#NegociosTec NEWSLETTER
/
FEBRERO
2022
1
CFA Institute otorga afiliación a carrera LAF La carrera de Administración Financiera (LAF) que se imparte en Campus Puebla bajo el Modelo Tec21 es la primera del Tecnológico de Monterrey en afiliarse al CFA Institute, uno de los organismos financieros de mayor prestigio a nivel mundial. Esta inscripción conlleva varios beneficios para la comunidad LAF del campus, especialmente hacia los estudiantes en dos áreas: preparación para su vida laboral y apoyos para presentar el examen de certificación del Chartered Financial Analyst. “Es una asociación global que permite darle al estudiante estándares profesionales de excelencia y credenciales para poder ejercer la profesión financiera en cualquier parte del mundo… Es la organización financiera más reconocida, te acredita en todo el mundo como alguien que tiene capacitación profesional de excelencia para poderte desempeñar en cualquier organización”, comentó Luz del Carmen Díaz Peña, directora nacional de programa de la Licenciatura en Finanzas. La afiliación a la CFA sólo la logran escuelas de élite en el área financiera, en México además de la incorporación del Tecnológico de Monterrey con carreras del plan anterior y la de Campus Puebla bajo el Modelo Tec21, sólo tres universidades más han logrado sumarse a la lista. “Para ser aceptado el contenido del programa necesita cubrir al menos un 70% de lo que ellos califican. Debes de cumplir con su sílabo y validar que todas las unidades formativas, bloques y materias cumplen con los contenidos que buscan… “Además dan mucha relevancia a la parte ética dentro del postulante, tienen sus propios principios éticos para que el estudiante aprenda bien cómo debe comportarse con todas estas normas y principios, pues se maneja mucho dinero de externos y se requiere un comportamiento impecable”, especificó Díaz Peña. 2
Los beneficios que otorga esta afiliación son independientes para cada campus aceptado, actualmente Puebla cuenta con: • Acceso al contenido de CFA Institute como conferencias, publicaciones y multimedia, entre ellas el acceso gratuito en línea al Financial Analysts Journal. • Acceso a los recursos del Programa CFA para el plan de estudios en los tres niveles en formato de libro electrónico. • Promoción como universidad afiliada en el sitio: University Affiliation Program del CFA. • Becas para estudiantes del Programa CFA que cubren el 75% del costo del examen y de la certificación. La afiliación del Campus Puebla se otorgó durante enero de 2022 y se espera que a más tardar al cierre del primer semestre se logre la afiliación de los 15 campus del Tecnológico de Monterrey donde se imparte esta carrera.
Rumbo a la primera Certificación Universitaria en Ética y Cumplimiento en LATAM El Tecnológico de Monterrey en conjunto con la Asociación Mexicana de Profesionales en Ética y Cumplimiento (AMPEC) arrancó la primera Certificación Universitaria de este tipo para América Latina. Actualmente la oportunidad es para alumnos de la Escuela de Negocios (EN) del campus Toluca y en ella participan 13 estudiantes de planes anteriores, quienes cursan el tópico de Ética y Cumplimiento para que al final del semestre presenten el examen que legitima sus conocimientos ante la AMPEC. “Esto les permite a los jóvenes mejorar su empleabilidad, sobre todo cuando es expedida por un tercero -emitida por un organismo independiente a la universidad- porque le da una mayor relevancia de que cuentan con las competencias… Además, con este contacto amplían su visión de lo que es negocios conscientes”, señaló Fernando Tapia, director de la EN del campus Toluca. El curso se ve enriquecido con la participación semanal de expertos del área de cumplimiento provenientes de instituciones destacadas como: Banregio, Boehringer Ingelheim, Baker McKenzie, Grupo Editorial Expansión, Grupo Bimbo, entre otros. En paralelo se organiza para el segundo semestre de este año una certificación similar para alumnos de séptimo semestre de la carrera de Contaduría Pública y Finanzas (LCPF), lo que beneficia las competencias de egreso de dicha carrera que están vinculados al tema de Gobierno Corporativo.
Ambas certificaciones son pioneras en nuestro país y LATAM, y son el resultado del vínculo que se estableció con la AMPEC desde hace más de 6 años cuando se formuló la Certificación Internacional de Ética y Cumplimiento a través del área de Educación Continua de nuestra institución. “Ahora la AMPEC buscaba una universidad que los ayudara para formar más talento y tener alumnos preparados para cuando egresen y se puedan incorporar a este mercado laboral”, compartió Tapia. La certificación se encuentra alineada a la visión de Negocios Conscientes que promueve el Tecnológico de Monterrey, donde el tema de ética y cumplimiento es uno de sus 4 pilares.
3
Participan en el Innovation Simulation Competition Durante cuatro días los alumnos del campus Estado de México que cursaron la materia Formación para el Desarrollo del Liderazgo Emprendedor en el Invierno 2022, dirigidos por el profesor de la Escuela de Negocios Juan Esteban Sánchez, se involucraron en el reto “Innovation Simulation Competition”, donde obtuvieron menciones destacadas. Se trata de la primera vez que el Tecnológico de Monterrey participa en esta competencia organizada por la Escuela de Negocios de la Universidad de Southampton, Reino Unido, y la Escuela de Negocios de Toulouse, Francia; donde concursaron 181 alumnos que formaron de manera aleatoria 23 equipos internacionales con jóvenes de las tres nacionalidades. “Nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de medirse con algunos de los mejores del mundo y encontraron la experiencia gratificante. Este tipo de competencias internacionales nos permite mejorar la experiencia de nuestros estudiantes en la universidad al brindar espacios donde pueden desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación e innovación en un entorno multicultural”, mencionó Esteban Sánchez, profesor del Tec de Monterrey y coordinador de esta actividad. En total participaron 30 alumnos del Tec inscritos en la materia, quienes lograron menciones destacadas dentro de sus equipos multiculturales. Uno de estos reconocimientos fue el Certificado de Excelencia por Desempeño Excepcional obtenido por el equipo DroneHome que estuvo integrado por nuestros estudiantes y jóvenes de Southampton. “Es la primera vez que trabajé en colaboración con 14 estudiantes, pero a pesar de que hablamos diferentes idiomas y hay seis horas de diferencia entre nuestros horarios, logramos tener una buena organización y planificación de nuestros
4
entregables. Creo que lo más desafiante fue la parte técnica del proyecto, programar específicamente el dron”, mencionó Clarissa Rodríguez, alumna del Tec de Monterrey, quien fungió como Chief Technology Officer del equipo DroneHome. El proyecto fue dirigido por Dorrie Y. Chao, jefa del Departamento de Enseñanza, y David Baxter, líder del Programa de Negocios, ambos de la Universidad de Southampton; en colaboración con Víctor Dos Santos Paulino, coordinador de la Escuela de Negocios y Benoit Marchal de la Universidad de Toulouse. Asimismo, por parte del Tec participaron Georgina Bustamante, directora asociada del Departamento Académico de Emprendimiento Región Ciudad de México, y el profesor Juan Esteban Sánchez. “Muchas felicidades a todos nuestros estudiantes absolutamente brillantes de SBS/TBS/TEC. Estoy segura de que esta resultará ser una de las experiencias más desafiantes pero memorables de su carrera. Trabajar como parte de un equipo ya es bastante difícil, sin mencionar que al mismo tiempo tienes que aprender nuevas habilidades, enfrentar múltiples desafíos dentro y fuera de la competencia, completar las tareas y ser lo más creativo e innovador posible en tan poco tiempo”, expresó Dorrie Y. Chao, jefa del Departamento de Enseñanza en la Universidad de Southampton. La participación de los estudiantes en el “Innovation Simulation Competition” les permitió medir su habilidad para la innovación, el trabajo en equipo internacional, colaboración y negociación en escenarios internacionales para lograr un objetivo común, sumergidos en un escenario que emula la realidad profesional. Más información aquí.
FAIR Center en el Desafío DATA México Con un registro de más de 200 personas se realizó el Desafío Data México, iniciativa de la Secretaría de Economía por medio de la Unidad de Inteligencia Económica Global, en colaboración con el Center for Financial Access, Inclusion and Research (FAIR Center) del Tec de Monterrey, Mastercard y Clip. En su tercer año, el evento se enfocó en la inclusión financiera de las MiPyMES desde los temas de acceso, uso, banca de desarrollo y brechas. Durante dos semanas el FAIR Center brindó asesoría especializada a los equipos para apoyar el desarrollo de proyectos que crearon propuestas de esta índole por medio de DataMexico. Esta plataforma con más de 13,000 perfiles está construida por la integración de 50 repositorios de datos que tiene el objetivo de integrar, visualizar y analizar esta información para mejorar la toma de decisiones de las políticas públicas enfocadas en fomentar la innovación, inclusión y diversificación de la economía mexicana. Durante la inauguración del desafío Felipe Pérez Sosa, director del FAIR Center, expresó que “la inclusión financiera no es un fin en sí mismo, es un medio para propiciar las condiciones de vida de las personas, traducir en este concepto la salud financiera, vincular el impacto y la relación con la movilidad social y destrabar estos obstáculos que podrían coincidir en mejorar las condiciones de vida”.
Pérez Sosa motivó a los participantes a reflexionar y ver su proyecto desde la perspectiva de saber cuáles son los obstáculos y el impacto que presentan desde la oferta y la demanda, antes de tomar decisiones. El desafío de Data México es una iniciativa que se vincula al objetivo del FAIR Center, que busca promover el desarrollo de un sistema financiero más justo e inclusivo, que contribuya a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de mayor vulnerabilidad de México y América Latina.
5
El sistema financiero como instrumento de impulso de movilidad social: CEEY y FAIR Center
Para analizar el acceso e inclusión financiera en México como elementos fundamentales para la movilidad social ascendente y el bienestar de las personas, el FAIR Center for Financial Access, Inclusion and Research (FAIR Center) del Tecnológico de Monterrey y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) desarrollan un proyecto de investigación colaborativo sobre el sistema financiero mexicano, que incluye recomendaciones de acción para las autoridades gubernamentales y la industria. Considerando que las MiPyMES generan cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) y tres de cada cuatro de los empleos formales en el país, ambas instituciones coinciden en la relevancia de estas compañías para la reactivación económica. Sin embargo, para que este tipo de empresas puedan crecer y generar valor, resulta fundamental que, como parte de una mayor inclusión financiera, estas gocen de acceso al crédito formal y competitivo, promoviendo así la movilidad social. “La inclusión financiera es uno de los factores clave para combatir la pobreza. Como tal, el FAIR Center, que es una iniciativa conjunta del Tec de Monterrey y del Mastercard Center for Inclusive Growth, busca promover el ‘juego limpio financiero’ en México y Latinoamérica a través de la investigación y divulgación académicas y la colaboración con iniciativas de impacto que incidan positivamente en la educación, cultura, acceso y uso de servicios financieros, con énfasis en las comunidades en situación de mayor vulnerabilidad”, expresó el Dr. Felipe Pérez, director del FAIR Center. Un aspecto importante de las estrategias y políticas para contribuir a dinamizar el crecimiento económico y la movilidad social tiene que ver con brindar a las personas y sus familias herramientas que les permitan ahorrar, obtener acceso al 6
crédito asequible y asegurarse contra una serie cambiante de riesgos, en un entorno de incertidumbre. Adicionalmente, la promoción de estas capacidades también tiene el potencial de facilitar el emprendimiento a través del financiamiento y la formación de un patrimonio para invertir. “El CEEY ha comenzado a estudiar la relación entre la inclusión financiera y la movilidad social. Necesitamos identificar cómo la inclusión financiera puede convertirse en una de las herramientas para ampliar las oportunidades de las personas. Por estudios pasados, partimos de la idea de que existe una relación positiva entre la inclusión financiera y la movilidad social.”, manifestó Roberto Vélez, director ejecutivo del CEEY El proyecto editorial conjunto entre el FAIR Center y el CEEY es una continuación del libro titulado El Sistema Financiero Mexicano, Diagnóstico y Recomendaciones, elaborado por el CEEY y publicado a finales de 2017. Ahora, a cuatro años de distancia de dicha publicación, ambas instituciones consideran necesario retomar el análisis de aspectos del sistema financiero que inciden directamente en la movilidad social ascendente. Ante la crisis económica derivada de la pandemia de la COVID-19,el contexto institucional actual y el objetivo central de impulsar la movilidad social, hoy más que nunca cobra relevancia esta iniciativa colaborativa, que a partir de ahora y a lo largo del segundo trimestre de 2022 desarrollará una serie de diálogos y análisis en torno al acceso e inclusión financiera; la expansión de empresas de tecnología financiera en México; los retos del sistema nacional de pensiones; y la protección de los usuarios de servicios financieros por los reguladores del sistema financiero.
Conversan sobre El Futuro del Capitalismo Consciente
“El Futuro del Capitalismo: Tendencias Globales, Respuestas Locales y Experiencias Prácticas” fue el tema del más reciente conversatorio organizado por la iniciativa Capitalismo Social, proyecto que surge del Centro de Empresas Conscientes (CEC) del Tecnológico de Monterrey. La charla estuvo a cargo de Raj Sisodia, presidente del CEC y co-presidente de Conscious Capitalism International; Federico Garza Santos, presidente del Centro Eugenio Garza Sada, y como moderador fungió Francisco Fernández, director ejecutivo del CEC. El Capitalismo Consciente se enfoca en lograr un mayor impacto positivo en el mundo, reto que comparte en su visión el Tecnológico de Monterrey al buscar generar un cambio en México y Latinoamérica a través del CEC. “Las soluciones ya existen o tenemos gente que tienen la capacidad de inventarlas, sólo tienen que identificar que todos esos riesgos en realidad son oportunidades, oportunidades de ser empresas conscientes”, destacó Sisodia. A lo largo de este conversatorio se habló del modelo empresarial dentro del capitalismo, la concepción del comunismo y los efectos secundarios que estos modelos dejaron en la sociedad. Con diversos ejemplos se explicó el nuevo planteamiento que el Capitalismo Social sustenta sobre cómo es posible hacer negocios en la actualidad mientras se genera bienestar en empleados, comunidades, socios, clientes, medio ambiente y más. Mentalidad que el propio CEC difunde al capacitar a los nuevos emprendedores. Sisodia recordó que, debido a la baja conciencia empresarial de las décadas anteriores que generó impactos negativos en diversos sentidos, se creó en las nuevas generaciones un rechazo social en la reputación de los negocios con un surgimiento de movimientos y líderes populistas que re-emergen del socialismo. “El capitalismo es un sistema que ha creado grandes cosas
para la humanidad, creó todo este bienestar, pero como cualquier modelo necesita ajustes”, agregó Garza Santos y manifestó que el Capitalismo Consciente es el modelo de negocios que integra la responsabilidad, capacidad de cambio, así como mejores y más longevas prácticas en beneficio de la empresa, la sociedad y el ambiente. Para concluir ambos expertos coincidieron en que se debe “arreglar el sistema, no cambiarlo” y son los empresarios quienes deben crear un sistema equitativo de oportunidades y una aproximación meritocrática; pero al mismo tiempo, contener la polaridad con un sistema de seguridad. A través de los conversatorios, el acompañamiento especializado a organizaciones, así como la formación de profesores que puedan promover la generación de Empresas Conscientes, el CEC busca desarrollar una nueva consciencia en los líderes y las instituciones para que contribuyan al florecimiento humano y conduzcan a una sociedad más próspera, justa e incluyente.
Para ver este y otros conversatorios organizados por la iniciativa Capitalismo Social da clic en la imagen 7
Empresas familiares en México representan el 90% de las unidades de negocio del país Citibanamex y el Tecnológico de Monterrey presentaron el libro Sucesión en la Empresa Familiar: Historias de Éxito, en el cual se presentan las herramientas que este tipo de compañías necesitan para conducir con éxito el proceso de sucesión, cuando así lo requieran, para así contribuir a su fortalecimiento e institucionalización. El libro destaca que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las empresas familiares equivalen al 90% de las unidades de negocio en México, una de las principales fuentes de empleo, innovación y riqueza, por lo que Citibanamex está comprometido desde hace 30 años en apoyar su desarrollo y proyección. La publicación resalta cómo empresas familiares en México y el mundo enfrentan el problema de una alta mortandad. La mayoría de las compañías no sobreviven al fundador, sólo una tercera parte llega a la segunda generación y poco más de un 10% sobrevive hasta la tercera generación. Esta obra recopila la experiencia y los conocimientos de distinguidos profesores de universidades mexicanas y extranjeras, prestigiosos consultores de México, Canadá y España, así como aportaciones de opiniones y experiencias de más de 300 líderes. Historias de familias como los Romano, Devlyn, Urrea, Grisi y Veerkamp dan testimonio de cuáles fueron los retos y soluciones para implementar una sucesión exitosa. “El Instituto de Familias Empresarias de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey promueve el fortalecimiento, desarrollo y gestión de este tipo de negocios y sus liderazgos. Con la presentación de este trabajo colaborativo con Citibanamex, aportamos valor al entorno de la empresa
familiar en México y Latinoamérica, generando e integrando conocimiento que habilite y acompañe a estos negocios y sus líderes para preparar, encabezar y desarrollar la sucesión exitosa en sus empresas”, subrayó María Fonseca, directora del Instituto de Familias Empresarias del Tec. Citibanamex ha editado tres libros sobre temas de Empresa Familiar durante los últimos 13 años. El primero, bajo el título “Encuesta de empresas familiares en México”; el segundo “Empresas longevas, factores comunes en las empresas que perduran”, y el tercero hace tres años, “Gobierno corporativo para el éxito y continuidad en la empresa familiar”. Para más información da clic aquí.
SUCESIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR: HISTORIAS DE ÉXITO Presentar este libro sobre la sucesión en la empresa familiar, significa para el Tecnológico de Monterrey la oportunidad de aportar el conocimiento aplicado que sus profesores e investigadores han desarrollado por varios años en los distintos temas de las empresas familiares, y hacerlo de la mano de Citibanamex asegura su relevancia, alcance y utilidad para los lectores.” Juan Pablo Murra Lascurain, Rector de Profesional y Posgrado del Tecnológico de Monterrey
5 HISTORIAS DE ÉXITO: • Familia Romano • Famila Devlyn • Familia Urrea • Familia Grisi • Familia Veerkamp
8
+300 LÍDERES DE FAMILIAS EMPRESARIAS ENCUESTADOS
2
ARTÍCULOS CON GUÍAS Y HERRAMIENTAS APLICABLES
10 AUTORES Y AUTORAS DE MÉXICO, ESPAÑA Y CANADÁ 6 profesores investigadores y consultores, del Tecnológico de Monterrey
Recibe nombramiento como Decana Asociada Académica Laura Esther Zapata Cantú es la nueva Decana Asociada Académica de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey. Con más de 25 años de trayectoria en nuestra institución, ahora suma un nuevo reto a su historia profesional al ocupar este cargo desde el pasado 15 de febrero. A lo largo de su carrera Zapata se ha distinguido como catedrática, investigadora y consultora en temas de planeación estratégica y fortalecimiento institucional. En su labor docente ha sido profesora visitante en diversas casas de estudio como el Instituto Universitario de Posgrado y la Universidad Autónoma de Barcelona, ambas en España, y el ICN Business School, en Francia. De 2018 a la fecha se desempeñó como Decana Asociada Académica de la EGADE Business School, donde también fue directora de los programas de MBA, sede Monterrey. Destaca que desde enero de 2006 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT, donde es reconocida como Investigador Nivel II. Cuenta con más de 20 artículos en revistas indizadas, 15 capítulos de libros y es co-autora en cinco textos de investigación académica. Aspectos que la llevaron a recibir en 2008 el premio a la Labor Docente y de Investigación de la División de Administración y Finanzas otorgado por el Tec. Desde el 2018 es consejera de la Cruz Roja Mexicana, delegación Monterrey, donde preside el comité de la Escuela en Enfermería y Técnico en Urgencias Médicas. Obtuvo la licenciatura en Mercadotecnia y la maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Recibió el grado de Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Laura Zapata sustituye en el cargo a Eduardo Esteva Armida, quien después de una larga y fructífera trayectoria de más de 35 años, se retiró de la Institución para dar inicio a su etapa de jubilación.
AGENDA NACIONAL
JORNADAS DE FEMINISMOS 2022 7 AL 11 DE MARZO
ESCUELA DE NEGOCIOS
MARTES 08
MARTES 08
JUEVES 10
JUEVES 10
JUEVES 10
Plática Mujeres negociando 16:30 h
Panel Mujeres que empoderan 19:30 h
Panel La IP y la igualdad de género 12:00 h
Panel Construyendo juntas: Mujeres que transforman 16:00 h
Elda Hernández, Directora de Mercadotecnia para Latinoamérica de Essilor
Blanca Cristina Plata, Kristel Alejandra Osuna Juárez y Melissa Félix
Elena Olascoaga, Andrea Landa y Fernanda Hermosillo
Alejandra Tejeda, Montserrat Fregoso, Carolina Navarro y Evelyn Peraza. Moderadora: Claudia Félix, VP de Región Occidente
Panel Rompiendo el techo de cristal: Mujeres en la alta dirección 18:30 h Charlotte Oudin, Martha Cook y Pamela González
*Zona horaria CDT
Pride
Consulta la agenda de actividades en https://bit.ly/AgendaTec8M Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey
9
Nuestros Expertos Para innovar en modelos de negocio, hay que promover prácticas de responsabilidad social ambiental Por Giselle Rentería Núñez, profesora de emprendimiento de la Escuela de Negocios de campus Hidalgo. Publicado en el portal web de Las Empresas Verdes. 27/01/2022
La transición hacia un capitalismo consciente, ¿es posible en tiempos de crisis? Por Lilia Patricia López, profesora de la Escuela de Negocios y del Centro de Empresas Conscientes. Publicado en el portal web de El Financiero. 28/01/2022
Cambio climático: ¿Compensar para respirar? Por Lorena Andrea Palacios Chacón, profesora de la Escuela de Negocios del campus Guadalajara, y Jahir Lombana Coy, profesor de la Universidad del Norte en Colombia. Publicado en el portal web de Infobae. 01/02/2022
Transformación digital, ¿Cómo empezar? Por Gabriel Vouga, profesor de la Escuela de Negocios y del Centro de Evolución Digital. Publicado en el portal web de El Financiero. 04/02/2022
10
¿Qué lecciones de liderazgo se aprenden de las series de televisión? Por Mayte Barba Abad, profesora de liderazgo del campus Cuernavaca, Luis Gerardo González López, profesor asistente de gestión y liderazgo del campus Toluca; y Jorge Alberto Ordóñez Tovar, director de la división de Negocios, campus Puebla. Publicado en la revista Newsweek en Español. 08/02/2022 Nota retomada en Yahoo! Noticias. 08/02/2022
La inclusión financiera y las variables demográficas que impactan la penetración de la banca digital Por Eva María Guerra, directora del MBA de EGADE Monterrey y profesora adscrita al Centro de Acceso, Inclusión e Investigación Financiera (FAIR Center). Publicado en el portal web de El Financiero. 11/02/2022
Más del 50% de las empresas familiares no llegan a la siguiente generación Edmundo Sánchez, reportero de Expansión, publica en la versión web de la revista aspectos destacados en torno a la presentación virtual del libro del Instituto de Familias Empresarias (IFEM) y Citibanamex. Publicado en la revista Expansión. 15/02/2022 Nota retomada por MSN Dinero. 15/02/2022
¿Por qué deben seguirme como líder? Por José Manuel Vega, profesor de la Escuela de Negocios adscrito al Centro de Innovación y Emprendimiento. Publicado en el portal web de El Financiero. 18/02/2022
11
12