MANAGUA Viernes 22 de abril 2016
@MetroNicaragua |
MetroNicaragua
Aterciopelados, editores por un día Andrea Echeverri y Héctor Buitrago hacen su aporte a través de la música, para que la población reflexione el daño que le estamos haciendo a la madre Tierra. Los músicos, además, contaron detalles de su nuevo álbum: Reluciente, Rechinante y Aterciopelado, que presentan hoy. PÁG. 6
Energía baja 1% A partir del 1 de mayo se aplicará una nueva rebaja en la tarifa eléctrica. Desde la primera reducción anunciada en abril de 2015, el precio ha acumulado una disminución del 15%. PÁGINA 2
Metro entre los mejores El diario más grande del mundo recibió el premio TopBrands Nicaragua 2016, distinción que lo reconoce como una de las 60 mejores marcas del país. PÁGINA 3
‘Chocolatito’ enfrenta a su primer enemigo
#CUALESTUAPORTE En el marco del Día Mundial de la Tierra, METRO se viste de blanco y negro en una edición especial para pensar qué estamos haciendo por la conservación del medio ambiente. PAGES 06-13
El tricampeón mundial Román González enfrenta este mediodía a la báscula, en la ceremonia de pesaje previo al enfrentamiento contra el boricua McWilliams Arroyo, en que defiende nuevamente su título como el mejor del mundo. PÁGINA 14
Se apaga la voz de un genio de la música El cantante y compositor Prince Rogers Nelson, conocido en el mundo del espectáculo como Prince, murió ayer en su casa, dejando huérfanos a miles de personas que crecieron bailando temas tan famosos como “Purple Rain”, “Girls & Boys” o “Kiss”. PÁGINA 15
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
1 NOTICIAS
NOTICIAS
Tarifa de energía bajará 1% Reducción. INE aplicará una nueva rebaja a partir de mayo, con la que se acumula un 15% menos del precio en relación con abril de 2015 Lo adelantado el miércoles pasado por el sector privado se cumplió. El anuncio de la nueva rebaja en la tarifa eléctrica fue menor al 4%; de hecho, se redujo apenas en 1%, debido, según declaró el presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Energía (INE), David Castillo, a que las cuentas no permitían una disminución mayor.
La decisión, dijo el funcionario, se basa en que en el primer trimestre del año es cuando más se inyecta energía renovable al sistema, la cual hoy día es más cara que la producida a partir de búnker. César Zamora, presidente de la Cámara de Energía de Nicaragua (CEN), dijo que después de casi diez días de revisión de los números, se logró ese acuerdo. “Eso es lo mejor que se pudo lograr, y lo importante es que en tres meses nos volvemos a sentar. Más que satisfecho, estamos convencidos de que ese es el resultado que dieron los números. Estamos convencidos de que hicimos nuestro mayor esfuerzo. Y creemos que se llegó a un acuerdo y hay que defenderlo”, declaró.
Gobierno espera que la reducción sea mayor en el resto del año. / ARCHIVO
Asimismo, destacó que justamente en abril del año pasado, las autoridades aprobaron una rebaja del 10%. Más tarde, se anunció otra disminución en el precio del 4%, y con la notificada ayer, se logra un 15% menos. “Yo creo que el 1%, que puede parecer poco para muchos, representa un ahorro de US$6 millones para la ciudadanía, que se reparte entre el millón de clientes que tiene la distribuidora, y queda en el bolsillo de los
Justificación
“Las cuentas solo permitían una reducción adicional del 1 %, es decir, que llegamos al 15 %”. David Castillo. Presidente ejecutivo de INE.
nicaragüenses”, subrayó Zamora. Ahorro David Castillo, del INE, explicó que la tarifa se rebajó con base a la reducción de la factura petrolera y el uso de energías renovables. De este, en el primer trimestre del año se han usado un total de 43,2 millones de dólares ahorrados de la factura petrolera. Castillo explicó que ese monto se distribuyó de la siguiente forma: 20,3 millones de dólares se emplearon para la reducción de la tarifa de energía en el primer trimestre del año; 9,9 millones de dólares en el fondo de combate a la pobreza, y 12,9 millones de dólares en el pago de la deuda que se contrajo con Caruna hace unos años para que la tarifa no sufriera un incremento.
02
Simulacro
Otra prueba para medir la respuesta ante un tsunami Un nuevo simulacro en las costas del litoral Pacífico se realizó ayer para medir la capacidad de respuesta de la población y las autoridades ante una amenaza de tsunami. El ejercicio se desarrolló a las nueve de la mañana, al darse una alerta de tsunami como consecuencia de un supuesto terremoto de magnitud 7,4 en la escala de Richter registrado en alta mar, en el Océano Pacífico. Para ello, miembros del Sistema Nacional de Atención, Prevención y Mitigación de Desastres (Sinapred) sonaron las sirenas. De las 60 sirenas ubicadas en los municipios de la zona costera del Pacífico, fallaron siete, de acuerdo al reporte de la institución. “La idea (con este ejercicio) es que nos sigamos preparando, que tengamos articulado todo el mecanismo de aviso, que son las sirenas, pero también, lo más importante, es el mecanismo organizativo a nivel de barrio, colegios e instituciones”, dijo el codirector ejecutivo del Sinapred, Guillermo González En el simulacro participaron 27 mil personas. ACAN-EFE
MANUEL BEJARANO
Metro es un periódico gratuito, editado y distribuido de lunes a viernes por: Medios Publicitarios S.A Metro se imprime en: A di a S A Dirección: Kilómetro 4 Carretera Norte Ma ag a Nica ag a Teléfono: (+505) 2248-9330 Web: dia i e c i Gerente General: Fe a da G á Director Responsable: Yader Luna Distribución: Sa ad D a Marketing: Ma ce a Vi i dia i e c i O a a Lei a dia i e c i Fe a da Pe e dia i e c i Periodistas: velia.agurcia@diariometro.com.ni; aea d a che dia i e c i ae e i a dia i e c i f edd ca d a dia i e c i Diseñador: a ge i dia i e c i Anuncios: ventas@diariometro.com.ni
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
noticias
03
BID. Nicaragua requiere inversión millonaria anual para infraestructura
Diario Metro entre las mejores marcas del país A un poco más de dos años de circular en Managua, Diario Metro logró posicionarse entre las 60 marcas prestigiosas de Nicaragua. Arnulfo Somarriba, Gerente General de ND Medios, recibió la distinción durante la gala realizada este miércoles 20 de abril, además del libro Topbrands Nicaragua 2016, un libro de colección del Grupo Cerca. Dominio de categoría, lealtad de marca, tiempo en el mercado, aceptación general y evolución de marcas fueron los criterios que el Brand Council consideró para otorgar la distinción. / HENRY PADILLA
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, dijo ayer en Managua que Nicaragua necesita invertir unos 180 millones de dólares cada año, para en al menos veinte años, reducir la brecha en su infraestructura vial. “Cuando uno mira en el mapa nicaragüense, se encuentra una zona que tiene una vocación agrícola muy importante sin vialidad y sin posibilidad de sacar esos bienes que podría producir allí”, expresó Moreno durante un encuentro con el sector privado del país. El presidente del organismo financiero internacional afirmó que durante su reunión con el presidente de la República, Daniel Ortega, abordaron la importancia de hacer más proyectos de infraestructura, lo cual se consigue con más programas de preinversión. Puerto en el Caribe En ese sentido, Moreno anunció que el BID se compro-
