipos. Fuimos la primera panadería de Salta en tener hornos rotativos, que marcaron un punto de inflexión en la industria. Muchas fábricas de equipos para panaderías probaban sus desarrollos con nosotros y, si funcionaba, consideraban que estaban listas para producir y salir al mercado”, explicó. El aniversario 60 de la empresa no los encuentra en el mejor escenario. “El año pasado no caímos en volumen de ventas, pero veníamos de varios años de crecimiento sostenido. Sin embargo, este inicio del 2017 está siendo muy duro. Se nota una caída importante del consumo, peor que el año pasado. Para nosotros eso nos pone en una situación muy complicada. No hay que olvidar que a nosotros el gas nos subió el año pasado un 500%, y además tuvimos incrementos en la energía eléctrica, los salarios, las naftas y la materia prima. Todo eso impacta en nuestros costos”, repasó De la Merced, quien agregó que “días atrás hubo una reunión en la Cámara de Panaderos, analizamos
. HUGO DE LA MERCED, ACTUAL GERENTE Y TERCERA GENERACIÓN DE LA FAMILIA FUNDADORA
todo esto y va a haber un aumento en estas próximas tres semanas. En nuestra panadería, por ejemplo, no aumentamos los precios desde mayo del año pasado, pero ya no podemos más”. Ante la consulta de cuáles fueron las claves que le permitieron a la empresa permanecer vigente por tantos años, el empresario aseguró que “las aprendimos de mi abuelo y son tres. En primer lugar, ante una crisis no podes achicarte o bajonearte. Es el momento de armarse de la mejor manera posible para encarar el próximo periodo de crecimiento, que siempre va a llegar. Si vos te achicás, el nuevo período de bonanza te va a encontrar igual que antes o en desventaja frente a tu competencia. Hay que tomar riesgos medidos y buscar oportunidades para el próximo salto”. Luego indicó que “la segunda clave, y muy importante, es que pase lo que pase no hay que afectar la relación precio-calidad. Eso no se resigna bajo
ningún concepto. Tenemos que respetar a los clientes que nos elijen todos los días, porque saben que van a encontrar el mismo pan de siempre. Es nuestra forma de enfrentar la competencia de cientos de panaderías clandestinas que hay en Salta”. A continuación sostuvo que la tercera clave “es desarrollar la capacidad de anticipar el futuro. El mercado cambia muchísimo y en estos últimos tiempos mucho más que antes. Por eso hay que estar muy atentos a lo que hace tu competencia y lo que está demandando el mercado”, explicó. Finalmente, De la Merced expresó su orgullo “por estar al frente de una empresa salteña que da trabajo a 50 familias salteñas, y que transitó tres generaciones y lo siguen haciendo con éxito. Estamos aquí porque a lo que hacemos le ponemos mucho esfuerzo y mucho amor, y estamos muy esperanzados en que todo va a mejorar. No queda otra”, concluyó.
04
Dossier Empresario
AGRICULTURA l Ambos se habían enfrentado por la mecánica de devolución de cinco puntos de las retenciones a la soja para las provincias del Plan Belgrano que había anunciado el presidente Mauricio Macri.
El campo salteño hizo las paces con el ministro Ricardo Buryaile
H
ubo mucha tensión y enojo, pero finalmente la sangre no llegó al río. Luego de casi tres semanas de tensión el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, recibió en su despacho a ruralistas salteños encabezados por los presidentes de Prograno, Ezequiel Vedoya, y el de la Sociedad Rural de Salta, Lucas Elizalde; y logró calmar los ánimos. El punto de partida del conflicto había sido el anuncio del Gobierno Nacional de que la rebaja en cinco puntos de las retenciones a la soja para las provincias del Plan Belgrano que el presidente Mauricio Macri había anunciado en octubre del año pasado, no iba a alcanzar a todos los productores. La resolución que instrumentó el beneficio le puso un tope al reparto de hasta 2.000 toneladas por productor, lo que despertó la furia de los sojeros salteños. En sendos durísimos comunicados, Prograno y la Rural saltaron al cuello de los funcionarios nacionales, y hasta afirmaron que se había perdido la confianza depositada en las autoridades nacionales. Cuando el pronunciamiento ruralista tomó estado público, Buryaile se mostró rápido de reflejos y llamó personalmente por teléfono a Vedoya. Lejos de buscar la confrontación, lo invitó a reunirse en Buenos Aires para analizar juntos el problema, y le explicó que en el Presupuesto se había previsto una partida de 1.000 millones de pesos para cumplir ese compromiso, y que esos recursos sólo alcanzaban para pagar hasta el tope fijado en la resolución. Finalmente, la semana pasada Buryaile recibió en su despacho a Vedoya y Elizalde, además del gerente de Prograno, Lisandro De los Ríos; y el tesorero de la institución, Lucas Norris. Luego de casi dos horas de diálogo, el titular de Prograno calificó el encuentro como “muy productivo”, a pesar de no haber logrado revertir la
medida. El dirigente insistió en explicarle al funcionario nacional que de las 10 provincias alcanzadas por la resolución, Salta era claramente la menos beneficiada. “Si bien para las estadísticas el 65% de los productores salteños recibirán el 100% de la compensación, el 35% que se quedó afuera produce el 70% de la soja, porque son los productores más grandes. Además, por el tamaño de sus productores, hay provincias como Chaco que producen el 18,6% de la soja de la región, pero se va a quedar con el 25% de las compensaciones”, detalló. Vedoya contó a continuación que “el ministro nos explicó las limitaciones presupuestarias que ya me había explicado, pero luego avanzamos en el análisis de una serie de alternativas vinculadas a la cotización del dólar y los actuales precios FOB de la soja, y coincidimos en que es posible que en agosto, cuando concluye la vigencia de la resolución, podamos revisar hacia arriba el tope de las 2.000 toneladas”. Ocurre que hoy el precio de la soja y el valor del dólar
Un nuevo frigorífico para el Valle de Lerma
El gobernador Juan Manuel Urtubey inauguró el pasado 1° de marzo un nuevo matadero y frigorífico en Chicoana. El emprendimiento cubrirá la demanda de todos los productores de la localidad y del resto del Valle de Lerma. En esta primera etapa el establecimiento quedó habilitado para la faena de ganado bovino y porcino, en un segundo término se sumarán la producción ovina y caprina. La inversión realizada fue de casi 7, 5 millones de pesos, de los cuales la mayor parte correspondió a recursos propios de la Municipalidad de Chicoana. Se recibieron además, en menor
O
www.empresarioweb.com.ar
medida, aportes de la Nación y del Ministerio de Ambiente y Producción de la Provincia. El flamante matadero y frigorífico cuenta con un plantel de 27 trabajadores y cumple con todas las normativas sanitarias provinciales, lo que le permite faenar animales que serán comercializados en todo el territorio salteño. La capacidad de faena actual es de 70 bovinos y 110 porcinos por día. Esta infraestructura cubre una importante necesidad de la producción del Valle de Lerma, ya que se trata de un frigorífico de carácter público con acceso para todos los productores y matarifes.
están por debajo de las proyecciones con las que se calculó el tope de las 2.000 toneladas. Esto haría posible que el dinero presupuestado alcance para dar una mayor cobertura a los productores que vendan más de 2.000 toneladas, siempre con el techo de devolución del 5%. De la reunión salió otra buena noticia: Buryaile le aseguró a los ruralistas salteños que el diferencial del 5% de reducción de las retenciones a la soja que beneficia a las provincias del Plan Belgrano se va a mantener en 2018. “Desde enero del año que viene todos los sojeros del país van a tener una reducción de las retenciones de medio punto por mes, desde el 30% actual. Pero para nosotros, esa reducción se va a aplicar desde un piso del 25%”, contó entusiasmado el dirigente. Finalmente Vedoya destacó la demostración de buena voluntad del ministro de Agroindustria para con los productores salteños, que hizo que todos los dirigentes que lo acompañaban salieran de la reunión conformes y dispuestos a seguir dialogando.
El Gobierno provincial asistió a la Municipalidad de Chicoana en el proceso de diseño y construcción de las instalaciones, para que pueda ser habilitado como frigorífico de tránsito provincial. Estas acciones se enmarcan en el Plan de Revalorización de Mataderos y Frigoríficos Públicos.
