Índice: I.
II. III.
Memoria de Proyecto 1. Objetivos propuestos y evaluación de su alcance……………………………….……….Pág.2 2. Programa del Encuentro………………………………………………………………………….….Pág.7 2.2. Lista de talleres……………………………………………………………………….…….Pág.8 2.3. Compañías y grupos presentados, títulos de las obras, por país..… .Pág.8 2.4. Lugares de circulación….………………………………………………………………..Pág.9 2.5 Público destinatario……………………….……………………………………………….Pág.10 3. Impacto…………………………………………………………………………………………………….….Pág.10 4. Cronograma del evento y descripción de las actividades………………………….….Pág.11 4.1 Descripción de Actividades…………………………………………………….……….Pág.12 Financiación………….…………………………………………………………………………………………Pág.13 Anexos: Anexo 1: Informe del trabajo con comunidades Anexo 2: Evaluación por parte de participantes Anexo 3: Programación de Videos Programación de Obras de Teatro Foro Anexo 4: Recortes de Prensa Links de publicaciones de prensa y links relacionados en la web Artículos en el blog Convocatoria y agenda Jornada Cultura Viva Comunitaria Anexo 5: Fotos Artes del encuentro Anexo 6: Informe financiero
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
1
Memoria Final del proyecto Concepto: Realización del 2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido en Enero 2012 en Guatemala, promoviendo el intercambio y la creación artística a través de obras de teatro, foros, talleres, proyecciones audiovisuales y charlas abiertas a la comunidad.
1. Objetivos propuestos y evaluación de su alcance Objetivo General: Fortalecer la Red Latinoamericana de Teatro del Oprimido (TO), e incrementar el impacto y la calidad de sus creaciones teatrales a través de instancias intensivas de coproducción internacional, y la circulación y promoción de espectáculos y performances, talleres y foros de debate público, como parte integrante de la propuesta teatral, por parte de más de 30 Grupos de Teatro del Oprimido de América Latina, el Caribe y España. Objetivos Específicos: En líneas generales, los objetivos del encuentro fueron alcanzados. Esta apreciación se basa en las evaluaciones realizadas con participantes del encuentro así como con el equipo organizador en diversas modalidades para asegurar la expresión más democrática y representativa posible de las diversas opiniones. Al preguntar a participantes cuáles fueron los logros del encuentro señalaron al encuentro mismo, la alta participación y la organización como uno de los mayores logros. A continuación, el detalle de cada objetivo y su evaluación:
Promover la implementación y difusión de la metodología del Teatro del Oprimido, con el propósito de incidir activamente en procesos de integración , inclusión y transformación social, a partir de la dramatización y la puesta en escena de casos concretos a los que se pretende dar soluciones colectivas (Teatro Foro); Evaluación del objetivo: Como mayor logro de este objetivo se puede señalar que los y las participantes expresaron alta motivación a continuar o comenzar procesos de TO con grupos comunitarios con el enfoque de transformación social. La intensidad de los debates supone un alta implicación en las problemáticas presenciadas, incluso los espacios informales fueron aprovechados para profundizar en los temas tratados. Se menciona el hecho de compartir problemáticas a través del Teatro Foro como uno de los mayores logros del encuentro. Asimismo, la participación de grupos comunitarios promueve la difusión del TO a ese nivel. Se señala como un punto a mejorar la diversidad de temas a tratar en las obras. Existe la sensación que el encuentro se centró mucho en la temática de género, dando menos lugar a otras problemáticas de los grupos participantes, como el acceso a la tierra, la discriminación hacia las personas con discapacidad o personas con vih, la problemática campesina, entre otras.
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
2
La incidencia activa será un resultado del compromiso de los grupos y de las acciones concretas que realicen, quedó muy claro que ése es el objetivo final de esta metodología. Se propone crear y firmar un manifiesto al final del encuentro, donde se plasme un compromiso consensuado y firme hacia acciones de transformación social. Como otra alternativa de incidencia a nivel político se planteó la Jornada sobre Cultura Viva Comunitaria, para dar a conocer una propuesta continental para la incidencia en políticas públicas de cultura. La participación en la misma fue baja, debemos mejorar en la próxima vez tanto la información sobre una actividad “extra” de este tipo como sobre la importancia de que los grupos de TO se involucren en este tipo de iniciativa. Hacer TO es hacer política.