metió a otorgar una línea de crédito de 20 millones de dólares para desarrollar los estudios de prefactibilidad del puerto en Bluefields, en el Mar Caribe. Moreno explicó que el propósito de esa línea de crédito es hacer los estudios que permitan “no hablar de proyectos, sino de tener el proyecto”. Por su parte, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), explicó que una vez que se tenga el proyecto se podrá proceder a buscar el financiamiento para su construcción. “Lo que Nicaragua necesita en este buen momento que tiene, mirando a los próximos años, es un shock de inversión pública que permita rápidamente hacer todas estas obras, que no solamente van a redundar en mayor productividad y bienestar de los nicaragüenses, sino también en elevar la capacidad de producción de Nicaragua”, concluyó el presidente del BID. maNuel BejaraNo
Banca en red. Sistema inanciero será más eiciente con uso de nueva tecnología Con el nuevo medio de pago a través de canales electrónicos de la banca en línea en Nicaragua, se estima que en el primer año se realicen al menos 700.000 transacciones. Elsie Rivas, gerente general de Unired, destacó que la banca en línea de Nicaragua está dando un giro positivo al introducir este servicio, ya que al integrar todos los bancos del país los usuarios del
sistema financiero, podrán realizar transacciones desde la comodidad de su casa o trabajo. “Con las transferencias ACH se reduce la necesidad de visitar las sucursales bancarias y las empresas podrán disminuir la cantidad de cheques que actualmente emiten, aprovechando ahorros importantes y pudiendo transformar sus áreas de tesorería al tener fondos inme-
diatos”, agregó Rivas. 24 horas Juan Carlos Argüello, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp) y presidente de la Junta Directiva de Unired, expresó que con la incursión del sistema ACH se busca la eficiencia en las instituciones que integran el sistema financiero y transformar los medios de pagos,
los cuales se podrán realizar las 24 horas del día y los siete días de la semana. El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, destacó que con las transferencias ACH se promueve el nivel de confianza de los usuarios y cambiar los hábitos de los clientes del sistema financiero. “Queremos buscar nuevos canales y bancarizar Nicaragua, la idea es eliminar
en 80% el pago por cheques en un tiempo, no necesariamente pasará en un año”, comentó. Los costos Por su parte, el Superintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif ), Víctor Urcuyo, señaló que se tratará de “buscar la forma de que nadie cobre nada, vamos ver si se logran poner de acuerdo, porque no
es justo que uno cobre quince dólares y el otro cobre cinco. O cobran todos la misma tarifa o no cobran nada”. Urcuyo espera que ese asunto se “resuelva en el camino”. Algunos bancos ofrecerán este servicio en línea y en ventanilla de forma gratuita, tal es el caso del BDF, Ficohsa y Banpro. En cambio, Lafise, BAC y Pro Credit decidieron cobrar comisiones. joSé DeNIS cruz
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
mundo
04
Medidas económicas en Ecuador tras terremoto Anuncio. También se establece el aporte de un día de sueldo para quienes ganan más de 1.000 dólares mensuales El Gobierno de Ecuador prevé recaudar entre 650 y mil millones de dólares con un conjunto de medidas fiscales excepcionales que buscan atender la recuperación de las zonas devastadas por el terremoto que asoló el sábado pasado la zona norte de la costa del país. Así lo señaló ayer el ministro ecuatoriano de Finanzas, Patricio Rivera, en una rueda de prensa en la que precisó el alcance de las “medidas excepcionales” anunciadas este miércoles por el presidente del país, Rafael Correa. El terremoto “va a dejar secuelas por muchísimo tiempo”, pero es necesario, cuanto antes, “iniciar un proceso de reconstrucción que seguramente va tardar muchos años”, señaló Rivera. “Hay que empezar”, y por ello se ha diseñado “un conjunto de medidas que serán enviadas con carácter de urgente” a la Asamblea Nacional (Parlamento) en los siguientes días
para su tratamiento y aprobación, apuntó. “Con este marco normativo esperamos recaudar un monto entre 650 y mil millones de dólares”, reiteró Rivera, al señalar que el proyecto incluye un “conjunto de incentivos tributarios” para los habitantes de las zonas afectadas, así como un “grupo de contribuciones solidarias” para “apoyar a los directamente afectados”. Para Rivera, “es fundamental el apoyo de la ciudadanía para recuperar el futuro de los más afectados” de las provincia de Manabí y el sur de Esmeraldas, las zonas más afectadas por el terremoto. El presidente ecuatoriano ha calculado las pérdidas del desastre en unos 3.000 millones de dólares, aunque ha aclarado que ese estimativo se ajustará en los próximos días. Correa, en un mensaje a la nación, dijo este miércoles que se establecerá una contribución de 2 puntos adicionales en el impuesto al valor añadido (IVA) durante un año y otra, por una sola vez, del 3% sobre utilidades, así como una más, del 0,9% “sobre personas naturales con patrimonio mayor a un millón de dólares”. También anunció que se establece el aporte de un día de sueldo para quie-
nes ganan más de mil dólares mensuales. Buscan espacios para los fallecidos En el cementerio municipal de Portoviejo se busca cada día espacio para enterrar a los fallecidos en el terremoto, que también sacó de sus nichos ataúdes que los operarios no saben dónde reubicar. Situado frente a un refugio en el que los supervivientes intentan rehacer su vida, el cementerio ha aumentado su vigilancia en los últimos días no por motivos de seguridad, sino para atender los féretros que llegan cada día de Portoviejo y la vecina ciudad de Manta. Ambas urbes, especialmente afectadas por el terremoto de magnitud 7,8, envían fallecidos a este camposanto, donde como consecuencia del sismo, parte del suelo se levantó, se agrietaron las paredes y varios nichos quedaron abiertos, dejando varios ataúdes al aire libre. Los trabajadores tienen ahora la doble misión de reubicarlos y encontrar espacio para los féretros que van llegando sin una previsión de tiempo, pues muchas veces se debe preparar nichos para la llegada de cadáveres que aún no han salido de entre los escombros. EFE
EE.UU. Entrega información sobre actos de corrupción de Policía hondureña Estados Unidos proporcionó información sobre hechos de corrupción de la Policía de Honduras a la comisión encargada del proceso de depuración del organismo de seguridad. La misión diplomática del país norteamericano en Honduras indicó en un comunicado que la información entregada fue solicitada por la Comisión de Reestructuración y Reforma de la Secretaría de Seguridad y Policía Nacional de Honduras. Enfatizó que la “gran mayoría” de esa información ya “había sido compartida” con el Gobierno de Honduras a través de “los mecanismos normales” que existen
para reportar al país cuando la embajada estadounidense “da cuenta de que existen indicios creíbles (de) que oficiales de la Policía han estado involucrados en violaciones a los derechos humanos, tráfico de narcóticos u otros crímenes serios”. El embajador estadounidense en el país, James Nealon, aseguró en la declaración que esa legación “no está investigando” a la Policía hondureña, ya que eso, dijo, “es labor de Honduras”. Sin embargo, señaló que su país apoya “programas sustanciales de entrenamiento y de otros tipos para oficiales de policía” de Honduras.
