2019
guĂa de codiseĂąo
Redacción y diseño Redacción, Estudio SIC
fotografía y diseño Equipo de comunicación Equipo de Procesos y Dinánimicas de MARES Madrid.
Espaciales de MARES de Madrid Colaboradores
ProyectoVivero de Iniciativas Ciudadanas, MARES de Madrid Estudio Sic, Ecooo,
Socios del proyecto Tangente Grupo Cooperativo, Ayuntamiento delaMadrid; Todo por Praxis, Dinamia; Tangente; TXP contra Todo por la Praxis; Acción el Hambre, VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas; Dinamia, AgenciaAgencia para el Empleo; Acción Contra para el Empleo, el Hambre; SIC; ECOOO. ÁreaEstudio de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.
Financiación Urban Innovative Edición Actions (UIA) Unión Europea MARES Madrid
Codiseño arquitectura Impresión Estudio Palgraphic SIC + TXP Todo por la Praxis www.maresmadrid.es Arquitectura info@maresmadrid.es Mauro Gil-Fournier, Diego Peris, David Madrid, 2018 Martí, Miguel Jaenicke, Esaú Acosta, Paula Mena, Miguel del Valle Carrasco, Patricia Ramos, Miriam Alonso, Luis Lecea, Carlos Moles, Andrea Muniáin CC by-nc-sa ÁmbitosLicencia y lugares Salvo excepciones indicadas Movilidad en Vallecas, Alimentación expresamente, los contenidos de la revista MARES Madrid en se publican en Villaverde, Reciclaje Vicálvaro, licencia Creative Commons Energía bajo en Centro y Cuidados como un Reconocimiento-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional. mar transversal.
Mar de Energía: DepósitoCalle Legalde la Paloma nº 41, Distrito Centro, Madrid. M-17157-2017 Mar de Alimentación: Calle Alberto PalaciosISSN nº13, Villaverde. Madrid. 2530-9560
www.maresmadrid.es info@maresmadrid.es Imagen de portada: Madrid, 2019 Gráfico del espacio del Mar de Reciclaje Cuidados en Vicálvaro Licenciay CC by-ns-sa
This project is co-financed by the European Regional and Development Fund through the Urban Innovative Actions Initiative. “The content of this publication does not reflect the official opinion of the European Union. Responsibility for the information and views expressed therein lies entirely with the author(s). “ “El contenido de esta publicación no refleja la opinión oficial de la Unión Europea. La responsabilidad de la información y las opiniones expresadas en ella recae enteramente en el/los autor/es”.
Editorial Jorge García Castaño
Proyectos acompañados
4
Reciclaje
Estrategia municipal 2_quién hace de economía social el codiseño yensolidaria MARES
15
Índice
1_qué es
el codiseño
en MARES
la agragación la materialización la coproducción [>·<] coleccionar ideas [<·>] practica ideas
6 8 11 12 14
5 la experticia y 18 la experiencia Noticias ensamblajes duales 19 estrategias situadas 20 breves agentes de MARES 23
Otros sectores 17
Cuidados materiale 18
6
Reciclaje
3_cómo funciona el codiseño
Desde en el MARES Mar de Reciclaje
la coproducción 26 8 del diseño [ 1 ] proyectar ideas 28 Radiografía [ 2 ] construir ideas 31 del[ 3 ]sector nombrar ideas 34 11
Entrevista
Entrevista a Entre Arrullos el codiseño 4_qué produce
en MARES
20
Mar de Energía 40 Mar de Alimentación 42 Qué hemos Mar de Movilidad 44 aprendido Mar de Reciclaje 46 dispositivos MARES en las 52CAP 22
Víctor Sarabia
Agitación
12
24
qué es el codiseño
1 Qué es el codiseño
en MARES
Es el proceso para la agregación de sentido, ideas y prácticas y la materialización del diseño de una manera colectiva. En MARES este codiseño se plantea para un proceso más amplio de coproducción urbana de los edificios y solares recuperados que llamamos mar.
mares de madrid: guía de codiseño
5
qué es el codiseño en MARES
La Agregación
[co_]
agregación_ de deseos, aspiraciones, frustraciones y necesidades de las comunidades
[_diseño]
materialización_ espacialización de las ideas, experiencias y experticias
[co_diseño]
coproducción_ proceso situado de creación colectiva y entendimiento duradero
No tiene que ver [solo] con diseñar juntos, sino en favorecer la diversidad de ideas y aproximaciones. De nada sirve diseñar juntos, si el proceso lleva a una falta de multiplicidad en las miradas y situaciones. Esta acción tiene que ver con agregar diversidad. No es [solo] favorecer la multitud de agentes en los procesos de decisión, sino favorecer esta aproximación desde el feminismo, la infancia, la diversidad funcional, la perspectiva de género. La multiplicidad, desde otras aproximaciones, permite al diseño avanzar y al proyecto concreto situarse. ¿Desde qué posición hablamos al enunciar ciertas ideas y aproximaciones? No está relacionado [solo] con procesos de autoconstrucción y autogestión. Es importante basarse en una práctica del hacer, pero no siempre es posible cuando entramos en procesos formales y legales de construcción con lo público como es el caso de MARES. Ni [solo] el experto hace lo suyo, ni todos hacen todo. En cambio, es un proceso de combinación de experiencias y competencias diferentes. No se trata [solo] de acordar una solución conjunta definitiva, sino encontrar un modo de preservar una adaptación progresiva y abierta que permita interacciones colectivas duraderas en el tiempo.
