Negocios Tec Newsletter Abr 2023

Page 1

#NegociosTec

Escuela de Negocios lidera posiciones a nivel mundial

NEWSLETTER / ABRIL 2023

#NegociosTec / Edición Abril 2023

Contenido

EDITORIAL

1.

Mensaje de la Decana

DESDE EL TEC

80 aniversario del Tec de Monterrey: Segunda y tercera década de nuestra historia

ESPECIAL

QS World University Rankings by Subject 2023: Escuela de Negocios lidera posiciones a nivel mundial

INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN

2. 6. 8. 10.

Centro de Empresas Conscientes

Invita a empresas a evolucionar hacia el capitalismo consciente

Centro de Comercio Detallista

Dhruv Grewal y Anne Roggeveen exponen tendencias en tecnología y retail

NUESTRAS INICIATIVAS

Alicia Galindo recibe el premio Mujer Tec 2023 por su labor con impacto social

EN BREVE

En Breve

- Yarid Ayala: miembro del Fellow Editorial Board

Journal of Applied Psychology

- Profesor participa en proyecto internacional de liderazgo humanístico

EN LOS MEDIOS

12. 13. 14.

Nuestros expertos

Newsletter #NegociosTec es una publicación bimestral editada por la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Contacto: comunicacion.en@servicios.itesm.mx

Mensaje de la Decana

Es un gusto para mí darles la bienvenida a las páginas de nuestro newsletter. Con gran satisfacción comparto con ustedes un resumen de las actividades, logros y avances en las iniciativas que hemos emprendido.

Como parte de la conmemoración del 80 aniversario del Tec de Monterrey, en esta edición recordaremos la segunda y tercera década de nuestra historia; periodos donde nuestra Universidad avanza con pasos firmes en la conformación de una institución de gran prestigio, incursionando además en el entonces inédito ámbito de la computación.

Nos sentimos emocionados de presentar como tema de portada un logro sustantivo para la Escuela de Negocios, gracias al encomiable trabajo de nuestros profesores, académicos e investigadores, lideramos el QS World University Rankings by Subject 2023. En esta reciente edición del ranking destacamos en las máximas posiciones a nivel mundial en las disciplinas de Marketing, lugar 20; Business & Management Studies, lugar 24; y Accounting & Finance, lugar 92. Es también un honor para nuestra Escuela ubicarse en los lugares más altos de las 23 disciplinas del Tecnológico de Monterrey reconocidas este año. ¡Muchas felicidades a cada uno de ustedes que son parte de esta valiosa comunidad académica que lo hace posible!

Entre las metas cumplidas en el arranque de este semestre, hacemos mención del lanzamiento del libro Empresas mexicanas: el viaje hacia un capitalismo consciente, una obra impulsada por el Centro de Empresas Conscientes, que contó con la participación de un grupo de profesores, egresados y colaboradores de la Escuela de Negocios y EGADE Business School. Nuestro reconocimiento por este esfuerzo realizado y gratitud a las empresas participantes por ser una inspiración para difundir la cultura de liderazgo consciente.

Otro tema de relevancia que compartimos con ustedes es la reciente visita de Dhruv Grewal, Profesor Visitante Distinguido en Retail y Marketing, quien forma parte de nuestra Faculty of Excellence; y Anne Roggeveen, profesora de Retailing y Marketing de Babson College. A través de diferentes encuentros, los expertos compartieron con estudiantes, profesores y ejecutivos de empresas del sector, sus insights sobre el impacto de la tecnología y el futuro del comercio detallista, con lo que aportaron una visión sobre las tendencias a nivel mundial.

Como siempre, espero que esta publicación les permita conocer un poco más sobre la Escuela de Negocios, y que, como a mí, les llene de orgullo el saberse parte de una comunidad que es apasionada, diligente y, sobre todo, infatigable en su misión de contribuir al desarrollo y a la evolución de los negocios y la sociedad.

1
Un abrazo, Dra. María Elena Vázquez Lira Decana de la Escuela de Negocios

80 aniversario del Tec de Monterrey: Segunda y tercera década de nuestra historia

2 a DÉCADA: 1954-1963

MADURANDO EL PROYECTO

1954

• Se inaugura edificio de Biblioteca con icónico mural “El triunfo de la cultura” de Jorge González Camarena, emblema del Tec.