“Las leyes de los Estados Unidos requieren que la Embajada esté confiada (en) que el personal que recibe esa asistencia no esté involucrado en violaciones serias a los derechos humanos, tráfico de narcóticos u otros crímenes que no sean compatibles con la política exterior de los Estados Unidos”, explicó el diplomático. Estados Unidos, como país amigo de Honduras, “apoya los esfuerzos” de la comisión encargada de la depuración de la Policía de Honduras, juramentada el pasado día 12 por el presidente del país, Juan Orlando Hernández, añade la declaración. EFE
ESPECIAL DÍA DE LA TIERRA
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
06
Los rockeros que le apuestan a la música con conciencia ambiental
+ ESPECIAL
Entrevista. Son muchas las iniciativas que estos artistas promueven Aprovechando el ‘Día de la Tierra’, Metro les hizo una invitación a Andrea Echeverri y a Héctor Buitrago para que fueran los editores por un día. Aquí nos contaron de su labor social respecto a la naturaleza y, por supuesto, de Reluciente, Rechinante y Aterciopelado, su primer material de larga duración en vivo que será lanzado hoy. Además de ser considerada una de las bandas de rock más importantes en Latinoamérica, Aterciopelados también es vista como una agrupación que está en defensa del medio ambiente y los derechos humanos. Estos jefes nos dieron grandes ideas para una publicación verde, y de paso, charlamos con ellos acerca de cómo su música se ha convertido en eco para que muchas más personas se unan a la causa. A su cargo están los temas de esta edición, ¿se vieron
Aterciopelados dijo que espacios como este son importantes para expresar sus ideas. /METRO
alguna vez en esta labor? Mucho de lo que queremos decir no se puede reflejar en las letras de nuestras canciones, así que espacios como este son importantes para expresar nuestras ideas, de la lucha y resaltar el trabajo de las personas que también han dedicado su vida al medio ambiente. ¿En qué momento toman rumbo hacia el tema ecológico? Nos fuimos para Taganga (Colombia), estábamos nadando y nos encontramos con un zapato, un pañal y otras vainas desastrosas. Nos dio dolor de mar y creo que quisimos reflejar eso en nuestra música. Todo eso se vio en nuestro disco Caribe atómico. “Todo empieza por casa”, ¿cómo aplican este dicho desde el cuidado ambiental? Reciclando. Lo ideal es separar cada uno de los residuos, y los orgánicos se pueden usar como abono. ¿Saben qué otra idea es buena? La de no usar bolsas de plástico a la hora de comprar. Teniendo en cuenta que la producción de álbumes en físico deja una gran huella de carbono, ¿prefieren los servicios de streaming o se quedan con los discos? Esto puede llegar a sonar mal por la actitud ecologista, pero un disco siempre va a ser especial. Es que se trata de un objeto con un significado tanto para el artista como para el fanático. Pero también hace parte de nuestra generación, ya que crecimos teniendo música para sentir y tocar. La gente de ahora ha cambiado y su conexión es con lo digital. Hoy, en el Día de la Tierra, también se da el lanzamiento de su CD-DVD Reluciente, Rechinante y Aterciopelado, ¿lo tenían pensado o fue casualidad? La verdad no fue planeado. Nuestra idea era lanzarlo el Día del Agua o hace unos días, pero ahora las disqueras lo hacen los
Para el lanzamiento de su disco, la banda le apuesta a una escenografía y vestuario hecho con objetos recuperados, como botellas de plástico, tapas y papel periódico. /CORTESÍA
viernes, y coincidencialmente cuadró esta fecha. Sin embargo, cuando supimos que era el Día de la Tierra, nos pareció muy atinado. En el montaje de esta producción tuvieron muy en cuenta el concepto de reciclaje. Sí. Nos fuimos a un centro de acopio e investigamos qué podíamos utilizar. Usamos frascos de suavizantes, les pusimos bombillos, y así formamos una gran lámpara. Se hicieron flores con botellas de plástico y todo el vestuario se realizó con tapas. En este CD-DVD el concepto del ‘Re’ es bastante importante, ¿por qué? Porque nos Reencontramos, Recordamos y nos Renovamos. También Reciclamos y Reutilizamos escenografías, canciones, arreglos. Además, casualmente Andrea había compuesto una canción para acompañar a Café Tacvba en el 20 aniversario del disco Re, y la llamamos Re en honor a ellos. ¿Cuál es su mensaje para esas personas que siguen pensando que el medio ambiente no es su problema? Es un tema que a todo el mundo toca, ya es muy evidente. Nadie puede hacerse el bobo, es momento de actuar. LIZETH CADENA/METRO COLOMBIA
Proyecto. Canto al agua para reflexionar El artista colombiano Héctor Buitrago, de Aterciopelados, propuso hace varios años entonar su canto con el propósito de generar reflexión y sensibilización sobre el cuidado de las aguas del planeta. En la actualidad, esta iniciativa se ha replicado en diferentes lugares del mundo. “Canto al Agua inició después de que Héctor navegará por el río Bogotá, durante su paso por la ciudad. Al darse cuenta del estado del afluente, él decide generar acciones musicales y artísticas para crear conciencia sobre el uso y cuidado del agua. En 2010, se encuentra con Catalina Salguero, una terapeuta musical que practica el tema de sanación a través de los sonidos de los cuencos tibetanos, y deciden unirse”, expresó a Metro Juan Andrés Moreno, miembro de esta iniciativa. A través de diferentes grupos en las redes sociales, como Facebook, Canto al Agua invita a meditar en algún ecosistema, y a entonar grupal y simultánea la sílaba “ah”. “Todas las personas pueden realizarlo,
pues es fácil de pronunciar para todos. Además, no se necesita ser cantante profesional para lograrlo ni para entonarlo. Es un canto donde todos pueden participar sin importar su educación vocal o de sus filosofías de vida… ¡Es más íntimo!”, aseguró Moreno. “El canto se hace en diferentes fuentes hídricas donde esté ocurriendo alguna problemática con el agua, bien sea de minería, fracking, o de contaminación. También se busca empoderar a los líderes de cada territorio para que vayan generando acciones que procuren una reflexión de la comunidad frente al agua”, añadió. Pero no solo se trata de cantar. Por medio de diferentes actividades como recitar poesía, meditar o montar obras de teatro, se puede agradecer y pedir perdón hacia las aguas del planeta. “Normalmente son acciones artísticas, como por ejemplo, danzas… Se busca despertar la creatividad de las personas para que generen acciones llamativas”, contó Juan Andrés. SILVIA GÓMEZ / METRO COLOMBIA
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
especiAl DiA De lA tierrA
08