6
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo
7
qué es el codiseño en MARES
palabras clave
La Materialización
experiencia imaginar agentes prácticas colaboración infraestructuras entendimiento duradero coproducir progresivo adaptativo aspiraciones proceso situado visibilidad multiplicidad experticia acciones deseos necesidades anticipar potencia performatividad producción espacios cuidados sistema abierto
El proceso de codiseño en MARES, tiene que ver con la concrección material y espacial de ideas múltiples resultantes de un proceso de agregación en diferentes niveles. Una arquitectura resultante de un proceso que se implica especialmente en las cuestiones transformadoras de la ciudad que propone MARES. Movilidad, Alimentación, Reciclaje, Energía y los Cuidados, son los sectores estratégicos que situan las coproducciones.
8
Movilidad ¿Cómo nos movemos? ¿Cómo llegamos a los espacios donde trabajamos? ¿Qué necesidades materiales necesitamos? Por ejemplo, un lugar cubierto y muy visible para guardar bicicletas. ¿Cómo la movilidad se hace parte de un diseño diferente de los espacios? Por ejemplo, espacios con duchas. Alimentación ¿Cómo nos alimentamos? ¿Qué procesos implementamos dentro de los espacios donde trabajamos y cooperamos? ¿Qué presencia tiene la cocina y los espacios de los alimentos? ¿Cómo consumimos dentro de los espacios de la colaboración? Reciclaje ¿Qué y cómo reciclamos? ¿Cómo mejoramos las practicas del reciclaje en los procesos de diseño, construcción, e infraestructuras del día a día en el espacio? ¿Cómo hacemos divertido un proceso de transparencia y mediación en torno a los elementos de diseño de reciclaje?
Energía ¿De dónde procede la energía que consumimos? ¿Cómo podemos reducir consumos energéticos desde las prácticas de trabajo colaborativo? ¿Para qué sirven las infraestructuras de energía sostenible además de para producir energía? Cuidados ¿Cómo son los cuidados materiales desde el diseño? ¿Diseñar es también nombrar los espacios que habitamos? Afirmamos diseñar para ver y ser vista, oir y ser oída. Habitar en un entorno limpio y acogedor. ¿Cómo diseñar para conciliar simultáneamente intereses diversos con espacios de cuidado? ¿Cómo favorecer la autonomía y colectivización de los cuidados a través del diseño de lo material? mares de madrid: guía de codiseño
9
qué es el codiseño en MARES
10
La Coproducción
Para MARES de Madrid codiseñar la arquitectura y los procesos espaciales y materiales de los mares tiene que ver con entender el [co-], como una coproducción del diseño. Esto quiere decir que el diseño no se acaba cuando se termina el edificio, sino que se coproducen en cuatro niveles diferentes. La coproducción implica un trabajo de práctica en el día a día, donde se validan o modifican las ideas previamente planteadas. La coproducción de las prácticas implica un trabajo procesual que se da desde los hogares y espacios domésticos hacia los espacios públicos, pasando por las instituciones, colegios, lugares de trabajo, transportes, etc.
El mar es el espacio que intensifican en mayor grado todos estos procesos sobre la movilidad, alimentación, reciclaje, energía y cuidados. El diseño, de esta manera, se practica desde la coproducción espacial, material, tecnológica, ecológica y social de los mares.
La coproducción implica a agentes otros, que se vinculan y desvinculan durante el proceso. Nuevas incorporaciones humanas y no humanas son bienvenidas y otras personas, seres y cosas, se desplazan también fuera del proceso. La coproducción implica diseñar los mares como los lugares de intensificación del ecosistema. Cada mar, de esta manera es un lugar que se coproduce en su propio espacio, tiempo y prácticas concretas. mares de madrid: guía de codiseño 11
qué es el codiseño en MARES
De una forma muy resumida podemos hablar de dos momentos en continuidad para entender el proceso que hemos seguido: el coleccionar ideas y el practicar ideas. [>·<] coleccionar_ideas agregación de sentido, ideas y prácticas a la materialización del diseño de una manera colectiva
[>·<] Coleccionar ideas Este proceso trata de la primea parte de la definición que hemos dado de codiseño. Para que la colección de ideas sea eficaz, hay un proceso previo de alineación de voluntades en torno a un objetivo común. En este caso la alineación puede expresarse así: tenemos un objetivo común de diseñar la recuperación de espacios públicos para ser espacios de aprendizaje, emprendimiento social, trabajo cooperativo que generen procesos urbanos innovadores desde la creación de empresas cooperativas de economía social.
12
Para llegar a este objetivo común se han dado tres pasos básicos expresados desde multitud de personas diferentes, en diferentes situaciones para la colección de idas para cada mar de manera específica. Personas del equipo, fuera del equipo, técnicos, especialistas en cada área de MARES, funcionarios públicos de la ciudad de Madrid, trabajadores, técnicos y representantes de cada distrito, proyectos de economía social, iniciativas ciudadanas, vecinos.
¿Qué es un Mar? Lo primero es tratar de dar sentido a la creación de un espacio urbano no visto previamente. Debemos contestar a la pregunta de ¿Qué es un mar? Para ello, nada mejor que coleccionar ideas desde las prácticas que hoy hacemos y las que nos gustaría mejorar o transformar. Siempre desde lo cotidiano.
¿Qué potencia tiene cada espacio a recuperar? Lo segundo, cómo entiende cada agente las potencias espaciales y materiales de cada espacio a recuperar. Por ejemplo, los espacios públicos adyacentes, los cubiertas, los espacios ligados a la calle, los patios, o los solares vacíos.