• Se inaugura la Biblioteca Cervantina.

• Se crea la carrera de Economía.

Ochenta años de construir un legado que perdura. El Tecnológico de Monterrey se ha posicionado como una de las universidades más innovadoras de México, y en su historia podemos apreciar cómo fue forjando su espíritu emprendedor y su visión vanguardista. Apreciemos dos grandes décadas en la historia del Tec, su maduración y su incursión en la computación. 1955

• Primera reunión formal de la Facultad, lo que hoy son las reuniones de la Facultad y Senado Académico.

• Primer jefe de intercambio cultural (responsable de relaciones institucionales e internacionales).

2
Nueva Biblioteca con icónico mural “El triunfo de la cultura” de Jorge González Camarena Primera reunión formal de la Facultad Vista aérea del Campus Monterrey

1957

• Nace Escuela de Ciencias con carreras en Física, Matemáticas y Química.

1958

• Se crea la carrera en Lenguas y Literatura Modernas, primer programa de Humanidades.

• El Tec ingresa a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

1963

Inicia la impartición de maestrías en las áreas de Ingeniería y Ciencias. Primera reunión de exalumnos.

• Llega la primera computadora, una IBM 1620, y se crea el Centro Electrónico de Cálculo.

• Se otorga el primer grado de maestría, especialidad de Ciencias Químicas.

• El Tec cumple 20 años, cuenta con 6,689 alumnos en todos los estados de México y en 18 países.

3
Pasillo central y Aulas I (vista desde Aulas II) Primera reunión de exalumnos, celebrada en el hotel Ancira IBM Computadora 1620 Segunda Convención EXATEC, Vigésimo aniversario

3 a DÉCADA: 1964-1973 INCURSIÓN EN LA COMPUTACIÓN

1964

• Primera clase transmitida por televisión.

• Inicia Escuela de Graduados en Administración.

• Se crea la ingeniería en Tecnología de Alimentos y

1965

• Nace la Federación de Estudiantes del Tec (FETEC).

1967 1968

• Guaymas se convierte en la primera unidad foránea para cursar últimos semestres de Ingeniero Bioquímico.

• Inicia el programa doctoral de Química.

• La Biblioteca cambia de ubicación al centro del campus Monterrey.

1969

• Primera carrera en Computación en México.

• Inicia internado (residencias) para mujeres.

4
Primera clase del Tec por televisión
Aniversario 1943 - 1968
Unidad Guaymas
XXV
Vista panorámica del Tec y sus alrededores Juego de Béisbol

• Primer Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, Ricardo Treviño Garza, interlocutor entre FETEC y Rectoría.

• Primer campeonato nacional de Borregos Salvajes.

• Primer intercambio de Experiencias en Investigación (que evolucionó a Congreso de Investigación y Desarrollo).

• Fallece Don Eugenio Garza Sada.

• Se abren unidades foráneas en Ciudad Obregón y Ciudad de México.

• El Tec cumple 30 años y cuenta con 9,968 alumnos. Se incursiona en disciplinas de Computación y Ciencias Marítimas. Se cuenta con alumnos de todos los estados de México y de 18 países (Centro y Sudamérica, Canadá, EUA, Italia, España y Japón).

5 1971 1973
Unidad Ciudad de México Primer intercambio de Experiencias en Investigación Primer campeonato Borregos 2º Simposium Sistemas y Reunión Grupo Potencia

QS World University Rankings by Subject 2023: Escuela de Negocios lidera posiciones a nivel mundial

Tres áreas de la Escuela de Negocios destacan en el QS World Univerity Rankings by Subject 2023 al ubicarse en las máximas posiciones alcanzadas a nivel mundial por nuestra Institución: Mercadotecnia, en el lugar 20; Administración y Negocios, en el lugar 24; y Contabilidad y Finanzas, en el lugar 92.

La firma calificadora internacional Quacquarelli Symonds (QS) dio a conocer los resultados de su QS World University Rankings by Subject 2023, en el que el Tec de Monterrey logra sobresalir en un total de 23 disciplinas, lo que refleja su liderazgo en los criterios de evaluación que incluye el número de citas generadas por artículos científicos, cantidad de respuestas de las encuestas a empleadores y los programas académicos ofrecidos, entre otros.