Marzo / 2017
PINIÓN
GERMAN SALOMON
gsalomon24@arnet.com.ar
Límites al reintegro… límites a la confianza
C
omentar que el Gobierno Nacional le puso un tope de 2.000 tn a cada productor o empresa agropecuaria de las provincias del Norte Grande para el reintegro del 5% del derecho de exportación a la soja en la presente campaña ya no es noticia, sin embargo fue la variable que hizo reaccionar a la dirigencia de Salta y Tucumán. La medida había sido anunciada en octubre del pasado, pero recién se conoció su reglamentación ahora, en la cual se menciona que el presupuesto general del Estado para este fin es solo de $ 1000 millones. Según la resolución conjunta 3993-E/2017 del Ministerio de Agroindustria y Afip,"el importe a percibir por cada persona humana o jurídica será únicamente para las primeras 2000 tn vendidas" e identificadas por CUIT. El Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aclaró que se verán alcanzados 2.950 productores y según cálculos del organismo, cerca del 80% que cosechan hasta 2.000 tn "se verán beneficiados en el total de la producción que comercialicen, representando un impacto directo en el costo del flete", con una reducción del 50% por tonelada. "La compensación que implica un fondo de $ 1.000.000.000 abarcará a 2.428.121 tn, casi la mitad de las 5.161.888 que se cosecha en promedio en las provincias del Plan Belgrano", señaló Agroindustria. Según el análisis de la presente campaña, los números parecen ser reales.
Esta medida sí va a afectar a los productores de esta oleaginosa que volvieron a confiar en las bondades del cultivo.
!
Poco más de la mitad del volumen de producción esperado no gozará de ese beneficio. Son las toneladas de soja de grandes empresas que implantan más de las 800 hectáreas necesarias para llegar a las 2.000 toneladas. Tanto Apronor de Tucumán como la Sociedad Rural de Salta y Prograno, emitieron diferentes comunicados en los que manifiestan su preocupación por la medida. “Esas empresas, no por ser grandes son más rentables”, aclaró Lucas Elizalde, titular de la Rural Salteña. La verdad es que las grandes empresas que prevalecen en Salta y la región, tienen la misma estructura de costos que el resto de los productores; sus explotaciones están tan alejadas del puerto como todas las demás y el volumen cosechado por hectárea seguramente será similar al promedio. En consecuencia, esta medida sí va a afectar a los productores de esta oleaginosa que volvieron a confiar en las bondades del cultivo, realizaron la siembra convencidos que solo iban a pagar el 25% de retenciones y finalmente, eso no sucedió. El presidente de Prograno, Ezequiel Vedoya, horas más tarde de conocida esta decisión, salió a los medios confesando que se “resintieron los lazos de confianza que mantenían con los funcionarios nacionales” y la calificaron como un “golpe duro” que esperan que se revea en las próximas conversaciones. Por otro lado, Lucas Elizalde, fue más allá y dijo que: “no se rompe el apoyo del sector agropecuario al Gobierno pero que ahora necesitarán más que palabras para poder creerle”.
Marzo/ 2017
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
05
DISEÑO l Simpatía, originalidad y modernidad caracterizan a los diseños de la marca creada por Gustavo Mioni y Ricardo Avilés para regalos turísticos de Salta.
Caschy impuso un replanteo a la artesanía tradicional salteña
G
ustavo Mioni y Ricardo Avilés son dos amigos salteños, uno publicitario y otro diseñador gráfico, que compartían la experiencia de haber vivido en España cuando en 2014 decidieron volver a sus pagos. Ambos estaban a la búsqueda de poder concretar algún negocio y, analizando el mercado, vieron que la provincia se había desarrollado mucho turísticamente, pero que había pocas alternativas a la hora de llevarse un regalo turístico de Salta. “Lo que había eran artesanías tradicionales, poco atractivas”, recordó Mioni, quien contó que “entonces pensamos en armar una línea de productos basadas en una familia típicamente norteña. El primer personaje que creamos fue un perro, al que bautizamos Caschy, que es el que le dio origen al nombre de la empresa. Después vinieron una parejita coya, y después dos llamas, una medio desconfiada, con un párpado caído; y la otra medio asustada, con ambos ojos abiertos”. Con esos diseños arrancó Caschy, en mayo de 2015.Los simpáticos dibujos comenzaron a ser estampados en todo tipo de productos, que incluyen mates, termos, portatermos, llaveros, yerberos y azucareros, agendas, posavasos, vasos térmicos, cantimploras, tazas y varios más. “Estamos siempre innovando, buscando incorporar productos de uso cotidiano y que sirvan para hacer un buen regalo”, explicó Mioni.
El primer local se abrió en Buenos Aires 68, en el ingreso a la galería Buenos Aires. Y pronto le siguieron otro en Caseros 429; una góndola en el Alto NOA Shopping; y otro en Balcarce 354. Luego abrieron otro espacio en Jujuy, en el Annuar Shopping; y este verano en Pinamar. Además, también gerencian el vagón del Tren a las Nubes dedicado a la venta de merchandising y souvenirs. También apuestan al comercio electrónico a través de la página caschy.com.ar, la tienda on line en la que ofrecen sus productos. “Estamos renovando el diseño, así que va a poder ver novedades en muy poco tiempo”, señaló Avilés. También contó que próximamente van a estar presentes en la feria Presentes, de Buenos Aires, dedicada a la comercialización mayorista de objetos de diseño; y adelantó que están preparando el Caschy Truck, una especie de food truck para vender sus productos, con el que visitarán diferentes lugares turísticos. “La verdad que crecimos muy rápido, un poco por locura y a costa de nuestra salud”, explicó con humor Mioni, quien aseguró que están trabajando muy fuerte para posicionar la marca y sus productos. “Para crecer sacrificamos nuestros ahorros, porque buscamos financiamiento pero nunca pudimos acceder”, explicó. Consultado sobre el “secreto de su éxito”, se turnaron para mencionar la originalidad y la inno-
ENERGIA l El contrato permitiría reactivar la destilería de Campo Durán y posibilitaría a la empresa boliviana llegar con su GLP al mercado argentino.
Refinor busca cerrar un millonario acuerdo con YPFB
La destilería Refinor está muy cerca de alcanzar un acuerdo con la petrolera estatal boliviana YPFB para concretar el fraccionamiento y la comercialización en el mercado nacional de 220.000 toneladas anuales de GLP (gas licuado de petróleo) importado del vecino país. Esto sería posible mediante la firma de un contrato entre ambas compañía a 10 años de plazo, por un valor global de 85 millones de dólares anuales. El gerente general de la empresa, Fernando Caratti, explicó que para concretar el negocio primeramente se firmaría un acuerdo de entendimiento entre Refinor e YPFB, en el que la primera se comprometería a la compra de 220.000 toneladas anuales de GLP producido en la refinería del Gran Chaco, ubicada en Madrejones, cerca de Yacuiba. El GLP boliviano ingresaría a la refinería de Campo Durán para ser separado en butano y propano, y desde allí sería inyectado al poliducto de la empresa para su distribución a todo el NOA y el Centro del país, con la posibilidad de llegar a la localidad de San Lorenzo (vecina a Rosario, en Santa Fe) y desde ese puerto a otros mercados. Caratti detalló que con avanzar en ese contrato “permitirá a ambas empresas avanzar en un esquema en el que todos ganamos. Actualmente YPFB tiene una producción muy importante de GLP en la refinería del Gran
Chaco, pero tiene inconvenientes para su comercialización porque está lejos de los mercados. Nosotros no tenemos una producción importante de GLP, pero podemos agregarle valor al GLP boliviano separando los gases, transportando y llegando a una parte importante del mercado argentino de butano y propano, en donde Refinor tiene una participación del 20% del total nacional. Si unimos nuestros esfuerzos, podemos hacer un excelente negocio para las dos partes”, agregó el gerente general de Refinor.
85
Son los millones de dólares que involucraría el contrato a 10 años de plazo que planean firmar Refinor y la petrolera estatal boliviana YPFB.
!
Una vez sellado el entendimiento entre ambas empresas – lo que podría ocurrir este messe pondrán en marcha inversiones por alrededor de 10 millones de dólares para modificar un gasoducto que hoy se encuentra en desuso, y que se utilizará para llevar el GLP de la destilería de Gran Chaco en Bolivia, a la de Campo Durán, en Salta. Esos trabajos demandarían unos nueve meses, por lo que los contratos definitivos de importación de GLP se estarían rubricando a fines de 2017. El plazo del acuerdo sería 10 años, y el monto global rondaría los 85 millones de dólares anuales.
.
GUSTAVO MIONI Y RICARDO AVILÉS, DOS AMIGOS SALTEÑOS CON MUCHA CREATIVIDAD.
vación de sus productos. “Reinventamos el concepto del regalo que llevás cuando viajás al Norte, porque lo que ofrecemos sale de lo común”, indicó Avilés. En ese sentido contó que están trabajando en el diseño de un lobo marino con una tabla de surf para ofrecer en la zona de la Costa, buscando ampliar mercados. Y Mioni agregó que “le aportamos diversión, colorido y modernidad a los souvenirs tradicionales; reinventamos lo tradicional”. Los dueños de Caschy ya emplean a 17 personas, entre personal de ventas y de producción. El 80% de los productos que venden son de fabricación propia, y los que no fabrican, como por ejemplo los termos, son intervenidos a través de técnicas como el sublimado o el ploteo.
