STAFF Fundadora: M. Dolores Peñafiel Fernández
Editorial
Directora: Pandora Peñamil Peñafiel
página 5
Redacción: Alfredo Briega Martín, Cristina Revenga Palacios y María M. Lacalle redaccion@mercacei.com
▼
▼
Presidente de Honor: José Manuel Martínez Miner
La Cata
página 6
Fotografía: Piero Schiavo Alejando Merino Diseño: Yolanda Otero
▼
Edita:
Tendencias página 12
Director General: Juan A. Peñamil Alba
Chefs
▼
Secretaria de Redacción y Publicidad: Estrella de la Lama Alcaide suscripcion@mercacei.com publicidad@mercacei.com
▼
Redacción, Administración y Publicidad: Andrés Mellado, nº 72, bajo Izda. 28015 MADRID Tfno.: 915 444 007 Fax: 915 432 049 www.mercacei.com
Posicionamiento Internacional
página 10
Administración: Cristina Álvarez admin@mercacei.com
página 14
Publicidad: José Manuel Hernández Begoña Rodrigo
Corresponsal Italia: Daniela Capogna
▼
Especial Alimentaria
Suscripción: MERCACEI semanal (46 nos al año) con MERCACEI Magazine (Trimestral) Anual: 236 € (Extranjero: 290 €)
página 33
Sólo MERCACEI MAGAZINE (4 nos ) Anual: 130 € (Extranjero: 150 €)
▼
Corresponsal América del Sur: Leonardo Moral
Interprofesional del Aceite de Oliva Español página 29
▼
Prohibida la reproducción total o parcial de textos o fotografías, sin autorización escrita de la Editorial. MERCACEI no se responsabiliza de las opiniones y criterios de sus colaboradores, tanto a nivel de redacción como de los mensajes publicitarios.
Premios página 36
▼
Imprime: Crea Impresión 2000, S.L.U. Depósito Legal: M 28733 - 1994 ISSN 1134 - 525 X
Diccionario página 54
Esta publicación es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas.
AOVEs by Mercacei
3
Editorial
L
os antiguos decían que el Mediterráneo empieza y acaba con el olivo. Y así es. Quizás se podrían atravesar los países bañados por este mar cálido saltando de olivo en olivo. Sin embargo, su fruto parece difícil de entender. El AOVE tiene un tratamiento complejo. El consumidor más desconectado de la información alimentaria desconoce el significado de la coletilla “virgen extra” que acompaña a este zumo y le otorga sus bondades, y el más conocedor exige cada día que el sector dé un paso más. El preocupado productor se desvive a diario en aeropuertos y regiones lejanas intentando dar a conocer y poner en valor su producto, y mientras tanto el remolón consumidor parece no tener tiempo para entrar en el laberinto de aromas y sensaciones que se esconden tras envases cada vez más especiales y originales, inconsciente de toda la cultura, todo el sabor, todo el amor que hay detrás de ese producto aparentemente estático que reposa en el lineal. Ajeno a todo, el consumidor vuelve a su casa, muchas veces desconociendo lo que esconde “descorchar” un buen aceite de oliva virgen extra, abrir una botella con vistas a los balcones mediterráneos y saborear un atardecer de verano. Qué vacío se ha vuelto el mundo si existe alguien que no haya vivido esta experiencia. ¿Para cuándo un día del AOVE? Ahora que se celebran días para todo, en Mercacei hemos decidido que nuestro día preferido empieza por A. A de aceituna, de aceite, de almazara, de amor por este zumo que da vida. Que sigamos siendo, como decía Unamuno, aquellos “hombres pequeños y morenos que viven en el sur y que cocinan con aceite de oliva. Que son dioses”. Y, sobre todo, que descubramos y vivamos para siempre... MOMENTOS VIRGEN EXTRA. Pandora Peñamil Peñafiel Directora
AOVEs by Mercacei
5
Describiendo aromas y sabores: La cata de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra Aunque para muchos consumidores catar aceites de oliva vírgenes resulte una actividad original y novedosa, la cata y los catadores de aceites existen desde hace mucho tiempo, prácticamente desde que este extraordinario alimento se convirtió en objeto del comercio entre los antiguos pueblos mediterráneos, varios milenios atrás. La capacidad para distinguir y describir las diferentes calidades, un aceite fresco y fragante de otro más apagado, insípido o incluso defectuoso, ha tenido desde la antigüedad una gran trascendencia económica, pues los mejores aceites siempre han obtenido un precio superior en los mercados. El aceite de oliva virgen dispone actualmente de un método oficial para su valoración y análisis organoléptico. Este método fue desarrollado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) y forma parte integral de las normas que regulan la tipificación de los aceites vírgenes en la Unión Europea. A través de un panel de catadores profesionales, se evalúan, de forma científica y estadística, los atributos sensoriales de los aceites vírgenes. Los resultados del panel oficial determinan, junto con otros parámetros analíticos, la clasificación de un aceite como virgen extra, virgen o lampante, en función de la ausencia o presencia de defectos y de la intensidad de los mismos. Lo prioritario, desde el punto de vista normativo, es la identificación de los atributos negativos o defectos, pues sólo la ausencia total de los mismos permite que un aceite virgen sea considerado como extra, la máxima calidad normativa.
6
AOVEs by Mercacei
Para los consumidores, la cata de aceites puede ser mucho más que un agradable divertimento; adquirir los conocimientos básicos para evaluar, aunque sea subjetivamente, los AOVEs que consumimos nos permite elegir, con mayor libertad, entre la gran diversidad de estilos, orígenes, calidades y precios que se ofertan hoy en el mercado.
En esta sección de análisis organoléptico, nos ceñiremos a los criterios y vocabulario del COI. Así, evitaremos deliberadamente la descripción del color de los aceites. El color de un aceite de calidad virgen extra puede variar del amarillo pajizo al verde intenso, pero el color, por si solo, nada nos dice de las características de su aroma y sabor.
En un AOVE, el atributo fundamental es su frutado, definido por el COI como el conjunto de sensaciones olfativas características del aceite, procedentes de frutos frescos y sanos, percibidos por vía directa y/o retronasal. El frutado de un aceite evoca en ocasiones el olor de las aceitunas con las que se ha elaborado; pero en otros casos, en fun-
AOVEs by Mercacei
7
ción de diversos factores como la variedad y el grado de madurez del fruto, descubrimos notas que nos recuerdan a otras muchas frutas, verdes o maduras, a hortalizas y otros vegetales, a la hierba, las hojas, las especias o a diversas plantas y hierbas aromáticas. En cuanto a las sensaciones en la cavidad bucal, hablaremos del dulzor de los aceites, entendido no como un sabor azucarado, sino como una sensación táctil de suavidad, muy agradable en el primer tercio de la lengua. El amargor, que percibimos en la parte posterior de la lengua, así como la sensación táctil de picor en la garganta, son también atributos positivos de los AOVEs. Todos estos atributos se presentan en intensidades variables y, cuando se encuentran en armonía y en adecuada proporción, representan la máxima exquisitez propia de los mejores aceites de oliva vírgenes extra. Santiago Botas
Aceite de Oliva Virgen Extra
El Sistema Todolivo en Olivar en Seto permite que el 100% de los aceites obtenidos en una finca sean Virgen Extra y de la máxima calidad
dulce suave y frutado Ha sido obtenido con
aceitunas de las variedades Arbequina, Arbosana y Koroneiki, recogidas en su justo momento de maduración en fincas de "Olivar en Seto" plantadas, cuidadas y recolectadas por Todolivo.
La recolección la realizamos con "Cosechadora" lo cual es sinónimo de calidad, porque garantiza que todas las aceitunas han sido recogidas exclusivamente del ábol, sin tocar el suelo y en un tiempo máximo aproximado que oscila entre uno y diez días (dependiendo del tamaño de la finca) preservando así en el aceite toda su sanidad y calidad organoléptica.
L
a molturación de las aceitunas la realizamos en "frío" sólo mediante procesos mecánicos y el mismo día de su recolección, para que el aceite conserve todo su sabor, aromas y no se alteren sus apreciadas propiedades.
Entrevista
Paco Roncero “En España no se ha sabido fomentar ni promocionar la cultura del aceite de oliva” La historia de amor entre Paco Roncero y el aceite de oliva es la de un flechazo instantáneo y siempre correspondido desde que en 2005 impartiese unas charlas magistrales sobre “El aceite de oliva y sus texturas” en el Congreso Madrid Fusión y en la Escuela Hattori de Tokio. Si alguien ha dado a conocer el zumo de aceitunas en su versión más delicatessen ha sido este chef madrileño, poseedor de 2 estrellas Michelín, que se estrenó en 1990 en el afamado Zalacaín para aterrizar un año después en el Casino de Madrid, donde desde el año 2000 dirige con maestría su afamada Terraza e incluso ha incorporado un innovador Menú del Aceite de Oliva que goza de gran aceptación. Discípulo aventajado de Ferrán Adrià y dueño de una refinada técnica, Roncero dedica buena parte de sus esfuerzos a experimentar y crear texturas nunca vistas, y en las más distinguidas el protagonista indiscutible es el exquisito zumo de aceituna.
Se dice que con Paco Roncero el aceite de oliva ha alcanzado una nueva dimensión. ¿Cuándo descubriste las infinitas posibilidades que ofrece el zumo de aceituna? Fue hace unos siete años, cuando me ofrecieron realizar una ponencia sobre este producto y empecé a investigar. Hicimos muchas pruebas y lo cierto es que me sorprendió su gran versatilidad y la variedad de usos que tiene, desde fritura o aderezo hasta las técnicas más refinadas. Con aceite hemos hecho pasta, caramelos, gominolas, queso, mantequilla, arroz… ¡y lo que nos queda aún por descubrir! Eres el culpable de platos tan sorprendentes como “mantequilla de aceite arbequino”, “soba de aceite hojiblanco in situ con tempura de langostinos” o “piruleta de aceite grand cru con chocolate”. Realmente, ¿hasta dónde se puede llegar experimentando con las diferentes texturas del aceite de oliva? En primer lugar, me gustaría decir que para para la elaboración de todos y cada uno de los platos incluidos en el menú de La Terraza del Casino siempre elijo las variedades de virgen extra en función de sus cualidades organolépticas. De hecho, los ingredientes base para mis experimentos han sido dos, el agua y el aceite de oliva. Me siento orgulloso de los resultados que hemos conseguido, 10
AOVEs by Mercacei
todos gracias al esfuerzo del gran equipo de profesionales que trabaja conmigo, pero seguimos investigando con el aceite de oliva porque estamos seguros de que podemos conseguir más texturas y elaboraciones. Que un chef de tu categoría haya encontrado tal punto de emoción con el virgen extra sin duda representa una labor de promoción muy importante para este producto. ¿Por qué crees que existe tanto desconocimiento sobre la cultura del aceite de oliva cuando representa uno de los pilares de la dieta mediterránea? Creo que existe desconocimiento porque en general no se ha sabido promocionar ni fomentar su uso. En este sentido, existe una enorme diferencia con Italia, donde en todas las casas y restaurantes puedes encontrar un buen aceite de oliva virgen extra, algo que en España todavía no está tan generalizado. Por otro lado, creo que estamos empezando a conceder a este producto la importancia que merece. Los chefs, por ejemplo, somos los grandes prescriptores del aceite de oliva, y tenemos que potenciar esa faceta para fomentar su uso en los hogares.