Alas Doradas salva 17 árboles por cada tonelada reciclada RSE. Grupo Coen tiene un alto compromiso de Responsabilidad Social Empresarial, y en especial con el cuidado del medio ambiente Bajo el lema “salvando árboles hacemos un mejor papel”, Alas Doradas se caracteriza por sus prácticas ecológicas utilizando 100% material reciclado como la materia prima de su producción, y salva así más de 700.000 árboles anualmente. La empresa se ha caracterizado por tener un compromiso firme y decidido con el medio ambiente por sus buenas prácticas en reciclado de papel, manejo de desechos y aguas residuales, según Paul Ekman, Director General de Alas Doradas. ¿Cómo lo hacen? Alas Doradas es la principal subsidiaria de Central América Paper Group (CAPG) y una de las empresas de Grupo Coen, uno de los tres principales fabricantes de papel absorbente y plano en Centroamérica. La empresa salvadoreña despacha aproximadamente 400 furgones de producto terminado al mes a distintos países en la región centroamericana. Los productos de Alas Doradas en presentaciones papel absorbente y papel plano llegan al consumidor a tra-
vés de sus socios comerciales en cada uno de los países. Los puntos de distribución incluyen supermercados, mayoreos y tiendas comerciales. La planta de producción, ubicada en El Salvador, cuenta con tecnología europea para fabricar productos de la más alta calidad. Alas Doradas actualmente atiende las necesidades básicas de la población, produciendo papel higiénico en presentaciones de hoja sencilla y doble; servilletas de papel y toallas de cocina. La empresa, además produce sus propios empaques. Ekman señaló que la empresa cuenta con cuatro líneas de productos: Cuidado Familiar, con el que se oferta papel higiénico a precios accesibles en una amplia variedad de tamaños y presentaciones para poder satisfacer la necesidad de sus usuarios a precios competitivos. Su marca principal es papel higiénico Encanto. Para la línea de Cocina y Hogar, se ofertan toallas de cocina y servilletas en diferentes opciones de tamaño y diseños. Para Higiene Institucional se fabrican papel higiénico y papel toalla en presentaciones jumbo, para satisfacer las necesidades de diferentes empresas. En esta línea también se cuenta con los dispensadores para todas las presentaciones, ofreciendo el servicio integralmente. Para Soluciones industriales se oferta principalmente papel kraft, el cual es comercializado en
El reciclaje de papel permite rescatar unos 700 mil árboles cada año. / CORTESÍA Los logros
“Cada mes, nuestra planta de producción recibe más de 200 furgones de fibras recicladas de diferentes países para usarlas en nuestra producción, actualmente, la mayoría de fibra reciclada se importa desde EE.UU. y Europa, sin embargo, estamos desarrollando iniciativas para incrementar el nivel de reciclaje en Centroamérica para poder obtener más fibra de la región” Paul Ekman Director General de Alas Doradas
diferentes gramajes y medidas para uso en la industria papelera, maquilas, empaques, cajas, entre otros. “Cada mes, nuestra planta de producción recibe más de 200 furgones de fibras recicla-
Alas Doradas oferta papel reciclado para linea de cocina, higiene institucional y material empresarial. / CORTESÍA
das de diferentes países para usarlas en nuestra producción, actualmente, la mayoría de fibra reciclada se importa desde EE.UU. y Europa, sin embargo, estamos desarrollando iniciativas para incrementar el nivel de reciclaje en Centroamérica para poder obtener más fibra de la región”, argumentó Ekman. Cuando han sido aprobadas las fibras, se separan y clasifican dependiendo de su grado de colorización, su grosor y origen, dentro de naves industriales que permiten generar lotes de materia prima para la pasta de papel. La pasta es colocada sobre fieltros donde es retirada la mayor cantidad de agua posible y procesada por un rodillo secador, convirtiendo la pasta en tela de papel absorbente. Las cuchillas de esta máquina proporcionan la textura y suavidad. La planta de producción del papel cuenta, además, con una
planta de tratamiento de aguas residuales para reciclar el agua y reutilizarla en el proceso de producción. Prioritario Para Alas Doradas, la responsabilidad social es una forma de hacer negocios para Grupo Coen. “Don Paolo Coen es el primer eslabón en esta cadena y está muy comprometido con esta forma de hacer las cosas. Siempre ha sido una prioridad enfocar nuestros procesos productivos, productos y servicios hacia la sostenibilidad. En los años de trayectoria hemos afrontado la necesidad y encontrado la forma de ser más responsables con el medio ambiente, y por ende con las poblaciones en las que operamos. Por cada tonelada de papel reciclado que procesa Alas Doradas, salvamos 17 árboles, porque nuestro lema es: ‘Salvando árboles hacemos un
mejor papel’”, enfatizó Ekman. La empresa cuenta con una red de voluntariado corporativo, a través de la cual los voluntarios afiliados forman parte de los proyectos e iniciativas de responsabilidad social, que incluyen, entre otras cosas, campañas internas de reciclaje, jornadas de reforestación, campañas educativas en escuelas dirigidas al cuidado del medio ambiente, la conservación de los recursos y la mitigación del cambio climático. Adicionalmente, la empresa fomenta una cultura de utilización responsable de recursos: energía, agua y papelería, que es de material reciclado. La empresa inició operaciones en El Salvador en el año 2003 y a partir del 2011 fue adquirida por Grupo Coen, uno de los conglomerados empresariales más importantes del istmo centroamericano. KATHY JUÁREZ
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
especial dia de la tierra
10
Una escuela semilla Día de la Tierra. Visitamos un recinto autosustentable impulsado por un grupo de amigos en Uruguay bajo el concepto del arquitecto Mike Reynolds Botellas, latas, cartón, plástico, neumáticos, no tienen generalmente otro destino que hacer crecer un basural. De no ser por la visión del arquitecto estadounidense Mike Reynolds, quien desarrolló un método que los reutiliza para crear construcciones autosuficientes, alimentadas a lluvia, sol y viento. Libres de cuentas de luz y de agua. Cuatro años atrás, un grupo de amigos conocieron su historia a través de un documental (Garbage Warrior o Guerrero de la basura, de Oliver Hodge, 2007) y soñaron una escuela pública en Uruguay mediante esa modalidad. Martín Espósito era uno de ellos y hoy es el coordinador de Tagma, una organización sin fines de lucro que nació para llevar a cabo ese proyecto: “Era una idea tan grande, que en ese momento equivalía a planificar un viajecito a la luna. Y eso es verdad, porque siempre fuimos simplemente un grupo de amigos que no sabíamos nada de construcción, ni de procesos gubernamentales, intentando hacer algo más grande que nosotros mismos, una escuela igual a la que hubiéramos querido ir cuando éramos niños” Establecido el contacto, y el interés de Earthship Biotectur –la empresa de Reynolds–, comenzó a edificar el sueño. Y así, a punta de pacientes reuniones de persuasión, fueron venciendo las trabas burocráticas. El lugar elegido fue Jaureguiberry, un espacio de ensueño a 80 kilómetros de Montevideo, Agua
30.000 litros de agua de lluvia, acumulada en 10 tanques, aseguran el líquido hasta por siete meses, en caso de una improbable sequía.