Consultado respecto al futuro, Mioni opinó que “Caschy va camino a convertirse en una franquicia y a posicionarse a nivel nacional como una marca salteña, con diseño norteño, pero aplicable al resto del país. Esto es así porque los personajes de nuestra familia gustan no sólo en el Norte, sino en todas las provincias”. Avilés destacó además que “nosotros percibimos en nuestros clientes verdadero orgullo del producto que compraron. Por ejemplo, la gente sube en nuestro Facebook fotos que muestran cómo usan los diseños de Caschy, y nos llegan imágenes de lugares tan insólitos como Dubai o Brujas, en Bélgica. Eso nos encanta y nos anima a seguir creciendo”, concluyó.
06
Dossier Empresario
www.empresariow
MESA REDONDA l Actualmente la mayor parte de las empresas del sector son pymes dedicadas a brindar servicios, y muy pocos desarrollan nuevos productos. Los empresarios locales no valoran esos desarrollos.
L
a industria del software es una actividad en crecimiento en todo el mundo. Nuevos desarrollos y nuevos usos para desarrollos y productos existentes configuran una actividad que suma cada vez más profesionales al negocio. En Salta, como ocurre con la mayor parte de la economía, esa industria está formada mayormente por pymes o empresas unipersonales, que buscan salir adelante en un contexto económico complejo. Para analizar el presente y el potencial del sector, Dossier Empresario convocó a cuatro referentes, quienes expusieron sus inquietudes y puntos de vista. A la mesa se sentó Enrique Sisack, propietario de Sirius Tech, con experiencia de trabajo en el país y el exterior y enfocado en dos áreas: por un lado herramientas de Gobierno Digital, que está desarrollando para municipios y organismos de la provincia de Jujuy; y por el otro un sistema de gestión de desempeño de organizaciones, que construye para un cliente del exterior. También participó Mariano Huber, de la empresa Ready Soft, otro experimentado informático que trabajó en Buenos Aires y de vuelta a Salta desarrolló y comercializa sendos software para la administración de colegios privados y de establecimientos hoteleros y gastronómicos. El tercer invitado fue Juan Ibáñez, socio de Pucará Tech, empresa que desarrolló un facturador electrónico y el año pasado migró a dos productos complementarios. El primero es una herramienta de gestión e información que te permite hacer una mejor inteligencia fiscal. El otro es un sistema de pago electrónico montado en la plataforma de Mercado Pago. También participó Luis Yoroslav, de la empresa Blackfish, que se define como una “software Factory” que trabaja mucho con el exterior, especialmente Inglaterra. Se especializan en desarrollos para start up, tanto para web como para Mobile; y también crean módulos de información financiera y de gestión para empresas. ¿Cómo es hacer software en Salta?, fue la primera pregunta para todos. “Es bastante complejo porque el empresario salteño, y del NOA en general, cree que el software es un gasto y no una inversión. Básicamente no utiliza las plataformas tecnológicas para competir, sino que las usa cuando se la imponen, como por ejemplo cuando lo obliga la AFIP”, opinó Sisack. Luego agregó que “en general, no compite y no ve beneficios, por ejemplo, de establecer una plataforma de comercio electrónico. Ellos ven que tiendas de Buenos Aires o Rosario lo hacen, pero no se dan cuenta que si ellos no entran en ese mercado pueden llegar a perder sus clientes. En mis conversaciones con empresarios salteños, no ven lo que viene, no tienen visión empresaria. Gracias a Dios, dentro de algunas empresas están apareciendo los hijos de los dueños, que son jóvenes que buscan nuevos nichos o espacios. De todas maneras, nuestro trabajo está completamente subvalorado. Nadie quiere pagar lo que vale”. Huber estuvo de acuerdo con la definición y aportó que “en Salta hay una precariedad tremenda en cuanto a sistemas informáticos. Los empresarios están todos tickeando o haciendo comandas a mano, cuando hay herramientas de software para superar eso. Los sistemas han evolucionado pero los negocios no; y eso incluye a todos los rubros. Sin embargo, cuando atacás ese nicho, el desgaste físico y psicológico es tremendo porque nadie te paga un producto por lo que vale. En mi caso, prefiero instalar el software y lo que vendo es el soporte técnico. Aquí en Salta está muy instalada la idea del software gratis o por dos mangos, pero nada es gratis. En este contexto, el mejor pagador sigue siendo el Estado y va a seguir
siendo el Estado por mucho tiempo”. Yoroslav adjudicó el problema a que “hay una cuestión cultural por la que la gente no está acostumbrada a pagar por los servicios. Aún percibiendo la ventaja de tener software propio, prefiere que le instalen un Windows trucho por 300 pesos. Existe la concepción de que no hay que pagarle al ´malo´ que desarrolla tecnología, y que lo trucho es bueno porque es gratis. Como no están acostumbrados a pagar por el software, por más que vean la ventaja lo quieren gratis o a muy bajo costo”. Y luego agregó que en ese escenario “antes que desarrollar un producto, que es lo que nos gustaría, es más fácil vender servicios, que es lo que funciona en el mundo”. Ibáñez se diferenció de sus colegas y opinó que “el principal problema que tenés para producir software en Salta son los recursos humanos. Hace dos años nosotros comenzamos a dictar cursos de Java, de Oracle, de Android y nos dimos cuenta que ese es el mayor inconveniente. Vos podés conseguir un cliente para un determinado desarrollo, pero después no tenés el recurso calificado para desarrollarlo; en Salta no tenemos programadores Senior en Android o en Java, y ese es un gran problema. Y coincido con los chicos que el empresario salteño no paga. Nosotros nos quedamos sólo con los clientes que encuentran valor en lo que nosotros hacemos; y desarrollamos para ellos sistemas muy específicos. Además buscamos establecer relaciones de largo plazo, porque si esa empresa busca lo mismo en Buenos Aires, sabe que le va a costar el doble. Solamente si un cliente valora lo que hacés podés tener una negociación razonable. Si no, el cliente en Salta no paga tu trabajo.
l Aunque existe el mito de que con Inter
mundo, pocas empresas logran exporta coinciden que el potencial para la activid
En Salta, la ind del software en el desafío de c
Fortalezas y debilidades
Dossier Empresario quiso saber cuáles eran, desde el punto de vista de los empresarios, las fortalezas y debilidades del sector en Salta. Juan Ibáñez no dudó en señalar que tener dos universidades con carreras referidas a la Informática es una fortaleza. “Hay gente muy talentosa”, opinó. Sin embargo, advirtió que “como debilidad, esas mismas universidades son obsoletas en sus planes de estudio y no hay una currícula de buenos cursos, ni empresas o academias que dicten buenos cursos”. Para Sisack, una fortaleza es que “Salta tiene un número no explotado de desarrolladores, que están repartidos en distintos lugares pero no se dedican al desarrollo de software. Con esos recursos se podría avanzar. La mayor debilidad, por otra parte, es que no hay una empresa grande, de 150 o 200 personas que lleve adelante el proyecto de transformar esto en un mercado tecnológico. Encima nosotros nos peleamos por los clientes, lo que hace que esto sea bastante más complicado. En lugares donde se armaron clusters, como Córdoba o Mendoza, se terminan dando cuenta que el coworking es mucho más importante que la competencia porque no hay una cantidad tan importante de clientes ni tantos servicios para brindar. En Salta, al no haber una empresa que concentre y después pueda derivar el trabajo, es imposible”. Yoroslav, por su parte, opinó que “el cluster es una mejor respuesta que una gran empresa, porque es un lugar que agrupa a muchos sectores; pero al ser referentes eso hace que la gente vaya a buscar soluciones ahí. Sosbre este mismo punto, una debilidad es no visualizar la ventaja de juntarse a aunar esfuerzos”. Luego agregó respecto a las fortalezas, que “en Salta hay muchos equipos y mucha gente con capacidades que ni sabemos”. Huber, por su parte, mencionó que “Salta tie-
.