“A través de la educación e investigación de alto impacto se promueve el desarrollo de comunidades y la cons-

trucción de una sociedad más justa, próspera y sostenible”, expresó Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado del Tec de Monterrey.

“Estos resultados en QS Ranking by Subject reflejan el compromiso y liderazgo de nuestras y nuestros profesores, investigadores, líderes académicos, decanos y del Tecnológico de Monterrey”, agregó.

El listado del QS World University Rankings by Subject funge como una clasificación de las mejores universidades del mundo. Las materias evaluadas en dicho ranking están inscritas en cinco áreas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida y Medicina, Ciencias Naturales, y Ciencias Sociales y Administración. Este año se integraron tres nuevas asignaturas, entre las que destaca Mercadotecnia, única nueva adición al ranking en el ámbito de negocios.

Las carreras que pertenecen al resto de las Escuelas ocuparon puestos en los top 100 y 150, colocando a la Escuela de Negocios como la mejor evaluada por la firma calificadora internacional.

A nivel país, el Tec se mantiene como número uno en las siguientes disciplinas: Administración y Negocios, Contabilidad y Finanzas, Economía y Econometría y Mercadotecnia, entre otras.

“Felicito a las y los profesores, investigadores y líderes académicos por este logro. Sus resultados reflejan el compromiso de la Escuela de Negocios por generar y compartir conocimiento de alto impacto”.

6
DRA. MARÍA ELENA VÁZQUEZ DECANA DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

Acerca del QS World University Ranking by Subject

El ranking se realiza desde 2011. La presente edición del ranking es la más amplia hasta ahora, pues contempla más de 15 700 programas académicos diferentes de 1594 instituciones, 103 de los cuales son nuevos.

En la edición 2023 QS World University Ranking by Subject fueron calificadas mil 594 universidades con base en la revisión de más de 16 millones de artículos publicados procedentes de los datos Scopus y 117.8 millones de citas. La metodología para evaluar las cinco áreas incluye cinco indicadores:

Reputación académica: Basándose en las respuestas de más de 130 mil académicos, se les pide a los encuestados que enumeren hasta 10 instituciones nacionales y 30 internacionales que consideren excelentes para la investigación en el área determinada.

Reputación del empleador: Este indicador se basa en las respuestas de la encuesta de más de 75 mil empleadores graduados en todo el mundo. Se solicita a los empleadores que identifiquen hasta 10 instituciones nacionales y 30 internacionales que consideren excelentes para la contratación de graduados. También se les pide que identifiquen las disciplinas de las que prefieren contratar.

Citas de investigación por artículo: Todos los datos de citas provienen de Elsevier Scopus.

Índice H: Es una forma de medir tanto la productividad como el impacto de un académico o departamento en una universidad. El índice se basa en el conjunto de sus artículos más citados y el número de citas que ha recibido.

Red internacional de investigación (por área amplia de facultad): Refleja la capacidad de las instituciones para diversificar la geografía de su red de investigación internacional mediante el establecimiento de asociaciones de investigación sostenibles con otras instituciones de educación superior.

PARA SABER MÁS:

Consulta la metodología aquí.

Consulta la tabla de posiciones y el detalle por disciplina aquí.

7

Centro de Empresas Conscientes

Con el fin de transformar la educación de negocios y la conciencia empresarial en líderes y organizaciones para crear una sociedad más justa, próspera e incluyente, el Centro de Empresas Conscientes (CEC) del Tecnológico de Monterrey presentó su libro “Empresas Mexicanas: el viaje hacia el capitalismo consciente”.

En un panel conformado por Raj Sisodia, profesor Distinguido FEMSA en Empresas Conscientes y presidente del Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey; Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado de la misma Institución; Xavier López Ancona, director Ejecutivo de Kidzania; Lorena Guillé, directora Ejecutiva de Fundación FEMSA; y María de la Paz Toldos, profesora de la Escuela de Negocios del Tec y una de las coordinadoras del libro, las y los representantes académicos y empresariales reflexionaron sobre un nuevo modelo de gestión corporativa que contribuye al florecimiento humano, fomenta el bienestar para toda la comunidad y se compromete con todos sus públicos y su entorno: el capitalismo consciente.

Hace poco más de un año, el Tecnológico de Monterrey creó el Centro de Empresas Conscientes, en el que participa activamente un grupo multidisciplinario de más de 80 profesores y profesoras afiliados. A través de cuatro ejes: Investigación, Academia, Acompañamiento y Vinculación, el CEC promueve la cultura y la práctica empresarial de los negocios para generar valor compartido, más allá de las utilidades para sus accionistas.