La escuela
270 metros cuadrados tiene la escuela, con tres aulas de 50m2, dos baños y un invernadero que recorre toda la construcción, para 100 niños.
Una profesora y sus alumnos recorren uno de los pasillos de la escuela autosustentable. Los niños
“Al involucrarlos en el edificio mismo, junto a la comunidad, afirman otros valores como la responsabilidad. Acá aprenderán más allá del pizarrón, aprenderán viviendo”. Francesco Fassina, voluntario italiano, parte de Tagma.
en donde la idea se planteó a los moradores de lugar –unos quinientos–, quienes hace veinticinco años que reclamaban una escuela. La intención era transmitir que no era una simple construcción, la escuela debía ser un símbolo, y todos deberían participar de alguna manera en su construcción. Las paredes hechas de material aparentemente inútil debían ser un mensaje sobre reciclaje, sustentabilidad, y convivencia. Sus muros debían hablarnos y decirnos que otro mundo es posible. Posteriormente se fueron realizando talleres para padres, hijos, docentes de la escuela y el entusiasmo fue creciendo.
Lo primero era reunir el material, y buena parte fue recolectado por niños, sus padres y los vecinos: 8.000 latas de cerveza o refrescos, 5.000 botellas, 2.000 envases de plástico y 2.000 metros cuadrados de cartón. La Cámara de neumáticos donó 2.000 cubiertas. Fuera de esto, al no tratarse estrictamente de una bioconstrucción, también se necesitó materiales tradicionales, como maderas y vidrios, paneles solares y tanques para almacenar el agua de lluvia. El primero de febrero, en un terreno donado por la Intendencia del departamento de Canelones, a donde pertenece Jaureguiberry, se inició la construcción financiada por
/ UNAESCUELASUSTENTABLE
empresas privadas a través de sus programas de responsabilidad social. Un día antes, desde Nuevo México, había llegado a Montevideo el “guerrero de la basura” con su grupo constructivo, y en el terreno de la futura escuela, ochenta voluntarios de treinta países, sesenta de Uruguay, desde 19 años de edad, y veinte trabajadores esperaban la orden para empezar. Mike, con 71, fue uno más de ellos. “Aprenderán viviendo” Francesco es uno de esos voluntarios, no es navegante como su ilustre paisano, Cristóbal Colón, pero no dudó en cruzar el Atlántico, a diferencia de aquel, sabiendo lo que iba a encontrar. Se preparaba para terminar su tesis en Suecia de sus estudios para la sustentabilidad cuando le llegó la noticia: una escuela rural bajo esa modalidad, para niños de Educación Primaria se iba a construir en el lejano Uruguay y él quiso ser parte de ello. Participó en la construcción que también es a la vez un curso práctico de la construcción
sustentable y que lo faculta a construir bajo esta modalidad. Ahora parte de Tagma y encargado de la capacitación de los docentes en cuanto al funcionamiento para que ese conocimiento sea transmitido a los estudiantes, resume la importancia de la escuela: “Tiene el potencial para cambiar la manera de vivir, enseña desde la experiencia, no solamente la sustentabilidad desde el lado constructivo que los niños compartieron, viendo cómo y de qué se hacía, sino en la interacción diaria cuidando sus plantas, cosechando sus frutos, comiéndolos. La educación acá es una educación para la vida, tiene una dimensión más amplia, va más allá del cuidado del medio ambiente, y al involucrarlos en el edificio mismo junto a la comunidad, afirma otros valores como la responsabilidad. Acá aprenderán más allá del pizarrón, aprenderán viviendo”. No desanimó a los voluntarios el sofocante calor del verano, ni la lluvia, y con un entusiasmo que le ganó al
Los niños participan de la manutención de su
cansancio, trabajaron durante treinta días para erigir una escuela modelo de 270 metros cuadrados, con tres aulas de 50 metros cuadrados, dos baños, y un invernadero que recorre toda la construcción, para 100 niños. El compromiso de la comunidad fue tal, que hasta los encargados de la comida buscaban en internet recetas típicas de los países de los visitantes para que se sintieran como en casa.
Fabiana, Milagros y Melina posan en el patio de su nueva escuela.
/ SENGO PÉREZ
ESPECIAL DIA DE LA TIERRA
11
“El guerrero de la basura” C cci e Mike Reynolds tiene tres obras en Sudamérica: una escuela de música en Chile y dos casas en Argentina (Ushuaia y El Bolsón). También ha construido en lugares como Sierra Leona, Australia, Escocia, Bélgica, España, Francia, Holanda Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Haití y México, entre otros. F a e “Me siento como en una manada de búfalos. Todos forman parte de una estampida que va hacia un precipicio, y caen uno tras otro. Yo estoy en esa manada, y pienso: No quiero ir hacia allá, yo no voy a caer... Así que de alguna
propio invernadero y del reciclaje.