CUATRO REFERENTES DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE, EXPUSIERON SUS INQUIETUDES Y PUNTOS DE VISTA.
ne el problema del interior chico: La gente quiere trabajar en el Estado con un sueldo fijo. Si yo me pongo a hacer un censo de los informáticos que estudiaron conmigo, el 98% está trabajando en el Estado. Por eso, no hay mucha gente como nosotros y la mayoría de nuestras empresa son unipersonales o de dos o tres socios. Lo que nosotros hacemos aquí, es imposible de hacer en Buenos Aires o Córdoba, porque hay un nivel enorme de precariedad a nivel infraestructura y capacitación. En ese sentido, el estilo del empresariado local es una debilidad”. Cuando se habla de software, existe el mito de que el mercado ya no es local, sino que Internet te permite vender en todo el mundo. ¿Es realmente así?, consultó Dossier Empresario a sus entrevistados. “Es mucho más complicado que eso. No se trata de decir yo hago software o yo programo, y que te llueven los clientes. Si fuera así, estaríamos llenos de plata”, explicó Yoroslav
entre risas. Sisack agregó que “excepto algún software de gestión, los casos exitosos como Mercado Libre u OLX, son en realidad servicios. Están construidos sobre una plataforma de software, pero detrás hay una empresa que vende servicios. Para lograr un desarrollo de ese tipo nos faltan las dos cosas: alguien que decida emprender, e inversores para llevar adelante un proyecto tecnológico. Y no conozco ninguno en Salta”. Huber estuvo de acuerdo en que “un software exitoso es el que te da servicios”, y agregó que “quizás la posibilidad de estar en contacto con el mundo sea posible en mercados como Buenos Aires. Allá hay otras demandas, hay multinacionales y otras posibilidades. No pasa lo mismo en nuestro mercado local”. La idea del Polo Tecnológico
A nivel oficial se habla de la posibilidad de crear en Salta un Polo Tecnológico, que agrupe
web.com.ar
Dossier Empresario
Marzo / 2017
rnet se puede vender a todo el ar lo que producen. Todos dad es enorme.
dustria nfrenta crecer
en un mismo edificio a empresas del sector software y las acompañe en su desarrollo. Sobre este tema, cada uno de los participantes de la mesa expuso su criterio. “ Luis: “Está buena la idea, aunque creo que la implementación puede llegar a ser compleja. Mi equipo y yo estaríamos dispuestos a trasladarnos a ese espacio, porque creemos que si estamos en un ámbito más interdisciplinario, se nos pueden abrir otras perspectivas, no sólo en la cabeza, sino también otros negocios”, reflexionó Yoroslav. Huber reconoció que “a todos nos pasa en algún momento que estamos superados por el laburo y, si no lo podés derivar a otro, perdés negocios porque decís”. Y agregó: “Creo que estaría bueno, aunque se a difícil de implementar”. Ibáñez contó que “el año pasado yo me moví un poco con esto. Trajimos gente de la Nación para reunirnos y no fue casi nadie. Quedamos
“El principal problema que tenés para producir software en Salta son los recursos humanos. Hace dos años nosotros comenzamos a dictar cursos de Java, de Oracle, de Android y nos dimos cuenta que ese es el mayor inconveniente”.
07
!
¿Dónde está el futuro del sector?
muy mal”. De todas maneras, opinó que “me parece bueno que haya un cluster donde todos nos conozcamos y sepamos que hacen los otros, e incluso que haya acuerdos de cooperación. Pero yo en lo particular no comparto la idea de ese espacio de coworking. Es una experiencia que todavía no viví. Quizás si veo cómo funciona y me doy cuenta que culturalmente está bueno, cambie de idea, Pero hoy no veo a mi gente en ese lugar”. Sisack se mostró partidario del proyecto, y contó que “en Mendoza hicieron un espacio de coworking como el que se propone acá. Y en Buenos Aires, antes de irse del Gobierno de la Ciudad, Macri hizo algo parecido en Parque Patricios. Muchas empresas se están mudando para ahí porque si alguien va a buscar software, va a buscarlo ahí. Esa es la idea”.
¿Qué potencial le ven al sector software en Salta en los próximos tres o cinco años?, consultó Dossier Empresario a sus invitados. Ibáñez se apuró a responder que “si se llega a dar la organización de un polo, con la participación de otros actores importantes como el Estado y las universidades, el sector tiene muchas posibilidades de crecer siempre y cuando busque mercados fuera de Salta. Bolivia, Perú, Colombia son países que están creciendo más rápido que nosotros y desde Salta estamos próximos a eso mercados. A una empresa de Buenos Aires le resulta incómodo ir a Santa Cruz de la Sierra o a Lima para hacer un trabajo. Pero nosotros somos más parecidos y nuestra cultura es afín, además de la ventaja de la distancia. Creo que esos son los mercados a los que Salta debería apuntar”. Sisack retrucó que “nosotros estuvimos en Santa Cruz de la Sierra en una misión organizada por Cancillería; y vimos que es muy difícil ir a tocar el timbre de las empresas, porque nadie te lleva hasta ahí. Pero a las empresas de Buenos Aires las llevan”. Y a continuación buscó marcar más las diferencias cuando consultó: “¿Cuántas de las empresas que operan aquí se han acogido a la ley de Promoción de la Industria del Software? No hay ninguna, porque los requisitos nos excluyen. El beneficio de la ley es para las empresas que ya son ricas. A ellas les bajaron Ganancias del 35% al 12%. Entonces, si el Gobierno de la Provincia no pelea por nosotros, las posibilidades de que participemos se limitan o son nulas. Alcanzar mejores resultados en el futuro depende de la participación de otros actores externos a nosotros”. Ibáñez le respondió que la primera condición para lograr apoyo y representatividad es “estar unidos”. Yoroslav recordó entonces la experiencia del cluster de Córdoba, que “se formó cuando se instaló Motorola y empezó a robar gente de todas las empresas. Y no se robaban una persona, sino equipos completos. Entonces, se juntaron todos para ir al Gobierno a plantear que se necesitaba un trabajo conjunto, porque si no iban a morir todas las pymes”. Explicó luego que “así se abrió la participación a las empresas más chicas, se comenzaron a generar proyectos y se consiguieron ayudas para crecer. Yo creo que eso es posible en Salta, pero no en el corto plazo. Lo veo más bien a un plazo de cinco años”. Sobre el final Huber advirtió que “nosotros nos podemos poner de acuerdo, pero falta un actor clave que es el Estado. Una vez que te hiciste fuerte, quizás no lo necesites, pero para armar proyectos necesitamos ser acompañados. El problema aquí es que las políticas no tienen continuidad”. Para redondear la idea, Sisack puntualizó que “en el mercado del NOA se necesita una extrema participación de los Gobiernos provincial y nacional, como forma-
“
Alcanzar mejores resultados en el futuro depende de la participación de otros actores externos a nosotros”. * Enrique Sisack, propietario de Sirius Tech
“
Bolivia, Perú, Colombia son países que están creciendo más rápido que nosotros y desde Salta estamos próximos a esos mercados”. * Juan Ibáñez, socio de Pucará Tech
“
Una debilidad es no visualizar la ventaja de juntarse a aunar esfuerzos. En Salta hay mucha gente con capacidades que ni sabemos”. * Luis Yoroslav, empresa Blackfish
“
Nosotros nos podemos poner de acuerdo, pero falta un actor clave que es el Estado. Necesitamos ser acompañados”. * Mariano Huber, Propietario de Ready Soft
dor y también como financiador del desarrollo. Algunas empresas pueden tener éxito a partir de lo que hagan, pero como sector el despegue parece demasiado complicado si no se involucran esos actores”. “Si no nos viéramos mejor a mediano plazo, no estaríamos trabajando en esto. Pero no sé si el mercado tecnológico va a estar mejor. Hay que apuntar a otros mercados, y nos queda mucho camino por recorrer”, concluyó el más experimentado del grupo.
08
Dossier Empresario
MINERIA l Según el Instituto Fraser, de Canadá, la provincia está entre los tres lugares más atractivos para invertir en minería en Sudamérica. Escaló 28 posiciones en el último año, mientras que el país retrocedió siete puestos.
Un informe destacó a Salta como destino de inversiones mineras
L
os mineros de Salta están eufóricos. Es que días atrás se conoció el informe anual elaborado por el Instituto Fraser que analiza cuáles son los distritos mineros más atractivos para invertir en el mundo, y en esa lista Salta quedó ubicada como el tercer mejor lugar de Sudamérica para realizar inversiones mineras, apenas por detrás de Perú y Chile. En el ranking mundial, la provincia se ubicó en el lugar 43 entre 104 distritos evaluados. Pero la mejor noticia es que escaló 28 posiciones respecto a 2015 y logró ser la jurisdicción argentina mejor posicionada por quinto año consecutivo. Al analizar los números en detalle, surge que Salta tuvo un porcentaje del 69% de aceptabilidad para invertir en actividades mineras en 2016, En 2015 ese grado de confianza había sido del 56%. En el capítulo de los comentarios, el informe señala que “Salta es una jurisdicción con políticas claras que se aplican rigurosamente a todos los beneficios. Los resultados de las decisiones gubernamentales son previsibles y proporcionan seguridad jurídica”. Al mismo tiempo que el potencial minero de Salta sube, Argentina cayó con fuerza en 2016. Según el informe Frase, el atractivo del país se redujo en casi siete puntos respecto al 2015 y eso convirtió a Argentina en una región poco atractiva para la inversión en minería. Para ello resultaron determinantes las malas valoraciones de cinco provincias que quedaron ubicadas entre las 10 peores de la lista. Mendoza, en el puesto 98° del ranking, seguida de La Rioja (99°), Chubut (101°), Neuquén (103°) y Jujuy (104° y última), arrastraron al país en su caída.