Brindar capacitación altamente calificada a multiplicadores, artistas, y demás personas de América Latina y España, que vienen implementando la metodología del Teatro del Oprimido en sus prácticas artísticas y sociales en sus contextos de referencia , gracias a la realización de talleres intensivos dictados por el CTO (organización líder a nivel mundial en la difusión de técnicas de TO) y otras personas de gran trayectoria en la metodología, y la confrontación de la metodología con poblaciones marginales, indígenas y otras, que cuentan con escaso conocimiento de este espacio creativo; Evaluación del objetivo: Este objetivo se alcanzó ampliamente. Todas las personas participantes accedieron de manera gratuita a más de 20 horas de formación en talleres, además de la formación en los otros espacios. La formación se dio a través de talleres, plenarias, laboratorios de dramaturgia y mesas de debate. Se resalta la necesidad de repensar la distribución del tiempo, como una base para aprovechar el encuentro. Hay opiniones que describen el manejo del tiempo y la carga horaria como una decisión personal y quienes creen que la propuesta debería ser diferente desde la organización. *Talleres: La calidad de los talleres y la trayectoria de los y las talleristas fue un punto reconocido del evento. Se menciona como una fortaleza la variedad de talleres y como una necesidad ampliar aún más la cantidad de talleres introductorios al TO que se ofrecen (fueron 6 talleres intensivos introductorios, pero aún así, no fue suficiente). La inclusión de otros talleres no específicos de TO genera debate, para algunas personas fortaleció la formación, mientras que para otras la debilitó. Frente a la división para la inscripción a los talleres entre “multiplicadorxs-curingas” y “participantes de grupos de TO –interesadxs en TO” se propone una clasificación diferente, para crear grupos más homogéneos: Profundización, Intermedios e Introductorios. Se propone generar algún tipo de cuestionario para que talleristas evalúen su taller y también para que participantes evalúen el taller y en qué medida podrán aplicar lo aprendido en el mismo. Se resaltó la oportunidad de dar y recibir talleres como uno de los logros del encuentro
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
3
*Plenarias: Para la opinión general fueron muy enriquecedoras y de calidad, aunque cortas en tiempo. Hubo dificultades en el manejo del tiempo para la participación general, se propone adoptar códigos comunes para el democrático manejo del mismo. A su vez, se plantea el interrogante de cómo fortalecer la participación de las personas de las comunidades en estos espacios formativos. La transmisión en vivo de la plenarias via internet a través de “Ustream” brindó la posibilidad de compartir este espacio con otras personas de la red, a la vez que queda como una fuente de consulta para momentos futuros. *Laboratorios de Dramaturgia: Fue un espacio innovador y necesario según la opinión de los y las participantes. La participación en los mismos superó a la esperada, pero aún así se recomienda dar mayor difusión a este espacio y mantener la metodología utilizada para debatir. Debemos insistir en el rol del grupo de TO como un grupo de activistas. Se valoró mucho la oportunidad de crear constructivamente análisis colectivo de las obras y de discutir los principios del TO en este espacio. *Mesas de debate: Fue un espacio rico en opiniones diversas y las preguntas planteadas eran las propuestas por la Red Latinoamericana de TO. Se señala que dentro de las mesas había un buen sustento teórico. No obstante, la asistencia fue relativamente baja, y tal vez se debió a que era el primer día de actividades generales y no estaba claro el programa aún. Se sugiere fortalecer este espacio vital, dándole lugar en el programa más cerca del final del evento. Como sugerencia al espacio de formación en general, se indica la necesidad de generar un espacio de formación en lo que respecta a la ética, filosofía y la política en la base del TO. Se destaca que en estos espacios quedó la sensación de que faltó escuchar otras voces y que es necesario visibilizar que hay “más modelos de TO que el de Río”. Asimismo, se plantea la difusión de la metodología del Teatro Legislativo y sus objetivos con anterioridad a la actividad, para generar expectativa a la vez que una familiarización con la propuesta y se aproveche más efectivamente el espacio. Queda la sensación que merece la pena enlazar aún más las actividades formativas, para potenciar su impacto, a la vez que se debe impulsar aún más la “multiplicación post encuentro” donde cada participante comparta con su grupo lo aprendido, siendo esto un beneficio colectivo y no solo individual.