AOVEs by Mercacei
11
EVOO El uso del acrónimo inglés de “extra virgin olive oil“, EVOO, se está popularizando en los últimos tiempos en EEUU, tanto entre los medios de comunicación especializados, escritos y audiovisuales, como entre los consumidores más avezados. Más allá de la comodidad que supone denominar a los aceites de oliva vírgenes extra con sólo cuatro letras, la generalización del termino EVOO puede interpretarse -“el medio es el mensaje” que decía M. McLuhan- como el afán de diferenciar claramente los aceites de oliva de calidad virgen extra del resto de los aceites de oliva presentes en el mercado. Los EVOO y los aceites de oliva disponen globalmente de atributos que los sitúan por encima de los aceites vegetales refinados extraídos de semillas oleaginosas, pero son diferentes en muchos aspectos. Difieren, por ejemplo, en su forma de obtención y en su composición, pero son especialmente dispares en lo relativo a sus respectivos atributos gustativos y a sus usos gastronómicos. Los aceites de oliva, la combinación de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen, debido a su ligero aroma y sabor, su alto contenido en ácido oléico y su alta estabilidad térmica son una grasa culinaria excelente. Muy adecuada para guisar, saltear y especialmente para la fritura en baño de aceite, tan del gusto de los españoles y de otros pueblos mediterráneos, una técnica que alcanza en la cocina andaluza gran perfección. Sin embargo, los zumos naturales de las aceitunas frescas y sanas son únicos e insustituibles. Plenos de aroma y sabor, tan diversos como las miles de variedades de aceituna de las que se obtienen, unos dulces y suaves, otros intensos y herbáceos, los EVOO son, probablemente, la mayor contribución de la despensa mediterránea al acervo de la gastronomía internacional. Basta asomarse a los canales de cocina como “The Food Network” y a ciertas webs especializadas para constatar el creciente interés de los americanos por aprender a conocer y a utilizar los vírgenes extra. Profesionales y consumidores son cada vez más conscientes de la disparidad de calidades, atributos, orígenes, estilos, segmentos y precios, al 12
AOVEs by Mercacei
tiempo que aprenden a sacar el mayor partido de ellos otorgándoles diferentes usos culinarios en función de sus características o de su mayor o menor calidad gustativa. Algunos comentarios, entresacados de ciertos medios especializados y de Internet, resultan muy ilustrativos de todo esto. Por ejemplo, “el supermercado no es el mejor lugar
donde encontrar grandes EVOO”; o “los grandes EVOO no deben emplearse en preparaciones donde intervenga el calor o donde el aceite no tenga un papel estelar”; o “un aceite de oliva virgen extra más modesto sería el adecuado para un marinado o una salsa”, comentarios que sin duda podríamos suscribir muchos aficionados. Otro “gran secreto” que los buenos aficionados americanos van descubriendo es cómo el paso del tiempo disminuye progresivamente los atributos organolépticos de los aceites vírgenes extra. Es indudable que un EVOO embotellado y almacenado durante muchos meses ve inevitablemente mermadas sus cualidades gustativas. Dicha merma será mayor o menor en función de varios factores, como el tipo de envase, la variedad de aceituna y, por supuesto, las condiciones de su almacenamiento. Conservar el mayor tiempo posible la intensidad y plenitud de matices de los aceites es un reto permanente para los productores y para toda la cadena de distribución. La generalización de los envases opacos y las botellas de cristal oscurecido han contribuido a ello. Nuevos diseños, el uso de nitrógeno y otros avances científicos ayudarán en el futuro a preservar cada vez mejor las bondades primordiales de los zumos de aceituna. Mientras tanto, la “caza” de los aceites nuevos y frescos ya ha comenzado en EEUU y ha encontrado en Internet su mejor aliado. Así, el club más sofisticado de devotos de los aceites frescos en la red ofrece a sus socios la posibilidad de recibir periódicamente en sus hogares un lote de cuatro grandes vírgenes extra, recién exprimidos, seleccionados por un equipo de catadores que visita periódicamente los principales países productores de ambos hemisferios, justo después de cada cosecha. Definitivamente, los EVOO son tendencia, y ésta puede acentuarse como consecuencia de las dificultades económicas, o a pesar de ellas. Comer saludablemente es algo que sigue mereciendo el esfuerzo de dos tercios de los consumidores americanos que, además, tienden a comer menos fuera, a enrolarse más en clases de cocina y a preparar en casa el almuerzo para el trabajo. Gran momento pues para los EVOO, un lujo natural, básico, saludable y delicioso cuya presencia enaltece la más sencilla receta. Santiago Botas AOVEs by Mercacei
13
Los AOVEs españoles ante la globalización de mercados El aceite de oliva español es objeto de numerosas y sostenidas iniciativas de promoción a nivel internacional para consolidar su posicionamiento en el exterior. No obstante, aunque las exportaciones españolas de aceite de oliva han aumentado considerablemente en 2011 gracias al esfuerzo realizado por las empresas del sector, y que el aceite está íntimamente relacionado con la dieta mediterránea y ésta a su vez con nuestro país, no es el AOVE español el que despierta las mejores percepciones en países extranjeros. La clave es: ¿podemos cambiar, con nuestra calidad actual, la percepción que en el exterior se tiene de nuestros aceites? Hemos querido conocer los métodos empleados por una muestra representativa de los productores españoles con una destacada presencia a nivel internacional para lograr situar sus marcas como producto ‘Premium’ en el extranjero, así como los obstáculos que han tenido que salvar.
¿Qué estrategia han seguido en su empresa para lograr el posicionamiento y la consolidación de su aceite en los mercados internacionales y qué ventajas competitivas les ha reportado? ¿Con qué trabas o barreras se han encontrado a la hora de intentar implantar su marca en el exterior? 14
AOVEs by Mercacei
Diego Angulo, presidente y gerente de la S.A.T. Santa Teresa
“El aceite de oliva merece la misma consideración que un zumo de fruta y, por ello, es necesario ofrecerlo al mercado en su estado más natural. Para ello debe partirse de una agricultura primorosa que, tras una fabricación muy cuidadosa y una rigurosa selección, ponga al alcance del público, en una relación calidad/precio adecuada, un producto de primer nivel. A día de hoy, ya que las condiciones de cultivo, recolección, fabricación, etc. nos lo permiten, debemos ofrecer al público de manera preferente aceite de oliva virgen extra, ya que esta calidad es la que preserva en mayor grado las cualidades de este producto, auténtica joya de la naturaleza y potencial de salud. Se trata de ofrecer un producto natural sin filtrar, para lo que hemos dotado a nuestra marca de una gran fuerza que ha supuesto la base para el desarrollo de otras actividades de la empresa. En cuanto a los obstáculos, hemos encontrado dos tipos de barreras. Por una parte, las propias derivadas de nuestras estructuras, ya que, con nuestra habitual pereza para el comercio, intentar modificar el hábito de venta a granel por el de envasado, así como desarrollar una marca, ha sido una tarea complicada. Por otra, las barreras exteriores, sobre todo las culturales, ya que explicar en ciertos países que el aceite es un elemento clave y cotidiano en nuestra alimentación a veces no resulta fácil, y más cuando el producto está llegando a estos mercados a unos precios casi prohibitivos”.
AOVEs by Mercacei
15
Antonio Rafael Almirón Arenas, presidente y gerente de Aceites Algarinejo -Orodeal “En primer lugar, nos hemos dejado asesorar por una empresa de diseño y marketing, y lo cierto es que, gracias a la nueva imagen y el buen zumo de AOVE que generan nuestros olivares milenarios, hemos conseguido acceder a mercados que antes nos estaban vetados con una marca que le está aportando nombre a nuestra empresa y que se vende a un precio razonable. Respecto a las barreras, destacaría la competencia con productos que aparentemente son similares en etiquetado, envase y demás, pero que en realidad no lo son en absoluto”.
Lola Sagra Bautista, gerente de Aceites Castellar - Nobleza del Sur “El mejor posicionamiento se consolida desde la excelencia. En este sentido, Nobleza del Sur es un AOVE de Pago o Cosecha Propia elaborado para satisfacer los paladares más exigentes.
DISEÑO: DISEÑO:
La principal barrera que nos hemos encontrado en algunos momentos ha sido el desconocimiento de lo que es un aceite Premium, de su alta calidad, proceso de elaboración y propiedades saludables”.
Eusebio García de la Cruz, director comercial gerente de Aceites García de la Cruz
“Nuestra estrategia se basa en la dosificación y el envasado de calidad, así como la comercialización conjunta bajo el formato de Consorcio de Exportación. Nos apoyamos en presentaciones y formatos originales, diferenciándonos a través de la dosificación, atención y adaptación a los distintos clientes y mercados. Como principales trabas o barreras, destacaría la baja fidelidad a la marca y la proliferación de marcas de distribuidores -marcas blancas-, así como el incremento en los últimos 10 años de la tendencia por parte del cliente de solicitar que se le envase con su propia marca”.
Luis Torres-Morente, director general de Aceites Maeva “La principal estrategia que hemos seguido desde el comienzo de nuestra expansión internacional ha sido la de ofrecer un muy buen servicio a un precio muy competitivo, y apoyado en los más rigurosos controles de calidad. Este mix, pensamos, es el que ha contribuido a nuestra expansión definitiva. Hemos encontrado innumerables barreras, de las que po-
dríamos destacar la fuerte competencia, que busca expandir su negocio en el exterior debido al estancamiento del mercado nacional; y el gran desconocimiento del mercado del aceite y la aceituna por parte de los compradores de algunos países de destino que podría tener su lógica, al no ser un producto tan familiar en el consumo diario como lo puede ser en los países de la cuenca mediterránea”.
Juan A. Morillo, director general de Basilippo Calidad Gourmet “Para buscar el posicionamiento deseado como uno de los aceites de oliva virgen extra Premium del mercado internacional, que sea referencia en máxima calidad, diseño, información, formación, servicio, etc., y para intentar consolidar las posiciones que se alcanzasen, en Basilippo seguimos una estrategia basada en utilizar todos los medios a nuestro alcance para penetrar en cada país con una táctica personalizada según su tipología y clasificación:
mercado internacional puede y quiere pagar lo que cuesta un buen AOVE, pero se desinfla al tener que pagar el mismo precio por uno mediocre, vestido como excelente”.
• Excelencia en la producción y diseño y servicio de máxima calidad. • Validación por parte de cocineros y premios internacionales de prestigio, medios de comunicación, prescriptores del sector, expertos catadores... • Innovación en cuanto a formatos y producto, por ejemplo Basilippo Aromas. Todo esto nos aporta como ventaja una relación firme y estrecha con nuestros importadores basada en la calidad, las relaciones personales y un servicio en constante mejora, más allá del precio; todo ello para evitar que nuestros clientes salgan de la cartera. Las trabas más importantes son la escasez de recursos económicos para poder aumentar las misiones comerciales en otros países y, sobre todo, la dificultad de encontrar importadores, agentes que realmente busquen aceites de oliva vírgenes extra de máxima calidad y no una botella bonita al menor precio posible para poder aumentar sus márgenes comerciales. El AOVEs by Mercacei
19
Rosa Vañó, directora comercial y de Marketing de Castillo de Canena Olive Juice “La excelencia en la calidad de los productos y el trabajo codo con codo con nuestros partners, el reconocimiento a través de premios, establecimientos emblemáticos y prensa y la innovación en los productos han sido elementos claves para lograr un posicionamiento de valor y sostenible en mercados internacionales. El trabajo de un equipo muy profesional y comprometido ha sido vital para poder implementar y consolidar toda esta estrategia. El dinamismo y la innovación, así como los premios obtenidos, nos han permitido un discurso distinto e interesante que nos ha abierto muchas puertas, el trabajo conjunto con el distribuidor adecuado ha permitido la consolidación de estos contactos y poner los cimientos para construir una marca reconocida y demandada”.
20
AOVEs by Mercacei
Manuel Sala, gerente de Beneoliva “Beneoliva es una empresa joven en pleno proceso de posicionamiento. ¿Estrategia? Por encima de todo ofrecer la máxima calidad, creemos que la presentación del producto puede influir pero tiene que ir de la mano de la calidad, la seriedad y el trabajo. Por supuesto, también influyen las apariciones en prensa, los clientes estrella que puedas tener, galardones, etc., pero reitero que para mi las palabras clave son dos: seriedad y calidad. Respecto a las barreras, está claro que para una empresa nueva siempre resulta más complicado penetrar en nuevos mercados, los clientes potenciales ya disponen de una gama de productos y resulta complicado que accedan a darte una oportunidad. Además, considero -e incluso algún cliente extranjero me lo ha comentado- que nos falta organización como país a la hora de salir a vendernos en el extranjero, cada uno hace la guerra por su cuenta y nos aprovechamos poco de la marca España, que es garantía de calidad”.
José Antonio Peche, director gerente de AOVE Casas de Hualdo
“Casas de Hualdo desarrolla una estrategia orientada a la excelencia y basada en la máxima exigencia desde el campo hasta el embotellado. Buscamos potenciar, a través de
la tecnología, las fortalezas de un medio agrológico, Toledo, privilegiado por la calidad de su fruto; aportar cultura y valor con cada nuevo paso en la cadena productiva; cuidar celosamente de las inagotables cualidades del AOVE; conseguir un posicionamiento coherente en el tiempo y honesto en el precio; transmitir una imagen moderna y elegante pero sobria, sin distracciones que nos aparten de la esencia de un producto que se valora más a medida que se conoce. Además, contamos con un equipo joven y dinámico y también nos apoyamos en los reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, que se han ido sucediendo en nuestro primer año en el mercado, que nos indican que el camino es el correcto”.
Manuel Heredia, propietario de Cortijo de Suerte Alta “Nuestra estrategia se basa en la autenticidad y la calidad basada en tres características principales:
estos mercados depende de tu posicionamiento como un producto diferenciado, ligado a la cultura, la alta gastronomía y la salud.
• Producción familiar: todo nuestro aceite procede de aceituna de la propia finca, pudiendo controlar todo el proceso desde la aceituna a la almazara.
Los mayores trabas provienen, como en España, de la confusión acerca de las calidades. El consumidor no suele conocer las diferencias fundamentales entre lo que se embotella como aceite de oliva y como virgen extra. Cuando explicas que sólo el virgen extra es un zumo extraordinario de aceituna y que sólo el virgen extra mantiene todos los componentes menores que lo ligan a la gastronomía, la salud y la dieta mediterránea; cuando hablas de calidad y no de cantidad, entonces conectas con este mercado de la exigencia y la excelencia al que nos dirigimos”.