La Dirección Ejecutiva del CEC está a cargo de Francisco Fernández, quien actualmente coordina al equipo que desarrolla e implementa una serie de programas de educación ejecutiva, una plataforma de medición de impacto que valide los principios de empresas conscientes en la práctica y una comunidad internacional de líderes, empresas y organizaciones que trabajen bajo dichos principios. Durante su participación, mencionó que las empresas manejadas de manera consciente son la única manera de generar un mundo al que aspira el equipo de liderazgo del Tecnológico de Monterrey, razón por la cual se creó el Centro de Empresas Conscientes.

Raj Sisodia, profesor Distinguido FEMSA en Empresas Conscientes y presidente del Centro de Empresas Conscientes, comentó que “los negocios son la causa y solución de muchos de los retos que tenemos en el mundo. Si queremos resolver estos retos, debemos dejar que los negocios creen soluciones. El propósito de los negocios no debería ser generar un ingreso económico, sino crear un impacto positivo en la humanidad y el mundo. Por ejemplo, si una empresa tiene trabajadores felices, esto se verá reflejado en el servicio que obtenga el cliente”, destacó.

“La realidad es que las empresas las van haciendo las personas que van activando el nivel de conciencia y poniéndola en acción en cada uno de sus trabajos. En Fundación FEMSA nos preocupamos por abrir canales de escucha, participación ciudadana, y evolucionando

8
Invita a empresas a evolucionar hacia el capitalismo consciente

para ser más tangibles y más colaborativos con procesos creados en conjunto con las comunidades de nuestro entorno”, expresó Lorena Guillé, directora Ejecutiva de Fundación FEMSA.

Por su parte, Xavier López Ancona, director Ejecutivo de Kidzania, añadió: “hoy en día hay dos temas muy importantes: liderazgo e innovación. Para nosotros el tema de liderazgo es fundamental, por lo que nuestro público más importante son nuestros colaboradores. Estamos seguros que si ellos se sienten bien y felices en la empresa, podrán brindar el mejor servicio. Estamos muy enfocados en ellos, ya que ellos son los que crean la experiencia única para los niños”.

Casos de éxito que inspiran

La obra, publicada por la editorial Tirant Lo Blanch, estudia y presenta los casos de 14 empresas mexicanas que han adoptado prácticas de Capitalismo Consciente de manera exitosa, con el objetivo de inspirar a más organizaciones en México y Latinoamérica a sumarse al movimiento.

Los coordinadores de la obra, María de la Paz Toldos Romero, profesora de la Escuela de Negocios, y Mark W. Wood Caballero, decano asociado académico de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec, investigaron y compartieron experiencias con expertos y colegas para seleccionar estos 14 casos de empresas que sobresalen en los cuatro pilares propuestos por el Capitalismo Consciente: 1) propósito superior; 2) alineación e integración de stakeholders; 3) liderazgo consciente; y 4) cultura consciente.

“Nos dimos a la tarea de investigar, analizar, conversar con expertos y expertas, compartir con colegas del CEC del Tecnológico de Monterrey y con Capitalismo Consciente, Capítulo México, las buenas prácticas de empresas con las que habían trabajado anteriormente, como consultores o como docentes y en proyectos con sus estudiantes”, señalaron ambos académicos.

¿Quiénes son las 14 empresas mexicanas?

El libro presenta a las siguientes organizaciones mexicanas:

• Carla Fernández Casa de Moda

• Grupo Qualia

• Social Global Leaders

• Kidzania

• Mundo Cuervo

• Frisa

• Corporación Zapata

• Grupo Bimbo

• Grupo Ruz

• Grupo Habi

• Cinépolis

• Coflex

• Cuprum

Los 14 casos de estas empresas buscan inspirar y motivar a más organizaciones mexicanas y latinoamericanas para iniciar su propio viaje en el movimiento del Capitalismo Consciente, adoptando sus mejores prácticas.

Asimismo, se pretende que especialistas, académicos, estudiantes, y miembros del sector público, la sociedad civil se familiaricen con este nuevo paradigma empresarial para desarrollar empresas y emprendimientos que estén verdaderamente comprometidos con un futuro sostenible que tanto reclama la sociedad.

