imperio

Page 1

ROMA El Gran Imperio


12 Armas y Tácticas del ejército romano ....34

Contenido

12.1 El combate del ejército romano ...........34

1.1 Los orígenes de Roma .............................. 3

12.3 Armas .......................................................35

1.2 El periodo en que Roma fue gobernado por 14.2Escorpiones .............................................36 reyes es conocido como la Época ................. 5 14.4Simbología ...............................................36 1.2.1 Monárquica. ............................................. 5 16 El Campamento Romano .........................37 1.3 La expansión de Roma: Su gran imperio5 15 Campamentos eventuales .......................37 1.4 LA MONARQUIA........................................ 6 16.1Campamentos permanentes .................38 1.5 LOS REYES LEGENDARIOS .................. 7 16.2Las ciudades romanas ...........................38 1.6 REYES HISTÓRICOS ............................... 8 17.Ritos Fundacionales .................................39 1.7 EL AÑO DE LOS 4 EMPERADORES .. 10 Mapa de la ciudad de Roma ...................40 1.8 LOS JULIO CLAUDIOS .......................... 12 18.Agricultura ..................................................41 2. MUJERES DE ROMA................................ 14 19.El comercio en Roma ...............................43 2.1 Claudia Acte ....................................... 14 20.La moneda romana ...................................44 3. POLITICA .................................................... 15 SISTEMA MONETARIO EN LA 3.1 Gneo Domicio Afer ( - 60 d.C) ......... 15 REPUBLICA ROMANA ............................46 3.2 Publio Acilio Aciano ........................... 16 (Publius Acilius Attianus) ......................... 16 4. SOCIEDAD.................................................. 17 4.1 Calendario romano ............................ 17 5. EL CALENDARIO ROMANO. .................. 20 5.1 La medicina en Roma ............................. 21 5.2 Medios de Comunicación ....................... 23 5.3 El Imperio: Los grandes emperadores romanos (I a.C. – IV d.C.) ............................. 24 6. La Ciudad de Roma ................................... 27 7.Historia del Ejército ..................................... 28 7.1 Organización del ejército ........................ 30 8 La Vida en el Ejército ............................ 31 9 El Entrenamiento: ........................................ 32 10 Un Día de entrenamiento: .................... 32 11 Uniforme legionario ................................... 33


1. Historia del Imperio Romano Por María Idaly Garzón Sandra marcela de la cruz Guillermo Osorio Según la tradición romana, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C. por los gemelos Rómulo y Remo a las orillas del Tíber, esta pequeña ciudad floreció y se desarrolló hasta llegar a ser considerada durante la época previa a la República, superior a sus vecinos, haciéndose cada vez más fuerte a medida que se apoderaba de mas territorios. Ya en la República, alrededor del año 270 a.C. Roma dominaba toda la península Itálica y seguía su expansión. Este imperio que a partir del s. I a.C. sería gobernado por emperadores, creció y absorbió ciudades y territorios que hoy en día comprenden mas de 40 países con 5.000 Km., de un extremo a otro. ¿Como un pequeño pueblo agrícola situado a las orillas del Tíber pudo crear el imperio más poderoso de Occidente? y ¿Una vez creado por que se vino abajo? Esas preguntas no podemos contestarlas sin antes observar detenidamente el carácter de esta sociedad, que contenía un gran afán por la guerra y la dominación de otros pueblos que contrastaba en gran medida con un gran amor por la vida rural. De lo que no cabe duda es que

la conquista del imperio se llevó en su mayor parte a la fuerza y en ocasiones con la más extrema brutalidad. La creación de una entidad política resistente, la concesión de la ciudadanía que igualaba a todos los ciudadanos sin importar si eran griegos, hispanos o romanos, llegando a tener el cargo de emperador lo mismo un hispano que un africano, y la gran tarea de asimilación de los pueblos conquistados por Roma explican la durabilidad de este imperio, superando a lo largo de su historia revueltas y guerras civiles que hubieran llevado al declive a otros imperios. La caída del Imperio Romano ya es un tema más complicado, ya que se debe a múltiples factores que agrupados propiciaron la decadencia y la caída definitiva del Imperio Occidental. De lo que no cabe duda es de que Roma y su imperio han dejado una gran huella en nuestra sociedad actual, en temas que abarcan desde la arquitectura y la construcción hasta la literatura, el derecho e incluso en pequeños detalles de la vida cotidiana.

1.1 Los orígenes de Roma La fecha tradicional para datar la fundación de la ciudad (754-750) está confirmada por descubrimientos de fondos de cabañas en el Palatino. Su ubicación se encuentra en el extremo noroeste del Lacio, en su frontera con Etruria, marcada por el Tíber a unos 25km. de la costa.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 3


La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los Lúceres. Estas tres tribus formaron la llamada Roma Quadrata en el Monte Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la Roma Quadrata, surgiendo así la civitas llamada Roma. En sus orígenes Roma era solo una aldea de pastores que vivían en lo alto de la colina del Palatino, colina que estaba próxima a un vado para poder pasar el río Tíber, que constituye el paso natural desde Etruria a la llanura latina. El control del vado y el comercio hizo prosperar a este pueblo que creó un imperio que perduraría durante siglos y que dominaría desde Britania y Germania al norte hasta el río Eufrates al este. Pero tan humilde comienzo no era concebido por los descendientes de estos pastores, así que tejieron una historia mítica para explicar sus orígenes remontándolos a la guerra de Troya: El héroe Eneas, llegó tras la guerra de Troya a Italia fundando una ciudad, Lavinium. Tras su muerte su hijo Iulo fundó otra nueva ciudad, Alba Longa, que se convertiría en la capital del Lacio gobernada por sus descendientes. El último de los descendientes de Alba Longa, Amulio, tras destronar a su hermano, Numitor, obligó a su sobrina Rea Silvia a

convertirse en una virgen Vestal, para evitar así una descendencia que podría usurpar el trono. Pero el dios Marte engendró a la virgen dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron arrojados al Tíber por Amulio. Rómulo y Remo, que serían amamantados por una loba, y criados por el pastor Fáustulo crecieron y cuando fueron mayores conocieron sus orígenes, entonces mataron a Amulio y repusieron en el trono de Alba Longa a su abuelo Numitor. Ellos por su parte serían los responsables de la fundación de una nueva ciudad, precisamente en el lugar donde fueron encontrados por la loba, la ciudad sería fundada el día 23 de abril, día que sería considerado como el dies natalis urbis Romae. Posteriormente una discusión entre ambos hermanos acabó con la muerte de Remo a manos de Rómulo, a quien los dioses habían señalado como el gobernante de la nueva ciudad. Rómulo la pobló acogiendo los perseguidos de otras ciudades, la falta de mujeres se solucionó mediante el rapto de las mujeres sabinas. El conflicto que este rapto causó entre los dos pueblos fue solucionado por estas. Así se creó un gobierno conjunto entre ambos pueblos y entre Rómulo y el rey sabino Tito Tacio. Rómulo gobernó durante 38 años creando durante estos años las primeras instituciones entre ellas el Senado y organizando la sociedad

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 4


entre dos clases los patricios y los plebeyos. Tras su muerte se sucedieron en el trono de Roma seis reyes.

1.2 El periodo en que Roma fue gobernado por reyes es conocido como la Época

cóleras repentinas. Cuando sus aguas, henchidas por la tormenta, desbordaban las orillas, todo el valle se convertía en lago. Ese pueblo, nadie sabe por qué, se llama Roma. La historia que le aguardaba marcaría para siempre la de los hombres.".