• Ecológico: todo nuestro olivar es ecológico y todo el aceite producido tiene las certificaciones para Europa, EEUU y Japón. • Denominación de Origen Protegida Baena, que certifica su origen y calidad como virgen extra. Nuestro cliente es un consumidor internacional exigente y que busca productos saludables y de altísima calidad, que desea conocer el origen, los procesos de producción y las personas que están detrás del aceite. La consolidación en
Jorge Petit, gerente de Masía El Altet “Masía El Altet empezó a comercializar aceite de calidad en el exterior en 2008, y en este periodo ha recibido el reconocimiento internacional en forma de numerosos premios y menciones. Hemos de mantener y potenciar el nombre que hemos logrado en los mercados internacionales y rentabilizar al máximo los canales de distribución que hemos abierto. Las exportaciones de nuestro aceite representan el 70% de la producción. Masía El Altet exporta a más de 30 países de América, Europa y últimamente con gran aceptación en China, Singapur, e incluso en el complejo y selectivo mercado japonés. No obstante, hemos notado que falta una cultura del aceite, pues en muchos lugares se quejan de que el aceite pica y amarga mucho y piden aceites más suaves, como si eso fuese un defecto, cuando es una virtud, una cualidad. La Interprofesional debería hacer algo al respecto para
concienciar de que el hecho de que un aceite pique y amargue es porque es un aceite mucho más rico en poliinsaturados, es mucho más antioxidante que el resto y esto hace que el aceite tenga mucha más fuerza. Por otro lado, existe un número limitado de importadores -apenas 200- que se conocen todos entre ellos y que en ocasiones ponen muchos problemas o exigencias a la hora de distribuir tu producto. Asimismo, la tendencia de determinadas marcas de intentar situar sus productos en el mayor número de lineales posible devalúa en parte el producto, pues un aceite, por muy Premium que sea, que es muy fácil de encontrar, pierde parte de su valor”.
José Gálvez, gerente de Galgón 99 Oro Bailén “Para el posicionamiento de nuestra empresa, nuestra estrategia se centró fundamentalmente en el reconocimiento a través de los premios y concursos nacionales e internacionales. El objetivo prioritario que pretendemos lograr es la consolidación, ya que sería el resultado final del concepto de branding o hacer marca, y la mejor estrategia para ello se basa en la regularidad, la constancia y el esfuerzo por conseguir siempre la mejor calidad en cada cosecha, y que el resultado de la misma -el aceite obtenido- cumpla con lo marcado desde el primer año. La ventaja es que hemos conseguido un producto diferenciado, con carácter y personalidad, de manera que, a la hora de competir en el mercado, a lo único que nos enfrentamos es al gusto personal del consumidor, pero no competimos por precio, diseño o cualquier otro aspecto. En cuanto a las barreras u obstáculos, me quedo sobre todo con el desconocimiento de los aceites de alta gama por parte de los principales agentes o directores de compra de las empresas de importación o grandes cadenas de distribución, que ven el precio como un hándicap y no como un elemento diferenciador frente a otros AOVEs que existen en el mercado”. AOVEs by Mercacei
23
Juan Antonio Caballero Jiménez, presidente de Olivarera Los Pedroches S.C.A. “Como estrategia se ha utilizado la puesta en valor del aceite virgen extra ecológico Olivalle. Un producto de calidad y diferenciado con grandes posibilidades en la exportación, que nos ha permitido acceder a numerosos mercados a los que, para una empresa de tamaño medio como la nuestra, hubiera resultado muy difícil llegar sólo con el aceite convencional. Las ferias y misiones comerciales internacionales son un paso previo al contacto de clientes, pero un buen trabajo y el compromiso derivado de nuestro tipo de producción, unido al hecho de ser cooperativa, es decir, empresa de marcado carácter social, nos ha consolidado gracias a la confianza de nuestros clientes.
Para un producto ecológico como el nuestro, y teniendo en cuenta nuestro tamaño, las barreras son económicas a la hora de poder promocionar nuestra marca de forma correcta y tener acceso a los mercados. La búsqueda de distribuidores no es tarea fácil para implantarse en diferentes países, aunque en los que tenemos presencia de forma habitual el esfuerzo da sus frutos con creces. Luego se trata de mantenerse y afrontar con garantías la competencia con productos de terceros países, que contrarrestamos con calidad y compromiso”.
Lola Santos, sales manager de Oleomile “La estrategia ha consistido en buscar contactos de distribuidores de productos gourmet de muy alta gama interesados en aportar a su mercado un aceite nuevo y desconocido hasta ahora para ellos, que a su vez es, posiblemente, el más antiguo de los que existen ahora mismo en el mundo. Hablamos de olivos de mas de 2.000 años, cuyo zumo supone regresar a aquellas épocas. Este producto, realizado artesanalmente en condiciones óptimas, esconde además un zumo de excepcional calidad caracterizado por un alto grado de frutado, algo amargo, escaso picante y a la vez con un toque dulce, que desprende aromas a hierba verde, hoja, nuez verde, cítricos, etc. Asimismo, el diseño de las cajas y botellas es acorde a la
calidad del producto, pues no se trata sólo de un buen AOVE, sino de un producto muy selecto y difícil de encontrar, procedente de árboles milenarios que siguen vivos y produciendo en cada cosecha un número limitado de aceitunas. Las principales trabas han sido la nula colaboración por parte de autonomías y organismos oficiales, y la obtención -siempre pagando- de datos de los mercados exteriores a organismos encargados de favorecer las exportaciones. Y es que resulta muy difícil obtener datos de distribuidores especialistas en el mercado gourmet en el extranjero”.
Ana María Sánchez, consejera delegada de Pago Baldíos de San Carlos “La estrategia que ha seguido Pago Baldíos de San Carlos ha sido la de posicionarnos dentro de una imagen de marca de máxima calidad y eficaz servicio postventa de nuestros productos (el cliente siempre tiene razón, se le soluciona urgentemente el problema y luego estudiamos lo que ha pasado) y siempre buscando cadenas gourmet, importadores o distribuidores muy bien posicionados en este sector. Como salimos nuevos en el 2007, nadie conocía nuestra marca y ninguna distribuidora quería trabajar con nosotros, por lo que tuvimos que crear nuestra propia distribuidora a nivel nacional. Actualmente estamos en más de 1.800 puntos de venta, en donde están las más importantes cadenas de hoteles, los más prestigiosos restauradores, tiendas gourmet y centros comerciales. Una vez bien posicionados como producto gourmet a nivel nacional, decidimos ir a la exportación, siendo conocidos internacionalmente gracias a los numerosos y prestigiosos premios obtenidos a lo largo de estos últimos cuatro años.
Desde 2008 estamos exportando a más de 23 países, habiendo firmado este año un contrato con una de las más importantes importadoras de EEUU de productos gourmet, estando presentes en todos los estados a partir de enero del 2012. Entre las trabas encontradas, la primera y más importante es que solo se conoce el aceite italiano como imagen de calidad, ya que la de España es la de un aceite barato y muy fuerte de sabor. Por otra parte, la dificultad para convencer a una gran cadena de supermercados gourmet que te compre el aceite, pues eso supone que tendría que sacar otro del lineal, y una vez dentro, luchar para que no te quiten a ti. Hay que estar constantemente renovándose y luchando para mantener tus clientes y tu imagen de máxima calidad”.
Rufino García Quirós, director gerente de Pago de Quirós “Desde nuestros comienzos hemos apostado por el aceite virgen extra, es decir, por la calidad, a la cual somos fieles independientemente de la situación de mercado que estamos viviendo desde hace ya varios años. Esto, junto a la asistencia a ferias, el desarrollo de un packaging novedoso, como es nuestra lata de Pago de Quirós, así como una firme apuesta por el AOVE ecológico, ha hecho posible que gran parte de nuestras ventas se realicen fuera de España y por lo tanto no estemos tan expuestos al mercado nacional. Las barreras más importantes son sin duda el coste y la percepción del consumidor extranjero sobre nuestros aceites. Lo primero porque para una empresa pequeña, aun con ayudas, resulta muy caro dar el salto a la exportación, máxime cuando se hace con marca propia, ya que los registros de marcas, adecuación de etiquetados, apoyo comercial, etc. requieren de un esfuerzo humano y financiero elevados. En cuanto a la percepción del consumidor extranjero, normalmente asimila aceite español a aceite más barato.
María José Dalmau, propietaria de Bypepa
Bypepa, siendo una empresa enfocada a varios productos gourmet, siempre ha tratado el aceite de oliva como su producto de referencia, y más en estos momentos. Esta joven empresa, fundada hace 2 años, que combina los procesos artesanales tradicionales con un diseño vanguardista, ha conseguido con el lanzamiento de su primer producto: el AOVE con DOP Empordà, Pepa y el Olivar, numerosos reconocimientos, tales como estar incluidos en la Guía Flos Olei 2012. El duro trabajo desarrollado por todo el equipo en este corto periodo de tiempo ha facilitado las negociaciones con diferentes importadores ya que la estrategia de Bypepa desde el primer momento ha sido ofrecer la combinación de alta calidad y diseño totalmente innovador, punto fuerte y diferenciador del resto de productos del mercado y, que ha supuesto, sin embargo, una barrera en ocasiones ante algún importador poco acostumbrado a encontrarse con un producto tan “rompedor”.
AOVEs by Mercacei
27
Víctor López Mediero, gerente de Vianóleo (Io y Surat) “En Vianóleo trabajamos la imagen de producto de forma profesional para hacer que el aceite llame la atención y que sea capaz de soportar esa imagen, que sea un producto comercializable, con una etiqueta bilingüe… Una incursión en un mercado internacional debe ser el resultado de una decisión estratégica basada en la evaluación de uno o varios mercados objetivos: dónde está tu target objetivo, mercados emergentes, la potencia que puede llegar a tener un país.... Si bien ingresar a un mercado a través de un distribuidor es una buena forma de minimizar riesgos y costos, no invertirle al mercado ni prestarle atención puede limitar el desarrollo. En muchos casos, los distribuidores logran un crecimiento inicial en ventas al hacer ventas fáciles a los clientes con los que ya cuentan, pero una vez ingresan nuevos productos, el distribuidor no cuenta con la capacidad de sostenerse ni posicionar el producto. Además, en algunos casos, un determinado distribuidor pretende tener la representación exclusiva del producto. La elección del distribuidor y los términos en los que se establecen las relaciones, deben coincidir con una política de largo plazo y con los objetivos de la empresa. Un mal distribuidor puede arruinar la imagen de un producto. Hay que trabajar duro y con inteligencia, lento pero seguro”.
George Scott, sales en La Amarilla de Ronda (LA Organic) “Trabajamos muy cerca de nuestros distribuidores internacionales. Los consideramos más un equipo que un cliente. Para ello, viajamos mucho, acompañándoles en ferias, visitas comerciales, creando planes de estrategia juntos e incluso encontramos clientes para ellos. Para todo esto es importante tener una comprensión total de los mercados. Esta información la sacamos de nuestros distribuidores y de estudios de mercado de distintas instituciones”.
Fadrique Álvarez de Toledo, director general de Almazara Marqués de Valdueza “La estrategia a seguir para posicionar nuestros aceites de oliva virgen extra Marqués de Valdueza y Merula en el segmento Súper Premium a nivel internacional consta de varios puntos: • Calidad de producto. • Diseño e imagen adecuada. • Búsqueda de los importadores adecuados para colocar el producto en los mejores puntos de venta. • Apoyo constante a dichos importadores vía viajes, asistencia a ferias con ellos, promoción en punto de venta. En nuestro caso, las trabas nunca han venido por el lado de la calidad. En España hay productores de grandísima calidad y con un potencial bestial. Es indudable que los italianos se implantaron mucho antes y no es fácil cambiar los hábitos de los consumidores, pero en los últimos años les hemos pisado mucho terreno en los puntos de venta más importantes a nivel mundial. Pero sin duda, la principal barrera es el coste económico que implica implantar una marca. La mayoría de los productores de aceite de oliva virgen extra Súper Premium somos pequeños y por lo tanto nuestros recursos económicos son reducidos”.
José Campillos, gerente de Molí La Boella “Debido a que nuestra producción de aceite es limitada, nuestra estrategia de posicionamiento de marca en los mercados internacionales ha sido la orientación de las ventas al canal Horeca, al cual hemos llegado a través de distribuidores locales conocedores del mercado. Hemos enfocado la estrategia en el canal Horeca a sabiendas de que los resultados llegarían a medio o largo plazo, pero estamos convencidos de que sólo de ese modo conseguiremos la consolidación de nuestra marca en el mercado internacional. Como ventaja competitiva podríamos mencionar la fidelización de nuestros clientes; por una parte, debido a la calidad de nuestros aceites y por otro por el control total de la cadena de suministro. Lógicamente, la traba principal es la enorme oferta existente en la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, y teniendo en cuenta la situación económica actual, el precio es clave en la decisión de compra de algunos clientes.
28
AOVEs by Mercacei
El mercado internacional, sobre todo el americano, está dominado por los aceites italianos. A todo esto se le suma el desconocimiento general en algunos países en lo que a la calidad del aceite se refiere”.
