Curionoticias de la 15

Page 1

Curionoticias de la Escuela 15 Entrevista a diferentes actores de la comunidad educativa Los alumnos de 5Âş “Aâ€? en un trabajo colaborativo con uso de las Tics, conformaron una revista escolar, donde se investigaron diferentes temas de interĂŠs para la comunidad en general. Sacaron fotos, grabaron entrevistas, utilizando sus netbooks y programas de la misma.


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

El misterio de las placas Cuando llegamos a esta escuela nos

dimos

placas

cuenta

en

las

que

habían

aulas,

nos

preguntamos por qué en algunas aulas no habían y nos llamó la atención porque no sabíamos por qué

estaban,

entonces

le

quisimos hacer una entrevista a alguien de la escuela.

Después de varios años se incorporaron las Entrevistador: ¿Qué representan las placas,

aulas

ubicadas en las puertas de los grados?

laboratorio, recuperación y las aulas de jardín

Entrevistada: Las placas en las aulas representan Los

nombres de los patriotas

argentinos, en la planta

baja,

y las del

de

plástica,

tecnología,

música,

de infantes quedando estas sin placas. Entrevistador:

¿De

quiénes

son

esos

nombres?

primer piso de personalidades chilenas. Entrevistada: Las placas del primer piso Entrevistador: ¿Por qué en algunos no hay? Entrevistada: En algunas aulas no hay porque en ese tiempo (1941) sólo había 7 aulas que iban desde 1° inferior a 6° grado, todavía no se incorporaba 7° grado.

llevan

los

nombres

de:

Montt

Manuel

(Presidente de la República de Chile desde 1851 hasta 1861), Lastarria José Victorino (Jurisconsulto, diplomático y escritor chileno desde 1817 hasta 1888), Varas Antonio (político chileno desde 1817 hasta 1886) y

1


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

Bello

Andrés

(Jurisconsulto,

filólogo,

Entrevistador: ¿Los carteles se cambian

educador, gramático y poeta venezolano).

cada tanto?

Entrevistador: ¿Hace cuánto tiempo están

Entrevistada: No, porque se pusieron hace

esas placas?

mucho tiempo y son parte de la historia de la

Entrevistada: Hacen 73 años que están esas placas.

Entrevistador: ¿Por qué las aulas tienen

Entrevistador: ¿Quién las colocó? Entrevistada: Las colocó la primera directora de la escuela

escuela.

la Sra. Ángela Pisani Se

Ciancio. Entrevistador: ¿Son muy importantes las placas? Entrevistada: Si, son muy importantes porque nos remite a la historia de nuestra escuela y a la unión con nuestros hermanos chilenos. Entrevistador: ¿De qué material son las placas? Entrevistada: La mayoría son de bronce y otras de metal.

números? Entrevistada: Representaban los grados de ese momento. Entrevistador: ¿Por qué algunas aulas no tienen números? Entrevistada: Porque se fueron haciendo nuevas aulas y no les pusieron número porque ya no estaba organizada de esa forma. Entrevistadores: Camila Herrera, Eugenia Kowalczuk,

Wendy

Puentes,

Emilse

González y Mauricio Romero. Entrevistada: María Elena Barroso. Fotos: Wendy Puentes, Emilse González

Entrevistador: ¿Porque todos no son del mismo material? Entrevistada: Todas las placas no son del mismo material, debido a que algunas hacen referencia a personalidades de Chile, otras a los integrantes de la cooperadora y otras a personalidades argentinas referentes a la escuela.

