La lectura digital de ocio y su accesibilidad para personas con discapacidad visual

Page 1

La lectura digital de ocio y su accesibilidad para personas con discapacidad visual

MÁSTER EN BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DIGITAL (U. CARLOS III) ASIGNATURA: Recursos Tecnológicos en la Biblioteca Digital PROFESOR/A: Rosa San Segundo Manuel ALUMNA: Mª Esther Núñez Murillo CURSO: 2011-2012


ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3 LA LECTURA DIGITAL ..................................................................................................................... 4 DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LA LECTURA DIGITAL ...................... 5 ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD EN LA LECTURA DIGITAL ............................................................. 6 PÁGINAS WEB ACCESIBLES ........................................................................................................ 6 FORMATOS ACCESIBLES ............................................................................................................ 9 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 14


INTRODUCCIÓN La World Wide Web (W.W.W.) constituye un gran avance para la difusión de contenidos en un único lenguaje máquina (informático) apto para todo tipo de personas, incluyendo a aquellas que padecen discapacidad visual, objeto focal de este trabajo. Aunque se trata de un esfuerzo arduo y colectivo, existe esta posibilidad: crear contenidos accesibles sin que ello suponga una distinción de versiones especiales para esta comunidad. En ello trabajan diversas instituciones como la W3C 1, la ONCE 2, Sidar 3, Inteco 4, etc. La lectura digital es uno de los campos en que más esperanzas depositan 5 para que se materialice esta cuestión, pues la producción de documentos textuales en braille, además de costosa (tiempo y material), es demasiado especializada como para abarcar toda la producción editorial actual. El objetivo de este trabajo es abordar el estado actual de la accesibilidad de la lectura digital y para ello se ha partido de la bibliografía específica existente y de un análisis de accesibilidad utilizando el validador online TAW, el cual permite obtener un informe aproximado sobre la accesibilidad de las páginas webs basándose en las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web 1.0 6 y Web 2.0 7 (WCAG). Por lectura digital se hace referencia a la lectura de cualquier tipo documental en formato electrónico. Por tanto, los siguientes criterios presentan un marco de estudio más limitado y, a la vez, abarcable para el análisis que se presenta: 1. Selección de muestra de páginas webs en castellano que contienen textos digitales relacionados con el ocio (literatura, ensayos, historia…), las cuales, se han clasificado en los siguientes tipos: bibliotecas digitales institucionales, bibliotecas digitales no institucionales, páginas webs que ofrecen cuentos, librerías y páginas webs que ofrecen audio-libros. 2. Resumen sobre la variedad de formatos (selección de ejemplos relacionados con la literatura) contenedores de textos digitales de las páginas webs seleccionadas orientados a una lectura desde el ordenador. Aunque exista una bibliografía extensa sobre la accesibilidad web, no se han localizado tantos documentos que sean explícitos en torno a lo que este trabajo persigue: una valoración 1

http://www.w3c.es/

2

http://www.once.es/new

3

http://www.sidar.org/

4

http://www.inteco.es/landing/Accesibilidad/

5

Costa Romero de Tejada, Manuel [2001]

6

W3C, 1999

7

W3C, 2008


del grado de accesibilidad, hoy por hoy, de la lectura digital y sus formatos a través de la Word Wide Web. Aún así, se pone en duda la correlación entre las generosas recomendaciones existentes y el cumplimiento de estas. Por ello, la hipótesis que se plantea en esta introducción da cabida a unos resultados de análisis no muy esperanzadores en su conjunto, pero donde se puede vislumbrar el inicio de un camino hacia el verdadero significado que persigue la Worl Wide Web en cuanto a lectura digital se refiere: una red informática mundial en todos sus sentidos.