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, referente de la industria agroalimentaria española
Alimentaria Barcelona llega este año a su edición 19. Mucho ha cambiado el panorama de nuestra industria agroalimentaria desde la lejana primera edición. Es más, el Salón Internacional de la Alimentación y Bebida ha sido un escaparate perfecto para seguir la evolución, o revolución, que ha experimentado esta actividad económica en nuestro país en las últimas décadas. Hemos visto cómo nuestras empresas diversificaban sus mercados y productos y ganaban peso en el contexto internacional.
Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Ese más allá al que se refiere Barato es “un gran proyecto en común para poner a los aceites de oliva españoles en el lugar que se merecen, como pilar fundamental de la Dieta Mediterránea y como motor de la Marca España en los mercados mundiales. Queremos que la sociedad española valore y reconozca la aportación que hacemos a la economía, al medio ambiente, a la salud, a la cultura y al sostenimiento de nuestros pueblos”.
También nos ha permitido comprobar cómo han evolucionado las relaciones entre los distintos eslabones de la cadena de producción de los alimentos. De la mutua desconfianza se ha pasado a la colaboración entre productores e industrias. Mucho ha tenido que ver en este proceso el desarrollo de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias que se regularon en nuestro país a mediados de la década de los 90 del pasado siglo y que, en la actualidad, suman ya casi una treintena.
Un gran proyecto común para poner a los aceites de oliva de España en el lugar que se merecen
Algunas han superado incluso las expectativas más optimistas. Es el caso de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Alcanzar un acuerdo que implicara a todos los eslabones de la cadena en un objetivo común era una tarea compleja. No obstante, esta Interprofesional logró en 2008 sacar adelante el acuerdo que daría el pistoletazo de salida a este proyecto. Nada permitía augurar lo que ocurrió a continuación. “Organizaciones agrarias, cooperativas, industrias, envasadores y exportadores han mostrado un altísimo grado de lealtad con el proyecto. Cada uno sigue defendiendo sus legítimos intereses, pero hemos aprendido a mirar más allá”, asegura Pedro AOVEs by Mercacei
29
En 2008 se puso en marcha el mayor proyecto de promoción sectorial que se ha acometido en la historia de nuestra industria agroalimentaria. Un proyecto en el que la Interprofesional no ha estado sola. Ha contado con el decidido apoyo de administraciones, instituciones y asociaciones. De esta forma, ha conseguido multiplicar la inversión, sumando un euro por cada euro que el sector ha aportado. Hemos de destacar la colaboración de la Agencia para el Aceite de Oliva que ha sido y es indispensable para la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ya que garantiza la equidad en la aplicación de la Orden Ministerial, la privacidad de los datos y un sistema coordinado de información para el seguimiento y control del cumplimiento por parte de la entidades del sector.
Pedro Barato, presidente de la Interprofesional, junto al ministro Miguel Arias Cañete y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en la última edición del Salón Internacional del Club de Gourmets.
España ha reforzado en los últimos tres años su posición como primer exportador de aceites de oliva del mundo
La clave es la promoción La primera extensión de norma (2008-2011) de la que se dotó la Interprofesional tenía como objetivo fundamental la promoción del producto, como no puede ser de otra forma en el primer productor de aceites de oliva. Aproximadamente el 50% de los aceites de oliva que se consumen en todo el mundo salen de los olivares españoles. Hay que estimular la demanda del producto y por esa razón la Interprofesional destinó un mínimo del 80% de sus fondos a esa tarea. Para ello había que reforzar la imagen del producto en mercados consumidores, incluido el español. Pero también se trataba de descubrir nuevos mercados, en aquellos países y continentes en los que la presencia del producto era anecdótica. Dos objetivos muy ambiciosos que llevaron a la Interprofesional a lanzar a partir de 2009 campañas de promoción en 16 países de 4 continentes: España, EE.UU., Reino Unido, Francia, India, Brasil, Rusia, Ucrania, República Checa, Australia, México, China, Polonia, Holanda, Bélgica y Nueva Zelanda. Además, a lo largo de esos tres años, se han realizado acciones puntuales en otros 6 países: Guatemala, Singapur, Luxemburgo, Bulgaria, Irlanda y Suecia. Estamos hablando de la mayor campaña de promoción sectorial que ha abordado la agroindustria de nuestro país. Se estima que las promociones de los aceites de oliva de España han llegado a más de 200 millones de personas de todo el mundo a través de múltiples acciones emprendidas a lo largo de 2009, 2010 y 2011: 30
AOVEs by Mercacei
• Anuncios de televisión, con más de 3.400 pases en España y 860 pases en Polonia. Sólo en España, nuestro mensaje ha llegado a más de 30 millones de telespectadores • Publicidad en revistas y periódicos con una audiencia total de más de 92.000.000 de personas (en España, Francia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Australia, Brasil, Rusia y Ucrania) • Patrocinio de 89 programas gastronómicos en la televisión china; patrocinio de 14 programas del concurso de televisión MasterChefs en Francia (canal TF1) y Reino Unido (Canal BBC1): sólo la audiencia de MasterChef sumó más de 72 millones de telespectadores • Publicidad exterior: autobuses, cabinas telefónicas, metro, mobiliario urbano (en Australia, México, Polonia, República Checa, Rusia y Ucrania) • Promoción en más de 1.400 puntos de venta (en Australia, Brasil, China, EE.UU., India, México, Polonia, República Checa, Rusia y Ucrania) • 23 ferias, con cerca de 600.000 asistentes (en EE.UU, Australia, España y Nueva Zelanda) • Festivales (en Australia, Brasil, Holanda y en Reino Unido) • Concursos de recetas (en Brasil, China y Rusia) • Catas–degustación (en EE.UU., Guatemala, Luxemburgo, México, Rusia y Singapur) • Promoción en 61 gimnasios (en Brasil, China, India y México) • Tour de los Aceites de Oliva por más de 30 ciudades de España, Francia y Reino Unido y sorteos promocionales • Misiones inversas de periodistas (procedentes de Francia, Reino Unido, Australia República Checa y Polonia) • Promoción en empresas, escuelas, comunidades de vecinos y parques en India • Organización del V Congreso Internacional Beyond Extra Virgin y del I Congreso Médico Aceite de Oliva, Nutrición y Salud • Patrocinio de 15 talleres de ciencia y gastronomía en los Institutos Cervantes de 12 países; en colaboración con el Instituto Cervantes, la FECYT y el Basque Culinary Center • Promoción del Desayuno Español (en España, Rusia y República Checa) • RR.PP. y Gabinete de Prensa, Comunicación 2.0 y reparto de merchandising (en todos los países objetivo)
Nuestros mensajes han llegado a más de 200 millones de personas en todo el mundo Una actividad frenética a lo largo de tres años, que ha tenido su recompensa. España ha reforzado su posición como primer exportador de aceites de oliva del mundo. Líder absoluto de ventas en Europa y en terceros países. Durante cuatro campañas consecutivas se han alcanzado récords históricos en exportaciones. En la campaña 2010-2011 se exportaron 828.400 toneladas, el 60% de todo el aceite de oliva que en esa campaña se produjo en nuestro país (1.391.900 toneladas). Y lo más importante, España ha liderado las ventas en los nuevos
Menciones en programas de televisión de máxima audiencia.
Feria gourmet en Reino Unido.
Patrocinio en el programa más visto de la televisión francesa.
Promoción del producto en espacios de gastronomía de China.
países consumidores. Basta decir que en China, las ventas de nuestros aceites se duplicaron en 2011. Esto ha permitido a nuestro país diversificar su cartera de clientes, que cada vez es menos dependiente de los tradicionales. Pero es que, además, las ventas de los aceites de oliva envasados crecen con mayor fuerza que los graneles. Aceites de mayor valor añadido que hace gala de su origen en España, lo que refuerza la apuesta por afianzar la imagen de nuestro país como líder en producción y calidad. AOVEs by Mercacei
31
Un instrumento de mejora del sector
Si se quiere dar respuesta a las cada vez mayores exigencias de los mercados mundiales, el sector del aceite de oliva español debe seguir mejorando. Por esa razón la Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha volcado con el mundo de la ciencia mediante el apoyo a universidades y centros de investigación para el desarrollo de líneas de investigación estratégicas en 3 ámbitos:
Agronomía • Sistemas avanzados de recolección integral del olivar tradicional. • Control de la verticilosis mediante obtención de variedades resistentes, manejo del riego, lucha biológica, bioindicadores y mecánica del suelo, y manejo de patrones resistentes de acebuche y hongos beneficiosos
Producto • Caracterización de aceites monovarietales
Salud Prototipo del sistema avanzado integral del olivar tradicional.
Otras actuaciones
• Aceites de oliva en la lucha contra el cáncer de mama Más allá de la promoción y la investigación, la Interprofesional se ha convertido en una herramienta de vertebración. La organización ha elaborado informes de mercado, planes estratégicos (Desayuno Español, Promoción en el canal de hostelería y restauración); estudios (Uso y consumo en el canal HORECA; frituras; revisión de la categoría Aceites de Oliva en Francia y Reino Unido; etc.) y diversos planteamientos para la mejora de la calidad. Se trata así de dar soporte al sector a la hora de abordar el día a día en los mercados.
Imagen del spot del programa europeo de promoción del aceite de oliva en España.
Extensión de norma 2011-2014
32
AOVEs by Mercacei
El 1 de noviembre de 2011 entró en vigor una nueva extensión de norma. Un texto que recoge algunas pequeñas mejoras sobre la precedente, lo que da una idea precisa de la validez de la apuesta que la Interprofesional realizó hace cuatro años. El sector ha valorado muy positivamente el trabajo que se ha realizado desde la Interprofesional y su respaldo se ha materializado en este nuevo texto. Se abre ahora un nuevo periodo de intenso trabajo, para afianzar los logros y plantear nuevos retos con la vista puesta en garantizar el futuro y mejorar el posicionamiento en los mercados. Tres años para hacer de la marca “Aceites de Oliva de España” un referente mundial de la calidad, liderazgo y sabor.
Entrevista con J. Antonio Valls & Josep Pont Alimentaria se ha consolidado como uno de los principales escaparates internacionales de la industria de alimentación y bebidas y llega cargada de novedades a su decimonovena edición, que estará centrada en la competitividad, la internacionalización, la innovación y la marca de la industria alimentaria. La feria, que tiene previsto acoger a 140.000 visitantes procedentes de 155 países, albergará de nuevo el salón Olivaria, una de las referencias del certamen que estrena en esta edición un emplazamiento estratégico y ocupará 1.500 m2 de exposición. El director de la muestra, J. Antonio Valls, y el presidente de Olivaria, Josep Pont, nos hablan de los principales atractivos que encontrarán los profesionales que acudan a la feria, que incorpora en esta edición dos nuevos pabellones del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona que añadirán 40.000 m2 de espacio expositivo.
J. Antonio Valls, director de Alimentaria “El futuro del sector agroalimentario pasa por la internacionalización” ¿Cuáles son los objetivos de Alimentaria 2012 y en qué medida afecta al certamen el actual contexto de crisis económica internacional? Es evidente que la coyuntura actual no es la más alentadora. Pese a ello, el sector cerró 2010 con una facturación de 85.000 millones de euros y un superávit en las exportaciones de 13.000 millones de euros entre enero y octubre, lo que supone un incremento del 10% respecto al ejercicio anterior. Por tanto, se podría decir que la industria alimentaria está logrando capear el temporal. De hecho, la importancia de la exportación del sector agroalimentario queda plasmada en las cifras: el 15% del total de las exportaciones españolas en 2010 correspondieron a este sector. Los empresarios, además, están descubriendo y apostando por nuevos mercados más allá del europeo, coAOVEs by Mercacei
33
mo el de EEUU, China o India. Alimentaria, al igual que el sector agroalimentario, tiene claro que el futuro de estas empresas pasa por la internacionalización y, por ello, uno de sus principales objetivos es crear un espacio para propiciar la actividad exterior de aquellas marcas que están dispuestas a explorar nuevos mercados. Cada año, Alimentaria desarrolla numerosas actividades e iniciativas a lo largo de los cuatro días que dura el certamen. ¿Con qué novedades van a sorprender a los visitantes en esta edición? Tenemos mucho por ofrecer, pero una de las principales novedades es The Alimentaria Hub, un espacio que ejercerá de aglutinador de diferentes actividades (Innoval, Best Pack, Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea, entre otros), además de convertirse en un foco de promoción de conocimiento, innovación y nuevas tendencias. Y es que The Alimentaria Hub será el escenario de los Hub Talks, las Hub Exhibitions y los Hub Business Meetings en los que se tratarán ejes de tendencia de futuro como la innovación de productos, I+D+i, nutrición, salud y bienestar, internacionalización y globalización de mercados, distribución y retail, marketing y comunicación, y responsabilidad
34
AOVEs by Mercacei
social; en definitiva, aspectos de gran trascendencia para que el sector sea más competitivo. Este año, además, apostamos por potenciar el encuentro entre empresarios y compradores internacionales. Así, en Olivaria se situará el Olive Oil Business Area, un escenario que podrán utilizar todas las empresas interesadas en ampliar sus negocios. Se trata de crear un espacio de encuentro entre expositores y los principales agentes de la distribución oleícola que sirva para facilitar y potenciar los negocios internacionales. Olivaria cambia este año de ubicación y compartirá el pabellón 3 del recinto con el Salón del Vino, Intervin. ¿Cuáles son los motivos que han originado este cambio? El sector oleícola y el del vino identifican claramente la marca España, dos mercados que nos sitúan en el mapa internacional. Esto lo tenemos muy claro y por eso hemos querido potenciar la fuerza de los dos ubicándolos uno al lado del otro, aprovechando las sinergias entre ambos y favoreciendo los encuentros de negocios. El cambio de emplazamiento permitirá también potenciar aún más una de las actividades mejor valoradas del Salón, el Taste & Flavours.