2


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN EL COMEDOR Y AULAS La contaminación auditiva es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. El ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo pero puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

El

término

contaminación

auditiva hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales

Entrevistador: ¿Qué piensas respecto a la contaminación auditiva en el comedor?

de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental

Entrevistado: Pienso

de las personas. El ruido es un sonido molesto

hacer algo entre todos, alumnos y maestros,

que puede producir efectos nocivos fisiológicos y

para poder mejorar el espacio brindado en

psicológicos para una persona o grupo de

ese momento, que es para reencontrarnos

personas

con nuestros compañeros y compartir un

ocasionando

de

esta

manera

Contaminación Auditiva. Los alumnos de 5º “A” realizamos una entrevista para conocer las estrategias que utilizan los docentes a cargo del comedor para tratar de disminuir la contaminación auditiva.

que deberíamos

almuerzo. Entrevistador: ¿Qué métodos utilizan para silenciarlos? Entrevistado: Los métodos utilizados hasta ahora fueron: levantar las manos para que bajen la tonalidad de las voces, otra fue aplaudir tres veces y finalmente, al tercer llamado de atención, se los cambia de lugar, pero esto se hace constantemente,

es 3


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

agotador y ninguno de estos métodos es

Entrevistadora: ¿En el aula se comportan

efectivo.

igual que en el comedor?

Entrevistador ¿Por qué no se llevan a

Entrevistado: Tanto en el aula como en el

comer a otro lado a los chicos que les duele

comedor, hay que delimitar la hora de juego y

algo como la cabeza la panza a ver si se les

la de trabajar, es una constante en todos los

pasa?

grados y/o años.

Entrevistado:

generalmente

cuando

un

alumno se queja de dolor de cabeza, de oído o de panza, se llama a su casa y bajan a secretaría hasta que vengan a buscarlo. Entrevistadora: ¿A qué se debe que no usen otros métodos para silenciarlos?

Entrevistadora:

¿Si

tus

alumnos

se

comportan bien en el aula le das premios? Entrevistado: No, porque a principio de año realizamos conjuntamente los acuerdos de convivencia,

donde se establecía cómo

debíamos vincularnos en el aula, comedor,

Entrevistado: No se trata de silenciarlos,

recreos y desplazamientos dentro de la

sino, de que bajen los tonos y no se

escuela y como los alumnos tienen derechos

superpongan entre ustedes, favoreciendo de

también tienen obligaciones.

esta forma un momento de sosiego

tanto

para los alumnos como para los maestros a cargo.

Entrevistadora

¿Si

tus

alumnos

se

comportan mal, le das una penitencia? Entrevistada: Las malas acciones tanto en el aula como en el ambiente escolar, se trabajan en Educación Sexual, a través de las asambleas, donde se crea un espacio de intercambio, para que puedan hablar sobre lo sucedido y poder modificar algunas actitudes adquiridas.

Entrevistadora: A través de las asambleas ¿Logran modificar las malas acciones? 4


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

Entrevistada: Generalmente las asambleas quedan inconclusas, debido a que en el momento cuesta que el alumno/a reconozca su participación en el hecho. Debido a esto se le da un tiempo para que pueda reconocerlo y paulatinamente ir modificando algunas de sus acciones que afectan el vínculo con pares y/o docentes.

Entrevistadores Marisol Galeano, Maribel Galeano, Zoe Díaz, Gabriel Laupa y Florencia Marques Entrevistada: María Elena Barroso.

5


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

BOLETINES Y REACCIONES Nosotros, alumnos de 5° grado “A”, realizamos una investigación a diferentes alumnos, de diferentes grados, para saber cómo reaccionan al ver el boletín de calificaciones.

Entrevistador: ¿Cuándo vieron el boletín se sorprendieron?

Entrevistador: ¿En qué materia te sacaste malas notas?

Entrevistada1: Sí me sorprendí.

Entrevistada1: En matemática

Entrevistada2: me sorprendí

Entrevistada2: en plástica

Entrevistador: ¿Hay una nota que te puso triste?

Entrevistador: ¿Cuál fue la nota más alta que te sacaste?

Entrevistada1: Sí, Regular en matemática

Entrevistada1: Sobresaliente

Entrevistada2: Si, un regular en plástica.

Entrevistada2: muy bueno

Entrevistador: ¿Cómo se pusieron padres cuando vieron el boletín?

tus

Entrevistada1: Se sorprendieron por las notas de prácticas del lenguaje.

Entrevistador: ¿Qué materia te es más fácil? Entrevistada1: Prácticas del lenguaje. Entrevistada2: Matemática.

Entrevistada2: felices 6


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

Entrevistador: ¿Qué materia/as te gusta/an? Entrevistada1: Lengua e inglés.

Entrevistador: ¿Tus padres te dijeron si terminabas bien el año te darían algo? Entrevistada1: Sí, una Barbie

Entrevistada2: inglés

Entrevistada2: Sí, un juguete de autos. Entrevistador ¿En las materias que te iban mal mejoraste? Entrevistada1: Si en inglés y matemática.

ENTREVISTADAS: Luna de tercer grado y Julia de cuarto grado

Entrevistada2: Sí, en inglés.

Entrevistador ¿Si tienes malas notas te retan?

Sí,

me

dejan

ENTREVISTADORES: Najarro Abraham.

Entrevistada1: No, me ponen a practicar. Entrevistada2: computadora.

.

sin

Sandoval Lucas, Retamozo Lucia García Ramón

Entrevistador: ¿Cuándo estudias para subir tus notas?

Álvarez Camila

Entrevistada1: Estudio varios días a la tarde. Entrevistada2: Estudio a la noche.

Entrevistador: ¿Quiénes sacaron notas altas?

de

tus

amigos

Entrevistada1: Varios compañeros. Entrevistada2: Checho.

Entrevistador: ¿Tus padres te cuando levantas una nota baja?

felicitan

Entrevistadas1: Sí. Entrevistada2: Sí. 7


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

Útiles perdidos. Debido a que encontramos muchos útiles tirados en los diferentes sectores por ejemplo: el salón de plástica, el comedor, el patio, las aulas, etc. y nadie los reconoce, queremos investigar por qué se pierden tantos, cómo hacen para reconocerlos y qué hacen con los que su dueño no aparece.

Caja de útiles perdidos de 6° grado Entrevistador: ¿Qué es lo que más se te pierde en el año? Entrevistada: Los lápices y la goma.

Entrevistador: ¿Cómo hacen reconocer tus cosas personales?

para

Entrevistada: Les pongo nombre Entrevistador:¿Si no le ponen nombre lo reconocen por algo en especial? Entrevistada: Le pongo un puntito del liqui

Entrevistador: ¿Le ponen nombre a todo? Entrevistada: No Entrevistador: ¿Cuándo prestas tus útiles te los devuelven?

Caja de útiles perdidos de 3° grado Entrevistador: ¿Cómo reaccionan padres al ver que se pierden tus

tus

Útiles? Entrevistada: Normal me dicen que los cuide

Entrevistada: No Entrevistador: ¿Se te pierden muchos útiles? Entrevistada: No

Entrevistador: ¿Cómo controlan si tiene todos los útiles antes de salir de la escuela? Entrevistada: Es que no me reciban la cartuchera 8


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

Entrevistador: ¿En su aula hay caja de útiles perdidos? Entrevistada: Si

Entrevistador: ¿Cuántas veces en el año te compran útiles? Entrevistada: Dos Entrevistador: ¿Te molesta cuando se te pierden los útiles? ¿Cómo lo resuelves? Entrevistada: No se Entrevistador: ¿Cuidas tus útiles? ¿Cómo? Entrevistada: Si, los cuido mucho Entrevistador: ¿Si se te pierden los útiles después los vuelves a prestar? Entrevistada: No Entrevistador: ¿Cuántas perdido tus útiles?

veces

has

Entrevistada: Muchos

Editado por: Mica Escrito por Guada y Ali Entrevista por: Celina y Raquel Entrevistado: Perla

9


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

LAS PULSERAS CON

Entrevistada 2: Me enseñaron Urpí y Agustina.

GOMITAS Entrevistador: ¿Cómo conseguiste las gomitas?

EL MITO SOBRE EL MATERIAL CON QUE ESTÁN COMPUESTAS LAS PULSERA QUE IMPUSIERON UNA MODA, NOS HA LLENADO DE CURIOSIDAD Y ALGUNOS DICEN QUE TRAEN ENFERMEDADES , POR ELLO VAMOS A VER LAS OPINONES DE ALGUNAS USUARIAS DE ESTA MODA.

Entrevistada 1: Me las compro y también me lo da una amiga. Entrevistada 2: Me las compro. Entrevistador: ¿Vos crees que provocan enfermedades? Entrevistada 1: Urpi dice que sí, y Noé no. Entrevistada 2: No, yo provoquen enfermedades.

no

creo

que

Entrevistador: ¿Te gustó la primera vez que hiciste pulseras con gomitas? Entrevistada 1: Sí, me encantó. Entrevistada 2: Sí. Entrevistador: ¿Cuántas pulseras tenés? Entrevistada: Tengo 5 pulseras. Entrevistada 2: Yo, tengo 15 pulseras. Entrevistador:

¿Desde

cuándo

haces

pulseras con gomitas? Entrevistador: ¿Cómo te sentirías si te Entrevistada 1: Desde que me enseñaron mis amigas. Entrevistada 2: Desde que me enseñaron mis amigas. Entrevistador: ¿Quién te enseñó a hacer pulseras con gomitas? Entrevistada 1: Me enseñaron Urpí y Agustina.

10


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

Entrevistada 2: Las vendo $3,50 cada una. Entrevistador: ¿Un día compraste alguna pulsera? Entrevistada 1: No. Entrevistada 2: No. Entrevistador: ¿Todos los días los haces? Entrevistada 1: Sí. Entrevistada 2: No. Entrevistador: robaran las gomitas?

¿Cuántos

paquetes

te

compraron tus padres?

Entrevistada 1: No me interesa.

Entrevistada 1: Entre 1 a 3.

Entrevistada 2: No me interesa. Entrevistada 2: No sé. Entrevistador: ¿Conoces a alguna persona que hace pulseras como vos? Entrevistada compañeras.

1:

Sí,

casi

todas

mis

Entrevistada compañeras.

2:

Sí,

casi

todas

mis

Entrevistador: ¿Cómo sabías que estaban a la moda? Entrevistada 1: Porque todos lo hacían. Entrevistada 2: Lo mismo.

Entrevistador: ¿Sabes hacer pulseras con tenedores? Entrevistada 1: Sí, son muy fáciles de hacer. Entrevistada 2: Sí, me costó al principio pero ahora no. Entrevistador: ¿Las vendés? Entrevistada 1: Sí. Entrevistada 2: Sí. Entrevistador: ¿A cuánto vendés cada una? Entrevistada 1: Según el tamaño entre 5, 4 o 10 pesos. 11


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

“CURIONOTICIAS DE LA ESCUELA 15” o s

Ha dado término a la impresión de esta obra en la Escuela 15 D.E. 9, Escuela primaria Jornada Completa, Av. Lacroze 2.971, G.C.B.A., Provincia de Buenos Aires, República Argentina, en el mes de octubre de 2.014.

Periodismo a cargo de alumnos de 5º “A” Álvarez Camila Anampa Alisson

Marques Florencia Morató Melisa

Aracena Celina

Najarro Abraham

Díaz Zoe

Nomberto Gabriel

Domínguez Jamal

Páez Julieta

Galeano Maribel Galeano Marisol García Ramón González Emilse González Luz Herrera Camila Kowalczuk María Eugenia

Retamozo Lucía Romero Mauricio Ros Garcìa Samaniego Raquel Sánchez Wendy Sandoval Lucas Adulto responsable: Barroso María Elena (maestra de grado)

Lezcano Damián Machuca Guadalupe

12


BUENOS AIRES, 12 de Septiembre 2014

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.