Según explicaron fuentes del sector, la vecina Jujuy cayó 20 lugares el último año debido a una nueva ley provincial que establece una participación forzosa del 20% del Estado en la explotación de los salares de litio. Chubut, Mendoza y La Rioja, a su vez, dictaron leyes que prohíben el uso de sustancias químicas en la minería mientras que no prohíben el uso de las mismas sustancias a otras industrias. Neuquén, al igual que Santa Cruz, crearon impuestos especiales para el sector. Cabe recordar que, de acuerdo a la Constitución Nacional, los recursos del subsuelo son propiedad de las provincias, por lo que cada una tiene autonomía para dictar sus propias regulaciones. Hay que tener en cuenta que los datos surgidos del informe Fraser son tenidos en cuenta detenidamente por la mayoría de los inversores mineros del mundo cuando tienen que determinar
MINERIA l La inversión estará a cargo de Argentina Lithium, subsidiaria del conglomerado minero canadiense Groso Group. Directivos de la compañía estuvieron en Salta.
Una minera buscará litio en el Salar de Arizaro
Argentina Lithium, una compañía subsidiaria del conglomerado canadiense Groso Group, anunció oficialmente a fines del mes pasado que obtuvo los permisos necesarios para “completar el trabajo de exploración detallado en el Proyecto Arizaro Lithium, en el Salar Arizaro, en la Provincia de Salta”. En un comunicado oficial enviado a sus inversores se indicó que “la compañía ahora está movilizando equipos para crear rutas de acceso en la propiedad de 20.500 hectáreas. Se espera
P
www.empresarioweb.com.ar
que los trabajos de exploración detallados comiencen a mediados de febrero. Esto incluirá un muestreo geoquímico cerca de la superficie y un sondeo geofísico de sondeo eléctrico vertical (VES) para delinear las zonas conductoras a profundidad que pueden albergar salmueras con litio. Los datos de esta primera etapa del programa se utilizarán para definir objetivos para un programa de perforación que está previsto para principios del segundo trimestre de 2017”. "Estamos muy contentos de dar el primer paso en un programa de exploración sistemática para investigar el Proyecto Arizaro para salmueras ricas en litio", dijo Nikolaos Cacos, Presidente y CEO de la empresa. "Al mismo tiempo estamos iniciando estudios ambientales de
si invierten en determinada provincia o país. El informe presenta los resultados de la encuesta que realiza el Instituto Fraser sobre empresas mineras y de exploración instaladas en todo el planeta. La encuesta se distribuyó electrónicamente a aproximadamente 2.700 individuos entre el 30 de agosto y el 18 de noviembre de 2016. Las respuestas se computaron para clasificar provincias, estados y países de acuerdo a la medida en que los factores de política pública estimulan o desalientan la inversión minera. A partir de ello se elabora el Índice de Atracción de Inversiones, que se construye combinando el índice de Buenas Prácticas Minerales, que califica a las regiones en función de su atractivo geológico, y el Índice de Percepción de Políticas, un índice compuesto que mide los efectos de la política gubernamental sobre las actitudes hacia la inversión en exploración.
referencia y programas de compromiso comunitario, anticipando la perforación, y potencialmente la delineación de recursos, a finales de este año", agregó. Ejecutivos de la empresa estuvieron la última semana de febrero en Salta, donde visitaron el emplazamiento donde se realizarán los trabajos exploratorios y se reunieron con funcionarios provinciales para brindarles detalles acerca de los trabajos que se realizarán y los planes futuros de la empresa en la zona. Desde Argentina Lithium informaron que “la compañía tiene la opción de obtener una participación de 100% en el proyecto Arizaro Lithium Brine, incluyendo 20.500 hectáreas en el núcleo central del Salar de Arizaro, el más grande de Argentina y el tercero en el "Triángulo de Litio", formado por el Salar de Uyuni, en Bolivia; el Salar de Atacama, en Chile; y los salares de la Puna argentina”. También indicaron que “se ha hecho muy pocos trabajos de exploración histórica en el Salar de Arizaro.
Marzo / 2017
ERFIL
MAURO FROSI
Gerente comercial de Autolux
“Un auto nuevo tiene olor a éxito”
M
auro Frosi tiene 34 años, es cordobés y desde enero pasado es el gerente comercial de Autolux, la concesionaria oficial Toyota de Salta y Jujuy. Estudió cuatro años de Agronomía, “pero cuando me di cuenta que no era lo mío comencé a trabajar full time”, contó a Dossier Empresario. Su primera experiencia laboral formal fue en 2005 en Atento, en su ciudad natal. “Ingresé como asesor, a las dos semanas me promovieron a Team Leader (líder de equipo) y al poco tiempo a supervisor”, repasó Frosi, quien consideró que “la experiencia de trabajar en una multinacional fue espectacular. Al principio te hablan de métrica, de objetivos, y te cuesta. Pero después me picó el bichito de entender los procesos, los procedimientos, y me gustó”. Mientras trabajaba surgió la oportunidad de estudiar con horarios flexibles en la Universidad Siglo XXI, y no la desperdició: obtuvo el título de licenciado en Administración de Empresas. En abril de 2010 a su esposa, que también trabajaba en Atento, le ofrecieron venir a Salta como gerente. Él consiguió también su traslado, y se embarcaron en la aventura. “No conocía nada de Salta, pero decidimos probar”, recordó. Frosi señaló que lo más difícil de esa etapa fue “conjugar el ritmo de trabajo de una multinacional, que trabaja como en Buenos Aires, con la idiosincrasia de Salta. En Atento su crecimiento profesional no se detuvo. Tras una búsqueda interna se convirtió en Blackbelt, una especie de jefe de proyecto al que le toca liderar. Concluido su proyecto, de un año de duración, fue transferido del área Operativa al área de Calidad, donde pasó a ser Soporte de Proyecto, un cargo que implica ser el líder de varios proyectos en marcha. A principio de 2015 lo convocaron a una entrevista para un cargo de gerente de posventa en Autolux, pero luego no tuvo más novedades. Un año más tarde lo llamaron para el mismo puesto; pero luego de varias entrevistas, en marzo del año pasado, le propusieron ser gerente de planes de ahorro. “Yo no sabía nada del rubro automotor, pero en mayo acepté. Siempre disfruté de entrar en las concesionarias, porque siento que el olor a un auto nuevo es olor a éxito”, repasó. En su nueva tarea se sintió “como un pez en el agua. El área creció, explotaron las ventas, pude desarrollar una fuerza de ventas y todo se alineó en lo que quería: tener una gestión diferencial”. En enero pasado, la gerencia general lo convocó y le ofreció la gerencia comercial. “En apenas 15 años, quienes me precedieron convirtieron a Autolux en una de las 5 concesionarias Toyota más importantes del país. Hoy, la visión del dueño es consolidar lo hecho y avanzar a un sistema de satisfacción total. Aspiramos a establecer relaciones de largo plazo con nuestros clientes, y para ello vamos a diferenciarnos por la calidad de nuestros productos y procesos”, concluyó.
Marzo/ 2017
www.empresarioweb.com.ar
TURISMO l La Provincia destinará más de 28 millones de pesos para renovar la cocina y la lavandería, renovar habitaciones y crear nuevos espacios para ofrecer más y mejores servicios.
“
Dossier Empresario
Hace dos años, cuando se remodeló todo el sector de baños, el hotel no se vio afectado y mantuvimos muy buenos niveles de ocupación", expresó Méndez.