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
4
Generar un proceso de intercambio, debate y perfeccionamiento estético de 25 obras, a través de la presentación y circulación de las mismas ante un público diverso que cuenta con experiencia y trayectoria en cuanto a la implementación de la metodología del TO; Evaluación del objetivo: En cuanto a las presentaciones de teatro, evaluamos que la participación local fue bastante en el Teatro Municipal y las presentaciones en las calles, pero costó que el público de Quetzaltenango llegue a los teatros más pequeños. Una buena estrategia de convocatoria fue la de convocar a un público específico relacionado con el tema tratado, se sugiere reforzar este tipo de convocatoria. El nivel de desarrollo artístico y metodológico de las obras presentadas fue muy diverso. Se sugiere que las que están en sus primeros pasos se presenten en un espacio más íntimo al encuentro y no en un espacio público y que la selección de obras sea más rigurosa y colectiva. A su vez que se enuncie que los espacios de presentación corresponden al nivel de trayectoria y solidez de las obras (las que se presentaron en simultáneo estaban en proceso y las presentadas en el Teatro municipal con mayor trayectoria), ya que a pesar de estar organizado así, no fue claro para los y las participantes. El espacio de laboratorio de dramaturgia permitió debatir sobre las piezas de manera profunda y colectiva y queda por reforzar el análisis -dentro del mismo espacio- del papel del curinga y del contexto de los grupos comunitarios que se presentan. Se puede ampliar la propuesta a través de la integración de presentaciones diversas a nivel de temáticas y propuestas: incluir Teatro periodístico, y más Teatro imagen y Teatro Legislativo. Se presentan como desafíos para una próxima edición aumentar las presentaciones de grupos comunitarios, la participación de movimientos sociales en las presentaciones, aumentar las presentaciones en las calles y que las discusiones políticas tengan un espacio exclusivo y no dentro de las intervenciones de teatro foro. Por otra parte, definitivamente fue un evento cultural de gran magnitud en la ciudad, a pesar de no ser el objetivo principal del evento. Se destacan como logros la presentación de una gran diversidad de obras, “la calle como espacio” ya que se involucró la población en Xela que participó en los foros, y el enriquecimiento colectivo al confrontar diferentes maneras de hacer TO. Tal vez el mayor logro fue la concientización colectiva de que el objetivo del TO es político y que las obras de teatro foro deben impulsar acciones no solo individuales sino colectivas.
Facilitar el acceso de poblaciones indígenas, rurales y de bajos recursos a presentaciones internacionales de Teatro y talleres de capacitación, a la vez que se promueve la creación de nuevos grupos en dichas comunidades; Evaluación del objetivo: El alcance a las comunidades fue más del esperado tanto a nivel cuantitativo, como de involucramiento de las mismas. Fueron 32 comunidades rurales y/o marginadas que se beneficiaron de talleres y presentaciones de Teatro Foro. El acercamiento a las comunidades fue cálido y de calidad, y las comunidades se ven interesadas en dar seguimiento al proceso de formación en la metodología. Se dará respuesta a dicha solicitud a través de un proceso formativo que comenzará en mayo del presente año. Se contó con una persona enlace en cada comunidad lo que resultó vital para asegurar el buen desarrollo de las actividades. Tanto con el enlace como a nivel general las comunidades se comprometieron abriendo las puertas a los y las facilitadoras y aportándoles todo lo necesario para Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
5
tener una buena experiencia. Esto resultó en mucha emoción y satisfacción en las personas que facilitaron los talleres. Se preparó información básica sobre las características de cada grupo con el que se iba a trabajar, sin embargo lo exiguo del tiempo no permitió, a veces , que la información llegue a los y las facilitadoras. Se propone darla por escrito y establecer un tiempo exclusivo para la contextualización de los grupos con las comunidades antes de partir a las mismas, así como asegurarse que las obras a presentar sean acordes al contexto. También hace falta dedicar un momento especial para compartir las experiencias vividas en la comunidad con el resto de los y las participantes y realizar entrevistas para documentar a través del video las experiencias y las emociones vividas. Hubo elencos que se presentaron en más de una comunidad y eso, más que resultar incómodo, fue enriquecedor. Definitivamente se señala el trabajo con comunidades como uno de los momentos más significativos del encuentro.