¿Qué aliados e iniciativas ciudadanas podemos implicar en la construcción de los mares? Existe todo un conocimiento basado en la práctica innovadora de muchas iniciativas ciudadanas en cada ciudad que puede ser motor de diseño para la arquitectura. Esta última cuestión es importante, pues a dichas materialidades le corresponden unas prácticas concretas que implican procesos específicos de movilidad, alimentación, reciclaje, energía y cuidados. Valorar, tras los mapeos previos de la ciudad, qué iniciativas se involuvcran en los procesos, nos ayuda a entender mejor que la coproducción del diseño es un continuo entre coleccionar ideas y practicarlas.
mares de madrid: guía de codiseño 13
qué es el codiseño en MARES
[<·>] Practicar ideas Entender la diferencia entre formato y propiedad. Tendemos a requerir espacios para diferentes agentes y trabajos, en vez de pensar en espacios que tienen formatos diferentes que permiten actividades múltiples de diferentes agentes. [<·>] practicar_ideas los espacios y objetos no tienen un estado final, sino que se activan con las convivencias simultánea
Procurar el diseño de espacios que permiten ser varias cosas en diferentes momentos. Un espacio de coworking puede ser un espacio de encuentro y lugar de conferencias en diferentes momentos. La versatilidad en el tiempo. Procurar diseñar espacios donde puedan suceder diferentes acciones en un mismo tiempo. Aquí nos referimos a que el diseño puede facilitar una convivencia de prácticas diferentes pero sobre una sola actividad. Por ejemplo, escuchar una conferencia mientras los niños mayores juegan y otras
14
personas descansan, o los bebés toman el pecho en el mismo lugar. Todos esos planos de realidad suceden al mismo tiempo, fruto de los consensos espaciales del codiseño. Lo que no se puede no se puede. Así que el diseño no puede hacer convivir el ruido con el silencio, la agitación y celebración con la calma, etc. Practicar las ideas tendría que ver con el sentido de la coproducción. Practicar en el espacio de los mares, actividades y conocimientos que luego se trasladan a nuestras casas, colegios, lugares de trabajo, etc.
Nombrar los espacios también es practicarlos. Un ejemplo sencillo, sería las señaléticas diseñadas en los mares para nombrar una sala de reuniones, un espacio o los aseos múltiples desde una mirada feminista y de cuidados, que pueden llevarse en forma de pegatinas para re-nombrar de nuevo con esas mismas pegatinas otros espacios en nuestras oficinas, instituciones etc. ¿Cuántas salas Berta Cáceres existen hoy en Madrid tras la inclusión de la misma en el Mar de Energía?
mares de madrid: guía de codiseño 15
quién hace el codiseño
2 Quién hace el codiseño
en MARES
MARES está impulsado y participado por múltiples agentes provenientes de distintas áreas. Losbagajes y trayectorias diversas convergen en un proyecto material en el que aterrizan varias cuestiones sobe el quién hace el codiseño. En un proceso bastante formal como el de MARES —en el que se generan cuatro proyectos de ejecución para licitar 4 obras de rehabilitación de los diferentes mares en cuatro territorios diferentes— implica ámbitos distinguibles que se mezclan para dar a luz un proceso generativo-iterativo interesante.
mares de madrid: guía de codiseño 17
quién hace el codiseño en MARES
La experticia y la experiencia
_experticia de deseos, aspiraciones, frustraciones y necesidades de las comunidades
_experiencia de deseos, aspiraciones, frustraciones y necesidades de las comunidades
18
Todos tenemos una experiencia previa respecto a los lugares, la cultura de esos lugares y su práctica. Un vecino tiene una experiencia previa sobre un espacio diferente al técnico que, por ejemplo, valora la capacidad estructural de un edificio abandonado. Ambos pueden coincidir en el mal aspecto de un muro agrietado, pero su experiencia es diferente, y ambas aportan hacia una solución posible de cara al espacio que genera la recuperación o ausencia de ese muro agrietado. Así lo vemos desde MARES. Por otro lado, la experiencia está situada. Cómo hemos dicho al principio la agregación de ideas debe venir acompañada de una inclusión en el proceso de experiencias tenidas desde diferentes conocimientos y bagajes personales.
Ensamblajes duales
De nada sirve diseñar juntos, si el proceso lleva a una falta de multiplicidad en las miradas y situaciones. ¿Desde qué posición hablamos al enunciar ciertas ideas y aproximaciones?
Lo técnico y lo legal No vamos a engañarnos a nosotros mismos. Es muy difícil mantener una tensión de interacción en torno a las ideas en procesos que deben simultanearse con requerimientos técnicos ordenamientos jurídicos. Si a priori, los procesos ligados a la arquitectura y construcción son complejos de por sí, pueden llegar a serlo aún más cuando se practica el codiseño, como medida para incorporar la incertidumbre y el aprendizaje colectivo a medida que el proyecto va en marcha.
Lo específico y lo estándar Si el codiseño se efectúa desde un quién con una multiplicidad de miradas que implican a lo espacial y lo material, en un proceso formal y legal, como el que explicábamos antes lo específico se da de bruces con lo estándar, lo normativizado y lo legalmente aprobado como posible de ejecutar. Los grados de libertad normativos en la construcción y materialización de elementos son estrictos y conjugar ambas cosas es una tarea muy difícil. No por ello, el codiseño cuida de que este aspecto puede negociarse, pues es aquí donde se producen ciertos procesos de innovación espacial y material desde el diseño colectivo. mares de madrid: guía de codiseño 19
quién hace el codiseño en MARES
Estrategias situadas
La inclusión de lo informal Es tarea del propio proceso atender a las estrategias para la inclusión de lo informal en procesos públicos excesivamente formales. Las capacidades del diseño van desde el plan, el dibujo, la materialización y la práctica. En todas ellas hay que diseñar una estrategia previa de inclusión de lo informal en el proyecto dentro del ámbito técnico y legal definido.