LA LECTURA DIGITAL Se entiende por lectura digital a aquel proceso de lectura aplicado sobre un objeto digital, en contraposición a la tradicional lectura en soporte papel. En este sentido, la cultura escrita está mudando sus ropas, hecho que no se producía desde la generalización del papel con el nacimiento de la imprenta. Es a finales de la década de los 90 8 cuando la lectura digital se populariza como un hábito más debido a la mejora de la resolución y calidad de los monitores de los ordenadores, ofreciendo con ello la posibilidad de una lectura más agradable y cómoda. Ya en la segunda mitad de la primera década del siglo XXI nacen los e-readers, con la nueva tecnología de la “tinta electrónica”, y las tablets, así como sistemas operativos para los teléfonos móviles, todos ellos soportes más portátiles para ampliar el ámbito de la lectura digital a cualquier espacio físico: en casa, en la calle, en el trabajo, etc. La confluencia del desarrollo de nuevos dispositivos y el crecimiento exponencial de objetos digitales contenidos en Internet hacen aumentar claramente los índices de la lectura digital en cualquiera de los sentidos. Pero, ¿hasta qué punto llegan a leer digitalmente los españoles? Según el informe de “Hábitos de lectura y compra de libros en España” (1º semestre del 2011) 9 un 52,5% de los encuestados (13.700 personas mayores de 14 años) lee en formato digital, de cuyo porcentaje el 48,4% lo hace frecuentemente (a la semana) y un 51,6% efectúa su lectura desde el ordenador. Estos índices justifican los polémicos debates sobre los cambios que se están dando en los procesos mentales de la lectura, el nacimiento de nuevos términos como “nativo digital” o “inmigrante digital”, la controvertida y posible sustitución del soporte papel por el digital, la inclusión de la lectura digital en las preguntas de las encuestas sobre hábitos de lectura o en las mismas actividades de promoción de lectura 10, etc. En este trabajo se hace hincapié en la lectura digital como actividad de ocio, por lo que se seleccionan, sobre todo para el estudio estadístico, aquellos textos digitales relacionados o cercanos a la literatura y el ensayo. Partiendo de esta premisa, y tras navegar por la web, se puede comprobar que varios sectores del libro ofrecen en sus escaparates estos tipos

8

Román Salazar, Pedro. 2011

9

Federación de Gremios de Editores de España, 2011.

10

Sáenz Bascones, Marta. 2010.


documentales: bibliotecas públicas, librerías, particulares que reúnen enlaces a libros digitales… Y cada uno ofrece sus textos en diversos formatos digitales.

DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS PARA LA ACCESIBILIDAD DE LA LECTURA DIGITAL Tal y como se expuso en la introducción, este trabajo pretende abarcar la accesibilidad web de la lectura digital de ocio orientada a los discapacitados visuales y realizada a través del ordenador. Ello conlleva la observación de un proceso que comienza con el contacto, en un primer momento, de la web que alberga los textos digitales, la cual conduce finalmente al documento seleccionado en uno u otro formato de presentación. Este proceso debería ser igual para todos los usuarios de la web. Sin embargo, para que esto sea verdad, en el caso de las personas con ceguera o visión reducida se deben conjugar adecuadamente, al menos, los siguientes tres elementos: - El uso de revisores de pantalla o magnificadores - El uso de un dispositivo de lectura (ordenador, tablet…) - Páginas accesibles con formatos accesibles. Los revisores de pantalla son aplicaciones informáticas destinadas a las personas ciegas que permiten desplazarse a través de los contenidos digitales del ordenador y de Internet mediante una voz que va identificando cada elemento que se encuentra. En general, esta voz es sintética, es decir, no es una voz grabada, humana. Esta última suele ser más inteligible y agradable al oído, apta para interpretar y personalizar los mensajes textuales pero más extendida en el mundo de los audio-libros que en el de la accesibilidad. En España, el revisor de contenidos más usado en sistemas operativos Windows es el JAWS. Resulta bastante caro si la intención es adquirirlo a nivel particular. No obstante, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España) procura a todos sus afiliados revisores de esta marca, siempre que su uso se justifique por motivos de estudio o al trabajo. Además, existen otros revisores de pantalla de software abierto como los creador para el escritorio GNOME de GNULinux: Orca, Gnopernicus y LSR; o el mismo revisor integrado dentro del sistema operativo Mac OS de Apple: Voice Over. Existen otras aplicaciones más específicas como los conversores de texto a voz, los lectores y editores de texto, los navegadores de páginas web, los reconocedores ópticos de caracteres (OCR) con soporte de voz, etc. El revisor de pantalla es la herramienta de lectura más extendida. Junto a este tipo de ayuda técnica también puede usarse, de forma opcional, la línea braille, que funciona a modo de pantalla braille, es decir, el usuario puede leer en braille la información seleccionada en la pantalla del PC desde este dispositivo. El problema es que se requiere un nivel muy avanzado de lectura braille, pues la rapidez con la que salen los signos generadores (caracteres) por este dispositivo es bastante alta. Cabe destacar la idea de que el sistema braille no está destinado a desaparecer ante los revisores de pantalla o audio-libros, pues sin la práctica de un sistema lecto-escritor, la lengua no se podría aprender, estudiar ni integrar de la misma manera.