Fortalecer la Red Latinoamericana de Teatro del Oprimido mediante la generación de sinergias, la proyección de acciones conjuntas o concertadas de cooperación e integración entre los distintos grupos artísticos del TO en América Latina, para la difusión, la visibilización, la multiplicación y la sistematización de buenas prácticas vinculadas a esta metodología. Evaluación del objetivo: Este fue uno de los objetivos principales del encuentro y la apreciación mayoritaria es que se cumplió con creces. Uno de los indicadores es la generación espontánea de espacios de articulación de colectivos e individuales pertenecientes a un mismo país con el fin de generar propuestas regionales de formación, multiplicación y fortalecimiento. Se sugiere incluir estos espacios dentro de la programación para la próxima edición del evento e incluso, pensar en hacer encuentros regionales previos a los latinoamericanos. La presentación de una gran diversidad de obras de teatro foro latinoamericanas permitió ver la riqueza así como los dilemas de la red. Quedó pendiente el contar con más espacios para el intercambio de ideas sobre la red, en los que se genere compromiso, y más espacios de discusión político-ideológico que sean transversales a todo el eje del encuentro. Hubo momentos en los que se sintió más tensión que intención de Red, y habría que trabajar más en la pregunta: ¿Cuáles son los objetivos de la Red?. Existe el consenso de que el encuentro fortaleció en gran manera a los grupos centroamericanos, y se aprecia el haber involucrado a países no latinoamericanos, como España. Por otra parte, Se sumaron más de 100 personas a la red de correos de Relato (la red latinoamericana de TO), lo que aumenta las capacidades de comunicación y articulación entre los diferentes colectivos involucrados en el quehacer del TO. Se propone que los grupos de trabajo estén divididos por características (educación, jóvenes, entre otros) para focalizar más las discusiones y facilitar la participación de grupos comunitarios y/o jóvenes que vieron difícil, en algunos casos, su integración a dichos espacios. Enfatizar la prioridad de grupos comunitarios a participar y formarse. Se sugiere abrir más, invitar a gente que está luchando aunque no sea necesariamente desde el TO, convocar a personas de movimientos sociales para que hagan charlas sobre temas sociales específicos, dar mayor difusión del encuentro, para que existan más puntos de vista de distintos grupos. A su vez, se menciona que fue positivo Invitar artistas locales a presentar algo dentro del encuentro. Para ser consecuentes con el papel de activistas, se propone hacer una acción desde el encuentro para apoyar una causa del país donde se va a realizar. Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
6
Además, se plantea que para próximos encuentros se hagan presentaciones (una gran final) para que cada grupo y país pueda presentarse y a partir de ello hacer una publicación. Se menciona el tema de financiamiento como un desafío y se valora el esfuerzo de la organización y de las personas voluntarias para lograr un espacio cómodo de hospedaje y una buena alimentación a un costo muy bajo. Por otra parte, se destaca el valor de brindar el tiempo a evaluar el encuentro, las fortalezas y flaquezas de la red y pensar en colectivo en un plan de acción futuro. De hecho, uno de los resultados de la misma fue que se conceptualizó a la red con el objetivo o aspiración de ser un movimiento social y político conectado con reivindicaciones concretas y con lazos con otros movimientos sociales de base. Incluso se plantea consensuar alguna reivindicación para trabajar de un encuentro al próximo y/o crear una carta o manifiesto colectivo, fruto de las reflexiones del encuentro. Según la reflexión conjunta se presentan desafíos para la red, y el resumen de los expresados durante el encuentro es el siguiente: 1. Fortalecer las redes regionales 2. Contar con medios de comunicación más efectivos, se propone la creación de una página web para intercambio de experiencias, creaciones y puntos de vista 3. Conformar la red en un movimiento social y político que realiza acciones sociales concretas comunes y simultáneas 4. Pensar