Toerias del origen de la vida y del universo 1

Page 1

BIOLOGÍA Etimológicamente la palabra Biología pr oviene de dos vocablos griego bio: vida, y logos: tratado. ✍ Es la ciencia que se ocupa de estudiar la vida: sus orígenes y su evolución. ✍ Como tal, esta ciencia, cuyos fundamentos más sólidos y verdaderamente científicos son relativamente recientes. ✍ Exige la cooperación de otras disciplinas, tales como la zoología, la botánica, la física y la química. y ella misma, con su propio desarrollo. ✍ Ha dado lugar al nacimiento de otra ciencia que, de hecho, forma parte de la propia Biología: la genética. La Biología en la Historia ✍ La preocupación por la vida se remonta muy atrás en la historia: los antiguos griegos y chinos se preguntaron ya por el origen de la vida, pero unos y otros resolvieron, en última instancia, recurrir a tesis fundamentales.


TEORIAS DEL EVOLUCION DEL UNIVERSO

Teoría del Big Bang Según la teoría del Big Bang el universo aparece de la nada. Todo lo que existe nació de una gran explosión hace 15.000 millones de años. La materia se concentraba en un punto decenas de miles de veces más pequeño que el núcleo de un átomo. Esta teoría no tiene la autoría de un científico concreto, surgió de las ecuaciones que generaba la ley de Hubble que demostraba que el universo se encuentra en expansión. En cuanto al término Big Bang lo inventó el mayor enemigo de la teoría en su momento, Fred Hoyle, quien propuso su propia hipótesis alternativa (universo estacionario).

TEORIA DEL UNIVERSO OSCILATORIO Fue propuesta por Richard Tolman de 1948 (el mismo año de su muerte). Muy relacionada con la teoría del universo estacionario, no existe una explosión inicial, sino una contracción de nuestro propio universo hasta un punto de enorme densidad Este acontecimiento se produciría continuamente dando lugar a una sucesión cíclica e infinita del mismo universo (que no necesariamente tienen que poseer las mismas condiciones). En 2010 el físico Roger Penrose aseguró encontrar en la radiación cósmica de fondo patrones circulares que indicarían un ciclo continuo de nacimiento y muerte del universo a lo largo de eones.

Teoría del Universo inflacionario


Propuesta por el ruso Andrei Linde, descarta un Big Bang inicial para sustituirlo por muchos pequeños big bangs que estarían produciéndose continuamente, incluso en la actualidad, por todo el espacio. La materia de nuestro universo se estaría creando continuamente en los núcleos de las galaxias activas. Se trataría de agujeros de gusano, puntos extraordinariamente curvados del espacio tiempo que conectan agujeros negros con agujeros blancos. La hipótesis inflacionaria resuelve algunos inconvenientes de la teoría del Big Bang, pero anula la necesidad de un impulso primigenio, ya que el universo inflacionario es eterno. Para Roger Penrose también requiere condiciones iniciales. "tan extremadamente específicas" que no resuelve el problema del inicio. Este modelo requiere la existencia de un campo físico aún desconocido, el inflatón.

La Teoría del Universo Oscilante, es bastante simple de entender y de explicar. Esta teoría sostiene que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones. El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como Big Crunch que marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo. Algo parecido a aquél pulso o respiración del Universo que dicen los brahamanes.


Teorías del origen de la vida

La teoría creacionista. Atribuye la existencia de la vida a una “fuerza creadora” desconocida. Esta idea surgió quizá del hombre primitivo y se reforzó en las primeras culturas, como la egipcia o la mesopotámica. La teoría creacionista considera que la vida, al igual que todo el Cosmos, se originó por la voluntad creadora de un “ser divino”.

Teoría de la panspermia. A principios del siglo xx, el científico llamado Svante Arrhenius propuso que la vida había llegado a la Tierra en forma de bacterias, procedente del espacio exterior, de un planeta en el que ya existían.


TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA O ABIOGÉNESIS.

“Esta hipótesis plantea la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma”. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente.

Esta teoría se opone la biogénesis quien menciona que la vida es de vida y que por lo tanto una materia viviente podría generar otra materia viviente. Se lo puede demostrar con un experimento realizado en clases que trata de colocar un trozo de carne al ambiente en lo cual luego de observar la evolución dio como resultado gusanos en la que se estableció que estos gusanos eran provenientes de larvas de moscas y mosquitos presentes durante todos los días de observación . Aquí la imagen de la carne en su estado inicial y la carne en su estado final


.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.