Josep Pont, presidente de Olivaria “Invertir en innovación, diferenciación y marca es la clave para encontrar nuevos huecos en el mercado” Olivaria pretende seguir siendo un año más la referencia internacional para el universo oleícola. ¿Qué novedades más destacadas podremos encontrar en esta nueva edición del Salón? Con el objetivo de potenciar la actividad empresarial transfronteriza, Olivaria estrena la Olive Oil Area, un nuevo espacio en el que coincidirán profesionales de todo el mundo. Esta zona, además, será el escenario de los Olive Oil Business Meetings, los encuentros empresariales que pondrán en contacto a las empresas expositoras con los principales agentes de la distribución oleícola a nivel internacional. Consciente de la oportunidad que este punto de encuentro puede suponer para el sector, Olivaria está dedicando un intenso esfuerzo a la captación de compradores extranjeros en mercados de futuro como Asia, EEUU y Oriente Medio. En Olivaria encontraremos representantes de países como Italia, Perú, China, Turquía, Túnez o Portugal, sin olvidar a los profesionales de grandes centros de consumo como Japón, EEUU, Brasil, Canadá y Australia, entre otros. En definitiva, este año habrá más presencia internacional que nunca, tanto de expositores como de compradores. ¿Cuáles son los principales motivos que impulsan a las empresas a estar presentes en Olivaria? ¿Qué beneficios obtienen de su participación? Hemos notado que tanto las empresas expositoras que hace tiempo que están con nosotros como las nuevas dan un valor especial a la apuesta de Alimentaria por la internacionalización. Según las encuestas de satisfacción que se realizaron al concluir Alimentaria 2010, un 60% de ellos confirmaron su intención de salir en breve al mercado extranjero. Y ahora, espoleados por el descenso del consumo nacional y el crecimiento del internacional, los empresarios oleícolas vienen a Olivaria convencidos de la importancia del mercado exterior y atraídos por el importante número de visitantes internacionales y las posibilidades de iniciar futuros negocios con ellos. Las empresas ven en Olivaria una oportunidad de promoción que les puede ayudar a superar el actual contexto de crisis.
¿Qué tipo de actividades encontrarán los profesionales del sector en Olivaria 2012? Los profesionales tendrán distintas oportunidades para degustar la excelencia de productos como nuestros aceites. Varias de estas iniciativas las encontrarán dentro del Taste & Flavours, paraguas que englobará las actividades de degustación de Alimentaria. Una de las más destacadas, y convertida ya en un clásico del Salón, es la Barra de Cata de Aceites Gourmet. En este espacio, ubicado en Olivaria, se podrán probar 70 aceites de oliva vírgenes extra. Por otro lado, invertir en innovación y en mejorar la marca en tiempos como los actuales puede parecer un esfuerzo innecesario, pero no lo es. El mercado está cada vez más globalizado y repleto de productos, así que la innovación, la diferenciación y la marca son la clave para poder encontrar nuevos huecos comerciales. Alimentaria 2012 va a situar el foco estratégico sobre la competitividad, la internacionalización y la marca de la industria alimentaria. ¿Va a apostar Olivaria por esta misma línea? Sí, Olivaria también va a apostar por estos tres ejes. Actualmente hay grandes mercados por conquistar como el ruso, el chino o el de los países árabes. Son mercados con un gran potencial, que están despertando y que buscan productos con personalidad propia, de calidad, que sean identificadores del estatus de sus compradores. AOVEs by Mercacei
35
Los OSCAR también son para los AOVEs El buen aceite de oliva es en sí mismo una delicatessen suprema, un producto delicioso y sencillamente insuperable. Para demostrarlo y contribuir a revalorizar los aceites de oliva vírgenes extra de mayor calidad organoléptica, a la par que estimular a los productores a elaborar y comercializar zumos de calidad y mejorar la imagen y posición del sector oleícola, existen toda una serie de prestigiosos premios internacionales que, cada vez, con mayor profusión, se celebran a lo largo y ancho del planeta. Desde el supranacional premio Mario Solinas, organizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), con sede en Madrid, hasta el reciente concurso Terraolivo, el primero que se realiza en la más antigua zona de origen del aceite de oliva -Israel-, pasando por los diversos galardones de gran raigambre y abolengo que se conceden en Italia (Leone d’Oro, L’Orciolo d’Oro o Sol d’Oro, entre otros), no hay región o país productor de aceite de oliva, desde los más tradicionales a los más noveles, que no cuente con un certamen que reconozca los aceites de oliva de calidad, cada uno con sus particulares condiciones y características. No en vano, considerando que el estímulo de la calidad del aceite de oliva virgen extra es importante, y teniendo en cuenta que resulta de máximo interés premiar a los mejores zumos, a fin de favorecer su imagen y contribuir a una correcta comercialización de los mismos, existe igualmente un ingente listado de concursos nacionales que ponen también de manifiesto el interés de un número cada vez mayor de almazaras de todo el mundo por hacer mejores aceites cada año. El abanico de premios que dignifican el aceite de oliva virgen extra es por tanto muy extenso, y si bien en la mayoría de los casos son de ámbito generalista, hay algunos que reconocen determinadas variedades o aquellos zumos de producción ecológica o que cuentan con Denominación de Origen Protegida, productos todos ellos con carácter y un gran pedigrí. 36
AOVEs by Mercacei
▼
Concurso de Aceite Internacional “Armonia” - Trofeo Alma
Periodicidad: Anual Convocatoria: Hemisferio norte: Febrero Hemisferio sur: Octubre Categorías premiadas: Frutado Suave, Frutado Medio y Frutado Intenso. Premio: “Trofeo Alma” a los aceites provenientes de los dos hemisferios que se hayan adjudicado el primer y el segundo puesto en las tres categorías, “Especial Reconocimiento” a los 3 aceites con la mejor composición química proveniente de cada hemisferio, y diploma de “Gran Mención” a los primeros 10 clasificados sucesivos al segundo de cada una de las categorías, así como ingreso en el “Puesto de Honor” de la Elaioteca Internacional Alma, inclusión en guías de escuelas internacionales de cocina y alta restauración y mención en el etiquetado. Bases (en español): http://www.oliveoilagency.org/images/stories/Terms_Armo nia2012_SPA.pdf Bases (en inglés): http://www.oliveoilagency.org/images/stories/Armonia201 2_Terms_ENG.pdf Convoca: Alma - Escuela Internacional de Cocina Italiana y Agencia Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, Spoleto (Italia). premio.armonia@gmail.com www.oliveoilagency.org Este concurso, que se celebra desde 2007, está dirigido a los productores internacionales de aceite de oliva virgen extra de alta calidad, admitiendo a concurso un máximo de tres aceites de oliva vírgenes extra por empresa, siempre que puedan acreditar un lote mínimo de 1.000 kilogramos del aceite presentado. Las muestras deben ser enviadas en 6 botellas de vidrio con un volumen mínimo de 0,5 l.
AOVEs by Mercacei
37
▼
Los Angeles International Extra Virgin Olive Oil Competition Periodicidad: Anual Convocatoria: Hemisferio Norte: Marzo Hemisferio Sur: Julio Categorías premiadas: Best of Show y Best of Class Suave (Intensidad Ligera), Mediano (Intensidad Media) y Robusto (Frutado Intenso). Premio: Medalla de Oro, Plata y Bronce y mención en el etiquetado. Contexto: Los Angeles County Fair (Estados Unidos).
Bases (en inglés): http://www.fairplex.com/wos/olive_oil_competition/EntryForms/rules.asp Convoca: Los Angeles International Extra Virgin Olive Oil Competition, Pomona (EEUU). miranda@fairplex.com • www.laoliveoilcomp.com
▼
Este certamen, cuyos orígenes se remontan al año 2000, se celebra en el marco de la feria Los Angeles County Fair y se divide en dos categorías: nacional e internacional, siguiendo el criterio de las Denominaciones de Origen Protegidas y según su intensidad de frutado. Los candidatos deben enviar tres botellas con la muestra de aceite presentado a concurso para ser sometido a una cata a ciegas y clasificado según su procedencia. En el caso de los aceites internacionales, los españoles se dividen entre el norte (Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia) y el sur, que incluye únicamente a Andalucía.
BioFach Olive Oil Awards Periodicidad: Anual Convocatoria: Enero Categorías premiadas: Top Ten y 20 Recomendaciones. Premio: Diploma acreditativo. Contexto: Feria Biofach (Alemania). Bases (en inglés): http://www.biofach.de/en/exhibitorservice/highlights/organic-olive-oil/ Convoca: NürnbergMesse GMBH, Nuremberg (Alemania) schoenrock@meininger.de www.biofach.de Desde 2008, BioFach, la feria de productos ecológicos más importante a nivel mundial, entrega los Premios al Mejor Aceite de Oliva Ecológico. El certamen selecciona en un ranking los 30 mejores zumos entre los más de 80 aceites de oliva ecológicos presentes en el Olive Oil Bar, procedentes de una docena de países. La singularidad de este premio consiste en que son los propios visitantes profesionales del Salón los que eligen a los ganadores en una cata ciega, lo que garantiza una evaluación objetiva de los diferentes zumos.
38
AOVEs by Mercacei
▼
Premios BIOL Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Premio BIOL, Biolpack, Biolblended, Biolkids, Biolethic, reconocimientos para las selecciones territoriales (Puglia y España – Ecoliva) y menciones especiales. Premio: Placa, diploma acreditativo, certificado de calidad y mención en el etiquetado. Contexto: Concorso Internazionale per il Miglior Extravergine d'Oliva da Agricultura Biologica – BIOL (Bari, Italia) Bases (en español): http://www.premiobiol.it/es/biol/bas es.html Convoca: C.I.Bi., Bari (Italia) info@premiobiol.it www.premiobiol.it Nacido en 1996 y organizado por la Cámara de Comercio de Bari, este certamen se celebra cada año en Andria (Bari) con la participación de más de 300 aceites de oliva vírgenes extra ecológicos pertenecientes a un total de 20 países. En el concurso pueden participar todos los productores individuales y cooperativas oleícolas que utilicen técnicas de agricultura ecológica. Tanto los ganadores como los finalistas que superen la fase de selección inicial formarán parte del Cátalogo Oficial del premio BIOL que se edita anualmente.
▼
China International Olive Oil Competition Periodicidad: Anual Convocatoria: Marzo Categorías premiadas: Golden Olive, Silver Olive, Copper Olive, Grand Mention y Quality Mention. Premio: Esculturas para el Oro, la Plata, el Bronce, la Gran Mención y la Mención de Calidad; diploma acreditativo y mención en el etiquetado. Contexto: Oil China, Feria Internacional de Aceite de Oliva y Aceite Comestible de China.
Bases (en inglés): http://www.eoliveoil.com/olive-oil/GeneralRules2012OilChinaCompetition.pdf Convoca: Beijing Regalland Convention & Exhibition Co., Ltd., Pekín (China). info@eoliveoil.com • www.eoliveoil.com
▼
Este galardón, que forma parte del programa de Oil China desde 2006, está dividido en dos fases. En la primera de ellas, los aceites de oliva participantes son catados y evaluados por un panel de cata reconocido por el COI. Más tarde, en una segunda fase, el mismo aceite es sometido a los paladares del público consumidor que se acerque hasta la feria. Pueden participar en este concurso aquellas empresas que produzcan o vendan una cantidad mínima de 3.000 botellas de 0,75 l. (o una producción equivalente) del aceite candidato. Se solicitan cuatro botellas de 0,75 l. o la cantidad equivalente en botellas de diferentes volúmenes; un par de botellas de 1,5 l. para la evaluación sensorial y otras dos para la cata del público.
Concurso Olio Capitale Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Frutado Ligero, Frutado Medio y Frutado Intenso. Premios: Placa, diploma y mención en el etiquetado. Contexto: Salón Olio Capitale (Trieste, Italia). Bases (en italiano): http://www.oliocapitale.it/concorso.html Convoca: Fiera Trieste, Trieste (Italia) info@oliocapitale.it www.oliocapitale.it Este premio, promovido y organizado desde 2007 por Fiera Trieste con la colaboración de la revista semanal digital Teatro Naturale, sólo admite aceites de oliva vírgenes extra producidos en aquellos países que asoman al mar Mediterráneo. Así, pueden participar olivicultores y productores de aceite autónomos, almazaras, cooperativas, organizaciones de productores y empresas de embotellado y envasado que procedan de esta región, cuyos aceites se someten al juicio de tres jurados integrados por consumidores, profesionales del canal Horeca y expertos y técnicos del sector oleícola.