El Hotel Termas se prepara para una renovación profunda
Es el precio promedio de una noche de alojamiento en una habitación doble del Hotel Termas de Rosario de la Frontera.
histórica, en 2012 tuvimos 9.800 huéspedes y el año pasado llegamos a los 17.500", repasó. Méndez destacó también como muy positiva la recuperación del sector de baños, ya que a lo largo de 2016 se realizaron más de 9.100 tratamientos con algunas de las aguas y barros que allí se ofrecen. "Este crecimiento y fortalecimiento del turismo termal es un resultado directo de las inversiones realizadas", agregó. Al ser propiedad del Estado, muchos creen que el Hotel Termas es deficitario, pero su gerente refutó esa afirmación. "El hotel no pierde plata. En los últimos cinco años llevamos reinvertidos 5,4 millones de pesos de ingresos de la facturación propia; y para el período 2017 -2018 tenemos proyectado reinvertir 3,5 millones de pesos más. Esto significa que vamos a cuadruplicar las inversiones del período 2012-2016". Consultado sobre la posibilidad de ampliar la oferta termal en la zona, contó que a través de un convenio con la UNSa y la Secretaría de Recursos Hídricos se comenzó a elaborar un estudio sobre el recurso termal, para determinar cuál sería el mejor uso que permita una mayor explotación turística. “La visión del gobernador Juan Manuel Urtubey es convertir a la zona Sur de la provincia en un polo turístico termal, y estamos trabajando con ese objetivo”, puntualizó. Respecto de la estrategia comercial, Méndez explicó que "le apuntamos a todos los nichos, porque nuestro cliente es muy heterogéneo. Tenemos gente de la tercera edad, familias, contingentes y grupos de amigos. En el último tiempo creció además el número de huéspedes extranjeros, especialmente de Paraguay y Bolivia". Actualmente el hotel cuenta con 50 habitaciones y 130 camas. En el balance del arranque del año, destacó que "tuvimos un muy buen verano, con más pasajeros y más consumos en comparación con el año pasado", por lo que no dudó en considerar que el 2017 se vislumbra muy positivo.
él se tendrán en cuenta variables como el plan de inversión propuesto, los plazos de ejecución de esas inversiones, los antecedentes comerciales de la empresa, la estrategia de marketing y posicionamiento de la marca Palau, la capacidad
económica y financiera del oferente, el compromiso de desarrollo de proveedores locales y el canon ofrecido a la Provincia. Esta última cifra debe ser como mínimo el 1% del total de la facturación de la empresa, con un piso de 500.000 litros de agua mineral que la propia firma comercializa. Según reveló el secretario de Industria, Diego Dorigato, al menos tres empresas locales y nacionales del sector bebidas demostraron interés en quedarse con Palau. Entre ellas se encuentran la multinacional Danone y la bonaerense Sierra de los Padres; además de la embotelladora de gaseosas Marinaro, de capitales salteños. No se descarta que se presenten también la empresa chilena CCU, propietaria de Cerveza Salta; y una reconocida empresa de colectivos de Entre Ríos asociada con una envasadora de esa provincia. Una vez recibidas las ofertas, el próximo 28, los funcionarios estiman poder concluir el proceso de adjudicación en un plazo de entre 45 y 60 días.
E
l centenario Hotel Termas de Rosario de la Frontera se prepara para su última y más profunda renovación. A fines del año pasado el Gobierno de la Provincia llamó a licitación para la ejecución de un paquete de obras que tienen un presupuesto de 28.393.000 pesos, y que prometen ser la última gran renovación del edificio. Los sobres con propuestas se abrieron en febrero pasado, y en los próximos días los trabajos tendrán un adjudicatario. Jorge Méndez, gerente general del hotel, contó a Dossier Empresario que en el proyecto que se pondrá en marcha “se van a construir una nueva cocina y una nueva lavandería, junto a un área de depósito. Adonde funcionaban esas instalaciones, se construirán un Salón de Conferencias, un café literario, un Salón de Usos Múltiples (SUM) y un kinder. Adicionalmente, se van a remodelar el Salón Comedor y las habitaciones del segundo y el tercer piso, además del lobby del hotel, que contará con mayores comodidades para los locales que allí funcionan”. El plazo de obras está previsto en 545 días, y de acuerdo a la programación de trabajos que se realizó, no se afectará el funcionamiento del hotel. "La experiencia habla a nuestro favor. Hace dos años, cuando se remodeló todo el sector de baños, el hotel no se vio afectado y mantuvimos muy buenos niveles de ocupación", expresó Méndez. El gerente del Hotel Termas destacó que, cuando estén terminadas las nuevas instalaciones, “nos van a permitir explotar un segmento del mercado sobre el que actualmente no trabaja-
mos, como es el corporativo regional. Con una Sala de Conferencias y un SUM vamos a poder animar a las empresas de la región a que realicen sus reuniones en el hotel, aprovechando que estamos en un punto equidistante del NOA. El Hotel está a 130 kilómetros de Tucumán, 180 de Salta, 220 de Jujuy y 230 de Santiago del Estero". Pese a que aún no se explotó ese mercado, los números del hotel Termas son muy positivos. "Desde abril de 2015, cuando se terminó la remodelación del sector de baños, no paramos de crecer. Ese año tuvimos una ocupación del 64%, mientras que el año pasado ese porcentaje se elevó al 68%. Si hacemos una proyección
50
Son las habitaciones con las que cuenta el hotel, que dispone de un total de 130 camas para sus pasajeros.
$1.200
!
INDISTRIA l Hasta el 28 de este mes se recibirán las ofertas del proceso licitatorio lanzado el mes pasado. La planta de Rosario de la Frontera se entregará a una empresa con experiencia en el rubro bebidas.
El Gobierno quiere volver a concesionar el agua mineral Palau
El 28 de este mes será un día clave para el futuro del agua mineral Palau. Ese día se cerrará el período de presentación de ofertas de los interesados en la concesión de la explotación, fraccionamiento y comercialización de las fuentes de Agua Mineral Palau, una licitación convocada por el Gobierno de la Provincia para volver a entregar a manos privadas ese emprendimiento. La saga de la historia había abierto un nuevo capítulo en julio del año pasado, cuando el Gobierno provincial decidiera quitarle a la empresa Plumada, del empresario Daniel Moreno, la concesión
de las fuentes y la planta de envasado instalada en proximidades de Rosario de la Frontera. De acuerdo a la información brindada por el Gobierno, con este nuevo llamado a licitación se busca que un inversor privado asuma la explotación de ese recurso por un plazo de 20 años. A diferencia de la anterior concesión, ahora el pliego de condiciones establece que los oferentes deberán tener una experiencia mínima de cinco años en el rubro bebidas para poder participar. El proceso de selección del nuevo concesionario se realizará a través de un sistema de puntaje. En
09
10
Q
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
COMERCIO l Así lo aseguró el especialista en Marketing Damián Di Pace, que estuvo en Salta invitado por CAME Joven y la Secretaría de Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio.
“El comercio del futuro se hará por múltiples canales”
.
EL ESPECIALISTA EN MARKETING DAMIÁN DI PACE, DURANTE LA DISERTACIÓN.
D
amián Di Pace es un joven especialista en Marketing que viene ganando protagonismo gracias a su participación en varios programas de radio y televisión; por sus trabajos de consultoría y por la reciente presentación de su libro “Marketing Extraordinario, el lado oculto y futuro de los mercados”. Di Pace estuvo disertando días atrás en Salta en un evento organizado por la Secretaría de Jóvenes Profesionales de la Cámara de Comercio, con el apoyo de CAME Joven. Dossier Empresario consultó a Di Pace qué herramientas podían utilizar las pymes salteñas, de todos los rubros, para enfrentar la caída de las ventas. “En principio, una pyme tiene que pensar distinto de lo que piensa una empresa grande. Frente a la caída de las ventas, las grandes se ponen a la defensiva: aumentan las promociones, las ofertas, y bajan la inversión en publicidad. La pyme no tiene que actuar igual. Si la economía cae, la pyme tiene que salir a buscar mayor nivel de penetración de los mercados, y para eso aprovechar el desplazamiento de la demanda hacia las segundas marcas. Es el momento en que, ante la necesidad del consumidor de optimizar su ticket promedio, ofrecer un valor agregado en el producto, resolviendo las necesidades existentes en los mercados”, explicó el especialista en
tono ameno. ¿Pero qué herramientas utilizamos para eso?, insistió Dossier Empresario. “El año pasado las ventas minoristas cayeron 7%, pero el comercio electrónico creció un 50%. Entonces, había un mercado que caía y donde las pymes estaban presentes; pero había otro mercado que crecía, y en el que las pymes estaban ausentes. Entonces, las pymes salteñas podrían haber tenido un 2016 maravilloso en medio de una de las peores situaciones económicas de los últimos años”, indicó Di Pace, quien detalló que “para planificar mejor mis ventas, tengo que entender que la comercialización ya no se da en un único espacio, como podía ser antes un local a la calle; sino en varios espacios con diferentes soportes o a través de diferentes canales. Además del espacio físico, en el espacio digita hoy vos podés vender a través de diferentes soportes, como pueden ser una PC de escritorio, un teléfono inteligente o una Tablet; o a través de canales como las redes sociales Facebook, Instagram o Whatsapp. Y no hay que olvidarse que hay canales que ya son tradicionales, como Mercado Libre, y que vos podés tener un sitio propio en Mercado Libre”. El especialista consideró que hay infinidad de recursos para trabajar. “Por ejemplo, ya hay campañas no invasivas de fidelización de clientes por Whatsapp, que todavía no llegaron a
UIEN DIJO QUE...