Por último, cabe hablar de los magnificadores de pantalla, aplicaciones de software destinados a personas con restos visuales, cuya función es aumentar de modo consideraba los contenidos presentados en el monitor. Esta herramienta es, como los revisores, fundamental para el acceso al mundo virtual y muy usada por el colectivo referido. El más conocido en España seguramente sea el Zoomtext, usado por la ONCE y, por tanto, extendido entre sus afiliados. La gran idea que debe desprenderse de este pequeño y somero apartado es que con estas herramientas que se han presentado, una persona con discapacidad visual puede y debe acceder a los mismos documentos digitales que una persona vidente. Pero el problema no se encuentra en la existencia o no de unas herramientas adecuadas, sino en el diseño de las páginas web y los formatos. . Por eso, se incide en la conjugación debida de los tres elementos mencionados para procurar una lectura digital apta. Retomo las palabras de F.J. Martínez Calvo 11: “La accesibilidad debería ser parte integrante del proceso de diseño de cualquier objeto: de un edificio, de un ascensor, de un libro. Es el diseño para todos.”

ANÁLISIS DE LA ACCESIBILIDAD EN LA LECTURA DIGITAL DE OCIO PÁGINAS WEB ACCESIBLES La accesibilidad web está amparada por una serie de recomendaciones realizadas por el organismo WAI (Web Accesibility Initiative) o Iniciativa de Accesibilidad Web, dependiente del W3C (World Wide Web Consortium), institución que dedica sus trabajos a crear estándares web para mejorar el funcionamiento de la W.W.W. La WAI ha desarrollado unas “Pautas de Accesibilidad en la Web” de las cuales ya hay dos versiones: WCAG 1.0 del año 1999 y la WCAG 2.0 del 2008. La primera se centra en destacar 65 puntos de verificación mediante 14 pautas, estableciendo su grado de cumplimiento mediante tres prioridades, las cuales darán lugar a tres niveles de conformidad (de menor a mayor) que podrán aplicarse en las evaluaciones de las páginas web que así lo soliciten. Así, la prioridad 1 se centra en el etiquetado o marcado de la web, la prioridad 2 en la estructura y el diseño y, la prioridad 3 en la capacidad de interactuación del usuario con la web. De esta recomendación nació, como mera traducción, la norma UNE 139803:2004 “Requisitos de accesibilidad para contenidos en la web”. Por otro lado, la WCAG 2.0. establece 4 principios de validación de accesibilidad: la perceptibilidad, la operabilidad, la comprensibilidad y la robustez de la página a evaluar. Además, esta nueva versión permite su aplicación a cualquier tipo de tecnología, mientras que la WCAG 1.0 se limita a tecnologías html y CSS. Para el análisis estadístico, se han tomado ambas versiones como referencia, pero cabe apuntar que, en cuanto a la WCAG 1.0, sólo se han extraído los datos que incluyen las prioridades 1 y 2, pues se considera que estas son las mínimas que deben de cumplirse, 11

