#NegociosTec
#NegociosTec / Edición Febrero 2023
#NegociosTec / Edición Febrero 2023
EDITORIAL
Mensaje de la Decana DESDE EL TEC
80 aniversario del Tec: Una mirada a los primeros diez años
INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN
Conocimiento que transforma: Nuestro Modelo de Investigación y Centros Estratégicos
HISTORIAS DE ÉXITO
Reimagine Education Award: la carrera de Emprendimiento recibe el “Óscar de la educación”
NUESTRAS INICIATIVAS
Summit de Socios Formadores 2022
Carrera de Finanzas a nivel nacional se afilia al CFA Institute
EN BREVE
En Breve:
- Profesor participa en proyecto en África
- CADI sobre logística global en Campus Tampico
- Tec de Monterrey y UNAM editan libro para promover a jóvenes investigadores
- Una iniciativa para profesionalizar el back office de las organizaciones civiles
FACULTAD DE IMPACTO
Reciben distinción Círculo de Profesores
Destacados 2022
EN LOS MEDIOS
1. 2. 4. 8. 10. 12. 14. 16. 18.
Nuestros expertos
Newsletter #NegociosTec es una publicación bimestral editada por la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Contacto: comunicacion.en@servicios.itesm.mx
Me da mucho gusto saludarles. Este semestre febrero-junio de 2023 comenzamos una nueva etapa llena de oportunidades de aprendizaje, crecimiento y retos.
Como saben, 2023 es un año muy especial: marca un hito importante en la historia de nuestra institución, ya que celebramos el 80 aniversario de la fundación del Tec de Monterrey. Por ello, la presente edición de nuestro newsletter incluye un breve recorrido por los primeros diez años a través de fotografías muy evocativas y, por qué no, inspiradoras, que nos invitan a revisar el pasado y descubrir cómo cada generación sentó las bases de lo que hoy somos como comunidad educativa.
Otro tema que me emociona compartir con ustedes es el que ilustra nuestra portada: Conocimiento que transforma, el nuevo ecosistema de Investigación y Centros Estratégicos de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey. La labor por replantear la manera en la que generamos y compartimos conocimiento con la comunidad ha sido ardua y retadora, pero me encuentro sumamente orgullosa de los pasos que hemos dado para desarrollar un robusto modelo que nos permita consolidarnos como una de las escuelas de negocios más importantes de México y el mundo, siempre guiados por la excelencia académica y la innovación como prioridad.
En esta edición celebramos, también, a los docentes reconocidos como parte del Círculo de Profesores Destacados. Nuestra facultad es el corazón de la propuesta de valor del Tec de Monterrey y, atentos a ese compromiso, continuaremos trabajando para asegurarnos de que cada uno de ellos logre explotar sus talentos al más alto nivel.
Espero que esta nueva edición de nuestra publicación les brinde información valiosa y les permita conocer un poco más sobre los avances y logros que la comunidad de la Escuela de Negocios construye día con día.
En el Tec de Monterrey siempre nos proponemos grandes desafíos, y me entusiasma descubrir lo que lograremos durante los próximos meses.
Les deseo un excelente semestre lleno de aprendizajes y logros, y espero verlos pronto.
Dra. María Elena Vázquez Lira Decana de la Escuela de NegociosEste año el Tec celebra su 80 aniversario, ocho décadas de construir un legado como una de las universidades más vanguardistas de México. Como parte de las celebraciones, resulta pertinente echar una mirada al pasado y apreciar el largo camino que se ha recorrido para llegar al día de hoy.
Nuestra primera parada en dicho recorrido es la primera década de vida del Tec, 1943-1953, en la ciudad de Monterrey, donde se sientan las bases de lo que hoy es nuestra Institución.
1945
• Nace el equipo de futbol americano y se celebra el primer clásico entre el Tec y la UANL.
• Se adopta el Borrego como mascota.
1943
• Se funda el Tec, e inicia operaciones con 350 alumnos.
• Están disponibles las carreras de Negocios e Ingeniería, así como la Preparatoria.
• El Tec ofrece características únicas en México: profesores de tiempo completo, periodos académicos semestrales y servicios de residencias para estudiantes foráneos.
1946
• El Tec tiene a su primer egresado del Tec, Francisco Vera Escota, que se gradúa como Ingeniero Industrial Químico.
• Se crea el Departamento de Acción Extraescolar, precursor de Asuntos Estudiantiles, hoy conocido como LiFE.
• Se lanza la carrera de Arquitectura.
1947
• Se inaugura el campus Monterrey, el primer campus universitario de México.