/ UNAESCUELASUSTENTABLE
Cómo funciona La construcción usa la complicada tecnología lograda en millones de años de evolución del hombre, en comunión con lo más simple y más antiguo de la naturaleza, el sol y la lluvia. Y la dedicación de Reynolds, para hacerla real. Semienterrada en un terraplén que actúa como fachada térmica, tiene diez tanques de agua que acumulan 30.000 litros de agua de lluvia que aseguran el líquido hasta por siete meses en caso de una improbable sequía. El agua, al pasar por tres filtros, se usa para el lavado de manos, y
tras el quinto, se hace potable. Esta agua una vez usada, va al invernadero, en donde crecen frutos al cuidado de los propios niños, para ser filtradas naturalmente por las raíces y volver al baño para su uso en los inodoros. Pero hasta esta agua, con materiales orgánicos al almacenarse en tanques sin presencia de oxígeno, y no generar agentes patógenos, es nuevamente aprovechada para el crecimiento de plantas no comestibles como papiros o palmeras, en una especie de humedal. El pozo séptico no necesita ser vaciado, es decir,
la construcción tiene su propio saneamiento no contaminante. La temperatura de la escuela, por un método natural que utiliza la capacidad térmica de los materiales usados y un sistema de ingreso del aire, conectado a tubos de ventilación, oscila entre 18 y 25 grados centígrados. La energía es producida por unos paneles que utilizan la luz solar y otros la radiación, la cual se almacena en baterías y en su invernadero ya crecen alimentos orgánicos que serán cuidados por niños y docentes. El 16 de marzo, la escuela fue entregada al estado uruguayo encargado de la educación pública, y el 30 de marzo, 40 niños que habían tomado parte activa del proceso, ingresaban con algarabía al mundo que habían ayudado a construir. Difícil creer que un primer día de clases, después de las prolongadas vacaciones estivales, generara tanta alegría: “¡Es grande,
Análisis
“Convivir en equilibrio” “Quisimos crear una escuela que cambie el concepto de escuela. Donde los padres se acerquen a la educación de sus hijos, que las comunidades sientan como centro de todo aprendizaje y conocimiento, y que prepare a los niños del futuro para solucionar problemas que hemos creado a través de nuestro desarrollo desmedido. Una escuela que nos enseñe nuevamente a convivir en
equilibrio con el entorno. Ojalá esta escuela nos recuerde que podemos repensar la forma en la que habitamos este planeta y empecemos a pensarnos como parte del mundo en que vivimos, respetando al aire, el agua y la tierra, más esenciales para nuestra vida que cualquier pedazo de tecnología que queramos. Ojalá que reconozcamos y nos adaptemos al equilibrio perfecto de la naturaleza, que ha tenido la paciencia que nosotros no tenemos para desarrollarse durante millones de años. En
esa perfección está la clave para una sociedad diferente”.
El exterior de la escuela. / SENGO PÉREZ
MARTÍN ESPÓSITO Coordinador de Tagma
manera, debo convencer a toda la manada para que gire a tiempo y no caiga a ese precipicio”.
Materiales
8.000 latas de cerveza o refrescos
5.000 botellas
2.000 envases de plástico y
Mike Reynolds, creador de Earthship Biotectur. / UNAESCUELASUSTENTABLE
tiene mucha luz…y hay plantas!!”, resume Melina, de siete años, desde la simple y profunda sencillez de la infancia.
SENGO PÉREZ Especial para MWN
2.000 metros cuadrados de cartón y
2.000 neumáticos se usaron para su construcción.
En su construcción se utilizaron neumáticos y botellas, entre otros materiales de desecho. / UNAESCUELASUSTENTABLE
ESPECIAL DÍA DE LA TIERRA
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
12
El Día de la Tierra se conmemora el 22 de abril, y comenzó en 1970 en los Estados Unidos, pero se ha convertido en un evento global reconocido por más de 192 países. Tener un día especial para ayudar a la Tierra es una manera de demostrar lo mucho que nos preocupamos por el futuro de nuestro planeta, y aquí Metro te dice cómo puedes participar activamente en este día.
COMER MENOS CARNE Actualmente, la industria de la carne emite más de 36 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año y no muestra signos de desaceleración. Si queremos hacer una mella en la huella de carbono del mundo y reducir nuestra propia huella personal, tenemos que comer menos carne.
PLANTAR UN ÁRBOL
UTILIZA MENOS ENERGÍA
La plantación de árboles absorbe el excesivo y perjudicial CO2 de nuestra atmósfera. En un solo año, aproximadamente 96 árboles tardan en absorber la cantidad de CO2 producido por una sola persona.
Una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero se crea como un subproducto al suministrar energía a nuestras casas y carros. Una forma rápida y fácil de ahorrar energía es reducir la temperatura del calentador de agua, también se puede ahorrar energía mediante la identificación de los aparatos “vampiro”; es decir, aparatos que utilizan energía incluso cuando están apagados.
EMPEZAR CON EL COMPOSTAJE Cada año se desechan de manera innecesaria miles de millones de libras de alimentos, que terminan en los vertederos. De hecho, más de un tercio de todos los alimentos producidos en todo el mundo para el consumo humano se desperdicia cada año. ¡Una forma de reducir este tipo de residuos es mediante el compostaje!
CAMINA, USA UNA BICICLETA O AUTOBÚS PARA IR AL TRABAJO Y LA ESCUELA En el Día de la Tierra, camina o anda en bicicleta o toma un autobús a la escuela, el trabajo, el gimnasio o la tienda, en lugar de conducir. Ve si puedes comprometerte a hacer esto una vez a la semana -canjeando conducir con un modo más ecológico de transporte.
10
actos verdes que puedes hacer para ayudar a la Tierra RECICLAJE DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS
DEJA DE USAR PLÁSTICO DESECHABLE Actualmente, alrededor de 300 millones de toneladas de plástico se producen cada año para hacer bolsas, botellas, paquetes y otros productos básicos para las personas de todo el mundo. Por desgracia, solo alrededor del diez por ciento de este plástico está debidamente reciclado y reutilizado. ¡Puedes cambiar a alternativas sostenibles y reducir la cantidad de plástico desechable que usas! FUENTES: EARTH DAY NETWORK / UN/ EARTH DAY INITIATIVE | MWN
COMPRA PRODUCTOS LOCALES
REDUCE TU HUELLA Los seres humanos están consumiendo los recursos naturales a un ritmo alarmante. Durante el último par de décadas hemos estado consumiendo más recursos al año que los que la Tierra puede reponer. Se puede reducir este comportamiento insostenible.
Si compras tus productos en una tienda de comestibles o supermercado hay una buena probabilidad de que tu comida haya perdido más del 45% de sus nutrientes originales en el momento de la compra. Compra productos locales siempre que sea posible y estarás comiendo más saludable, y también puedes reducir la cantidad de emisiones de carbono necesarios para el transporte de tus productos.
FINALICEMOS CON EL CORREO BASURA
Más de 50 millones de toneladas de residuos electrónicos (e-waste) se generan cada año solo en los EE.UU., y solo el 2025% de los residuos se reciclan de forma responsable. Puedes reciclar tu basura electrónica de una manera segura y responsable.