1.2.1 Monárquica. "Una loba amamanta a dos recién nacidos. Los tres se encuentran guarecidos bajo una roca, a la orilla del río. En el cielo, sobre ellos, vela un dios. En la mano izquierda lleva un gran escudo, en la derecha una lanza y en la cabeza un casco. A lo lejos, medio oculta por los arbustos que bordean el río, una joven los busca. La loba permanece inmóvil. Su cometido está a punto de terminar. Los niños serán devueltos a su madre y sus destinos podrán cumplirse. La loba volverá a su bosque, el dios finalizará su guardia y desaparecerá. Las armas que lleva indican que no es otro que Marte, el dios de la guerra. Pero está ahí para proteger, no para luchar, a menos que aparezca algún bandido y amenace a los niños. Así es como empezó todo. Por lo menos así es como lo contaban, hace más de dos mil años, en un pueblecito de Italia situado en lo alto de una colina, no muy lejos de un río presa de

1.3 La expansión de Roma: Su gran imperio

En sus orígenes, el territorio de Roma comprendía, poco más que siete tribus romanas. Pero los romanos poco a poco, con empuje y constancia, sometieron gradualmente a los ocupantes de la península Itálica, primero a sus vecinos tribales y posteriormente a los demás pueblos de la península, es decir, a los etruscos, a los galos, a los samnitas y a los griegos. Posteriormente Roma extendió sus dominios por el Mediterráneo y entró en conflicto con los cartagineses. Estas luchas entre cartagineses y

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 5


romanos recibieron el nombre de “Guerras Púnicas” (de Punicus, Cartaginés). Gracias a su dominio del mar, conquistaron Sicilia, Córcega y Cerdeña en la primera Guerra Púnica. La continua desconfianza entre los dos pueblos condujo a la renovación de las hostilidades. La segunda Guerra Púnica estalló por las ansias de revancha de los cartagineses y el deseo de expansión romano que quería dominar la península Ibérica. Aníbal, general cartaginés se lanzó al ataqué, tomando Sagunto y cruzó los Alpes (montañas del norte de Italia), con 40.000 hombres y 37 elefantes, con el propósito de invadir Italia y atacar la misma ciudad de Roma. Debido al frío y la nieve encontrados cuando cruzaban los Alpes, Aníbal perdió casi la mitad de los soldados, pero a pesar de esto, Aníbal derrotó a los romanos en varias batallas. Viendo la imposibilidad de ganar a Aníbal en suelo italiano, los romanos de forma muy inteligente, enviaron un ejército con la intención de amenazar a la capital Cartago en África, donde bajo el mando del general Publio Cornelio Escipión, vencieron al ejército de la ciudad. Gracias a esta victoria Aníbal se retiró a África, donde también fue derrotado por Escipión, finalizando así la segunda Guerra Púnica. La tercera Guerra Púnica fue simplemente una misión romana para arrasar la ciudad de Cartago. La ciudad estaba prácticamente indefensa y cuando fue asediada ofreció su rendición, que fue rechazada por los romanos que exigían la destrucción de la ciudad. Viendo que no tenían nada que perder los cartagineses se prepararon para

luchar, pero fueron arrasados y la ciudad completamente destruida, y la cultura cartaginesa fue casi totalmente extinguida. Con la extinción de los cartagineses, Roma, sucesivamente, fue derrotando a sus enemigos e incorporando sus tierras, logrando una enorme expansión de su imperio, incorporando a la península Ibérica, las Galias, las Islas Baleares, El norte de África, Grecia, Asia Menor, etc. Su objetivo de convertirse en la dueña del estaba conseguido: con razón los romanos llamaron al Mediterráneo “Mare Nostrum”.

1.4 LA MONARQUIA A pesar de la tradición, que ha llegado a nuestros días, hoy por hoy se puede

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 6


afirmar que Rómulo - el fundador de Roma - no existió, y que la verdadera fundación de Roma sería a manos de Tarquinio Prisco a principios del siglo VI. Los datos que se extraen de la literatura romana, aseguran su fundación a mediados del siglo VIII por Rómulo, pero por el contrario, los datos arqueológicos no permiten hablar de un nacimiento urbano antes del 625 o incluso del 575 a.C. Este desfase cronológico corresponde con la época en que Roma había estado gobernada por Reyes legendarios como Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio, parece lógico en ese caso pensar que tales reinados no existieron, sino que fue producto de la tradición historiográfica. Los datos arqueológicos que se presentan de la existencia de Roma ya en el siglo VIII, no pueden interpretarse de otro modo que una "Roma pre-urbana". Hoy en día se distinguen claramente dos corrientes diferenciadas. El mismo caso ocurre en el momento de fechar el principio de la República, el 509 a. C. año que la tradición fija como el principio de la República, y el 450 a.C. que, según otros datos históricos, se correspondería mejor con los cambios históricos de una nueva época en la política romana. Estas dos corrientes son la hipocrítica, que acepta los datos que muestra la tradición y la hipercrítica, que rechaza el valor histórico de estos datos; Aunque últimamente se abre paso una tercera vía que acepta estos datos siempre que no estén en clara contradicción con los datos aportados por la arqueología.

1.5 LOS REYES LEGENDARIOS

Rómulo (753-715 a.C.), fundador de la ciudad según la tradición y primero de los siete reyes de Roma, es su primer rey latino, según la tradición es el artífice de algunas instituciones típicamente romanas como las gentes, curias y tribus. Su reinado duró 38 años. Tras la guerra contra los Sabinos, los dos pueblos pactan, y (latino y sabino) se fundan en uno, repartiéndose el poder. Poco después Tatio, rey de los sabinos, es asesinado y Rómulo gobernará sólo. La leyenda de los "gemelos" amamantados por la Loba del Capitolio es tardía, no anterior al siglo III a.C. Numa Pompilio (715-676 o 672 a.C.), llamado el Piadoso, era yerno de Tatio. Fue el segundo rey de Roma. Miembro de la tribu de los Sabinos, fue elegido a los 40 años de edad para ser el sucesor de Rómulo, el fundador de Roma. Inspirado por la ninfa Egeria, organizó la vida religiosa de los romanos, creando los collegia sacerdotales, instituyendo la figura del pontifex y fundando el culto a las vírgenes vestales, por esta razón Maquiavelo afirmó lo siguiente: "Si es preciso decidir a quien debe más roma, si a Rómulo o a Numa, éste último obtendrá la preferencia" Numa prohibió las imágenes de los dioses en sus templos, argumentando que resultaba impío representar a las divinidades, porque los materiales usados podían ser destruidos. Numa Pompilio también dividió la ciudad de Roma en distritos administrativos, y según Plutarco organizó los primeros

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 7


gremios de la ciudad, formando las compañías de músicos, orfebres, carpinteros, tintoreros, zapateros, etc. También durante su reinado se produce la división del año en 12 meses, distinguiendo entre días fastos y nefastos. Según Plutarco, Numa fue un monarca que trajo 40 años de paz y estabilidad a Roma. Fue admirado por su sabiduría, austeridad y piedad. Tulo Hostilio (673-641 a.C.), el belicoso. Más fogoso que su antecesor, según la tradición, su reinado está marcado por la lucha de Roma contra Alba, su metrópolis, que pasará a ser su vasalla. Al final de su reinado Alba se revela, este motivo provocó que fuese arrasada y sus habitantes deportados a Roma. Anco Marcio (641-616 a.C.), el constructor. Era sobrino de Numa, por tanto sabino, defensor de su tío y de su predecesor. Según la tradición, amplió el espacio de roma trazando un puente sobre el Tíber y extendió su influencia sobre el mar, creando el puerto de Ostia.

1.6 REYES HISTÓRICOS Tarquino Prisco (616-578 a.C.), el Antiguo, o el Advenedizo, fue el verdadero "Rómulo", al parecer originario de la ciudad etrusca de Tarquinia, y descendiente de una familia griega. Se convirtió en rey de los latinos, sabinos y etruscos establecidos en torno al Palatino. Después organizaría estos grupos en tres tribus: Ramnes, Tities y Luceres.