en común el financiamiento desde una perspectiva político-ideológica, gestionarlo desde ya para el encuentro 2014 y conseguir financiamiento para intercambio más allá del encuentro (Se señala que hubo personas que por no tener dinero no pudieron llegar) 5. Lograr abrir el discurso para que no se sienta una voz dominante 6. Tomar la responsabilidad de que exista un espacio para la teoría, ideología, filosofía y ética del TO 7. Buscar desde cada país espacios de formación y que cada país venga más en colectivo al encuentro, a la vez que se sumen más países y colectivos al encuentro 8. Incluir procesos de grupos de base protagonistas oprimidos y no solo sus representantes (multiplicadores) en los encuentros
2 .Programa del Encuentro: El encuentro se basó en dos pilares fundamentales: la capacitación en la metodología y la presentación pública para su difusión. Durante los 10 días de duración del evento, hubo talleres de formación de TO en distintos niveles con talleristas del CTO Río (Brasil) y del resto de América Latina y España. Asimismo, tuvo lugar el intercambio de experiencias de grupos de TO de Latino América y España a través de los laboratorios de dramaturgia, las mesas de debate, las plenarias y los espacios informales producto de la convivencia comunitaria durante el evento. Por otra parte, se realizaron talleres y presentaciones en comunidades rurales para promover el conocimiento de la herramienta con miras a una futura multiplicación local. Asimismo se hizo hincapié en la presentación de obras de TO con entradas a un costo mínimo para todo público, tanto en teatros municipales como en barrios de la ciudad, sumado a un espacio abierto al público donde se proyectaron videos de experiencias de TO en diferentes partes del mundo.
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
7
2.2. Lista de talleres: Los talleres que se desarrollaron durante el Encuentro fueron los siguientes: Introducción al Teatro del Oprimido - 40 talleres (5 talleres de 15hs, 32 talleres de 8 hs en comunidades y 3 talleres de 6hs) Arco iris del deseo Teatro Periodístico Imágen en la estética del TO Sonido y Ritmo en la estética del TO Juegos cooperativos (2 talleres) Dramaturgia Clown (2 talleres) TO y Danza contemporánea (2 talleres) Teatro Foro relámpago Uso de nuevas tecnologías en procesos de TO TO y cultura de Paz Lúdica en procesos teatrales La Danza de los nahuales Las 7 energías de Le Coq 2.3. Compañías y grupos presentados, títulos de las obras, por país (en azul los que pertenecen a iberescena): En total fueron 21 compañías, de las cuales 12 son de países de iberescena. Es decir que el 57% fueron pertenecientes a países de iberescena. Argentina MTO Jujuy – “Consumo de Angustia” Brasil CTO Rio – “Coisas de Genero” GTO IA UNESP – “As Roupas de Alice” Colombia Imaginaction – “Viento Nocturno” Costa Rica Producciones Nosotros – “Qué varas Mae?” Colectivo Respiral – “Hombre de pelo en pecho, hombre derecho” Ecuador La Yapa - “Que fundita vecindad” El Salvador Escénica – “La Petaca”
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
8
Guatemala Nueva Esperanza – “La bufanda roja” Luces Escondidas – “Puerta cerrada, corazón abierto” La Bodega Teatro Rebelde – “Los desalojados” Nueva Vida – “De la Alegría a la esperanza” Ixcán Creativo – “ Corazón de la selva” Honduras Escuela Nacional de Arte Dramático /Rompecabezas Teatro - “Cambuj” GTO Honduras-Guatemala-Nicaragua – “Detrás del cuadro” México Colectivo Mujer nueva “Este cuerpo es mio, tuyo, de ellos” GTO El Taller – “3000 mujeres” Kiosko Teatro - “Una Historia Secreta” Acteal – Las tres abejas Corazón de la Selva – Nicaragua Grupo Ventana - “Alas de Mariposa” 2.4. Lugares de circulación Teatro Municipal - Quetzaltenango Centro Cultural Municipal “Casa Noj” – Quetzaltenango Centro Cultural Municipal “Casa de la cultura” – Quetzaltenango Centro Cultural “Los Chocoyos” – Quetzaltenango Barrio “Las 7 esquinas” – Quetzaltenango Barrio “Las Flores” – Quetzaltenango Escuela nacional de comercio de Occidente – Quetzaltenango Centro Poli-Funcional Ixkanul'Noj del Llano del Pinal, Valle Palajunoj – Quetzaltenango Centro CODECOT Comadronas - Quetzaltenango Centro AMUTED – Quetzaltenango Centro