La continuidad del quién en el diseño La ciudad de Madrid ha vivido en sus últimos 10 años procesos de participación, consultiva o deliberativa, en procesos de arquitectura y construcción, que paran en seco cuando un arquitecto toma las riendas del proyecto de ejecución y su construcción. En MARES, hemos tratado de que el proceso de codiseño sea un continuo en todas las fases del proceso: ideas previas / proyectos / visitas de obra / finalización / utilización en el día a día.
20
Agentes de MARES
Equipos de MARES Los diferentes equipos de trabajo del proyecto MARES que trabajan en su ejecución y puesta en marcha. Líderes de cada Mar; Equipos de comunicación; Equipos de Emprendimiento; Laboratorio de Competencias; Agitación territorial; Servicios Específicos; Dirección del proyecto MARES; Arquitectos del proyecto MARES.
Proyectos de economía social Iniciativas económicas de los territorios que se van vinculando al proyecto MARES en distintos momentos de las dinámicas y procesos espaciales. En el diseño, en la obra, en su práctica.
Iniciativas ciudadanas Iniciativas ciudadanas ligadas a los territorios o a los ámbitos de innovación ciudadana del proyecto: movilidad, alimentación, reciclaje, energía o cuidados. Vecinos Participación abierta de los vecinos y agentes de proximidad territorial entorno a la nueva infraestructura para el distrito, imprescindible, para la implantación local de cada Mar.
_comunidades de aprendizaco (CAP) Metodología innovadora para generar Comunidades de Aprendizaje orientadas a la Práctica, espacios de participación colectiva y horizontal en torno a un problema concreto
_agitación territorial Articulación de MARES con los agentes sociales, económicos, educativos e institucionales clave del territorio. Generación de sinergias entre iniciativas y sensibilización.
mares de madrid: guía de codiseño 21
quién hace el codiseño en MARES
_laboratorio de competencias ciudadanas Mapeo participativo inicial de los distritos para identificar agentes clave, acotar las competencias ciudadanas instaladas y localizar potenciales grupos promotores.
Ayuntamiento de Madrid Se vinculan a este proceso desde una manera más técnica los arquitectos municipales, en este caso, los arquitectos de patrimonio de economía y hacienda que codirigen la ejecución de los proyectos y las obras en la ciudad de Madrid.
Representantes Ayto. el Distrito En una escala diferente, los representantes del Ayuntamiento en los distritos, participan desde un conocimiento más cercano y preciso sobre las necesidades propias de los territorios y el potencial espacial del proyecto como recurso público y común para los barrios de la ciudad donde se intervienen.
MARES es un proyecto financiado, en su mayoría, por la iniciativa Urban Innovative Actions, liderado por el Ayuntamiento de Madrid y promovido junto a ocho socios
22
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo 23
cĂłmo funciona el codiseĂąo
3 Cómo funciona el codiseño
en MARES
El esquema habitual de los proyectos convencionales suele operar de manera lineal y cerrada. Con grandes dificultades para permitir la entrada de la incertidumbre en diversos puntos. El proceso se establece en base a unas necesidades que conforman un programa donde un responsable técnico trata de componer un proyecto entre un programa dado, unas intenciones arquitectónicas, espaciales y materiales que constituyen un sistema abierto por fases.
mares de madrid: guía de codiseño 25
cómo funciona el codiseño en MARES
En las diferentes fases, dinámicas de la coproducción del diseño que hemos practicado podrían resumirse en estas fases:
coleccionar | proyectar | construir | nombrar | practicar
[>·<] coleccionar_ideas agregación de sentido [1] proyectar_ideas anticipar la materia [2] construir_ideas poner en carga [3] nombrar_ideas simplificar y precisar [<·>] practicar_ideas diseño performado 26
La coproducción del diseño
Cómo hemos mencionado anteriormente, para MARES de Madrid, el codiseño tiene que ver con la coproducción del diseño. Este diagrama, trata de hacer comprender de una forma sencilla y sintética en qué lugares se producen los puntos de mediación de mayor intensidad. Esos puntos son los lugares donde experticia y experiencia producen el mayor de los intercambios, y permiten qué en los procesos de proyectar, construir y nombrar, se puedan dar entradas abiertas a coleccionar y practicar ideas de una manera continuada y con más circularidad. Es decir, con más capacidad de simultanear procesos diferentes. Estos tres momentos son atravesados a su vez, a priori por el coleccionar y a posteriori por el practicar, de los procesos de coideación inherentes al proceso de coproducción del espacio seguido en MARES de Madrid.
practicar ideas
experiencia
experticia coleccionar ideas n
m
e d ia ció
proyectar ideas
construir ideas
coleccionar ideas
coproducir el espacio
experticia
me
practicar ideas
experiencia media
ción dia
n ció
experticia experiencia
practicar ideas
nombrar ideas
coleccionar ideas
mares de madrid: guía de codiseño 27
cómo funciona el codiseño en MARES
[1] Proyectar y prototipar
Proyectar tiene que ver con anticipar el siguiente proceso. Con dar sentido material, tecnológico a los procesos que se darán en el siguiente proceso que es una obra de arquitectura para que operen desde un sentido de sostenibilidad, adaptabilidad y reversibilidad.
Proyectar tiene que ver con aterrizar, con investigar, con darle la vuelta a las cosas, de una manera colectiva también.
