Anabella sociales miss pati

Page 1

Tipos DE

ViolEncias


LICEO CIENTIFICO TECNOLOGÍCO EN-GADI

CURSO: SOCIALES

CATEDRATICA: PATY MACHAN CAN

ALUMNA: ANABELLA MERCEDES CÁN PÉREZ

GRADO: QUINTO MEDICINA

SECCION: C

TEMA: TIPOS DE VIOLENCIA


INDICE DEDICATORIA------------------------------------------------------------------------- 1 INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------- 2 VIOLENCIA INTAFAMILIAR------------------------------------------------------- 3, 5 VIOLENCIA PSICOLÓGICA------------------------------------------------------- 6, 7 VIOLENCIA SEXUAL---------------------------------------------------------------- 8, 10 VIOLENCIA ECONÓMICA---------------------------------------------------------- 11 VIOLENCIA SIMBOLICA------------------------------------------------------------- 12 VIOLENCIA INSTITUCIONAL-------------------------------------------------------- 13,14 VIOLENCIA LABORAL--------------------------------------------------------------VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA-----------------VIOLENCIA FEMICIDIA----------------------------------------------------------

15 16

17, 18

VIOLENCIA COTIDIANA---------------------------------------------------------- 19, 20 VIOLENCIA POLITICA-------------------------------------------------------------- 21, 24 VIOLENCIA DELINCUENCIAL--------------------------------------------------- 25 VIOLENCIA VERBAL--------------------------------------------------------------

26

CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------- 27 RECOMENDACIONES-----------------------------------------------------------

28

E –GRAFÍA---------------------------------------------------------------------------

29


DEDICATORIA Este trabajo está dirigido primeramente a Dios por el donde de la vida que nos ha regalado y por avernos hecho a su imagen semejanza porque sé que nos hache bonita a todas y yo le agradezco y siempre le agradeceré por ser como soy. También a todas las mujeres luchadoras que han de gado de ser maltratadas y han dejado de sufrir de violencias, quiero que sepan que Dios siempre estará hay para ayudarnos y nunca desmayar él es el manantial de agua que sacia nuestra sed y hambre de justicia. Por todas aquellas que aún sufren de algún tipo de violencia que le pidan fuerzas a Dios, valor para afrontar tal situación.

1


Introducción En el presente trabajo daré a conocer los tipos de violencias que se nos presentan hoy en día, de la misma manera reconocer los mecanismos estructurales que puedan hallarse dentro de la violencia y hasta qué punto llega el agresor con tal de dañar a su víctima. Violencia intrafamiliar Violencia delincuencial Violencia cotidiana Violencia verbal Violencia política, entre otras. También las cusas y consecuencias que puedan generar la violencia como alguno de los casos siguientes: Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores, golpes, moretones. De la misma manera pueden ser mortales ya sea por homicidio intencional, por muerte o suicidios.

2


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona. Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones. La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años. La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos. Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto todos somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos apoyará y ayudará en todo. CAUSAS: Comúnmente se piensa que las causas de la violencia intrafamiliar descansan en el alcoholismo, la drogadicción o en trastornos mentales del agresor. Lo cierto es que el alcohol y la droga son sustancias que eliminan el comportamiento social adecuado en el individuo, como el respeto a la ley, la moral, pero no son la propia causa de la violencia familiar. La verdadera causa de la violencia intrafamiliar se encuentra en la construcción de género que se hace socialmente. Desde muy temprano, se configura al hombre como privilegiado, como poderoso. A la mujer se le configura socialmente como delicada, débil, que necesita protección. Esta forma diferente de educar a los hijos e hijas, a la larga configura la personalidad tanto el hombre como de la mujer, formando dos polos opuestos, diferentes, pero cuya diferencia se encuentra en una construcción social y no en aspectos biológicos o naturales. 3


Una forma de prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar consiste en cambiar los modelos de educación de los hijos al interior del hogar, y de asignar tareas igualitarias a todos, hombres y mujeres. Entre las consecuencias más graves que trae para un niño vivir en un entorno familiar violento están: problemas de agresividad, dificultades de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social. Estas afectan fuertemente al niño en la escuela, primero que todo el rendimiento académico y sobretodo la interacción de este con sus demás compañeros, en casos con la profesora y demás miembros de la institución; ya que debido a todos los problemas y traumas que vive no puede tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo. EFECTOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvaloración, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración. En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia. Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la mujer y los niños. Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones interfamiliares y hasta en su propio hogar. Dentro de la exclusión se ven afectados loa niños en cuanto al afecto, puesto que una madre marginada forzosamente por la violencia intrafamiliar no puede brindar a sus hijos el amor que necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la delincuencia.