MARTÍNEZ CALVO, Francisco Javier, 2007


dejando la prioridad 3 como un grado al que de poco vale llegar si no se cumplen las dos anteriores. De cada prioridad, la WCAG 1.0. recoge los errores a los que llama “automáticos”, es decir, que percibe y de los que conoce el origen del fallo, y los errores manuales, los cuales detecta pero sin averiguar su causa. Esta somera introducción es precisa para entender los criterios usados por el validador 12 TAW , aplicación informática de uso online que se ha utilizado para realizar el análisis sobre el grado de accesibilidad de las páginas web seleccionadas. Este funciona detectando el número de errores que tiene la web analizada, de acuerdo a los criterios de cada pauta. Los principales problemas de accesibilidad suelen encontrarse, según la ONCE 13, en la imposibilidad de acceder a los contenidos u operar con ellos, la ausencia de textos alternativos a los elementos no textuales, la ilegibilidad de los formularios o tablas, la inaccesibilidad a las páginas web desestructuradas o estructuradas inadecuadamente, los sitios con contrastes pobres o con información transmitida mediante el color, la actualización automática no advertida y los Captchas no accesibles. Para realizar el análisis se han seleccionado las siguientes páginas web para realizar los análisis de accesibilidad: - Diez páginas web de bibliotecas digitales institucionales - Diez páginas web de bibliotecas digitales no institucionales - Diez páginas web de cuentos digitales - Diez páginas web de librerías digitales - Diez páginas web que ofrecen audio-libros digitales De los datos obtenidos, se reflejan los siguientes resultados: ANÁLISIS DE ERRORES AUTOMÁTICOS DE ACCESIBILIDAD SEGÚN LA WCAG 1.0 DE PRIORIDAD 1 Y 2.

12

TAW. CTIC Centro Tecnológico

13

CIDAT, ONCE. 2009


-

-

Las bibliotecas digitales institucionales son la que menos errores registran, y respecto a ello, cabe mencionar que es la Biblioteca Digital Hispánica la que dispara los errores de este grupo, pues sin considerar sus datos se hubiera obtenido una media de 0,6 errores de prioridad 1 y 5,7 errores de prioridad 2, en vez de 7,8 y 10,3 respectivamente y siguiendo la gráfica. Por su parte, las bibliotecas digitales no institucionales (realizadas por particulares) registran el mayor número de errores en ambos casos de prioridad. Las librerías digitales son el segundo sector que menos errores tiene, si hacemos una media entre los casos de prioridad 1 y prioridad 2, pues los audio-libros tienen menos errores de prioridad 1 pero un elevadísimo índice de errores de prioridad 2, por lo que suponemos que estos llegarían a hacer la página web del todo inaccesible. Las páginas web de cuentos también presentan un alto número de errores de prioridad 2.

ANÁLISIS DE ERRORES DE ACCESIBILIDAD SEGÚN LA WCAG 2.0 Teniendo en cuenta el significado de los criterios usados por la WCAG 2.0. y antes mencionados 14, 15: Perceptibilidad (Presentación): “La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de modo que puedan percibirlos.” Operabilidad (Interacción): “Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.” Comprensibilidad: “La información y el manejo de la interfaz de usuario debe ser comprensible.” Robustez (Tecnología): “El contenido debe ser suficientemente robusto como para ser interpretado de forma fiable por una amplia variedad de agentes de usuario, incluyendo las ayudas técnicas.”

Los resultados muestran, que el mayor número de errores de todas las páginas web recogidas se comete en el aspecto de la perceptibilidad, es decir, cuestiones como: etiquetas 14

TAW. CTIC Centro Tecnológico, 2012.

15

LAMARCA LAPUENTE, María Jesús, 2011


de texto complementarias a las imágenes, accesibilidad de las tablas y formularios, información transmitida por color, bajo contraste, etc. Son los errores más acusados en estos casos, confirmando las carencias de accesibilidad expuestas según la ONCE y CIDAT en su documento “Accesibilidad de páginas web”. El segundo parámetro más elevado es el de la robustez, donde se miden cuestiones sobre el procesamiento, como la buena formación de la página, la validación de las hojas estilo, o el nombre, función y valor de la página web. La media de resultados obtenida de la suma de los cuatro aspectos o criterios (nº de errores total) en cada sector de las páginas web, guarda el mismo orden de imperfección de accesibilidad en la escala obtenida por la versión WCAG 2.0, que va de menos a más: bibliotecas digitales institucionales, librerías, audio-libros, cuentos y bibliotecas digitales no institucionales.