Poniéndoles el nombre común de romanos (en etrsco ruma, es Roma). Según la tradición a la muerte de Anco, Tarquino impulsado por su esposa Tanaquil, despoja del trono a sus pupilos. Introduce en Roma la civilización etrusca: ritos sagrados, emblemas de poder. Construye el Forum, el Circus maximum, la Cloaca Maxima. Muere víctima de la venganza de los hijos de Anco Marcio. Pero una estratagema de Tanaquil permite que su yerno Servio Tulio, hijo de una esclava, tomase el poder. Verdadero fundador de la ciudad a fines del siglo VII a.C., Creó el Senado y el ejercito, el primero seleccionado de las familias mas importantes, y el segundo incluiría a todos los ciudadanos útiles para la defensa de los intereses de la nueva ciudad. Organizó las gentes, en maiores y minores, eligió a los patres senatores de ambas y organizó la civitas vetus en términos de jerarquía (primordia civitatis): además debió ser el responsable de la desecación del Foro entre el 625 y el 575 a.C. La tradición asigna a Tarquino la conquista de los Prisci Latini, en el sector oriental del Lacio, conquistó también Fidena, Collatia, Crustumerium, Apiolae al sur, Gabii y Praeneste al norte, en su reinado nueve ciudades latinas se vieron obligadas a reconocer el poder hegemónico de Roma en sus áreas respectivas.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 8


Servio Tulio (578-534 a.C.), el constituyente, segundo rey histórico de Roma. Según la tradición, Tulio llegó al poder después de la muerte de Taraquino, gracias al apoyo de Tanaquil, la mujer del primer rey y de su madre, Ocrisia, una esclava del palacio real, mantuvo el poder durante mas de cuarenta años. Entre los etruscos, llevó a cabo grandes reformas políticas, militares y sociales del senado y la organización del ejército centuriado (exercitus). Es de posible origen latino, aunque la tradición griega le atribuía un origen desconocido (xenos) y la romana lo hacía de "origen servil". Según la tradición establece la primera constitución política de Roma y el primer censo, dividiendo la población según la fortuna en clanes para facilitar el reclutamiento del ejército, en cuatro tribus territoriales a las que dio el nombre de las zonas: Collina, Esquilina, Palatina, y Suburana, que a la vez se correspondían con los cuatro extremos de la Urbs (la llamada también Roma quadrata). Aumenta la extensión de la ciudad, encerrando en una nueva muralla el Quirinal , el Esquilo y el Viminal. También muere trágicamente, víctima de un complot organizado por su propia hija y su yerno, Tarquino el Soberbio. Tarquino el Soberbio (534-510 a.C.), último rey de Roma. Los datos atribuidos a su reinado son polémicos, pero tres no suelen ser refutados: la

reforma del calendario, la dedicación de un templo a Júpiter en el Capitolino y la caída de la Monarquía. Pero, curiosamente los tres hechos corresponden al mismo año, el 509 a.C. Según la tradición, tras una revuelta de la nobleza al sentirse ultrajada por el rapto de Lucrecia por Sexto, hijo del rey, Tarquino y su familia fueron expulsados y tuvieron que refugiarse en el palacio de Aristodemo de Cumas, que acogería a Tarquino hasta su muerte, Sexto, el hijo del rey, huyó a Gabbi, donde murió. Tarquino, pasa por ser un tirano, calificado de despotés por Dionisio de Halicarnaso; sin embargo, la actitud política de Tarquino, puede haber sido ante todo populista favoreciendo a los plebeyos, a los que habría incluido en el senado como conscripti. Según la tradición este rey se mantuvo en el trono por medio de violencias sin fin. Abolió la constitución de su predecesor pero acabó las grandes obras. La tradición sitúa el establecimiento de la República entre los años 509-510 a.C. Así comienza otra etapa fundamental de la historia de Roma que dura dos siglos y medio, en la cual Roma se prepara para dominar la península itálica, después el Mediterráneo para acabar dominando en el Imperio casi todo el mundo hasta el entonces conocido.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 9


1.7 EL AÑO DE LOS 4 EMPERADORES En marzo del año 68, Nerón recibe la noticia de que Cayo Julio Víndex, gobernador de la Galia Lugdunense se está sublevando, por otra parte en España, Servio Sulpicio Galba, que a sus 73 años es gobernador, se proclamó legado del Senado y del pueblo romano, un rechazo claro a la autoridad de Nerón. Por su parte, el Senado declara a Nerón enemigo del pueblo. Nerón aterrorizado se suicida. Las tropas de las legiones germanas, leales a Nerón, sofocan la revuelta de Víndex. Con el suicidio de Nerón, el trofeo del imperio estaba en el campo de batalla y tal como cuenta Tácito, "Se desveló entonces el secreto de que se puede hacer un emperador en un lugar que no sea Roma". En España, Galba es proclamado emperador. Servio Sulpicio Galba había ocupado diversos cargos durante años, entre ellos el de gobernador de Aquitania, ya anciano fue designado gobernador o legado de la provincia Citerior o Tarraconense, cuando llegó a la provincia sus cabellos encanecieron en pocas horas. Ejerció el gobierno provincial durante ocho años y en ellos sus actos más llamativos fueron: Hizo cortar las cambiante infiel.

manos

de

un

Un tutor que asesinó a su pupilo para heredarle fue crucificado. El tutor en cuestión era ciudadano romano lo que no le libró de la pena de crucifixión de la que sin embargo estaban exentos los ciudadanos romanos. Presidió regularmente la Asamblea Provincial. Ya nombrado emperador recibe todo el apoyo del gobernador de Lusitania, Marco Salvio Otón, recibe también el apoyo de la Galia, las legiones del Danubio también aceptan su mandato. En Oriente, Licinio Muciano, gobernador de Siria, no realiza ningún movimiento, Vespasiano, el gobernador de Judea, ocupado en sofocar la rebelión, reconoce a Galba. Así que Galba se pone en marcha hacia Italia y a su llegada pierde el favor de la guardia pretoriana, negándoles el donativo que sus propios emisarios habian prometido anteriormente, así que la entrada de Galba en Roma es resistida con sangre. El Senado, persuadido por el Prefecto Pretoriano Ninfidio Sabino hermano del futuro emperador Vespasiano, accede a reconocerlo. Galba llega a Roma precedido de una fama de avaro notable, corre la historia que la ciudad de Tarraco le regaló una corona de oro de quince libras y Galba la hizo fundir, al pesarse el metal fundido faltaron tres onzas de oro y el Cesar exigió a la ciudad el pago de estas tres onzas. Los rasgos avariciosos de Galba son subrayados desde su llegada a Roma.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 10


Hacia Germania envia a Aulo Vitelio, hombre con una gran adicción al juego pero que goza de una cierta reputación. A su llegada, junto con la ayuda de los legados, Fabio Valente y Alieno Cecina, hacen crecer la disensión. El primer día de enero las tropas de la cuarta región de la Germania Superior derriban las estatuas de Galba. El tercer día del mes, todas las tropas de la Germania Superior se rebelan y aclaman a Vitelio como emperador, a ellas se les unen las tropas de la Germania Inferior y las de Britania y a los pocos días todas las de la frontera noroeste. Galba decide buscar a un hombre más joven para asociarlo con él y compartir la tarea del gobierno para reforzar así su situación. Con él estaba Marco Salvio Otón, uno de sus primeros partidarios, pero para Galba no tiene importancia y escoge a Cneo Liciano Pisón, un miembro de la vieja aristocracia. Otón, desilusionado y desesperado por sus muchos acreedores, idea un plan, el 15 de enero Otón habla con la guardia pretoriana, mas inteligentemente les promete dinero y ordena que le abran el arsenal. Bajo un gran desconcierto en Roma los hombres de Otón asesinan finalmente a Galba en su propia litera en el Foro, Pisón, Cesar únicamente cinco noches es sacado del templo de las vírgenes vestales donde se había refugiado y es asesinado. Otón recibe el título de Augusto ese mismo día. A la vez las tropas de Germania ya se habían puesto en marcha, con Vitelio al frente. La primera decisión de Otón

es dictar una amnistía general y tratar de negociar un arreglo con Vitelio. Vitelio no obstante prefriere la guerra. Otón durante los tres meses que lleva la púrpura, se prepara para la batalla juntando los ejércitos provenientes de España de Galba con cohortes llegadas del Danubio y una legión sin experiencia juntada por Nerón. La batalla tiene lugar cerca de Cremona y Otón y su ejercito sufren una aplastante derrota en Betriaco, aunque su posición no es irrecuperable, Otón el Princeps decide darse muerte con su propia mano (16 de Abril del 68). Vitelio es ahora el amo de Italia y de Occidente, pero no todavía del Imperio, en Oriente, empiezan a emerger otras ambiciones, no se acepta a Vitelio como emperador. Vitelio, por su parte, una vez ganada la batalla de Betriaco se embarca en una ronda de banquetes y orgías, alarmando a muchos con sus modos y sus comentarios. Un comentario que se le atribuye cuando inspeccionaba el campo de batalla fue: "Hay sólo algo que tiene para mí un olor más dulce que el cadáver de un enemigo y ese algo es el cadáver de un conciudadano". Vitelio, Favorito de Calígula, Claudio y Nerón que le honraron con cargos públicos y que le hicieron rico, despilfarra el dinero una y otra vez. Ya como emperador demuestra que le gusta más el libertinaje que el gobierno. Ordena a los ciudadanos más eminentes que le organicen banquetes, se entrega a la bebida, es en definitiva el emperador de la fantasía. Aunque entre sus decisiones