• Se gradúa la primera alumna del Tec: Graciela Soriano Moreno, Ingeniera Química Industrial.
• Se celebra el primer Sorteo Tec.
1948
• El internado inaugura su edificio propio, hoy conocido como las Residencias.
• Se inaugura la Escuela de Agronomía.
• Se funda la Sociedad Artística Tecnológica (SAT) para la difusión de la cultura.
• El Tec se convierte en la primera institución educativa en México que ofrece cursos intensivos de verano en inglés para alumnos extranjeros.
1951
• 34% de los alumnos se encuentra becado.
• 40% de los estudiantes proviene de Monterrey; el 59% proviene del resto del país; el 1% es de procedencia extranjera.
1953
• Al cumplir 10 años, el Tec cuenta con 2 mil 250 alumnos y ofrece carreras en las áreas de Negocios, Ingeniería, Agronomía y Arquitectura.
1950
• El Tec es la primera universidad fuera de EUA en ser acreditada por la Southern Association of Colleges and Schools (hoy SACSCOC).
• Se crea el Instituto de Investigaciones Industriales en convenio con el Southwest Research Institute.
• Se inaugura el Estadio Tecnológico.
Como resultado de las metas planteadas por el Tecnológico de Monterrey hacia el año 2025, la Escuela de Negocios asumió un nuevo compromiso que va más allá de su labor educativa: crear y difundir investigación aplicada, colaborativa, que transforme positivamente a las organizaciones y a la sociedad.
Este retador compromiso dio pie a generación de una iniciativa denominada Conocimiento que transforma, en el cual se combinan tres elementos fundamentales: el capital intelectual de la Escuela de Negocios, un nuevo modelo de investigación y un robusto ecosistema de Centros.
Así, Conocimiento que transforma es la apuesta diseñada desde una visión académica con mayor trascendencia que busca contribuir a la solución de cuatro problemas clave de las organizaciones y la sociedad:
1. Satisfacer la necesidad de nuevos modelos de liderazgo que propicien organizaciones capaces de transformarse cuando el entorno lo demande.
2. Contribuir a la formación de empresas conscientes que generen valor para su comunidad y todos sus grupos de interés.
3. Suplir la falta de mecanismos que fomenten el crecimiento y la productividad de Latinoamérica mediante la innovación y el emprendimiento.
4. Reconfigurar los procesos de producción de las organizaciones para satisfacer a los nuevos consumidores, preocupados por un consumo responsable.
Bajo esta nueva perspectiva, Osmar H. Zavaleta, decano asociado de Investigación, explica cómo contribuye la Escuela de Negocios a resolver los grandes retos que enfrentan las organizaciones: “Yo lo veo en dos dimensiones: la primera, la formación de los actuales y futuros líderes de las organizaciones, que son nuestros estudiantes de posgrado y pregrado. Buscamos formar líderes con propósito, líderes conscientes que contribuyan a mejorar el desempeño de sus organizaciones, para que éstas, a su vez, propicien el bienestar que la sociedad requiere al crear proyectos productivos que generan valor para todos sus grupos de interés —empezando por sus colaboradores—, y con impacto económico, social y ambiental.
“La otra dimensión tiene que ver con la generación de capital intelectual, así como del acompañamiento a las empresas a través de procesos de consultoría especializada que permitan definir y aplicar nuevos métodos, nuevas dinámicas de trabajo que contribuyan a solucionar estos retos que son apremiantes.
Parte de lo que queremos hacer en la Escuela de Negocios es probar nuevas metodologías que le den robustez a los proyectos y las iniciativas que detonemos, pero siempre con la intención de generar evidencia de lo que funciona y lo que no funciona”.
Nuestro modelo de investigación y Centros Estratégicos para el florecimiento de las organizacionesOsmar H. Zavaleta, decano asociado de Investigación de la Escuela de Negocios y EGADE Business School
Para que el capital intelectual contribuya de manera tangible a la resolución de los problemas más apremiantes de las organizaciones, académicos e investigadores de la Escuela de Negocios deben relacionarse estrechamente con el ámbito empresarial, identificando oportunidades y diseñando estrategias acordes al contexto real de las organizaciones.
La nueva estrategia de investigación plantea tres objetivos para lograr ese impacto: 1) formar estudiantes de pregrado y posgrado como agentes de transformación de las organizaciones y las comunidades; 2) contribuir, a través de la consultoría especializada y la investigación aplicada, a la solución de los problemas de las organizaciones; y 3) construir una escuela de pensamiento que genere conocimiento y potencie la reflexión y el liderazgo intelectual de la facultad de la Escuela de Negocios.