PARA SABER MÁS:

¿Qué es el capitalismo consciente?

El capitalismo consciente es un paradigma que transforma la generación de valor económico tradicional, enfocada casi exclusivamente en accionistas e inversionistas, hacia una visión basada en mejorar la vida de todos los grupos de interés de una organización, generando bienestar en múltiples aspectos: económico, intelectual, físico, ecológico, social, cultural, emocional, ético e incluso espiritual.

Este enfoque en el bienestar se refleja en crecimiento rápido, rentabilidad, empleados satisfechos y otros beneficios.

“Desde que inauguramos Kidzania queríamos un negocio rentable pero que al mismo tiempo tuviera impacto social. Al principio nos sentíamos solos. Cuando me enteré de que el Capitalismo Consciente llegó a México, quisimos involucrarnos”.

9
XAVIER LÓPEZ ANCONA, PRESIDENTE DE KIDZANIA Encuentra el libro aquí. Descarga el primer capítulo en PDF aquí. Mira el video del Lanzamiento del libro

Centro de Comercio Detallista Dhruv Grewal y Anne Roggeveen exponen tendencias en tecnología y retail

“Lo peor por hacer es prohibir una tecnología sin aprovechar los beneficios que pueda tener. Muchos de los modelos de negocio cambiarán por las aplicaciones de inteligencia artificial”.

Los profesores Dhruv Grewal, Faculty of Excellence de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey; y Anne Roggeveen, Charles Clarke Reynolds Professor of Retailing y Marketing de Babson College, se reunieron con profesores, alumnos y líderes de empresas para analizar los retos y oportunidades que la inteligencia artificial y otras tecnologías suponen para el sector.

Los expertos, invitados por el Centro de Comercio Detallista, compartieron su visión acerca de cómo las nuevas tecnologías revolucionarán la industria del retail y transformarán el papel que desempeña el talento humano, mismo que deberá obtener nuevos conocimientos y habilidades para gestionar un sector hipertecnologizado.

La iniciativa Faculty of Excellence reúne a profesores internacionales para sumarlos a la facultad del Tecnológico de Monterrey, ampliando así la experiencia de aprendizaje de estudiantes, profesores y empresas al promover la cooperación internacional, la innovación, la diversidad y la investigación multidisciplinaria.

Charla con empresas

“Technology-Augmented Retailing: Management Challenges” fue la charla impartida por el profesor Grewal a líderes de empresas minoristas como Oxxo, ACE, Coppel, Home Depot y Autozone, entre otras.

En la charla, el profesor presentó los descubrimientos más recientes de la academia en torno al sector, entre las que des-

tacó la incorporación de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. “Lo peor por hacer es prohibir una tecnología sin aprovechar los beneficios que pueda tener. Muchos de sus modelos de negocio cambiarán por las aplicaciones de inteligencia artificial”, advirtió Grewal.

En su mensaje de cierre, María Elena Vázquez Lira, Decana Nacional de la Escuela de Negocios, invitó a los asistentes a acercarse al Centro de Comercio Detallista para construir vínculos colaborativos que ayuden a las empresas a enfrentar los retos de la industria.

10

Seminario con estudiantes

Dhruv Grewal y Anne Roggeveen, profesora de Retailing y Marketing de Babson College, impartieron un seminario para 40 estudiantes de la Concentración en Retail del campus Monterrey en el que revisaron los retos, oportunidades y panoramas para la industria del retail. El profesor Grewal compartió los hallazgos de las más recientes investigaciones sobre el efecto en ventas de las últimas tendencias en diseño de tiendas y exhibiciones, así como el uso de tecnologías de escaneo y nodos de información para comprender el comportamiento del consumidor.

El diálogo con los estudiantes evidenció su preocupación, compartida por la facultad, en torno al rol que tendrán las personas en una industria del retail dominada por la tecnología.

“Si estás en el negocio de las ventas al por menor tienes que tener en mente la tecnología, porque eso es lo que dará la ventaja si estás en este contexto”, expresó Grewal. El seminario permitió a los alumnos aportar e interactuar directamente con los profesores internacionales, construyendo aprendizaje colaborativo y sumando los últimos descubrimientos del mundo académico a lo proporcionado en la concentración.

