Proyecto escuela 2011

Page 1

SEGUIMIENTO PROYECTO-ESCUELA 2010 - 2011

“APRENDER A APRENDER” Y “APRENDER A VIVIR CON LOS OTROS”

COMUNICÁNDONOS CON RESPETO, COMPROMISO Y CONFIANZA EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

ESCUELA N°10 “ Manuel Láinez” DE 9° -

1


Propรณsitos 1.Favorecer una comunicaciรณn respetuosa, asumiendo la responsabilidad de escuchar al otro en el marco de la diversidad y la integraciรณn.-

2. Desarrollar el compromiso de cumplir con las normas institucionales y el respeto por el otro.-

3. Promover la valoraciรณn de la tarea escolar y el desarrollo de hรกbitos de estudio y trabajo.-

4. Lograr la excelencia educativa y aumentar la matricula escolar.

2


1. Datos Institucionales

Escuela Nº 10 “Manuel Láinez” CUE: 0200813-00 Dirección Postal: Olleros 2325 Teléfono: 4772-1716 – 4774-8795 Mail: esc10de9@gmail.com

D.E. 9 Programas Nacionales en vigencia en la escuela: Actualización del DNI. Plan de Vacunación.

Programas jurisdiccionales vigentes en la escuela: Programa de Salud Visual ¿A ver qué ves? Programa de Capacitación y Asesoramiento en Gestión CEPA-EOE (para equipo de conducción) Capacitación en Servicio CEPA (Área Matemática)( M. de Grado de 1º a 7º) Programa Mitigación de Riesgos. Plan 2010 Encuentros y Torneos Deportivos Interescolares. Orientación Vocacional y Ocupacional –7º Grado CESAC Nº 12. Taller de Educación Sexual- 6° y 7° grado CESAC N° 12.

3


Capacitación en Servicio con la CET de Docentes Curriculares y Maestras de grado. Plan de Evacuación Proyecto Informática. Taller de Ciencias. Taller de Ajedrez. Proyecto de Radio. Proyecto de Mediación Escolar.

Otros proyectos: • Proyecto de radio “Criaturitas despreciables” (monstruos) – 1° A y B. • Pequeños lectores – 1° A y B – Biblioteca. • Me quiero como soy – 1° A y B. • Cuentos de la Selva – 1° C – Tecnología – Música. •

Pueblos Lejanos – 1° C y D– Biblioteca – Tecnologí a.

Todo se transforma, técnicas de conformación, El campo y la ciudad – 1° ciclo TT – Tecnología.

Nuevas versiones de cuentos tradicionales – 2° A y B.

Las plantas que rodean la escuela – 2° A y B.

Costumbres Argentinas – 2° C.

Periodistas por un día –2° D.

Conociendo mi barrio – 2° C y D – Tecnología.

El lobo feroz – 2° C y D – Tecnología.

Los aborígenes – 3° A – Tecnología – Música.

El museo – 3° B – Plástica – Tecnología y Música.

Arriba el telón, comienza la función – 3° C y D.

Palermo, un barrio con historia – 4° A y B.

Argentina, un crisol de relieves – 4° A y B.

Costumbres Argentinas – 5° C y D – Biblioteca – Te cnología – Laboratorio de Informática – Música.

4


• Conozco mi ciudad – 5° C y D. • Se me traba la lengua – 5° C y D – Ingles. • Cuidado del Medio Ambiente “Hacete Cargo” – 6° A y B. • Yo, Chef – 6° A y B • Experiencia Universo – 6° D. • Mucho ruido y pocas gotas – 6° D – Tecnología (Oper adores de control) • Proyecto Japón – 6° C y D. • Padrinazgo con los alumnos de 1° grado – 7° A y B. • Con un pie en la secundaria – 7° A y B • Desayunos literarios y matemáticos – 7° A y B. • Plan Lector – 7° A y B. • Mini Olimpiadas – 7° C. • Power Point Grupal sobre una investigación de ONG – 7° D – Informática.

• Bitácora de despedida – 7° D •

Concurso literario de Haikus – 7° D.

Libros de conjuros y hechizos viajero – (Inglés TT- Informática y Biblioteca de 1° ciclo)

El cuerpo humano – 7° grado – Inglés TT

El armado de cuadernillos en inglés creando magos y brujas – 1° ciclo TT – Inglés

Poemas en inglés – Inglés TT – 7° grado

Animales en vía de extinción – 6° grado – Inglés T T

Proverbios ilustrados – 7° grado – Inglés TT – Plá stica.

Costumbres Argentinas: juegos del pasado y presente – 2° grado TT – Tecnología.

Cuentos de la Selva. Modelado y estampado – 1° cic lo TT – Tecnología.

Los aborígenes . Vestimentas – 3° grado TT – Tecno logía (entrelazado de fibras).

5


Instructivo – 4° grado TT – Tecnología (La memoria técnica).

Los porteños vuelven a jugar con juguetes de ayer – 5° grado TT – Tecnología (Operadores tecnológicos).

Cantando canciones de .... – Proyecto con repertorio de animales, de terror y rimas, jitanjáforas y juegos de sorteo. 1° ciclo – Música.

Conocemos nuestro folklore – 1° ciclo – Música.

Canciones para tocar y cantar – Proyecto de ensamble vocal – instrumental (percusión y flautas dulces) – 2° cicl o – Música.

Otros géneros: el rock, el reggae y la música pop en la escuela – Proyecto de apreciación auditiva y producción con las características de las obras escuchadas. – 2° ciclo – Música.

Proyecto Mural sobre la calle Olleros. – Plástica.

Proyecto de Integración con 1° ciclo – Educación F ísica TM.

Elegimos el nombre de nuestra Biblioteca a través de un simulacro de votación y el cierre del evento con invitación a distintas Asociaciones e Instituciones relacionadas con ese nombre.

De la lectura a la experimentación: Uso del Laboratorio del Club de Ciencias.

Revista Rumbos.

2. Fundamentación La escuela posee veintiocho secciones de grado divididos en dos turnos: mañana y tarde con matricula reducida por sección, integrada por una comunidad educativa participativa e inclusiva, con diferentes niveles socioeconómicos: profesionales, encargados de edificio, docentes, empleados de comercio, personal doméstico, de diferentes fuerzas, artistas que acuerdan con la modalidad de jornada simple en su totalidad. Dentro de la población se encuentran cincuenta y ocho alumnos con necesidades especiales , provenientes de otras escuelas del distrito, de escuelas privadas a quienes se les ha restringido la inscripción y alumnos de provincia de Buenos Aires con desfasajes en el nivel de contenidos correspondientes a cada

6


grado y con marcadas barreras en el proceso de adquisición de los conocimientos; asistidos en algunos casos con integradoras provenientes de: Gabinete Central N° 4 a cargo del Licenciado Cusin ier de donde se derivan alumnos con diferentes trastornos para realizar el proceso de integración. Escuela de Recuperación N° 9. Escuela de Educación Especial N° 8 domiciliaria de trastornos emocionales. Fundación Hogar Juanito para niños en situación de calle. La integración de estos alumnos generan inconvenientes que deben ser abordados con los docentes, las familias y grupos de pares, encontrándose en vigencia un proyecto de la Dirección de Inclusión Escolar sobre mediación para la resolución de conflictos. La escuela debe abordar el desafío de concretar la inclusión plena de alumnos con necesidades especiales; teniendo en cuenta que los modos de conceptuar las diferencias sensoriales e intelectuales de los niños han ido modificándose notoriamente en los últimos tiempos. La aceptación de las diferencias es un tema que va logrando un creciente consenso social, de la mano de un intento por revitalizar y especificar la Declaración de los Derechos Humanos para no ubicar a los chicos con necesidades especiales en el afuera del adentro de la escuela común (Nuria Pérez de Lara). El desafío planteado es el de reflejar la fuerza y el empuje transformador en ideas y acciones de grupos interdisciplinarios que atiendan los requerimientos individuales de cada niño con necesidades de integración. Para el seguimiento del Proyecto Escuela del presente ciclo se hizo un relevamiento escrito sobre la oferta educativa que brinda la Institución.

Diagnóstico focalizado El incremento de la matrícula (398 alumnos), provenientes de diferentes contextos y modalidades de escuela, implica abordar la integración curricular y emocional de cada alumno para que vivencie la pertenencia a “La Láinez”. A partir del proceso de recuperación del prestigio que ha tenido la Institución como producto de una acción consensuada y activa con la comunidad educativa desde el lema “La escuela abre sus puertas al barrio”, nos compromete a mejorar la oferta cultural, la formación del alumno como estudiante desde Prácticas del Lenguaje, el fortalecimiento del Área de Ciencias Naturales y el abordaje de la Educación Sexual Integral; enmarcado en la instalación de un modelo de escuela dialógica y de aceptación de las diferencias.

7


3.Dimensiones MODELO DE ESCUELA DIALÓGICA DIMENSION DEL CLIMA INSTITUCIONAL. DIMENSION COMUNITARIA. DIMENSION ORGANIZACIÓN Y GESTION ESCOLAR.

DIMENSION VINCULAR Clima Institucional

Cumplimiento de las normas: horarios de entrada, cuidado de los alumnos por todos los maestros de la escuela, maestros de grado, bibliotecarios y curriculares. Conformación de Equipos de Trabajo: de ciclo, de área e interdisciplinarios. Acuerdos interdisciplinarios con alumnos integrados en proceso de inclusión plena. Apertura para la profundización de la integración de los grupos de alumnos y de familias para generar contextos de inclusión de aquellos con necesidades especiales. Organización del espacios de encuentros entre maestras de grado y maestras de apoyo para planificar adaptaciones curriculares.

DIMENSION COMUNITARIA

Asamblea Plenaria para la aprobación consensuada del Plan Anual del Fondo Descentralizado Educativo. Obras de Teatro con participación de las familias de la comunidad y otras instituciones educativas que conforman el Grupo D. Trabajo en conjunto con la Comisaría 31° para la i mplementación del proyecto Corredor Escolar. Actividades con participación de diversas fundaciones como, Prácticas de Reanimación Cardio pulmonar y la Fundación Cardiológica.

8


Charlas informativas sobre Nutrición. Proyecto de Integración Cultural-Barrial con Pepperdine University, Coro Kennedy, etc. Eventos sociales: Torneo Metropolitano de Ajedrez. Promoción de la modalidad de la escuela: realización de carteles en los frentes de la escuela, afiches barriales, muestras. Participación de la comunidad educativa a través del voto para elegir el nombre de la Biblioteca Escolar. Emisión de Programas Radiales. Talleres de Expresión Corporal y Fútbol. Club de Ciencias. Actividades complementarias con el CESAC N° 12. Sede de Capacitaciones en Servicio.

DIMENSION DE ORGANIZACION Y GESTION ESCOLAR

Reflexión de la práctica de enseñanza. Articulación de contenidos. Abordaje de acuerdo al enfoque curricular. Reuniones de ciclo. Abordaje interdisciplinario de los problemas de aprendizaje. Sugerencias para las adaptaciones curriculares. Criterios para la confección de informes de los alumnos. Criterios de promoción, seguimiento y evaluación. Selección de estrategias de estudio para cada ciclo. Acuerdos para las practicas confidenciales en el uso de herramientas tecnológicas. Uso del Laboratorio para el desarrollo de los contenidos de Ciencias Naturales. Transversalidad en el tratamiento de la Ley de Educación Sexual Integral. Plan Lector. Capacitación en Servicio del Enfoque del Área de Matemática. Espacios para el tratamiento interdisciplinario de alumnos con necesidades especiales. Articulación interdisciplinaria inter e intraciclo. Formación de espectadores desde Prácticas del Lenguaje. Resignificación de los Actos Escolares: de lo tradicional a lo virtual.

9


4. PROYECTO DE MEJORA En proceso

DISTRITAL “Formación del alumno como estudiante” Comunicación Prácticas del Lenguaje Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemática Los lenguajes artísticos: Plástica y Música. Lengua extranjera: inglés Educación Tecnológica Educación Física.

PROYECTO ESCUELA “Aprender a aprender y aprender a vivir con los otros comunicándonos con respeto, compromiso y confianza en la Educación Publica”

Comunicación Externa

Comunicación Interna

1. Oferta Cultural. 2. Articulación con nivel inicial y medio. 3. Espacios para el tratamiento interdisciplinario de alumnos con necesidades especiales. 4. Gestiones con el CGP, Fundación Juanito, EOE, Udase, Infraestructura, Instalaciones, DGPYSE, Planeamiento, Nación, Área Especial, profesionales de atención de la salud de los alumnos, con autores, escritores, 10

1. Reuniones de ciclo. 2. Socialización de experiencias sobre adaptaciones curriculares. 3. Código de convivencia. 4. Acuerdos Institucionales. 5. Asesoramiento en reuniones de Cooperadora.


Instancias Educativas, Museos, Natación, etc.

5.DISEÑO DE LINEAS DE ACCION Eje N° 1 – Incrementar la Oferta Cultural. Visita y análisis de la obra de Benito Quinquela Martín, su relación con Caminito, el Museo con los Mascarones de Proa. Poemas de Catulo Castillo. Proyecto Museo de Ana Frank. Observatorio Galileo Galilei “Los seres vivos y la biodiversidad en el planeta” Experiencia Universo. La Evolución. El camino del agua “Mucho ruido y pocas gotas” – Aysa. Visita al Museo Gauchesco “Museo Criollo de Los Corrales” Museo Histórico de Cera – La epopeya del sur de la ciudad de Buenos Aires. Visita a la Asociación La Nube – Infancia y Cultura para promover el vinculo de la infancia con la cultura. Desayunos literarios con participación de escritores. Opera Pampa. Museo de Ciencias Naturales. Museo de la Ciudad – “Operadores Tecnológicos”. Museo del Traje. Concierto didáctico en Educación Musical como cierre de proyectos. Museo Interactivo “Prohibido no tocar”. Exhibiciones interactivas que incentivan la curiosidad del alumno a través de juegos. Paseo didáctico por la Ciudad de Buenos Aires. Eje N° 2 – Lenguajes Teatrales. La escuela será sede del Proyecto de Teatro de Instancias Educativas. Eje N° 3 – Formación del alumno como estudiante . Primer Ciclo: abordará el trabajo del quehacer del alumno como estudiante: formación de hábitos, cumplimiento de acuerdos y pautas de convivencia, organización para el uso y cuidado del cuaderno, útiles personales y libros. Actividades de anticipación lectora. Reconocimiento de títulos y subtítulos. Identificación de párrafos. Identificar datos relevantes. Ordenar los pasos a seguir con los datos o palabras claves. Favorecer el habito de la lectura en silencio, oral y expresiva.

11


Segundo Ciclo: trabajará con técnicas de estudio desde 4° a 7° g rado en forma progresiva, las cuales se irán complejizando de acuerdo a la evaluación de proceso, como herramientas para fortalecer el rendimiento académico. 1. 2. 3. 4.

Lectura exploratoria o pre lectura. Lectura comprensiva. Técnica de subrayado. Selección de palabra clave para la realización de las Notaciones Marginales. 5. Toma de apuntes. 6. Resumen. 7. Esquema de contenidos. 8. Cuadro de doble entrada. 9. Cuadro sinóptico. 10. Cuadro comparativo. 11. Mapa conceptual y diagrama de desarrollo múltiple. Eje N° 4 – Adaptaciones Curriculares . El concepto de adaptación curricular refiere a un conjunto de estrategias para modificar algunos elementos del curriculum: objetivos, contenidos, evaluación, estrategias de enseñanza, recursos, tiempos en relación a las capacidades, posibilidades dirigidas a la enseñanza de un grupo de alumnos. Este paradigma supone que: 1. Detección de los alumnos con necesidades de adaptación curricular. 2. Determinación del tipo de necesidad educativa. 3. Consulta con profesionales de EOE, Escuela de Recuperación, Maestras Integradoras, MAP. Cada docente que integra alumnos que requieran de una propuesta individualizada presentará el caso a través de un informe en Dirección. El Equipo Directivo convocará a un espacio de trabajo colaborativo con docentes, equipos profesionales y familia para determinar la estrategia de enseñanza socio-constructiva que permita la adquisición del conocimiento. Capacitación en Servicio con Flavia Guibourg (CEPA) para las adaptaciones curriculares en el Área de Matemática según el enfoque. Propuesta de trabajo colaborativo con las maestras de apoyo con las docentes del grado, según cronograma de atención regular disciplinar.

Eje N° 5 – Aprender a vivir juntos.

12


Proyecto de Resolución de Conflicto – Mediación dependiente de la Dirección de Inclusión Educativa que se continua con la preparación de alumnos mediadores de 7° grado. Implantación del Proyecto de Resolución de Conflictos desde 1er ciclo en el turno mañana. A partir de la definición de comunicación de Marinés Suares (1997) se puede establecer que la misma es un proceso que se caracteriza por incluir dos o más emisores-receptores, entre los que circulan mensajes en una serie de idas y vueltas. Mensajes que circulan por diferentes canales al mismo tiempo o simultáneamente: 1. El verbal que es el lenguaje. Elemento central de la comunicación digital. 2. El para-verbal: el ritmo, la entonación y el volumen. 3. El no- verbal integrado por gestos, posturas, movimientos. 4. El contexto. 5. Concejos de Grado. Considerando que la fase pública del conflicto, la disputa, es un proceso comunicacional; las personas involucradas en el mismo, necesitan ser escuchadas y que se gestionen espacios que posibiliten “el poder contar y repensar el conflicto”; de allí que resulta necesario que este proceso de diálogo donde juega “el contar y el saber escuchar” para arribar a un acuerdo requiere un trabajo graduado a través del primer y segundo ciclo. Primer ciclo: trabaja con situaciones de la vida cotidiana de acuerdo a cómo se van presentando en el aula o fuera de la escuela, incentivando la reflexión, haciendo hincapié en la igualdad de derechos y oportunidades, respetando las posibilidades propias de cada ser humano, ocupando el rol de mediador el docente, con las consignas “¿Cómo me gustaría que sea mi escuela?, ¿ Cómo es mi escuela?, ¿Qué puedo hacer yo para tener la escuela que deseo?, ¿Cómo es la escuela que sueño? Desde Prácticas del Lenguaje se trabaja con variedad de cuentos donde se puedan identificar características de los personajes en las formas de actuar y los modos de proceder a través del debate y la dramatización. Construcción de normas adecuadas para la convivencia, el trabajo escolar y el cuidado de los espacios en la escuela. Reflexión mediante literatura adecuada a valores de solidaridad, tolerancia y respeto. Ludoteca en el aula. Segundo ciclo: 1. Escucha activa. 2. Parafraseo. 3. Lenguaje en primera persona (lenguaje yo). 4. La legitimación. 5. Debate basado en películas. 6. Confección de carteleras invitando a espacios de mediación. 13


7. Proyecto de padrinazgo de alumnos de 7° a niños de 1°. 8. Colación de grupos de alumnos mediadores con participación de la comunidad educativa. Eje N° 6 – Educación Sexual Integral. Capacitación en Servicio con la Lic. Martha Weiss sobre la Ley N° 2110 de Educación Sexual Integral y la Ley Nacional N° 26.1 50 Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Socialización de material existente en la escuela para su abordaje. Ejes: o Primer Ciclo: El cuidado del propio cuerpo. - Proyecto de Educación Sexual “Me quiero como soy” - Proyecto crecemos y cambiamos. - Los cambios en el cuerpo humano y en los intereses - personales. - Hábitos saludables. - Mujeres y varones en tiempo de la colonia. - Conocernos, respetarnos y ayudarnos. o Segundo Ciclo: El cuidado del propio cuerpo en relación a la salud reproductiva. - Espacios de reflexión sobre las decisiones concientes y críticas en relación al cuidado del cuerpo, las relaciones interpersonales y los derechos del niño. - La organización familiar según las diversas culturas y contextos sociales. - Igualdad de trato para todos los individuos. - Reflexión crítica sobre las ideas y mensajes de los medios de comunicación referidos al lenguaje corporal y los estereotipos. - Enfermedades de aparato reproductor. - Cambios orgánicos y psíquicos que se manifiestan en la adolescencia y sus implicancias. - Proceso salud-enfermedad. - Formas de sexualidad. Embarazo y cuidados para evitarlo. - Cuidado de la salud y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Eje N° 7 – Implementación del Uso del Laboratorio para las áreas Conocimiento del Mundo y Ciencias Naturales.

14


Proyecto Macro

Nos comunicamos a través de los soportes digitales a partir de los conocimientos científicos.

A partir del conocimiento científico tratado en los grados de segundo ciclo, se comunicarán las experiencias a través de una video conferencia con la Escuela N° 15, intensificada en el área, favoreciendo el uso de los recursos digitales y la socialización de los trabajos del quehacer científico. Primer ciclo 1. Con las manos en la masa. Texto instructivo. Elementos líquidos y sólidos. Materia prima. Mezclas. Herramientas: reconocimiento y uso. 2. Los seres vivos. Las plantas. 3. Miramos con lupa electrónica. 4. Los fenómenos del mundo físico. Cuerpos luminosos e iluminados. 5. Los materiales y los cambios. 6. Materiales y mezclas. Segundo ciclo 1. Microorganismos. Uso del microscopio. 2. Materiales y el calor. 3. Somos científicos. Propiedades de la materia: mezclas y soluciones. Transformaciones físicas y químicas. 4. Proyecto Japón. Experimentación con la construcción de volcanes. 5. Armado de un archivo compuesto con notas de opinión, artículos periodísticos, y crónicas. 6. Del cuento científico al quehacer experimental. 7. Seguimos mezclando. 8. Elaboración de Humus de Lombriz a partir de residuos orgánicos.

6.EVALUACIÓN Jornada de Mejora Institucional para una evaluación del proceso de los diferentes ejes planteados en le PE para el presente ciclo formulando los reajustes para efectivizar los propósitos planteados. Lectura del marco general para la Educación Primaria para poner en conocimiento de todo el personal nuevo que proviene del área privada y para ubicar a todos los docentes en el direccionamiento 15


de la función de la escuela y los propósitos deseables para los diferentes ciclos. Informe de las coordinadoras de ciclo y propuesta de articulación interciclo. Monitoreo del Proyecto de Educación Sexual a cargo del la licenciada Martha Weiss.

Bibliografía de referencia o o o o o o o o o o o

Diseño Curricular 1° ciclo – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular 2° ciclo – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pre Diseño. Marco General – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Ley Nacional N° 26.150 Educación Sexual en el nivel Primario. (Documento preliminar 2007) Educación Sexual y literatura. Salud, sexualidad y VIH Sida. Ley de Educación Sexual N° 2110/06. Cuando niñas y niños preguntan: Educación Sexual Integral. Inclusión educativa – Documento elaborado por la Coordinación de los Programas de la Dirección de Inclusión Escolar. Documentos del Ministerio de Educación: 1. Un currículo en común y diversificado. 2. La diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3. El trabajo en el aula desde una perspectiva inclusiva. 4. La evaluación formativa. 5. La evaluación desde el Diseño Curricular. 6. Teorías y prácticas en capacitación (CEPA): Formación Ética y Ciudadana: Pensar la justicia desde la escuela y La mirada ética del reconocimiento. Ciencias Naturales: La capacitación en las escuelas primarias. Una experiencia de producción en equipo. Ciencias Sociales: Orientaciones para la construcción de secuencias didácticas.

. .

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.