Las metas a alcanzar solo podrían ser realizadas mediante la construcción de un nuevo marco para el desarrollo del conocimiento. Para ello, la Escuela de Negocios conformó un ecosistema integrado por cuatro grandes Grupos de Investigación –con 10 Grupos de Área Temática (GAT)– y siete Centros Estratégicos.
Para garantizar su competitividad a nivel internacional, la investigación de la Escuela de Negocios debe ser robusta, aplicada, interdisciplinar, colaborativa, innovadora y arriesgada en términos metodológicos. Debe utilizar el método científico y seguir un riguroso proceso de peer review Los Grupos de Investigación se especializan en cuatro áreas estratégicas de enfoque, mismas que llevan su nombre:
1. Liderazgo y organizaciones efectivas y eficientes: Formación de líderes que transforman su entorno al diseñar organizaciones flexibles y adaptables. GAT vinculado: Liderazgo
2. Emprendimiento e innovación con impacto: Impulso de emprendimientos que generen valor social, cuyos modelos de negocio propicien la inclusión financiera. GAT vinculados: Innovación financiera y Emprendimiento e innovación
3. Desarrollo de empresas conscientes: Implementación de prácticas empresariales que eleven el sentido humano priorizando el impacto positivo en la comunidad. GAT vinculados: Innovación social y sostenibilidad y Producción, comercialización y consumo
4. Estrategia organizacional y transformación de industrias: Desarrollo de procesos de aprendizaje, innovación y transformación que permitan a las organizaciones adaptarse y aprovechar el cambio.
GAT vinculados: Análisis transdisciplinar de cadenas de valor y oportunidades globales; Estrategia organizacional; Empresas familiares; y Transformación de la Industria del comercio al detalle.
“La investigación es probablemente la única forma en la que las sociedades crecen; no es factible tener crecimiento si no estamos avanzando el conocimiento”.
Guillermo Torre, Rector de TecSalud y Vicepresidente de InvestigaciónLa tarea para realizar investigación es tierra fértil. Algunos de los proyectos de investigación que actualmente se están desarrollando son en los temas de Nearshoring, Remesas, Futuro del trabajo, Estándar de vida digna, Inversión sostenible ESG, Innovación en el sector energético y Hábitos de alimentación para reducir índice de obesidad en la población mexicana, entre otros.
Los Centros Estratégicos desarrollan proyectos de alto impacto a lo largo del año en diferentes dimesiones: vinculación académica, proyectos de consultoría, programas de educación continua y ejecutiva, y actividades de divulgación.
El Centro de Comercio Detallista, por ejemplo, ha alcanzado a más de 20 empresas. Entre sus proyectos destacan un proyecto de consultoría para Farmacias Guadalajara y la instauración de la Concentración de Administración estratégica de Comercio Detallista Omnicanal, que ha alcanzado a 300 alumnos en 8 campus.
Los Centros Estratégicos contribuyen a la aplicación del conocimiento en diferentes
dimesiones: vinculación académica, proyectos de consultoría, programas de educación continua y ejecutiva, y actividades de divulgación.
El FAIR Center realizó, en colaboración con ProMujer, un estudio sobre mujeres en situación de “missing middle”. Además, lanzó la Concentración “Gestión e innovación en instituciones financieras”.
El Centro de Evolución Digital ha impartido consultorías de transformación digital a empresas destacadas como HSBC, Telcel y Mazda, entre otros, y lanzó la Concentración “Innovación y Transformación digital”, en el que participaron 132 estudiantes.
Por su parte, el Centro de Innovación y Emprendimiento publicó el estudio “Experiencias y buenas prácticas de Corporate Venture Capital en México”; lanzó el programa “Mergers & Acquisitions: Corporate Global Growth and Entrepreneurial Acquisitions” y
graduó a la primera generación de la EGADE Search Fund Accelerator.
El Centro de Empresas Conscientes ha publicado un libro con 13 casos inspiradores de empresas mexicanas. Su Concentración en “Empresas Conscientes” ha involucrado a más de 250 estudiantes en 11 campus y la participación de 13 socios formadores. Arrancó también el programa CELA, en conjunto con BBVA, y en breve lanzará un conjunto de seminarios en la plataforma EdX.
El Instituto de Familias Empresarias publicó el white paper “Family Enterprise Global Survey in Generational Perspectives” y presentó dos libros sobre empresas familiares. También arrancó la primera generación del programa “Familias Empresarias Lí-
deres” y lanzó la plataforma de la comunidad IFEM, contando con 345 miembros y más de 30 mil visitas.
