Álbum Filósofos Merly Bernal

Page 1

ALBÚM DE FILÓSOFOS Merly Bernal En este albúm se podra observar la vida, obras y aspecto físico de cada uno de estos filósofos, sin olvidar sus grandes aportes a los pensamientos e ideologias que se tienen en este momento.


1. Filósofos Antiguos

Socrates

(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego. Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que pueden atribuírsele con seguridad, Sócrates es una figura capital del pensamiento antiguo, hasta el punto de ser llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a su vez de Platón. Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento: NO SE PUEDE HACER LO JUSTO SI NO SE LE CONOCE, PERO TAMBIEN ES IMPOSIBLE DEJAR DE HACER LO JUSTO UNA VEZ QUE SE LE CONOCE.


El pensamiento de Sócrates no es fácil de conocer, porque no dejó ninguna obra escrita y porque todo lo que sabemos de é l nos ha sido trasmitido por otros filósofos. Obras destacadas: 

Crítico de la democracia ateniense y de la sofistica

El dialogo como centro de la indagación filosófica

El dialogo como mayéutica

La ironía

Autoconocimiento, bien y felicidad como fines del pensamiento socrático

El descubrimiento del concepto en verdad

Aspectos de la ironía socrática

la indagación por la


PLATON

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón. Sus escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. Dos son los temas permanentes que prevalecen sobre los demás. Por un lado, el conocimiento, esto es, el estudio de la naturaleza del conocimiento y de las condiciones que lo posibilitan. Y por otro, la moral, de fundamental importancia en la vida práctica y en la realización de la aspiración humana a la felicidad en una doble vertiente individual y colectiva, ética y política. Todo ello se resuelve en un verdadero sistema filosófico de gran alcance ético basado en la teoría de las Ideas.


Obras destacadas: 

Apología de Sócrates

Critón o el deber

Laques o del valor

Filebo o del placer

El sofista o del ser

Estas son algunas de sus obras.


ARISTOTELES

Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista

de

Aristóteles.

Diógenes

Laercio

nos

describe

a

Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo". (Vidas de filósofos ilustres, libroV, 1). Autor de un sistema filosófico y científico que se convertiría en base y vehículo del cristianismo medieval y de la escolástica islámica y judaica, Aristóteles ha determinado, más que cualquier otro filósofo, la orientación y los contenidos de la historia del pensamiento occidental. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y


el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas como principios informantes de la materia. Obras destacadas: 

El arte poética

Ética a nicomano

La ética

Gran moral

Metafísica

Política


EPICURO

(Isla de Samos, actual Grecia, h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego. Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e instalada en Samos, en la que muy probablemente nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó también sus años de infancia y adolescencia. La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo, la búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo del saber. La felicidad epicúrea ha de entenderse como el placer reposado y sereno, basado en

la satisfacción

ordenada de

las necesidades

elementales,

reducidas a lo indispensable. La filosofía de Epicuro se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma una sola realidad, el mundo sensible; niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos; postula el


hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política, optando por un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad. No se obtienen como tal sus obras, ya que no se han logrado obtener, sin embargo conocemos algunos de sus escritos como: 

la Carta a Idomeneo

la Carta a Meneceo

la Carta a Herodoto


2. Filósofos Medievales

SAN AGUSTIN

(Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido como bien y verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad, es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a su propia esencia. Pero su


visión pesimista del hombre contribuyó a reforzar el papel que, a sus ojos, desempeña la gracia divina, por encima del que tiene la libertad humana, en la salvación del alma. Este problema es el que más controversias ha suscitado, pues entronca con la cuestión de la predestinación, y la postura de San Agustín contiene en este punto algunos equívocos.

Obras destacadas: 

Actas del debate con el maniqueo fortunato

La adivinación diabolica

La bondad de la viudez

La ciudad de Dios

El combate cristiano


SENECA

(Córdoba, h. 4-Roma, 65) Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano. La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud, comunicándoles el conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él para que ello los hiciera capaces de guiar sus vidas de acuerdo con la voluntad divina. En este sentido, la lógica y la física proporcionan un fundamento a la ética pero no ocupan su lugar, sino que están subordinadas a ella como lo estaban ya en el antiguo estoicismo; a este último, Séneca aporta esfuerzo, que aplica a persuadir del deber de obrar y pensar rectamente, más que a demostrar la verdad de un conjunto de enunciados éticos normativos.