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 11


cabe destacar la expulsión de todos los astrólogos de Italia. Asume el consulado perpetuo y fija el plazo para el ejercicio de las magistraturas en diez años. En Oriente, el gobernador de Siria, Muciano, rechaza el nombramiento como Emperador, entonces el general Vespasiano (1 de Julio del 69) acepta el nombramiento, a él se le unen las legiones del Danubio, la guerra vuelve a estar presente. Las tropas de Vitelio se debilitan con su autocomplacencia, alojados cerca del río, las aguas del Tíber mezcladas con el vino les produce disentería, el verano propaga la malaria y cuando en otoño los generales de Vitelio salen de Roma a la cabeza de sus ejércitos para contener a las tropas de Vespasiano, las fuerzas de las que disponen están muy diezmadas. Con la derrota del general Valente, se ofrece un pacto a Vitelio, este acepta pero sus partidarios, escépticos de que se proclame una amnistía no le permiten la abdicación. Cuando el hermano de Vespasiano, Sabino y el cónsul Quintio Atico, van a preguntar porque no se había realizado la rendición, se les da muerte. Esto hace que los ejércitos de Vespasiano entren en la ciudad. Vitelio trata de huir, y se le encuentra escondido en el cuarto de un portero del palacio, después de pasearlo por toda Roma y de ser abucheado por la chusma, es torturado con golpes y heridas, finalmente enganchan su cadáver en un garfio y lo tiran al Tíber. Su reinado duró ocho meses, ahora el imperio pertenece a Vespasiano.

1.8 LOS JULIO CLAUDIOS La República fue sucedida por el Imperio, con la subida al poder de Augusto, heredero de Julio Cesar, y después de varias guerras civiles, el imperio romano estaba en manos de una sola persona, el Princeps. Con el establecimiento de un sistema de gobierno imperial, la historia de Roma se identificó con los reinados de cada uno de los emperadores. Pertenecían a la familia de Livia (Claudios) y a la de Augusto (Julios), estos últimos, afirmaban ser descendientes de la misma diosa Venus y de la vieja casa real de Alba Longa. Las edades, los caracteres y su valor fueron muy diferentes, pero todos al principio de su reinado gozaron de una gran popularidad, ya que en ellos se encontraba la sangre de Augusto, la de Druso, Germánico, e incluso Marco Antonio. Augusto, introdujo numerosas reformas, embelleció Roma, controló las fronteras, y la corrupción, era el primero de una lista de emperadores que tendrían en común, pertenecer a la misma familia, los Julio-Claudios. Tiberio, sucesor de su padrastro

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 12


Augusto, aunque fue un gran administrador, pronto fue objeto de descontento y de la sospecha, se apoyo en gran medida en el poder militar. Calígula hijo de Germánico, sobrinonieto de Tiberio le sucedió en el trono, su gobierno fue tiránico, Cayo, tenía una mentalidad inestable, y pronto después de su asesinato el título imperial pasó a Claudio su tío, que era hijo de Druso y hermano de Germánico. Claudio fue un gran administrador, durante su mandato se conquistó Britania, y se continuaron las obras públicas iniciadas por Cesar y Augusto. Nerón, su hijo adoptivo, lo sucedió en el trono. Nerón era hijo de la sobrina de Claudio, Agripina y de Domicio Enobarbo. Para Nerón, Claudio era a la vez padrastro (ya que se casó con Agripina, su sobrina), tío de su madre, y posteriormente a la boda entre Nerón y la hija de Claudio, también suegro. El inicio del gobierno de Nerón bajo el consejo del filósofo Lucio Anneo Séneca y de Sexto Afranio Burro, prefecto de la Guardia Pretoriana, fue sabio y muy popular, pero posteriormente sus excesos de poder le condujeron a su derrocamiento y suicidio en el 68 d.C., lo que supuso el fin de la dinastía Julio-Claudia. Tras 54 años en el poder (14-68), todo estaba preparado para la llegada al poder de la dinastía de los Flavios.

A Augusto tiene que haberle resultado evidente que el primera de los velludos, es decir, los Césares (porque Cesar quiere decir cabellera), fue su tío abuelo Julio, que lo adoptó....Augusto debe de haberse reconocido en sí mismo al segundo de los Césares..."

Nerón

claudio

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 13


Caligula Julio Cesar

Tiberio

2. MUJERES DE ROMA 2.1 Claudia Acte

Augusto

Claudia Acte, liberta romana proveniente de Asia Menor, se convirtió en amante del emperador Nerón. Acte pudo haber sido una esclava propiedad de Claudio o haber sido adquirida por su hija Octavia, que se casó con Nerón en el año 53 d.C. tras convertirse éste en ahijado del emperador Claudio. Alentado por Séneca, su tutor, el emperador Nerón tomó a Claudia Acte como su concubina. A Séneca le preocupaba que Nerón no estuviera satisfecho con su mujer Octavia, y podría llegar a caer en un comportamiento incestuoso con su madre Agripina, cuando, según Tácito, Séneca creía que Agripina intentaba ganar poder incitándolo a cometer

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 14


esta

trasgresión.

La relación entre Acte y Nerón duró tres años. Nerón deseó casarse con Acte, creando para ello una vinculación con la familia real de Pérgamo y sobornando a ex senadores para que confirmaran dicha vinculación, cosa que enfureció a Agripina. Como amante de Nerón, Acte tuvo mucha influencia en el Imperio Romano, convenció a Nerón que no mantuviera relaciones incestuosas con su madre por temor a su propia seguridad, advirtiéndole de las posibles repercusiones políticas y sociales si se hiciera público. La separación de su

intereses de Popea. Nerón se casó con Popea tras exiliar y ejecutar a su esposa Octavia. Popea Sabina murió a causa de un puntapié dado por Nerón, al parecer cegado por el vino, estando Popea embarazada, lo que le provocó un aborto y su posterior muerte. Claudia Acte poseyó tierras en Italia y Cerdeña y amasó una fortuna durante el tiempo que fue la amante del emperador. Fue ella quien, tras el suicidio de Nerón, en el año 68 d.C., enterró sus cenizas en la tumba familiar de los Domitii (tumba familiar del padre biológico de Nerón), pagando el funeral a un costo de 200.000 sestercios.

3. POLITICA 3.1 Gneo Domicio Afer ( - 60 d.C)

hijo hizo enfurecer a Agripina, haciendo que se esforzara para separar a Acte de su hijo, cosa que solo hizo que su relación se reforzara más. Estos conflictos entre madre e hijo contribuyeron en parte a la muerte de Agripina. Más tarde Claudia Acte fue sustituida por Popea Sabina, una aristócrata de la que Nerón se enamoró perdidamente, convirtiéndola en su nueva amante. Popea le convenció para que mandara matar a Agripina, ya que ésta resultaba peligrosa para la estabilidad del poder del emperador, así como también para los propios

Conocido orador y abogado romano, nació en Nemausus (actual Nimes) en la Galia Narbonensis. Estuvo presente durante los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Se ganó el favor de Tiberio, cuando era pretor en el año 25 d.C. al acusar a Claudia Pulcra, prima de Agripina, de adulterio y de utilizar artes de magia contra el emperador. A partir de ese momento se convirtió en uno de los oradores más célebres de Roma, otorgándole una distinguida aunque sinistra reputación. Fue muy admirado por el crítico Quintiliano, que fue su discípulo. Quintiliano aseguró que Domicio Afer

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 15


y Julio el Africáno fueron los mejores oradores de su tiempo y que el primero era mucho mejor que el segundo. Quintiliano cita algunas de sus agudezas y afirma que escribió dos libros con el título “De los testimonios”.

Senado romano de Diocleciano.

En el año 27 d.C. Tácito vuelve a mencionarlo como el acusador de Quintilio Varo, el hijo de Claudia Pulcra.