El Think Tank Financiero organizó el programa “Bootcamp for Traders” para alumnos de pregrado; lanzó el programa de preparación para el examen de certificación AMIB F-3; y publicó el white paper “Diversifying Risk and Beating the Market through ESG: Evidence from Latin America”.
De esta manera, a través de sus Grupos de Investigación y Centros Estratégicos, la Escuela de Negocios se consolida como un referente en la generación y aplicación del ‘Conocimiento que transforma’, en un mundo que demanda líderes capaces de adaptarse a los desafíos del presente y del futuro.
CENTRO DE EMPRESAS CONSCIENTES
Transformar la consciencia empresarial para elevar el florecimiento humano, sanar el planeta y crear una sociedad más justa y próspera.
CENTRO DE COMERCIO DETALLISTA
Promover el desarrollo del comercio detallista en México.
CENTRO DE EVOLUCIÓN DIGITAL Vincular el desarrollo tecnológico con el mundo de los negocios.
CENTER FOR FINANCIAL ACCESS, INCLUSION AND RESEARCH (FAIR CENTER) Contribuir al desarrollo de un ecosistema financiero inclusivo en México y América Latina.
CENTRO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Generar conocimiento transformador, vinculación empresarial e inversión.
THINK TANK FINANCIERO
Generar propuestas para el fortalecimiento de las finanzas y la economía en México y Latinoamérica.
INSTITUTO DE FAMILIAS EMPRESARIAS
Habilitar a familias empresarias para la generación de valor compartido y el florecimiento de la familia, la empresa y su entorno por generaciones.
Los Grupos de Investigación en conjunto con los Centros Estratégicos crean conocimiento y lo trasladan a las organizaciones para impactar en su transformación y florecimiento
Grupos de Investigación
Ajnesh Prasad Liderazgo y organizaciones efectivas y eficientes
Ernesto Amorós Emprendimiento e innovación con impacto
Bryan Husted Desarrollo de empresas conscientes
Centros Estratégicos
Osmar Zavaleta Estrategia organizacional y transformación de industrias
Tres líderes de nuestros de Grupos de Investigación se encuentran en el top 2% de los científicos con mayor número de citas en el ranking World’s Top Scientists 2021, presentado por la Universidad de Stanford y Elsevier.
Lucila Osorio
Centro de Comercio Detallista
Francisco Fernández
Centro de Empresas Conscientes
Alexandra Solano
Centro de Evolución Digital
Félix Cárdenas
Centro de Innovación y Emprendimiento
María Fonseca
Instituto de Familias Empresarias
Jorge Martínez
Think Tank Financiero
Conoce más sobre nuestra iniciativa Conocimiento que transforma. Da clic en la imagen
Profesores del Tec de Monterrey fueron reconocidos con el premio de bronce de los QS Reimagine Education Awards, honor que recibieron en las instalaciones de la Escuela de Negocios de Wharton, en la Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia.
Esta distinción se obtuvo en la categoría “Innovation in Business Education” que, como su nombre lo indica, reconoce los esfuerzos destacados por innovar en materia de modelos educativos. En esta edición, el Tec de Monterrey fue reconocido por la labor de rediseño de su Licenciatura en Emprendimiento (LDE).
Los premios son otorgados en el marco de Reimagine Education, el programa de premios más grande del mundo para pedagogías innovadoras, mismo que culmina en un foro global virtual para líderes de pensamiento educativo.
Los QS Reimagine Education Awards son una competición global, abierta a los innovadores educativos de todo el mundo. La conferencia reúne a startups de edtech, profesores académicos de las principales instituciones educativas a nivel mundial, profesores de diversas disciplinas y otros actores del medio que se interesan por el futuro del aprendizaje y la enseñanza en la educación superior.
Popularmente conocidos como los Óscares de la Educación, estos reconocimientos premian enfoques innovadores que mejoren los resultados de aprendizaje y la empleabilidad de los estudiantes, ofreciendo un premio de 50 mil dólares para los ganadores.
Ján Rehák, director nacional del programa de Emprendimiento, y Víctor Jiménez, director de la carrera de LDE, recibieron el reconocimiento en nombre de nuestra institución, en un evento que se llevó a cabo a finales de 2022. En esta edición el Tec compitió con alrededor de mil 800 proyectos provenientes de más de 70 países.
En el proyecto de rediseño de la carrera participaron profesores, diseñadores y directores de departamento.