40
AOVEs by Mercacei
▼
Concurso Terraolivo Periodicidad: Anual Convocatoria: Mayo Categorías premiadas: Mediterranean Olive Oil Grand Prestige Gold, Mediterranean Olive Oil Prestige Gold, Mediterranean Olive Oil Gold y diversos premios especiales (Mejor de la Categoría, Gran Premio Internacional, Gran Premio Sociedad, Mejor Aceite de Oliva de Israel en cada una de sus variedades, Mejor Gran Sociedad de Israel, Mejor Pequeña Sociedad de Israel y Premio País, al mejor aceite de cada país). Premio: Trofeo o medalla (según el premio) y un certificado de validación. Contexto: Mediterranean International Olive Oil Competition and Congress – Terraolivo (Jerusalén, Israel). Bases (en español): http://www.terraolivo.org/com_regula tion_es.htm Bases (en inglés): http://www.terraolivo.org/com_regula tion.htm Convoca: Terraolivo, Kfar Sava (Israel) info@terraolivo.org www.terraolivo.org El Concurso Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra Terraolivo, que celebró su primera edición en 2010, se realiza con dos categorías al años, dado que en algunas zonas del hemisferio sur las fechas de producción son distintas. Los productores interesados en competir deben completar la correspondiente ficha de inscripción disponible en la página web de Terraolivo. Jueces israelíes e internacionales integran los tres paneles de cata que califican las muestras de aceite de oliva extra virgen presentadas con un sistema de puntuación de 0 a 100 puntos.
42
AOVEs by Mercacei
▼ Premio Coq d'Or Periodicidad: Anual Categorías premiadas: Coqs d'Or y Coq de Platine a los mejores productos artesanos. Premio: Sello y diploma acreditativo. Contexto: Revista Le Guide des Gourmands (Francia). Convoca: Glenat Editions, Grenoble (Francia) meurville@guidedesgourmands.fr www.guidedesgourmands.fr La publicación francesa Le Guide des Gourmands publica anualmente una relación de los mejores productos artesanos de gastronomía de toda Europa, otorgando desde 1988 los premios Coq d’Or a los productos artesanos de calidad más sobresalientes del mercado, desde los más tradicionales a los más creativos, incluyendo la categoría ‘Grandes productos europeos’, que en 2006 galardonó, por primera y única vez, a un aceite de oliva español, Castillo de Canena.
▼ Premio ExpoAzeite Periodicidad: Anual Convocatoria: Abril Categorías premiadas: Mejor Aceite Sudamericano, Mejor Aceite Europeo y Aceite Revelación. Premio: Certificado de Oro, Certificado de Plata y Certificado de Bronce Contexto: ExpoAzeite (Brasil). Bases (en español): http://www.jkpg.com.br/PDFS/C-Spanish.pdf Convoca: KPG Marketing y la Asociación Mille Sensi Brasil jairo@expoazeite.com.br www.expoazeite.com.br Con el objetivo de fomentar el consumo de aceite de oliva en Brasil, evidenciar la calidad de los aceites locales e incentivar la producción, la organización de la feria ExpoAzeite -Feria Internacional de Aceite de Oliva, Aceitunas y Conservasconvoca desde 2010 un concurso de aceites de oliva vírgenes extra dirigido a productores nacionales, importadores internacionales y embotelladores. Cada participante puede competir con hasta 5 etiquetas de aceite, que deberá presentar en 3 botellas de 500 ml. del mismo lote de producción para cada muestra, que serán evaluadas por un jurado compuesto por miembros de la Asociación Mille Sensi Brasil y por tres catadores brasileños invitados.
▼
ECOTrama
Este concurso se celebra desde 2002 en el marco de la Feria BioCórdoba, acogiendo la mayor concentración anual de aceites ecológicos que se produce en España, y desde 2009 también cuenta con la presencia de zumos ecológicos procedentes de otros países, como Portugal, Grecia o Italia. Sólo pueden participar las almazaras, envasadoras y comercializadoras que se encuentren inscritas en los registros de los Organismos de Control de Agricultura Ecológica y los aceites de oliva vírgenes extra obtenidos de aceitunas de producción ecológica certificada.
EXTRASCAPE
Premio Les Étoiles de Mougins Periodicidad: Anual Convocatoria: Septiembre Categorías premiadas: Mejor Productor de Aceite de Oliva. Premio: Medalla de Oro, Medalla de Plata y Medalla de Bronce. Contexto: ‘Les Etoiles de Mougins’ Festival Internacional de la Gastronomía y de las Artes de Vivir (Francia). Convoca: Office de Tourisme de Mougins, Mougins (Francia) contactpro@lesetoilesdemougins.com www.lesetoilesdemougins.com
▼
Periodicidad: Bienal Convocatoria: Mayo Categorías premiadas: ECOTrama de Oro, ECOTrama de Plata y Premio Especial Diputación de Córdoba. Premio: Medalla, diploma acreditativo y mención en el etiquetado. Contexto: Feria de la Agricultura Ecológica – BioCórdoba (España). Bases última edición (en español): http://www.biocordoba.com/apartado/general/ecoracimo s-ecotrama-2011.html Convoca: Asociación de Empresas con Productos Ecológicos de Andalucía EPEA, Córdoba (España) info@ecotrama.com www.biocordoba.com
‘Les Etoiles de Mougins’ es un certamen gastronómico que se celebra desde 2006 en plena Riviera francesa, en el pueblo de Mougin, cuna de “La Cuisine du Soleil”, con la presencia de más de un centenar de grandes chefs de prestigio mundial. El evento incluye un concurso para premiar a los mejores productores de aceite de oliva con una selección de algunos de los mejores vírgenes extra del sur de Francia, Italia y España.
▼
Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: frutado ligero; frutado medio y frutado intenso de agricultura convencional, así como frutado ligero, frutado medio y frutado intenso de agricultura ecológica y gran premio Extrascape 2012. También mejor paisaje olivarero tradicional y mejor paisaje olivarero moderno y contemporáneo innovado. Premio: Una placa y un certificado de validación del premio. Bases (en español): http://extrascape.org/es/reglamento/ Bases (en inglés): http://extrascape.org/en/regulation/ Convoca: MolisExtra, asociación de productores de la región de Molise (sur de Italia) junto con la red de agricultores y campesinos italianos (Agrycult), en colaboración con Sprint Molise y Región Molis. info@parcodeibuoi.com • www.extrascape.org 2012 será el primer año de celebración de Extrascape, el primer Concurso Internacional de aceite virgen extra y paisajes olivareros que persigue reconocer, estimar y apreciar el valor del paisaje y de la cultura de este cultivo, su vínculo con el territorio y su potencial en el turismo. A través de esta iniciativa, se evalúa la calidad organoléptica de los aceites vírgenes extra procedentes de las distintas latitudes y, al mismo tiempo, se valora el paisaje, premiando por primera vez las características del territorio destinado al cultivo del olivo. Los premios se otorgan a los ganadores en sus distintas categorías el 1 de mayo durante la celebración de La Carrese, manifestación folclórica y popular con carretas tiradas por bueyes. AOVEs by Mercacei
43
▼
Flos Olei Periodicidad: Anual Convocatoria: Hemisferio norte: 15 de junio Hemisferio sur: 15 de agosto Categorías premiadas: “The Best 20” y “Premio Especial” dedicado a Cristina Tiliacos. Premio: Trofeo e inclusión en la publicación anual “Flos Olei” - Guía de los mejores extra vírgenes del mundo. Bases (en español): http://www.marco-oreggia.com/pdf/Flosolei_Regolamento_Concorso_SPA.pdf Bases (en inglés): http://www.marco-oreggia.com/pdf/Flosolei_Regolamento_Concorso_ENG.pdf Convoca: Marco Oreggia, Roma (Italia) marco.oreggia@gmail.com www.marco-oreggia.com Estos reconocimientos, que subrayan la trayectoria y calidad de los veinte zumos más destacados del mundo, son otorgados desde 2010 por la publicación Flos Olei, continuadora de L’extravergine, la primera guía a nivel mundial dedicada a la selección y calificación de aceites de oliva vírgenes extra, editadas ambas por Marco Oreggia, periodista, enogastrónomo y uno de los máximos expertos internacionales en este tipo de productos. Las empresas que deseen participar en el concurso deben enviar dos muestras (con un volumen mínimo total de 1 litro) para cada tipología de aceite virgen extra producido.
▼
The Great Taste Awards Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Una (producto muy bueno), Dos (producto excelente) o Tres (producto excepcional) Estrellas de Oro. Premio: Trofeo, diploma y mención en el etiquetado. Contexto: London Speciality & Fine Food Fair (Reino Unido). Bases (en inglés): http://www.finefoodworld.co.uk/downloads/GTbrochure12.pdf Convoca: The Guild of Fine Food, Somerset (Reino Unido) charlie.westcar@finefoodworld.co.uk. • www.greattasteawards.co.uk Estos galardones, considerados como los ‘Oscar’ del mundo de la alimentación, son un punto de referencia en el sector de la alta gastronomía. Los concede The Guild of Fine Food, una asociación concebida para crear vínculos entre los proveedores y los distribuidores en el sector más exclusivo de la alimentación. El concurso está abierto a productores, importadores y distribuidores de alimentos y bebidas. Todos los productos, que deberán estar disponibles comercialmente en el momento del concurso, son catados a ciegas y se exponen cada año en la London Speciality & Fine Food Fair.
44
AOVEs by Mercacei
▼
Der Feinschmecker Olio Awards
Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Frutado Ligero, Frutado Medio, Frutado Intenso, Revelación del Año y Premio Nacional. Premio: Trofeo y Diploma acreditativo para los tres primeros clasificados en cada categoría. Bases (en alemán): http://www.olivenoeltest.de/de/b18 6b094-215a-cd307abb8d87db24bb1e Convoca: Der Feinschmecker, Hamburgo (Alemania) bestellung@der-feinschmeckershop.de http://www.olivenoeltest.de/ La revista gastronómica alemana Der Feinschmecker organiza desde 2003 un concurso internacional para encontrar los mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo. Cada mes de noviembre, esta publicación germana envía una invitación a los más de 2.000 productores de aceite de oliva vírgenes extra que tiene registrados en su base de datos. Aquellos que estén interesados en participar en el certamen deben enviar 2 botellas de cada muestra. Con la colaboración del prestigioso panel de cata italiano ‘Mastri Oleari’, Der Feinschmecker evalúa más de 850 aceites de oliva de alta calidad de todo el mundo y elabora un ranking con los 300 mejores zumos del planeta, seleccionando a los 50 mejores, de entre los que salen los ganadores de los Olio Awards. Los resultados del concurso se publican cada año en un suplemento especial en la edición de junio de esta revista gastronómica.
▼
Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Frutado Intenso, Frutado Medio y Frutado Ligero Premios: Golden Olive, Silver Olive, Award, certificado y mención en el etiquetado, y premios especiales al mejor aceite de un determinado país y a aquellos aceites que superen un análisis químico que contemple cuatro parámetros relativos a los ácidos grasos, los peróxidos y la fotometría. Contexto: Internacional Olive Congress de Zurich y Gourmesse Zurich (Suiza). Bases (en inglés): http://www.oliveoilaward.ch/userfiles /File/2012/Reglement_E_2012__zzgl_chem_Analytik_fr_def_1.pdf Convoca: ZHAW – Zurich University of Applied Sciences, Wädenswil (Suiza) iooa.ilgi@zhaw.ch • www.oliveoilaward.ch La historia del Internacional Olive Oil Award se remonta al año 2001, cuando un grupo de catadores del Instituto de Alimentación y Bebidas (ILGI) de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich (ZHAW) se prestó a evaluar los vírgenes extra presentados a un concurso convocado en el marco de la feria Gourmesse Zurich. Paralelamente, todos los aceites participantes tienen la oportunidad de concurrir a un segundo concurso que, con el nombre de Olio, es otorgado por los propios consumidores, quienes en el transcurso de la feria Gourmesse Zurich tienen la posibilidad de catar y votar por los aceites que, a su juicio, tengan mayor calidad. Pueden participar en ambos concursos aquellos productores, importadores y distribuidores de aceite de oliva virgen extra que se atengan a las legislaciones suiza o europea vigentes y que tengan disponibles al menos 1.000 litros de ese zumo.