DIEGO COMBA
Argentina pero funcionan muy bien en España. Es una herramienta en la que vos no vendés por Whatsapp, pero si invitar a tu cliente potencial a consumir tu producto”, detalló. “Y vas a tener más éxito en la medida en que resuelvas una necesidad del consumidor”, agregó. “En el futuro, los medios se van a intercalar en función de las necesidades de diferentes actores de la economía. Esto quiere decir que ya no es suficiente estar en un solo medio, sino que tener un dimensionamiento estratégico para el manejo operativo de diferentes canales. Claramente, cada medio tiene su estrategia, y hay que conocer el lenguaje comercial de cada uno. Pero ojo, no hablo de sistemas, porque muchas veces el empresario Pyme considera que porque no conocen el lenguaje de programación no pueden vender en Internet. El empresario pymes tiene que interpretar el lenguaje comercial, conocer a su cliente y sus consumos. Para lo otro hay prestadores de servicios que desarrollan lo informático y no es costoso.
El último libro de Damián Di Pace se llama “Marketing Extraordinario, el lado oculto y futuro de los mercados”, de editorial Eudeba, y contiene claves para optimizar la comercialización.
Marzo / 2017
!
Di Pace animó a las pymes locales a invertir en comercio electrónico. “Este año se espera que ese mercado crezca un 30%, y en Argentina las ventas por internet ya superan a las ventas en los shoppings, en formato físico. Claramente tenemos que estar ahí”, sostuvo enfático el consultor. Luego agregó que “de todas maneras la comercialización digital no sustituye la comercialización física. Eso sí, la experiencia del cliente en el punto de venta tiene que ser resignificada. En los locales hoy tiene que haber una pantalla touch, tiene que tener dispositivos digitales. Hay que generar en la compra el agregado de valor en el bien. Ese es un diferencial de mercado de beneficios absolutos y relativos enormes. ¿Qué quiere decir esto? El tiempo es un costo hoy para un consumidor. Si el empresario logra disminuir ese costo, tiene un gap de mercado que incluso le gana al valor del producto. “ En mi anterior libro “El Futuro del Comercio Minorista en Argentina”, conté de un estudio de campo en España, Francia, Italia y Estados Unidos, en el que se instalaron pantallas táctiles en tiendas de indumentaria. En ellas vos podía seleccionar la ropa, verla en forma ergonómica en tiempo real, y después probarla en el probador físico. Esta idea integra la comercialización digital y la física en un mismo punto de venta, pero configura un nuevo lenguaje de comercialización, que es lo que se viene”, concluyó.
Periodista y Comunity Manager
Comercio electrónico y redes sociales: Una oportunidad
E
s indudable que Argentina atraviesa un período de crisis económica y ello se debe a un conjunto de factores, entre los que podemos mencionar los constantes reportes de disminución en las ventas minoristas debido al congelamiento de la economía, o la apertura de las importaciones que ponen en peligro a casi toda la producción nacional. Si bien el contexto es complicado hay algunas medidas que podemos tomar para tratar de revertir la crisis, o por caso mejorar aún más nuestro negocio, y una medida es considerar desarrollar de manera electrónica nuevos canales de venta y promoción. Allí radica una oportunidad de trascender las fronteras físicas de nuestro alcance sea provincial, nacional y por qué no comenzar a buscar mercados internacionales. Por estos tiempos todos tenemos más o menos conciencia de la importancia en el uso de las redes sociales, pero a la hora de pensar en tener presencia allí es importante decidir invertir para poder ser efectivos, tanto si se decide usar las redes para posicionar nuestra empresa, como para vender a través de allí. Es decir que para ser verdaderamente efectivos y poder utilizar adecuadamente esos espacios se requiere el trabajo de profesionales, porque no alcanza con que un amigo/a o pariente con buena voluntad “me maneje el Facebook” solo porque sabemos que son espacios que hay que ocupar. El mundo de los negocios digitales son tan complejos como lo pueden ser el de los abogados o contadores, tan necesarios para cualquier empresa, entonces invertir allí debe ser tomado con la seriedad que el caso requiere, y para ello se debe elaborar un plan acorde a las necesidades de cada empresa y para cada red social que se decida utilizar. Una inversión de este tipo no debe ser tomada como un gasto, y tampoco debe ser necesariamente inaccesible, pues con un adecuado plan conveniente a cada necesidad, a partir de allí se define la inversión. Una vez establecido y comprendido esto, resta remarcar que en internet siempre radica una excelente oportunidad para buscar salir de una crisis o para crecer, pues en esencia internet derrumba cualquier frontera, sea local, nacional e internacional. La oportunidad está al alcance de la mano, solo hay que decidirse, tomarla, innovar y buscar a la persona correcta para hacerlo.
Marzo/ 2017
&
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
negocios algo más
Cerveza Salta presentó el Boombox 360° Vuelve el Boombox a Salta. El tradicional festival, consagrado como uno de los eventos musicales más importantes de la región, se realizará el sábado 22 de abril el Centro de Convenciones de Limache. Esta tercera edición, bautizada 360°, promete sorprender con contenidos innovadores y rupturistas, ya que la fiesta contará con cuatro escenarios por donde pasarán un rico listado de artistas locales y nacionales. Este incluye a Fito Páez y Miranda, que tocarán en el escenario principal. Habrá además un segundo escenario que tendrá como bandas principales a Turf y Nonpalidece; un tercero, exclusivo de música electrónica,
en donde tocará el DJ Meme Bouquet y reconocidos DJs locales, y un cuarto escenario con un show de danza aérea a cargo de Élevé. Además, habrá un bar suspendido a 50 metros de altura, carpas temáticas con juegos y un patio de comidas con Food Trucks que ofrecerán una variada propuesta gastronómica. La presentación del evento para la prensa se realizó días atrás en el bar Grizzly. Allí se informó que las entradas se podrán conseguir canjeando 4 tapas verdes de Salta rubia o negra, más 50 pesos, en cualquiera de los centros de canje en la ciudad de Salta y otras localidades de la provincia.
11
PATENTAMIENTOS 2017 FEBRERO 2017 Salta Jujuy
Cambio de manos del Sheraton Salta El Hotel Sheraton Salta, que era propiedad de Enjasa S.A., fue adquirido por la empresa chilena Phoenix. Los nuevos propietarios son un conglomerado empresarial de capital familiar con sedes en España y Chile e intereses en los sectores Inmobiliario, Turístico, de Energías Renovables y de Inversiones Financieras. Asimismo, es propietario de hoteles en Europa dentro de los que se encuentra “The Westin La Quinta Golf Resort & Spa”, un destacado complejo de golf de cinco estrellas en Marbella, España. El nuevo propietario anunció que planea realizar una importante inversión para renovar el establecimiento recientemente adquirido a fin de posicionarlo nuevamente como el hotel de referencia en la ciudad de Salta. Sheraton Salta Hotel, de 5 estrellas, cuenta con 145 habitaciones, incluyendo nueve Suites y una Suite Presidencial. Cuenta también con piscina, spa y gimnasio, además de salones de eventos y restaurantes. En el 2015 fue elegido el Mejor Hotel de Latinoamérica de esa cadena por sus indicadores de servicios y gestión. La marca Sheraton seguirá operando el establecimiento.