El proyecto de rediseño de LDE tuvo una duración de tres años, en el cual estuvieron involucrados profesores, diseñadores y directores de departamento. El objetivo del proyecto es crear una experiencia inmersiva donde los estudiantes no solo aprenden en el aula, sino que participan en el ecosistema emprendedor nacional, enfrentándose a retos reales y obteniendo la oportunidad de conectar con la academia, la industria y egresados de generaciones anteriores.
En entrevista para Conecta, Rehák señaló que, gracias a este nuevo esquema, los alumnos “se gradúan con un portafolio que vale oro en el mercado laboral, así como con experiencia para ejecutar emprendimientos”.
Para enriquecer la experiencia de los alumnos, el nuevo esquema de la carrera de LDE combinó cinco tipos de intervenciones principales:
1. Líderes de la industria y EXATEC que participan como colaboradores y socios formadores.
2. Acompañamiento personalizado de cada alumno.
3. Nuevo currículum de aprendizaje basado en desafíos.
4. Red nacional y ecosistema de emprendimiento.
5. Software especializado de apoyo al emprendimiento.
Además, se introdujeron workshops y bootcamps, se invitó a mentores del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera y se realizaron pláticas con egresados para asesorar a los estudiantes, entre otras actividades.
Los QS Reimagine Education Awards se celebran cada año en el mes de diciembre, y son organizados por Quacquarelli Symonds (QS), empresa evaluadora que publica el llamado QS World University Rankings, una lista que clasifica a las mejores universidades en el mundo.
No es la primera vez que el Tec de Monterrey recibe un reconocimiento en los QS Reimagine Education Awards. En la edición 2021, por ejemplo, proyectos del Tec de Monterrey obtuvieron oro, plata y bronce en distintas categorías. En la edición 2020, el proyecto “Profesor Holograma” fue galardonado con un Silver Award y un People’s Choice Award.
El ingrediente clave, el énfasis en el aprendizaje por retosMira el pitch con el que el Tec logró el Bronce en la Innovation in Business Education Award Conoce más de los premios Óscar de la Educación aquí.
La labor de los Socios Formadores es clave en un modelo educativo basado en retos como lo es el Modelo Tec21, pues son ellos quienes diseñan —en conjunto con los profesores del Tec— retos que permiten a los estudiantes participar en casos de empresas, ayudándoles a desarrollar sus competencias en espacios reales del mundo laboral y adquirir experiencia profesional antes de graduarse.
Para afianzar la vinculación con las organizaciones que participan en este rol, el Tecnológico de Monterrey realiza desde hace tres años un encuentro anual denominado Summit de Socios Formadores que sirve de plataforma para reconocer la labor de los Socios Formadores, y tiene como objetivo compartir con ellos conocimiento relevante, de vanguardia, a través de conferencias magistrales y talleres de alto impacto.
Asimismo, se genera un espacio para la conexión y el networking entre los asistentes, y es que, entre más cercana es la relación y más eficiente la comunicación entre el Tec y el Socio Formador, mayor sinergia para diseñar experiencias de aprendizaje más robustas para el alumno.
Desde el arranque de estos encuentros, se ha creado valor compartido que beneficia a todos los participantes: los alumnos, las organizaciones y al proceso de enseñanza-aprendizaje del Tecnológico de Monterrey.
¿Qué impacto tienen los estudiantes para las organizaciones? Los directivos de las empresas, coinciden en señalar que los jóvenes representan
una inyección de talento, ideas frescas, nuevas perspectivas y una actitud proactiva que reta los paradigmas establecidos.
“En la implementación de los retos, además de fortalecer el aprendizaje práctico de nuestros estudiantes, se busca además la mejora, la innovación o la creación de procesos o actividades que ayuden a las organizaciones a generar valor económico, social o ambiental, para ellas y para sus diferentes grupos de interés”, explica Héctor Núñez, director del Centro de Vinculación y Desarrollo Profesional y director nacional de Relación con Socios Formadores.
Con más de 250 asistentes —entre directivos, académicos y líderes de Ins-
tituciones de la iniciativa privada, gobiernos y organizaciones civiles— se llevó a cabo el Summit de Socios Formadores 2022: Recalibrando hoy para un mejor mañana, que tuvo como sede el Campus Guadalajara.
Esta edición del Summit, que vuelve a celebrarse de manera presencial tras la pandemia, incluyó el taller impartido por la Escuela de Negocios: “The Art and Adventure of Conscious Leadership”, a cargo del Raj Sisodia, profesor distinguido y presidente del Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey; y Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado.
Para la Escuela de Negocios, la vinculación que tiene la academia con las organizaciones que participan como Socios Formadores es uno de los pilares más consolidados del Modelo Tec21.