Obras destacadas: 

De la brevedad de la vida

Sobre la clemencia

De los beneficios

Diálogos

Edipto


PLOTINO

(Licópolis,

actual

Egipto,

205-Campania,

actual

Italia,

270)

Filósofo latino. Se le considera habitualmente como el fundador del neoplatonismo. Su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio en las Enéadas, seis libros divididos en nueve tratados cada uno. Plotino defiende un monoteísmo, pero a diferencia del cristianismo, que propone un Dios personal, afirma la absoluta negatividad de Dios, al que llama «lo Uno», y del que no es posible predicar ningún atributo, pues ello conllevaría limitación y por tanto imperfección.

Obras destacadas: 

Eneada 1

Eneada 2 Sobre el bien o uno

Eneada 3

Eneada4


Eneada 5


SANTO TOMAS

(Llamado

Doctor

Angélico;

Roccaseca,

actual

Italia,

1224

-

Fossanuova, id., 1274) Teólogo y filósofo italiano. En 1243 manifestó su deseo de ingresar en dicha Orden, pero su familia se opuso firmemente, e incluso su madre consiguió el permiso de Federico II para que sus dos hermanos, miembros del ejército

imperial,

detuvieran

a

Tomás.

Ello

ocurrió

en

Acquapendente en mayo de 1244, y el santo permaneció retenido en el Castillo de Santo Giovanni Durante UN año. Tars una quota de Juan el Teutonic, general de los dominios, a Federico II, éste accedió a que Tomás fuera puesto en libertad. Luego se le permitió trasladarse a París, donde permaneció desde 1245 hasta 1256, fecha en que obtuvo el título de maestro en teología.


Obras destacadas: 

Sobre la verdad

Sobre el alma

Sobre la potencia

Sobre las creaturas espirituales - Sobre el mal

Sobre las virtudes

Sobre el Verbo Encarnado

Sobre la caridad

Sobre la esperanza


NICOLAS DE CUSA

(Nicolaus Krebs o Chrypffs; Cusa, actual Alemania, 1401 - Todi, actual Italia, 1464) Teólogo, filósofo y místico alemán. Doctor en derecho canónico (Padua, 1424), asistió al Concilio de Basilea, negoció el concordato de Viena (1448) y, siendo obispo de Brixen, fue nombrado cardenal en 1450. Su pensamiento distingue cuatro grados de conocer (sentidos, razón, intelecto y contemplación intuitiva) y afirma la «coincidencia de los opuestos» (superación de toda contradicción). Fue uno de los primeros filósofos en abandonar la concepción geométrica del mundo. Profundizó en el pensamiento de Tomás de Aquino. En 1437 fue enviado a Constantinopla a fin de unificar las iglesias de Oriente y Occidente, y se dice que fue al regreso de este viaje, mientras contemplaba el mar, cuando concibió la idea central de su pensamiento: la conciliación de los contrarios (coincidentia

oppositorum) en la unidad infinita.


Según esta idea, de marcado cariz neoplatónico, el grado máximo de la realidad corresponde al principio primero, el Uno. Dado que el principio del Uno consiste en la unidad de los contrarios, y que se identifica con Dios, Nicolás de Cusa retomó una teología negativa (inaugurada por Plotino) en la cual Dios sería, a la vez que el máximo, el mínimo.

Obras destacadas: 

De la docta ignorancia (1440)

De la visión de Dios (1453)

De concordancia católica (1434)

Concepción (1463)


COPERNICO

(Torun, actual Polonia, 1473 - Frauenburg, id., 1543) Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer

formulador

de

una

teoría

heliocéntrica

coherente:

Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas. Con toda justicia, pues, se ha llamado revolución

copernicana a esta ruptura, de tanta trascendencia que alcanzó más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia para marcar un hito en la historia de las ideas y de la cultura. 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los


movimientos de todos los cuerpos celestes tenĂ­an como centro nuestro planeta.

Obra destaca:



De Revolutionibus orbium coelestium


3.

Filósofos Modernos

4.