Nacido en Itálica en la segunda mitad del siglo I, fue un poderoso oficial romano que desempeñó un papel importante aunque oscuro en la transferencia del poder imperial de Trajano a Adriano. De rango ecuestre, Aciano fue amigo de Publio Elio Adriano Afro, padre del futuro emperador Adriano, de quien acabó convirtiéndose en tutor y protector junto a Trajano, cuándo éste quedó huérfano en el año 85 d.C. Fue prefecto de la guardia pretoriana, acompañando a Trajano en su expedición contra los partos. Tras la muerte de Trajano en el año 117 d.C. probablemente ayudó a Plotina, la mujer de Trajano, a asegurar la sucesión para Adriano. En el año 118 d.C. fue responsable de la ejecución de cuatro senadores de rango consular, acusados de haber conspirado contra Adriano. Conocido como el “complot de los cuatro consulares”, varios amigos y colaboradores del difunto Trajano, entre ellos los consulares, Nigrino, Quieto, Palma y Celso, presuntamente opuestos al nuevo emperador fueron acusados de conspirar contra Adriano y sumariamente ejecutados por Aciano en diversos lugares de Italia. En el año 119 d.C., Adriano lo recompensó con el rango consular y un asiento en el Senado. Con ello, Adriano presumiblemente premiaba sus valiosos servicios, pero algunos

Procesado en el 39 d.C. por el emperador Calígula, se salvó gracias a la adulación, fingiendo que su oratoria era superada por la elocuencia del emperador, consiguiendo así, no sólo escapar de la acusación sino también ser nombrado cónsul. En su vejez Afer perdió parte de su reputación como orador por seguir hablando en público habiendo menguado gran parte de sus facultades. Bajo el reinado de Nerón, Afer llegó a ser superintendente del suministro del agua, pero murió poco tiempo después a consecuencia de sus hábitos inmoderados.

3.2 Publio Acilio Aciano (Publius Acilius Attianus)

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 16


interpretaron el honor como un modo de privar a Aciano de su poder tras el escándalo del conocido como “complot de los cuatro consulares”, apartándolo de este modo de cargos más influyentes. Después de convertirse en senador, Aciano desaparece de la historia y no se tienen más datos de él hasta su muerte en la segunda mitad del siglo II.

Aunque quizás la mayor diferencia con la actualidad era que el año comenzaba el 1 de marzo. 

Martivs: en honor a Marte, padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo, Aprilis: posiblemente consagrado a Venus, Apru en etrusco. Maivs: algunos afirman que estaba dedicado a la diosa Maya, mientras otros se lo adjudican a venerar a los antepasados, los Maiores. Ivnivs: consagrado a Juno.

Qvintilis: llamado así por ser el quinto mes. A la muerte de Julio César pasó a llamarse Ivlivs en su honor, por ser el mes de su nacimiento. Sextilis: mes sexto. Se dedicó posteriormente a Octavio Augusto y recibió el nombre de Avgvstvs. September: mes séptimo busto del emperador Adriano.

October: mes octavo November: mes noveno

4. SOCIEDAD 4.1 Calendario romano

4.1.1 División de los años

Según la tradición romana el sistema del calendario se debió a Rómulo y constaba de 10 meses, cuatro de 31 días y seis de 30, en total 304 días.

December: mes décimo Este calendario, demasiado corto se usó hasta las reformas realizadas por el rey Numa Pompilio que añadió a la decena ya existente, dos meses nuevos: Ianvarivs: en honor a Jano. Febrvarivs: dedicado a Februo (más conocido por el nombre de

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 17


Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes.

Además redujo el número de días de los meses para sumar un total de 355 días, con lo que adaptaba el calendario al ciclo lunar. Como el año seguía siendo corto se optó, después de varias reformas más, por añadir cada cuatro años dos meses, uno de 22 y otro de 23 días, denominados Mercedonios o Intercalares. Con el emperador Julio César se volvió a organizar el calendario (46 a.C.), y se fijó su duración en 365 días, 5 horas y 52 minutos. Los romanos contaban los años, en los documentos oficiales, según la serie de cónsules y emperadores (era de los Cónsules, 509 a.C.). La era Romana se contaba desde la creación de Roma (Ab urbe condita). Fue Terencio Varrón quien estableció, definitivamente, que la fundación de Roma había sido en el año 753 a.C. No obstante hubo intentos anteriores como el de Fabio Pictor, que la estableció en el 747 a.C.; Polibio, 750 a.C.; Marco Porcio Catón, 751 a.C.; y Verrio Flaco, 752 a.C.; datos que se deben tener en cuenta a la hora de datar hechos. Tito Livio se adhiere a la fecha de Catón, aunque en ocasiones usa la de Fabio Pictor. Cicerón usa el cómputo de Varrón, que al final es el usado por Plinio, y el empleado por los historiadores modernos. Esta era comenzaba el 21 de abril, aunque normalmente se reduce al 1 de enero.

4.1.2 División de los meses

Conforme a su origen lunar, el mes tenía tres fechas fundamentales relacionadas con las fases de la luna y que servían de punto de partida para los otros días: Las calendas, las nonas y los idus. Los días se denominaban dependiendo de los días que faltasen hasta la próxima fecha señalada. Las calendas eran el primer día del mes, las nonas eran el día 5 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 7), y los idus eran el día 13 (excepto en marzo, mayo, julio y octubre que eran el día 15). Teóricamente las calendas corresponden al novilunio, las nonas al cuarto creciente y los idus al plenilunio. El día anterior también se llamaba “pridie” (vísperas), el anterior a las vísperas antevísperas, y al día posterior se le llamaba postridie. Los días comprendidos entre esas fechas se citan en base a ellas. De esta manera el 20 de octubre era el decimotercer día antes de las calendas de noviembre. 4.1.4 Nundinum

Además de la división en años y meses siempre ha sido necesario contabilizar el tiempo en algún ciclo más corto. En Roma, ya desde muy pronto se institucionalizaron las NUNDINA, bloques de ocho días a cada uno de los cuales se les asignaba una letra A, B, C, D, E, F, G, y H, tras el cual volvía a iniciarse el ciclo con A, el día de mercado dentro de la muralla de la Ciudad. El origen

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 18


de

este

ciclo

es

etrusco.

4.1.5 La Septimana

Es un ciclo de siete jornadas consecutivas, comparte con el Nundinum su uso como medida de tiempo en el ámbito mercantil i civil. Los romanos no lo usaron como una unidad de tiempo civil hasta el siglo III d.C., quizá por influencia del cristianismo. Los días de la Setimana eran: dies solis, dies lunae, dies martis, dies mercuri, dies iovis, dies veneris y dies saturni. 4.1.3 Los Días:

Dies Fasti: Se configuran estas fechas para los asuntos de índole privado, de forma que no interfirieran en los días que eran utilizados para actividades públicas, de esta forma todo aquel que tuviese asuntos personales o negocios por atender no tendría que acudir a las asambleas. Los pretores que encargaban de los litigios podían ejercer. Dies Nefasti: Estos días la actividad pública estaba prohibida debido a que los pretores al revés de los días fasti no podían pronunciar palabras como “doy”, “digo” o “adjudico” por lo que no podían ejercer su actividad. Como no era un día festivo las actividades privadas y comerciales podían seguir su ritmo habitual. Dias comitiales: Dia fasti pero con la particularidad de que en estas jornadas era posible convocar asambleas, por lo que los ciudadanos llamados a asamblea debían estar

disponibles si eran reclamados. En el año 58 a.c. se unieron los días fasti con los días comitiales para poder permitir disponer de más días para celebrar asambleas. Dias Intercisi: Son días mixtos, tal como indica Varrón son días fastos en su mitad y nefastos a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde. En total eran 8 días a lo largo del año. En general eran usados como días de vigilia, de sacrificios preparatorios para la fiesta del día siguiente. Dias fissi: Como los días Intercisi son días mixtos, que comienzan siendo nefastus y finalizan siendo fastus. Solamente existian tres días fissi durante el año. 4.1.6 Dias especiales:

Quando Rex Comitiavit Fas: Día que significa “fasto cuando el Rey huía del Comicio”. Era celebrado el 24 de marzo y el 24 de mayo. Según se cree estos días correspondían originalmente en tiempos de la Monarquía, con la convocatoria de los “comitia tributa”. Nefastus publicus o principia: Eran días asociados a las grandes fiestas públicas, los festivales de carácter y fecha fija a lo largo del año. Son días religiosos que empiezan siendo nefastus para passar a ser fastus una vez finalizadas las ceremonias religiosas. Fastus principio ó publico dies: Al revés que los días anteriormente descritos estos empezaban siendo fastus y acababan siendo nefastus. Se consideraban fiestas menores y eran muy poco numerosos.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 19


Dies Postriduani: Eran jornadas no propicias en relación a otras, eran los días posteriores a cada jornada señalada (calendas, nonas, idus). Son días sin sacrificios por lo que el pueblo los consideraba desaventurados. Días alienses: Eran días de luto, donde se conmemoraba algún evento histórico desafortunado para la ciudad. Eran días que se evitaba cualquier actividad no esencial porque eran considerados popularmente como gafes, aunque la actividad del estado y la economía no se paralizaban estos días. La derrota de los romanos frente a los galos en el río Allia el 18 de julio del 390 a.C. es considerada el origen de esta celebración. Existían más días especiales no reflejados como fastos como los días vitiosus, días atri, o los días religiosos.