A la fecha, se ha logrado una participación de más de 900 Socios Formadores a nivel nacional en los diferentes retos que viven los alumnos desde su primer semestre y durante toda su formación profesional.
Cada año se suman nuevas organizaciones interesadas en ser parte de nuestro modelo educativo como Socios Formadores.
Empresas como Coppel, Aeroméxico y OXXO han participado en los retos nacionales que cursan los alumnos de primer semestre como parte del bloque “El rol de los negocios en la sociedad”, en el que los alumnos desde que entran a su carrera profesional viven la realidad de realizar un proyecto y presentar sus propuestas para una empresa de gran tamaño y presencia nacional e internacional.
Otro de los retos de alto impacto a nivel nacional lo cursan los estudiantes de tercer semestre, y en estos han participado importantes marcas como Snickers, L’oréal y Telcel, dentro del bloque “Soluciones para el mercado”. En estos retos, los alumnos desarrollan propuestas para resolver algún desafío que el Socio Formador plantea para incorporar estrategias innovadoras que resuelvan alguna situación de mercado referente a su producto o servicio.
Estos son solo algunos ejemplos que ilustran los retos en las carreras de Negocios y su vinculación con los Socios Formadores, sin embargo, las opciones de retos en los que pueden participar las empresas son múltiples y diversas de acuerdo al plan de estudios de los programas académicos que cursan nuestros alumnos.
Sin duda, el Modelo Tec21 seguirá enriqueciendo la experiencia de aprendizaje de nuestros alumnos de la mano de las organizaciones y empresas que deseen contribuir a la formación de los futuros profesionistas líderes que, a la vuelta de los años, se convertirán en un semillero de talento con experiencia calificada para el mercado laboral.
“A lo largo de 80 años, Grupo Coppel ha buscado incentivar y ser precursor de la educación en México. Es por esto que ser Socios Formadores ha sido un gran beneficio para nosotros, buscando crecer con las nuevas generaciones”.
ANA MIRANDA, COPPEL“Uno de los beneficios tenemos como Socios Formadores tiene mucho que ver con el acceso al talento, a ideas frescas, a una nueva forma de ver el mundo, que nuestros directivos y gerentes puedan conocer a las nuevas generaciones, y que la organización se esté refrescando continuamente en su forma de conducir el negocio”.
JUAN PABLO DURÁN, PUERTO DE LIVERPOOL“Ser Socios Formadores nos ha servido para retar nuestras propias vacas sagradas y conocer si siguen siendo válidas. Creo que todos los estudiantes traen ideas muy interesantes sobre el futuro”.
CARLOS FLORES, MICHELIN“El ser Socio Formador es un deber hacia la sociedad. Tenemos que abrir las puertas para que los chicos puedan ingresar aún sin tener experiencia profesional”.
GABRIELA IBARRA, HENKELEl Summit 2022 en números conferencias magistrales
6
4 talleres simultáneos
asistentes, representando a
1,600
250 Socios Formadores.
Conoce más sobre el Modelo Tec21 y Socios Formadores. Da clic en la imagen
La Licenciatura en Finanzas (LAF) de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey actualmente cuenta con la afiliación a nivel nacional al CFA Institute, un logro que beneficia a más de mil 500 estudiantes de este programa, a lo largo de 15 campus.
Esta alianza dio inicio con la firma de un acuerdo de colaboración con el CFA Institute en Nueva York, en el que estuvieron presentes profesores del Tec de Monterrey, así como 31 estudiantes de séptimo semestre de LAF que cursaron la concentración “Financiamiento corporativo a través de la banca de inversión” en diversos campus.
Gracias al alcance nacional de la carrera LAF, con presencia en 15 campus de ciudades del país, este programa académico se convierte en la afiliación más grande obtenida por un programa universitario ante el CFA Institute a nivel mundial.
“El Modelo Educativo Tec21 es un ejemplo de innovación y excelencia académica del Tecnológico de Monterrey, que reitera así el compromiso con sus estudiantes de prepararlos para aprender, adaptarse y ser ellos quienes propicien cambios positivos y trascendentes en su entorno”, comentó Luz del Carmen Díaz Peña, directora nacional del programa de Finanzas.
El CFA Institute es una de las asociaciones financieras más importantes a nivel mundial, con 133 mil miembros y 145 sociedades afiliadas. Tiene como propósito garantizar las mejo-
res prácticas y la integridad de los profesionales en inversión.
Para tal efecto, el CFA ofrece diversas certificaciones y designaciones que se han convertido en un modelo a seguir para la industria: en la actualidad, la acreditación del CFA es la más completa a nivel mundial en el campo de las finanzas e inversiones, y permite que los profesionales certificados puedan desarrollarse como gestores de inversión o analistas financieros a nivel internacional.