DESGUA, Jóvenes Una Vida Digna - Quetzaltenango Centro PLQ, Kastajibal No´j Jóvenes danzantes - Quetzaltenango Escuela Municipal de Danza Xela – Quetzaltenango Centro Penitenciario Quetzaltenango – Quetzaltenango Centro Nuevos Horizontes – Xecaracoj, Quetzaltenango Salón Municipal Toj Coman, Promotoras Comunitarias (DESGUA) - San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango Centro Cultural San Juan Ostuncalco - San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango Centro Parlamento de la Niñez – Cantel, Quetzaltenango Centro Radio Comunitarias Mujabaiol - San Mateo, Quetzaltenango Centro Teatral Coatepeque - Quetzaltenango Centro Escuela de la Montaña PLQ – San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
9
Centro Parlamento de la Niñez Totonicapán – Totonicapán Centro Asociación CANIL Nebaj – Quiché Centro Internado y Colegio Asunción - Xejuyub, Suchitepéquez Telesecundaria Comité de Zunilito - Suchitepéquez Centro Penitenciario Mazatenango – Suchitepéquez Centro Canal Cultural - San Pedro La Laguna, Sololá Centro La Cambalacha San Pablo La Laguna - Sololá Centro Consejo de Población, Population Council – Panajachel, Sololá Centro Desafío Juvenil Huehuetenango Cabecera – Huehuetenango Centro Desarrollo Integral Huehuetenango – Huehuetenango Salón Municipal San Antonio Huista – Huehuetenango Centro Comunitario Nuevo Montecristo, Champerico - Retalhuleu Cancha de Baloncesto San Pedro La Laguna – Sololá Parque Central Huehuetenango – Huehuetenango Parque Central Montecristo, Champerico – Retalhuleu Parque Central Coatepeque – Quetzaltenango Cancha Baloncesto Comité de Zunilito – Suchitepéquez Salón de la Cooperativa Agrícola Nebaj - Quiché 2.5 Público destinatario El público destinatario se vio compuesto por dos grupos principales: uno está integrado por la población del área del altiplano guatemalteco, en su mayoría indígena. Esta población tanto rural como urbana, pocas veces cuenta con acceso a espacios de cultura y formación artística. El segundo grupo es el de las y los participantes de los grupos integrantes del encuentro. 3. Impacto: Participaron representantes de 100 grupos y colectivos de Iberoamérica Hubo 35 presentaciones de obras de Teatro Foro (23 en Quetzaltenango y 12 en comunidades) Se facilitaron 30 talleres de introducción al TO en comunidades rurales y centros penitenciarios, facilitados por integrantes de los grupos participantes 115 participantes del Encuentro asistieron a distintas comunidades, promoviendo el Intercambio entre las comunidades y sus respectivos países Se facilitaron 25 talleres de introducción al TO y de profundización metodológica para los y las integrantes de los grupos participantes 17 países iberoamericanos (de un total de 27 países) estuvieron representados, intercambiando habilidades, proyectando creaciones conjuntas y fortaleciendo la Red 100 personas voluntarias brindaron de su energía, tiempo y habilidades para la realización del encuentro 450 participantes de grupos de TO de Iberoamérica fortalecieron sus capacidades artísticas y de incidencia a través del TO 845 participantes de las comunidades se beneficiaron de los talleres introductorios Participaron 1950 personas como espect - actoras de las obras presentadas (1590 en Quetzaltenango y 360 en las comunidades) Un total general de 2745 personas se beneficiaron de este evento (como público o participando en talleres formativos)
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
10
4. Cronograma del evento y descripción de las actividades: Viernes 20
Sábado 21
Domingo 22
07:00
Lunes 23
Martes 24
Miércoles 25
Jueves 26
Viernes 27
Sábado 28
Domingo 29
Lunes 30
Desayuno 07:00 a 08:00
15:00
Almuerzo 13:00 a 14:30 Trabajo con las comunidades Salida desde la mañana el sábado, regreso el domingo
16:00
17:00
19:00
Casa N'oj - Casa de la Cultura- Centro Cultural Los Chocoyos - Barrio Las Flores - Barrio Las 7 esquinas
Invocación Maya 17:00
18:00
3 Mesas de Laboratorio de Dramaturgia - Sede debate Videos de experiencias de TO - Café RED simultán Actividades paralelas ** 14:30 a 16:00 eas 14:30 a 16:00 16:30 Teatro Foro - Abierto al público
Teatro Foro en el Teatro Municipal 18:30Abierto al público
20:00