FORMATOS ACCESIBLES Los textos digitales expuestos por las páginas web pueden presentarse al usuario en diferentes formatos, algunos más accesibles que otros. La idea fundamental para que un documento de texto sea accesible para su lectura es que cumpla con la mayoría de las siguientes cuestiones, muy parecidas algunas de ellas a la accesibilidad web 16: -

-

-

-

Contenido marcado por una estructura etiquetada, que le otorgará al texto una estructura y semántica aptas para que el revisor de pantalla pueda identificar los elementos que lo componen. Uno de los lenguajes de marcado que más se está extendiendo como base de formatos de libros electrónicos es el lenguaje XML. Inclusión de un índice jerárquico que permitirá indicar el orden de la lectura que deberá seguir el revisor de pantalla. Uso del texto alternativo con la etiqueta “alt” que acompañe a todas las imágenes para su descripción, la cual podrá leer el revisor de pantalla impidiendo que la información visual no sea recogida. La posibilidad de modificar el tamaño, estilo y color de la letra, cuestión orientada a aquella personas con restos visuales. Variabilidad de colores de fondo y espacios entre líneas, pudiendo con ello aumentar el contraste o separar las cajas de escritura para una mayor identificación de las letras. Que la protección de derechos de autor no entorpezca el grado de accesibilidad.

En cuanto al último punto expuesto, cabe comentar la fuerte oposición que parece haber entre los sistemas que protegen los derechos de autor (DRM, Gestión de Derechos Digitales) y la accesibilidad, pues una codificación inaccesible e intocable, no permite, en general, que los revisores descifren el contenido de los documentos. Por esta razón muchos de los formatos no llegan a ser accesibles a pesar de cumplir con la mayoría de las pautas 16

Daisy Consortium, 2011


listadas y, por el contrario, formatos deseados con una accesibilidad total, no han logrado abrirse hueco entre la editoriales por la facilidad de copia que presentaban. En los análisis de formatos de las páginas web seleccionadas (salvo las webs de audio-libros), recogemos los datos en cuanto a este aspecto: -

Sólo una web de las bibliotecas digitales no institucionales recoge información sobre el DRM, afirmando que sus formatos no lo tienen. De las 10 librerías consultadas, sólo dos (20%) mencionan el DRM en sus formatos advirtiendo que sí lo tienen. Los formatos a los que se ha asociado el DRM son el Epub y el Pdf.

Sin embargo, un formato que cumple a la perfección con ambas necesidades es el formato DAISY 17 (Digital Accesible Information System) o Sistema Digital de Información Accesible. Un documento de texto en formato DAISY se compone de varios ficheros digitales: uno o más archivos sonoros, un archivo textual marcado con lenguaje XML, un archivo de sincronización para vincular los dos archivos anteriores (lectura en voz grabada simultánea a varios puntos en las marcas textuales correspondientes) y, por último, un archivo de control que permite el manejo de los archivos anteriores. Este formato resulta ser universal, apto para todo el mundo, sin dar ningún tipo de prioridad a unos colectivos u otros, por eso, su idea es que “estos libros se conviertan en un estándar de edición para libros distribuidos comercialmente 18” No ocurre igual con otros formatos orientados a la accesibilidad visual como, por ejemplo, “tfl”, desarrollado por el Área Tecnológica de Tiflolibros 19 que es exclusivamente para personas ciegas y que necesita de su software lector propio (de descarga gratis), así como de la implementación del revisor de pantallas JAWS (versión mínima 3.31). También, los formatos brl y .bfm 20, se han creado sólo para su representación en braille, por lo que su lectura requiere otros aparatos más específicos a los mencionados en este trabajo. En las páginas web seleccionadas no se ha encontrado ninguno de los formatos anteriormente mencionados, sino otros que no son del todo accesibles. Los datos extraídos del análisis de formatos usados por las páginas web seleccionadas (salvo las de audio-libros, pues el objeto único, en este caso, es el texto digital) conforman la siguiente gráfica explicativa:

17

Daisy Consortium, 2011

18

MARTÍNEZ CALVO, Francisco Javier, 2007

19

http://www.tiflolibros.com.ar/

20

COOPER, Holly. 2010


Como se puede ver, el formato PDF parece que domina en nº total y variedad de sectores de las web seleccionadas. Este formato, ampliamente extendido por su capacidad de compatibilidad con el dispositivo desde el que se acceda (al contrario que formatos Word), cuenta con un lector propietario pero gratuito. El formato pdf puede llegar a ser accesible mediante manipulaciones desde el programa, ya de pago, Adobe Acrobat, donde los cambios están orientados al etiquetado y demás cuestiones comentadas anteriormente y recogidas en documentos como los elaborados por INTECO 21:” Accesibilidad en documentos PDF” . Desde la base de un documento Word también pueden crearse pdf accesibles siguiendo pautas como las redactadas por el CIDAT y la ONCE 22: “Preparación de los Documentos de Word para obtener ficheros PDF Accesibles”. Sin embargo, aun existiendo estas opciones, si no se hace uso de ellas, los pdf resultan ser todo lo contrario, inaccesibles por completo. La bibliografía recogida no suele recomendarlo como contenedor de texto digital del todo accesible, ni siquiera su versión para uso digital con mayores opciones de configuración 23. Por otro lado, cabe destacar la diferencia fundamental para la accesibilidad entre un pdf de imagen y un pdf de texto. Muchas de las bibliotecas digitales institucionales presentan unos visores de documentos para la lectura de sus documentos digitalizados, junto a la posibilidad de una descarga del texto en pdf, dado que los visores de documentos no son accesibles para los revisores de pantalla. Sin embargo, estos pdf están codificados en su mayor parte como imágenes (pdf, jpg), por lo tanto, el texto es completamente inaccesible.

21

INTECO, 2007.

22

CIDAT, ONCE, 2009.

23

Daisy Consortium, 2011


El formato ePUB es un formato abierto y está basado en XML, y aunque aún no resulta completamente accesible, prometen para su tercera versión, que esto sea posible 24, quizás al mismo nivel que el formato DAISY con quien mantienen una estrecha relación. Este formato está cobrando protagonismo en el área comercial de los libros electrónicos, y este dato se ve reflejado en los altos índices de las librerías y en un porcentaje pequeño de las bibliotecas digitales no institucionales. El epígrafe del gráfico “Otros” recoge una variedad de formatos como .doc, .lit (del sistema propietario Microsoft), mobi (formato del dispositivo del lectura Kindle, ofertado por Amazon), etc. El formato .doc de Microsoft Word está ampliamente extendido por su capacidad de editar textos, sobre todo, muy utilizado en el ámbito de la educación 25. Se trata de un formato muy accesible según las personas con discapacidad visual consultadas, pero poco usado en la transmisión de textos digitales dado su nivel de protección bajo ante ediciones posteriores a la publicación. Los visores de imágenes o documentos son muy empleados por las bibliotecas digitales institucionales analizadas. Se da el caso de que la mayoría utiliza el software de gestión documental DIGIBIS, por tanto sus interfaces (de bibliotecas de Ayuntamientos, Comunidades Autónomas…) son muy parecidas y ofrecen este tipo de formato, que no es accesible para las personas con discapacidad visual, aunque el validador TAW analice en sus páginas muy pocos errores. Ofrecen, además, la opción de descarga del texto, pero muchas veces, como se ha dicho, los documentos son imágenes. También alguna biblioteca digital no institucional, como “Libros Total”, usa este formato totalmente inaccesible completamente para el revisor de pantalla. El formato html también es muy usado por las páginas web que ofrecen textos relativamente cortos, como los cuentos, fábulas (de las páginas analizadas de cuentos, el 100% usaba este formato), o textos divididos en capítulos, como hace la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Su accesibilidad dependerá de cómo esté realizada la página web, respondiendo al mismo tipo de análisis expuesto anteriormente. Los datos analizados del lenguaje html usado para la representación de estos textos da lugar a un total de 64,3 problemas de media (WCAG 2.0) entre las 10 analizadas. El número es bastante alto, lo cual también se refleja en una media de 5,13 problemas de media para la prioridad 1, y 63,45 problemas de prioridad 2. EL formato de libros embebidos en las páginas web es similar a algunos de los visores de documentos empleados por las bibliotecas digitales institucionales. El caso más relevante encontrado es el de “Google E-books” o “”Ebookio”, también todos inaccesibles para el revisor de pantalla. - Por último, un formato que se ha encontrado con un 30% únicamente en librerías, es el Epublication content package. Se trata de un formato del que poca información se ha