Argentina
2016
Variación
1.323
1.265
4,6%
944
719
31,3%
57.205 48.014
19,1%
Fuente: ACARA Regional Salta y Jujuy
losautos más vendidos Modelo 1- Volkswagen GOL 2 - Renault Nuevo Sandero 3 - Toyota ETIOS 4 - Fiat PALIO 5 - Volkswagen SURAN 6 - Chevrolet ONIX 7 Peugeot 208 8 - Chevrolet PRISMA 9 - Ford FIESTA KINETIC 10 -Ford FOCUS II
Unidades 2.796 2.292 2.132 1.965 1.833 1.784 1.729 1.637 1.562 1.494
laspick-up más vendidas 12345678910 -
Modelo Toyota HILUX Renault KANGOO Volkswagen AMAROK Ford RANGER Chevrolet S-10 Peugeot PARTNER Renault DUSTER OROCH Volkswagen SAVEIRO Fiat TORO Mercedes Benz SPRINTER
Unidades 2.436 1.405 1.403 1.364 875 817 726 608 599 343
lasmarcas más vendidas El Tren a las Nubes de verano, un éxito La primera vez en su historia que el Tren a las Nubes ofreció una temporada de verano despejó con éxito las dudas de los más escépticos. “Estamos cerrando la temporada con 3.876 pasajeros transportados y un promedio de ocupación del 80%”, expresó el presidente de la empresa estatal que explota el servicio, Diego Valdecantos. El funcionario destacó la importancia de que “el Tren a las Nubes brinde el servicio durante todo el año, por los beneficios que brinda a la Puna salteña”. Al respecto, recordó que en 2016 el servicio turístico generó 10 millones de pesos de impacto económico en la Puna, con 16.000 pasajeros, entre los cuales hubo 900 alumnos de escuelas de San Antonio de los Cobres que disfrutaron del paseo. En cuanto a la procedencia de los pasajeros de la temporada de verano, indicó que el 80 por ciento fueron de origen nacional; el 11 por ciento fueron extranjeros; y el 9 por ciento, salteños. Durante este mes el Tren a las Nubes continuará operando, los martes y sábado; mientras que desde abril, se incrementará una salida los jueves. Para Semana Santa, se programó salidas el jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de abril.
12345678910 -
Modelo Volkswagen Chevrolet Renault Ford Toyota Peugeot Fiat Citroen Mercedes Benz Honda
Unidades 10.168 7.713 7.334 6.326 6.086 5.275 4.890 2.133 1.232 1.188
12
Dossier Empresario
www.empresarioweb.com.ar
“La música salva, porque es una herramienta de libertad poderosa” LA DESTACADA
l CAROLINA PINEDA, DIRECTORA DE LA ORQUESTA DEL HOGAR ESCUELA DE SALTA
C
arolina Pineda es una apasionada de la música. Comenzó a vivirla desde muy pequeña gracias a su padre, músico de profesión; y le dedicó su vida a través del estudio, la interpretación y la enseñanza. Nació hace 38 años en La Plata y ya a los nueve años había ingresado al Conservatorio de esa ciudad. “Tenía que elegir dos instrumentos, y en ese momento opté por piano y percusión”, recordó. Cuando tenía 11 años, sus padres decidieron emigrar, y la familia se instaló en la isla de Tenerife, en España, donde tenían algunos familiares. “Recuerdo que era un lugar muy chico y aislado, muy chato”, evocó. Convencidos de que habían hecho un retroceso, volvieron a mudarse, esta vez a Barcelona, donde su padre
“
No sólo enseñamos música; enseñamos valores. Ese es el desafío más importante, y que cada uno sea valorado en su rol”.
consiguió un trabajo en parque en la Costa Dorada. “Como no podía tocar piano porque no tenía, yo pedí tocar la guitarra, como mi padre. Pero él se opuso. Pero al poco tiempo la llevó al Conservatorio de Música de Vilaseca (en la provincia de Tarragona), y la inscribió para tomar clases de violonchelo, porque la escuela le prestaba el instrumento. “Tuve como profesor a Peter Thieman, un alemán que era sumamente estricto y exigente, pero también prestigioso porque era solista del famoso Teatro Liceu de Barcelona. Al principio no me quería aceptar porque decía que yo, con mis 14 años, era muy vieja para empezar. Pero yo le dije que me iba a esforzar muchísimo; y así lo hice. Uno puede tener talento, pero en la música se necesita mucha práctica y mucho compromiso.
Yo además sentía culpa, así que practicaba cinco horas por día, y los fines de semana hasta 16 horas diarias”, detalló. Además de música, Pineda se esforzó por aprender el catalán. Eso le abrió la puerta para que, a los 18 años, comenzara a dictar clases de violonchelo en la Escuela Municipal de Música de Salou, un pueblo vecino a Vilaseca. “Fue mi primera experiencia docente, y allí aprendí que cuando estás frente a tus alumnos, uno no sólo enseña música, sino que tenés que ser un ejemplo de persona. Al principio sentía que no estaba preparada, pero me di cuenta que se trata de enseñar y aprender”, reflexionó. Luego de tres años en el cargo, tuvo que validarlo a través de un concurso abierto a toda la Unión Europea, y lo logró gracias a que “saber catalán hizo la diferencia”. En 2001 participó de un concurso para integrar la “Joven Orquesta Nacional de Cataluña”, adonde otra vez compitió con chelistas de toda la Unión Europea, y resultó ganadora. “Era una beca de tres años que te brindaba capacitación y hasta una gira de conciertos, pero que me sirvió para conectarme”, señaló. Hasta entonces, y pese a los años de estudio, no había podido comprar su propio violonchelo. “Es un instrumento muy caro y mis padres nunca pudieron ahorrar lo suficiente”, explicó. Un día su profesor alemán le contó que había visto un violonchelo de gran calidad, y le dijo que lo tenía que comprar. Ella no tenía el dinero y no se animó a contarles a sus padres, pero su profesor la citó en el lutier para concretar la compra. El día pactado, fue a reunirse con él para explicarle, pasó por un cajero automático y encontró que tenía depositados 5.000 euros, casi el valor del violonchelo. “Recuerdo que fui al banco y me explicaron que de la Escuela de Música me habían depositado varios pagos atrasados de una sola vez. No lo podía creer, pero así pude comprar mi primer instrumento”, contó. Ya instalada en Barcelona, conoció a otro músico, se enamoró y se casó. Pero al mismo tiempo pasaron cosas muy buenas en su carrera. Concursó y ganó un lugar en la Orquesta Sinfónica de Lleida, a 150 kilómetros de Barcelona; llegó a ser directora de la Escuela de Música de Salou y también dictaba clases en el Conservatorio de Cervera. “Estaba
.
Marzo / 2017
“
Salta es una ciudad luminosa, y me impresionó la calidez de la gente. Son abiertos, sociables y cariñosos.
CAROLINA PINEDA, UNA APASIONADA DE LA MÚSICA.
llena de trabajo, pude asistir a varias Master Class y hasta me compré un nuevo instrumento” recordó acerca de esos años. Ese crecimiento profesional contrastaba con lo que le pasaba en lo personal. “Tenía la sensación de que nunca había dejado de ser extranjera en España. En Cataluña, donde vivía, había una disputa política por la independencia que cuestionaba al extranjero. Para peor, mi familia política estaba muy involucrada en el tema, y eso me hacía sentir vergüenza”, relató. Por eso, comenzó a viajar a la Argentina con frecuencia, y a sentirse cada vez más identificada con sus raíces. A través de un contacto con Luis Gorelik, el exdirector de la Orquesta Sinfónica, en 2007 vino a Salta como música invitada, y le sorprendió lo que encontró. “Salta es una ciudad luminosa, y me impresionó la calidez de la gente. Son abiertos, sociables y cariñosos. Me sentí querida”, dijo con una sonrisa. Cuando en 2010 se realizó el concurso de cargos para la Sinfónica, usó la excusa de “visitar a su abuela” para venir a la Argentina, y se presentó a competir. “Lo que nunca imaginé era que iba a ganar”, confesó. Cuando la notificaron, al principio no dijo nada, pero luego le planteó a su marido que quería venir a Salta, pero él no quiso acompañarla. “Resolvimos todo con un divorcio express,
y en julio de 2010 volé a Salta sólo con mi violonchelo y una valija”, aseguró. Cuando llegó, la realidad argentina la sorprendió. “Yo pasé de ganar 4.000 euros a cobrar 3.600 pesos. Cuando me quise dar cuenta, la plata no me alcanzaba”, contó. “Al principio comencé a dar clases, hasta que en 2011 se lanzó el Programa de Orquestas y Coros del Bicentenario. Allí gané el concurso para dar clases de violonchelo y dirigir una orquesta, que si bien no es mi especialidad, era una tarea que podía cumplir”, agregó. Consultada sobre sus logros, Pineda no duda en afirmar que “el más importante fue mostrarle a los chicos, que en su mayoría tienen vidas muy difíciles, que se puede. En la orquesta aprenden que no importa lo que les pase, la música salva, porque es una herramienta de libertad poderosa, que te da una enorme fuerza interior”. Y agregó que “también siento que hemos influenciado para que los padres sean mejores personas. Hay mamás que volvieron a estudiar y otras que cuidan más de ellas mismas gracias a la Orquesta. Eso no lo paga el dinero”. Finalmente, al hablar de sus sueños, dijo que “me gustaría seguir viendo logros de la Orquesta del Hogar Escuela, quisiera hacer un relevo generacional y, cuanto más pueda aportar un poco de luz ahí, mejor”, confesó.