En el caso de MARES los arquitectos especializados en los procesos de codiseño, se han puesto a prueba a sí mismos, creando un sistema de intercambio y un proyectar colectivo que ha permeabilizado en las soluciones propuestas y la labor de “traducción” que se requiere del coleccionar ideas. El proyectar en MARES se ha realizado desde “un proyectar” especialmente la movilidad, la alimentación, el reciclaje, la energía y los cuidados. Tratando de abrir nuevas preguntas desde el espacio, la multiplicidad de necesi-
28
dades, las materialidades diversas, a los retos que el proyecto planteaba. Los mares continúan siendo desde el proyectar, los lugares que maximizan la intensidad de las decisiones colectivas del coleccionar. El proyectar se funde con un prototipar. En el caso del proyecto MARES, debido a necesidades de resolución en procesos abiertos, los espacios y procesos se han prototipado en lugares temporales donde pudimos tener un conocimiento más preciso de las ideas que habíamos coleccionado.
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo 29
cómo funciona el codiseño en MARES
30
[2] Construir ideas
Los prototipos albergan en su interior, la emergencia de lo proyectado. Lo hacen visible, explicitan sus conflictos y permiten nuevas negociaciones. Una vez explorados lo que llamamos espacios en transición, los proyectos comenzaban a construirse. Del más sencillo al más complejo. En un orden ascendente de complejidad, tiempo, presupuesto. En este orden, hemos podido a fecha de esta guía finalizar los mares de Energía y Alimentación, y tener abiertas las obras de los mares de Reciclaje y Movilidad. Construir significa aplicar procesos tecnológicos al aterrizaje de ideas. Estos procesos en MARES se trabajan desde una perspectiva ecosocial y desde la resilencia.
mares de madrid: guía de codiseño 31
cómo funciona el codiseño en MARES
SIC Arquitectura y Urbanismo SLP
T/F/M +34 913690677 / +34 685474569
www.estudiosic.es sic@estudiosic.es SIC Arquitectura y Urbanismo SLP
T/F/M +34 913690677 / +34 685474569 www.estudiosic.es sic@estudiosic.es
SIC Arquitectura y Urbanismo SLP
Proyecto
Fecha
Referencia
MAR CENTRO
08/02/2018
Vinilos
MAR CENTRO
08/02/2018
Vinilos
Proyecto Proyecto
MAR CENTRO
Fecha Fecha
08/02/2018
Referencia Referencia
Vinilos
Podemos enumerar algunos puntos de esta aproximación: Hoja nª de T/F/M +34 913690677 / +34 685474569 www.estudiosic.es sic@estudiosic.es
01 01
Hoja nª
01
de
01
de >>01 Se priorizan las aproximaciones de construcción eficiente, 01 en bajas emsiones de co2, inclusivas y que favorecen la diversidad funcional y los cuidados. Hoja nª
>> Se establece el concepto de producción en Km0 para la mayor parte del mobiliario y las infraestructuras como producción local. >> Se prioriza una construcción en maderas certificadas como sostenibilidad eco-social para nuestros bosques. >> La recuperación como forma de aproximación espacial a los edificios abandonados. >> La espacio y tiempo de la obra como espacio abierto para los proyectos, vecinos y el ecosistema de MARES como forma de conocimiento. >> La coproducción del conocimiento material de iniciativas ciudadanas en su proceso
SIC Arquitectura y Urbanismo SLP
1
SIC Arquitectura y Urbanismo SLP
1
SIC Arquitectura y Urbanismo SLP
1
32
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo 33
cómo funciona el codiseño en MARES
[3] Nombrar ideas
Una vez los espacios están terminados es importante nombrarlos desde una aproximación feminista al espacio y los procesos. En MARES se ha codiseñado también de manera colectiva, la señalética y esta idea de viralizar a través de la ella toda una política de inclusión del género y la diversidad intergeneracional en los espacios que se usan. Una pegatina es mucho más que una pegatina. Es un soporte físico susceptible de expandirse más allá del ámbito de los mares, anidarse a objetos, co-
lonizar mobiliario urbano o desembarcar en espacios distintos a los de los cuatro mares. Tales dispositivos funcionan como un sistema de polinización urbano de las prácticas de los mares, rebasando su propio límite espacial. El espacio Federica Montseny puede constituirse instantáneamente en un parque, en una agrupación local o en torno a un cuerpo. Una sala de lactancia es cualquier espacio que sea nombrado como tal.
sala federica montseny
la copa
espacio libre de violencias machistas
sala hedy lamarr 34
sala berta cáceres
quien seas
sala faustina valladolid
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo 35
qué produce el codiseño
4 Qué produce el codiseño
en MARES
Para el desarrollo de diferentes dispositivos de MARES se habilitan cuatro recursos urbanos en desuso. Un antiguo colegio en Vallecas como Mar de Movilidad, un espacio en Villaverde como Mar de Alimentación, una nueva infraestructura ciudadana en Vicálvaro como Mar de Reciclaje y un espacio infrautilizado en Centro como Mar de Energía.
mares de madrid: guía de codiseño 37
qué produce el codiseño en MARES
MARES en los distritos
m a r d e m o v i Li d a d pu e n t e d e va LLeca s
En cada uno de los cuatro distritos se cuenta con un espacio dedicado al proyecto, denominado Mar, que servirá de laboratorio de conocimiento y albergará estas nuevas iniciativas La puesta a punto productivas. Se trata de edificios y espacios de cuatro espacios públicos que estaban en desuso, y se van a en los distritos es habilitar y auna poner disposición de la ciudadea las principales danía. transformaciones
de superficie
4 3 0 m² de espacio exterior
50 % de ahorro de energía Dirección: calle Francisco Laguna, 38.
1 5 kW
Recuperación: antiguo colegio abandonado.
de producción fotovoltaica prevista
Producción de energía: mediante la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la energía consumida se generará in situ.
m a r d e a L i me n ta ci ó n viL L av e r d e
que MARES pone Esta recuperación se está co-diseñando entre en marcha.