DESCARTES

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes, tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber. Esta muestra de escepticismo, que Descartes presenta como un rasgo personal es, sin embargo, una característica del pensamiento de finales del siglo XVI y principios del XVII, en los que el pirronismo


ejerció una notable influencia. Terminados sus estudios Descartes comienza un período de viajes, apartándose de las aulas, convencido de no poder encontrar en ellas el verdadero saber: "Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún provecho de ellas." (Discurso del método)

Obras destacadas: Se publicaron durante su vida 

(1637)"Discurso del método", seguido de la "Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"

(1641) "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en París. En esta primera edición en latín de las "Meditaciones metafísicas" se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.

(1642) "Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet.

(1643) "Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.

(1644) "Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia.


Publicadas tras su muerte 

1657 "Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en París. Un segundo volumen será editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín.

1664 "L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Théodore Girard.

1667 "Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición del Tratado del hombre.

1668 Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.


JOHN LOCKE

John Locke nació en Wrington, cerca de Bristol, el 29 de agosto de 1632. Hijo de un funcionario de justicia, recibió sus primeras enseñanzas en su domicilio hasta 1646 en que, a la edad de 14 años, ingresará en la escuela de Westminster, (que ejerció una gran influencia en la vida intelectual del siglo XVII), en la que permanecerá 6 años. Finalizados sus estudios en dicha escuela, ingresará en el Christ Church, por entonces el más importante "college" de la Universidad de Oxford, en el otoño de 1652. Una vez finalizados sus estudios permanecerá en Oxford, impartiendo clases como Lector de griego en el Christ Church desde 1660,y también de Retórica desde 1663.


Obras destacadas: 

1667 Ensayo sobre la tolerancia.

1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés

1671 Dos borradores del Ensayo

1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)

1690 Ensayo sobre el entendimiento humano


NEWTON

La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino como uno de los más grandes genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el punto de que física clásica y física newtoniana son hoy expresiones sinónimas. Conocedor de los estudios sobre el movimiento de Galileo y de las leyes de Kepler sobre las órbitas de los planetas, Newton estableció las leyes fundamentales de la dinámica (ley de inercia, proporcionalidad de fuerza y aceleración y principio de acción y reacción) y dedujo de ellas la ley de gravitación


universal. Los hallazgos de Newton deslumbraron a la comunidad científica: la clarificación y formulación matemática de la relación entre fuerza y movimiento permitía explicar y predecir tanto la trayectoria de una flecha como la órbita de Marte, unificando la mecánica terrestre y la celeste.

Obras destacadas: 

Los Principia: Principios Matemáticos de la Filosofía Natural, publicada en 1687

En 1704 publicó su tratado de Óptica


IMMANUEL KANT

Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reutercon la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania,

y

la

familia

de

su

madre

era

originaria

de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.


El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental. Obras destacadas: 

1764 "Investigación acerca de la distinción de los principios de la teología natural y de la moral"

1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"

1766 "Sueños de un visionario, comentados por los sueños de la metafísica"

1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible") más conocida como la Disertación de 1770.

1781 "Crítica de la razón pura"

1783 "Prolegómenos a toda metafísica futura"

1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"

1784 "¿Qué es la Ilustración?"


Georg Wilhelm Friedrich Hegel

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoleón en la ciudad (1806). Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Schiller, Herder, Lessing y Kant, Hegel compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (18181831), se alejó progresivamente de ellos.


Obras destacadas: 

1801Diferencia entre los sistemas filosóficos fichteano y schellingiano [Differenz des fichteschen und schellingschen Systems der Philosophie].

1801De orbitis planetarium

1801Relación del escepticismo con la filosofía [Verhältnis des Skeptizismus zur Philosophie]

1802Fe y saber [Glauben und Wissen]

1807Fenomenología del espíritu [Phänomenologie des Geistes]

1812, 1813, 1816Ciencia de la lógica [Wissenschaft der Logik]


KARL MARX

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador socialista

y

activista

revolucionario

de

origen

alemán.

Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes

políticos

que

se

declararon

herederos

de

su

pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista.


Obras destacadas: 

Crítica de la filosofía del derecho de Hegel.