46
AOVEs by Mercacei
▼ Premio Internacional Leone d’Oro dei Mastri Oleari
Periodicidad: Anual Convocatoria: Abril Categorías premiadas: Frutado Ligero, Frutado Medio y Frutado Intenso. Premio: Trofeo Leone d’Oro y diploma de Gran Mención. Contexto: CIBUS - Salone Internazionale dell'Alimentazione de Parma (Italia) y CIBUS-MED - Salone dell'Alimentazione Mediterranea de Bari (Italia). Bases última edición (en inglés): http://www.mastrioleari.it/wordpress/ wp-content/uploads/2011/02/LeonedOro-2011-Rules1.pdf Convoca: Corporazione dei Mastri Oleari, Brescia (Italia) mastrioleari@tin.it www.mastrioleari.it Este concurso internacional premia desde 1987 -aunque no se celebró entre los años 1989 y 1993- a los mejores aceites de oliva vírgenes extra del mundo. La competición está abierta a los productores de cualquier procedencia que presenten una cantidad mínima de 1.000 kg de aceite de oliva virgen extra de calidad. Cada participante puede concursar en un máximo de dos categorías y las muestras deben estar repartidas en 4 botellas de 750 ml., en sus envases originales.
Premio a la Calidad “Mario Solinas”
▼
International Olive Oil Award Zurich
Periodicidad: Anual Convocatoria: Marzo Categorías premiadas: Frutado Verde (Intenso y Medio) y Frutado Maduro. Premio: Medalla, diploma y mención en el etiquetado. Bases (en español): http://www.internationaloliveoil.org/d ocuments/viewfile/3825-solinas-esp Bases (en inglés): http://www.internationaloliveoil.org/d ocuments/viewfile/4258-solinas-ang Convoca: Consejo Oleícola Internacional (COI), Madrid (España) iooc@internationaloliveoil.org www.internationaloliveoil.org El Premio a la Calidad “Mario Solinas” fue instituido en 1993 por el Consejo Oleícola Internacional (COI), aunque no fue hasta la campaña 2000/01 cuando este organismo supranacional convocó la primera edición de este prestigioso reconocimiento. En el concurso pueden tomar parte todos los productores individuales, las asociaciones de productores y las empresas de envasado de cualquier parte del mundo, que sólo podrán presentar un aceite de oliva virgen extra. Sólo se admiten a concurso los zumos que pertenezcan a la campaña de la convocatoria y que provengan de un lote homogéneo de al menos 3.000 litros, almacenado en un mismo depósito de aceite, que se tendrá que presentar en 5 muestras de 500 ml. y 2 muestras de 100 ml., colocadas en recipientes de vidrio coloreado.
▼
Premio Montiferru Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Monovarietal, Virgen Extra, DOP/IGP, Ecológico, Premio Internacional y diversos reconocimientos especiales. Premio: Trofeo y diploma acreditativo para los tres primeros clasificados en cada categoría (Virgen Extra, Monovarietal, DOP/IGP, Ecológico), así como para el ganador de las distintas secciones especiales, entre las que se incluye el Premio Internacional. Gran Mención y Mención de Honor a los aceites mejor clasificados. Bases (en italiano): http://www.premiomontiferru.it/orcamcom/export/sites/p remiomontiferru/www/SezioniPrincipali/Download/REGOL AMENTO_12x_CONCORSO_OLIO_NUOVO_2012_bozza_ 201211.pdf Convoca: Camera di Commercio di Oristano, Oristano (Italia) promozione@or.camcom.it www.premiomontiferru.it
▼
New York International Olive Oil Competition Periodicidad: Anual Convocatoria: Junio Convoca: Jane Street Media, Newport (EEUU) chris@nyoliveoil.com www.nyoliveoil.com El New York International Olive Oil Competition tiene previsto celebrar su primera edición los días 22 y 23 de junio de 2012 en el afamado Chelsea Piers de la Gran Manzana. Este concurso, organizado por Jane Street Media, editora de la publicación on line Olive Oil Times, estará abierto al público y contará con la presencia de participantes procedentes de las diferentes zonas productoras de aceite de oliva de todo el mundo. (Celebración sin confirmar a cierre de esta edición).
48
AOVEs by Mercacei
Este concurso, celebrado por primera vez en 2010, es el único dedicado exclusivamente a los mejores aceites de oliva vírgenes extra monovarietales del mundo y el primero que somete el zumo de calidad al juicio directo de consumidores sin conocimientos técnicos. Cada muestra debe ser enviada en dos botellas con contenidos mínimos de 500 ml., y es evaluada por un Panel de Cata compuesto por entre 8 y 14 catadores expertos que otorgan puntuaciones de 0 a 10 a los aceites presentados.
NASFT Sofi Awards
▼
El premio Montiferru, instituido en 1994 para la promoción del aceite de oliva virgen extra de alta calidad producido en Italia, cuenta con una Sección Internacional en la que compiten zumos de otros países productores, como Turquía, Israel, Grecia o España. Los participantes deben enviar dos botellas de aceite envasado para su comercialización (preferentemente de 0,25 litros cada una).
Periodicidad: Anual Convocatoria: Abril Categorías premiadas: Mejor Aceite, Mejor Aroma, Oro, Innovación del Año, Mejor Packaging, Familia del año y Mejor aceite para mí. Premio: Trofeo y mención en el etiquetado. Contexto: Monocultivaroliveoil Expo (Milán, Italia) Bases (en italiano): http://monocultivaroliveoil.com/modulo-di-iscrizione-eregolamento-.aspx Convoca: Frantoi Celletti & Cultivar, Milan (Italia) gino.celletti@monocultivaroliveoil.com www.monocultivaroliveoil.com
▼
Monocultivaroliveoil Competition
Periodicidad: Anual Convocatoria: Marzo/Abril Categorías premiadas: Gold Winner y Silver Finalist. Premio: Trofeo. Contexto: Summer Fancy Food Show (Washington, EEUU). Bases (en inglés): http://www.specialtyfood.com/sofi/contest/sofi-faqs/ Convoca: The National Association for the Specialty Food Trade, Inc. (NASFT), Nueva York (EEUU) info@nasft.org • www.specialtyfood.com
Los premios Sofi (specialty outstanding food innovation) de la National Association for the Specialty Food Trade (NASFT) llevan reconociendo desde 1972 a los alimentos y bebidas gourmet más destacados dentro de 33 especialidades, entre las que se incluye el aceite. En este concurso sólo pueden participar aquellos productores que sean miembros de la asociación NASFT. Los finalistas en cada categoría son escogidos cada primavera por un panel de 9 expertos en alimentación gourmet, y son posteriormente analizados por unos 300 compradores del sector en el Summer Fancy Food Show, que desde 2011 se celebra en Washington.
▼
Periodicidad: Anual Convocatoria: Marzo Categorías premiadas: Frutado Ligero, Frutado Medio y Frutado Intenso del hemisferio norte y del hemisferio sur. Premio: Aceitera cerámica y posibilidad de mención en el etiquetado. Bases (en italiano): http://www.enohobby.it/concorsi/Fol derOlio_12_pag2.pdf Convoca Enohobby Club dei Colli Malatestiani, Gradara (Italia) m.cartoceti@alice.it • www.enohobby.it Esta competición, que organiza desde 1999 la sociedad gastronómica Enohobby Club dei Colli Malatestiani, selecciona los mejores vírgenes extra presentados basándose en parámetros químicos y sensoriales. Cada muestra debe estar distribuida en 6 botellas de 0,50 l., 0,75 l. o 1 l. y ha de ir acompañada de 10 etiquetas de la marca con la que se comercializa.
Olivinus Periodicidad: Anual Convocatoria: Julio Categorías premiadas: Gran Prestigio Oro, Prestigio Oro y Oro, en diversos apartados (Varietales puros virgen extra -arauco, arbequina, blanqueta, cornicabra, empeltre, farga, frantoio, gordal, hojiblanca, koroneiki, lechín, manzanilla, otras variedades-; Genéricos Virgen Extra o coupage -con o sin Denominación de Origen Protegida-; Orgánicos o Ecológicos Virgen Extra; Artesanales Virgen Extra; y Otros -aceites de oliva especiados, etc.-), así como diversos premios especiales (Gran Premio Internacional, Gran Premio Mejor Sociedad a la mejor serie de tres aceites de la misma sociedad, Campeón Categoría al mejor aceite de oliva de cada apartado y Campeón País al mejor aceite de oliva de un país con más de 25 muestras en el concurso). Premio: Trofeo o medalla Olivinus y diploma acreditativo. Contexto: Salón Vino, Nutrición y Salud (Argentina). Bases (en español): http://www.olivinus.com.ar/es_reglamento.htm Convoca: VINAR SA - Concurso Internacional de Aceites de Oliva – Olivinus, Mendoza (Argentina). info@olivinus.com.ar • www.olivinus.com.ar
▼
L’Orciolo d’Oro
Considerado como el concurso más importante del sector en América Latina, este certamen se convocó por primera vez en 2007, en el marco de la muestra Vino, Nutrición y Salud celebrada en la provincia argentina de Mendoza. Pueden participar todos los aceites de oliva que se ajusten a la amplia gama de categorías y subcategorías en las que se divide el concurso, y deben presentar dos muestras procedentes de un lote homogéneo de un volumen mínimo de 1.000 litros que estén ya embotelladas, en envases de un volumen inferior o equivalente a 1,5 litros.
AOVEs by Mercacei
49
▼
El concurso Olive d’Or se celebra en el marco de la feria SIAL Canadá, el mayor certamen de la industria alimentaria del país norteamericano. La inscripción está abierta exclusivamente a los aceites de oliva vírgenes extra que estén disponibles en cantidades mínimas de 3.000 litros y que no sean distribuidos bajo marca blanca. Durante la feria, todos los aceites de oliva inscritos en el concurso son expuestos en el espacio Olive d'Or, habilitado específicamente para poner de relieve las cualidades de cada aceite (origen, información del productor y distribuidor, clasificación), pudiendo ser degustados por los asistentes al evento. 50
AOVEs by Mercacei
Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Frutado Ligero, Frutado Medio, Frutado Intenso y Ecológico. Premio: Medalla de oro (Gourmet d'or), medalla de plata (Gourmet d'argent) y medalla de bronce (Gourmet de bronze) para cada categoría y diploma acreditativo. Contexto: Salón Foods & Goods (Francia) Bases (en español): http://www.avpa.fr/wpcontent/uploads/2012/02/AVPA_reglamento_concurso_aceites_2012-ESP.pdf Bases (en inglés): http://www.avpa.fr/wp-content/uploads/2012/02/AVPA_-edibleoils_contest_rules_2012-ENG.pdf Convoca: Agencia para la Valorización de los Productos Agrícolas – AVPA, Paris (Francia) contact@avpa.fr • www.avpa.fr/
Desde 2005, una vez al año, la AVPA, una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a productores de todo el mundo con el fin de mejorar la valorización de las producciones agro-alimentarias, convoca el concurso “Paris Gourmet - Los Aceites del Mundo”, que se celebra en el marco del Salón Foods & Goods con la presencia de más de 80 aceites de una docena de países de la cuenca mediterránea. Los participantes deben enviar 2 botellas de 500 ml. de cada muestra, que son evaluadas por un panel de cata integrado por profesionales de la industria, chefs y críticos gastronómicos.
Product of the Year. World Food Moscú Periodicidad: Anual Convocatoria: Septiembre Categorías premiadas: Aceites y Grasas. Premio: Grand Prix, medalla de oro, plata y bronce, diploma y mención en el etiquetado. Contexto: Feria World Food Moscow (Rusia) Bases (en inglés): http://www.world-food.ru/ru/events/product.aspx Convoca: ITE Group Plc., Londres (Reino Unido) Aynur.Meric@ite-exhibitions.com • www.world-food.ru
▼
Periodicidad: Anual Convocatoria: Abril Categorías premiadas: Frutado Ligero, Frutado Medio y Frutado Intenso. Premio: Medalla de oro (Goutte d'or), medalla de plata (Goutte d'argent) y medalla de bronce (Goutte de bronze); certificado acreditativo y mención en el etiquetado. Contexto: SIAL Canadá Bases (en inglés): http://www.sialcanada.com/sn_uploa ds/fck/Olive_d_Or_2012_Terms_and _Conditions.pdf Convoca: SIAL Canadá, Montreal (Quebec, Canadá) marie-laure.galfout@sialcanada.com www.sialcanada.com
Paris Gourmet - Los Aceites del Mundo
▼
Olive D’Or
El concurso de degustación “Product of the Year” es un evento organizado por la Comisión de Cata del Ministerio de Agricultura ruso que se celebra tradicionalmente en el marco de la feria World Food Moscow con el objetivo de promover el mercado ruso de alimentos de alta calidad. Los participantes tienen que contar con los certificados de calidad del Ministerio de Agricultura ruso y deben presentar el producto a concurso en 6 botellas de hasta 0,5 l., 4 botellas de más de 0,5 l. o 3 botellas de 0,7 l.
▼
Producer of the Year. Olive Oil Times
Periodicidad: Anual Convocatoria: Noviembre Categorías premiadas: Mejor productor de África, Unión Europea, Oceanía, Sudamérica y EEUU. Bases (en inglés): http://www.oliveoiltimes.com/about/contact/producer -of-the-year-nomination Convoca: Olive Oil Times, Newport (EEUU) editor@oliveoiltimes.com www.oliveoiltimes.com
▼
El portal digital Olive Oil Times otorga desde 2010 un premio a organizaciones o fabricantes particulares de aceite de oliva de todo el mundo. Los productores pueden presentar su candidatura a través del formulario habilitado en la propia página web y son los editores del portal digital, con la colaboración de un panel de expertos internacionales, quienes eligen al mejor productor de cada una de estas cinco zonas geográficas: África, Unión Europea, Oceanía, Sudamérica y Estados Unidos.