Entre los beneficios que el acuerdo brinda a los alumnos están el acceso gratuito a conferencias y cursos del CFA Institute, becas del 50% para el pago de la certificación CFA, acceso a material de estudio para el examen, seguimiento profesional y asesoría en entrevistas de trabajo.
Un punto clave de esta alianza es el seguimiento que los alumnos tendrán para obtener la acreditación Chartered Financial Analyst (CFA). Esta certificación cuenta con más de 50 años de historia y es, actualmente, uno de los impulsos más importantes con el que un profesionista puede contar para obtener un empleo en las organizaciones financieras top a nivel mundial.
Es la afiliación más grande a nivel mundial que un programa universitario tiene con el CFA Institute.
La certificación brindará grandes oportunidades a los alumnos en los ámbitos bursátil, corporativo y de prevención de riesgos, tomando en cuenta que 31 mil empresas a nivel mundial eligen la credencial CFA como estándar de calidad en el mundo financiero.
El convenio con el CFA Institute potenciará la relación entre ambas organizaciones, y ubica al Tec como una de las cinco universidades a nivel mundial con el mayor número de nuevas certificaciones CFA de nivel 1.
Esta sinergia también dejará frutos a través de otros programas del CFA Institute: el Tec de Monterrey está listo para ser la primera universidad en registrar un grupo de estudiantes en el programa Certificate in ESG Investing.
En el marco de la firma del convenio, alumnos de LAF de la “Concentración en Financiamiento Corporativo a través de la Banca de Inversión” vivieron una experiencia internacional que incluyó la visita al CFA Institute, así como al Nasdaq, Bank of America, Goldman Sachs y Bloomberg, entre otros.
La Trier University of Applied Sciences en Alemania seleccionó a Eduardo Carbajal, profesor del departamento Académico de Contabilidad y Finanzas de Región Monterrey, para participar en el proyecto Zecura, una iniciativa del Ministerio
de Educación de Alemania que busca implementar tecnologías para reducir la huella de carbono en las grandes ciudades africanas.
Junto con investigadores de Alemania, Rusia, Estados Unidos y Sri Lanka, se trabajó durante 20 días con estudiantes de la Universidad de Gulu en Uganda y de la Nelson Mandela African Institution of Science and Technology en Tanzania.
Carbajal colaboró en la factibilidad económica, así como en articular una estrategia de financiamiento y de atracción de inversionistas, y realizó la
presentación del proyecto ante las autoridades universitarias, al alcalde de la ciudad y empresarios locales.
“Creemos que las universidades deben tomar la decisión de convertirse en Campus Sustentables y de cero emisiones, en función de sus prioridades y restricciones presupuestarias. La experiencia de haber sido parte de un proyecto técnico donde tuve la oportunidad de aportar en el tema financiero, vale la pena comentarlo y evaluar la posibilidad de hacer algo similar en el Tec de Monterrey”, expresó el académico.
Profesores de los campus Guadalajara, Ciudad de México, Santa Fe, Querétaro, Puebla y Monterrey, participaron en el Curso de Actualización en las Disciplinas (CADI) “Tendencias y perspectivas en la logística global”, que se llevó a cabo de manera presencial en la ciudad de Tampico, una zona privilegiada para la logística, pues cuenta con los puertos de Altamira y Tampico.
El CADI abordó temas como la transdisciplinaridad en la cadena logística y valor, tendencias y perspectivas del comercio internacional y la integración de la cadena de suministro.
Los profesores aprendieron a utilizar herramientas tecnológicas, analizar datos y establecer métricas para desarrollar proyectos de logística. Los expertos que impartieron el curso fueron Federico Trigos, Roberto Gómez, Zahira Cruz Netro y Jorge Jasso.
En septiembre de 2002 se lanzó el libro “Investigación “Investigación en Ciencias Administrativas. Jóvenes hacia la Investigación”, es el título del libro coeditado por el Tec de Monterrey y la Universidad Autónoma de México, en el que se incluye un capítulo elaborado por Gabriela Monforte García, profesora del departamento de Mercadotecnia de Campus Monterrey, titulado “La importancia del role model para el desarrollo profesional de mujeres jóvenes”.
El libro pretende promover y dar visibilidad a la formación de investigadores jóvenes, por lo que recoge las 18 mejores ponencias presentadas en el Encuentro Internacional de Iniciación de la Investigación, en el marco del Congreso Internacional de Ciencias Administrativas de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.