Muestra de talleres 18:30 a 20:00
Cena 20:00 a 21:00
21:00
22:00
Apertura
Música y prog. Seminal
Música Bossa Nova
Escenario abierto
16:00 Teatro Legislativo Teatro Municipal Abierto al público
14:00
Performance, Cena y Fiesta en Los Chocoyos 20:00
13:00
11 talleres simultáneos
12:00
15 Talleres simultáneos de profundización metodológica 10:00 a 13:00
Jornada Cultura Viva Comunitaria
11:00
Acreditación de 08:00 a 17:00
10:00
Desayuno festivo y salida participantes
Plenaria 08:30 a 9:30
09:00
Evaluación y Plan de acción + MercadiTO
08:00
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
11
4.1 Descripción de Actividades: Ceremonia de Invocación: Una ceremonia maya que dio apertura al evento contando con las bases espirituales de la región, en la que participantes pudieron expresar sus emociones y pensamientos ligados al camino recorrido hasta el encuentro y los que expectan a partir del él. Fue co- dirigido por un ajq’ij (guía espiritual) local y una guía espiritual argentina. Trabajo con comunidades: Durante dos días alrededor de 115 participantes del encuentro facilitaron talleres introductorios al TO de 8 horas de duración, a la vez que se presentaron obras de teatro foro abiertas al público en las comunidades. Plenarias: Un espacio de una hora de duración diaria en el que diferentes participantes expusieron sus ideas sobre un tema específico y luego se debatieron las diferentes miradas sobre el tema. Talleres de profundización metodológica: Durante 5 días consecutivos se brindaron talleres de 3 horas de duración cada día, tanto para personas con experiencia en el TO como para quienes están conociendo la metodología. Laboratorio de dramaturgia: Fue el espacio diario para que, divididos en pequeños grupos, se analicen las obras de teatro foro presentadas el día anterior a nivel metodológico y artístico. Luego se compartían las sugerencias a la compañía y las conclusiones en plenaria. Mesas de debate: Una tarde dedicada a responder en grupos a las preguntas ¿Cuáles son las bases para la multiplicación? - ¿Cuál es el papel de la Red latinoamericana de TO? - ¿Qué se necesita para ser curinga? Videos de experiencias de TO: Todas las tardes, en un centro cultural de la ciudad, se proyectaron videos sobre diferentes experiencias del TO, abierto al público y gratuito Obras de Teatro Foro: Se realizaron obras provenientes de diferentes países iberoamericanos, 3 de manera simultánea en diferentes teatros y barrios de la ciudad al comienzo de la tarde y una en el teatro municipal durante 6 de los 10 días de duración del encuentro Talleres interdisciplinarios: El día 28 se dedicaron 6 horas para talleres específicos, que unen el TO a otras disciplinas, como danza contemporánea, cultura de paz, nuevas tecnologías entre otras, además de brindar talleres introductorios abiertos al público en general en centros culturales de la ciudad Jornada Cultura Viva comunitaria: Se realizó una jornada de difusión sobre esta propuesta continental de Políticas públicas de Cultura. Durante la misma, se dieron a conocer las diferentes propuestas en la región y se comenzaron a diseñar acciones concretas a nivel local. Muestra de talleres: En un espacio de más de dos horas de duración se realizó la presentación artística de los resultados de los talleres de formación, como una manera adicional de intercambiar los conocimientos adquiridos durante la semana. Escenario Abierto: Este fue el espacio para la presentación de propuestas no necesariamente relacionadas con el TO de los diferentes ámbitos de arte: poesía, música, danza, teatro, entre otros Evaluación y Plan de acción: Se dedicó el espacio para que participantes puedan evaluar de manera individual y grupal, escrita y escénica los diversos aspectos del encuentro. Posteriormente se plantearon diferentes líneas de acción para el fortalecimiento de la red y de sus grupos miembros. MercadiTO: Se abrió el espacio para la compra, venta e intercambio de diferentes productos de comercio justo producidos por los colectivos participantes. Teatro Legislativo: Por primera vez en Centroamérica se realizó esta variante del Teatro Foro que invita al público a –además de participar en escena- proponer acciones concretas o propuestas de ley para