2 1 . 8 3 5 kWh/año de generación energética
7 4 1 m² de superficie
134 m² de espacio exterior
25 %
multitud dePuente agentes diversos. Este diseño en de Vallecas, Vicálvaro, Villaverde y Centro contarán con cuatro edificios resiliencia pasa por pensar en tres términos. dedicados al proyecto MARES. Se trata de habilitar y poner a disposición de la El primero es que el diseño no es solo una fase ciudadanía espacios públicos que estaban en desuso. Cada continuo espacio, denominado inicial, sino un proceso que seMar, enlaza tiene como objetivo generar conocimiento y acoger iniciativas espacios con lo existente. Por otroproductivas, lado, la diversidad de de encuentro y actividades relacionadas con los diferentes sectores de actividad. agentes y tecnologías en el diseño incremenAdemás, la puesta a punto de los espacios ta la capacidad de resiliencia. Finalmente, los no se trata de una simple rehabilitación: el diseño de estos lugares se está agentes coproducen el diseño en su estratehaciendo de forma participativa. gia, pero sobre todo en la práctica del día a día MAR DE CUIDADOS de los mares y la generación de comunidad mar defuera. cuidados tendrá hacia dentro yelhacia Denoesta manera,
de ahorro de energía Dirección: paseo alberto palacios, 13. Recuperación: edificio sin uso. Producción de energía: mediante la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la energía consumida se generará in situ.
m a r d e r eci cL a j e vic á Lva r o
2 kW de producción fotovoltaica prevista
2.766 kWh/año de generación energética
6 6 5 m² de superficie
2.335 m² de espacio exterior
50 % de ahorro de energía Dirección: calle apeadero, 1.
25 kW
Recuperación: solar abandonado.
de producción fotovoltaica prevista
Producción de energía: mediante la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la energía consumida se generará in situ.
un espacio físico propio, sino que estará presente en todos los mares, debido a su carácter diseña sus procesos espaciales. transversal. cada edificio será un “espacio de cuidados”.
mar de energía centro
MARES Lo social, lo material y lo espacial se vinculan estrechamente en los mares con dotaciones, PA R A y SArecursos BER MÁ S equipamientos comunes.
35.000 kWh/año de generación energética
6 0 5 m² de superficie
195 m² de espacio exterior
20 % de ahorro de energía Dirección: calle La paloma, 41.
Descarga esta cartografía en: http://maresmadrid.es/multimedia
Recuperación: edificio infrautilizado.
8
38
5 7 0 m²
20 % de ahorro de energía
PA R A S AB E R M Á S
Dirección: calle La paloma, 41.
Descarga esta cartografía en: http://maresmadrid.es/multimedia
Recuperación: edificio infrautilizado.
8
mares de madrid: guía de codiseño 39
qué produce el codiseño en MARES
Mar de Energía y Cuidados Mar de Energía El Mar de Energía se ha Eladaptado en el pabellón biblioteca de pretende activar a las personas Puerta de Toledo, eny un edificioendel año 1984 proyectado por convertirlas agentes activos a favor del cambio de Juan Navarro Baldeweg. Se han tenido en cuenta tres ejes modelo energético a través básicos de actuación:deelproyectos cuidadocolectivos. de la memoria material del edificio, la adecuación de la infraestructura para las actividades de MARES y la acupuntura energética. Esta última consiste en priorizar y elegir en qué lugares intervenir energéticamente como, por ejemplo, la transformación a iluminación con led, monitorización de los consumos y reducción de la transmisión de calor por las ventanas. E N E R G I A@ MAR ES MADR ID. ES [centro]
FINALIZADO
El objetivo es convertir el Mar de
Mar de Energía. referencia en Madrid para todos
aquellos gruposnºy41,organizaciones Calle de la Paloma vinculados a la energía ciudadana. Distrito Centro, Madrid. Superficie de actuación Para empresas
formación, trabajo en red o espacio de coworking, dirigido tanto a entidades ya existentes como de nueva creación, para las que habrá un acompañamiento específico.
Para la ciudadanía Se desarrollarán todo tipo de propuestas que acerquen a la ciudadanía la problemática y las oportunidades que existen alrededor del tema de la energía.
Planta primera /227,98 m²
Planta bajo cubierta / 148,57 m²
TOTAL SUPERFICIE / 604,53 m² Presupuesto de ejecución El espacio
194.916,29 El edificio va a € ser rehabilitado para minimizar
Espacio transición: su consumoen energético y atender a las necesidades
Centro Feminista. de accesibilidad que se requieran.
Conocimiento
ENERGÍA
Las comunidades de aprendizaje serán un espacio de cocreación y consolidación de empresas. La idea es crear comunidad en clave cooperativa y solidaria.