Taller con la facultad

En el taller para la facultad del Centro y del Grupo de Investigación en Área Temática, conducido por la doctora Anne Roggeveen, se brindaron herramientas a los asistentes para fortalecer su capacidad de producir ideas de investigación innovadoras, así como de robustecer su contribución al diálogo con pares expertos mediante mejores prácticas en publicaciones especializadas. La doctora compartió diversos consejos para la obtención de perspectivas de investigación novedosas, así como los temas que actualmente son más demandados editorialmente. Asimismo, la facultad trabajó con los profesores en el diseño de contenidos para un producto editorial conjunto.

¿Quién es Dhruv Grewal?

Dhruv Grewal y Anne Roggeveen con académicos investigadores del Centro de Comercio Detalllista y directivos de la Escuela de Negocios.

Egresado de Virgina Tech, Dhruv Grewal fue nombrado como una de las mentes científicas más influyentes del mundo según el conglomerado de medios Thomson Reuters. Actualmente funge como Toyota Chair in Commerce and Electronic Business, además de ser profesor de Marketing en Babson College y Profesor Visitante Distinguido en Retail y Marketing de la Escuela de Negocios y EGADE Business School. Ha publicado más de 120 artículos en revistas especializadas, además de ser autor de varios libros y participar en diversos consejos editoriales.

11

Alicia Galindo Manrique, directora de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas de Campus Monterrey, fue reconocida con el premio Mujer Tec por su proyecto ABACO, una consultora financiera para niños y jóvenes que fomenta el aprendizaje basado en juegos.

El Premio Mujer Tec, creado por la profesora Lumi Velázquez en 2013, se entrega anualmente a egresadas, profesoras, colaboradoras y directivas del Tec de Monterrey, Tecmilenio, TecSalud y Sorteos Tec en 10 categorías, y su objetivo es reconocer y dar visibilidad a la labor de destacadas profesionistas que forman parte del Tec de Monterrey.

Durante la etapa más complicada de la pandemia en 2020, uno de los hijos de Alicia Galindo le hizo y comentario que se convertiría en un insight: “Mami si tú le explicas a mis amigos cómo ahorrar así como me lo dices a mí, seguramente también te entenderían”. Fue en ese momento que Alicia decidió emprender con ABACO, una consultora financiera que desarrolla talleres y cursos enfocados a los más jóvenes para que aprendan a gestionar sus finanzas

Alicia Galindo recibe el premio Mujer

Tec 2023 por su labor con impacto social

“Siempre tuve la necesidad de compartir el conocimiento, y siempre ligada con el Tec, porque mi alma máter me ha dado muchísimo, me ha abierto muchas puertas”.

personales y alcanzar libertad financiera. Este proyecto, que ya ha alcanzado a unos 2 mil 500 alumnos en países como México, Estados Unidos, Guatemala y Perú, le mereció el Premio Mujer Tec 2023 en la categoría de Emprendimiento.

Alicia, quien además es profesora de la Escuela de Negocios a nivel profesional y de posgrado en EGADE Business School, y funge como presidenta y fundadora del Comité de Sustentabilidad dentro del Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, dedicó algunas palabras a propósito del galardón: “Este tipo de premios que impulsa el Tec de Monterrey nos permite visibilizar los logros de muchas mujeres. Es increíble cómo todas mis colegas y yo hemos luchado desde nuestra trinchera en cada área para ir cerrando esta brecha de género que definitivamente existe y es un problema que debemos de hacer notar y hacer algo para eliminarla o reducirla”.

12
Con información de Conecta.

Yarid Ayala:

del Fellow Editorial Board Journal of Applied Psychology

Yarid Ayala, profesor investigador adscrito al Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico (GIEE) de Liderazgo de la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, ha sido seleccionado para ser parte del programa Editorial Fellowship del Journal of Applied Psychology, publicación que se encuentra en el Top 50 del ranking del Financial Times (FT50), considerado como la lista de las mejores revistas académicas en negocios y administración.

“Para este Fellowship Program seleccionaron solo a cuatro personas de 49; soy el único que no radica en EUA. Estaré aprendiendo, de la mano de un editor asociado, el trabajo que se hace como editor de la revista”, compartió Ayala.

Cabe destacar que dicho programa recientemente ha abierto las puertas a minorías históricamente excluidas (personas de países subdesarrollados, personas racializadas, comunidad LGBTIQ+, entre otros) en respuesta a la reciente resolución de la American Psychology Association (APA) sobre el racismo sistemático en el campo de la psicología.