4.1.7 Las fiestas religiosas

tiempos romanos, sólo que cristianizadas para hacerlas compatibles con la nueva religión. 4.1.8 División del día

El día entre los romanos constaba de 24 horas y comenzaba a medianoche. La hora era la doceava parte del tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del sol. Por eso en Diciembre la hora llegaba a no tener más que 45 minutos, y, en cambio, en junio era de 75 minutos. Naturalmente, no tenían una noción exacta del tiempo. Las referencias a éste son expresiones imprecisas. Mane, por la mañana; ante meridiem, antes del medio día; post meridiem, después del medio día. La sexta hora del día terminaba a las doce del día, y la sexta de la noche, a media noche. La noche estaba dividida en cuatro vigilias de tres horas cada una.

5. EL CALENDARIO ROMANO.

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos de los dioses de los territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. A lo largo de los años se introdujeron nuevas fiestas que señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días festivos eran más numerosos que los laborales. Las fiestas religiosas más importantes eran las fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares. Algunas festividades cristianas que se celebran actualmente se basan en las festividades que ya se celebraban en Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 20


5.1 La medicina en Roma En los principios la medicina en Roma tuvo un desarrollo esencialmente religioso. Confiando a los enfermos a ensalmos y a la protección de múltiples dioses. En el Quirinal había un templo a Dea Salus, la deidad que reinaba sobre todas las otras relacionadas con las enfermedades, como Febris, la diosa de la fiebre, Uterina, que cuidaba de la ginecología, Lucina, encargada de los partos, Fessonia, señora de la debilidad y de la astenia, etc. Se tiene conocimiento, sin embargo, de una ley del Rey Numa que prescribía la cesárea en caso de la muerte de la madre durante el parto, para salvar al niño. Plinio el Viejo, narra con orgullo que Roma era sine medicis… nec tamen sine medicina (saludable sin médicos pero no sin medicina). Aunque desde los inicios de la República existían médicos, no fue hasta la conquista de Grecia, que los romanos no se dieron cuenta del dominio griego de la medicina a través de la Anamnesis y la observación. En el año 293 a.C. una plaga asoló Roma, alarmados, consultaron la respuesta en los libros sibilinos, cuya respuesta fue que buscaran la solución en el dios griego Asclepio, en Epidauro. La leyenda cuenta que se mandó un navío, que el dios aceptó la solicitud y viajó a Roma en forma de serpiente, se instaló en una isla del

Tíber y la plaga terminó. Los romanos en agradecimiento construyeron un templo al dios y le conocieron con el nombre de Esculapio. Roma absorbía de este modo a Asclepio, el dios griego de la medicina, convirtiéndole en Esculapio, a quien erigieron gran cantidad de templos, tanto en Roma como en Grecia. En los templos dedicados a su memoria sus discípulos practicaban la medicina. Muchas personas enfermas dormían en sus templos en creencia que Esculapio los curaría mientras ellos soñaban, para lo cual los sacerdotes les daban brebajes letárgicos. Cuando los enfermos despertaban los sacerdotes les explicaban que los sueños eran las instrucciones para su curación dadas por Asclepio. Al sanar los enfermos dejaban ofrendas, los honorarios de los sacerdotes y se les pedía que dejaran la historia de su enfermedad. La medicina griega que llegó a Roma venía dividida en dos escuelas diferenciadas: - La de Hipócrates, que postulaba por la Vis Medicatrix Naturae, que consistía en no violentar el curso natural de la enfermedad, manteniéndose expectante a ésta, dedicándose el médico a ayudar a la naturaleza en la curación del enfermo. Hipócrates decía que lo primero era no hacer mal (Primum non nocere). - La de Asclepíades, que era partidario de actuar lo antes posible para que la curación se produjese rápida, segura y agradablemente (cito, tuto ac iucunde). Asclepíades creía que el que cura es el médico no la naturaleza,

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 21


usando para ello, dietas, masajes, medicamentos y música. Llegó a practicar la traqueotomía. Con la llegada de Arcagato de Esparta (219 a.C.), el primer médico griego a Roma, Catón se opuso a la admisión de esta disciplina y otras novedades parecidas que, temía, solo helenizarían la cultura romana, llevándola a la decadencia, propugnando la vuelta a la medicina tradicional romana como práctica habitual. En el año 46 aC, Julio Cesar, intentando disminuir la hambruna, desterró a todos los extranjeros con excepción de los médicos, a quienes otorgó la ciudadanía. Bajo el duradero influjo de los prácticos griegos, el desprecio romano por los griegos en general, varió con las circunstancias políticas, los cambios internos de la propia medicina y la necesidad por parte de los gobernantes y del pueblo de una asistencia. La enseñanza de la medicina en Roma era privada y no había ninguna titulación, en la época imperial su práctica eximía a los médicos de pagar impuestos y del servicio militar. Cualquiera podía practicarla, aunque como no era considerada una profesión digna de los ciudadanos, generalmente era ejercida por griegos o judíos. A juzgar por lo aparecido en la casa de un médico en Pompeya, el material quirúrgico usado en la antigua Roma no era excesivamente rudimentario. Conocían el espejo dental y ciertas propiedades antisépticas de algunos

ungüentos. Roma como civilización no avanzó en el terreno médico porque no tuvo interés por la investigación en este campo. Además sus libros de medicina eran escritos en verso. La gran aportación a la medicina realizada por Roma fue el sistema hospitalario de la sanidad pública. Aunque en sus comienzos apenas era un refugio, conocidos como Illa Tiberiana, donde los enfermos pobres pudieran morir, con la expansión del Imperio, se fueron edificando hospitales militares o Valetudinaria, desarrollados como respuesta a una necesidad impuesta por este crecimiento. Creados en lugares estratégicos del Imperio, no tenían parangón en la antigüedad. Su arquitectura era siempre igual, un corredor central e hileras a ambos lados de pequeñas salas, cada una con una capacidad de cuatro o cinco personas. Los Hospitales civiles o Hospitales de caridad, no se desarrollaron hasta el siglo IV d.C. y fueron producto de la piedad cristiana. Otro avance médico de Roma fue el concerniente a la higiene. El saneamiento se inició muy pronto en Roma, gracias a las obras de la cloaca máxima, un sistema de drenaje que desembocaba en el Tíber y que databa del siglo VI a.C. Siguiendo con la misma línea de saneamiento ambiental, se prohibieron los entierros dentro de la ciudad y los ediles tenían entre sus responsabilidades de la limpieza de las calles y la distribución del agua,

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 22


que se hacía, mediante 14 grandes acueductos que proporcionaban agua por toda la ciudad. El agua era usada para beber y para los baños, institución muy popular y casi gratuita. El agua de lluvia que también era almacenada era usada para preparar medicinas. Además, en Roma se estableció un servicio médico público, en el que la ciudad contrataba a uno o más médicos (archiatri) y les proporcionaba local e instrumentos para que atendieran gratuitamente a todo el mundo que lo solicitara. Los salarios eran fijados por los consejeros municipales. La casa imperial, contaba con un servicio médico exclusivo, al igual que muchos patricios que retenían para su familia a uno o más médicos.