Calle Ribera de Curtidores, nº2, Centro, Madrid. 40
¿Qué oportun ofrece el sect Es necesario y modelo energ una magnífica surgimiento y económicas é solidarias y co cuidado del m energías reno bioconstructiv la monitorizac inteligente de un inmenso y Un modelo en que ponga en eficiencia, bas más intensivo general, cuen lificados que e actual. Se trat co en el que t
Por concretar pensar en un la energía: la r cios. El Ayunta lanzado la seg plan MAD-RE de viviendas d mejorar la acc energética y la inmobiliario v la ciudad. Des vamos a traba esta línea de a empleo para p
Dirección Energía en uno de los lugares de
Plata Baja / 227,98 m² Habrá asesoramiento,
Cote Romero en procesos p democratiza Coordina el M
20
ES
ASESORAMIENTO CONSTRUCTIVO
AHORRO Y EfICIENCIA
ENERgÍA COMUNITARIA
RENOVABLES
CONSULTORÍA ENERgÉTICA
¿Qué puntos puede haber económicos? La energía es a cualquier ac proceso prod energía, por lo supongan em eficiente y sos en todos los s
En cuanto a lo de MARES, po rosas sinergia dispositivos q
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo 41
qué produce el codiseño en MARES
42
Mar de Alimentación y Cuidados
El Mar de Alimentación se ha adaptado en un espacio municipal con más de 30 años que tuvo un uso formativo y fue gestionado por entidades vecinales y después de una larga trayectoria quedó vacío y sin uso. La intervención se articula en cuatro ejes: la implementación de eficiencia energética, la adecuación del espacio para usos múltiples, la conexión del espacio con el territorio en el que se inscribe y la creación de un espacio de producción para los proyectos e iniciativas denominado GastroLab. ALIMENTACION @ MARESMADRID.ES [villaverde]
El Mar de Alimentación será FINALIZADO un espacio de referencia para Dirección desarrollar empresas que Mar de Alimentación. produzcan o trabajen con Calle de Alberto Palacios nºy41,en alimentos saludables circuitos de proximidad. Distrito Villaverde, Madrid. Superficie de actuación Para empresas
Para personas
contará con una incubadora
Cualquier persona que tenga un proyecto podrá
instalarse iniciativas
Mar para recibir apoyo
comercialmente sus
modelar y mejorar la
Plata baja / 205 m² El Mar de Alimentación
Planta primera /217 m² alojarse en el espacio de culinaria donde podrán Planta sótano / 148,57 m² empresariales para testear técnico especializado,
Planta / 209 m² viabilidad de su propues productosazotea en el mercado. TOTAL SUPERFICIE / 604,53 m² qué ofrece el Mar
qué quiere conseg
referentes en modelos
pretende mejorar el acce a alimentos ecológicos y de proximidad mediante la creación de empresas integradas con el territo
Presupuesto de ejecución Encontrarás empresas El Mar de Alimentación 686.813,52 € de negocio innovadores de las que aprender y personas con proyectos e iniciativas similares con las que interactuar.
Espacio en transición:
Planta 3º de Calle Alberto
Palacios nº13, Villaverde, Madrid. mares de madrid: guía de codiseño 43
qué produce el codiseño en MARES
Mar de Reciclaje y Cuidados El Mar de Reciclaje se basa en la
El distrito de Vicálvaro, escircular, el único economía quedistrito apuesta sin equipamiento por las 4R: reciclar, reutilizar, público que recuperar, pues de lo que carece es precisamente reducir y reparar. El principio básico es optimización los de dotaciones públicas. Ellaproyecto se de plantea como unna inrecursos, rotando productos y fraestuctura ecosocial para el barrio, el proyecto MARES y la componentes. ciudad de Madrid. Un espacio público, en transición, hacia un desarrollo de infraestructuras ecológicas más efectivas desde lo público. Un edificio construido con rapidez y en taller, de madera certificada para una reducción de emisiones de CO2 muy considerable. El espacio, entendido como un lugar donde lo productivo y lo reproductivo se entrelazan, en un exterior R EC I C L A J E@ MA R E S MADR ID.ES [vicálvaro] y un interior en continuidad. Al mar de reciclaje, se le suman, El Mar de Reciclaje será un huertos comunitarios, espacios exteriores de sombreo y reEN OBRAS espacio donde promover unión y toda una parcela viva para el disfrute de los proyectos Dirección proyectos innovadores que Mar de Reciclaje. generen empleo sostenible en desarrollo y los vecinos en covecindad. Fablabs, espacios de Calle del Apeadero nº 1, vinculado a la economía socialtrabajo, coworkings, conferencias y charlas, espacios de aliyDistrito a la cultura del reciclaje. mentación y el reciclaje como elemanto clave en un edificio Vicálvaro, Madrid. donde la circularidad de la economía y la ecología se ven manSuperficie de actuación Para empresas Para la ciudadanía Las iniciativas empresariales la desde su arquitectura. El proyecto esta desarrollado Parcela / 3.000,81 m² La ciudadanía será ifestadas podrán encontrar un protagonista del espacio espacio debaja trabajo le una redución de emisiones de CO2 y una generación Planta /623 m² y las actividades, sedesde compartido, en red, así apoyará en el desarrollo como un laboratorio de de iniciativas y proyectos fotovoltaica que lo acerca a un edificio de emisiones casi nulas. TOTAL SUPERFICIE / 623 m² prototipado y testeo de
colectivos vinculados a
soluciones productivas. la cultura del reciclaje. Presupuesto de ejecución
1.302.984,91 € Servicios
Innovación
e incubación de empresas,
nuevas líneas de transfor-
espacios de asesoramiento
los residuos, y se pondrán
así como talleres de
reutilizables a disposición de la ciudadanía.
RECICLAJE
Espacio endetransición: Habrá espacios coworking En el Mar se abrirán Centro Social Polivalente. espacios de cocreación y mación y recuperación de Avenida Real nº12, 2º planta. para proyectos e iniciativas, todo tipo de residuos Vicálvaro, reparaciones. Madrid.
