PFC Sierra de Rocha

Page 1



PFC Sierra de Rocha


Proyecto Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura Universidad de la República Autores Germán Fernández . Mercedes Oberti Coordinador Arq. Bernardo Martín Tutores Arq. Bernardo Martín . Arq. Cecilia Tobler Equipo Docente Arq. Alejandro Acosta Arq. Andrés Cabrera Arq. Cecilia Tobler Arq. Pablo Bachetta Asesores Construcción / Arq. Santiago Lenzi Construcción / Arq. Martín Boga Estructura / Ing. Daniel Rapetti Sanitario / Arq. Daniel Garcén Electrico / Ing. Alejandro Scopelli Lumínico / Arq. Alejandro Vidal Térmico / Ing. Luis Lagomarsino

Impreso en Taller Gráfico www.tallergrafico.com.uy

Noviembre de 2016


Una ruta sinusoide, un camino color arena, zigzagueando se llega a la Sierra. El paisaje abraza y el color imnotiza; agreste, rudimentario, hermoso. Se escuchan aves y ranas y enormes pรกjaros en el cielo. Entre montes indios, dibujados, los olivos.



Argumento Abordaje

11

Paisaje Proyecto Arquitectónico

43

Construcción Estructura Sanitario Eléctrico + Lumínico Térmico

63

29

57 93 103 125 147


“Si como proyectista quiero hacer justicia a nuestros paisajes, debo tener en cuenta tres cosas. En primer lugar, debo contemplar con todo detalle el paisaje, los bosques y los árboles, las hojas, la hierba, la superficie viva de nuestra tierra, y desarrollar un sentimiento de amor por los que veo, pues no hacemos ningún daño a lo que amamos. Tratamos a quienes amamos lo mejor que podemos. En segundo lugar, debo proceder con sumo cuidado. Esto lo he aprendido de la agricultura tradicional, que utiliza el suelo, pero lo hace de manera sostenible. Se preocupa de aquello que sirve de alimento a los seres

humanos. En tercer lugar, en ese entorno amado debo intentar encontrar la medida, la forma y el tamaño adecuados para el objeto constructivo que deseo. De ahí surgirá la armonía, la concordancia y, quizás, también alguna tensión. Estoy convencido de que amar el paisaje, mirarlo con el corazón, es el presupuesto para encontrar la medida justa.” Peter Zumthor “Pensar la Arquitectura”




Argumento


La Cultura del Olivo EL OLIVO EN EL MUNDO

El cultivo del Olivo y la extracción de Aceite de Oliva ha creado a lo largo de los siglos unas prácticas, unas costumbres, unos rituales y creencias que marcan el carácter y forma de vida de las gentes de los pueblos donde se ha desarrollado. Estas manifestaciones humanas que forman la cultura del Olivar se mantienen en parte hoy en día adaptándose a un mundo tan cambiante. De la cultura del Olivo se da buena muestra en la Provincia de Jaén en su modo de vida cercano a la naturaleza, agrícola pero cada vez mas automatizado e industrializado, autentico y mediterráneo. En la actualidad, el 98.7 % del cultivo del olivo (Olea Europaea, L) es decir, 8690424 Ha se encuentra localizado en los países ribereños de la cuenca mediterránea, especialmente en España (sobre todo en el centro y el Sur del país), Italia, Grecia, Portugal, Turquía, Siria, Túnez, Marruecos y Argelia. Esta distribución del olivar, es el resultado del lento, pero continuo desarrollo de las diferentes

Jaén, Andalucía. Cuna de la Cultura del Olivo. p.12

culturas que han habitado las costas del Mediterráneo así como las zonas del interior de Oriente Medio. Aunque en menor cantidad, el olivo también se cultiva hoy día en países como Argentina, Chile, Uruguay y Estados Unidos, etc. El olivo fue uno de los primeros cultivos introducidos por los españoles en América. En el Archivo de las Indias, en Sevilla, hay muchos datos que se refieren a las plantaciones de olivos que llevaron las expediciones españolas y al parecer fue el mismísimo Cristóbal Colón quien introdujo el olivo en América.

con investigaciones, avances tecnológicos, eventos de dimensión mundial y la puesta en valor de la difusión de la cultura milenaria mediante museos, catas de aceite, visitas a cortijos, almazaras, yacimientos arqueológicos, restauración, oleotecas, spa de oleoterapia, etc. todo englobado bajo la denominación Oleoturismo.

La integración del Olivo en el paisaje, la economía y el modo de vida de los pobladores a lo largo de los siglos ha acumulado un bagaje cultural y unas señas de identidad que tienen al Olivo, la Aceituna y el Aceite de Oliva como principales exponentes. En los tiempos más recientes con la creciente popularización del Aceite de Oliva y sus bondades, esta cultura se está enriqueciendo

Almazara Olisur en La Estrella, O’Higgins, Chile.


“Olivos en un paisaje montañoso” en su último año de vida Vincent van Gogh pintó al menos 18 escenas donde el olivo era protagonista.

p.13


EL OLIVO EN URUGUAY Los inmigrantes franceses, italianos y españoles que llegaron al Uruguay con sus saberes y sabores jugaron un papel decisivo en el desarrollo del cultivo de la vid y el olivo. Quizá el ejemplo más notable es el de Francisco Vidiella, hijo de catalanes, llegado muy joven a tierras uruguayas, que trajo consigo no solo su tenacidad y amor por el cultivo de la tierra, sino la veneración por dos de los productos más emblemáticos de la identidad mediterránea, la vid y el olivo.

Si bien las primeras plantas se introducen en nuestro país hacia finales del siglo XVIII, y luego los emigrantes plantan sus viñedos y olivares en sus huertos o chacras, es con el desarrollo industrial que surgen explotaciones de mayor envergadura. No fue hasta 1937 que se empieza a plantar con criterios más comerciales, gracias a la Ley de fomento olivícola. Esta ley implicó exoneraciones de impestos, premios estímulo, plantas gratuitas, créditos y asesoramiento técnico para los nuevos cultivadores.

Desde el principio su objetivo es producir vino y aceite nacionales, que compitan en precio y calidad con los provenientes del extranjero. Para ello, en 1874 adquirió unos terrenos baldíos (30 cuadras cuadradas) en Villa Colón, próximos a la estación de ferrocarril, y en escasos seis años los convirtió en una granja modelo de industria y de productividad. Allí plantó 3500 de las mejores calidades de Europa y América (ARU, 1880, núm.19, p.519). En 1880, el vivero de Vidiella contaba con más de 10000 plantas de aceitunas, provenientes de Cataluña, Navarra, Andalucía, Valencia y Niza.

En ese contexto tradicional agrícola-ganadero surgen plantaciones importantes, fundamentalmente en los departamentos de Paysandú, Salto y Rio Negro en el año 1950 se alcanzan unas 1000 hectáreas cultivadas, en densidades de 90 a 100 olivos por há. Asimismo, en esos departamentos se instalan almazaras para elaborar el aceite de oliva. Sin embargo, este desarrollo se vió interrumpido hacia fines de 1960 con el establecimiento de la industria aceitera que utiliza semillas como materia prima, de costo muy inferior. Actualmente el 60% del área está constituida por nuevas plantaciones distribuidas en los departamentos de Colonia, Canelones, Lavalleja, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Durazno y Rivera.

El Olivo (olia europaea I.), es una planta rústica que crece muy bién aún en suelos poco fértiles, pero no soporta exceso de agua permanente. Dado que Uruguay es un país con abundantes precipitaciones, es necesario seleccionar suelos bien drenados, con una leve pendiente, en lo posible, y subsolados en las filas para permitir un mejor drenaje. La Oleocultura ha encontrado tierra fértil, donde la soja no podría sobrevivir. Y las tierras no sólo adquirirían un valor productivo, sino también un valor intangible, proporcionado por la Cultura del Olivo. Hay dos factores que han favorecido el surgimiento de grandes apuestas en el sector, por un lado el incremento en la demanda global de mercados consumidores de aceite de oliva, y por el otro el sostenido aumento del turismo receptivo en Economías Emergentes (datos de UNWTO).

p.14




MERCADOS EMERGENTES El comercio olivícola entre China y Australia se da a partir de una relación simbiótica en la cual el gigante asiático aumenta su consumo llegando a triplicarse en los últimos seis años, casi todo el aceite que se consume en China es importado y ha empezado a incursionar en el cultivo. El de Oceanía, por su parte, crece a ritmo sostenido con inversiones chinas en su mayoría. En la última década, el aceite uruguayo ha obtenido premios mundiales y gana espacios por exelencia en los mercados más exigentes. Buena rentabilidad + ningún conflicto con el medio ambiente, hacen de la olivicultura un sector muy atractivo para inversores de todos los orígenes.

Principales destinos de exportación de aceite de oliva uruguayo

Ilustración de la revista El mundo del Olivo en la nota “Una Relación Simbiótica”

p.17


Uruguay se encuentra dentro de la latitud sur análoga a la principal zona de producción del mundo: la cuenca del Mediterráneo. Se acepta internacionalmente que el olivo se puede desarrollar entre los paralelos 33° y 42°. El agua es un factor crítico en el desarrollo de la planta y en su productividad. Si bien el exeso es perjudicial, la disponibilidad de agua que presenta Uruguay (1000 a 1200 mm/año de promedio) asegura una velocidad de crecimiento mayor a la de la cuenca mediterránea (sin riego).

El olivo, paradójicamente, ha visto sus frutos en tierras donde históricamente se prácticaron la actividad pastoril extensiva, y más recientemente la forestación. Los niveles de capacidad de uso del suelo dentro del territorio Uruguayo, brindan información crucial al momento de decidir el destino de las tierras para su producción. Así, vemos como los suelos se clasifican como agrícolas o pastoriles, o uso combinado. A su vez su clasificación establece niveles de rendimiento, los cuales varían según la calidad de los mismos o incluso, la posibilidades que brinda su topografía.

p.18



Turismo Rural de Alta Gama ZONA ESTE DE URUGUAY

Dialéctica Campo - Ciudad costera El desarrollo del turismo rural en el litoral este, donde el turismo y el sector productivo se solapan, ha visto el nacimiento de propuestas híbridas, que combinan los beneficios de la proximidad a las playas con una locación privilegiada dentro de las serranías, en un entorno rural - productivo. Punta del Este ha resultado ser un punto de referencia para todos estos emprendimientos turísticos rurales. La proximidad de un público masivo en temporada alta de variadas características de gustos, y poder adquisitivo, impulsaron las propuestas de servicios y alojamientos fuera de los límites de esta ciudad marítima. Ciudad marítima, pero cuyo puerto está concentrado únicamente en el turismo. Al igual que su aeropuerto, el cual en verano se convierte en un estacionamiento de jets privados. Todo ese potencial, en vista de ávidos promotores, comienza a cristalizarse en la proliferación de establecimientos que, amplían la experiencia turística, contribuyen a la descongestión de los centros y crean un perfil autónomo, un producto a la venta.

La creación de las chacras oceánicas, como una estrategia de fragmentación del terreno en los alrededores de Punta del Este, ha puesto de manifiesto una actitud con vistas hacia el interior de nuestro país. Las bondades de nuestro clima y la no muy desafiante topografía, ha motivado a unos cuantos emprendedores a volcar su ingenio hacia un nuevo concepto turístico, apuntando hacia las zonas rurales y el desarrollo de la matriz productiva. Muchas de las propuestas que han surgido en ese marco, conservan vínculos estrechos con los centros turísticos. Sin embargo unos pocos kilómetros adentrándonos hacia el norte del Litoral Este, surgen propuestas turísticas vinculadas a otros ciclos, vinculando actividades productivas con actividades de ocio. Tranquilidad y aislamiento, a favor de una mejor calidad ambiental y una experiencia más sensorial.

Referencias en pág. 20

p.20


“Las raíces de este aceite se encuentran a sólo unos pocos kilómetros de la costa uruguaya, donde nuestras plantaciones completan el paisaje natural del complejo turístico de José Ignacio y Punta del Este. Este peculiar escenario ofrece un inmejorable entorno para nuestros olivares en un nuevo rincón de Maldonado, más allá de La Barra, donde hace diez años comenzamos a construir “la pequeña Toscana” en Uruguay. Las particularidades de una región tan exquisita, inspiraron el nacimiento de Agroland donde combinamos los sabores de una herencia italiana con los aires de nuestra tierra para obtener productos alimenticios para los paladares gourmet.” www.colinasdegarzon.com

Ubicada en las inmediaciones de las playas de La Barra, La Península y José Ignácio, el área bordea el Arroyo Maldonado por más de 3 Km, en 480 hectareas de paisajes deslumbrantes, surge Fasano Las Piedras, el primer emprendimiento que une los paisajes de playa y campo de Punta del Este. Quienes lo frequenten, podrán disfrutar la animada vida nocturna de Punta del Este, alternando con momentos de tranquilidad y privacidad típicas de una propiedad en el campo. www.laspiedrasfasano.com

“Ubicada junto a Punta del Este, el balneario más prestigioso de América del Sur, Finca José Ignacio reserva un área de olivares y vides con una adaptación excelente a la climatología de la zona. La presencia de vientos con influencia oceánica favorece el sano y vigoroso crecimiento así como la oportuna polinización de sus plantaciones. En un enclave estratégico y privilegiado para el desarrollo de la actividad, en su almazara boutique se produce aceite de oliva extra virgen de calidad Premium con frutos seleccionados provenientes de nuestras fincas.” www.o33.com.uy

p.21


VÍNCULOS REGIONALES - EL ESTE PUNTOS TURISMO a El Charabón b Parador Maria Esther c Caballos de Luz Horse Ranch c´ Posada de las Estrellas d Parador de las Sierras de Rocha e Complejo Las Garzas f Hotel Laguna Lodge g Miradores de Laguna Garzón h Azul profundo i Estancia Vik j Posada de piedra k Hotel Fasano l La Pataia

p.22

m Las Vertientes n Altos de la Ballena o Posada del Siglo XX p Posada de campo Kansai q Posada Martín Pescador r Monaserio Budista s Posada Cerro Místico t Valle del hilo de la vida u Itay Posada & Spa v La Calaguala w Salto del Penitente x El Ventorillo de la vista y El Balcón del Abra

ALMAZARAS 1 Lote 8 2 Finca Babieca 3 Colinas de Garzón 4 Punta Lobos 5 Colinas del Eden 6 Olivasana 7 Grado 33 BODEGAS 8 Altos de la Ballena 9 Bodega Garzón


La creación de una ALMAZARA VISITABLE en la falda oeste de las sierras de Rocha, debería incorporar servicios turísticos (alojamiento, paseos, gastronomía), con el objetivo de consolidar su presencia en el litoral oceánico del Uruguay. En definitiva la mayor afluencia de turismo, tanto receptivo como interno, se dan cita en las costas oceánicas de Maldonado y Rocha en temporadas estivales. Las costas de ambos departamentos componen una línea de aproximadamente 250 kms de playas oceánicas, las cuales presentan diversos perfiles topográficos, que oscilan en su calidad paisajística, de manera gradual a medida que nos acercamos y alejamos de los centros turísticos costeros. Desde playas urbanas como el Emir en Pta del Este o la Rambla de los Argentinos en Piriápolis, pasando por cierto proceso de desaturación en Manantiales y José Ignacio, luego tornándose territorio “virgen” al cruzar al departamento de Rocha (Garzón), y volviendo a adquirir un carácter más densificado, aunque manteniendo las márgenes costeras relativamente intactas, a medida que se avanza hacia el este por las costas Rochenses. El territorio comprendido entre las rutas 8 y 13 al Norte, la 15 en el Este, la 60 en el Oeste y la 9 al sur, yace sobre una topografía de cuchillas, cuya altimetría apenas supera los 500 mts. Esto se traduce en un paseo distendido, a través de rutas panorámicas, con topografías de fácil acceso. La calidad paisajística del territorio, ponderada dentro de una matriz productiva existente, abren un nuevo espectro de posibilidades.