24

CARRERAS MONTOTO, Olga. 2011

25

Daisy Consortium, 2011


encontrado. Tan sólo, se ha obtenido la idea de que es una especie de paquete 26que contiene unos archivos que pueden ser convertidos a determinados formatos para la lectura del usuario.

CONCLUSIONES Aún quedan muchos obstáculos por superar para lograr una accesibilidad mínima y homogénea en la lectura digital de ocio para las personas con discapacidad visual. Ninguna de las páginas web analizadas logra tener 0 errores en las dos prioridades, hecho factible si se atienen a los resultados obtenidos por el validador TAW sobre la web de la ONCE. De todas formas, el hecho de que tengan entre 5 y 10 fallos automáticos en cada prioridad garantiza una accesibilidad medianamente aceptable, dependiendo del origen del error. Se deja para un estudio más exhaustivo este último aspecto y las consecuencias de los errores de origen manual que no se han tenido en cuenta en este trabajo. Las páginas web de bibliotecas institucionales cuidan los aspectos de accesibilidad web mucho más que el resto de sectores analizados. Sin embargo, aunque superen medianamente los validadores, muchas veces se olvidan en sus proyectos de digitalización de aportar una versión transcrita de lo que resulta ser una imagen que no logra ser captada por un OCR. Por lo que la mayoría de sus textos contenidos no son accesibles a través de los formatos que han escogido para su visualización, los visores de texto. Estos visores de texto y, también, los libros embebidos en las páginas web resultan ser un atractivo visual añadido a la lectura digital, sin embargo, en modo alguno resultan accesibles. Deben ir siempre acompañados de la descarga de un documento adjunto. En general, el resto de todas las páginas web no consigue ser accesible pues cuentan con un número considerable de errores, tanto automáticos como manuales en ambas prioridades. Esto significa que una persona ciega no podría navegar fluidamente a través de sus enlaces, o encontrar un texto digital y leerlo. Por lo cual, aunque la selección de páginas no sea más que una muestra parcial de la realidad, indica que, actualmente, la lectura digital de ocio para las personas con discapacidad visual, contiene muchos obstáculos. Los formatos en que se presentan los textos digitales también son inaccesibles en su mayoría, al menos por ahora. El pdf debe estar bien consignado para su accesibilidad, hecho que no suele consumarse, y el formato epub (ambos encabezando la lista de formatos más usados) aún no cuenta en su versión actual con una accesibilidad completa. Tanto en los formatos como en la accesibilidad web, el metalenguaje XML tiene quizás, la clave para conseguir que un mismo documento dé cobertura a todos sus usuarios, por eso, formatos como DAISY o ePUB, o lenguajes como xhtml forman parte del futuro camino a recorrer. 26