1847 La miseria de la filosofía

1849 Trabajo asalariado y capital.

1850 Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850


Friedrich Wilhelm Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897). La temprana muerte de su padre, pastor luterano, a causa de un proceso de degeneración cerebral, provocado supuestamente por una herida en la cabeza producida por una caída, obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo. Realizo sus primeros estudios en el instituto ("Gymnasium") local, entre 1854 y 1858. En 1858 ingresa en el internado de Pforta, que había adquirido un gran renombre en la época, y en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde permanecerá hasta 1864. En esta época se desarrolla su admiración por el genio griego, leyendo sobre todo a Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía,


siendo un admirador de Hölderlin, primeros ensayos como poeta y músico.

realizando

entonces

Obras destacadas: 

1873-76 "Consideraciones intempestivas"

1878-79 "Humano, demasiado humano", (en tres entregas)

1881 "Aurora"

1882 "La gaya ciencia"

1883 "Así habló Zaratustra", (primera y segunda parte)

1884 "Así habló Zaratustra", (tercera y cuarta parte)

sus


MARTIN HEIDDEGER

(Messkirch, 1976)

Alemania,

Filósofo

alemán.

1889-Todtnauhaberg, Discípulo

de

actual

Husserl,

su

Alemania, indiscutible

preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante.Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones.


Obras destacadas: 

El concepto del tiempo

Ser y tiempo

De la esencia de la verdad

Caminos de bosque


JEAN-PAUL SARTRE

(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad. Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul como «una traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con quien estableció una relación que duraría toda su vida. Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía de Husserl y de Heidegger.


Obras destacadas: 

1938 La Náusea

1939 El muro

1943 Las moscas

1944 A puerta cerrada

1945 Los caminos de la libertad - dos primeros volúmenes-

1946 Muertos sin sepultar


THEODOR ADORNO

(Theodor Wiesengrund Adorno; Francfort del Main, 1903 - Visp, Suiza, 1969) Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado representante de la llamada "teoría crítica de la sociedad" nacida en

el

Institut

Investigación

für

Social)

die de

Sozialforschung Frankfurt.

(Instituto

Enseñó

para

filosofía

en

la la

Universidad de Frankfurt hasta que, con la ascensión del nazismo, se vio obligado a emigrar, primero a París, después a Oxford (Inglaterra) y, finalmente, a Estados Unidos (New York, Princeton, Berkeley y Los Ángeles). Regresó a Europa en cuanto terminó la guerra, y en 1950 reanudó sus clases de filosofía y sociología en la Universidad de Frankfurt, desempeñando además los cargos de codirector del Institut für die Sozialforschung, anexo desde 1952 a la Johann Wolfgang Goethe Universität de aquella ciudad.


Obras mas destacadas: 

Educación para la emancipación

Consignas

Notas sobre literatura

Filosofia de la nueva música

Teoría estética

Dialéctica de la ilustración


MAX HOCKHEIMER

(Stuttgart, 1895 - Nuremberg, 1973) Filósofo y sociólogo alemán. Hijo de un industrial, trabajó durante cierto tiempo en la empresa paterna. Su vocación filosófica tuvo ocasión de manifestarse en un viaje a París, durante el cual leyó las obras de Schopenhauer, y a partir de este pensador llegó hasta Hegel y Marx, a través de un complejo recorrido intelectual que pasó por una profunda reflexión sobre las enseñanzas de Nietzsche y de Freud. En 1925 estudió filosofía con Cornelius (del cual fue discípulo) y se graduó con una tesis sobre la Crítica del juicio, de Kant. En 1930 pasó

a

ser

profesor

de

Filosofía

y

Sozialforschung de Frankfurt.

Obras destacadas: 

Estado autoritario

Sociedad, razón y libertad

Crítica de la razón instrumental

Teoría crítica

director

del

Institut

für


WEBGRAFIAS http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm http://www.academiasocrates.com/socrates/index.php http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm http://www.filosofia.org/cla/pla/azcarate.htm http://www.tlahui.com/libros/filosofia/aristot.htm http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.ht m http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/epicuro.htm http://www.webdianoia.com/helenismo/epicuro.htm http://www.augustinus.it/spagnolo/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustin.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/seneca.htm http://www.quedelibros.com/autor/2462/Plotino.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_decusa.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_obras.htm http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_obras.htmhttp://w ww.webdianoia.com/moderna/locke/locke_bio.htm http://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/ http://cocodrilo.synaptium.net/wp-content/uploads/2009/09/hegelobras1.pdf http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm


http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_obr as.htm http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_bio .htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm http://www.lecturalia.com/autor/1377/martin-heidegger http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sartre.htm http://www.webdianoia.com/contemporanea/sartre/sartre_obras.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/adorno.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/463/Theodor% 20Adorno www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm http://www.lecturalia.com/autor/5717/max-horkheimer



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.