Más de 100 millones de árboles son talados cada año para producir el correo basura. Puedes ayudar a limitar esta práctica insostenible y derrochadora comprometiéndote a tomar medidas y reducir la cantidad de correo basura que recibes en tu casa. TEXTO: DANIEL CASILLAS / GRÁFICO: NANCY MACEDO/ MWN
EspEciAL DíA DE LA TiErrA
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
13
Productos del Día de la Tierra que te traerán de vuelta a la naturaleza Todos los productos de esta lista no solo son ecológicos, todos dan una sensación terrenal, también. La compra de productos naturales, buenos para el planeta, es encomiable, pero seamos realistas, no todo lo que dice ser “totalmente natural” huele o se siente tan bien. Estos productos son diferentes, hechos con ingredientes como el aguacate, el romero y el bambú, son fáciles para el medio ambiente y se sienten de maravilla en el cuerpo. Aquí están nuestros lujos favoritos del Día de la Tierra EMILY LAURENCE MWN
Fragancia
2 4 6 Crema de ojos
Limpiador facial
Shampoo
Ropa deportiva
Nikki Reed se asoció con Kiehl para lanzar este tratamiento de ojo de edición limitada solo para el Día de la Tierra. Hecho con aguacate y manteca de karité, es uno de los productos más suaves de la línea hasta ahora. Una ventaja añadida, el 100 por ciento de los beneficios se destinarán a Reciclaje por América. El tratamiento de edición limitada de ojos cremoso con aguacate.
Cuando se trata de limpieza lo todo natural triunfa sobre los deshidratantes productos a base de alcohol. El limpiador suave de arroz PLANT solo utiliza tres ingredientes simples: el arroz, la manzanilla y vitamina E, todos conocidos por suavizar la piel. Sus productos se hacen en Brooklyn con la ayuda de adultos con discapacidades físicas y mentales.
Es difícil encontrar un champú orgánico que realmente haga un buen trabajo, pero el champú Balance de Josh Rosebrook lo perfeccionó usando aloe vera y romero para limpiar, suavizar y dar brillo.
La marca de ropa deportiva y de interior Nudy Patooty utiliza bambú orgánico para darle a sus prendas una sensación transpirable. Además, ¡no quedan manchas de sudor!
Los precios varían de US$ 46 a US$ 56 / NUDYPATOOTY.COM
Ambiente
1 3 5 Te puedes sentirt bien al derrochar en esta fragancia de lujo -todo-, desde los ingredientes a la botella son ambientalmente sostenible. El Terra Woods huele a un waltz través de un bosque de flores, limpio y terroso. Fragancia Clean Reserve, US$90 / CLEANRESERVE.COM
Nikki Reed, US$48 / KIEHLS.COM
Limpiador facial Rice & Clean Gentle Facial Cleanser, $24
Organic Balance shampoo, US$32
/ PLANTAPOTHECARY.COM
/ RODALES.COM
El olor amaderado de la vela de soja con aroma a ciruela y musgo de Skeem es calmante, especialmente cuando estás constantemente abrumado por el olor a ciudad. No solo es el recipiente de cristal tallado color negro mate elegante, es biodegradable, también. Vela de ciruela y musgo, US$25 / SKEEMSHOP.COM
RSE. Claro promueve recolección de desechos tecnológicos Claro Nicaragua, como uno de sus ejes de responsabilidad social empresarial, desarrolla el programa “Salvá lo Bonito”, mediante el cual se promueven prácticas acordes con el medio ambiente como la recolección de equipos electrónicos para un tratamiento adecuado. Por tal razón, diversos centros de atención al cliente en Managua cuentan con buzones donde la comunidad puede depositar los equipos celulares en desuso, ya que conservarlos en casa de forma inadecuada puede significar un alto riesgo para la salud.
“La idea es acercar esta alternativa a los clientes de Claro, y garantizar una gestión responsable para el reciclaje de los desechos tecnológicos. Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado En 2014
33 toneladas métricas de desechos tecnológicos se recolectaron en el marco de la campaña ‘Salvá lo bonito’, según cifras de la compañía.
por varios de los elementos contaminantes presentes en este tipo de desechos”, indicó Gilda Tinoco, Gerente de Comunicación Corporativa de Claro Nicaragua. Bajo la bandera de “Salvá lo Bonito”, Claro ha estado presente en un sinnúmero de eventos importantes que promueven prácticas amigables con el medio ambiente y generan conciencia sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales, como limpiezas de lagunas, playas y escuelas, reciclaje de desechos tecnológicos, entre otros. KATHY JUÁREZ
Los usuarios pueden depositar los equipos en los diferentes centros de atención al cliente. / CORTESÍA
2 DEPORTES
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
DEPORTES
14
“Chocolatito” reta la báscula Preparado. El tricampeón mundial defiende su título mañana pero hoy debe marcar las 112 libras El sufrimiento llegará a su final. Este mediodía, el púgil nicaragüense Román “Chocolatito” González subirá a la báscula para marcar las 112 libras, con miras a la cuarta defensa de su corona Mosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), que sostendrá mañana en el Forum de Los Ángeles, en California, Estados Unidos. Será el fin del suplicio para un “Chocolatito”, quien a sus 28 años ya está luciendo la dureza de bajar libras, cuando su estilo de vida y alimentación ha cambiado enormemente. Ya la época del Román que guanteaba con bolsas de leche en el patio de su casa, con los chavalos del barrio La Esperanza, es cosa del pasado. Ahora, este Román tiene ca-
rros, casas y otras preocupaciones naturales, que crecen a medida que pasa el tiempo. Ayer, en la conferencia de prensa organizada por la empresa K2 Promotions, en el Hotel Sheraton, de Los Ángeles, California, Román apenas saludó a los presentes. Agradeció a la empresa promotora, a la cadena HBO y a los asistentes a la conferencia. Luego, se sentó en su lugar y al terminar la conferencia se marchó raudo a su habitación, escoltado por su amplio equipo de trabajo que no permitió que nadie se le acercara. “Román dará sin problemas el peso. Hemos trabajado duro para que pueda dar la categoría, y para todos aquellos que dudan, les digo que Román nunca dejará un título en la báscula”, comentó Arnulfo Obando, entrenador del “Chocolatito”. “Por su abnegación al trabajo, por el amor de seguir siendo el Campeón Mundial y mejor libra por libra, Román también debe
mantenerse como Campeón Mundial”, reiteró Obando. Sube a la báscula Obando consideró que el trabajo de González dará los resultados este mediodía, en el pesaje oficial. A juicio del reputado entrenador, el “Chocolatito” debe marcar sin problemas las 112 libras, una categoría que pretende abandonar pronto, porque planea subir al peso Supermosca (115 libras). “Román se podría mantener en este peso, pero los rivales escasean. Hay peleadores, como el mexicano Giovanny Segura, que están cobrando un montón de dinero a la empresa promotora, y por esa razón fue descartado. Así que creo que habrá mejores oponentes en las 115 libras, en donde Román buscar su cuarto título mundial”, reiteró. El pesaje oficial se realizará hoy a las 1:30 p.m. en el Forum de Los Ángeles, escenario del combate. El “Chocolatito” y Arroyo subirán a la