1 8
44
ES
RESIDUOS Y RECOLECCIóN
ECOCONCEPCIóN
PROPIEDAD COMPARTIDA
LOgÍSTICA INVERSA
SEgUNDO USO
Hablamos co y urbanista D coordina el M
¿Qué impact modelo de ci en el sector d Creemos que debe respond respecto a los modelo que p lar. Las ciudad en centros re productos de para converti minimizando con las mater residuos irrec
Si tenemos en población mu en el año 205 consumo de e CO2 se conce Puesto que nu muy contamin necesitamos u verde para re de vida, repla y nuestros de ciudades. En l Reciclaje, esp de innovación llen solucione este modelo d
¿Qué oportu ofrece el sec La recogida se Madrid en 20 residuos sólid tras que los o tean un mínim selectiva para transformació tiva y de los s
En Madrid la r se ha limitado campo de los drio, por lo qu de otros resid el textil, los ap electrónicos, de construcci pos de trabajo ciudad. Solo c de la fracción
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo 45
qué produce el codiseño en MARES
46
Mar de Movilidad y Cuidados
Un proyecto que recupera una antigua escuela de 1934 en el barrio de Vallecas. Un proyecto con un patio abierto que es potencial de vinculación entre el ecosistema de los mares, la innovación en movilidad y la economía del territorio. El proyecto hace incapié en albergar no solo los habitantes humanos que serán los proyectos socialmente emprendedores en movilidad sino todas las infraestructuras de movilidad, desde carritos pequeños a ruedas, hasta pequeños coches solares. También como espacio abierto a la ciudad, el mar de movilidad es una plaza pública. Un lugar desde el que disfrutar al aire libre, donde jugar, aprender, compartir, y trabajar en un entorno único de innovación. Un espacio en sombra al exterior y una rampa que nos lleva a la segunda planta desde el patio, permite pensar que en los espacios de trabajo también podemos tomar el sol. Los cuidados, presentes en todo el proyecto se materializan en lugares específicos que son muy visibles y crean nuevas dinámicas reproductivas en la recuperación del edificio. El proyecto esta desarrollado desde una redución de emisiones de CO2 y una generación fotovoltaica que lo acerca a un edificio de emisiones casi nulas
[puente de vallecas] M O VLICENCIA ILIDAD@ MARESMADRID. ES EN
Dirección
El Mar se convertirá en un
Mar de Movilidad. caldo de cultivo de todo lo que Calle de Francisco nº 38 acontece sobreLaguna, la movilidad
y un hervidero actividades Puente de Vallecas,de Madrid. y líneas de Superficie de trabajo. actuación Parcela / 778,23 m² El espacio
Los proyectos
Planta baja /227,98 m² Se impulsarán proyecto Un lugar para incubar
proyectos económicos y Planta primera / 148,57 que m²cubran nichos de colectivos relacionados con mercado dentro del sec la movilidad, así como un Planta taller / 468 m² espacio de referencia en cuanto a ideas innovadoras
de la movilidad sostenib y que posean un valor añadido por su impacto social y colaborativo.
TOTAL SUPERFICIE / 604,53 m² sobre la misma. Presupuesto de ejecución Los servicios
Protagonistas
proyectos, buscará líneas de ayuda, favorecerá colaboraciones, asesorará y aconsejará sobre cuestiones fiscales, económicas o del propio sector.
En el Mar habrá proyect empresariales basados en la economía social y solidaria, así como vecin y vecinos que desarrolle sus propias ideas y propuestas.
194.916,29 € El Mar acompañará Espacio en transición: Casa del Empleo
Plaza Sierra Ministra nº3,
Puente de Vallecas, Madrid. mares de madrid: guía de codiseño 47
quĂŠ produce el codiseĂąo en MARES Mapa de Centro realizado de forma participativa para identificar iniciativas ciudadanas existentes en el distrito.
48
Mapa de Villaverde realizado de forma participativa para identificar iniciativas ciudadanas existentes en el distrito.
PA RT I C I PA
Únete al ecosistema de MARES y no te pierdas ningún evento
MARESMadrid info@maresmadrid.es www.maresmadrid.es Movilidad movilidad@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/movilidad Alimentación alimentacion@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/alimentacion Reciclaje reciclaje@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/reciclaje Energía energia@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/energia 27
Cuidados cuidados@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/cuidados
mares de madrid: guía de codiseño 49
quĂŠ produce el codiseĂąo en MARES Mapa de VicĂĄlvaro realizado de forma participativa para identificar iniciativas ciudadanas existentes en el distrito.
50
Mapa de vallecas realizado de forma participativa parade identificar iniciativas Mapa vallecas realizado existentes en deciudadanas forma participativa el distrito. para identificar iniciativas
PA RT I C I PA
ciudadanas existentes en el distrito.
Únete al ecosistema de MARES y no te pierdas ningún evento
MARESMadrid info@maresmadrid.es www.maresmadrid.es Movilidad movilidad@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/movilidad Alimentación alimentacion@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/alimentacion Reciclaje reciclaje@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/reciclaje Energía energia@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/energia Cuidados cuidados@maresmadrid.es www.maresmadrid.es/cuidados
mares de madrid: guía de codiseño 51
qué produce el codiseño en MARES
Dispositivos MARES
Los agentes coproducen el diseño en su estrategia, pero sobre todo en la práctica del día a día de los mares y la generación de comunidad hacia dentro y hacia fuera. De esta manera, MARESdiseña sus procesos espaciales. Lo social, lo material y lo espacial se vinculan estrechamente en los mares con dotaciones, equipamientos y recursos comunes. El codiseño se materializa en diversos formatos. Espacios arquitectónicos (definitivos o en transición), marcos normativos y de convivencia, o señaléticas que amplifican el sentido de las prácticas. El proceso de cocreación en MARES produce también familias de mobiliario, dispositivos que, a modo de seres, condensan y despliegan los pensamientos coleccionados.
52
mares de madrid: guĂa de codiseĂąo 53
WWW. MA RESMA D RID . ES
BARRIOS ECONOMĂ?A FUTURO INFO
@
MA RESMA D RID . ES
Facebook: MARESMadrid
Youtube: MARES Madrid
Twitter: @MARES_Madrid
Flickr: MARES Madrid
Instagram: maresmadrid
Telegram: maresmadrid.te