VÍNCULOS PRIMARIOS Aquellos vínculos con los que el proyecto se relaciona directamente. En su entorno mas inmediato (el valle de la sierra), existen propuestas turísticas muy interesantes y compatibles en cuanto a público objetivo, actividades complementarias, etc. Estos son a su vez los que llamamos Vínculos Locales. La relación con estos vínculos es fundamental ya que enrriquece la propuesta dentro de la localidad del Valle de la Sierra de Rocha. Los balnearios de la costa de Rocha, sobre todo La Paloma y La Pedrera por su proximidad son vínculos también fundamentales. Son quizás los mayores proveedores de público turista para la Almazara que se transformaría en una propuesta turística diferente y disfrutable para ese público. El pueblo Garzón también es, por su proximidad, público y desarrollo turístico-productivo, un vínculo primario para la Almazara de la Sierra de Rocha. Constituye un fenómeno dentro del circuito turístico rural de Maldonado muy interesante en cuanto a denominación de origen y marca comercial. Al estar en el límite con el departamento de Rocha, Garzón queda un tanto alejado e independiente del circuito turistico-productivo de Maldonado como por ejemplo la Ruta del Olivo. Esto habilita la posibilidad de integrarse sinergicamente a un nuevo circuito hacia Rocha con los emprendimientos de alta gama del valle de la sierra. p.23


Proyecto de Oportunidad

“La ruta 109, una de las mas antiguas vías de acceso a Rocha y favorita de las dilegencias y correos a caballo, atraviesa una de las zonas mas altas del país. Esta y sus caminos vecinales que, a pesar de no ser pavimentados son perfectamente transitables, desubren paisajes serranos espléndidos, en los que sólo las aves alteran el silencio. La inusitada belleza de las Sierras de Rocha, con sus cerros agrestes de laderas pedregosas, profundas quebradas y valles surcados por pequeños arrollos, con

abundante flora indígena y variada fauna silvestre, es injustamente poco explorada por el turista” Diario El País


PARADOR | CAMPING Ubicado en lo alto de un cerro con una vista privilegiada de las Sierras de Rocha. Se puede degustar de comidas típicas de campaña caseras. Ofrecen: caminatas guiadas hasta la Sierra de la Virgen y a la cascada y Cabalgatas. MOLINO ANTIGUO Nostálgicas taperas de piedra que permiten imaginar la vida de hace dos siglos. Entre ellas está un antiguo molino bien conservado. Manifestación perfecta de la arquitectura y economía de la época colonial. Se visita con previa autorización de sus actuales propietarios. ESCUELA N° 86 Escuela Pública Rural a la cual concurren los niños de la zona. La Secretaría de turismo de la Intendencia de Rocha está llevando a cabo una “Campaña de Sencibilización Turística” en las ecuelas rurales del departamento con el fin de fortalecer el vínculo con el prominente turismo de la región.

TIERRA COMUNAL Formada por una comunidad de jóvenes provenientes de varios países con el fin de vivir auto-sustentándose a través del diseño permacultural. Huertas orgánicas, construcciones de barro, centro cultural y de exposiciones, restaurant, posada, un espacio excepcional de música y tours organizados por las sierras; han abierto sus puertas al Turismo de Alta Gama Rural. Ofrecen: armonizaciones, cabalgatas, música en la cúpula, exposiciones, fiesta de la luna llena, cursos de árboles natvos, bioconstrucción, permacultura, etc.

Una buena forma de descubrir este mágico lugar cabalgando con caballos domados de forma alternativa. Ofrecen: cabalgatas cortas y largas, tours de varios días con excursiones hacia la playa de Cabo Polonio atravezando la sierra, cuarto de huépedes y comida casera.

VÍNCULOS LOCALES - SIERRA DE ROCHA

Parapentes “El parapente es la forma mas sencilla, liviana y libre que uno tiene para poder volar”. Desde lo alto de la sierra ofrecen una experiencia maravillosa de acercamiento a paisajes.

Cúpula Acústica Fue diseñada por el maestro arquitecto Gernot Minke y realizada en un taller que dictó el mismo a miembros de la comunidad en el año 2007. Construida con ladrillos de adobe diseñados específicamente para crear una experiencia acústica única. Nave experimental con conciertos, meditaciones, trabajos de sanación y evolución espiritual. Caballos de Luz

El proyecto Turístico puede ser un gran aporte a los emprendimientos que se desarrollan en la localidad, que actúan como una Localidad Sinérgica, integrando el Oleoturismo al circuito de Actividdes Turístico-Campestres existentes. A su vez podría funcionar como un llamador a que se integren actividades con antecedentes en zonas de turismo rural mas desarrolladas. La instalación de la Almazara puede generar una onda expansiva de plantaciones de Olivos en su entorno inmediato (y no tanto), tanto proyectos productivos comerciales como de autoabastecimiento de aceite de oliva extra virgen en las comunidades de la región. Aparecerán así dferentes productores y productos de la zona (denominación de orígen).

p.25





Abordaje


De la Naturaleza a Preservar Bosque y Fauna Serranos El bosque serrano es un conjunto de árboles y arbustos que se desarrollan en las laderas y en las hondonadas entre serranías. En general estos grupos son asociaciones de dos o tres especies muy leñosas y con frecuencia espinosas que se desarrollan en las laderas, evolucionando progresivamente a matorrales y plantas achaparradas en la cima. En cuanto a extensión, el monte serrano es la segunda formación boscosa de importancia en el país luego del monte ribereño. Este tipo de monte cumple una función primordial en la conservación de las cuencas hídricas, dado que se ubica en las nacientes de prácticamente todos los cursos de agua que tienen su origen en nuestro territorio. Siendo que a su vez se desarrolla sobre suelos con pendientes pronunciadas, su presencia es vital para evitar la erosión. Pese a ello, la superficie ocupada por el monte serrano ha disminuido sensiblemente, habiendo siendo sustituido o por praderas (salpicadas de los pocos árboles que lograron sobrevivir) o por plantaciones de eucaliptos que afectan negativamente el funcionamiento hidrológico de las cuencas. Pero el monte serrano no sólo ha disminuido sustancialmente en superficie, sino que además ha sido profundamente modificado en cuanto a su composición de especies vegetales. Ambos procesos (disminución en superficie y en especies) han generado a su vez graves impactos sobre las especies de fauna que de él dependen. Los cambios en la composición del monte se producen normalmente por la producción de leña. El resultado es que en el monte comienzan a predominar las especies no cortadas y a desaparecer o disminuir sensiblemente las más buscadas, con lo que resulta un monte empobrecido en especies vegetales y que por ende conlleva modificaciones en las especies de fauna que lo pueblan. Sin embargo, es importante señalar que tanto la flora como la fauna que lo componen tienen una gran capacidad para regenerarse en la medida en que la presión humana y ganadera disminuye. En efecto, normalmente alcanza con que un establecimiento agropecuario sea abandonado durante algunos años para que empiecen a reaparecer y aumentar las poblaciones de vegetales y animales que lo caracterizan, entre las que por ejemplo se encuentra el pequeño venado guazubirá.

p.30


p.31


Del Terreno MAPEOS SOBRE EL ÁREA ACOTADA DE PROYECTO

Entendemos que por ser este un proyecto en el campo que plantea cierto desarrollo productivo, el área acotada del mismo puede no ser definitiva, a su vez, los límites determinados por el alambrado son simplemente una división antrópica del suelo, la naturaleza continúa mucho mas allá de ellos. Para esta instancia, tomamos el terreno alambrado de 40 hectáreas y mapeamos sus caracerísticas, cómo está siendo usado el suelo actualmente. Planteamos para el proyecto, seis Zonas que determinan el gradiente de intervención humana y de mantenimiento requerido que van desde cero a cinco, donde cero es nula (monte nativo protegido) y cinco es máxima (construcciones).

p.32


p.33


Del Proyecto Turístico Olivícola Operaciones sobre el Paisaje

El Oleoturismo es un nuevo término para referirse al Turismo de actividades relacionadas con el Aceite de Oliva. Se trata de una alternativa al turismo tradicional en la que las actividades, visitas, alojamiento, compras, rutas, senderismo, relax y en definitiva la difusión de información y cultura gira en torno a un producto de consumo, el Aceite de Oliva.

FRANJA INDUSTRIAL visitantes diarios concentra toda la actividad de la almazara y recibe visitantes diarios interesados en la oleocultura, recorren la fábrica, disfrutan de Catas en la Sala y de compras en la Oleoteca.

Pensamos en un proyecto turístico que se integre a la sinergia ya operativa en la localidad de la Sierra de Rocha, que junto con las ofertas turisticas mapeadas anteriormente, formen una verdadera Región Turística. Por ser este un proyecto que contiene una planta industrial, planteamos distintas Franjas de Operación para darle órden a las actividades que se desarrollarán, con diferentes niveles de visitas, tiempo de estadía, área disponible y grado de impácto antrópico.

FRANJA HOTELERA visitantes varios días brinda servicios turísticos de hospedaje con un mínimo impacto sobre el paisaje protegido. La modalidad elegida es el Glamping y se ubicarán tiendas en los huecos de montes.

FRANJA PÚBLICA visitantes diarios es la conexión inmediata con el entorno y los que transitan el Camino de la Sierra. Es un Público Genérico que concurre por unas horas.

Mapeo de las actividades propuestas en el proyecto global.

p.34

FRANJA PRODUCTIVA visitantes diarios zona de exclusión de olivos con puntos de encuentro en los claros mas altos para estar solo unas horas, con el mas mínimo impacto en el suelo, pueden tener algún tipo de instalación para picnic, efímeras.

El desarrollo del proyecto turístico queda como anécdota en este proceso, mientras que la fábrica es proyectada y resuelta de manera ejecutiva. IDEA DE PROYECTO TURÍSTICO Miradores - Plantación de muestra - Hospedaje en modo Glamping Sauna - Oleoterapia - Cabalgtas - Paseos - Bicitours - Puntos de Picnic. ALMAZARA VISITABLE (proyecto ejecutivo) FÁBRICA Recepción de Aceitunas - Lavado y separación de hojas - Procesado Almacén de Tanques - Disposición Final, Reciclaje - Envasado - Oficinas Servicios [maestro almazara+operarios] - Instalaciones [eléctricas, bomberos, calderas] CIRCUITO VISITABLE Oleoteca - Sala de Catas - Plantación investigación - Lounge Multimedia


“Motivada por el simple deseo o por la más imperiosa necesidad, la transformación del paisaje es la evidencia del genio humano, que intenta extenderse e imprimirse en el medio. Este proceso reconfigurador del paisaje responde a una serie de impulsos humanos que, sometidos a toda suerte de condicionantes, generan distintos tipos de proyectos. La intención de adaptarse de un modo idóneo a las características específicas de cada lugar y de alterarlo al mínimo es general, y sin embargo, las intervenciones pueden diferir enormemente entre sí, según la escala de la intervención o debido a las estrategias adoptadas...

...Las Intervenciones Arquitectónicas en el Paisaje consisten precisamente en una reflexión sobre el modo en que la arquitectura puede ponerse al servicio de la integración del humano con su entorno, y hacer de elemento conciliador entre uno y otro. Dicha reflexión se articula en proyectos que intentan comprender el lugar donde se implantan, y que adoptan las condiciones propias del medio como elementos estructurales.” “Intervenciones Arquitectónicas en el paisaje”


Del Proyecto Arquitectónico / Almazara

“Paisaje y Arquitectura son inseparables. Una persona no percibe un jardín o una casa en sí mismos. Es por esto que la continuidad entre Paisaje y Arquitectura fue uno de los aspectos mas importantes en este proyecto” Ryue Nishisawa

“La arquitectura no debiera cerrarse en sí misma, dándole la espald al contexto. Siempre debe estar en concordancia con el medio ambiente, ya sea este natural o urbano. Nosotros los arquitectos, siempre debemos pensar en el lugar dónde irán nuestros edificios...” Dominique Perrault


PRIMERAS INTENCIONES

Un volumen puro y simple, capaz de contener todas las partes y necesidades del programa mas un gesto local que reproduce el paisaje serrano en el cual se ubicará el proyecto, dialogando con la gran presencia de la Sierra de Rocha.

Como resultado, el volumen contenedor de todas las actividades programáticas de la Almazara

Una planta simple determinada por la piel envolvente mas su fragmentación en espacios según actividad y uso, ya sea en el proceso productivo como en el circuito de visitas a la planta.

El resultado, un esquema de planta con volúmenes y su circulación independientes de la planta simple de la envolvente.

p.37


Proceso de Producción

A partir del mes de marzo es cuando los olivos están prontos para ser cosechados. El momento ideal de recolección es cuando las aceitunas están en su punto medio de maduración, es decir, que su color sea verde intenso con manchas en tonos violáceos. Se colocan en cajones y se trasladan inmediatamente después de ser cosechadas hacia la Almazara donde lo primero que se hace al recibir las aceitunas es sacar una muestra de la tanda que llegó y se la lleva al laboratorio para ser analizada y así identificar el tipo de aceituna y sus cualidades.

p.38

El paso siguiente es el Pesado de las aceitunas en sus correspondientes cajones para luego ser vertidas manualmente en una Tolva desde donde irán pasando hacia el Removedor de Hojas, (las hojas y ramas son almacenadas para compostaje y/o alimentación de calderas), los Cajones vacíos se reservan para ser lavados en la Lavadora Automática de Cajones. Luego pasa el fruto sin hojas ni ramas por medio de una Cinta Transportadora hacia la Lavadora y una vez limpias, mediante otra Cinta van hacia la Tolva de Recepción del Molino.