La Jornada con Sentido Humano es una serie de eventos virtuales y presenciales que se realizan cada año a lo largo de varios meses, y su objetivo es asesorar a organizaciones civiles y profesionalizar sus prácticas contables, fiscales y legales, ya sea de manera pro bono o a través de costos accesibles.
En esta iniciativa participan académicos de la Escuela de Negocios de Campus Monterrey y consiste en una serie de talleres y conferencias, además de un evento tipo expo celebrado en las instalaciones del Tec de Monterrey, donde las organizaciones se acercan a diferentes firmas para recibir asesoría personalizada.
La organización del programa de actividades se lleva a cabo en conjunto con el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, Appleseed México, el gobierno federal y estatal, y firmas de auditoría como KPMG, entre otros.
Germán García-Fabregat, académico del área de Contabilidad y Finanzas, explica que uno de los propósitos que se busca a través de este proyecto es consolidar el primer Ecosistema Pro Bono para el Tercer Sector en México. La Jornada inició en 2022 y en 2023 se realizará en la segunda mitad del año.
Para el Tecnológico de Monterrey, la apuesta por el talento es una iniciativa prioritaria. Es por eso que celebramos al selecto grupo de profesores destacados de nuestra Escuela de Negocios y nuestra EGADE Business School.
La Escuela de Negocios, a través de la Decana Nacional, María Elena Vázquez Lira, en conjunto con los decanos regionales, hizo la entrega del reconocimiento Círculo de Profesores Destacados 2022.
Esta iniciativa representa un incentivo a un grupo selecto de profesores de cada región, al premiar sus logros y reconocer su permanencia en nuestra Institución.
Nos sentimos muy orgullosos de cada uno de los profesores que han destacado este año por sembrar la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en nuestras y nuestros futuros agentes de cambio. ¡Felicitaciones!
La moda de segunda mano está de moda
Por Lucila Osorio, directora del Centro de Comercio Detallista de la Escuela de Negocios
Publicado en El Financiero 06/01/23
La inversión en tecnologías digitales de punta no es suficiente
Por Sandra Maycotte, investigadora del Centro de Evolución Digital y directora nacional del Programa de Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios.
Publicado en Infobae 06/01/23
Año nuevo, 365 oportunidades
Por Christiane Molina, profesora e investigadora en EGADE Business School y líder del Grupo de Área Temática de Innovación Social y Sostenibilidad.
Publicado en El Financiero 13/01/23
Salud financiera: una cuestión de creencias
Por Adriana García, profesora investigadora del Center for Financial Access, Inclusion and Research (FAIR Center) de la Escuela de Negocios.
Publicado en Infobae 17/01/23
¿Puede un índice ESG ganarle al mercado? Evidencia para Latinoamérica
Por Jorge Martínez, director del Think Tank Financiero de EGADE Business School.
Publicado en Funds Society 19/01/23
Servicios en la nube
Por Maša Kuljiš, profesora investigadora del Centro de Evolución Digital de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.
Publicado en El Financiero 20/01/23
El efecto “lipstick” en las adquisiciones empresariales en México
Por Linda E. Ruiz, profesora de la Escuela de Negocios, adscrita al Centro de Innovación y Emprendimiento de EGADE Business School.
Publicado en El Financiero 27/01/23
¿Cómo diseñar una fábrica de unicornios centroamericana?
Por Martín González Vásquez, profesor investigador del Grupo de Área Temática en Emprendimiento e Innovación de la Escuela de Negocios.
Publicado en Forbes Centroamérica 27/01/23
Inclusión financiera como principal motor para para invertir en el ecosistema “fintech” México
Por Carlos Camacho, profesor de cátedra de la Escuela de Negocios y líder del Fintech Lab del FAIR Center.
Publicado en El Financiero 03/02/23
Perspectivas generacionales frente a la continuidad de la empresa familiar
Por María Fonseca, directora del Instituto de Familias Empresarias para México y LATAM (IFEM) del Tecnológico de Monterrey.
Publicado en El Financiero 10/02/23
Liderazgo: Cómo puedes inspirar a las personas a seguirte.
Por Jaime Martínez Bowness, Decano Regional de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México.
Publicado en El CEO 18/02/23
Por Jesús Garza, profesor de economía y finanzas y miembro del comité del Think Tank Financiero de EGADE Business School.
Publicado en El Financiero 23/02/2023
Profesores, estudiantes, empresarios, EXATEC y líderes expertos lanzan una mirada crítica a las últimas tendencias y transformaciones en el mundo de los negocios en México y América Latina.
Escucha un nuevo episodio cada martes
Disponibles en: