USACA MEJOR PARA TODOS, USAQUÉN CUENTA CONTIGO 2017-2020
Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para la localidad de Usaquén.
Introducción
Alcaldesa Local Mayda Velásquez Rueda Ilustraciones Grupo Crecer, Centro Amar Usaquén 2017
ÍNDICE
1 2 2.1 3 3.1
3.2
3.3
Introducción Bases del Plan de Desarrollo Local Perfil de la localidad: ¿para quién pensamos la felicidad? Estructura del Plan Parte General – Pilares y Ejes Transversales Primer Pilar: Igualdad de Calidad de Vida 3.1.1 Programa: Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia 3.1.2 Programa: Igualdad y autonomía para una Bogotá incluyente 3.1.3 Programa: Inclusión educativa para la equidad 3.1.4 Programa: Oportunidades para el desarrollo a través de la cultura, la recreación y el deporte 3.1.5 Programa: Familias Protegidas Frente al Cambio Climático Segundo Pilar: Democracia Urbana 3.2.1 Programa: Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la ilegalidad 3.2.2 Programa: Espacio público, derecho de todos 3.2.3 Programa: Mejor movilidad para todos Tercer Pilar: Construcción de Comunidad 3.3.1 Programa: Seguridad y convivencia para todos y todas 3.3.2 Programa: Fortalecimiento del Sistema de Protección Integral a Mujeres Víctimas de Violencias
6 13 15 17 18 19 22 23 26 28 29 31 33 36 37 39
3.4
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6
Eje Transversal: Sostenibilidad ambiental basada en eficiencia energética 3.4.1 Programa: Recuperación y manejo de la Estructura Ecológica Principal Cuarto Eje transversal: Gobierno Legítimo, fortalecimiento local y eficiencia 3.5.1 Programa: Gobernanza e influencia local, regional e internacional 3.5.2 Programa: Modernización institucional - Construcción sede Alcaldía Local de Usaquén Plan de Desarrollo Local Parte 1 - Parte general Capitulo I. Visión Capitulo II. Pilar 1. Igualdad de calidad de vida Capitulo III. Pilar 2. Democracia urbana Capitulo IV. Pilar 3. Construcción de comunidad y cultura ciudadana Capitulo V. Eje transversal: Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética Capitulo VI. Eje transversal: Gobierno legítimo y eficiente
5 5.1
Parte 2 - Parte general Capitulo VII. Plan plurianual de inversiones
6
Bibliografía
3.5
4
42 43 48 49 53 55 55 57 63 68 72 75
78
Introducción
Desde tiempos sin memoria, cuando la gobernanza recaía en el Cacique Tisquesusa, Usaquén ha sido el lugar por donde nace el sol que baña a la gran sabana. El mismo astro rey aparece a diario brindando luz y vida, ofreciendo un nuevo amanecer, un nuevo comienzo. La mañana siempre será otra oportunidad. Después de 478 años, Usaquén permite un nuevo despertar para todos. Sus habitantes, que distan mucho de aquellos Caciques, Zipas y demás personajes que extraemos de la imaginación o de las amarillentas páginas de los libros de historia, tienen frente a sí la oportunidad de escribir una leyenda diferente sobre sus vidas. Quienes tenemos la fortuna de vivir esta época, sabemos de esta ocasión única: vivir en una tierra de paz. El anhelado objetivo de vivir en armonía, que la mayoría de nosotros hemos visto como un lejano sueño, está, como nunca antes, más cerca de cristalizarse. Sin embargo, antes de esto, es preciso entender que la paz es un concepto tan amplio que va mucho más allá de abandonar las armas y dejar de agredirnos y eliminarnos.
6
Introducción
El camino que conduce hacia la paz debe estar ‘adoquinado’, y ese es un deber que le corresponde a cada uno de nosotros.
En ese orden de ideas, el reto es alcanzar la felicidad, entendida ésta como una ciudadanía más identificada y partícipe de su entorno, con espacios más amables e inclusivos, sin discriminación alguna y en la ruta de erradicar toda forma de violencia contra mujeres, hombres, niños, niñas, el espacio y contexto en el que habitan, así como también, de los animales que los acompañan. El bienestar se entiende así, como la fórmula para lograr una paz estable y duradera por excelencia. En este nuevo escenario, la otredad cobra una importancia inusitada; no solamente en términos del reconocimiento por los demás sujetos, sino en general, por el respeto hacia sus historias de vida, sus sueños y esperanzas; con el fin de construir mancomunadamente un plan participativo, la administración local escuchó a través de los Encuentros Ciudadanos, a hombres, mujeres, niños y niñas comprometidas con su localidad. Contamos con la participación activa del Consejo de niños y niñas de localidad, protagonistas de primer orden en la construcción del Plan de Desarrollo Local, a quienes la administración convocó para que plasmaran lo que significa para ellos “la Usaquén para todos”. La lección impartida no solo es profundamente incluyente y transformadora si no que inspira; nos demuestra que nuestros niños son dignos representantes de la Nueva Generación de la Paz.
7
Introducción
Sus conceptos giran en torno a la generosidad, al reconocimiento de diversos grupos poblacionales incluyendo a los habitantes de calle, a la cantidad y calidad del tiempo que los padres entregan a sus hijos, al reconocimiento de la sabiduría ancestral implícita en los adultos mayores y en general, a la posibilidad de construir procesos de fortalecimiento de la paz, por medio del respeto y el diálogo. Los pequeños de la localidad, que como ya se mencionó, son los cimientos de la paz verdadera, saben que lugares como los parques y el espacio público no sólo son para ellos y su diversión, sino que se constituyen en espacios de encuentro y de convivencia para todos y todas, en donde también, los animales y la vegetación tienen la misma importancia que los demás seres.
Por ello, una vez se haya comprendido que cada componente de nuestro entorno debe tener por derecho natural un lugar y debe ser respetado por ser lo que es, sólo entonces se podrá hablar de sociedad armónica y en paz. Así las cosas, lo que corresponde a la actual administración es generar los espacios y propiciar las condiciones para que la construcción de ciudadanía e instancias de bienestar integral, sean tangibles e iguales para todos los habitantes de la localidad.
8
Introducción
En Usaquén, el Plan de Desarrollo propenderá porque las circunstancias para los habitantes de la localidad mejoren significativa y exponencialmente. Acciones como el mejoramiento de vías, la recuperación y dotación de parques, la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer, el reconocimiento de los diferentes grupos poblacionales entre ellos: los niños, las niñas, los jóvenes, los adultos mayores, los afrodescendientes, las comunidades indígenas, las personas con discapacidad, entre otros, la inclusión social de los mismos, el cuidado de los recursos naturales y la reconstrucción de la confianza y la seguridad, resultarán clave para la reconciliación de la cual está ávida la sociedad. Es justamente en esos aspectos, sobre los que se enfocará el Plan de Desarrollo, para que la felicidad sea pensada para todos, para todas y la búsqueda de la paz sea un logro compartido.
Introducción
Cimientos del bienestar Las naciones del mundo han generado un pacto que se ve reflejado a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS; un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad y su mayor desafío es entre otros la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones. Para frenar el aumento de las disparidades sociales, económicas y culturales, los ODS promueven procesos de inclusión, independiente de las condiciones de género, raza, orientación sexual o ideológica, entre otras. El país ha tenido un crecimiento demográfico con una curva que tiende a aumentar el porcentaje de mujeres habitantes; por esta razón, es necesaria la promoción de los escenarios y garantías que permitan alcanzar la igualdad de género y lograr empoderar a mujeres y niñas para eliminar todas las formas de violencia y discriminación, garantizando la participación plena y efectiva de las mujeres, en todos los niveles de la vida política, económica y pública. De otro lado, el desarrollo debe pensarse desde una perspectiva que fomente los procesos de producción y consumo responsables, disminuyendo cada vez la huella ecológica, con criterios de eficiencia global, tanto en el consumo como en la producción, impulsando formas sostenibles de generación de energía, medios de transporte alternativos, ciudades y comunidades sostenibles y resilientes que respeten los ecosistemas, promuevan su mantenimiento, respeto y consolidación.
10
Introducción
Esto se logra también por medio de acciones de concienciación que apunten a la construcción de nuevas prácticas ciudadanas desde las que se incentive la reutilización y el reciclaje, el consumo desde el hogar con criterios de corresponsabilidad, las construcciones responsables que garanticen prácticas adecuadas de saneamiento básico y agua limpia. Por último, se debe propender por el desarrollo de sociedades pacíficas e inclusivas, con acceso a la justicia, erradicando las formas de abuso de autoridad, promoviendo el Estado de derecho, erradicando la corrupción y el soborno, con lo que se buscará desarrollar una institucionalidad eficiente, responsable y transparente respetuosa de los reclamos ciudadanos. Usaquén será mejor para todos porque las instituciones, los funcionarios y los recursos estarán al servicio de los ciudadanos, sin embargo, para que el camino sea expedito en dirección a este objetivo, se requiere del concurso de todas las personas que conformamos la localidad, contando con el valor civil de sus habitantes construiremos un lugar más amable para vivir. ¡Usaquén “Cuenta contigo”!, solo así haremos de éste un territorio prolífico, en el que florecerá la semilla de paz que todos queremos sembrar.
11
Introducción
¿Dónde construimos nuestra felicidad?
Usaquén se encuentra ubicada al extremo nororiental de Bogotá. En su territorio se ubica la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá; limita con los municipios de La Calera, Sopo y Chía. Cuenta con recursos hídricos dentro de los que se destacan las quebradas Torca, Floresta, La Cita, San Cristóbal, Delicias del Carmen, Contador, La Chorrera, el Canal Callejas, entre otros. Además, tiene 454 parques, 535.26 kilómetros-carril de malla vial y su temperatura promedio es de 14 grados centígrados. Su división político-administrativa está organizada en nueve Unidades de Planeación Local (UPZ): Paseo de los Libertadores, San Cristóbal Norte, Los Cedros, Verbenal, La Uribe, Usaquén, Country Club, Toberín y Santa Bárbara.
12
Bases del Plan de Desarrollo ¿Para quién pensamos la felicidad? En la localidad habitan más de 490 mil personas, a quienes se le brindará un entorno seguro, espacios de recreación y movilidad adecuados, que sirvan como plataforma para fortalecer la relación con su alrededor y con su comunidad propiciando el pleno desarrollo de sus potencialidades, en otras palabras: construir una ciudad más amable se constituye en una manera deseable de vivir, por lo tanto de ser más feliz. Así mismo buscaremos que los 90 mil menores de 15 años de la localidad, desde la primera infancia y hasta la adolescencia, tengan condiciones adecuadas a través del disfrute del juego, de la cultura, las artes y los deportes, lo que les permita las habilidades necesarias para entenderse como seres en sociedad. Aunque esta población se ha venido reduciendo debido al decrecimiento de la tasa de natalidad, este adelgazamiento de la base de la pirámide poblacional no es óbice para que en el centro de la acción pública: los niños, no sean protagonistas. La población económicamente activa de la localidad representa el 40 por ciento del total de los ciudadanos. La felicidad para este segmento estará representada en el mejoramiento de la infraestructura pública: parques, vías y espacios y en la provisión de seguridad que le permita disfrutar de su entorno y de su comunidad.
13
Bases del Plan de Desarrollo
Por otro lado, se propenderá por brindarles a los adultos mayores el reconocimiento a su trayectoria de vida y a su capacidad para orientar al resto de la población, gracias a su sabiduría. El pleno desarrollo de las potencialidades pasa también por la posibilidad de que aquellas personas con discapacidad cuenten con el mayor apoyo posible para el desarrollo pleno de sus capacidades en los espacios públicos y en los entornos escolares. La posibilidad de reducir las brechas de género y de construir nuevas masculinidades, entre los habitantes de la localidad, potencializa el papel de la mujer en la construcción de una sociedad que de manera alternativa resuelva sus conflictos. Son los niños, las niñas, los hombres y las mujeres el centro de la acción pública en la construcción de la felicidad en una Usaquén mejor para todos.
FUENTE: Adaptado por el IDEA con base en cartografía suministrada por la SDA. 2008.
14
Bases del Plan de Desarrollo
Estructura del Plan Con la certeza de que el camino más expedito para hacer de la ciudad un lugar vivible y fomentar el posicionamiento de un territorio de paz y la implementación de políticas públicas corresponsables con la realidad inmediata, el Plan de Desarrollo de la localidad de Usaquén, en articulación con el Plan de Desarrollo Distrital, estará enmarcado en tres pilares: 1. Igualdad de calidad de vida. El cuidado de la primera infancia, otorgándole mejores condiciones para su aprestamiento inicial; el empoderamiento de mujeres y niñas; el reconocimiento de las poblaciones en condición de vulnerabilidad o discapacidad; la visibilidad de los adultos mayores; y la participación de los jóvenes en la construcción de paz son los retos para que la población de Usaquén acceda con igualdad a las mismas condiciones de calidad de vida. 2. Alcanzar una democracia urbana, entendida como una ciudad con asentamientos humanos inclusivos, resilientes y sostenibles, que busca que el diseño de sus vías, ciclorutas, parques, cebras y andenes sean de calidad y diseño universal, atendiendo las múltiples condiciones de sus habitantes, respetando las demandas de los más pequeños hasta las de los adultos mayores y de la población con discapacidad, para que la ciudad sea respetuosa de la diferencia y segura para sus ciudadanos.
Bases del Plan de Desarrollo
La Reserva Forestal del Bosque Oriental debe ser protegida para el goce y disfrute de los bogotanos como patrimonio de la ciudad. Los ciudadanos que allí habitan deben hacer parte de procesos de normalización y legalización que les permitan en igualdad de condiciones acceder a la infraestructura pública local. 3. La Construcción de Comunidad busca la consolidación de espacios seguros y confiables de convivencia ciudadana, que incrementen el sentido de pertenencia con la ciudad y la localidad, buscando así que se mejore la percepción de seguridad y posicione a Usaquén como un territorio líder en la promoción de la cultura ciudadana, la convivencia, la equidad y el respeto por los valores humanos, sociales y ambientales. Los pilares se soportan en tres ejes transversales que son los requisitos institucionales para que los pilares puedan constituirse, consolidarse y permanecer en la búsqueda de alcanzar la felicidad: 1. El Eje Transversal de Sostenibilidad Ambiental basada en la eficiencia energética. Este eje busca desarrollar estrategias asociadas a la recuperación de la estructura ecológica principal, a la calidad ambiental, y a la adaptación al cambio climático apoyándose en intervenciones para mejorar las condiciones del agua, el paisaje y el suelo a través de acciones para que los días venideros sean más llevaderos; buscando el alargamiento del presente para acortar el futuro, ya que la paz debe construirse entre seres humanos y desde éstos, con su entorno y con las demás especies que habitan los territorios. 2. Gobierno Legítimo y Eficiente. Las instituciones fueron creadas por los seres humanos para garantizar escenarios y normas mínimas de convivencia, de resolución de conflictos y a partir del establecimiento de un contrato social para vivir en comunidad. Por ello, dichas instituciones deben estar cercanas a los miembros que las constituyen y legitiman. Hacer presencia, establecer vínculos de reconocimiento y fomento de la participación ciudadana, tiende puentes hacia la transformación de prácticas individualistas, en costumbres solidarias que transforman positivamente el tejido social.
16
Pilares y Ejes Transversales Igualdad de Calidad de Vida
AquĂ se recogen los programas que atienden a los diferentes grupos etarios de la localidad, a travĂŠs de la cultura, el deporte, las artes y la educaciĂłn, buscando eliminar las brechas de acceso en igualdad de condiciones a todos los espacios de la localidad.
Pilares y Ejes Transversales
1. Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia La búsqueda del desarrollo integral en la primera infancia se da a través del juego y la lúdica, se busca que los niños y las niñas fortalezcan sus competencias sociales, incluyendo las afectivas, aprendiendo a compartir y a socializar, a la vez que desarrollan su motricidad, realizando el aprestamiento necesario para su ingreso a la etapa escolar. Por ello, a través de acciones de promoción de las capacidades en la primera infancia a través del juego formaremos ciudadanos respetuosos y constructores de paz. 1.1 Diagnóstico “La población en edad escolar de la localidad de Usaquén ha venido disminuyendo con respecto a los distintos grupos poblacionales identificados en los Censos de 1993 y 2005, acorde con la tendencia decreciente en la fecundidad” (Secretaría Distrital de Planeación, 2011), aun así es claro que, para alcanzar el desarrollo integral de los niños, es fundamental que desde la gestación hasta el inicio de su etapa escolar, los más pequeños cuenten con la adecuada alimentación, cuidado y estimulación que les permita el desarrollo de sus capacidades cognitivas y de las habilidades sociales necesarias para vivir en sociedad.
FUENTE: DANE. Censo General 2005, DANE-SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006/2015
18
Pilares y Ejes Transversales
1.2. Estrategia Para apoyar el adecuado desarrollo de los más pequeños, el Plan de Desarrollo Local ha establecido como estrategia dotar con material pedagógico y didáctico a jardines, hogares, madres comunitarias y colegios públicos que brindan cuidado y protección a niños y niñas en el ciclo vital de la primera infancia, para garantizar que a través del juego y la lúdica, se propicien espacios de autonomía y creatividad, promoviendo de esta manera el desarrollo de sus habilidades y destrezas y apoyando procesos de formación integral para este grupo poblacional.
2. Igualdad y autonomía para una Bogotá incluyente Los habitantes de la localidad reconocen la importancia de la población en condición de discapacidad y de los adultos mayores; valoran sus aportes para el desarrollo de la ciudad y para la construcción de una sociedad incluyente y pacífica. Por lo anterior, a la población en condición de discapacidad y a sus cuidadores se les brindarán ayudas técnicas que propicien una participación plena y efectiva en sociedad. Igualmente, a los adultos mayores se les reconocerá su rol protagónico brindándoles un bono como garantía mínima y digna de subsistencia, el cual les permitirá suplir algunas de sus necesidades básicas y vitales.
19
Pilares y Ejes Transversales
2.1. Diagnóstico Discapacidad De acuerdo a la actualización de la “Caracterización Sociodemográfica de la Población con Discapacidad, Bogotá 2004-2015” de la Secretaría de Salud, en la localidad de Usaquén habitan 14.963 personas con discapacidad: 435 corresponde a primera infancia, 328 adolescentes, 1.003 jóvenes, 4.113 adultos y 9.084 adultos mayores. Las principales alteraciones a las que se asocia la discapacidad son:
Fuente: Secretaría de Integración Social
Adultos Mayores El grupo poblacional de la tercera edad en Usaquén representa el 14.1%, del total de la población y es una de las localidades en las que se ha desarrollado un proceso de envejecimiento acentuado. El diagnóstico sectorial de Integración Social de 2015, identifica a la localidad en la categoría de envejecimiento alto.
20
Pilares y Ejes Transversales
2.2. Estrategia A las personas con discapacidad se les debe garantizar adecuados procesos de asesoría, adquisición, donación, administración, prescripción, otorgamiento, mantenimiento, seguimiento y evaluación de las ayudas técnicas, con lo que se busca garantizar el goce efectivo de sus derechos como ciudadanos.
Fuente: Hospital Usaquén, E.S.E. I nivel. 2014.
Esto sumado a que algunos de los miembros de dicha población se encuentran en alto grado de vulnerabilidad1, lo cual se presenta por “diferentes razones tanto de orden político, económico, social y cultural, entre las que se pueden identificar: disminución en la participación de las estructuras de poder frente a la distribución de recursos, bajos ingresos -porque trabajan en la informalidad o porque dependen económicamente de terceros-” (Secretaría de Integración Social, 2015). Adicionalmente existe una baja cobertura del sistema pensional, condiciones de vida inadecuadas, disminución del apoyo familiar o falta de redes de apoyo socio económico.
De igual manera, se revisarán los diseños y estructuras de las obras de espacio público, buscando garantizar escenarios con diseños universales, que minimicen las barreras de acceso, uso y disfrute, que posibiliten la consolidación de espacios de encuentro, de apropiación, para desarrollar escenarios inclusivos y de bienestar. Proveer a 945 adultos mayores de la localidad, el valor de un bono de subsidio tipo C, para suplir algunas de sus necesidades básicas y vitales.
1. Sumado además a la presencia de dinámicas sociales emergentes y particulares, como la denominada pobreza oculta, cuya condición afecta especialmente a adultos mayores que han venido perdiendo paulatinamente su capacidad adquisitiva y se encuentran en condiciones deficitarias, pero no lo manifiestan por temor a la pérdida de estatus ante sus semejantes, vecinos, grupo social.
21
Pilares y Ejes Transversales
3. Inclusión educativa para la equidad Se busca propiciar espacios de inclusión escolar de niñas, niños y jóvenes con discapacidad en las Instituciones Educativas Distritales de la localidad, a través del acceso, uso y apropiación de herramientas tecnológicas como opción pedagógica para eliminar las barreras de acceso a instancias de educación y formación, asegurando la igualdad de oportunidades en una sociedad inclusiva. 3.1. Diagnóstico De acuerdo con las Encuestas Multipropósito 2011 y 2014 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), en Bogotá la población escolar comprendida entre los 5 y 15 años asiste a un establecimiento escolar; sin embargo, a partir de los 16 años disminuye la proporción de aquellos que deberían estar en procesos de formación en educación media y educación superior. Del total de los estudiantes menores de 20 años 1.766 se encuentran en condición de discapacidad en la localidad de Usaquén. 3.2. Estrategia Mejorar las condiciones de vida de los estudiantes con discapacidad de la localidad promoviendo la formación de capital humano para el desarrollo de competencias básicas, la adquisición de habilidades y a través de la dotación pedagógica superar las barreras de acceso para una educación de calidad.
22
Pilares y Ejes Transversales
4. Oportunidades para el desarrollo a través de la cultura, la recreación y el deporte A través de la implementación de rutas culturales y deportivas locales, se promoverá la cultura, la formación artística, deportiva y los estilos de vida saludable, dirigidas a la población local, artistas, grupos y organizaciones que adelanten procesos reconocidos, de amplio impacto social o que representen valores propios de la localidad, propendiendo de esta manera por la búsqueda del desarrollo integral del ser humano y generando así espacios de reconciliación, convivencia y construcción de paz. El fomento de la actividad deportiva en niños, jóvenes y adultos, promueve la consolidación de sujetos sociales corresponsables, autónomos, solidarios y con capacidad de trabajar en equipo para el logro de objetivos en común. El fomento de prácticas deportivas propicia espacios de paz, la disminución del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), el adecuado uso del tiempo libre y hábitos de vida saludables. 4.1. Diagnóstico En la Localidad de Usaquén existen múltiples manifestaciones culturales y deportivas; muchas son impulsadas por organizaciones locales las cuales buscan fortalecer la formación y promoción de este tipo de prácticas. A nivel comunitario existen iniciativas culturales y artísticas que se han consolidado como parte de la tradición de los habitantes del sector de los Cerros Orientales: El “Festival del Maíz” y la “Semana por la Paz”.
23
Pilares y Ejes Transversales
La Red Local de Hip Hop y la Mesa de Grafiti han desarrollado procesos de intervención en espacios públicos de la localidad buscando generar nuevas formas de apropiación social, resignificación y revitalización de los mismos, por parte de los habitantes de cada territorio. El Cumpleaños de Usaquén, el Festival de Las Artes, la celebración de la afrocolombianidad y la Navidad son expresiones artísticas y culturales que enaltecen la riqueza del patrimonio intangible de la localidad. 4.2.
Estrategias
Se mantendrán los procesos de inclusión social de niños, niñas y adolescentes, por medio de los Centros de Formación Orquestal (desarrollados en convenio con la Orquesta Filarmónica de Bogotá), los cuales garantizarán procesos de formación artística, cultural y de ciudadanía a 300 pequeños habitantes de la localidad, que prioritariamente se encuentren en situación de vulnerabilidad económica y social. Se busca por medio de este proceso arrancar población sensible a las amenazas permanentes de la violencia, la delincuencia, el consumo de Sustancias Psicoactivas, acudiendo a procesos inclusivos y de promoción de la paz y la reconciliación, los valores ciudadanos y el arte como alternativas de desarrollo integral. Se garantizará la permanencia de las actividades culturales y deportivas propias de la localidad y de la ciudad. Festivales al Parque y otros eventos proceso que cuenten con diferentes segmentos poblacionales, y en virtud de las posibilidades y garantías que éstos presenten para fomentar la convivencia pacífica, el desarrollo, mantenimiento y rescate de prácticas culturales tradicionales para la localidad.
24
Pilares y Ejes Transversales
Se promoverá la consolidación de corredores culturales en diferentes puntos de la localidad, que posibiliten desde las prácticas y expresiones culturales, la accesibilidad al espacio público de todos y todas en igualdad de condiciones, en espacios transitables, ordenados y agradables, en los cuales la cultura, el turismo local y nacional encuentren sitios de referencia, potenciando de esta manera también, la economía local y posicionando a la localidad como un territorio de obligada visita para propios y extraños. Se adelantarán procesos de formación artística y cultural y se propiciarán espacios para la formación deportiva entre los jóvenes y el acondicionamiento físico en los adultos mayores y la práctica deportiva entre los adultos de la localidad. Adicionalmente se atenderá la oferta y práctica de Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias (DUNT) o deportes no convencionales, debido a que su número de participantes se ha incrementado en toda la ciudad incluyendo a la localidad de Usaquén, por lo que se promoverán instancias para su práctica, en espacios adecuados y destinados para ello y en territorios específicos de la localidad, como formas alternativas de convivencia ciudadana.
25
Pilares y Ejes Transversales
5. Familias Protegidas Frente al Cambio Climático MAPA AMENAZA POR REMOSIÓN DE MASAS Reducir el peligro al que se exponen familias que se encuentran asentadas en zonas de alto riesgo no mitigable y en áreas susceptibles de ocupación ilegal a través de nuevos reasentamientos en Viviendas de Interés Prioritario en la localidad, haciendo especial énfasis en la protección de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, acompañadas de acciones de renaturalización y bioingeniería. 5.1. Diagnóstico
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, 2013.
La población de la localidad, identificada en zonas de riesgo no mitigable, es de 380 familias, las cuales se encuentran ubicadas en territorios en donde las obras de mitigación son complejas y las condiciones morfológicas y ambientales no son aptas para ser habitadas ya que se presentan desprendimientos, desplomes, flujos, deslizamientos, volcamientos, hundimientos, erosión y caídas por inestabilidad del terreno y zona de amenaza de fenómenos de remoción en masa donde las obras de mitigación son más costosas y complejas que llevar a cabo la reubicación de las viviendas involucradas.
26
Pilares y Ejes Transversales
5.2. Estrategia Identificar los asentamientos urbanos en zonas de riesgo no mitigable para reubicar a las familias, en proyectos de vivienda de interĂŠs prioritario dentro de la misma localidad, como una forma de mitigar el riesgo y garantizar el derecho fundamental a la vida, respaldando estas acciones con la siembra de ĂĄrboles para recuperar y proteger la zona intervenida y realizar acciones interinstitucionales que permitan prevenir y generar estrategias conjuntas para su renaturalizaciĂłn.
27
Pilares y Ejes Transversales Democracia Urbana
Aquí se recogen los programas para el goce y disfrute del entorno; todos los procesos de regularización, legalización y de titulación de predios están contenidos en este capítulo, así como los programas de aprovechamiento del espacio público en cuanto a la construcción y mantenimiento de parques y a la gestión del inventario de la malla vial local.
Pilares y Ejes Transversales
6. Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la ilegalidad Los cerros son patrimonio de todos. Se propenderá por la protección de áreas susceptibles de ocupación ilegal, haciendo especial énfasis en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental en Usaquén, realizando el control periódico al uso del suelo y asesorando a las comunidades en los procesos de regularización de barrios y procesos de titulación de predios. 6.1.
Diagnóstico
La localidad de Usaquén ha tenido una dinámica de crecimiento urbanístico importante en el marco de la legalidad y de la ilegalidad; se han presentado procesos de ocupación informal del suelo, sin ningún tipo de orden urbanístico “… que han sido en su mayoría de origen espontáneo e informal y como consecuencia no han generado condiciones adecuadas en la provisión de espacio público”. (Jiménez, 2015).
29
Pilares y Ejes Transversales
Este tipo de situaciones se hacen evidentes especialmente en las áreas periféricas de la ciudad, que, para el caso de Usaquén, abarca el territorio de los Cerros Orientales, en donde los asentamientos urbanos ilegales han generado afectación ambiental sobre los recursos, áreas de protección, las Zonas de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) de los cuerpos de agua ubicados en este sector. Las principales afectaciones se encuentran localizadas de la siguiente manera: • • • •
Soratama. Lote No. 94A (1,27 HA), conformado por 64 lotes que se ubican en franja de adecuación. Arauquita II. No tiene alcantarillado y el desagüe contamina el río San Cristóbal. Arauquita. Se ubican 147 lotes sin legalizar, algunas de las casas están en el proceso de escrituración. Villas de la Capilla. Está construido en la antigua vía al Guavio, ubicado en plena zona de reserva forestal, sin acceso a servicios públicos. • Altos de Serrezuela. También ubicado en la zona de reserva forestal, sus habitantes construyeron su propio acueducto; algunas de las viviendas se encuentran en proceso de legalización. • Buenavista II. Se encuentra sobre franja de adecuación; el barrio está en proceso de legalización. • Los Naranjos. Actualmente se encuentra en proceso de legalización y a la espera de concepto técnico de la EAAB sobre la viabilidad de instalación de redes de alcantarillado. 6.2. Estrategia Mediante un monitoreo geográfico y ambiental permanente, se identificará y se hará seguimiento a los puntos críticos susceptibles de ocupación, para adelantar procesos oportunos de intervención integral y prevención de las ocupaciones, como una forma de disminuir los factores de riesgo en los Cerros Orientales y ZMPA. Se pretende mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a un hábitat y vivienda digna mediante procesos de legalización, regularización urbanística y titulación de predios. Resignificación de la relación de los habitantes locales con su entorno a través de asesorías y capacitaciones en las que se pongan en práctica ejercicios cotidianos de convivencia ciudadana, de respeto por el ambiente, el goce y disfrute del espacio público y de la estructura ecológica principal.
30
Pilares y Ejes Transversales
7. Espacio público,derecho de todos
El parque para todos permite hacer de las zonas verdes espacios de encuentro accesible para toda la población de Usaquén, disponiendo en ellos lugares de interacción para las prácticas deportivas, culturales y sociales atendiendo las demandas de los grupos etarios y de especial protección. Hacer más agradables los entornos urbanos comunes significa también dotar de otro sentido a lo público, para que eso: lo público, sea un lugar de todos y con ello transformar las prácticas cotidianas y hacer de la calle, del parque y de la esquina, territorios en los que se puede vivir, y disfrutar de un entorno que esté en sintonía con los vientos de paz que se vivirán en toda la ciudad. 7.1. Diagnóstico De acuerdo con datos del DADEP, para la localidad de Usaquén el indicador de espacio público efectivo por habitante es de 4,4 m2/hab, que están destinados a la recreación, el esparcimiento, el ocio y el encuentro ciudadano. El número de parques y escenarios deportivos es de 452, “siendo los parques vecinales, los más representativos del total del área de parques de la localidad. Las UPZ el Country Club, Paseo de los Libertadores (en las cuales se localiza el Parque Metropolitano Guaymaral), Santa Bárbara y La Uribe, cuentan con la mayor disponibilidad de parques”. (DADEP, 2015).
31
Pilares y Ejes Transversales
En la localidad existen parques en tres escalas: • Metropolitana, con una superficie mayor a 10 hectáreas • Zonal, entre 1 y 10 hectáreas • Vecinal, área de menos de 1 hectárea (de los cuales los parques de bolsillo tienen menos de 1.000 m2). Encontramos 5 parques zonales, 2 metropolitanos, 136 de bolsillo y 311 vecinales; cabe resaltar que “…para el caso de Usaquén tanto para la localidad como para las UPZ, se evidencia mayor presencia de equipamientos para niños”. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2015). 7.2. Estrategia Adecuar los espacios en donde se relacionan los ciudadanos, dotándolos de un enfoque inclusivo, propendiendo por generar espacio público, infraestructuras y equipamientos colectivos que ayuden a mejorar la calidad de vida urbana. Posibilitar la construcción, adecuación e intervención de parques de bolsillo y vecinales, incorporando circuitos biosaludables con énfasis poblacional y de accesibilidad universal. El parque debe ser el lugar de encuentro intergeneracional donde los niños y las niñas puedan jugar en un espacio diferenciado de los animales de compañía; donde los jóvenes realicen las prácticas de Deportes Urbanos y Nuevas Tendencias (DUNT); donde los adultos puedan practicar Jogging, microfútbol, fútbol cinco, baloncesto, capoeira y yoga; y donde los adultos mayores puedan practicar actividades deportivas de bajo impacto pero que garantizan hábitos de vida saludable en el conjunto de la población. Los parques serán a su vez espacios para la contemplación, la lectura y el encuentro. El reconocimiento de los animales de compañía como seres sintientes y en procura del respeto hacia ellos y hacia los seres humanos, se focalizarán parques para el uso y disfrute común en espacios separados.
32
Pilares y Ejes Transversales
8. Mejor movilidad para todos Busca adelantar la construcción y el mantenimiento de las vías y del espacio público en la localidad, generando condiciones ambientales, sociales y físicas desde las que se fortalezca la democracia urbana, se disfrute el entorno y se promuevan relaciones interpersonales, de seguridad y convivencia, acordes con parámetros de cultura ciudadana, de respeto por las normas de circulación, tránsito y movilidad entre peatones, conductores y biciusuarios. 8.1 Diagnóstico La movilidad urbana en las grandes ciudades es uno de los ejes del desarrollo sostenible, desde donde se debe propender por satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin afectar las necesidades de las generaciones futuras. La movilidad urbana es la suma de múltiples factores como “la frecuencia del servicio, los tiempos de viaje puerta a puerta, las tarifas del transporte, la comodidad, satisfacción y seguridad”. Secretaría Distrital de Movilidad, 2006.
33
Pilares y Ejes Transversales
Fuente: Secretaría de Planeación Distrital, 2013.
Por otro lado, la malla vial presenta un deterioro significativo, evidenciado a partir de la información obtenida de las intervenciones de conservación y construcción ejecutadas y reportadas por el IDU con corte al 30 de junio de 2015. De acuerdo a la condición del pavimento de las vías que conforman la malla vial de la localidad, se evidenció la siguiente información:
Este mapa evidencia el índice de movilidad por UPZ que se presenta en la ciudad. En Usaquén la movilidad es alta, sin embargo, dos UPZ, Verbenal y La Uribe, presentan movilidad media y una UPZ, la de Santa Cristóbal, evidencia baja movilidad.
Fuente: Subdirección General de Desarrollo Urbano-Dirección Técnica Estratégica, cálculos propios
De acuerdo a la base de datos de Inventario y Diagnóstico de Malla Vial del IDU, el total de la malla vial de la localidad de Usaquén es de 1.173.13 km carril, de los cuales 535.26 km/carril corresponden a la malla vial local; 54.2 km/carril son de la Malla Vial Troncal, 332.56 km/carril de Malla Vial Arterial y 251.11 km/carril de Malla Vial Intermedia.
34
Pilares y Ejes Transversales
Usaquén tiene 35 puentes peatonales de los cuales 15 están sobre cuerpos de agua y 45 puentes vehiculares. Se identifican canales y ríos que requieren puentes peatonales sobre cuerpos de agua como en el canal El Cedro, Río Norte y Río Torca. Los andenes de la localidad presentan, en algunas zonas, las características adecuadas para que todos los habitantes de la localidad se puedan movilizar; sin embargo, entre barrios y dependiendo del sector, se prioriza la construcción de viviendas y se reduce el espacio para la construcción de espacios peatonales. 8.2.
Estrategia
Se busca construir y mantener la malla vial y los espacios públicos de la localidad, con criterios universales para su construcción, de tal forma que estos sean incluyentes, de manera que los niños, personas mayores y con discapacidad, no tengan más dificultades para moverse, minimizando las barreras de acceso y permitiendo una movilidad segura. Las acciones de mantenimiento de las malla vial local deben acompañarse de acciones de señalización y campañas de educación vial para los habitantes de la localidad, fomentando el uso de la bicicleta, pero también, prácticas respetuosas y asertivas de parte de los biciusuarios, fomentando una cultura del uso adecuado de los espacios peatonales, vehiculares y bicicarriles, promoviendo campañas de reconocimiento y respeto por las señales de tránsito, las cebras, los andenes, los cruces y los puentes peatonales. Se gestionarán parqueaderos para biciusuarios, que cuenten con las condiciones mínimas de comodidad y seguridad, con lo que se busca desincentivar el uso de vehículos que utilicen combustibles fósiles.
35
Pilares y Ejes Transversales Construcción de Comunidad
Recoge los programas que buscan fortalecer la convivencia, la promoción de entornos seguros, la seguridad vial, la convivencia ciudadana y la resolución pacífica de conflictos; así como la búsqueda del cierre de brechas de género a través del empoderamiento de las mujeres y de la construcción de las nuevas masculinidades.
36
Pilares y Ejes Transversales
9. Seguridad y convivencia para todos y todas Busca incrementar la percepción de seguridad y aumentar los niveles de confianza en las autoridades y el gobierno local, en los vecinos y en el entorno. Propiciar espacios de convivencia ciudadana, otorgando herramientas para la prevención y la resolución alternativa y pacífica de conflictos familiares y vecinales, para hacer de Usaquén “Tu casa segura”, donde los niños, las niñas, los jóvenes, las mujeres, los hombres y sus animales de compañía se sientan respetados y protegidos. 9.1. Diagnóstico La localidad de Usaquén “…tiene características muy particulares, porque desde el punto de vista geográfico es un espacio principalmente central, pero su sector más crítico es el periférico. De ahí que el comportamiento de los homicidios guarde mayor similitud con el de las localidades periféricas que con las centrales” (FIP, Fundación Ideas para la Paz, 2013). Otra de las características de la localidad es el estrato socio económico que en su mayoría es medio y alto “…y eso contribuye para que en su conjunto Usaquén no se destaque como una localidad crítica”. (FIP, Fundación Ideas para la Paz, 2013). Según información de las Comisarías de Familia de la localidad, a julio de 2016 se han registrado 3.708 órdenes administrativas de solicitudes de servicio; 599 de acciones de seguimiento a la violencia intrafamiliar, 386 medidas de protección y 28 por maltrato infantil. Con base en dicha información, se justifica la implementación de acciones que desde la convivencia ciudadana, la cultura, las familias, las copropiedades y los frentes de seguridad posibiliten la transformación de los entornos.
37
Pilares y Ejes Transversales
El número de delitos en la localidad viene disminuyendo sistemáticamente. El delito con mayor incidencia es el hurto a residencias, en una localidad donde las copropiedades superan las 5.000, lo que puede indicar una falencia en las empresas de vigilancia y una evidente falta de unión entre vecinos. Así mismo, hay una fuerte presencia de lesiones comunes que son indicios de las riñas que se presentan en diferentes sectores de la localidad, consolidándose éste como el segundo delito con mayor incidencia. Aunque la incidencia de muertes por accidentes de tránsito viene disminuyendo y parece baja, el número de casos nos alerta a emprender acciones en una localidad que cuenta con infraestructura pública vial robusta. Comportamiento por tipo de delito de alto impacto 2012-2014
Fuente: Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana PICS, Localidad de Usaquén, Bogotá Humana y Segura 2014-203
38
9.2.
Estrategia
El fortalecimiento del sector de seguridad en la localidad se convierte en un eje dinamizador para la sana convivencia entre los habitantes de la localidad, garantizando mediante esquemas de seguridad la tranquilidad de disfrutar los espacios ciudadanos. A su vez, por medio de acciones de divulgación a la comunidad sobre temas de convivencia ciudadana, se busca dar solución alternativa a conflictos, generando autocontrol y arraigo territorial, reduciendo la incidencia de riñas y lesiones y promoviendo estrategias de autoprotección y de acciones para el autocuidado.
Pilares y Ejes Transversales
10. Fortalecimiento del Sistema de Protección Integral a Mujeres Víctimas de Violencias Usaca, princesa chibcha, le aporta su nombre a la localidad. Por lo tanto, el énfasis que se quiere imprimir al desarrollo local está fortalecido por el espíritu de la mujer, como el hálito fundamental desde el cual se promoverá el respeto por la vida, la construcción de ciudadanía y la formación de lideresas para construcción de paz. Se busca mejorar las condiciones de acceso, goce y disfrute de los derechos de las mujeres y el uso y apropiación de la ciudad de forma equitativa, incluyente y segura, mediante estrategias para impulsar las nuevas masculinidades y feminidades en la localidad. 10.1.
Diagnóstico
Las mujeres de la ciudad de Bogotá se encuentran en procesos de restitución y erradicación de todas las formas de violencia que las amenazan y vulneran; por ello la Política Pública de Mujer y Equidad de Género (PPMyEG), establece que la protección, la garantía y el goce efectivo del derecho a una vida libre de violencias, se alcanza mediante acciones encaminadas a prevenir, sancionar y erradicar tales violencias contra las mujeres, así como también por medio de aquellas que promueven el ejercicio de sus derechos a la libertad, al respeto de la vida y a su integridad física y psicológica, al reconocimiento de su cuerpo como el primer ejercicio de identidad y dignidad humana”. (Diagnóstico Secretaría Distrital de la Mujer, 2015. PDF).
39
Pilares y Ejes Transversales
El plan de Desarrollo de la localidad de Usaquén contempla como proyecto estratégico, la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer y la consolidación de procesos de formación, prevención, empoderamiento y desarrollo integral de las niñas y mujeres de la localidad y la construcción de nuevas masculinidades. Según el mencionado informe, una de las principales dificultades para lograrlo radica en la dificultad de acceder a datos estadísticos e información, que permitan dar cuenta de los niveles y formas de violencia en la localidad, casi que al igual que en toda la ciudad. Es notable cómo el enemigo, el agresor, se encuentra al interior mismo de los hogares, en cada casa, forma parte del barrio, de la comunidad. Su cercanía a las víctimas constituye a la vez una forma de encubrimiento, genera temor entre todas aquellas víctimas silenciosas; prueba de ello, la información que se presenta a continuación:
De igual manera, la violencia toma diferentes formas, pero una de las que más vulnera tanto lo físico como lo espiritual de la mujer, es la violencia sexual, que afecta y quebranta las capacidades de desarrollo integral, menoscaba la autoestima, destruye interna y externamente a quien la padece y se convierte en una marca invisible pero indeleble, que lleva a condiciones extremas a las víctimas, con desenlaces fatales en muchos casos; la información de la Secretaría Distrital de la Mujer, arroja estadísticas impresionantes:
Escenario de víctimas silenciosas
Fuente: INMLCF – Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Fuente: INMLCF – Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
40
Pilares y Ejes Transversales
10.2. Estrategia Usaca, como estrategia local, busca consolidarse como un proceso integral de prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer, a partir de la reconceptualización entre los géneros, impulsando las nuevas feminidades y masculinidades entendiendo que la seguridad y la paz se construyen desde el cambio de imaginarios, de conductas y de símbolos, que transforman a su vez, comportamientos y prácticas socialmente establecidas. Promover escenarios de reconocimiento de género y posicionamiento del liderazgo de las niñas y mujeres de la localidad, en su rol de constructoras de paz, posibilitadoras de fortalecimiento del tejido social y liderazgo comunitario, por medio de campañas permanentes y procesos de formación en liderazgo y participación, con diferentes grupos de mujeres en las 9 UPZ de la localidad. Se busca la construcción de nociones de nuevas masculinidades en lo local, por medio de campañas permanentes que desemboquen en un evento local, generando procesos de sensibilización y solidaridad que tiene componentes formativos, deportivos y culturales. De esta manera se pretende responder a las demandas de tiempo y calidad de tiempo, solicitada a los padres, por los niños y las niñas de la localidad durante el proceso de construcción del diagnóstico y Plan de Desarrollo Local. Mariposas Violetas será el sello distintivo de la prevención y erradicación de la violencia de género en la localidad, convirtiéndose en la marca que identifique las acciones que se adelanten desde el gobierno local y las diferentes entidades, en procura de lograr el objetivo de empoderamiento y liderazgo de la mujer en la localidad, y el compromiso de la ciudadanía en la erradicación de todas las formas de violencia contra la mujer. Las anteriores acciones confluirán en el Festival Mariposas Violetas por la no violencia contra la mujer, en el cual, durante toda una semana, confluirán las acciones afirmativas que a través de jornadas sociales de expresión, académicas, deportivas y culturales reafirmarán la búsqueda de la erradicación la violencia de género, como aporte a la paz de Colombia.
41
EJES TRANSVERSALES Sostenibilidad ambiental basada en eficiencia energética
Este eje recoge los programas que atienden a la recuperación de la estructura ecológica principal, a los procesos de renaturalización,dejardinería,depaisajismo, de ecourbanismo y de bioingeniería y a las estrategias de disposición final de residuos con la separación en la fuente.
Pilares y Ejes Transversales
11. Programa Recuperación y manejo de la Estructura Ecológica Principal Con acciones de renaturalización y revegetación, acompañadas de acciones sociales de apropiación en temáticas ambientales, así como la intervención paisajística y el manejo de la capacidad hidráulica de cuerpos de agua, busca procurar el disfrute y la calidad de vida de los habitantes de la localidad y de sus visitantes, propiciando el manejo adecuado de las basuras y el aumento de la separación en la fuente. Contribuyendo a la adecuada disposición de los residuos. 11.1. Diagnóstico La localidad de Usaquén presenta una morfología que ha permitido el desarrollo en los Cerros Orientales y en la parte baja, característica de la sabana. Estos sistemas, que se encuentran relacionados y conectados, así como también intervenidos, permiten crear una imagen de cómo funcionan los sistemas de ocupación, desarrollo y control sobre el territorio local. Los ecosistemas estratégicos mencionados, han ofrecido a la localidad: agua, suelo, vegetación, aire, fauna, flora y paisaje, así como también una forma de vida a la comunidad, brindando opciones económicas y de desarrollo urbanístico, de la misma forma que sistemas de integración social en el espacio biofísico. Sin embargo, estos beneficios y servicios cuentan con una presión directa y dinámica sobre la sostenibilidad del ambiente local; esta presión se ve reflejada en los asentamientos urbanos y en el crecimiento demográfico desordenado en zonas de riesgo y de protección, lo que impacta de manera negativa sobre el sistema ambiental y sobre las personas.
43
Pilares y Ejes Transversales
En la localidad existe una gran riqueza de ecosistemas estratégicos y en ellos el ser humano como parte de este sistema, vive en una ambigüedad respecto a la vida sostenible con el medio natural, lo que desencadena la situación ambiental actual. La resignificación de los espacios territoriales que brindan servicios ambientales, genera un cambio cultural y una visión sistémica sobre el sostenimiento y resalta la importancia de los ecosistemas en la vida, como uno de los medios que garantizan la relación funcional entre el hombre y la naturaleza. En los diagnósticos existentes se identifica la problemática actual en la afectación de los recursos aire, agua y suelo, producto de las actividades domésticas, comerciales, industriales, de movilidad y desarrollo urbanístico legal e ilegal que se desarrollan, afectando la calidad de vida de sus habitantes, y la calidad de los ecosistemas. Problemática que a través del tiempo se ha comportado de manera similar y en la que se han realizado intervenciones que no se han visto reflejadas en el largo plazo, ni en la sostenibilidad de los procesos. Contaminación Hídrica La localidad de Usaquén cuenta con 51 espacios de agua que forman parte del sistema hídrico y se encuentran representados en las siguientes subcuencas: Salitre, incluye las quebradas Morací, San Antonio, Santa Bárbara, Quebraditas y Puente Piedra; el Complejo Callejas, que incluye las quebradas El Pañuelito, Trujillo, Río Norte, y Contador; el Complejo de Quebrada El Cedro, que incluye las quebradas San Cristóbal, Serrezuela, y El Redil; la Subcuenca Torca, que incluye las quebradas Aguascalientes, Patiño, y San Juan; y finalmente el Complejo de quebradas Las Pilas, Floresta, Gallinazo, Novitá y Torca. De acuerdo con lo anterior, en las reuniones realizadas con la comunidad se identificó que muchos de los espacios de agua de la localidad presentan una grave situación de degradación eco-sistémica producto de las relaciones de producción, ocupación e intereses económicos.
44
Pilares y Ejes Transversales
Contaminación Atmosférica La Secretaría Distrital de Ambiente, (SDA), a través de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá D.C., (RMCAB), evalúa el cumplimiento de los estándares de calidad del aire de la ciudad. Actualmente cuenta con 14 estaciones ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad que monitorean las concentraciones de material particulado, de gases contaminantes, y los parámetros meteorológicos de precipitación, velocidad y dirección de viento, temperatura, radiación solar y humedad relativa. En la localidad de Usaquén se ubica la Estación Usaquén-Bosque, donde se realiza monitoreo de gases contaminantes y de material particulado. La contaminación atmosférica en la localidad es generada por el parque automotor que circula por las vías principales de la localidad: carrera Séptima, carrera Quince, Av. 19 y las calles 116, 127 y 170. Contaminación Auditiva y Visual Se presentan altos índices de contaminación por ruido y presencia de vallas y avisos en los sectores comercial, residencial e industrial. Es de anotar el caso particular de contaminación por ruido en sectores como: vías principales y zonas comerciales ubicadas en los sectores de San Cristóbal Norte, Toberín, Usaquén y Unicentro, entre otros. Contaminación del Suelo Las principales afectaciones al suelo se dan por el asentamiento de industrias y desarrollo de proyectos urbanísticos en suelos con otros usos, asentamientos en zona de Cerros Orientales e invasión de espacio público y disposición en lugares no permitidos de residuos sólidos. Esta contaminación se genera por el no cumplimiento
45
Pilares y Ejes Transversales
de los horarios y frecuencias de recolección de residuos sólidos domiciliarios; por la disposición inadecuada de residuos sólidos en andenes y vías; sumado a esto que los recicladores de oficio y habitantes de calle emplean puntos en la localidad para realizar la labor de separación de materiales reciclables, abandonando en espacio público aquellos residuos que no pueden comercializar; y por la disposición inadecuada de escombros por carreteros y volqueteros.
Zonas Ambientales, Localidad de Usaquén
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D.C. El proceso de crecimiento en la ciudad se ha dado inicialmente mediante procesos de expansión urbana sobre el perímetro de servicios existente y, posteriormente, con la densificación de las viviendas construidas mediante procesos de autoconstrucción de barrios que empiezan a superar los límites de provisión de servicios públicos. En este sentido existen urbanizaciones de todos los estratos ubicadas dentro de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D.C., en las que una de las problemáticas que se presenta, es la falta de provisión de servicios públicos, lo que ha ocasionado: • La contaminación del suelo y el recurso hídrico por vertimientos de residuos sólidos y líquidos sobre los cuerpos hídricos. • La generación de urbanizaciones auto sostenibles tales como Floresta de la Sabana, en donde se realiza el suministro de agua a través de acueductos comunitarios, la recolección de aguas residuales a través de pozos sépticos y la recolección de residuos sólidos a través de convenios con empresas privadas.
46
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación
Pilares y Ejes Transversales
11.2. Estrategia Promover el desarrollo de acciones sociales, de apropiación de habilidades y conocimientos para la protección y buen manejo de la estructura ecológica de la localidad, acompañada de procesos de renaturalización y ecourbanismo, jardinería, muros verdes y paisajismo que propendan por la conservación del paisaje natural y la apropiación ciudadana de los Cerros Orientales. Así mismo, el proyecto de revegetalización de cuerpos de agua permitirá la restitución de la fuente hídrica en sus corredores ambientales, mejorando la conectividad biológica, el asentamiento y la permanencia en la zona de la avifauna silvestre, restableciendo la cobertura vegetal, recuperando y rehabilitando las zonas degradadas, el cauce hídrico con aguas limpias y restableciendo las fuentes de aguas que surten dichos cuerpos. Adicionalmente, se desarrollarán acciones sociales de cambios de hábitos culturales y de consumo, para el adecuado manejo y separación de los residuos sólidos en la fuente, a través de procesos de intervención en propiedad horizontal, espacio público y zonas críticas de la localidad. Acciones de bioingeniería en espacios liberados por procesos de reasentamientos urbanos que permitan la renaturalización y mitigación de posibles fenómenos de remoción de masa y erosión.
47
EJES TRANSVERSALES Gobierno Legítimo, fortalecimiento local y eficiencia
Este eje incluye las acciones tendientes a garantizar la gobernanza a través de las acciones de inspección vigilancia y control, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional para el servicio del ciudadano.
Pilares y Ejes Transversales
12. Gobernanza e influencia local, regional e internacional Este programa busca hacer la acción pública eficiente y de calidad, legitimándose en la oportuna respuesta a las necesidades ciudadanas, propiciando espacios de participación, control social y rendición de cuentas, garantizando que todas la instancias de la planeación y el gobierno local cuenten con las herramientas necesarias para cumplir sus funciones constituciones y legales, haciendo la administración transparente y eficiente. 12.1.
Diagnóstico
Capacidad Institucional La Alcaldía Local de Usaquén cuenta con implementos tecnológicos obsoletos que no responden a las demandas que la administración necesita; las constantes fallas en los periféricos, el rendimiento, velocidad y confiabilidad de los equipos, no son apropiados para las tareas y presentan inconvenientes para articularse con las plataformas existentes de otras entidades y del gobierno central; es necesario adquirir un servidor Controlador de Dominio, compatible con aquellos que se implementan en las 19 localidades restantes. Participación Ciudadana El conocimiento de los espacios de participación social por parte de la comunidad, empodera el ejercicio ciudadano al otorgar la capacidad de opinar y debatir. La Junta Administradora Local es el espacio por excelencia de la democracia local. Actualmente la localidad cuenta con 36 espacios de participación ciudadana como
49
Pilares y Ejes Transversales
son el Comité de Participación Comunitaria, la Mesa Local de la Bicicleta, el Comité de Discapacidad, el Consejo Local para la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático, el Comité Local de Derechos Humanos, el Comité Local de Justicia Transicional, el Comité Local para las Familias, el Comité Operativo Local de Mujer y Equidad de Género y la Comisión Ambiental Local. Fortalecer, ampliar la participación y renovar la representación local hace parte de los retos para este cuatrienio. Inspección, vigilancia y control De acuerdo a la Ley 1421 de 1993, es competencia del Alcalde Local velar por la tranquilidad y seguridad ciudadana, vigilar el cumplimiento de las normas vigentes sobre desarrollo urbano, uso del suelo y reforma urbana, ejecutar operaciones para la protección, recuperación y conservación del espacio público, el patrimonio cultural, arquitectónico e histórico, los monumentos de la localidad, los recursos naturales y el ambiente, conocer de los procesos relacionados con violación de las normas sobre construcción de obras y urbanismo, e imponer las sanciones correspondientes, que robustecen el accionar de la administración local frente a la comunidad, por medio del acompañamiento y seguimiento jurídico a los habitantes de la localidad para garantizar el goce efectivo de sus derechos. El borde urbano bogotano sobre los Cerros Orientales ejerce gran presión de transformación del territorio, lo cual ha dejado su huella en los 23 desarrollos urbanísticos de Bogotá sobre la reserva, distribuidos de la siguiente manera: Buenavista, Mirador del Norte, Santa Cecilia Norte parte alta, Soratama, Altos de Serrezuela, Mirador del Norte, Horizontes, El Codito, Cerro Norte, Balcones de Vista Hermosa, Bellavista, Buenavista, Unicerros, El Pañuelito, Buenavista, La Estrellita II, San Isidro - La Capilla, La Frontera, Arauquita, Arauquita II, Villas de la Capilla, Delicias del Carmen, Lote 95 anexo al barrio Soratama y La Floresta de la Sabana.
50
Pilares y Ejes Transversales
La otra gran huella del crecimiento urbano sobre la reserva es la presencia de 20 canteras distribuidas por la localidad de la siguiente manera: La Matucana, La Cabaña, Soratama, Ladrillera Silical y Calicanto Ltda., Soratama, Kadas, Servitá, La Roca, Delta, Santa Cecilia, El Carmen, La Gloria, La Guarnica, La Cabaña, Santa Rosa, Pañuelito, Las Delicias, La Magola y dos sin nombre conocido. Es preocupante sin embargo que al sur de la cantera La Guanica se está gestando el desarrollo de una ocupación urbanística subnormal en la jurisdicción del municipio de la Calera, que puede repercutir negativamente sobre la reserva forestal de esta parte de los Cerros Orientales. Dado que la localidad de Usaquén se caracteriza por su naturaleza comercial, este problema tiende a aumentar día a día, se presenta la invasión del espacio público por vendedores informales con exhibición de mercancías, así como la invasión del comercio formal sobre los andenes y vías principales. Este problema afecta al Parque Fundacional de Usaquén, a la Avenida 19, la carrera 15 y la Avenida Paseo de los Libertadores, y las calles 100, 109, 116, 122, 137, 134, 162, 163, 156 y 183. De acuerdo al inventario de la localidad en Inspección, Vigilancia y Control, se cuenta con 1.633 licencias de construcción aprobadas a las cuales hay que hacerle seguimiento; 180 parqueaderos para automóviles, buses, camiones, motos, bicicletas y la disposición de espacios para personas con discapacidad, a los que se debe hacer control. La localidad cuenta con aproximadamente 5.000 copropiedades a las cuales se les debe hacer reconocimiento de personería jurídica cada año. Así mismo, es deber de la Alcaldía local hacer el seguimiento a los establecimientos de comercio de la localidad. Para el 2016 se cerraron 10 establecimientos, y se hizo el debido seguimiento al uso del suelo en cada una de las UPZ. El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público, (DADEP), en su inventario establece 28 Espacios Públicos Recuperados en la localidad y 5 zonas especiales.
51
12.2. Estrategia Lograr la modernización de la administración pública basada en el fortalecimiento de los recursos, para garantizar la adecuada prestación del servicio de la Alcaldía Local, agilizando las labores de los servidores públicos con recursos tecnológicos, operativos, robustos y adecuados para responder de manera eficiente en todos los niveles de demanda.
Pilares y Ejes Transversales
Participación y fortalecimiento de organizaciones ciudadanas de la localidad para generar mayor credibilidad y confianza entre la comunidad y las instancias de gobierno local. Por medio de la estrategia Gobierno al Parque, la alcaldía hará presencia administrativa en cada UPZ, buscando de esta manera acercar la administración local a la comunidad, garantizando un gobierno inclusivo y legítimo que rinde cuentas a su comunidad. Se constituirá un equipo técnico interdisciplinario para dar respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de manera eficaz, incrementando el número de operativos y de control, buscando descongestionar procesos pendientes e impulsar los nuevos expedientes para ser resueltos en los términos de ley. La administración garantizará espacios de comunicación, formación y rendición de cuentas permanente a través de medios impresos, audiovisuales y digitales. Apoyar las acciones de articulación interinstitucional para la territorialización de la acción pública distrital. En la búsqueda de la resolución de conflictos querellables presentados por la ciudadanía, la administración local apoyará administrativamente a las inspecciones de policía en su cumplimiento.
52
Pilares y Ejes Transversales
13. Modernización Institucional La seguridad y tranquilidad de los ciudadanos se consolidan a través de una respuesta oportuna de la administración. La cristalización de la oferta pública local otorga, frente al ciudadano, legitimidad a la acción gubernamental. 13.1. Diagnóstico La falta de infraestructura física de la Alcaldía Local de Usaquén ha desbordado su capacidad operativa al no contar con los espacios suficientes para albergar los recursos físicos y humanos existentes, para dar respuesta a las necesidades propias de la administración y de la ciudadanía. Actualmente la Alcaldía cuenta con cinco sedes repartidas por la localidad, donde en cada una de ella hay una oferta de servicios diferentes, en una primera sede se ubica el Despacho y la Coordinación Jurídica, en una segunda funciona la
Pilares y Ejes Transversales
Coordinación Administrativa y Financiera que da soporte a las actividades de Fondo de de Desarrollo Local; una sede para el funcionamiento de la Junta Administradora Local y dos sedes más para el archivo necesario para el desarrollo de las actividades diarias de la Alcaldía, lo que no permite un adecuado acceso a la información. La dispersión en la ofertas de servicios locales implica continuos desplazamientos de los funcionarios y de los ciudadanos interesados en acceder a trámites pertinentes con la administración local. 13.2. Estrategias Construir una sede robusta que acoja la totalidad de los estamentos y organismos de la administración local, la Junta Administradora Local y los entes de control, de tal manera que se consolide la oferta institucional y se conozca el portafolio de servicios de cada una de las entidades para responder a las necesidades de la comunidad. Adicionalmente se busca contar con espacios de reunión y encuentro adecuados; auditorios y salas de reuniones que posibiliten y mejoren la oferta de servicios y faciliten la construcción de instancias de gobernabilidad. La sede de la alcaldía se convertirá en un referente central de probidad, eficiencia y eficacia de la administración local.
54
PLAN DE DESARROLLO LOCAL Capítulo 1 I Visión
Artículo 1. Adopción del plan Se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la localidad de Usaquén para el periodo 2017-2020 “USACA MEJOR PARA TODOS, USAQUÉN CUENTA CONTIGO”, el cual se constituye como un instrumento orientador de la gestión pública local. Artículo 2. Visión Usaquén se consolidará como un territorio de paz, que garantice el respeto de los derechos humanos, en donde sus ciudadanos convivan en armonía, respeten la diversidad y trabajen solidariamente por un territorio que brinde condiciones de equidad, en el cual se proteja al medio ambiente. Así, generando confianza en lo público, todos construiremos una cultura de paz.
55
Plan de Desarrollo Local
Artículo 3. Estructura del plan El presente Plan de Desarrollo Local, en coherencia con el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá mejor para todos”, adopta sus fundamentos y estructura general. Los Pilares se constituyen en los elementos estructurales de carácter prioritario para alcanzar los objetivos del Plan y se soportan en los Ejes Transversales. Estos son los requisitos institucionales para la implementación de los Pilares, de manera que tengan vocación de permanencia.
Tres Pilares soportan la acción pública: • Igualdad de Calidad de Vida. • Democracia Urbana. • Construcción de Comunidad y Cultura Ciudadana. Los Ejes Transversales sobre los que se garantiza la implementación de la política pública, son dos: • Sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética. • Gobierno legítimo, fortalecimiento local y eficiencia.
56
Capítulo 2 I Pilar 1 Igualdad de Calidad de Vida
El cuidado de la primera infancia, otorgándole mejores condiciones para su aprestamiento inicial; el empoderamiento de mujeres y niñas; el reconocimiento de las poblaciones en condición de vulnerabilidad o discapacidad; la visibilidad de los adultos mayores; y la participación de los jóvenes en la construcción de paz, son los retos para que la población de Usaquén acceda, con igualdad, a las mismas condiciones de calidad de vida. Aquí se recogen los programas que atienden a los diferentes grupos etarios de la localidad a través de la cultura, el deporte, las artes y la educación, buscando eliminar las brechas de acceso en igualdad de condiciones a todos los espacios de la localidad.
57
Plan de Desarrollo Local
Objetivos, estrategias, programas Artículo 4. Objetivos Serán objetivos de este Pilar: • Apoyar el desarrollo integral de los niños y las niñas. • Mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad y dignificar a la población adulto mayor en condición de vulnerabilidad. • Garantizar la equidad en la educación. • Fomentar procesos de formación artística, cultural y deportiva para la paz. • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan en zonas de riesgo no mitigable. Artículo 5. Estrategias Procurar material pedagógico para los niños y niñas de los diferentes centros de atención a la primera infancia, de carácter público de la localidad (ICBF), vinculados al orden distrital y nacional. Disponer de nuevos recursos técnicos para garantizar el bienestar, tanto de las personas con discapacidad, como de sus cuidadores. Garantizar los recursos para mantener la entrega de Subsidio tipo C, destinado a los adultos mayores en condición de vulnerabilidad. Promover el aprendizaje de todos los niños y niñas en condición de discapacidad de las Instituciones Educativas Distritales de la Localidad y del centro CRECER.
58
Plan de Desarrollo Local
Fomentar espacios de interacción y expresión cultural, artística y deportiva. Reubicar a familias que habitan en zonas de alto riesgo no mitigable, en Viviendas de Interés Prioritario local. Artículo 6. Desarrollo integral desde la gestación hasta la primera infancia La búsqueda del desarrollo integral en la primera infancia se da a través del juego y la lúdica. Se busca que los niños y niñas fortalezcan sus competencias sociales, incluyendo las afectivas, aprendiendo a compartir y a socializar a la vez que desarrollan su motricidad, realizando de esta manera el aprestamiento necesario para su ingreso a la etapa escolar. Por ello, a través de acciones de promoción de las capacidades en la primera infancia a través del juego, formaremos ciudadanos respetuosos y constructores de paz.
Artículo 7. Igualdad y autonomía para una Bogotá incluyente Los habitantes de la localidad reconocen la importancia de la población en condición de discapacidad y de los adultos mayores y valoran sus aportes para el desarrollo de la ciudad y para la construcción de una sociedad incluyente y pacífica. Por lo anterior, a la población en condición de discapacidad y a sus cuidadores, se les brindarán ayudas técnicas que propicien una participación plena y efectiva en sociedad. Igualmente, a los adultos mayores se les reconocerá su rol protagónico brindándoles un bono como garantía mínima y digna de subsistencia, el cual les permitirá suplir algunas de sus necesidades básicas y vitales.
59
Plan de Desarrollo Local
Artículo 8. Inclusión educativa para la equidad A través del acceso, uso y apropiación de herramientas tecnológicas como opción pedagógica para eliminar las barreras de acceso a instancias de educación y formación, se busca propiciar espacios para niñas, niños y jóvenes en edad escolar, en cualquier condición de discapacidad y que asistan a Instituciones Educativas Distritales de la localidad y al Centro Crecer, asegurando la igualdad de oportunidades en una sociedad incluyente. Artículo 9. Mejores oportunidades para el desarrollo a través de la cultura, la recreación y el deporte A través de la implementación de rutas culturales y deportivas locales, se promoverá la cultura, la responsabilidad ambiental, la protección y bienestar animal, la cultura ciudadana, la formación artística, deportiva y los estilos de vida saludable. Estas rutas estarán dirigidas a la población local: artistas, grupos y organizaciones que adelanten procesos reconocidos, de amplio impacto social o que representen valores propios de la localidad, propendiendo de esta manera por la búsqueda del desarrollo integral del ser humano y generando así espacios de reconciliación, convivencia y construcción de paz. El fomento de la actividad deportiva en niños, jóvenes y adultos, promueve la consolidación de sujetos sociales corresponsables, autónomos, solidarios y con capacidad de trabajar en equipo para el logro de objetivos en común. El apoyo de prácticas deportivas propicia espacios de paz, la disminución del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), el adecuado uso del tiempo libre, y los hábitos de vida saludables.
60
Plan de Desarrollo Local
Artículo 10. Familias protegidas y adaptadas al cambio climático Reducir el peligro al que se exponen familias que se encuentran asentadas en zonas de alto riesgo no mitigable y en áreas susceptibles de ocupación ilegal, a través de nuevos reasentamientos en Viviendas de Interés Prioritario en la localidad, haciendo especial énfasis en la convivencia, la protección y recuperación integral de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, a través de acciones de renaturalización, bioingeniería y capacitaciones.
61
ArtĂculo 11. Metas e indicadores por programa
62
Capítulo 3 I Pilar 2 Democracia Urbana Alcanzar una democracia urbana, entendida como una ciudad con asentamientos humanos inclusivos, resilientes y sostenibles, que busca que el diseño de sus vías, ciclorutas, parques, cebras y andenes sean de calidad y diseño universal, atendiendo las múltiples condiciones de sus habitantes, respetando las demandas desde los más pequeños hasta las de los adultos mayores y de la población con discapacidad, para que la ciudad sea respetuosa de la diferencia y segura para sus ciudadanos. La Reserva Forestal del Bosque Oriental debe ser protegida para el goce y disfrute de los bogotanos como patrimonio de la ciudad. Los ciudadanos que allí habitan deben hacer parte de procesos de normalización y legalización que les permitan, en igualdad de condiciones, acceder a la infraestructura pública local. Aquí se recogen los programas para el goce y disfrute del entorno. Todos los procesos de regularización, legalización y de titulación de predios están contenidos en este capítulo, así como los programas de aprovechamiento del espacio público en cuanto a la construcción y mantenimiento de parques y a la gestión del inventario de la malla vial local.
63
Plan de Desarrollo Local
Objetivos, estrategias, programas Artículo 12. Objetivos Serán objetivos de este Pilar: • Mejorar la accesibilidad de los habitantes de Usaquén a un hábitat y a vivienda. • Fortalecer el espacio público dispuesto para la convivencia, la cultura, el deporte y el encuentro entre los ciudadanos. • Hacer del espacio público una plataforma para replicar acciones de paz, tolerancia, respeto y convivencia.
Artículo 13. Estrategias Las estrategias contempladas para el logro de los objetivos señalados son: • Adelantar procesos de legalización, regularización urbanística y titulación, contando con un equipo técnico y humano para el acompañamiento ciudadano y el monitoreo permanente en la zona de reserva forestal. • Proporcionar espacios multifuncionales atendiendo las necesidades de los diferentes grupos etarios. • Mejorar la infraestructura vial para propiciar un entorno amable, accesible e incluyente.
64
Plan de Desarrollo Local
Artículo 14. Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la ilegalidad Los cerros son patrimonio de todos. Se propenderá por la protección de áreas susceptibles de ocupación ilegal, haciendo especial énfasis en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental en Usaquén, realizando el control periódico al uso del suelo y asesorando a las comunidades en los procesos de regularización de barrios y procesos de titulación de predios. Artículo 15. Espacio público, derecho de todos El parque para todos permite hacer de las zonas verdes espacios de encuentro accesible para toda la población de Usaquén. Disponiendo en esos lugares de interacción para las prácticas deportivas, culturales, sociales, atendiendo las demandas de los grupos etarios y de especial protección. Hacer más agradables los entornos urbanos comunes, significa también dotar de otro sentido a lo público, para que eso: lo público, sea un lugar de todos y de esta manera transformar las prácticas cotidianas y hacer de la calle, del parque y de la esquina, territorios en los que se pueda vivir, disfrutando de un entorno que esté en sintonía con los vientos de paz que soplarán en toda la ciudad.
Plan de Desarrollo Local
Se promoverá la corresponsabilidad de la ciudadanía, exhortando a las comunidades a mantener los espacios públicos limpios y seguros, incluyendo el uso de dispensadores de bolsas, preferiblemente biodegradables, y de canecas para la disposición de excretas de animales de compañía. Artículo 16. Mejor movilidad para todos Busca adelantar la construcción y el mantenimiento de las vías y del espacio público en la localidad, generando condiciones ambientales, sociales y físicas desde las que se fortalezca la democracia urbana, se disfrute del entorno y se promuevan relaciones interpersonales de seguridad vial y convivencia, acordes con parámetros de cultura ciudadana, de respeto por las normas de circulación, de tránsito y de movilidad entre peatones, conductores y biciusuarios. Será esencial para el gobierno local incentivar el uso alternativo de transporte diferente al basado en combustibles fósiles, por lo cual se fortalecerá la implementación de acciones para fomentar el uso de la bicicleta como alternativa de transporte diario para los ciudadanos.
66
Plan de Desarrollo Local
ArtĂculo 17. Metas e indicadores por programa
67
Capítulo 4 I Pilar 3 Construcción de Comunidad y Cultura Ciudadana
Busca la consolidación de espacios seguros y confiables de convivencia ciudadana, que incrementen el sentido de pertenencia con la ciudad y la localidad, buscando así que se mejore la percepción de seguridad y se posicione a Usaquén como un territorio líder en la promoción de la cultura ciudadana, la convivencia, la equidad y el respeto por los valores humanos, sociales y ambientales. Recoge los programas que buscan fortalecer la convivencia, la promoción de entornos seguros, de la seguridad vial, de la convivencia ciudadana y de la resolución pacífica de conflictos; así como la búsqueda del cierre de brechas de género a través del empoderamiento de las mujeres y de la construcción de las nuevas masculinidades.
68
Plan de Desarrollo Local
Objetivos, estrategias, programas Artículo 18. Objetivos Serán objetivos de este Pilar: Mejorar la seguridad en la localidad, disminuyendo la percepción de la población de ser víctima de un hecho delictivo, creando un ambiente adecuado para la convivencia pacífica y fomentando ejercicios de convivencia, seguridad ciudadana y protección de los animales de compañía. Proponer acciones afirmativas para la erradicación de las violencias de género y la consolidación de nuevas masculinidades para propiciar la construcción de comunidad y la búsqueda de la paz.
Artículo 19. Estrategias Las estrategias contempladas para el logro de los objetivos señalados son: Dotar a la ciudadanía de herramientas para la prevención y resolución alternativa de conflictos y acciones de convivencia ciudadana, frentes de seguridad ciudadana, juntas de copropietarios, barras futboleras, biciusuarios, conductores, peatones y motociclistas, entre otros. Usaca Sol Violeta, busca la construcción de un territorio incluyente, seguro y accesible para las mujeres y la construcción de nuevas masculinidades.
69
Plan de Desarrollo Local
Artículo 20. Seguridad y convivencia para todos Busca incrementar la percepción de seguridad y los niveles de confianza ciudadana en las autoridades y en el gobierno local, en los vecinos y en el entorno. Propiciar espacios de convivencia ciudadana otorgando herramientas para la prevención y la resolución alternativa de conflictos familiares y vecinales, fortaleciendo los frentes de seguridad ciudadanos. Adicionalmente, dotar entidades de prevención en las emergencias (Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos y Defensa Civil) para hacer de Usaquén “Tu casa segura” donde los niños y niñas, los jóvenes, las mujeres, los hombres, las personas en condición de discapacidad, los conductores, los peatones, los biciusuarios y los animales, todos los seres sintientes se sean respetados y protegidos.
Artículo 21. Fortalecimiento del Sistema de Protección Integral a Mujeres Víctimas de Violencias – SOFIA Usaca, princesa chibcha, le aporta su nombre a la localidad. Por lo tanto, el énfasis que se quiere imprimir al desarrollo local está fortalecido por el espíritu de la mujer, como el hálito fundamental desde el cual se promoverá el respeto por la vida, la construcción de ciudadanía y la formación de lideresas para construcción de paz. Se busca mejorar las condiciones de acceso, goce y disfrute de los derechos de las mujeres y el uso y apropiación de la ciudad de forma equitativa, incluyente y segura, mediante estrategias para impulsar las nuevas masculinidades y feminidades en la localidad.
70
Plan de Desarrollo Local
ArtĂculo 22. Metas e indicadores por programa
71
Capítulo 5 I Eje Transversal Sostenibilidad Ambiental Basada en la Eficiencia Energética
Este eje busca desarrollar estrategias asociadas a la recuperación de la estructura ecológica principal, a la calidad ambiental y a la adaptación al cambio climático apoyándose en intervenciones para mejorar las condiciones del agua, el paisaje y el suelo a través de acciones para que el futuro sea más llevadero; buscando el alargamiento del presente para acortar el futuro, ya que la paz debe construirse entre seres humanos y desde éstos, con su entorno y con las demás especies que habitan los territorios. Este eje recoge los programas atinentes a la recuperación de la estructura ecológica principal, a los procesos de renaturalización, jardinería, paisajismo, ecourbanismo y bioingeniería y a las estrategias de disposición final de residuos con la separación en la fuente.
72
Plan de Desarrollo Local
Objetivos, estrategias, programas Artículo 23. Objetivos Resignificar la relación que establecen los seres humanos con su entorno y con el ambiente, dotándola de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad. Promover la convivencia entre los seres humanos y los seres sintientes de la localidad. Artículo 24. Estrategias Las estrategias contempladas para el logro del objetivo señalado son: Acciones de renaturalización, arborización, agricultura urbana, ecourbanismo y cambios de hábitos en la población en lo que tiene que ver con en el cuidado de su entorno y el manejo adecuado de las basuras. Promoción y prevención en tenencia responsable de animales de compañía y protección de los seres sintientes.
73
Plan de Desarrollo Local
Artículo 25. Recuperación y manejo de la Estructura Ecológica Principal
Artículo 26. Ambiente sano para la equidad y disfrute del ciudadano
Con acciones de renaturalización y revegetación, acompañadas de acciones sociales de apropiación en temáticas ambientales, así como la intervención paisajística y el manejo de la capacidad hidráulica de cuerpos de agua, busca procurar el disfrute y la calidad de vida de los habitantes de la localidad y de sus visitantes, propiciando el manejo adecuado de las basuras y el aumento de la separación en la fuente.
Propender la protección y bienestar animal en seguimiento a lo estipulado en la política pública de bienestar y protección animal, promoviendo jornadas interinstitucionales de sensibilización, pedagogía y salud pública; fortaleciendo la convivencia y el respeto entre ciudadanos y todos los seres sintientes. Artículo 27. Metas e indicadores por programa
Contribuyendo a la adecuada disposición de los residuos, dignificando el trabajo de los recicladores, buscando la reutilización de los residuos y la articulación de las asociaciones de reciclaje con la comunidad.
74
Capítulo 6 I Eje Transversal Gobierno Legítimo y Eficiente
Las instituciones fueron creadas por los seres humanos para garantizar escenarios y normas mínimas de convivencia, de resolución de conflictos y, a partir del establecimiento de un contrato social, para vivir en comunidad. Por ello, dichas instituciones deben estar cercanas a los miembros que las constituyen y legitiman. Hacer presencia, establecer vínculos de reconocimiento y fomento de la participación ciudadana logra la transformación de prácticas individualistas en costumbres solidarias que cambian positivamente el tejido social. De igual manera, se reconoce la importancia de fortalecer las organizaciones sociales a través de los espacios físicos que permiten el desarrollo comunitario, social y de participación, así como la vinculación de los medios comunitarios y alternativos, en su calidad de difusores de las actividades locales.
75
Plan de Desarrollo Local
Este eje incluye las acciones tendientes a garantizar la gobernanza a través de las acciones de inspección vigilancia y control, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional para el servicio del ciudadano. Objetivos, estrategias, programas Artículo 28. Objetivos. Serán objetivos de este Eje Transversal: Hacer de lo público un escenario de participación y construcción de confianza y fortalecer la capacidad institucional de la administración local de Usaquén. Artículo 29. Estrategias. Las estrategias contempladas para el logro de los objetivos señalados son: Fomentar estrategias de participación de expresiones sociales ciudadanas y la articulación interinstitucional, acercando así la administración local al ciudadano, propiciando un espacio público para el desarrollo de las actividades de la administración local y fortaleciendo las relaciones con la comunidad. Fortalecer los salones comunales como espacios físicos que permiten el desarrollo social y de participación.
76
Plan de Desarrollo Local
Artículo 30. Gobernanza e influencia local, regional e internacional Este programa busca hacer la acción pública eficiente y de calidad, legitimán- dose en la oportuna respuesta a las necesidades ciudadanas, propiciando espacios de participación, control social y rendición de cuentas, garantizando que todas la instancias de la planeación y el gobierno local cuenten con las herramientas necesarias para cumplir sus funciones constitucionales y legales, haciendo la administración transparente y eficiente. La seguridad y tranquilidad de los ciudadanos se constituyen a través de una respuesta oportuna de la administración. La consolidación de la oferta pública local otorga, frente al ciudadano, legitimidad a la acción gubernamental. Artículo 31. Metas e indicadores por programa.
77
Plan de Inversiones Capítulo 7 I Plan Plurianual de Inversiones Artículo 32. Financiación El Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo Local “USACA MEJOR PARA TODOS, USAQUÉN CUENTA CONTIGO”, se estima en un monto de $129.739.000.000 millones de pesos constantes de 2016. Se financiará con transferencias de la administración central, recursos de capital e ingresos corrientes, de los cuales $119.526.000.000 millones, es decir el 92.12% corresponden a ingresos corrientes y $10.213.000.000 millones a transferencias del nivel distrital, con una participación del 7.81%. El plan de inversiones se financiará en la administración local con ingresos corrientes, transferencias y recursos de capital, entre los que se destacan las multas, venta de activos fijos, recaudo de fotocopias y otros ingresos no tributarios.
78
Plan de Desarrollo Local
Artículo 33. Plan plurianual de inversiones 2017-2020, por Pilar
Artículo 34. Mecanismos de coordinación interinstitucional previstos para la ejecución del plan El Consejo de Gobierno Local es la instancia de coordinación de la acción de las entidades distritales, del seguimiento y control de la ejecución de las directrices, lineamientos y mecanismos para ejecutar y desarrollar las políticas públicas distritales en la localidad. Además organiza las intervenciones de las entidades ante las respectivas problemáticas locales. La administración local, propenderá por el mejoramiento de la memoria histórica de la localidad en cumplimiento de la Ley General de Archivo, mejorando el archivo local. En el marco de la propuesta de construcción de una sede administrativa para la localidad se propenderá la apropiación de recursos para la sede temporal de la Junta Administradora Local.
Cifras en millones de pesos de 2016
La acción pública, en los procesos de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), surge en la mayoría de los casos de la demanda ciudadana a la administración
79
Plan de Desarrollo Local
para garantizar el cuidado de los espacios públicos, la tranquilidad, y el buen uso y el respeto por el uso del suelo, por ello la administración local propenderá por establecer una estrategia de control y seguimiento a la respuesta oportuna y a través de los expedientes abiertos en la Alcaldía Local. La ciudadanía debe recibir de manera oportuna la atención de la administración local, se propone para el próximo cuatrienio la ejecución oportuna de los proyectos locales a través de una contratación coincidente. Artículo 35. Ejecución. La ejecución del plan de inversiones se realizará de acuerdo con lo establecido en el plan plurianual, en el evento en que los ingresos proyectados no alcancen los niveles requeridos o se necesite realizar modificaciones al avance de los programas, las inversiones se ajustarán en los presupuestos anuales de acuerdo con la importancia estratégica de cada programa. Artículo 36. Anexos. Los siguientes anexos acompañan el Plan de Desarrollo Local “USACA MEJOR PARA TODOS, USAQUÉN CUENTA CONTIGO”. a. Anexo 1: Bases del Plan b. Anexo 2: Plan plurianual Artículo 37. Vigencia El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.
80
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Bogotá D.C., a los ( ) días del mes de dos mil dieciséis (2016).