En el Molino son procesadas mediante un sistema contínuo el cual favorece (a causa de la violenta ruptura de las aceitunas) la extracción de pigmentos clorofílicos y sustancias fenólicas siendo esto muy positivo para la calidad del producto final. Luego se traslada la pasta en cañerías flexibles y móviles que permiten el ingreso al proceso de extracción. En ese proceso, la pasta es batida durante 30 minutos aproximadamente en la Termobatidora y después pasa a la Centrífuga Horizontal (Decanter) y al Vibrofiltro desde donde sale el Alperujo hacia la Deshuesadora (el hueso se utiliza como biomasa en la caldera). Por último el aceite es clarificado en la Centrífuga Vertical.

Una vez obtenido el aceite se analiza y se deposita en Tanques de Almacenamiento según sus cualidades. Quedará ahí hasta que el productor quiera disponer de su aceite envasado. Es entonces cuando pasa hacia la Sala de Envasado donde se Filtra y entra a la Envasadora Automática. Las botellas y cajas vacías ingresan a la sala a través de troneras desde el Depósito y se colocan, las botellas, cerca de la cinta de entrada para ser colocadas manualmente en la máquina, y las cajas, en una mesa a un nivel mas bajo que la cinta de salida de la Envasadora. Por último se sellan las cajas y se apilan en pallets, se cubren con film y se trasladan al Depósito de Producto Envasado.


ÁREAS NECESARIAS EN LA ALMAZARA En una fábrica existen espacios con diferentes niveles mínimos de altura libre. En la Almazara por ejemplo, el Almacén de Tanques necesita tener siete metros de altura, algunos como la Sala de Envasado necesitan cinco metros y otros solo tres. Agrupamos los espacios por altura y los identificamos con un color según el tipo de actividad dentro de la fábrica; industrial, de servicios, de visitas, etc. De esta manera podemos ver claramente cómo combinar actividades dentro de los recintos tanto en planta como en corte y determinar el área que necesitará tener cada uno.

FRAGMENTACIÓN Agrupamos actividades en recintos separados con el criterio de seguir fluídamente el camino del proceso productivo. Este se “separa” en cuatro partes: Descarga, Muestreo, Pesado, Deshojado, Lavado y Molienda suceden en el Primer Recinto que está abierto hacia el exterior, es un lugar donde hay bastante agua y movimiento de personal; se comunica con el Segundo Recinto a través de una esclusa sanitaria, esto se debe a que en este otro se llevan a cabo el Termobatido, Centrifugado y Filtrado; es aquí donde se obtiene el aceite y por eso debe estar aislado y garantizar la inocuidad del producto. También aquí se instalará el CIP que es un sistema de limpieza exhaustivo de todas las máquinas y caños. El aceite pasa a través de caños flexibles hacia el Tercer Recinto donde se encuentran los Tanques de Almacenamiento, este debe ser un lugar fresco, ventilado y sin sol directo. Luego el aceite se traslada en tanques mas pequeños y móviles hacia el Cuarto Recinto de producción donde será Embotellado, Empaquetado y Guardado hasta su despacho. Finalmente ubicamos los servicios como Vestuarios, Comedor, Oficinas, Recepción, etc. en un Quinto Recinto y así se completa la planta de la fábrica.

EL ESPACIO ENTRE RECINTOS Una vez determinados los cinco contenedores de actividades obtenemos lo que será la circulación dentro de la planta, este debe ser un espacio amplio y contínuo, con un ancho mínimo de 2,50 metros ya que circularán por ahí operarios con carros, montacargas, etc. Este espacio intersticial determinará una zona exclusiva para operarios (de acceso y circulación) y otra zona donde se llevan a cabo las actividades externas como la recepción de clientes y visitas. La altura necesaria para este espacio de circulación habilita que se utilice un segundo nivel. Quedan así determiandas dos entradas (la de la planta industrial y la de Cientes y Visitantes) y dos salidas (la de prodcuto envasado y la de desechos). Esta última se encontrará en el nivel -1 donde se ubicará la Sala de Calderas aprovechando la topografía en desnivel.

EL ESPACIO EN DOBLE ALTURA Aprovechando la altura liberada por la circulación de la planta industrial y las dobles alturas de los Recintos de Producción, planteamos un recorrido elevado de observación a los procesos sin interrumpir en el flujo productivo. El recorrido comienza en la entrada de Visitantes,donde también hay un Hall con Cafetería y un Lounge Multimedia donde se explican los procesos que se verán durante la visita, y termina en la Oleoteca y Sala de Catas que ocupan el segundo nivel que libera el Depósito de Cajas y Botellas por tener una altura mínima de 3 metros. Se ubican también en planta alta la Sala de Reuniones (para clientes) vinculada a esa misma entrada que balconea hacia el Hall, y sobre los Vestuarios se ubica el Comerdor para operarios, vinculado también a su respectiva entrada, lo que habilita a tener un patio en dobre altura dentro de ese recinto.

Se logra de esta manera aprovechar los espacios al máximo para configurar y unir, sin mezclar, el circuito de FÁBRICA y el VISITABLE. p.39


Sala de Catas y Oleoteca, ventanal hacia el AlmacĂŠn de Silos.

p.40




Paisaje


MEMORIA El paisaje de la sierra de Rocha, impresiona. Impresiona porque en nuestro territorio de praderas suavemente onduladas no es costumbre cruzarse con tales alturas que, a pesar de no ser de las máximas con respecto al mar, presenta una de las mayores diferencias entre el valle y la cima de la sierra. Impresiona también por su abundante flora indígena, que penetra por momentos en el camino, que pasa en paralelo a la sierra. Es un lugar dónde el paisaje no es solamente lo impresionante de sus visuales, también están sus aromas, sus animales silvestres, sus cambios de color con el paso de las estaciones. Es un paisaje por demás sensorial el que alberga al edificio de la almazara visitable. Su emplazamiento en una una pequeña planicie alta hace que sea visible y se destaque en el horizonte ondulado desde el camino. Luego de que ingresamos al predio, recorriendo parte de

p.44

la plantación, llegamos al edificio y aparece tras él el valle profundo por donde corre la cañada, rodeada de montes nativos, y el resto de las plantaciones que se desarrollan tanto en el valle como en las siguientes ondulaciones y alturas hasta llegar al punto más alto donde se recortan los olivos y continúa el suelo agreste característico de la sierra. Entramos al edificio y el paisaje sigue presente a travez de sus planos vidriados, tamizado por la chapa perforada y se dejará contemplar totalmente en un momento del recorrido visitable donde se abre una gran vista hacia la sierra al este del edificio. Luego vuelve a estar presente a travez del tamíz en la oleoteca y sala de catas. Desde el edificio se entra y sale hacia el paisaje de diferentes formas y en distintos momentos, están ambos elementos en constante relación de alguna u otra manera.

“Ecomonumentalidad” ...en los últimos años estamos asistiendo a una transferencia significativa: todo lugar ha pasado a ser entendido como un paisaje, sea natural o artificial, y éste ha dejado de ser ese fondo neutro sobre el que destacan objetos artificiales arquitectónicos, más o menos vocacionalmente escultóricos, para ser objeto de interés primario, foco de la atención del arquitecto. Así, modificado el punto de vista, el paisaje pierde su inercia y pasa a ser objeto de transformaciones posibles; es el paisaje lo que puede proyectarse, lo que deviene artificial. Al mismo tiempo, la arquitectura inicia procesos aún difusos de pérdida de definición tradicional, en los que es obvio un interés creciente por incorporar cierta condición naturalista tanto en los aspectos geométricos y compositivos como en los constructivos, a la búsqueda de una sensibilidad

medioambiental y de una complejidad formal que respondan con precisión a los nuevos valores de nuestra sociedad. El proyecto queda validado en tanto que construya una completa redescripción del lugar; que proponga, ante todo, la invención de una topografía. Se rescata, así, con este doble movimiento desde la naturaleza al proyecto y del proyecto a la nturaleza, una condición “ecomonumental” que comienza a abrirse paso, inexorablemente, más allá de cualquier argumento de oportunidad, de una forma que otros no dudarían en denominar “espíritu de los tiempos” o “voluntad de una época”. Ábalos&Herreros “Una Nueva Naturalidad (7 Micromanifiestos)”


p.45


Humedal

Olivos Patrón Recto

MONTE NATIVO Formado por Coronillas, Canelones, Guayabos, Espinas de la Cruz, Sombra de Toro, Talas, Sauces criollos, Molles entre tantas otras especies de nuestra variada flora indígena. Estos montes cambian según su proximidad a suelos mas o menos húmedos, apareciendo especies de humedal sobre la cañada como Totoras, Colas de Zorro, etc.

La Cañada

Humedal

LA CAÑADA La cañana es una vertiente que viene desde los cerros con un flujo de agua constante, cada tanto se forman “playitas” donde se puede disfrutar de un baño de agua cristalina y el sonido del agua corriente por las rocas. Cuando llueve aumenta su caudal abundantemente y parece un verdadero arroyo.

Olivos Patrón Recto

A proteger como zona cero de intervención

Monte Nativo

HUMEDALES

La Cañada

Las zonas de humedales no son aptas para la plantación de olivos, se presentan sobre la cañana y en depresiones del suelo, con abundantes chircas y vegetación de humedal . OLIVOS - PATRONES DE PLANTACIÓN PRIMER PATRÓN: Se plantaron en el terreno en el año 2005 según un patrón que responde a curvas sobre las curvas de nivel de la topografía ondulada, es una forma mas compleja e ilustrativa de plantación que acentúa las pendientes del terreno, esta primer tanda se plantó en la zona mas cercana al camino, zona Este del predio.

La Cañada

Monte Nativo Monte Nativo La Cañada

SEGUNDO PATRÓN: En los años siguientes se fueron plantando los olivos hacia el oeste siguiendo un patrón en rectas que van acompañando las pendientes generadas por las curvas topográficas. Es un patrón mas ordenado que facilita a su vez la cosecha y el mantenimiento de los árboles pero que tiene un connotación mas antrópica de cultivo intensivo que el anterior.

A proteger como zona cero de intervención

A proteger como zona cero de intervención

EDIFICIO El edificio está ubicado en el punto de inflexión entre un patrón y otro. Se llega hasta él pasando por las primeras plantaciones en curva que luego se observan desde el momento de contemplación hacia la sierra. Al entrar al edificio por el acceso de visitas ya están presentes en nuestra visual las plantaciones en rectas hacia el oeste, que se observan luego desde la Oleoteca y sala de catas al final del recorrido de visita.

Olivos Patrón Recto

Olivos Patrón Recto

p.46


SECTOR INMEDIATO A LA ALMAZARA 1:1250

Olivos Patrón Recto

Monte Nativo

Camino de Acceso

Monte Nativo Monte Nativo

Almazara Visitable

Olivos Patrón Curvo

Monte Nativo Olivos Patrón Curvo

Monte Nativo

A proteger como zona cero de intervención

Monte Nativo

Monte Nativo

Humedal Humedal

Monte Nativo

Olivos Patrón Curvo

Olivos Patrón Curvo

Humedal Monte Nativo p.47


monte nativo

monte nativo

olivos en rectas

olivos en curvas

camino de la Sierra de Rocha

Almazara Sierra de Rocha

camino para subor a la cima

base para practicar parapente y aladelta

nivel +50.00 del campo vecino

monte nativo que albergarรก al glamping

olivos en curvas

olivos en curvas

monte de eucaliptus

monte nativo


monte nativo

monte nativo

pradera de pastoreo

olivos en rectas

monte de sauces nativos

monte de eucaliptus

olivos en rectas

monte de sauces nativos

camino para subor a la cima

punto mas alto de la Sierra a 350 m

monte nativo



Cuando visito un edificio, lo Recorro, lo Observo, Miro, Contemplo... no solo el edificio como tal sino también su entorno, el paisaje, lo que vemos desde él. En el Recorrido de Visita a la Almazara es posible observar los procesos industriales (desde que entra la aceituna hasta que se envasa el aceite) desde un punto de vista elevado, sin intervenir en la lógica de movimiento de la planta durante el proceso. Esas visuales hacia el interior de la fábrica se cruzan con otras hacia el paisaje serrano y las plantaciones, enmarcadas en algunos Momentos Contemplativos del recorrido. Está presente en la almazara el imaginario de arquitectura industrial con sus techos a dos aguas y lucernarios, con la intención de manejar la entrada de luz de acuerdo con las necesidades de cada espacio: sol directo, luz rasante, luz reflejada, luz difusa del sur, etc... ¿Qué se ve desde el edificio? ¿Cómo se ve el edificio? ¿Desde dónde y hacia dónde mirar?

Izquierda: panorámica desde el Suroeste Derecha: Hall de Contemplación, momento del recorrido de visita a la fábrica.


Sala de Catas y Oleoteca, visual hacia plantaciรณn y atardecer tamizada por la piel ondulada del edificio.

p.52



¡Olivares y olivares de loma en loma prendidos cual bordados alamares! ¡Olivares coloridos de una tarde anaranjada; olivares rebruñidos bajo la luna argentada! ¡Olivares centellados en las tardes cenicientas, bajo los cielos preñados de tormentas!... Olivares, Dios os dé los eneros de aguaceros, los agostos de agua al pie, los vientos primaverales, vuestras flores racimadas; y las lluvias otoñales vuestras olivas moradas. Olivar, por cien caminos, tus olivitas irán caminando a cien molinos. Ya darán trabajo en las alquerías a gañanes y braceros, ¡oh buenas frentes sombrías

bajo los anchos sombreros!... ¡Olivar y olivareros, bosque y raza, campo y plaza de los fieles al terruño y al arado y al molino, de los que muestran el puño al destino, los benditos labradores, los bandidos caballeros, los señores devotos y matuteros!... ¡Ciudades y caseríos en la margen de los ríos, en los pliegues de la sierra!... ¡Venga Dios a los hogares y a las almas de esta tierra de olivares y olivares! “Los Olivos” Antonio Machado




Proyecto Arquitectรณnico


Vista Noreste de la Almazara, entrada de aceitunas y de operarios por el Norte y la salida de producto empaquetado por el Este.

p.58



Vista Suroeste de la Almazara desde plantaciรณn, entrada de Visitantes y Clientes

p.60




Construcciรณn


MEMORIA La fábrica, como tal, es una gran extensión techada con grandes luces para albergar todos los recintos necesarios para el proceso productivo. La superposición de un recorrido( turístico), de carácter mas descontracturado, da como resultado el solape de dos actividades antagónicas dentro de un mismo recinto, el cual se fragmentará en planta baja donde se pretenden separar determinados procesos de la actividad industrial, que luego podrán ser recorridos linealmente en planta alta, sin interferir en los procesos de planta baja. El edificio, que es fábrica, pero a su vez es visitable, estará constituido por tres elementos fundamentales.

p.64

1_ La “plataforma base, es una estructura de hormigón que se va adaptando a la topografía irregular del terreno, y a su vez socavándolo, de manera de generar un plano sólido en donde se apoyará la estructura metálica del edificio. Como resultado, la base se compondrá de una serie de muros de contención y pilares de fundación de hormigón armado, que servirán como transición del terreno irregular a los apoyos para la estructura principal del edificio. 2.- La “envolvente”, se compone de dos sistemas estructurales. La “estructura principal”, que sostiene la cubierta y la “sub-estructura”, de donde se sostienen las fachadas. La “estructura principal” presenta una disposición ortogonal en planta y se compone por una serie de pórticos metálicos reticulados y “costillas” que vinculan a los pórticos en

sentido transversal, ambos realizados con perfiles normales (PNU y hierros ángulo). Los pilares que componen estos porticos, se montarán sobre platinas metálicas, que se encuentran en el remate de los pilares de hormigón de “la base”. Las mismas tendrán varillas roscadas soldadas, las cuales permitirán afirmar mediante bulonería a los pilares reticulados de los pórticos. En dirección transversal a los pórticos, irán montadas las costillas metálicas reticuladas, las cuales determinarán el perfil longitudinal del edificio y su carácter formal. Las mismas estarán compuestas por perfiles normales de hierro, y se soldarán a los pórticos in situ. La envolvente se completa en sus laterales con una “subestructura”metálica de perfiles normales, que brinda la posibilidad de diferentes configuraciones de muros, según los

requerimientos de los recintos interiores. La misma brinda una seguridad adicional ante los embates del viento, dado que se trata de una zona de serranías y las ráfagas de viento suelen ser de gran intensidad. Por fuera, la materialidad es homogénea (chapa ondulada tipo bc18 de Becam micro perforada o sin perforar), y sólo se ve interrumpida por los grandes vanos que marcan los accesos a la fábrica. 3.- La fragmentación del espacio interior se realizará mediante la implementación de tabaquería de steel framing, la cual se desarrolla independientemente de la estructura principal, permitiéndonos realizar trazados en planta que no se correspondan con la ortogonalidad de la estructura principal.