http://www.stison.com/onix/codelists/onix-codelist-10.htm


BIBLIOGRAFÍA TAW. C TIC Centro Tecnológico (2012) Servicios de tecnología y movilidad web. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.tawdis.net/index.html?lang=es CARRERAS MONTOTO, Olga (2011) E Pub accesibles. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://olgacarreras.blogspot.com/2011/09/epub-accesibles.html CIDAT, Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica, ONCE. (2009) Guía de referencia: Accesibilidad de páginas Web. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.once.es CIDAT, Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica, ONCE. (2009) Instrumentos electrónicos de lectura y acceso a la información. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://cidat.once.es/home.cfm?excepcion=51&seccion=10 CIDAT, Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica, ONCE. (2009) Preparación de los Documentos de Word para obtener ficheros PDF Accesibles: Guía de referencia rápida 1 y 2. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://cidat.once.es/home.cfm?id=628&nivel=2 CODINA, Luis. (1998, Enero) El libro digital y el futuro de la edición. El profesional de la información, 7 (1-2) Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/enero/el_libro_digital_y_el_ futuro_de_la_edicion.html COOPER, Holly. 2010. Libros accesibles. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.tsbvi.edu/seehear/summer02/books-span.htm COSTA ROMERO DE TEJADA, Manuel [2001] Sistemas de lectura y libros digitales. D Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.nodo50.org/utlai/lectura.htm#2.1 DAISY Consortium (2011) Publicación en formatos accesibles. Directrices para editoriales: las prácticas más difundidas. Consultado el 28 de Enero del 2012: www.ucm.es/BUCM/boletin/doc18322.pdf FEDERACIÓN DE GREMIOS DE EDITORES DE ESPAÑA , CONECTA RESEARCH & CONSULTING (2011) Hábitos de lectura y compra de libros en España, 1º semestre del 2011. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/HLCLE_semestre1_2011.pdf INTECO: Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (2007) Accesibilidad en documentos PDF. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.inteco.es/Accesibilidad/difusion/Manuales_y_Guias/guia_accesibilidad_en_pdf LAMARCA LAPUENTE, María Jesús (2011) Accesibilidad. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.hipertexto.info/documentos/accesibilidad.htm MARTÍNEZ CALVO, Francisco Javier (2007) Los libros para todos: libros con accesibilidad “de serie”. Mesa redonda “Lectura accesibles para todos” Consultado el 28 de Enero del 2012: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/1391/1/daisy.pdf


MILLÁN, José Antonio. (2003) La edición electrónica ha muerto: ¡larga vida a la edición electrónica! Consultado el 28 de Enero del 2012: http://jamillan.com/trece.htm MORÁN DE LA TORRE, Elías; PÉREZ ARNAEZ, Rafael; ONCE (2011) Accesibilidad al libro digital Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/tecnologia/DRT4ALL/ES/DRT4ALL2011/D ocuments/Accesibilidad%20al%20Libro%20Digital.pdf OBSERVATORIO ESTATAL DE LA DISCAPACIDAD (2011) El Ministerio de Educación presenta su primer libro digital totalmente accesible para personas con discapacidad visual. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.observatoriodeladiscapacidad.es/informacion/noticias/20110426/el-ministeriode-educación-presenta-su-primer-libro-digital-totalmente ROMÁN SALAZAR, Pedro. Libros electrónicos (e-books) (2011). Consultado el 28 de Enero del 2012: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/equipamientotecnologico/hardware/954-libros-electronicos-ebooksSÁENZ BASCONES, Marta. El libro electrónico y el fomento de la lectura. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (5º. 2010. Gijón). Consultado el 28 de Enero del 2012: http://hdl.handle.net/10421/4967 TIFLOLIBROS [2012] Libros electrónicos para ciegos. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.tiflolibros.com.ar/ W3C (1999) Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0. (WCAG 1.0) Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.discapnet.es/web_accesible/wcag10/WAI-WEBCONTENT19990505_es.html W3C (2008) Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0. Consultado el 28 de Enero del 2012: http://www.w3.org/TR/WCAG/

NOTA Agradecimiento a Jacinto Alonso, Jefe de los Servicios Sociales de la ONCE en la provincia de Las Palmas, por su colaboración corroborando el nivel de accesibilidad de los formatos de visor de textos y libros embebidos de las páginas web analizadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.