4


5


VIOLENCIA PSICOLÓGICA

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS. Suicidio: En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas Problemas de salud mental: Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente. La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro. Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:

Temor. Culpa. Desvalorización Odio Vergüenza


Depresi贸n

6

Asco Desconfianza Aislamiento Marginalidad Ansiedad Ser diferente (se siente diferente a los dem谩s)


7 VIOLENCIA SEXUAL Violencia o abuso sexual es cualquier acto de naturaleza sexual al que se obliga a una persona, en este caso a un o una adolescente. Cuando a un adolescente se le obliga a mantener relaciones sexuales o cualquier tipo de contacto sexual sin que él o ella lo deseen, cuando se le toca o se le obliga a tocar a alguien. También cuando se le obliga a desnudarse o a acariciarse íntimamente, aunque el agresor no le toque, eso es un abuso sexual. O cuando el que se desnuda o se acaricia sexualmente ante el adolescente es el agresor. Es abuso sexual cuando el agresor acosa verbalmente, con palabras, llamadas, etc de contenido sexual a un menor. Y también es abuso sexual cuando se obliga a alguien a mantener relaciones sexuales sin protección. Las violencia sexual se ejerce tanto sobre chicos como sobre chicas aunque son estas las que la padecen en mayor medida. Es muy importante que las adolescentes y los adolescentes sepan sin ningún género de dudas que violencia sexual no es solo la penetración no deseada si no cualquier acto de naturaleza sexual en el que se les obligue a participar en contra de sus deseos, tanto físico como psicológico o verbal. Tampoco es imprescindible para que se considere abuso sexual que el adolescente esté junto a su agresor. Son cada vez más frecuentes los casos de abuso sexual a través de internet. También los chicos y chicas deben tener muy claro esto.

Consecuencia del abuso sexual Las consecuencias para los adolescentes varían mucho en función de cómo haya sido el abuso, de quién lo haya cometido sobre ellos y, lo que es muy importante, del tiempo durante el que se haya estado cometiendo esa violencia sexual sobre ellos. Generalmente es difícil detectar que una adolescente está sufriendo este tipo de violencia. Pero sus consecuencias son terribles. Por eso ante cualquier duda sobre la conducta de un adolescente habrá qué indagar qué le está pasando para descartar que esté siendo víctima de violencia sexual. Las consecuencias de la violencia sexual sobre un adolescente pueden ser múltiples y pueden afectar a todos los aspectos de su vida.


8 Salud Física: Heridas. En ocasiones, los agresores además de maltratar sexualmente a sus víctimas también las golpean. Embarazos no deseados. Otra de las posibles consecuencias terribles para las adolescentes es que fruto de la violación se produzca un embarazo. Enfermedades de transmisión sexual. Ese es otro de los riesgos posibles tras la violencia sexual, que el agresor contagie a la víctima de alguna enfermedad sexual. Disfunciones sexuales. Muchas de las víctimas de violencia sexual sufren disfunciones sexuales durante toda o una gran parte de su vida.

Salud Mental Depresión. Sufrir violencia sexual es con frecuencia motivo para que la víctima se hunda en la depresión. Miedos. Tras haber sufrido violencia sexual suelen aparecer miedos diversos, a la muerte, al contacto con otras personas, a estar en lugares abiertos, etc… Ansiedad. Otra de las consecuencias frecuentes es la aparición de episodios de ansiedad. Baja autoestima. Muchas de las víctimas de violencia sexual se sienten culpables, sucias, marcadas… y eso hace que su autoestima descienda, lo que provoca la aparición de nuevos problemas mentales. Trastornos de la alimentación. También la percepción de la propia imagen sufre distorsiones en ocasiones y eso puede provocar a la vez la aparición de enfermedades como la anorexia o la bulimia. Estrés postraumático. Esta afección mental que sufren muchas de las personas que han pasado por un episodio


traumático en su vida por el que se sienten o han sentido amenazados también aparece en muchas víctimas de violencia sexual. 9 Ideas de suicidio. Otra de las graves consecuencias de la violencia sexual es la aparición frecuente de la idea de suicidio. La aparición de una o varias de estas consecuencias además afectará al comportamiento de las víctimas que en ocasiones huyen de sus casas, comenten delitos, se inician en el consumo de drogas o comienzan a tener relaciones disfuncionales.


10

VIONECNIA ECONÓMICA Hace referencia a todo acto de fuerza o de poder, ejercido contra los seres humanos y que vulnera sus derechos económicos causándoles daño o sufrimiento físico o emocional. Esta violencia estructural ejercida por personas, instituciones, empresas privadas e incluso sistemas sociales, excluye, discrimina y priva del acceso y control de los recursos a las mujeres, derechos económicos como el trabajo o empleo digno, el acceso a créditos, tierra, tecnología y capacitación para la inserción a la vida productiva, salarios y prestaciones justas, acceso a servicios de comercialización y técnica apropiada, oportunidades de generación de ingresos La remuneración por razón de género o edad, la doble y triple jornadas de las mujeres, la falta de trabajo, el no pago de las prestaciones por parte de los patrones y la explotación inhumana en fábrica y maquilas, son expresiones de violencia económica en el hogar ocurre al no cubrir las necesidades básicas de los miembros de la familia en caso de que esto corresponda, como los hijos menores de edad y estudiantes, también sucede cuando se ejerce control, manipulación o chantajes a través de recursos económicos, se utiliza el dinero, propiedades y otras pertenencias de forma inapropiada o ilegal o apropiarse indebidamente de los viene de otros miembros de la familia sin su consentimiento o aprovechándose de su incapacidad.


11 VILOENCIA SIMBOLICA La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. La violencia simbólica es reconocida como un tipo de violencia “amortiguada, insensible e invisible para sus propias víctimas, que se ejerce esencialmente a través de los caminos puramente simbólicos de la comunicación y del conocimiento, o más exactamente, del desconocimiento, del reconocimiento o, en último término, del sentimiento”. No obstante, el término se puede extender hacia todo tipo de dominación y a su impacto a escala individual o comunitaria. Esta manifestación de violencia y dominación se impone como una fuerza oculta basada en acciones simbólicas que coaccionan los comportamientos individuales o sociales de manera pasiva. La fuerza de esta forma de violencia radica justamente en la naturalización y la normalización del orden impuesto, justificando manifestaciones de desigualdad social y provocando una reacción ligera o inexistente de parte del individuo. En consecuencia, el poder dominante actúa sobre la concepción contextual del dominado, lo que implica el desconocimiento parcial o total de las coacciones impuestas. Al ejercer un impacto sobre la identidad y los recursos de los dominados, la violencia simbólica genera consecuencias en el funcionamiento socio-político, la cultura y las identidades, puesto que al ser llevada a un punto extremo, ésta puede acarrear “una depreciación identificada de los grupos sociales”. En un contexto de conflicto extremo, la violencia simbólica justifica las relaciones desiguales de poder en las cuales se imponen una dominación forzada. Las acciones impuestas pueden pasar de la obstaculización de la libertad de movimiento, la destrucción del patrimonio o del modo de vida, hasta la imposición de marcas de desposeimiento o la reorganización del espacio social. Estas relaciones pueden acarrear consecuencias como la pobreza extrema, el desplazamiento forzado, la desterritorialización, la pérdida de identidad y la marginalización extrema.


12

VIOLENCIA ISTITUCIONAL Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro. Puede manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica. Puede presentarse tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares. Puede ejercerse por acción u omisión. Afecta la salud y el bienestar de las personas que trabajan. Configura una violación a los derechos humanos y laborales. Formas de violencia laboral Agresión física Toda conducta que directa o indirectamente esté dirigida a ocasionar un daño físico sobre el o la trabajador o trabajadora. Acoso sexual Toda conducta o comentario reiterado con connotación sexual basado en el poder, no consentido por quién la recibe. Acoso psicológico Situación en la que una persona o grupo de personas ejercen un maltrato modal o verbal, alterno o continuado, recurrente y sostenido en el tiempo sobre un trabajador o trabajadora buscando desestabilizarlo, aislarlo, destruir su reputación, deteriorar su autoestima y disminuir su capacidad laboral para poder degradarlo y eliminarlo progresivamente del lugar que ocupa. Consecuencias de la violencia laboral


En el trabajador o trabajadora: afecta su salud psico-física y puede producir consecuencias negativas en sus relaciones sociales en general y familiares en particular. En la organización: produce malestar entre los trabajadores/as, disminución en la productividad, desaprovechamiento de capacidades, pérdidas económicas, desprestigio social. 13 En la sociedad: consolida la discriminación, favorece el descreimiento en las instituciones y en la justicia.


14

VIOLENCIA LABORAL La igualdad entre hombres y mujeres pretende garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre ambos sexos y erradicar todo tipo de discriminación y de violencia basada en el sexo. Las causas principales de la discriminación de la mujer en la actualidad son: Machismo: transposición de la afirmación de la superioridad del hombre frente a la mujer a la esfera de las actitudes, creencias y comportamientos. Sexismo: ideología discriminatoria de la mujer, presente en la forma de organizar la sociedad y sus instituciones. El sexismo da cuerpo legal al machismo. Las consecuencias de la discriminación de la mujer son muy diversas e implican la pérdida de desarrollo de la autonomía personal, tanto de la mujer discriminada como su entorno. Otra de las consecuencias de la discriminación de la mujer es la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones: Violencia simbólica, presente en el lenguaje, humor y la publicidad machista. Violencia económica, al ser menores las oportunidades de trabajo y remuneración de las mujeres que la de los hombres. Violencia intergrupal, tortura específica dirigida contra las mujeres en los conflictos armados: la violencia y la esclavitud sexual. Violencia institucional, cuando existen leyes claramente discriminatorias. Violencia interindividual, cuando la violencia contra las mujeres se ejerce dentro del ámbito doméstico.


15

VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. La mujer, tiene -entre otros- el derecho a la salud en general; es decir, sexual, protección del embarazo, a los que son específicos en el momento del parto, y un régimen de identificación para el recién nacido. Además -en el caso de embarazo escolar- se establece un régimen especial de inasistencias a las instituciones educativas.


16

VIOLENCIA FEMISIDIA Millones de personas en Guatemala viven en condiciones de extrema vulnerabilidad; violencia, linchamiento, amenaza, chantaje, extorsión, robo, vigilancia, allanamiento, violación y muerte son parte del lenguaje y de la vida diaria, sin que las autoridades estatales impulsen políticas o programas que garanticen su erradicación. Existe debilidad en las instituciones del Estado, especialmente el ministerio de gobernación no cuenta con un plan de seguridad y el ejército ha ocupado espacios que le competen a la Policía Nacional Civil (PNC), que se encuentra sumamente debilitada y desprestigiada producto de los sucesivos ingresos de oficiales del ejército como comisarios o agentes. La respuesta contra la delincuencia y el crimen organizado ha sido sumamente pobre, porque no se cuenta con capacidad o porque no se tiene voluntad para investigar y dar con los responsables materiales o intelectuales de la inseguridad. Guatemala se ha convertido en un país sumamente violento, que presenta graves dificultades para vivir y para desarrollarse, en 2005 cerca de dos mil muertes en las que se aplicó violencia extrema constituyen tan solo uno de los factores que viene generando descomposición y debilidad institucional que se traduce en ingobernabilidad. La muerte violenta contempla fenómenos que hasta hace poco tiempo no existían o por lo menos se desconocían, como lo son el feticidio, la limpieza social o las muertes de niños y niñas. El feticidio es toda agresión contra la vida o la libertad de la mujer, por el hecho de ser mujer. Desde hace más de cinco años se ha venido incrementando el número de mujeres que mueren de manera violenta (secuestro previo, tortura, violación sexual y muerte), el número de mujeres muertas es superior a 2,500 en tan solo ese corto periodo de tiempo. Aunque las autoridades señalan que han capturado a responsables, hasta el momento eso no ha pasado de lo discursivo. Las principales causas de muerte de mujeres son:


a. Violencia intrafamiliar. b. Violencia común. c. Violencia provocada por maras. d. Violencia provocada por el crimen organizado.

17 e. Actitudes misóginas de quienes continúan actuando en la clandestinidad desde factores reales de poder, como el ejército.


18 VIOLENCIA COTIDIANA Este contexto de violencia, tan difuso como tremendamente presente y eficaz, que estructura el sistema neoliberal y que acertadamente es conocido como "violencia estructural" por numerosos científicos sociales, el cultivo de una violencia cotidiana se nutre y a la cual va alimentando. Sin embargo, será necesario delimitar bien el concepto de "violencia" y distinguirlo de otros conceptos relacionados como puede ser el de "agresividad". Agresividad y violencia: afirman los expertos que los conceptos de violencia y agresividad no son conceptos equivalentes. Pues la violencia es sólo el resultado de una forma de encauzar la agresividad. Dicen además que la agresividad no es mala, sino que es necesaria. Todos los seres "animales" la tenemos y forma parte de nuestro instinto de supervivencia. La violencia contra el otro-y paradójicamente también contra uno mismo- sería ,en este contexto, la consecuencia extrema de la agresividad, que se manifestaría cuando la persona percibe un peligro cierto para su integridad y tiene que reaccionar para sobrevivir. Tendría, por tanto, la violencia, en el ser humano, la potencialidad de ser un recurso excepcional, cosa que no sucede en el caso de los animales. Cuestión distinta será que en determinados contextos, el recurso explícito a la violencia esté tan asumido e interiorizado por los seres humanos que la excepcionalidad se convierta en regla habitual Sin embargo esto no tiene porqué ser generalizable. Si toda manifestación de violencia es siempre resultado de un sentimiento de agresividad (lo cual no quiere decir, como hemos visto que toda agresividad tenga necesariamente que encauzarse desde la violencia) y ese sentimiento de agresividad se produce, a su vez, cuando existe una sensación de peligro que amenaza a la integridad de instituciones, sociedades y/o individuos, es lícito preguntarse por los motivos por los que se sienten amenazados, inquietados, temerosos los individuos que componen una sociedad. Lo que nos amenaza y lo que hay detrás


Por no poder acceder a una vivienda o no poder pagarla, por no llegar a fin de mes, por no llegar a tener una pensi贸n digna en su vejez, por las condiciones y la inestabilidad en el empleo que desarrollan., por no gozar de seguridad. El miedo a "no servir", "no contar", quedar fuera del circuito "normalizado" "a no ser competitivo" se encuentra muy generalizado. Este miedo es, en el fondo, un miedo a no poder llegar a realizar o culminar el proyecto de vida, aspiraci贸n com煤n, en sus diferentes variantes, a todo ser humano. 19


20

VIOLENCIA POLÍTICA Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. La violencia social, la delincuencia y su impacto actual en Guatemala responden fundamentalmente a la falta de previsión histórica de un abordaje serio y responsable del fenómeno. La violencia como total es imposible abordarla desde una sola perspectiva ya que los factores que la producen corresponden a diferentes situaciones tanto objetivas como subjetivas, tanto materiales como psicológicas. Para la explicación de estos fenómenos es indispensable la confluencia de interpretaciones que relacionen tanto la posición y situación social y familiar de las personas, con dimensiones sociales, económicas y culturales así como factores de carácter contextual e institucional. Durante los últimos años el fenómeno de la violencia en el país ha venido en un constante incremento a partir del año 2003 hasta la fecha, de estos hechos de violencia cobra principal relevancia aquellos ocurridos en contra de mujeres, niñez y juventud, fundamentalmente por el impacto social que provocan. La perpetración de hechos de violencia no solamente se constituye en un fenómeno creciente sino también sus modalidades han variado, teniendo estas una manifestación más lacerante contra la dignidad humana. Factores como la desigualdad social y pobreza, la impunidad prevaleciente, la rearticulación y funcionamiento de mafias que controlan el crimen organizado así como las


secuelas del conflicto armado interno se constituyen en algunos de los factores principales que dan origen y mantienen la violencia en niveles altos. El Estado y sus aparatos de control, represión y prevención de la violencia y la actividad delictual, prácticamente han sido rebasados en su accionar por los perpetradores de estos hechos. La falta de una política de seguridad ciudadana que parta de visión adecuada de abordaje del fenómeno, la inexistencia de planes estratégicos, la infiltración del crimen organizado en las diferentes esferas del sistema de justicia, así como la falta de voluntad política de las autoridades, se constituyen en agravantes de la situación. 21 El derecho humano a una seguridad ciudadana prácticamente es inexistente en Guatemala, el gobierno actual no ha sabido orientar su accionar a combatir eficazmente la violencia tanto en aquellos factores de origen como sus manifestaciones concretas. El Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos CIIDH con el afán de contribuir a la solución del problema presenta el siguiente informe que identifica algunos de los factores de origen del fenómeno, así como sus manifestaciones y datos de su impacto actual, presentando por ultimo una serie de sugerencias a manera de propuesta. Debilidad del Estado para abordar el fenómeno de la violencia y de la conducta delictiva acorde a la realidad Guatemalteca. El Estado de Guatemala carece de una visión adecuada de interpretación del fenómeno de la violencia. Una de las mayores dificultades encontradas, consiste en la inadecuada forma de percibirlo, abordarlo y conceptualizarlo por el Estado y sus instituciones. Es evidente la falta de una visión consistente y de un planteamiento multidimensional que dé cuenta de los orígenes, causas, factores de relacionamiento, manifestaciones y consecuencias del fenómeno. La falta de ésta definición conceptual y explicativa repercute directamente en el diseño de los programas de combate a la criminalidad, que para el caso guatemalteco su énfasis se encuentra en el control y represión del delito. Dejando por un lado tanto factores estructurales como subjetivos que podrían generar un mayor impacto y mejores resultados. En el estudio del fenómeno de la violencia existen dos grandes corrientes que predominan, la primera es la que asocia a la violencia y la conducta delictiva a los factores estructurales y sociales del contexto en el que se desarrolla el fenómeno y la segunda la que coloca el énfasis en los aspectos de orden subjetivo y psicológico como las formas de interrelación personal, formas asociativas y organizativas y los aspectos


culturales. Lamentablemente para el caso guatemalteco no existe una política de erradicación y combate de la violencia de carácter integral que pueda asumir aspectos de estas dos escuelas de estudio. El que no se cuente con un marco conceptual y una visión multidimensional en el enfoque limita los alcances de las políticas de combate al crimen que se impulsen. Otro efecto negativo de esta situación es la no diferenciación de tratamiento a las diferentes manifestaciones del fenómeno. Es decir que se le da el mismo trato a un delito X que a un delito Y ó Z. No se hace una diferenciación de las acciones dirigidas a contrarrestar la violencia con fines específicos como la violencia política, el secuestro, el narcotráfico, de aquella violencia motivada y cuya meta final no persigue otro fin que el causar daño. 22 Esta situación limita la capacidad de respuesta y la atención a la víctima del delito ya que no se hace una clara diferenciación entre los efectos físicos de la violencia y los psicológicos así mismo no hay un tratamiento específico a partir de las características de la víctima como el sexo, la edad o según el móvil de la violación. LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA Principales factores generadores de violencia. Estos se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: a) Económicos sociales y culturales b) De socialización c) Contexto d) Institucionales. Factores económicos, sociales y culturales: Estos están relacionados a los problemas estructurales como desempleo, pobreza, sub desarrollo, discriminación, desigualdad social, hacinamiento, violencia en los medios de comunicación, cultura de la violencia. Es importante tener claro que la violencia, la delincuencia y la inseguridad ciudadana no son una consecuencia de la pobreza ya que erróneamente se tiende a asociar directamente el crecimiento de la violencia al de la pobreza, bajo ésta lógica todos los pobres serían potencialmente delincuentes. Los últimos análisis a nivel latinoamericano señalan que más que la pobreza, es la desigualdad, en conjunto con otros factores sociales, culturales y psicológicos la que genera mayor violencia. Factores de Socialización: Estos se refieren sobre todo a la posición y situación familiar, a los valores familiares y sociales de las personas, así mismo al sexo, edad, educación, socialización, consumo de alcohol y drogas. Factores de contexto: Estos están referidos más a las características del contexto social, principalmente a la caracterización de la sociedad como una sociedad de post-conflicto con secuelas del enfrentamiento armado, la no


desaparición de hechos generadores de violencia. Otros elementos incluidos en ésta categoría son el narcotráfico, el alto índice de portación de armas de fuego. Factores institucionales: Estos están relacionados con los altos niveles de impunidad, la ineficacia de las instituciones encargadas del combate al crimen y a la corrupción (Corte, Suprema de Justicia, Ministerio Público, Policía Nacional Civil y Sistema Penitenciario) lo que origina pérdida de confianza de la población hacia las instituciones. LOS COSTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA VIOLENCIA en Guatemala, no existe la posibilidad de cuantificar los costos de la violencia, fundamentalmente como consecuencia de la falta de información y estadísticas confiables, por lo que únicamente nos limitamos a plantear aquellos aspectos que debiesen tomarse en cuenta en una cuantificación de costos de la violencia. 23


24 VIOLENCIA DELINCUENCIAL Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.


25

VIOELENCIA VERBAL Es la más silenciosa, la que menos lleva a la denuncia a nivel judicial, la que incluso se admite socialmente y la que, no por eso, se sufre menos: una casa en la que uno de los miembros de la pareja humilla al otro y/o a los hijos, es un ambiente en el que se construyen imágenes distorsionadas y que deja huellas en el psiquismo de los adultos y, fundamentalmente, de los niños. Violencia. La palabra tiene un poderoso efecto en la conducta, ya que influye sobre quien la pronuncia y afecta e involucra a quien la recibe, penetrando en sus emociones. Cuando en un diálogo de pareja predominan frases ofensivas, burlonas o humillantes y un tono de voz agresivo, estamos frente a violencia verbal. Es como una paliza que no deja evidencias a la vista, y la víctima que la vive es perseguida con amenazas, injurias, calumnias, gritos, insultos, descalificaciones, desprecios, burlas, ironías, críticas permanentes y acciones para socavar su seguridad y autoestima. Estamos acostumbrados a pensar que violencia es algo que se refiere únicamente a los golpes, a las agresiones físicas. Sin embargo, dejamos de lado una forma mucho más directa y cotidiana que tiene que ver con nuestra manera de hablar. No sólo nos referimos a lo que decimos, sino a cómo y con qué intención lo hacemos. El abuso verbal puede ser directo o sutil, y los comentarios se pueden hacer de manera hostil, con enojo o, incluso, con una sonrisa.


26

CONCLUSIONES  En el trabajo pude notar que los niños son los que están siendo afectados en

cuanto a todos los tipos de violencia que se presentan, ellos se frustran y no hallan a quien acudir.

 Las mujeres que sufren de violencia se ven afectadas en su mayoría por un

trastorno psicológico e imágenes que no se les borra de la mente.

 Cuando el niño es afectado creen que lo que su padre hacía a su madre los

golpes, patadas entre otros está bien, él siendo gran hará lo mismo.

 Las mujeres tienden a tener miedo en abandonar a sus esposos porque él es

el que las mantiene y creen que ellas solas no pueden.


 Otras saben luchan y prefieren abandonarlo y no estar aguantando los

golpes.

27

RECOMEDACIONES

 A las mujeres que sufran de algún tipo de violencia que puedan tener ese

valor de denunciar a agresor y salir de esa cueva en la que las tengan atrapadas.  Luchar solas para sacar adelante a sus hijos y no aguantar aquellos malos

tratos.  Si en la relación familiar no todo está marchando bien deberían tomar las

decisiones necesarias los padres para que el hijo no se vea afectado.


 La madre debería tomar una decisión adecuada, según lo que esté pasando

dentro del hogar todo para el bienestar de ella y de los hijos.  Las mujeres pueden denunciar al agresor en el MINISTERIO PUBLICO.  Como también se encuentra la oficina de la mujer, entre otras instituciones

que dan apoyo y capacitaciones a las mujeres que sufren de violencia.  Una de las recomendaciones seria que los hijos buscaran a instituciones para orientarlos dentro de sus hogares tanto a ellos como a sus padres.

28

E GRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia.shtml#ixzz48PUmNKGN http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml http://contraelmaltrato.blogspot.com/2009/02/violencia-economica.html https://sites.google.com/site/stjetica/la-discriminacion/causas-y-consecuencias.


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.