báscula poco antes que lo hagan los estelaristas Gennady Golovkin, campeón Mediano de varios organismos, y su rival Dominic Wade, de Estados Unidos. La empresa K2 Promotions anunció que la transmisión de las peleas por HBO iniciará a las 8:00 p.m. Así que habrá que estar pendiente, desde muy temprano, de esta nueva presentación del “Chocolatito”, quien saltará al ring como amplio e indiscutible favorito para mantenerse como el mejor peleador libra por libra del boxeo actual. Menos experiencia A pesar de su gran experiencia en el boxeo aficionado, Arroyo no parece tener chance ante el “Chocolatito”, en este duelo en el que estará en juego el título Mosca del CMB. Arroyo tiene un palmarés de 16-2, con 14 nocauts. Pero Román tiene 44-0, con 38 nocauts. Tiene tres defensas exitosas de la corona Mosca y muy pocos se arries-
garían de apostar en contra del peleador pinolero, quien se ha convertido en un dominante campeón en las divisiones pequeñas, ya que también fue campeón mínimo y minimosca de la Asociación Mundial de Boxeo. “Román es favorito para la mayoría, pero el púbico debe esperar un gran combate. Yo daré lo mejor de mí este sábado, González lo hará también y el público debe esperar un combate impresionante”, reiteró. Arroyo lució bastante relajado en la conferencia de prensa que fue organizada este jueves, por la empresa K2 Promotions, en el Hotel Sheraton de Los Ángeles. A diferencia de González, quien lució un poco esforzado con el peso. “Me preparé para 12 rounds. No tengo en mente ganar por nocaut en cual o tal round, pero vengo preparado para todo”, finalizó Arroyo, quien nunca dejó de reconocer el enorme talento del “Chocolatito” González. PABLO FLETES
ESPECTÁCULOS
www.diariometro.com.ni Viernes 22 de abril 2016
Prince, el genio incontenible de la música negra Legado. A lo largo de más de tres décadas de carrera vendió casi 40 millones de álbumes en Estados Unidos, y cerca de 100 millones en todo el mundo
xxxxxxxxx /CXXXXXX
Histriónico, teatral, seductor, sensual... genial, Prince Rogers Nelson falleció ayer a los 57 años en su estudio de Paisley Park, en la localidad de Chanhassen (Minesota). Hace unos días representantes del músico confirmaron que este estaba padeciendo problemas de salud que incluso le llevaron a cancelar dos conciertos. Después de casi cuarenta años revolucionando la escena musical, Prince dejó este mundo como Príncipe, sin la etiqueta de “rey”, pero con un reino propio que deja en generosa herencia a miles de melómanos de todo el planeta. La noticia de su muerte vuelve a teñir de luto al mundo de la música que, en este trágico 2016, todavía no se ha recuperado del fallecimiento de David Bowie el pasado 10 de enero. Tesoro musical Obras maestras como los discos “Purple Rain” o “Sign o’ The Times” marcaron la cúspide de un artista cuyo trabajo, por profundidad y
éxito comercial, brilló especialmente en los años 80, época en la que solo Michael Jackson podía, tal vez, hacerle sombra dentro de la música negra. A lo largo de sus más de 30 álbumes, Prince dio forma a un cóctel musical innovador y verdaderamente excitante, en el que cabían estilos como el rock, el funk, el soul, el pop, el rhythm and blues y la psicodelia. Heredero de los renovadores de la música negra en los años 70 como Curtis Mayfield, Marvin Gaye o Stevie Wonder, Prince redefinió y llevó el género a un nuevo escalafón también a través de sus letras obsesivas sobre el sexo, la religión y el amor.
Festival. “Cervantes escribió para ti” El festival infantil de las artes escénicas presenta: “Cervantes escribió para ti”, un espectáculo de teatro, circo, música, narración oral y títeres, el que contará con la participación del Teatro de Títeres Guachipilín, el Club del Clown, Grupo Maraña y Areito Persecusión, entre otros. El evento se llevará a cabo en el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN), mañana a las 3 pm. Para la inauguración del Festival se
ha preparado una función especial de títeres basada en la obra original cervantina “Retablo de Maese Pedro”, una obra musical para títeres de Manuel de Falla, con libreto inspirado en algunos de los geniales capítulos de la segunda parte de la novela universalmente conocida, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, escrita por Cervantes a finales del siglo XVI. METRO
Su original estilo La peculiaridad del artista se debía principalmente de su gusto iconoclasta para la moda, siempre dinámico, colorido, arriesgado y estiloso, optando por conjuntos de dos piezas o monos de un único color o un único estampado. No dudó en apostar por los tacones, lápiz de ojos, gafas de sol casi siempre negras, pantalones de cintura alta y bastones de formas con los que jugaba en una notable evolución desde sus primeros posados desnudo y con bigote para su debut musical, hasta su etapa más fetichista en los 80. Aunque continuó con sus giras y grabando discos, su relevancia disminuyó con el tiempo. Actuó en 2007 en el descanso del Superbowl y su último álbum publicado fue “Hit n Run Phase Two” (diciembre de 2015). El cantante estuvo casado dos veces. La primera con la bailarina y cantante puertorriqueña Mayte García, entre 1996 y 1999. Con ella tuvo un hijo nacido el 16 de octubre de 1996 con el síndrome de Pfeiffer, que murió siete días después. Su segundo matrimonio fue con Manuela Testolini Nelson, entre 2001 y 2006. Prince se encontraba preparando sus memorias, que iban a llevar el título de “The Beautiful Ones”.
15
3 CULTURA Adele
La más rica. Recientemente, se dio a conocer a los músicos de Reino Unido más ricos del país. Este 2016 Adele y Paul McCartney encabezan las listas. La cantante es la mujer más adinerada, ya que cuenta con una fortuna aproximada de 121 millones de dólares (85 millones de libras esterlias). En la lista de los 50 músicos más ricos, Adele se encuentra en el puesto número 30, mientras que en el primer lugar se ubica Paul McCartney, con más de un billón de dólares. Según el “Daily Mail”, su fortuna es el resultado del lanzamiento de su último disco “25” en noviembre del año pasado.
EFE
Con La Calle
Noche de rock La agrupación nicaragüense La Calle te invita hoy al concierto “Grandes éxitos del rock”, que se llevará a cabo en el restaurante El Huarique Peruano, ubicado en Plaza Eclipse. Estos artistas estarán tocando, a partir de las 8 pm, temas de The Beatles, Rolling Stones, Pink Floyd, The Eagles, Iron Buterfly,
Queen, Santana y muchísimos más. Según Erick Samayoa, integrante de la banda, al final de la noche, el público podrá también escuchar clásicos del rock en español. “Vamos a tocar música latinoamericana de los ochenta, un poquito de Soda Stereo, Manu Chao, Enanitos Verdes, entre otros. Invitamos al público que llegue, pues la entrada es gratis”, dijo. METRO