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
12
mejorar la situación presentada, que pueden ser adoptadas por el grupo y llevadas posteriormente al congreso. 5 - Financiación El presupuesto total del evento sumó 42,800 euros. El aporte de Iberescena fue de 24,000 euros. La realización del 2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido fue el fruto del esfuerzo conjunto de los grupos que componen la Red Latinoamericana de Teatro del Oprimido, las organizaciones locales de Guatemala y el apoyo de Iberescena. Hubiera sido imposible realizar este evento sin uno de los componentes arriba mencionados. El presupuesto aportado por Iberescena posibilitó, de acuerdo a lo presupuestado: - Contar con transporte local para llegar hacia las comunidades locales que recibieron los talleres y las presentaciones de teatro foro. - Contar con los recursos materiales necesarios para la difusión y realización de las actividades del Encuentro - La participación de los y las facilitadorxs en la metodología de Teatro del Oprimido (CTO-Rio) para aportar a la calidad de los intercambios y talleres de capacitación avanzados. Sin embargo, por la reducción del presupuesto de 32,000 a 24,000 euros, no se pudo lograr cubrir la totalidad de los costos de hospedaje y la alimentación de las y los participantes, talleristas y personas voluntarias. Por lo que dicho gasto fue cofinanciado entre Iberescena y los y las participantes del Encuentro. Además, el principal aporte de las personas participantes fue la gestión de los boletos para llegar a Guatemala. Los y las participantes de los grupos, en general, provienen de clases humildes. La gestión de los pasajes para llegar a dicho evento implicó un gran esfuerzo de su parte. Se contó con la representación de más de 100 grupos -un aproximado de 450 personas individuales- que costearon sus pasajes hacia Guatemala desde Sudamérica, Centroamérica y España. La estrategia de financiación, tal como está detallada en el informe, fue múltiple y se compone de los aportes de: Relatosur , que facilitó la participación de talleristas experimentados y las compañías teatrales. CTO-Rio y METOCA quienes cofinanciaron los honorarios de profesionales en la multiplicación de la metodología del Teatro del Oprimido, de coordinadores locales de la logística del evento, de la encargada de difusión y comunicación del evento a nivel Latinoamericano, además de parte de los viáticos de las y los voluntarios, y de la alimentación, hospedaje y transporte de participantes del evento. La municipalidad de Quetzaltenango con la apertura gratuita de los centros culturales y de los teatros El Ministerio de Educación que facilitó las instalaciones de la escuela en la cual se realizó el evento Las comunidades beneficiarias del intercambio que brindaron la alimentación a las y los talleristas y artistas participantes durante su estadía en las comunidades. Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
13
Las organizaciones culturales de la sociedad civil que contribuyeron en la logística y la difusión del evento Empresas privadas de la ciudad que aportaron transporte, material de difusión y alimentación entre otras cosas Más de 100 personas voluntarias que a lo largo de la organización y durante el evento aportaron con sus habilidades, energía y tiempo en una multiplicidad de tareas Iberescena que aportó los insumos para los equipos, materiales y suministros para las presentaciones de las obras, parte del alojamiento y las dietas de las y los participantes así como la cofinanciación de los servicios profesionales y técnicos de los talleristas del CTO-Rio.
La estrategia de precios para la audiencia fue de un quetzal (precio simbólico para el público en general). Esta iniciativa permitió abrir espacios de calidad cultural con compromiso social, a lo cual la población guatemalteca tiene muy poco acceso en general. El beneficio, aunque simbólico, se sumó al rubro reflejado en el informe como aporte a la alimentación de las y los participantes. Se adjunta un informe detallado de los gastos como anexo 6
Informe final Proyecto “2do Encuentro Latinoamericano de Teatro del Oprimido”- CTO Rio y METOCA |
14