5.2 Medios de Comunicación

Roma es la primera cultura en que la información transmitida era importante para el poder. Los antecedentes de la prensa escrita se remontan a la antigua Roma, donde la primera publicación periódica conocida fue, el “Acta diurna populi Romani” o “Acta diurna Vrbis”, una hoja de noticias en formato cartel, que, por orden de Julio César, entonces, cónsul, se publicaba diariamente y se colocaba en distintos lugares de acceso público del Foro, bajo el cuidado de los legionarios. Hay registros de actas de noticias aparecidas alrededor del 131 a.C. pero no fue hasta el año 59 a.C. que este boletín informativo con los acontecimientos oficiales se empezara

a

redactar

de

forma

periódica.

Inicialmente, el “Acta Diurna” publicaba resultados legales y edictos, pero posteriormente no solo informaba sobre edictos, sino también noticias de sociedad como bodas, nacimientos, muertes legales, sucesos y rumores de interés popular. También aparecían algunos avisos publicitarios, como, por ejemplo, ventas de grandes lotes de esclavos. Era realizada por los “Diurnaii”, que serían el equivalente a los protoperiodistas actuales. Para evitar falsificaciones o alteraciones eran realizadas en metal o piedra, desafortunadamente ninguna acta sobrevivió el paso del tiempo, pero se conservan copias en papiro realizadas por escribas. En sus principios solo se publicaban en Roma, pero después, los particulares realizaron copias manuscritas en papiro, pero también fueron copiadas en serie, todo o parte de estas actas, hasta el punto que se genera un cierto volumen de negocio con el reparto de estas copias por todas las provincias, extendiéndose así por todo el Imperio. Estas copias eran vendidas en establecimientos públicos, aparte de ser colocada en tablones por todas las ciudades. Uno de los grandes instigadores de estas copias fue Cicerón. Consciente del valor de la información como instrumento de poder, Cicerón se rodeó de buenos informantes que le mantuvieran al tanto de lo más importante cuando él no estaba en la ciudad imperial. Existen varias cartas de M. Celius Rufus, un plebeyo que

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 23


fue corresponsal de Cicerón en Roma mientras él era Cónsul en Cilicia. Seguramente todos los cargos públicos establecidos fuera de Roma mantuvieron corresponsales similares. El éxito del “Acta Diurna” era importante y la información que aparecía, era controlada por el poder, adaptando las noticias a los intereses políticos de sus editores, convirtiéndose así en un gran medio propagandístico del mismo poder. Bajo el mandato de Julio César también se hizo público el “Acta Senatus”, un boletín privado donde se recogía la información realizada por el Senado. De este modo las noticias del Senado podían ser revisadas por un público en general. También existían otras formas de comunicación en la antigua Roma, los “Praeco” eran pregoneros que recorrían la ciudad comunicando noticias oralmente. Existieron también otra clase de pregoneros, como los “Strilloni” que comunicaban información y publicidad comercial y los “Subrostani” que vendían la información que poseían, como lo hacen las agencias de noticias actuales. Eran los “Subrostani” según cuenta Horacio, “quienes completaban la información para los interesados, las noticias sólo sugeridas o calladas o breves de las actas públicas, y hasta fueron, probablemente, autores de libelos, a encargo, por ejemplo, de Tibero” Otras publicaciones romanas eran los “Annales Maximi”, donde se recogía lo más importante que había ocurrido

durante el año: actos de poder, batallas ganadas, conquistas, logros… Después apareció el “Acta Pública”, que trataba sobre logros comerciales, nuevas legislaciones… muy parecido a los “Annales” pero cambiando de periodicidad. A pesar de todas las publicaciones aparecidas, en Roma, no existía la libertad de información, debido a que el poder controlaba todos los medios de comunicación. De los grandes nombres que nos ha dejado Roma como por ejemplo, Virgilio, Horacio… la gran mayoría de ellos trabajaba para el poder y los disidentes, como por ejemplo, Ovidio que puso en cuestión el poder imperial, eran castigados. Algunos libros publicados, como por ejemplo los libros de magia, estaban prohibidos y eran quemados todos los ejemplares que se encontraban. También los libros de profecías estaban prohibidos, pues eran considerados una forma de censura al poder. Todo el que no respetaba la figura imperial era castigado con la pena de muerte. En la Edad Media el género periodístico usado en Roma fue abandonado totalmente.

5.3 El Imperio: Los grandes emperadores romanos (I a.C. – IV d.C.)

Para poner fin a tanta revuelta social y militar en la República, se van a formar sucesivamente “dos triunviratos”:

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 24


El primero, formado por Craso, Pompeyo y Julio César (104 a.C. – 44 a.C.) El segundo, por Marco Antonio, Lépido y Octavio Augusto. Finalmente, Octavio Augusto, vencedor de las diferentes guerras civiles establecidas entre los componentes de los triunviratos, acabó con la república y se otorgó el título de príncipe, que posteriormente se convertiría en imperator y augusto (divino), reuniendo en su persona todo el poder. Así empezaba el Imperio Romano. Durante la época imperial, Roma fue gobernada por emperadores. Algunos de ellos, como Augusto, contaron con un gran reconocimiento, mientras que otros fueron crueles dictadores o dementes. El Imperio Romano duró cinco siglos, durante los cuales todo el mundo civilizado constituyó una entidad política resistente, que funcionaba con las mismas leyes y las mismas organizaciones. La concesión de la ciudadanía que igualaba a todos los ciudadanos sin importar si eran griegos, hispanos o romanos, llegando a tener el cargo de emperador lo mismo un hispano que un africano, y la gran tarea de asimilación de los pueblos conquistados por Roma explican la durabilidad de este imperio, superando a lo largo de su historia revueltas y guerras civiles que hubieran llevado al declive a otros imperios. fue un excelente general. Conquistó la Galia 5.3.1

Cayo

Julio

César:

(Francia), extendiendo el dominio romano hasta el Océano Atlántico. César luchó y ganó una guerra civil, derrotando a Pompeyo, su enemigo político. Tras su triunfo se dedicó a organizar la República. Su ideal era reemplazar la República por el Imperio. Fue muy moderado con sus adversarios y devolvió la prosperidad perdida a Roma. Sin embargo, cuando se preparaba para una nueva campaña militar en Oriente, algunos senadores republicanos tramaron una conspiración y lo asesinaron. 5.3.2 Octavio Augusto: Con la victoria

sobre Marco Antonio, Octavio se convirtió en el primer emperador romano (63 a.C. – 14 d.C.). El título de emperador significa “vencedor en la batalla”. Gobernó casi durante medio siglo con gran habilidad y estableció la paz (Pax Romana), estabilizando las fronteras del Imperio. 5.3.3 Trajano y Adriano: nacido el

primero en Itálica, a escasos kilómetros de Hispalis (la actual Sevilla) y el segundo en Roma, pero de familia hispana, fueron excelentes políticos y militares. Marco Ulpio Trajano desarrolló mucho la agricultura y con él el Imperio Romano consiguió su mayor extensión con nuevos territorios como la Dacia (la actual Rumania), Arabia, Mesopotamia, Asiria y Armenia. Adriano fue el sucesor de Trajano. Se encargó de consolidar las conquistas de éste, renunciando a las ambiciosas conquistas de su predecesor. Tanto Trajano como Adriano tuvieron en cuenta la opinión del Senado, devolviéndole la libertad perdida con los anteriores emperadores.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 25