David Capistrán Wah, director la Licenciatura en Estrategia y Transformación de Negocios (LAET) de campus Monterrey, visitó las instalaciones de la empresa Barry-Wehmiller en Phillips, Wisconsin, junto a un grupo de catedráticos de Harvard, Fordham University, Loyola Chicago, Universidad de Valencia, Maastricht University y la Universidad Católica de Córdoba, entre otras.

La Humanistic Leadership Academy (HLA) seleccionó a los profesores por su perfil como educadores de líderes que ponen al ser humano al centro del quehacer empresarial, filosofía que coincide con los valores y la misión de la HLA, pues esta se dedica a promover prácticas organizativas que sirvan al florecimiento humano más que a la sola creación de riqueza.

Los participantes, guiados por Bob Chapman (presidente de Barry-Wehmiller, miembro de HLA y coautor de libros junto a Raj Sisodia), conocieron de primera mano cómo la empresa anfitriona implementa las prácticas de capitalismo consciente que promueve la HLA.

Capistrán Wah, quien ha sido uno de los precursores de la relación entre la HLA y el Tec, destacó que las buenas prácticas aprendidas en este tipo de empresas “impactan no solo su faceta como trabajadores, sino su parte personal y la relación con sus familias, mejorando así la calidad de vida de la comunidad”.

13
Profesor participa en proyecto internacional de liderazgo humanístico
miembro

Nuestros Expertos

El secreto de las patentes de invención

Por Alberto Méndez Morales, profesor de Finanzas y Economía de Negocios de EGADE Business School.

Publicado en El Economista 03/03/23

Nuevos modelos de negocio en la industria del “fast fashion”

Por Martha Arévalo, profesora investigadora del Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios.

Publicado en El Financiero 03/03/23

Liderazgo femenino: clave de éxito e innovación para las organizaciones del siglo XXI

Por Lourdes Ocampo, profesora de EGADE Business School y líder académica del programa ejecutivo Women Leading Organizations.

Publicado en Forbes México 08/03/23

ESG como parte de tu portafolio

Por Jorge Martínez-González, director del Think Tank Financiero de EGADE Business School y Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

Publicado en Hablemos de Bolsa 10/03/23

De un consumo inconsciente a un consumo responsable

Por Lorena Carrete, investigadora miembro del GAT Producción, Comercialización y Consumo Responsable de la Escuela de Negocios.

Publicado en El Financiero 10/03/23

El desafío de la educación frente a la inteligencia artificial

Por Lorena A. Palacios-Chacón, profesora de la Escuela de Negocios campus Guadalajara, y Jahir Lombana-Coy, profesor investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia.

Publicado en Newsweek 14/03/23

14

Reflexión, colaboración y conexión: la fórmula para retomar la innovación en un contexto pospandemia

Por Rafaela Diegoli, vicerrectora académica en la Vicerrectoría Ejecutiva de Asuntos Académicos, Facultad e Internacionalización del Tecnológico de Monterrey, y Jorge Ordóñez, profesor y director de División de la Escuela de Negocios, campus Puebla.

Publicado en El Universal 15/03/23

La paradoja de la democracia y el rol de los negocios

Por Horacio Arredondo, decano de EGADE Business School.

Publicado en Generación Universitaria 15/03/23

¿Es inminente en México una crisis económica y financiera?

Por Alejandro Lagunes, profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Escuela de Negocios región CDMX.

Publicado en El Financiero 17/02/23

Empresas familiares en Centroamérica: desafíos y posibilidades

Por Edgar Ramírez-Solís, líder del GAT Empresas Familiares de la Escuela de Negocios, y Carlos Adrián Rodríguez, profesor asociado de Estrategia y Organización de INCAE Business School, Costa Rica.

Publicado en Forbes Centroamérica 21/03/23

Gestión “verde” de los recursos humanos y el futuro del trabajo

Por Carlos Gabriel Colín, profesor de la Escuela de Negocios campus Santa Fe.

Publicado en El Financiero 24/03/23

Chat GPT4, la inteligencia artificial cada vez más presente

Por Néstor Márquez, investigador del Centro de Evolución Digital de la Escuela de Negocios.

Publicado en El Financiero 24/03/23

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.