Sol d’Oro Periodicidad: Anual Convocatoria: Febrero Categorías premiadas: Frutado Ligero, Frutado Medio, Frutado Intenso. Premio: Trofeos Sol d’oro, Sol d’argento y Sol di bronzo y diploma de Gran Mención. Contexto: Feria SOL (Verona, Italia). Bases (en italiano): http://fair.veronafiere.it/sol/pdf/SOLdORO_Regolamento2012.pdf Convoca: Fiere di Verona, Verona (Italia) info@veronafiere.it www.sol-verona.com El certamen Sol d’Oro tiene lugar cada año en la ciudad italiana de Verona, en el marco del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra SOL, con la presencia de zumos tanto italianos como extranjeros, que deben presentarse en 4 botellas de 0,75 l. o la cantidad equivalente en otros formatos.
▼
Periodicidad: Anual Convocatoria: Marzo Categorías premiadas: Una estrella (Bueno), dos estrellas (Destacable) y tres estrellas (Excepcional). Premio: Trofeo, etiqueta y diploma acreditativo. Contexto: International Taste & Quality Institute (Bruselas, Bélgica). Bases (en español): http://www.itqi.com/es/how-to-participate.html Bases (en inglés): http://www.itqi.com/en/how-to-participate.html Convoca: International Taste & Quality Institute, Bruselas (Bélgica) info@itqi.com www.itqi.com Los Superior Taste Awards (Premios al Sabor Superior) son unos galardones otorgados anualmente desde 2005 por el International Taste & Quality Institute (ITQI) de Bruselas que certifican la calidad premium de los alimentos y bebidas. En el certamen pueden participar todos los productos con marcas y procesados a la venta en establecimientos de alimentación que se registren on line a través de la web del ITQI. Cada producto, clasificado en una de las 270 categorías, entre las que se incluye el aceite de oliva virgen extra, es evaluado a ciegas por al menos 15 jueces según un análisis sensorial/organoléptico. Todos los productos con una puntuación mínima del 70% son premiados con una, dos o tres estrellas.
52
AOVEs by Mercacei
Premio Selection
▼
Superior Taste Awards
Periodicidad: Anual Convocatoria: Mayo Premio: Certificado y mención en el etiquetado. Contexto: Revista Selection - Das Forum für Genießer (Dusseldorf, Alemania) Convoca: Konradin Selection GMBH, Leinfelden-Echterdingen (Alemania). michael.heintz@konradin.de www.konradin-selection.com La revista gourmet alemana Selection - Das Forum für Genießer organiza desde 2010 este concurso/cata para escoger los diez mejores aceites de oliva vírgenes extra -TOP 10- de la Unión Europea. En él pueden participar zumos de cualquier país o región comunitaria con la particularidad de que son los propios organizadores los que se ponen en contacto con las almazaras para solicitar muestras y someterlas al veredicto de un jurado profesional. El resultado final del concurso se publica en la edición de otoño (septiembre) de la revista, informando a los más de 100.000 lectores habituales de los diez aceites galardonados.
Para no perderse Efectivamente, para no perderse entre la fauna y la flora oleícola, aquí encontrará un breve diccionario con los términos imprescindibles para llamar a cada cosa por su nombre. Acebuche: Procedente del árabe, significa olivo silvestre. Acidez: Parámetro de laboratorio que mide el porcentaje de ácidos grasos libres que contiene una muestra de aceite de oliva determinada. Este parámetro se mide por grados, un uno por ciento es un grado y no guarda relación directa alguna con las características sensoriales de la muestra, es decir, no se refiere a sabores ácidos ni corresponde a gustos más o menos intensos, como erróneamente se asocia.
Ácidos grasos: Principales constituyentes de los aceites y grasas. Se agrupan en varios tipos: saturados, cuando carecen de dobles enlaces; monoinsaturados, con un solo doble enlace, el oleico fundamentalmente y de alto interés nutricional, mayoritario en el aceite de oliva; y poliinsaturados, con dos o más dobles enlaces, como el linoleico o el linolénico, ácidos grasos esenciales y que deben figurar en la dieta pero en cantidades moderadas o bajas. Se expresan en porcentajes.
Agricultura ecológica: Conjunto de técnicas agronómicas paralelas a las de la agricultura convencional, en las que la única variación es la sustitución de los productos químicos de síntesis por productos naturales o, por lo menos, autorizados para su aplicación en este tipo de cultivo.
Almazara: Edificio o construcción donde se ubica toda la maquinaria y enseres destinados a la obtención de aceite de oliva virgen. Procedente del árabe, el lugar de exprimir: es un molino de aceite. Alpechín o jamila: Líquido acuoso sobrante que se obtiene del proceso de elaboración del aceite de oliva. Comprende el agua de constitución de la aceituna, el agua de adición y lavado y un porcentaje variable de sólidos y pequeñas cantidades de aceite virgen no extraído.
Alperujo o alpeorujo: Residuo de la extracción de aceite en los sistemas continuos de dos fases, que lleva unidos el alpechín y el orujo. Se puede utilizar como bio54
AOVEs by Mercacei
ciones anaerobias en la aceituna. Defecto organoléptico característico del aceite extraído de estas aceitunas.
Avinado: Olor a vino o vinagre que presentan algunos aceites, ocasionado por fermentación aerobia de aceitunas en mal estado o por la fermentación de algunas materias en suspensión de estos aceites.
Batidora: Instrumento que sirve para batir la masa de aceitunas y descolgar el aceite virgen. Características organolépticas: Propiedades de un producto, susceptibles de ser percibidas, calificadas y cuantificadas por los órganos de los sentidos. En oleicultura, serie de propiedades perceptibles por los sentidos en los aceites vírgenes. Cata: Operación que consiste en percibir, analizar y cuantificar los caracteres organolépticos de un producto alimenticio.
Catador: Persona sensible, seleccionada, entrenada y cualificada que percibe con los órganos de sus sentidos los caracteres organolépticos de un alimento.
Coadyuvante: Producto que mejora el proceso de producción y que no permanece en el producto final.
Decantar (Decantación): Separar naturalmente, por diferencias de densidad, el aceite de los alpechines en el proceso de extracción. Decánter: Centrífuga horizontal que se emplea en la almazara para separar la pasta de aceituna en sus tres fases: sólida, agua y aceite; o en dos fases: aceite y alperujo. Denominación de Origen Protegida (DOP): masa (fuente de energía alternativa) y como compostaje y como materia prima para la obtención de aceite de orujo.
AOVE: Aceite de oliva virgen extra. Atrojado: Conservación de aceitunas en troje durante un cierto tiempo, proceso en el cual se producen fermenta-
Reconocimiento oficial por parte de la Comisión Europea de la existencia de un grupo de productos originarios de un determinado lugar, cuyas características son debidas exclusivamente a ese medio y a los factores humanos que lo conforman. Además, para que exista DOP, se tiene que dar la circunstancia de que la producción, la elaboración y la transformación de dichos productos se origine dentro de la zona geográfica limitada
que abarque la Denominación de Origen Protegida y que sea explícitamente reconocida a nivel oficial.
Diatomeas, tierra de: Material constituido por restos de organismos de alta constitución silícea que, adecuadamente triturado, es utilizado industrialmente en los procesos de filtración por sus propiedades absorbentes. Dulce: Califica el sabor elemental producido por las soluciones acuosas de diversas sustancias, por ejemplo, la sacarosa. En el aceite virgen, sensación táctil de suavidad percibida en el centro de la zona anterior de la lengua. Ensamblaje o combinación: Arte utilizado en la preparación de un aceite de oliva virgen extra en cuya elaboración se han empleado diferentes variedades de aceitunas, de acuerdo con una serie de criterios del fabricante, con el fin de obtener aromas, sabores y características organolépticas similares en cada campaña. Anteriormente se denominaba coupage, término empleado en el sector del vino. Envero: Periodo de maduración de la aceituna durante el cual vira del verde al negro, pasando por diversas tonalidades. También se aplica al color que toman las aceitunas y otros frutos cuando empiezan a madurar.
Extracción parcial: Operación que consiste en extractar, a través de un filtro especial de acero inoxidable sin so-
56
AOVEs by Mercacei
licitación mecánica, diferentes cantidades de aceite virgen de la masa de aceitunas.
aceituna durante el cual se va generando aceite en la pulpa del fruto.
Filtración: Operación que consiste en quitar los residuos
Maquila: Cantidad de grano, harina o aceite que se paga
sólidos que han podido quedar en suspensión en el aceite.
Frutado: Conjunto de sensaciones olfativas características del aceite, dependientes de la variedad de aceituna, procedentes de frutos sanos y frescos, verdes o maduros y percibidas por vía directa o retronasal.
Interprofesional del Aceite de Oliva Español:
al molinero a cambio de la molienda.
Molturación: Acción o efecto de molturar, moler granos o frutos. Referido al aceite virgen, acto de romper la aceituna para formar la pasta.
Oleicultura: Conjunto de técnicas destinadas al cultivo del olivo y a mejorar la producción del aceite.
Agrupación de profesionales del sector del aceite de oliva (organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, almazaras industriales y asociaciones de envasadores y exportadores) cuyo objetivo es favorecer la promoción comercial de este producto y facilitar la cooperación para ordenar y estabilizar el mercado español, así como incrementar el valor añadido de las exportaciones.
Oleína: En la industria de aceites y grasas, dícese de la
Lampante: Aceite de oliva virgen defectuoso, no destinado a consumo directo por la intensidad de sus defectos.
cual se ha extraído el aceite virgen, y del cual se saca un aceite de calidad inferior denominado aceite de orujo.
Lipogénesis: Proceso natural en la maduración de la
Panel de cata: Conjunto de catadores cualificados reu-
fracción líquida de una grasa sólida o semisólida, obtenida por fraccionamiento industrial.
Ordeño: Acción de coger las aceitunas del árbol con la mano, o mediante peines u otros artilugios, rodeando al ramo para que se vayan desprendiendo los frutos.
Orujo: Residuo industrial de la masa de aceitunas de la
AOVEs by Mercacei
57
nidos con el fin de analizar y clasificar un aceite conforme a un Método Internacional que fue formalizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI) en junio de 1987 y adoptado por la UE en 1991.
por medio de largas varas con las que se golpean las ramas del olivo, intentando no dañar el fruto. Acción de derribar con los golpes y el movimiento de la vara la aceituna y los frutos de algunos árboles.
Índice de Peróxidos:
Vecero: Término que se
Parámetro que mide la oxidación inicial del aceite.
aplica a los olivos que un año dan mucho fruto y poco o ninguno el año siguiente. La recolección tardía y los daños que se originen al árbol, según el procedimiento de recogida utilizado, pueden acrecentar esta tendencia de los olivos.
PET: Material plástico utilizado para el envasado de aceite de oliva.
Plantón: Pimpollo o arbolito nuevo que ha de ser trasplantado. Producción
integrada:
Sistema agrario que optimiza los recursos y mecanismos de producción naturales, minimizando los aportes de elementos externos a la explotación y asegurando a largo plazo una agricultura sostenible. Se apoya en una selección rigurosa y equilibrada de los métodos químicos y biológicos y las técnicas de cultivo a emplear.
Sistema clásico: Planta discontinua de elaboración de aceite de oliva virgen que utiliza la prensa hidráulica para la separación de los componentes sólidos y líquidos.
Sistema continuo por centrifugación: Sistema de elaboración del aceite de oliva virgen que utiliza un decantador centrífugo de 2 ó 3 salidas para la separación de los componentes sólidos y líquidos.
Trujal: En Navarra y La Rioja, molino de aceite o almazara. En Andalucía, depósito subterráneo de obra de fábrica, revestido interiormente, donde se conserva el aceite a baja temperatura.
Vareo: Sistema tradicional de recolección de aceitunas 58
AOVEs by Mercacei
Verticilium:
Enfermedad producida por el hongo “Verticillium Dhaliae KLEB”, conocida con el nombre común de “Verticilosis” o “Verticilium”, que afecta fundamentalmente al árbol, ocasionándole decaimiento vegetativo y, con frecuencia, la muerte.
Vibrador:
Aparato que, abrazado al tronco o ramas de los olivos, transmite vibraciones a los mismos, facilitando la caída de las aceitunas.
Vivillo: Nombre común, junto con “aceituna jabonosa”, de una enfermedad que afecta al fruto, provocada por un hongo denominado “Gloesporium Olivarum ALM” y que produce la alteración de los aceites; fundamentalmente, elevación de la acidez, deterioro de los caracteres sensoriales y tonalidades rojizas en el aceite. Nuestro agradecimiento a Juan Ramón Izquierdo, jefe del Panel de Cata del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por la coordinación y actualización de este diccionario.
Aceite de Oliva Virgen Extra