SISTEMA CONSTRUCTIVO

MATERIALIDAD Chapa y policarbonato, materiales simples, desmontables, fáciles de reponer, conocidos. Generan reflejos deseados y un color que se camufla en el entorno.

PLATAFORMA BASE es una estructura de hormigón que se va adaptando a la topografía irregular del terreno, y a su vez socavándolo, de manera de generar un plano sólido en donde se apoyará la estructura metálica del edificio.

ESTRUCTURA METÁLICA sostiene la cubierta y la “sub-estructura”, de donde se sostienen las fachadas. La “estructura principal” presenta una disposición ortogonal en planta y se compone por una serie de pórticos metálicos reticulados y “costillas” que se vinculan a los pórticos en sentido transversal.

FRAGMENTACIÓN INTERIOR se realizará mediante la implementación de tabaquería de steel framing, la cual se desarrolla independientemente de la estructura principal

ENVOLVENTE Por fuera, la materialidad es homogénea, chapa ondulada micro perforada o sin perforar, y sólo se ve interrumpida por los grandes vanos que marcan los accesos a la fábrica. Una línea de policarbonato destaca el gesto del edificio y “despega” la fachada del techo.

p.65


REFERENCIAS

Piso

Pared

P1_ Hormigón C20 Lustrado P2_ Autonivelante de Alta Resistencia T-CON color verde P3_ Autonivelante de Alta Resistencia T-CON color gris P4_ Autonivelante de Alta Resistencia T-CON color ocre P5_ Porcelnato 60x60 cm P6_ Piso Flotante simil Madera Roble Claro

p1_ Policarbonato Fondo Opaco color blanco p2_ Policarbonato Translúcido p3_ Revoque con mortero texturizado p4_ Porcelanato 60x30 cm p5_ Madera p6_ OSB p7_ chapa p8_ Isopanel color p9_ Melamínico hueso

Techo T1_ Yeso T2_ Yeso Verde T3_ Chapa T4_ Madera

p.66

Zócalo Z1_ Lámina de Acero Inoxidable h:20 cm Z2_ Lámina de Acero Inoxidable h:10 cm Z3_ Madera Roble 10 cm


PLANTA BAJA 1:150

p.67


PLANTA ALTA 1:150

p.68


PLANTA SUBSUELO 1:150

p.69


p.70


FACHADA ESTE 1:150

p.71


p.72


FACHADA OESTE 1:150

p.73


FACHADA SUR 1:150

p.74


FACHADA NORTE 1:150

p.75


CORTE AA 1:150

p.76


CORTE BB 1:150

p.77


CORTE CC 1:150

p.78


CORTES PERSPECTIVADOS

p.79


p.80


PLANILLAS DE MUROS El sistema Steel Framing permite elegir terminaciones de muros adecuadas a cada espacio de la almazara, muros translúcidos para gener efectos de luz, de superficies cerámicas, maderas, opacos, metálicos para zonas inocuas, etc.

p.81


CORTE INTEGRAL 1:25

1_ Chapa ondulada micro perforada, colocada con tornillos auto-roscantes y arandelas de goma.

2_ Rejilla transitable electrofundida, tipo RJ07

3_ Pavimento alisado de arena y portland, terminado con pintura autonivelante, tipo T-Con

4_ Reguera prefabricada, polĂ­mero de hormigĂłn de resina, con tapa galvanizada.

4_ Puente de vidrio arenado esp. 2cm

p.82


CORTE INTEGRAL 1:25 5_ Chapa acanalada galvanizada tipo Becam BC120, colocada sobre caballetes provistos por el fabricante con tornillos auto-roscantes y arandelas de goma.

6_ Policarbonato alveolar transparente, esp. 16mm, fijado sobre perfilería de aluminio con burletes de goma.

7_ Placas de Madera multicapa terminación cedro, esp. 15mm, colocada con tornillos T2 sobre perfilería galvanizada.

8_ Paños de vidrio de esp. 12mm, colocados mediante sistema híbrido de spiders, cables de acero y tubos metálicos.

p.83


p.84


p.85


CORTE INTEGRAL 1:25

1_ Rejilla transitable electrofundida, tipo RJ07

2_ Entrepiso, vigas sistema Uruframe de Steel Framing

3_ Pavimento alisado de arena y portland, terminado con pintura autonivelante, tipo T-Con

4_ Revoque Base Coat del sistema Steel Framing, termianciรณn pintado

5_ Puerta industrial de PVC de alta resitencia

p.86


CORTE INTEGRAL 1:25

4_ Puerta industrial de PVC de alta resitencia

5_ Reguera prefabricada, polĂ­mero de hormigĂłn de resina, con tapa galvanizada.

6_ Pavimento alisado de arena y portland, terminado con pintura autonivelante, tipo T-Con

7_ Drenaje, perforado y recubierto de piedras y malla geotextil

p.87


p.88


p.89


DETALLES CONSTRUCCIÓN + ESTRUCTURA

p.90


DETALLES CONSTRUCCIÓN + ESTRUCTURA

p.91



Estructura


MEMORIA Para mantener la integridad y aspecto de las superficies de hormigón, se terminarán las superficies, con un mortero autonivelante a base de cementos hidráulicos, polímeros y resinas epoxi, lo que facilitará la limpieza de las superficies.

PLATAFORMA BASE

Recubrimientos Dado a la posibilidad de que existan napas freáticas, se determinará que los dispositivos de hormigón en contacto con el terreno, presenten recubrimientos no menores a 5 cm de espesor. También se colocará membrana “geodren”, de manera de que el agua no entre en contacto con las superficies de hormigón.

Generalidades El terreno se encuentra en una zona de serranías, por lo que se puede encontrar sustrato firme próximo a la superficie del terreno, pudiéndose utilizar sistemas convencionales de cimentación, sin necesidad de pilotaje. Las bases de hormigón serán ejecutadas directamente sobre el sustrato, dado que el mismo es suficientemente firme.

Características del hormigón Debido a las exigencias de la industria, el hormigón deberá presentar características en su composición para dar solución a las necesidades de higiene requeridas. Se confeccionará un hormigón poco poroso, de gran plasticidad, complementado con aditivo de Sika (Sikafloor 263) para mejorar la resistencia a las cargas, además de brindar propiedades autonivelantes a la mezcla.

La estructura principal de pórticos y costillas, se construirá a partir de perfiles normalizados tipo PNU 260 para pilares, PNU 350 para las vigas de pórticos y PNU 180 para costillas transversales. Los reticulados de todos los elementos mencionados, se realizarán con hierros ángulo 3”x 3/8”, soldados del lado interior de las alas de los perfiles.

La descripción de la estructura del edificio, se dividirá en dos secciones, que se corresponden con el material utilizado y sus consideraciones para su aplicación. Se brindara un mayor detalle de los sistemas: “plataforma base” de hormigón armado y “envolvente” metálica.

p.94

ESTRUCTURA PRINCIPAL

El ensamble de los elementos estructurales entre sí, se realizará mediante bulonería, para la fijación de subsistemas entre sí, como ser: entre plataforma base y pórticos; o entre subestructura de fachada y pórticos; subestructura de fachada y plataforma base. Los elementos estructurales dentro de un mismo subsistema estructural, se unirán mediante soldadura; por ejemplo, la unión entre costillas y pórticos metálicos. Tanto la tabiquería interior, como los clavadores del techo y revestimientos exteriores, estarán conformados por perfilería estructural de chapa plegada galvanizada en caliente, también conocidos como perfilería de steelframing. La fijación de paneles de madera y chapas a los mismos, se realizará mediante tornillería de acero autoperforante.


ESQUEMA ESTRUCTURAL

CONTENCIÓN los muros de contención definen el subsuelo, la pendiente del terreno permite que el nivel de subsuelo se iguale al nivel de piso exterior y de esa manera tener una entrada independiente de mantenimiento a la fábrica.

PLATAFORMA BASE es una estructura de hormigón que se va adaptando a la topografía irregular del terreno, y a su vez socavándolo, de manera de generar un plano sólido en donde se apoyará la estructura metálica del edificio.

ESTRUCTURA PRINCIPAL es la estructura que sostiene la envolvente horizontal de la fábrica, presenta una disposición ortogonal en planta y se compone por una serie de pórticos metálicos reticulados y “costillas” que se vincularán a los pórticos en sentido transversal

SUBESTRUCTURA está formada por perfiles normalizados de menor tamaño y vinculada a la estructura principal. Sostiene a la envolvente vertical de las fachadas.

p.95


SIMPLIFICACIÓN DEL MODELO Para la verificación del modelo estructural optamos por simplificar el modelo en su forma y sección considerándolas a ambas constantes. A su vez elegimos un tramo representativo que es donde se encuentran las solicitaciones mayores en pilares para verificar las cargas .

A

B

C

E

COSTILLAS

VERIFICACION DE TRAMO C

PARA h: 80cm Area Sección = 0,0020 x 2 + 0,0086 = 0,0126 m2 Peso Propio = 0,0126 m2 x 7850 daN/m3 = 98,9 daN/m

sobrecargas: peso propio + cielorraso + techo

PARA h: 100cm Area Sección = 0,0020 x 2 + 0,012 = 0,016 m2 Peso Propio = 0,016 m2 x 7850 daN/m3 = 125,6 daN/m PESO POR TRAMOS A B C D E F

9,92m x 98,9 daN/m = 981 daN 7,70m x 98,9 daN/m = 761,5 daN 11,30m x 98,9 daN/m = 117,6 daN 12,50m x 98,9 daN/m = 1236,3 daN 5,06m x 125,6 daN/m = 635,5 daN 14,03m x 125,6 daN/m = 1762,2 daN

D

F

A

B

C

D

F

E

cielorraso: correas PGC 200 42,66 daN x 22 / 11,3m = 83 daN/m doble placa 31 daN/m2 x 61,3m2 / 11,3m = 162,2 daN/m 245,2 daN/m techo: chapa BC 120 7,48 daN/m x 61,3m2 / 11,3m = 40,5 daN/m correas PGC 200 42,66 daN x 18 / 11,3m = 68 daN/m 108,5 daN/m sobrecarga: 452,1 daN/m momento q x L2 / 8

45200 daN/m x 127,69m2 / 8 = 7216 daN.m

w >= m / Tadm m / Tadm = 515,4 cm3 w = (b x h3 - b0 x h03) / 6h = 2620 cm3 2620 cm3 > 515,4 cm3 ---> VERIFICA f < L/300

L/300 = 3,7cm

f = m x L2 / 77 x E x f = 0,1 cm

I = b x h3 - b0 x h03 /12 = 104800cm4

0,1 cm < 3,7 cm ---> VERIFICA

p.96


VIENTO

CARGA DEL VIENTO EN LA FACHADA tomamos los 24,5 m2 de fachada que soporta en perfil a verificar

La acción del viento sobre la fachada del edificio se verificarán según el viento máx de la región, la cual es una carga de viento de 80 daN/m2. Se verificará sobre el perfil mas comprometido de la subestructura el cual tiene una luz a salvar de 8,83 m.

FLECHA f < L/300

L/300 = 2,9 cm

80 daN/m2 x 2,75 m = 220 daN/m PERFIL 2PNU 24

w = 600 I = 7200

m = 2,2 daN/cm x 8832 / 8 = 214414,5 daN.cm

f = m x L2 / 77 x E x f = 0,05 cm 0,05 cm < 2,9 cm ---> VERIFICA

w >= m / Tadm m / Tadm = 214414,5 daN.cm / 1400 = 153 cm3 600 cm3 > 153 cm3 ---> VERIFICA

PILAR Y BASE La sección del pilar tambien es simplificada para los cálculos estructurales. Pilar de 26 x 70 cm Base 66 x 110 cm (zarpas de mínimas de 22 cm) 110-70 / 3 <= d <= 110-70/2 13,33 <= d <= 20

d = 17cm

DIMENSIONES DE BASE: 66 x 110 x 17 cm

p.97


REFERENCIAS

Contrapiso

Losa Hormigón Armado

PILARES

p.98

Nace

Continúa

Muere

PLANTA CIMENTACIÓN 1:150


PLANTA SOBRE SUBSUELO 1:150

p.99


PLANTA SOBRE PB 1:150

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

0.40

0.40

0.40

0.40

+2.36

2.74

+2.27 0.40

P. Tubular ร 120

0.40 +2.27

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

+2.42

P. 2 PNU 240

+1.70

P. 2 PNU 240

+2.02

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 2 PNU 240

P. 26 x 70 2 PNU 260

+2.36 P1 115 x 180 barra hueca metรกlica

2 PNU 260

+2.36

+2.42

2 PNU 260

+2.36

P1 115 x 180 barra hueca metรกlica

0.40

0.40

0.40 0.40 0.40

jambas steelframing

0.40

0.40

0.40

P1 115 x 180 barra hueca metรกlica

V. 2 PNU 260

P1 14 x 18 2 PNU 180

0.40

Entrepiso realizado con vigas reticuladas conformadas con PGC 90 (9 x 35 cm) cada 40 cm +2.36

2.70

0.40

+2.27

0.40

2.70

+2.27

Costilla reticulada 2 PNU 180

2 PNU 260

+2.36

+2.02

0.60

2.60

Entrepiso realizado con vigas reticuladas conformadas con PGC 90 (9 x 35 cm) cada 40 cm

+2.36

2.70

Costilla reticulada 2 PNU 180

+2.36

+2.27

2.70

+2.27

Entrepiso realizado con PGC 200 cada 40 cm

vigas reticuladas Entrepiso realizado con cm 90 (9 x 35 cm) cada 40 conformadas con PGC

Viga reticulada 2 PNU 140

+2.15

PNI 140

P. 2 PNU 180

Viga reticulada 2 PNU 140

+2.36

+2.36

+2.42

+2.27

P. 2 PNU 180

P. 2 PNU 180

P1 PNI 140

2.70

P1 2 PNU 180

+2.36 +2.15

PNI 140

P1 2 PNU 180

PNI 140

P1 2 PNU 180

PNI 140

2.70

+2.27

+2.36

2 PNU 260, soldados por las alas

P. 36 x 80 2 PNU 260

Costilla reticulada 2 PNU 180

+2.36 estructura caja ascensor; tubulares cuadrados de 5 21 " ensamblados con soldadura

+2.20

P. 26 x 70 2 PNU 260

cielorraso isopanel e: 12 cm

P3 2 PNI 140

+2.03

P1 PNI 140

+2.03 P1 PNI 140

P1 PNI 140

jambas steelframing

+2.27

muro de isopanel e: 17 cm

2.00

Costilla reticulada 2 PNU 180

p.100

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

0.40 0.40

2.69

P. 26 x 70 2 PNU 260

0.40

0.40

0.40

+2.27

2.65

Costilla reticulada 2 PNU 180

P4 tubular metรกlico 6" x 6"

P. 2 PNU 240

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240

P. 2 PNU 240


PLANTA SOBRE PA 1:150 +9.21

+5.97 +5.00 +5.60

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

+5.60

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. PNU 240 x2

P. 26 x 70 2 PNU 260

+8.26

+5.97 +5.60 +5.25

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200 PGC 200

PGC 200

+4.71

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

PGC 200

+5.00

PGC 200

+5.60

PGC 200

Costilla reticulada 2 PNU 180

Costilla reticulada 2 PNU 180

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 26 x 70 2 PNU 260

Costilla reticulada 2 PNU 180

Costilla reticulada 2 PNU 180

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. 26 x 70 2 PNU 260

Costilla reticulada 2 PNU 180

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. 26 x 70 2 PNU 260

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

P. PNU 240 x2

p.101



Sanitario + Sostenibilidad


Abastecimiento y Desagües

MEMORIA Se pretende mediante el acondicionamiento sanitario de la Almazara una relación de cuidado y respeto del edificio con el medio ambiente. Es por esto que al tratarse de un predio rural carente de colectores, se opta por la generación de un circuito cerrado de saneamiento dentro del predio. Los pluviales son recolectados en una biopool (con fines también recreativos para los visitantes), en ella se purifican y se reutilizan dentro del edificio en tanto es posible (cisternas). Los desagues primarios y secundarios (por separado) pasan por un proceso de purificación mediante Wetland (humedales construidos) para ser finalmente vertidos a la cañada y así cerrar el ciclo. Los humedales de primaria requieren obligatoriamente de un tratamiento primario, es decir de una remoción de sólidos gruesos del agua residual. Para eso se utiliza una

p.104

Fosa Séptica debidamente impermeabilizada que actúe como trampa de sólidos, antes de la entrada de las aguas al canal con plantas semi-acuáticas. Sin este tratamiento primario efectuado por la fosa séptica el humedal pierde su capacidad de tratamiento de las aguas. En los humedales de aguas grises no es estrictamente necesario utilizar fosa séptica para el tratamiento primario del agua, en este caso se utiliza un decantador. En cuanto al abastecimiento para uso sanitario, lavado y procesado de aceitunas se utilizan aguas extraídas de pozos y con un tratamiento de potabilización mediante cloro y salmuera. Estas aguas son almacenadas en la torre de tanques en un punto alto y desde ahí son bombeadas hacia el edificio.


PLANTA GENERAL DE AGUAS 1:750

p.105


Sostenibilidad ESQUEMA DE USO DE AGUAS

Consideramos fundamental la Sostenibilidad en el uso de las aguas ya que estamos modificando un ambiente natural donde no existen redes de saneamiento ni de abastecimiento. El agua Pluvial se aprovecha para el funcionamiento de la Biopool (utilizada para baños recreativos) de la cual se extrae el agua necesaria para el abastecimiento de cisternas, luego las aguas primarias pasan a una fosa séptica donde reciben un primer tratamiento y de ahí hacia un Wetland donde termina su tratamiento para ser vertida finalmente a la cañada. Por otra parte, el abastecimiento para limpieza (de aceitunas + edificio), piletas, duchas y maquinas se extrae de pozos y luego las aguas secundarias pasan tambien a un tratamiento de wetland para terminar en la cañada. De esta manera conseguimos tener un ciclo de uso del agua en la almazara consciente de su entorno y sostenible.

abastecimiento pozos y tanques primaria pluviales

secundaria abastecimiento cisternas

fosa séptica

wetland secundaria

biopool

wetland primaria

cañada

p.106


EXTRACCIÓN Y ABASTECIMIENTO 1:100

Esquema de la línea de Abastecimiento de agua, desde los pozos hasta los tanques de almacenamiento, con los correspondientes equipos y accesorios. 10000 lt

1000 lt recolección 300 lt salmuera

Filtro 10000 lt

ALZADO

Pozo 1

Pozo 2

300 lt clorado

Ablandador

10000 lt

PLANTA Pozo 1

Pozo 2

Filtro

a Planta

a Planta

Ablandador

p.107


Sostenibilidad SISTEMA ALTERNATIVO DE SANEAMIENTO: WETLAND

QUÉ ES UN WETLAND ? El tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales (wetland) es un sistema de tratamiento que promueve el uso sostenible de recursos hídricos de tal manera que permite aprovechar los nutrientes de las aguas residuales para el crecimiento de plantas emergentes que tienen un potencial económico y logran producir un efluente que puede ser utilizado sin contaminar el medio ambiente. La utilización de wetlands es un método pasivo (no requiere químicos) de tratamiento de efluentes que imita las condiciones naturales de los humedales del entorno usando la capacidad de estos para remover materia orgánica. A su vez, retrasa la velocidad del flujo de agua por medio de un sistema de pozas y vegetación (totora, junco, etc), funciona por medio de procesos químicos, físicos y biológicos, es sostenible en el tiempo y genera ambientes “naturales” para el asentamiento de fauna silvestre. Es una tecnología de aplicación in-situ de bajos costos de operación y mantención. Se diseña para que funcione por diferencia de niveles y gravedad para ahorro de energía.

p.108

La tecnología de humedales artificiales aprovecha la capacidad de depuración de los denominados sistemas de Humedales Naturales y de los sistemas microbiológicos de tratamiento. Utiliza especies vegetales y microorganismos para su funcionamiento y no requiere de la adición de reactivos. Su eficiencia y calidad es exponencial en el tiempo, esto significa que una vez establecidos los microorganismos y las especies vegetales en terreno y adaptados al medio, serán capaces de crecer y desarrollarse por sí solas para degradar los componentes orgánicos presentes de manera eficiente. Este tipo de sistema de tratamiento permite generar aguas tratadas que cumplan con la normativa para descarga. Tiene una gran eficiencia, el 90 % de remoción de la DBO5, Nitrógeno, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Sedimentables, DQO, Color y Turbidez.


WETLAND DE PRIMARIA 1:50

4,9

0,5

0,5

4,9

0,07

0,07

0,31 1,54

0,07

0,3

1,54

0,5 0,6

0,05

0,6

0,31

0,3 0,3 2,14

2,14

0,5

1,54

4,9

2,14

0,5

0,05

0,6

0,82

0,05

0,6

0,82

0,17 0,6

0,17

0,6

0,82

0,17

0,31

Ferrocemento esp. 5 cm vol. 9,0 m3

0,5 2,6 2,9 2,6

6

2,9

2,6 2,9

6

1,3

1,3

1,3 2,5

1,1

2,5

1,1

2,5

1,1

6

2,9

2,9 2,9

WETLAND DE SECUNDARIA 1:50

0,79

0,79

0,14

0,14

0,79

0,14

Ferrocemento esp. 5 cm vol. 5,0 m3

3 3,1

0,7

3 3,1

0,7 0,7

3 3,1

p.109


Sostenibilidad SISTEMA ALTERNATIVO DE RECOLECCIÓN DE PLUVIALES: BIOPOOL

QUÉ ES UNA BIOPOOL ? Una Biopool es una piscina Viva, Natural, que se abastece (generalmente) de aguas pluviales y de lluvia directa. Tiene la capacidad, por ser un elemento vivo, de mantener por sí sola una calidad excelente de sus aguas, algunas incluso (Mountain Beach, Gaschurn, Austria) son utilizadas en sitios dedicados al turismo rural donde concurren las personas a darse baños de sanación por la gran pureza del agua. Esto se logra mediante la utilización de plantas semiacuáticas y acuáticas que alojan en sus raices una serie de bacterias que purifican el agua principalmente mediante procesos aeróbios. Se disponen estas plantas según un diseño en pendiente que puede estar integrado o no a la zona de baño, esta zona en general es profunda (según el diseño) y sus aguas se ven realmente claras y limpias. El hecho de que estas piscinas no necesiten de ningún químico para estar en perfecto estado es muy importante cuando pensamos en salud y en un ambiente sostenible, la eliminación del cloro para nuestro cuerpo, y para el ambiente es una diferencia cualitativa.

p.110

Sus plantas Hay una variedad enorme de plantas con estas cualidades en nuestra flora autóctona. Es importante a la hora de incorporar plantas en un ambiente con flora autóctona a conservar, que estas plantas también lo sean; de esta manera no se introducen especies foráneas que puedan luego amenazar alguna especie nativa del lugar. Algunas de esas plantas son: Cola de Zorro (Myriophyllum aquaticum) Totora (Typha Subulata) | Cola de Caballo (Equisetum giganteum) | Flecha de Agua (Sagittaria Montevidiensis) | Camalotes (Eichhornia Azurea, Eichhornia crassipes, Pontedeira cordata, Nymphoides indica, etc) | Pinitos (Ceratophyllum demersum) | Helechito de Agua (Azolla filiculoides), etc.


DETALLE DE BORDE Genérico

p.111


REFERENCIAS

REFERENCIAS REFERENCIAS REFERENCIAS

CAÑERÍA CAÑERÍA DECAÑERÍA DESAGÜE DE DESAGÜE DEPRIMARIO DESAGÜE PRIMARIO PRIMARIO

planta planta

planta alzado alzado

Desagües Desagües Desagües y Ventilaciones y Ventilaciones y Ventilaciones alzado

planta alzado alzado

Artefactos Artefactos Artefactos Sanitarios Sanitarios Sanitarios y Abastecimiento y Abastecimiento y Abastecimiento alzado

CAÑERÍA CAÑERÍA DECAÑERÍA DESAGÜE DE DESAGÜE DESECUNDARIO DESAGÜE SECUNDARIO SECUNDARIO

CÁMARA DE INSPECCIÓN 60x60cm CÁMARA DECÁMARA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN 60x60cm 60x60cm

INODORO INODORO PEDESTAL INODORO PEDESTAL CON PEDESTAL CON MOCHILA MOCHILA CON MOCHILA

CAÑERÍA CAÑERÍA DECAÑERÍA DESAGÜE DE DESAGÜE DEPLUVIAL DESAGÜE PLUVIAL PLUVIAL

CÁMARA CÁMARA DECÁMARA INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN 60x110cm 60x110cm 60x110cm

LAVATORIO LAVATORIO LAVATORIO

CAÑERÍA DE VENTILACIÓN DE VENTILACIÓN CAÑERÍA DECAÑERÍA VENTILACIÓN

PILETA PILETA DE PATIO PILETA DE PATIO CERRADA DE CERRADA PATIO CERRADA

PILETA PILETA DE PATIO PILETA DE PATIO CERRADA DE CERRADA PATIO CERRADA

CAÑERÍA DE ABASTECIMIENTO DE ABASTECIMIENTO AGUA AGUA FRÍA CAÑERÍA DECAÑERÍA ABASTECIMIENTO AGUA FRÍAFRÍA

PILETA DE PATIO PILETA ABIERTA DE ABIERTA PATIO ABIERTA PILETA DE PATIO

DUCHERO DUCHERO DUCHERO

CAÑERÍA DE ABASTECIMIENTO DE ABASTECIMIENTO AGUA CALIENTE AGUA CALIENTE CAÑERÍA DECAÑERÍA ABASTECIMIENTO AGUA CALIENTE

CAJACAJA SIFONADA CAJAABIERTA SIFONADA ABIERTA SIFONADA ABIERTA

MEZCLADORA MEZCLADORA MEZCLADORA

CAÑERÍA CAÑERÍA DECAÑERÍA ABASTECIMIENTO DE ABASTECIMIENTO DE ABASTECIMIENTO DE CISTERNAS DE CISTERNAS DE CISTERNAS

BOCA DE DESAGÜE BOCA DECERRADA DESAGÜE CERRADA BOCA DE DESAGÜE CERRADA

CANILLA CANILLA CANILLA

BOCA DE DESAGÜE BOCA DEABIERTA DESAGÜE ABIERTA BOCA DE DESAGÜE ABIERTA

MEDIDOR MEDIDOR DE MEDIDOR CONSUMO DE CONSUMO DE CONSUMO

TAPATAPA DE INSPECCIÓN TAPA DE INSPECCIÓN DE INSPECCIÓN

LLAVE LLAVE DE CORTE DE LLAVE CORTE DE CORTE

INTERCEPTOR INTERCEPTOR DE GRASAS DE GRASAS INTERCEPTOR DE GRASAS BAJADA PLUVIAL BAJADA PLUVIAL BAJADA PLUVIAL REJILLA DEREJILLA ASPIRACIÓN DE ASPIRACIÓN REJILLA DE ASPIRACIÓN COLUMNA DE COLUMNA VENTILACIÓN DE VENTILACIÓN COLUMNA DE VENTILACIÓN BOMBA BOMBA SUMERGIBLE BOMBA SUMERGIBLE SUMERGIBLE

p.112

planta planta


PLANTA BAJA 1:150

p.113


PLANTA ALTA 1:150

p.114


PLANTA SUBSUELO 1:150

1:20

1:20

Relleno granular Arena limpia

pvc Ø60 Tapa de hormigón 20x20 "T" pvc 110 con tapa

Relleno granular Arena limpia

pvc Ø60 Tapa de hormigón 20x20

"T" pvc 110 con tapa

Piedra partida limpia 10 a 30mm

Piedra partida limpia 10 a 30mm

Geotextil

Geotextil

pvc Ø110 pvc Ø110 perforaciones Ø12mm perforaciones Ø12mm en cara superior c/10 cm en cara superior c/10 cm envuelto en geotextil envuelto en geotextil

Tapa de hormigón 20x20 "T" pvc 110 con tapa

Tapa de hormigón 20x20

"T" pvc 110 con tapa pvc 110

pvc 110

p.115


p.116 2,6

2,54

2,01

1,97

1,9

1,84

1,79

1,79

1,73

3,96

3,8

3,66

4,26

4,2

4,17

4,11

CORTES PLUVIALES 1:150


4,5

4,46

4,4

4,34

4,24

4,18

4,08

4,02

3,91

3,85

1,9

1,84

1,79

1,73

4,2

4,4

4,34

4,26

5,08

5,02

4,97

4,91

CORTES PLUVIALES 1:150

p.117


p.118 1,64

1,59

1,54

1,48

1,44

1,29

4,8

4,76

4,8

4,5

4,69

4,63

4,65

4,8

5,8

5,64 5,54

5,5

5,7

5,45

5,74

5,3

CORTES PRIMARIA Y SECUNDARIA 1:150


1,64

1,59

1,54

1,48

1,45

1,29

4,14

4,2

4,63

4,57

5,61

5,45

5,55

5,61

5,34

5,13

4,84

4,92

5,03

CORTES PRIMARIA Y SECUNDARIA 1:150

p.119


DETALLE EN PLANTA - VESTUARIOS 1:30

p.120


DETALLE EN CORTE - VESTUARIOS 1:30

p.121


Instalación Contra Incendios

MEMORIA Se trata de un edificio de tipo Industrial desarrollado en planta baja y subsuelo en el que se instalará un sistema de rociadores y mangueras de incendio en todos los sectores. A efectos del diseño del sistema se consideran las siguientes normas: NFPA 13 Instalación de sistemas de rociadores y Requisitos estipulados por la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) Descripcion del sistema hidráulico a instalar (Sprinklers y BIEs) Sprinklers: todos los sprinklers serán de tipo automático, la distancia del rociador al techo deberá estar entre 1 y 12 pulgadas en toda el área de cobertura del rociador para garantizar el correcto accionamiento del mismo. Se instalaran segun el radio de cobertura Presión en las bocas de incendio: Se considerará una presión residual mínima de 4 kg/cm2 (57 psi) en el final del tramo de manguera de las bocas de incendio, funcionando en forma simultánea con los rociadores.

Tanque de reserva de incendio: El tanque de agua tendra una capacidad de 20m3 (segun IT 05 / Tabla 3) y estará ubicado en la torre de tanques de Abastecimiento. Cañerías: Serán de hierro negro, los espesores de las tuberías estarán dimensionadas de acuerdo a los requerimientos del sistema, serán pintadas con dos manos de esmalte sintético color rojo. Las cañerias enterradas serán de plástico de alta resistencia segun DNB. La cañería de succión del equipo de bombeo tendrá las mismas características técnicas de las cañerías de impulsión - distribución. Estaciones de control (ECA): Por cada piso que tenga sprinklers, se instalará una estación de control. Las estaciones de control estarán conformadas cada una por una válvula de corte tipo mariposa , sensor de presión, válvula de drenaje y válvula de prueba. Aguas arriba de la válvula mariposa se instalará un sensor de flujo. Las señales de este sensor se conectarán al sistema de alarmas.

Equipo de Bombeo: Se instalarán una bomba eléctrica principal y otra de reserva, cada una deberá independientemente lograr los caudales y presiones anteriormente mencionados. Bomba principal (y reserva) Q=180 lt/min y P= 40m.c.a. Bomba Jockey: La bomba jockey mantendrá la presión del sistema. Al bajar la presión del agua por debajo de la presión de ajuste de la jockey la misma comenzará a funcionar para compensar por cualquier pérdida en el sistema sin iniciar la bomba principal. Bocas de incendio: Las bocas de incendio estarán conformadas por gabinete metálico con puerta de vidrio de tamaño tal que puedan albergar 50 mts de manguera de 45mm , un puntero regulable chorro-niebla y una válvula globo de 2 “ con unión tipo storz. Las mangueras se suministrarán en tramos de 25 mts con uniones storz de 45mm. Estarán a una altura de entre 1 y 1,5 m. Las válvulas serán de bronce para presión de trabajo mínima de 150 psi. Todo el conjunto deberá ser aprobado por la DNB.

Esquema del Sistema Contra Incendios

p.122

Conexión para bomberos: En el exterior del edificio se instalará una conexión para bomberos, la que a su vez servirá para controlar los valores de funcionamiento de las bombas. Esta conexión para bomberos estará equipada con dos válvulas de bronce, tipo globo, de 63mm con uniones storz, tapa y cadena, y estará alimentada directamente desde la cañería de impulsión de las bombas. Servirá tanto para que Bomberos conecte mangueras directamente a estas bocas como así también para inyectar agua al sistema en caso de ser necesario.


REFERENCIAS

INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS 1:250

BOMBA DE INCENDIO 45 mm

BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) MANGUERA 45mm BOMBA DE INCENDIO 45 mm

punto de prueba

TANQUE DE RESERVA AGUA INCENDIO BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) MANGUERA 45mm

45 mm

REGISTRO HIDRANTE / BOCA DE INCENDIO EXTERIOR CON VALVULA DE RETENCION TANQUE DE RESERVA AGUA INCENDIO

punto de prueba parrilla de sprinklers 45 mm

CB

ACCESOREGISTRO VEHICULARHIDRANTE AL AREA /DE RIESGO BOCA DE INCENDIO EXTERIOR CON VALVULA DE RETENCION parrilla de sprinklers

DE DETECCION DE INCENDIO CB CENTRO ACCESO VEHICULAR AL AREA DE RIESGO SENSOR CENTRO DE HUMO DEDIRECCIONABLE DETECCION DE (INALÁMBRICO) INCENDIO ACCIONADOR MANUAL (PULSADOR/JALADOR) SENSOR DE HUMO DIRECCIONABLE (INALÁMBRICO) parrilla de sprinklers

SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE ACCIONADOR MANUAL (PULSADOR/JALADOR) ALARMA VISUAL Y ACUSTICA SENSOR DE CALOR DIRECCIONABLE

parrilla de sprinklers

ECA- ESTACIÓN DE CONTROL Y ALARMA ALARMA VISUAL Y ACUSTICA ECA- ESTACIÓN DE CONTROL Y ALARMA

parrilla de sprinklers

parrilla de sprinklers

parrilla de sprinklers CB

parrilla de sprinklers

parrilla de sprinklers

45 mm

parrilla de sprinklers

45 mm ECA

CB

45 mm

45 mm ECA

NOTA La instalación Contra Incendios del Sótano se instalá con los mismos criterios que la de planta baja, y la de la planta del circuito Visitable seguirá criterios, según DNB, de Instalación en Locales de Reunión Pública, Restaurantes. p.123



Eléctrico + Lumínico


Eléctrico

MEMORIA Dado que la carga estimada de consumo del edificio es mayor a 50KW será necesaria una subestación que por estar el edificio ubicado en el campo será una Subestación Aérea desde la que se alimentará al edificio en baja tensión y estará ubicada cercana al acceso por el Camino de la Sierra, junto con el contador. El grupo electrógeno se conecta al Tablero Principal mediante la llave de transferencia que estará ubicado en la Sala de Máquinas del edificio. De ese tablero general salen otros Generales de cada nivel (SS, PB y PA) de los que saldrán otros tableros hacia cada recinto del edificio. En alquellos recintos donde se utiliza maquinaria industrial existirá otra red de tableros en paralelo (conectados al general del nivel) exclusivos para maquinaria.

p.126


ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN GENERAL GENERAL DE INSTALACIÓN GENERAL DE INSTALACIÓN DE ELÉCTRICA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ELÉCTRICA

70 50 64 36 4 12 4,8 35 23 28 31,5 20 54 50 17 40 5 50 3,3 190 20 1,2 1,5 1,2 5

16 7 15 3 36 21 6 4 11 6 8 3 5 31 18 10 19 7 20 3 6 79 41 5 7

16 70 750 15 64 336 36 4 21 12 64,8 435 11 23 628 831,5 320 554 31 50 18 17 10 40 19 5 750 20 3,3 3190 620 79 1,2 41 1,5 51,2 75

1120 350 960 108 144 252 28,8 140 253 168 252 60 270 1550 306 400 95 350 66 570 120 94,8 61,5 6 35

Tablero Tablero GeneralGeneral Tablero General

Subsuelo Subsuelo

Total 5432,075432,07

5432,07

TS - interior TS - interior TS - interior

9200 750 750 1900 1100 12800 1500 7500 2200 1500 2400

9200 1 750 8 750 2 1900 2 1100 4 128002 1500 6 7500 2 2200 2 1500 2 2400 1

19200 8750 2750 21900 41100 212800 61500 27500 22200 21500 12400

19200 86000 21500 23800 44400 225600 69000 215000 24400 23000 12400

9200 6000 1500 3800 4400 25600 9000 15000 4400 3000 2400

9200 6000 1500 3800 4400 25600 9000 15000 4400 3000 2400

1

1

2

12

3

23

4

34

5

45

6

56

7

67

8

78

9

89

10

910

11

10 11

11

TMS - maquinas TMS - maquinas + ascensor TMS+ -ascensor maquinas + ascensor

Planta Baja Planta Baja Planta Baja TA - circulación TA - circulación TA - circulación - sala producción TB - salaTBproducción TB - sala producción TMB - maquinas sala producción TMB - maquinas salaTMB producción - maquinas sala producción TC - almacén tanques TC - almacén tanquesTC - almacén tanques TMC - maquinas tanques TMC - maquinas alamcén TMCalamcén tanques - maquinas alamcén tanques

3s

3s

3s

E

E

E

E

E

E

SALIDA SALIDA

E E E

PC

PC PC

PC PC

PC PC

PC

PC

SALIDA

TD - almacén envasado TD - almacén envasado TD - almacén envasado TMD - maquinas TMD - maquinas envasado TMDenvasado - maquinas envasado TE - almacén insumos TE - almacén insumosTE - almacén insumos - hall + servicios TG - hallTG + servicios TG - hall + servicios

CARGAS CARGAS DE MAQUINARIA DECARGAS MAQUINARIA DE MAQUINARIA Lavadora Lavadora de Canastos de Canastos Lavadora de Canastos Cinta Transportadora Cinta Transportadora Cinta Transportadora Deshojador Deshojador Deshojador Lavadora Lavadora de Aceitunas de Aceitunas Lavadora de Aceitunas Tornillo Transportador Tornillo Transportador Tornillo Transportador Molino Molino Molino Amasadora Amasadora Amasadora Decanter Decanter Decanter Centrífuga Centrífuga Vertical Vertical Centrífuga Vertical Bomba de Bomba Aceite de Aceite Bomba de Aceite Envasadora Envasadora Envasadora

Subsuelo TR - general TR - general de subsuelo de TRsubsuelo - +general circulación +decirculación subsuelo + circulación TF - exterior TF - exterior TF - exterior

7760,1 X7760,1 0,70 X 0,70 7760,1 X 0,70

Total Total

A TABLERO A TABLERO GENERAL GENERAL A TABLERO GENERAL

- hall + oficinas TH - hallTH + oficinas TH - hall + oficinas TI - esclusa +TIlaboratorio TI - esclusa + laboratorio - esclusa + laboratorio TJ -+lavado molino TJ - lavado molino+ TJ - lavado + molino TMJ - maquinas + molino TMJ - maquinas lavado TMJ +lavado molino - maquinas lavado + molino TK - espacio TK - espacio exterior exterior TK - espacio exterior TMK - maquinas exterior TMK - maquinas espacio TMKespacio exterior - maquinas espacio exterior TL -personal Ss.Hh personal TL - Ss.Hh TL - Ss.Hh personal

84300 x 0,80 84300 x 0,80 84300 x 0,80

Total Total

Total 67440 67440

67440

1 4 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2

1500 4800 2300 2600 21200 1600 1500 11200 2600 21200 11200 2440

500 800 300 600 1200 600 500 1200 600 1200 1200 440

CARGAS CARGAS DE TOMAS DECARGAS TOMAS Y EQUIPOS YDEEQUIPOS TOMAS Y EQUIPOS Ascensor Ascensor Ascensor Computadoras ComputadorasComputadoras Impresora Impresora Impresora HeladeraHeladera Heladera Microondas Microondas Microondas Licuadora Licuadora Licuadora Multiprocesadora Multiprocesadora Multiprocesadora CafeteraCafetera Cafetera ExtractorExtractor Extractor Secamanos Secamanos Secamanos Aspiradora Aspiradora Aspiradora Proyector Proyector Audiovisual Audiovisual Proyector Audiovisual

500 200 150 300 600 600 500 1200 300 600 1200 220

500 200 150 300 600 600 500 1200 300 600 1200 220

1500 4200 2150 2300 2600 1600 1500 11200 2300 2600 11200 2220

500 800 300 600 1200 600 500 1200 600 1200 1200 440

9140 x 0,80 9140 x 0,80

Total Total

Planta Alta Planta Alta Planta Alta TN - general de planta altade+ circulación TN - general de planta TNalta - general + circulación planta I alta I+ circulación I TM - oleotecaTM - oleoteca TM - oleoteca TO - circulacion TO - circulacion II TO II- circulacion II - sala reuniones TP - salaTPreuniones TP - sala reuniones TQ - comedor personal TQ - comedor personal TQ - comedor personal

9140 x 0,80

Total 7312

7312

7312

11500

1500

1500

Total 1500

1500

1500

CARGAS CARGAS DE ACOND. DECARGAS ACOND. TÉRMICO DE TÉRMICO ACOND. TÉRMICO Caldera Caldera de Biomasa de Biomasa Caldera de Biomasa

1500

1500 1

11500

Total Total

TOTALTOTAL TOTAL 81684,07 81684,07 (81,6 81684,07 KW) (81,6 KW) (81,6 KW) CONSUMO CONSUMO CONSUMO NOTA: NOTA: NOTA: Dado que Dado la carga que laestimada Dado cargaque estimada de la carga consumo deestimada consumo del edificio de delconsumo edificio es mayor es delamayor edificio 50KWaserá 50KW es mayor necesaria seráanecesaria 50KW unaserá subestación una necesaria subestación que una subestación que que por estar porelestar edificio el edificio por ubicado estarubicado en el edificio el campo en el ubicado campo será una en será el Subestación campo una Subestación seráAérea una Subestación desde Aérea la desde queAérea se la que alimentará desde se alimentará laal que edificio sealalimentará edificio al edificio en bajaen tensión baja tensión y estrá en baja yubicada estrá tensión ubicada cercana y estrá cercana alubicada acceso al acceso cercana por el Camino por al el acceso Camino de lapor Sierra, deellaCamino Sierra, junto con de junto la el Sierra, contador. con el junto contador. El con grupo el El contador. grupo El grupo electrógeno electrógeno se conecta electrógeno se conecta al Tablero al seTablero conecta Principal Principal almediante Tablero mediante Principal la llavelademediante llave transferencia, de transferencia, la llavey de estará transferencia, y ubicado estará ubicado eny la estará Sala en la ubicado Sala en la Sala

p.127

RESERVA

70 50 64 36 4 12 4,8 35 23 28 31,5 20 54 50 17 40 5 50 3,3 190 20 1,2 1,5 1,2 5

RESERVA

1120 350 960 108 144 252 28,8 140 253 168 252 60 270 1550 306 400 95 350 66 570 120 94,8 61,5 6 35

L01 L02 L03 L04 L05 L05b L06 L07 L08 L09 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24

RESERVA

Consumo

16 1120 7350 15 960 3108 36 144 21 252 628,8 4140 11 253 6168 8252 360 5270 31 1550 18 306 10 400 19 95 7350 20 66 3570 6120 79 94,8 41 61,5 56 735

L01 L02 L03 L04 L05 L05b L06 L07 L08 L09 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24

RESERVA

Cantidad Consumo Consumo

L01 L02 L03 L04 L05 L05b L06 L07 L08 L09 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 L21 L22 L23 L24

RESERVA

CARGAS CARGAS DE ILUMINACIÓN DECARGAS ILUMINACIÓN DE ILUMINACIÓN Watts WattsCantidad Cantidad Watts

DIAGRAMA DIAGRAMA UNIFILAR DIAGRAMA UNIFILAR - Tablero UNIFILAR - Tablero H - hall -HTablero -+hall servicios +H servicios - hall en Planta + servicios en Planta Baja en Baja Planta Baja

RESERVA

ESTIMACIÓN ESTIMACIÓN DE ESTIMACIÓN CARGAS DE CARGAS DE CARGAS Cálculos Cálculos de Potencia de Cálculos Potencia Necesaria de Necesaria Potencia Necesaria


REFERENCIAS

REFERENCIAS LÍNEA DE USO GENERAL

Almacén de Insumos

LÍNEA DE MAQUINARIA INDUSTRIAL

Media Tensión TF

TOMACORRIENTE SCHUKO

a TR subsuelo

TOMACORRIENTE SCHUKO CON INTERRUPTOR TOMACORRIENTE TOMACORRIENTE CON INTERRUPTOR TOMA DE PISO MÓDULO PARA COMPUTADORA (a 0,35 NPT): 2 SCHUKO 2 TRES EN LÍNEA MÓDULO PARA COMPUTADORA DE PISO: 2 SCHUKO 2 TRES EN LÍNEA CAJA DE REGISTRO CANALIZACIÓN PARA MAQUINARIAS EN ESTRUCTURA METÁLICA

Las líneas de maquinaria se disponen en guías metálicas según un esquema de producción contínua, y son ofrecidos por proveedores.

Tensiones Débiles

TD

Almacén de Envasados

a TGral.

PATCHERA FIBRA ÓPTICA CAJA CONEXION TELEFONO

TC

ROUTER WIFI

TMC

a TGral. a TGral.

Almacén de Tanques

Sala de Procesado

p.128


PLANTA BAJA 1:150 FUERZA MOTRIZ + TENSIONES DÉBILES

a Planta Alta

Almacén de Insumos

TF

Patio

Lounge Multimedia

Cafetería TE

a TR subsuelo

a TGral. a Planta Alta

Hall

a TGral.

Lavado de Canastos

TL

TH

SS.HH.

Recepción

a TGral.

SS.HH.

TMD a TGral.

TMK TG SS.HH. a TGral.

a TGral.

Oficina

a TGral.

TK

a Medidor cámara de UTE 60x60

SS.HH.

Almacén de Envasados Tableros TD

TGral.

a TGral.

a TGral. TC

a TGral. a TGral.

a TGral.

TI

TA

TMC

Almacén de Tanques

Esclusa Sanitaria

a TGral. TB

Laboratorio

a TGral. TJ

a TGral.

a TGral.

TMB TMJ

Sala de Procesado

Zona de Lavado

Zona de Descarga

p.129


REFERENCIAS

REFERENCIAS

Oleoteca

LÍNEA DE USO GENERAL LÍNEA DE MAQUINARIA INDUSTRIAL

Media Tensión TOMACORRIENTE SCHUKO

TOMACORRIENTE SCHUKO CON INTERRUPTOR TOMACORRIENTE MÓDULO PARA COMPUTADORA (a 0,35 NPT): 2 SCHUKO 2 TRES EN LÍNEA MÓDULO PARA COMPUTADORA DE PISO: 2 SCHUKO 2 TRES EN LÍNEA

Tensiones Débiles ROUTER WIFI TO a TN

Circuito de V

p.130


PLANTA ALTA 1:150 FUERZA MOTRIZ + TENSIONES DÉBILES

a Planta Baja

Oleoteca

Hall de Espera

TM a Planta Baja

a TN

Sala de Reuniones

TP a TN

Comedor

TQ a TN

a TGral. TO

TN (general de planta alta)

a TN

Circuito de Visita

p.131


REFERENCIAS

Sala de Máquinas

TF

REFERENCIAS LÍNEA DE USO GENERAL LÍNEA DE MAQUINARIA INDUSTRIAL

Media Tensión TABLERO TOMACORRIENTE SCHUKO CON INTERRUPTOR TOMACORRIENTE CON INTERRUPTOR CANALIZACIÓN PARA MAQUINARIAS EN ESTRUCTURA METÁLICA

p.132

TMS


SUBSUELO (sala de mรกquinas) 1:150 FUERZA MOTRIZ + TENSIONES Dร BILES

Sala de Mรกquinas

TF

TMS

TS

a TGral. TR (Tablero general de Subsuelo)

p.133


Lumínico

MEMORIA En el edificio cada espacio tiene su horario y su modo de uso según el programa de fábrica y de visita. Pensamos en cada uno en particular, cómo iluminarlo según su uso, qué efectos queremos generar a los usuarios de esos espacios. Cómo ubicar sus áreas programáticas según la orientación de las fachadas, aleros, etc. Por ser un edificio en un entorno natural de alto impacto visual, consideramos su iluminación exterior como parte del todo, que se demuestre ténue en la noche, que se deje ver pero sin ser un foco de luz en la oscuridad total del campo y que en las noches claras se mezcle con sus luces y sombras.

p.134

La luz natural tiene un gran papel en los espacios, mediante fachadas vidriadas por momentos atenuada por la piel de chapa perforada que deja ver el paisaje por su gran tamaño y contraste. Optamos, en su mayoría, por luminarias de luces led cálidas. Salvo en espacios donde el programa exige utilizar luminarias de sodio de alta presión en los sectores de producción, o fluorescentes en depósitos, etc.


PLANTA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

De Noche la almazara descansa, y a veces, puede que un evento turístico se desarrolle a plena luz artificial. La línea de policarbonato se enciende dejando ver su gesto proyectual desde el entorno. Sus caminos y espacios exteriores quedan iluminados por luces ténues y cálidas. Los montes mas cercanos se iluminan desde abajo con delicadeza.

p.135


“Entre la puesta del sol y el amanecer nos orientamos con las luces que nosotros mismos producimos y encendemos. Estas luces no son comparables con la luz del día; son demasiado débiles y flojas, con sus intensidades centellantes y sus sombras, que se difunden con tanta rapidez. Pero si no pienso en esas luces que nosotros mismos fabricamos como en un esfuerzo por suprimir la noche, sino que intento pensarlas en el seno mismo de la noche, como una acentuación de la misma, como lugares íntimos de luz en medio de la oscuridad creados por el hombre,

entonces se vuelven hermosas y pueden desarrollar su propio encanto. ¿Qué luces queremos encender en el período que va entre la puesta de sol y el amanecer? ¿Qué queremos iluminar en nuestras casas, en nuestras ciudades y en nuestros paisajes? ¿Cómo y durante cuánto tiempo?” Peter Zumthor “Pensar la Arquitectura”


CORTES ILUMINACIÓN NATURAL

CORTES ILUMINACIÓN ARTIFICIAL

p.137


CRITERIOS DE ILUMINACIÓN

Luz Difusa En el almacén de tanques es importante que no entre el sol directo, al estar ubicado sobre la fachada sur del edificio se ilumina naturalmente mediante un lucernario y artificialmente se ilumina con lámparas de sodio en el corredor central entre tanques. Desde el zócalo de las paredes, cubiertas en madera, se ilumina también de forma difusa mediante luminarias de tiras de led de luz cálida.

p.138

Efecto Dinámico En el pasillo de la fábrica elegimos una iluminación rítmica vertical que, a travéz del policarbonato, brinda dinamismo al espacio. Se logra tal efecto colocando luminarias led entre perfiles del steel framing. En esta circulación que es solo transitada por operarios, pretendemos lograr ese efecto de dinamismo, de espacio donde las cosas fluyen.

Luz Cálida En la Oleoteca y sala de catas optamos por crear un ambiente de luces cálidas puntuales, sobre mesas y barra, que transmita serenidad para contemplar el ambiente. En este espacio hay una gran presencia de luz natural por su fachada vidriada que está a su vez matizada por la chapa perforada. Se utilizará casi siempre durante el día y hasta el atardecer por lo que la iluminación será mixta casi todo el tiempo.

Las Estrellas La circulación del circuito visitable también será utilizada durante el día y hasta el atardecer casi siempre, y tendrá por lo tanto luz tanto natural como artificial por momentos. Mediante puntos ténues de iluminación led buscamos generar en el cielorraso un efecto memoria visual con lo que sucede en el exterior, que acompañe en el recorrido hasta llegar a los puntos de contemplación donde el paisaje capta todo la atención de las visitas.


PENTURA MINI LED - Philips PENTURA MINI LED - Philips L5_ 4w / 300 lm - Led L5_ 4w / 300 lm - Led

STRIPLIGHT - NVC Lyte STRIPLIGHT - NVC Lyte L6_ 4,8w / 630 lm/m - Tira Led L6_ 4,8w / 630 lm/m - Tira Led

POLAR1 1- -Lunemac Lumenac POLAR 70w/ 5800lm / 5800 lmS.A.P. / sodio de alta presión L1L1_70w 50w/ 3600lm / 3600 lmS.A.P. / sodio de alta presión L2L2_50w 35w/ 2000lm / 2000 lmS.A.P. / sodio de alta presión L7L7_35w

LUX M - Lumenac

LUX M - Lumenac

L3_ 2x32w / 5600 lm - Fluorescente 2x18w/ 5600lm / 2550 lm - Fluorescente L3L4_2x32w Fluorescente L4 2x18w / 2550lm Fluorescente

PENTURA MINI LED - Philips

PENTIRA MINI LED - Philips L5_ 4w / 300 lm - Led

L5 4w / 300lm Led

STRIPLIGHT- NVC - NVCLyte Lyte STRIPLIGHT 4,8w/ 630lm / 630 lm/m - Tira Led L6L6_4,8w Tira Led

MINI ALFA - Lumenac L8_ 23w / 1200 lm - Fluorescente

L LINE 120 WALL - SLV - Lyte L9_ 28w - Led TRUE LINE - Philips L10_ 31,5w / 4950 lm - Led

MINI ALFA - Lumenac POLARMINI 1 - Lumenac ALFA - Lumenac POLAR 1 -23w Lumenac BIMA I -lmSLV Lyte MINI ALFA - Lunemac / 1200 - Fluorescente L8_ / sodio alta presión L1_ 70w 23w lm / 1200 lm -de Fluorescente L8_/ 5800 5800 //50w sodio / PAR de 16 presión L1_ L13_ L8 //23w / lm 1200lm Fluorescente 70w 5800 L2_ 70w 50w 3600 lm sodio de alta alta presión L2_ 35w 50w 3600 lm // sodio sodio de de alta alta presión presión 50w // 2000 3600 lm L7_ L7_ 35w 35w // 2000 2000 lm lm // sodio sodio de de alta alta presión presión L LINE 120 WALL - SLV - Lyte NLED 9506 ---SVL Lyte LLLINE 120 LUX M -LINE Lumenac 120 WALL WALL SLV - Lyte LUX ML9_ - Lumenac 28w - Led / 1450 lm - Led L14_ L9 Led / 5600 lm17w - Fluorescente L3_ 2x32w 28w - Led L9_28w 2x32w / 5600 lm Fluorescente L3_ 2x32w / 2550 5600 lm - Fluorescente L4_ 2x18w L4_ 2x18w -- Fluorescente 2x18w 2550 lm- Philips Fluorescente TRUE// 2550 LINElm TRUE LINE - Philips KARMA - Lyte TRUE LINE -/ Philips 4950 lm - Led L10_ 31,5w L10_ 31,5w / 4950 lm - Led 40w -- Philips Led L15_/LED L10 31,5w 4950lm Led PENTURA MINI PENTURA MINI LED - Philips L5_ 4w / 300 lm - Led // 300 -- Led L5_ 4w 4w5772 300- lm lm Led Lyte 5772 - Lyte 5772 Lyte- Led L11_ -20w L11_ 20w - Led LOGS - SLV Lyte L11 20w STRIPLIGHT - Led NVCINLyte STRIPLIGHT - NVC Lyte - Led lm/m5w - Tira Led L6_ 4,8w / 630L16_ / 630 lm/m Tira L6_ 4,8w 4,8w / 630 -lm/m Led LUXUS Lyte- Tira Led LUXUS - Lyte LUXUS - Lyte / 4750 lm - Led L12_ 54w L12_ 54w / 4750 lm - Led Q3 - SLV Lyte / 4750lm Led MINIL12 ALFA54w -LEDSTONE Lumenac MINI ALFA - Lumenac - Led L17_ lm -3w Fluorescente L8_ 23w / 1200 L8_ 23w 23w // 1200 1200 lm lm -- Fluorescente Fluorescente

DOWNUNDER - SLV - Lyte L LINE 120 WALL - SLV - Lyte L LINE 120 WALL - SLV110 - Lyte lm - Led L18_ 3,3w L9_ 28w - Led L9_ 28w 28w -- Led Led TRUE LINE -LINEA PhilipsCOMBINADA - Ferrowatt Lyte TRUE LINE - Philips 40w / 135 lm - Incandescente 4950 lm - Led L10_ 31,5w / L19_ / 4950 lm 60w Led / 250 lm - Incandescente L10_ 31,5w 31,5w / 4950 lm - Led 25w / 200 lm - Incandescente

KARMA - Lyte L15_ 40w - Led L15_ 40w - Led PENTURA MINI LED - Philips

KARMA - Lyte L15_ 40w - Led

PLANILLA DE LUMINARIAS

L5_ 4w / 300 lm - Led LOGS IN - SLV Lyte LOGS IN - SLV Lyte L16_ 5w - Led STRIPLIGHTL16_ - NVC Lyte 5w - Led L6_ 4,8w / 630 lm/m - Tira Led LEDSTONE Q3 - SLV Lyte LEDSTONE Q3 - SLV Lyte 3wLyte - Led BIMAL17_ I - SLV MINIBIMA ALFA BIMAI-L17_ I-Lumenac -SLV SLV Lyte 3w - Led L13_ 50w / PAR 16 / 1200 - Fluorescente L8_ 23w 50w // PAR 16 L13_ L13 50w 50w/lmPar16 PAR 16 DOWNUNDER - SLV - Lyte DOWNUNDER - SLV - Lyte NLED L18_ 9506 3,3w - Lyte110 lm - Led NLED9506 9506 -Lyte Lyte110 lm - Led NLED L18_ 3,3w L LINEL14_ 120 WALL SLV 17w / 1450 lm-- Lyte Led 17w / 1450 L14_17w L14 / 1450lm Led-- Led 17w / 1450 lm lm Led L9_ 28w - Led LINEA COMBINADA - Ferrowatt Lyte LINEA COMBINADA - Ferrowatt Lyte 40w / 135 lm - Incandescente L19_ KARMA - Lyte TRUE KARMA LINE -L19_ Philips - Lyte 60w 40w / 250 135 lm - Incandescente KARMA - Lyte 25w - Led L15_ 40w 60w / 200 250 lm - Incandescente 4950-- Led lm - Led L10_ 31,5w L15_ /40w 40w Led 25w / 200 lm - Incandescente L15 40w Led

NFL107C - NVC Lyte NFL107C - NVC Lyte 5772 - Lyte L20_ 20w / 1610 lm - Led LOGS L20_ IN - SLV 20wLyte / 1610 lm - Led 20w - Led L11_ LOGS LOGS SLV Lyte ININ- -SVL L16_ 5w - Led 5w -- Led L16_5w L16 Led 5w Led MINI LED - Polka MINI LED - Polka L21_ 1,2w / 59 lm - Led LUXUS - Lyte L21_ 1,2w / 59 lm - Led LEDSTONE Q3 - SLV Lyte / 4750 lm Q3 - Led L12_ 54w LEDSTONE - SLV Lyte L17_ 3w - Led L17_ 3w 3w -- Led Led

LOGS IN - SLV Lyte L16_ 5w - Led

LEDSTONE Q3 - SLV Lyte - Led 120mm L17_ 3w INOVA ROUND L17 50w / Par16

DOWNUNDER - SLV - Lyte

DOWNUNDER - SVL

L18_ 3,3w 110 lm - Led L18 3,3w 110lm Led LINEA COMBINADA - Ferrowatt Lyte

COMBINADA - Ferrowatt

L19_ 40w / 135 lm - Incandescente

60w/ /135lm 250 lmIncandescente - Incandescente L19 40w 25w/ /250lm 200 lmIncandescente - Incandescente 60w

NFL107C - NVC Lyte

NFL107C - NVC

L20_ 20w / 1610 lm - Led

L20 20w / 1610lm Led

MINI LED - Polka 1,2w-/Polka 59 lm - Led L21_ LED MINI L21 1,2w / 59lm Led

DOWNUNDER - SLV - Lyte DOWNUNDER - SLV - Lyte L18_ 3,3w 110 lm - Led L18_ 3,3w 3,3w 110 110 lm lm -- Led Led LINEA COMBINADA - Ferrowatt Lyte LINEA COMBINADA - Ferrowatt Lyte L19_ 40w / 135 lm - Incandescente 40w 135 L19_ 60w 40w // 250 135 lm lm -- Incandescente Incandescente 60w 60w // 250 250 lm 25w 200 lm -- Incandescente Incandescente 25w / 200 25w / 200 lm lm -- Incandescente Incandescente

p.139


REFERENCIAS

REFERENCIAS LÍNEA DE USO GENERAL LÍNEA DE EMERGENCIA LÍNEA DE MAQUINARIA INDUSTRIAL

Almacén de Insumos

L04

L04

Media Tensión TABLERO

TF

a TR subsuelo

INTERRUPTOR DE COMBINACION INTERRUPTOR UNIPOLAR

L18

L18

INTERRUPTOR BIPOLAR L18

R

REGISTRO

L18

L01 L18

Iluminación

L07

L18

L01

L01

L05b L18

L06

BRAZO

L18

CAJA DE CENTRO CAJA DE PISO

L18 L05b

TIRA LED

SALIDA

L18

L18

L18

L06

L07

TD L05

L05

a TGral.

SALIDA

L24 L01

POINT LED CON BATERÍA AUTÓNOMA DE ESCALERA CON BATERÍA AUTÓNOMA

L18

R

L05b

TUBO FLUORESCENTE LUMENAC LUX M E

Almacén de Envasados L07

CAJA DE PARED EMBUTIDA h:+0.30 NPT TUBO LED

L18

L01

a TGral.

TC TMC

Almacén de Tanques

L05b

SALIDA CON BATERÍA AUTÓNOMA

E

L14

L0

L05

L05

L05

L14 L05

L05 E

L06 L05b

L05

L05

L01

L05

L14

L01

L05

L05b L06

L05

L05 E

L01

L05b

L01 L05

L14

L05

SALIDA

p.140

L24

2S

a TA


PLANTA BAJA 1:150 ILUMINACIÓN + EMERGENCIA

L09

L16

L17

Cafetería Almacén de Insumos

L04

L17

L17

SALIDA

L16

L24

L14

L17 L14

a TGral.

D 3S a Planta Alta

L18

E

L13 L18

Hall

L05b

L16

E

L05b

L14

L01 L18

L18

L01

L01

L01

TMD L06

L10 L18

L06

L05b

TG a TGral.

L11 L18

4S

SS.HH.

L14

a planta alta

L09

L14

L09

SS.HH.

L02 cámara 60x60

L08

L05b

SS.HH.

L14

E

L14

L14

TMK L14

E

a TGral.

E

L18 L05b

L13

L18

Almacén de Envasados

L01

L18

L06

L07

L05

TI

a TGral.

a TGral.

L24 a TGral.

TC TMC

TA

E

L14

a TGral.

L14 L05

L05

L05

L05

Laboratorio

L05

L05

L05

L05

L05

Esclusa Sanitaria

L14

E

L14

L05

L05

L04

L05

L03

L03

L05

L05

L01

L03 L02

a TGral.

TJ

Zona de Descarga L05

L14

L01

L05

L06

L05

L05

L01

L01

Sala de Procesado

L05b

L02

L01

L02

TMB TMJ

Zona de Lavado

E

L02

L01

L01 L05

L14

L05

SALIDA

L05b

L03

L02

TB

E

L06 L05b

L05

L14

Almacén de Tanques

L05b

L05

L05

L05

L05

L05

L02

L11

TGral.

a TGral.

SALIDA

L01

L10

Tableros

TD L05

L24

E

L10

L16

L16

L16

L16 L10

L07

L18

R

L05b

L10

SS.HH. L07

TK

Oficina

L11

L18

a Medidor de UTE

SALIDA

L18

L18

L14

L05b

L06

L05b

E

a TGral.

L05b

Recepción

TL

4S

L08

E

Lavado de Canastos

L18

E

TH a TGral.

L12 L10

L18 L07

L02

Lounge Multimedia

L10

L15

L14 2S

L18

L17

Patio

L13

L15

L09 TE

a TR subsuelo

L16

L15

L04 L13

TF

L16

L24

L01

L01

L01

L02

L02

L02

a TA

2S

p.141


REFERENCIAS

L16

L16

L16

L16

REFERENCIAS L15

LÍNEA DE USO GENERAL

L15

L15

L15

L17 E

E

E

E

LÍNEA DE EMERGENCIA

L19 L15

Media Tensión

L15

L15

L13

L19 L13

L17

TABLERO E

INTERRUPTOR DE COMBINACION INTERRUPTOR UNIPOLAR R

R

R

REGISTRO

Iluminación L05

BRAZO CAJA DE CENTRO

R

E

CAJA DE PISO POINT LED CAJA DE PARED EMBUTIDA h:+0.30 NPT TUBO LED R E

POINT LED CON BATERÍA AUTÓNOMA SALIDA

DE ESCALERA CON BATERÍA AUTÓNOMA SALIDA

TO a TN

SALIDA CON BATERÍA AUTÓNOMA

R

L05

E

R

E

L05

R

R

R R E

R R

p.142


PLANTA ALTA 1:150 ILUMINACIÓN + EMERGENCIA

L15

L15

L15

L15

L16

L16

L16

L16

L16

L16

E

E

E

E

L19 L15

L15

L05

E

L17

L15

L13

L19 L13

E

L19 L09

L13

L05

L17 TM E

L18

TP

a TN R

a Planta Baja

R

a TN

L08

L08

L08

L08

L08

E

L08

E

L08

L08

L08

L18

L09

L10 L05

L18

L18

L05

R

a TK planta baja

E

E

L18

L16 L09

E

TQ

L05 L16

L18

a TN E

L16

R

L16 a TGral.

SALIDA

TO a TN

R

R

L05

TN (general de planta alta) E

E

L05

R

R R

E

L05

R

R

R R E

R R

p.143


REFERENCIAS

SALIDA

E

L03

Sala de Máquinas

REFERENCIAS LÍNEA DE USO GENERAL

TF

LÍNEA DE MAQUINARIA INDUSTRIAL LÍNEA DE EMERGENCIA

TMS v

Media Tensión

E

L03

TABLERO INTERRUPTOR DE COMBINACION

Iluminación TUBO FLUORESCENTE LUMENAC LUX M E

E

L03

POINT LED CON BATERÍA AUTÓNOMA DE ESCALERA CON BATERÍA AUTÓNOMA

SALIDA

SALIDA CON BATERÍA AUTÓNOMA

E

L03

E

L03

p.144


SALIDA

SUBSUELO (sala de mรกquinas) 1:150 ILUMINACIร N + EMERGENCIA

E

E

L03

L03

Sala de Mรกquinas

TF

TMS v

E

E

L03

L03

E

E

L03

L03

E

E

L03

L03

TS

v

a TGral. TR (Tablero General de Subsuelo) E

E E

L03

L03

L03

p.145



TĂŠrmico


ZONIFICACIÓN POR USO Y NIVEL DE CONFORT REQUERIDO

VIENTO CONTROLADO

VIENTO CONTROLADO

21°C 21°C

21°C

15°C VIENTO CONTROLADO

15°C

21°

21°C VIENTO CONTROLADO

18°C

15° PLANTA BAJA

15°C 21°C

MEMORIA La elección del sistema de acondicionamiento térmico de este proyecto, está determinada por el propio proceso productivo. De este surgen las exigencias ambientales que derivan directamente de las exigencias programáticas. Del proceso también surgen los recursos para la puesta en marcha de los sistemas a implementar. De la extracción de aceite de oliva, se obtiene un subproducto, que es la pasta de aceituna. Esta se puede procesar de manera de obtener hueso de aceituna, el cual se puede utilizar como combustible(biomasa). Otra fuente de biomasa serían las ramas y hojas secas de las podas anuales. Tanto para refrigerar como para calefaccionar, el sistema se vale de unidades fancoil, las cuales trabajan en combinación con la caldera y el chiller.

p.148

Todos los equipos se ubicarán en el subsuelo, por lo que el chiller necesitará tener una torre de enfriamiento, la cual se encuentra integrada al entorno de la almazara. Las unidades terminales “fancoil”, se ubicarán de manera de obtener una distribución homogénea de las cargas térmicas en el edificio. Estos tendrán dos circuitos paralelos, o sea, dos serpentines, lo que les permitirá funcionar en combinación con el chiller y la caldera.

21°C

21°C

Durante el invierno, la biomasa de las podas posteriores a la cosecha, servirán como combustible para la caldera, para poder mantener los equipos fancoil funcionando con el circuito de agua caliente. En los meses calurosos, es el chiller el equipo que tendrá mayor demanda en su funcionamiento, mientras que la caldera quedara reservada para el agua de uso sanitario.

21°C 21°C 21°C 21°C

muy alto

alto

medio PLANTA ALTA 21°C

muy alto

alto

medio


ESQUEMA Y COMPONENTES DEL SISTEMA

CALDERA DE BIOMASA

CHILLER (INTERIOR)

TORRE DE ENFRIAMIENTO (EXTERIOR)

FAN-COILS

p.149


PLANTA SUBSUELO 1:150

p.150


PLANTA BAJA 1:150

p.151


PLANTA ALTA 1:150

p.152


p.153



BIBLIOGRAFÍA “On Farming” Ed. Actar, Barcelona, New York, 2011 “Intervenciones Arquitectónicas sobre el Paisaje” VV AA, Parramon, 2008 “El mundo del Olivo” N°17 año VI “Pensar la Arquitectura” Peter Zumthor, Ed. Gustavo Gili, Basilea, 2010 “Una Nueva Naturalidad (7 micromanifiestos) Ábalos&Herreros, Revista 2G N°22, 2002 “Guía Turística de la Reserva de Biósferas y Bañados del Este” PROBIDES, Aguiar, Ed. Santillana, Montevideo,1999 “Aves en el Uruguay” Olmos A., Ed. Tradinco, Montevideo, 2011

FUENTES www Pinterest | GoogleImages plataformaarquitectura.cl | ceuta.org.uy www.sinia.cl fincababieca.com.uy | rutasdelolivo.com oleotourjaen.es terraoleum.es | elobservador.com.uy | nytimes.com turismotop.com.uy | infonegocios.biz | destinorocha.com naturalezarte.com | viajecooperante.blogspot.com.uy catadores.net | turismorocha.gub.uy | probides.org.uy monteserrano.blogspot.com.uy | uruguayignorado.com mna.gub.uy | esenciadeolivo.es | museodelaculturadelolivo.com elportaldemendoza.com | lanacion.com.ar

p.155


Gracias! A nuestras familias y amigos, gracias por acompaĂąarnos en este largo recorrido. A Santi, Nico, Luli, Juan y Pabli, por su ayuda y buena onda. A LucĂ­a, por compartir su tesis con nosotros.

Mer y GermĂĄn

p.156


p.157



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.