En el siglo IV d.C. comenzó a debilitarse el Imperio Romano, debido a múltiples factores que agrupados propiciaron su decadencia. Factores como las luchas interiores por el poder y, sobre todo, al lujo y corrupción de las costumbres, que va a hacer perder a los romanos su antiguo espíritu austero y sacrificado por la patria. Durante esta época, la economía se verá marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los transportes, la ruina de la moneda, etc. Las invasiones bárbaras pondrán el final a un moribundo Imperio Romano, dando paso así a la Edad Media. 5.3.4 El legado Romano: Roma y su

imperio han dejado una gran huella en nuestra sociedad actual, en temas que abarcan desde la arquitectura y la construcción hasta la literatura, el derecho e incluso en pequeños detalles de la vida cotidiana. La aportación más notable de Roma a la cultura occidental fue el derecho romano, su legislación. Gracias a su estructura jurídica, separada de la moral, la religión y que tendía a la igualdad entre todos los hombres, el imperio se mantuvo tantos siglos. El latín, su idioma, tuvo una gran importancia como elemento normalizador. Con el idioma, Roma extendió su cultura a lo largo de los territorios conquistados, y con la difusión de su cultura se cimentó la unidad del pueblo romano. El latín dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el español, el francés, el italiano, el portugués, el

gallego, el rumano, el catalán, etc. Actualmente el latín solo es idioma cooficial en la Ciudad del Vaticano junto al italiano. Otra de las grandes aportaciones romanas es el arte y la arquitectura, especialmente sus construcciones públicas, que responden al carácter práctico de los romanos. Sus edificaciones se caracterizan por su grandiosidad y su solidez, que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta la actualidad. Al igual que el latín, sus construcciones ayudaron a normalizar y cimentar la cultura romana en los territorios conquistados por Roma. Edificaron por todo el imperio Basílicas, que eran usadas para administrar justicia y ocupaban un lugar preferente en las ciudades romanas. Termas, recintos públicos destinados al ocio, donde las personas podían lavarse; hacer ejercicio, encontrarse con amigos, hablar de los asuntos cotidianos o, simplemente, relajarse. Teatros, donde se escenificaban obras teatrales del periodo clásico. Su forma derivó de los teatros griegos. Anfiteatros, como el Coliseo de Roma, que eran utilizados para acoger espectáculos y juegos, la diferencia con los teatros es que el anfiteatro es de forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular. El más conocido es el Coliseo de Roma, donde tenían lugar las luchas a muerte entre los gladiadores. Tenía una capacidad para 250.000 espectadores, más que cualquier recinto deportivo de la actualidad, aunque no solía quedar ni un solo asiento vacío. Circos, usados para las carreras de

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 26


carros tirados por caballos, que eran el deporte más popular de Roma y gustaba a todas las clases sociales. En los circos también se hacían representaciones que glorificaban los acontecimientos del Imperio, como batallas navales, para lo cual el circo era llenado de agua, tenían forma de herradura, inspirados en los hipódromos y estadios griegos pero mucho más grandes. Acueductos, canales artificiales que permitían transportar agua continua desde lugares remotos hasta las ciudades romanas. Arcos de triunfo, eran construidos para conmemorar una victoria militar, cada uno estaba dedicado a un general victorioso. Puentes, gracias a los arcos romanos los puentes que anteriormente no podían soportar condiciones extremas, no solo aguantaron dichas condiciones sino que además muchos de ellos todavía se mantienen en pie en la actualidad. Calzadas o vías romanas, era el modelo de camino usado por Roma para la unificación de su Imperio. Cubrían más de 80.000 quilómetros. Se tardó casi 500 años en construir esta enorme red de vías, que comunicaba el Imperio de un extremo a otro. El Arco y la Bóveda, son los elementos más significativos de la arquitectura romana, además del empleo de un primitivo hormigón, todos ellos, elementos desconocidos entre los griegos.

6. La Ciudad de Roma La ciudad imperial de Roma, capital del Imperio Romano, fue la ciudad más grande e importante de Europa. El primer emperador, Augusto, decidió que aparte de grande fuera la más hermosa, modificando sus calles y mandó construir teatros, templos, baños públicos, etc. Para la seguridad de Roma, estableció también un cuerpo de policía y un servicio de bomberos. Para finales del primer siglo después de Cristo, Roma era el escaparate del imperio, diseñada para impresionar a sus visitantes y enemigos con el poder del Imperio. Durante el Imperio, la población superaba el millón de personas, aunque, solo había 1.782 casas privadas. La mayoría de la gente vivía en Insulae, que eran como los edificios de pisos actuales. Las calles de Roma estaban llenas de tiendas, donde podías encontrar todo tipo de productos de todas partes del Imperio. El pan se elaboraba en los mismos sitios donde se hacía mientras que los demás comerciantes que procedían de las afueras de la ciudad, usaban carretillas para llevar sus artículos o alimentos, que almacenaban en sus tiendas por las

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 27


noches, para venderlos al día siguiente. Cada calle tenía su taberna donde se vendía el vino y otras bebidas, así como numerosos talleres donde se fabricaba todo lo necesario para la vida diaria en la gran ciudad. La ciudad de Roma, contaba con plazas públicas y espacios abiertos. Las calles principales de Roma se mantenían limpias pero las calles secundarias estaban sucias porque sus habitantes lanzaban la basura por las ventanas a la calle, de manera que el hedor era insoportable. Entre los talleres, los maestros, los caldereros, los tenderos anunciando a gritos sus precios, los panaderos horneando pan, etc. Hacían que el ruido en Roma fuera excesivo; un ruido del que no podían escapar ni ricos ni pobres. Para su diversión la gente acudía al Circo Máximo, a los teatros o al Coliseo o se dirigían a las Termas donde se reunían los ciudadanos y comentaban los asuntos cotidianos. El agua de las Termas llegaba a la ciudad a través de los Acueductos que la transportaban desde las afueras de Roma. En el centro de Roma se encontraba el Foro. Allí se encontraban los edificios más importantes: la sede del Senado, donde se reunían sus componentes para debatir y aprobar leyes, los templos y las basílicas, donde se administraba la justicia. Todos los edificios estaban recubiertos de mármol. El foro era el corazón político, judicial, comercial y religioso de la ciudad. A medida que el Imperio

se extendía, los emperadores fueron añadiendo nuevas edificaciones al Foro. Los romanos rendían culto a cientos de dioses. Creían que los dioses cuidaban de ellos día y noche. Algunos de ellos se encargaban de la tierra y el mar; otros de profesiones concretas como médicos, mercaderes o soldados. Y otros, de distintos aspectos de la vida de las personas, como salud, belleza o amor. Todas las generaciones de una familia vivían juntas bajo el mismo techo, los hombres por ley eran los cabezas de familia y tomaban decisiones sobre todos los miembros de la familia. Los niños de las familias adineradas, cuando cumplían siete años, acudían a clase desde la mañana hasta el atardecer. Aprendían a leer, escribir y aritmética. Las niñas, en cambio, si recibían algún tipo de educación, era en sus casas. Una muralla de piedra rodeaba la ciudad para mantenerla a salvo de los posibles ataques.

7.Historia del Ejército El crecimiento y la grandeza de Roma son debidos a su excelente disposición militar, en los principios de Roma los hombres servían en el ejército según sus propiedades y riquezas y no recibían ninguna compensación por el servicio prestado, esto hacia que los más pobres fueran excluidos del servicio, para su reclutamiento cada 5 años los censores distribuían a la población en cinco clases con licencia para llevar

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 28


armas. La formación primitiva del ejército desde sus principios era una copia de la compacta y cerrada falange griega compuesta por lanceros armados, más tarde con las luchas contra las tribus montañesas y los celtas el ejército se organizó en legiones, formaciones más flexibles y fueron substituidas las lanzas por espadas y jabalinas.

Otros cambios realizados por Augusto que percibió que el ejército que tenía era insuficiente para las exigencias de un imperio creciente fueron determinar el número de legiones en 28 (150.000 hombres) complementadas con un número prácticamente igual de fuerzas auxiliares, organizando así una especie de segundo ejército con reclutamientos provinciales no provistos de la ciudadanía romana.

Con Mario llegaron los primeros grandes cambios en el ejército, hizo llevar a cada legionario todo su equipo (aprox. 35kg.) eliminando así el largo convoy con todo el equipo y suministros que dificultaba la marcha del ejército, otro cambio introducido por Mario fue eliminar cuatro de los cinco estandartes que identificaban las legiones dejando únicamente el águila como símbolo de todo el ejército, aunque cada legión adoptaba símbolos propios.

Los cuerpos auxiliares fueron un enorme elemento de romanización debido a que eran reclutados los hombres en disposición de luchar del mismo grupo étnico y en no pocas ocasiones de reciente sometimiento y eran trasladados a frentes alejados de sus hogares consiguiendo perder al cabo de los años su carácter nacional y quedando romanizados, con su licenciamiento se les era otorgada la ciudadanía romana.

En el año 396 a.C. se implantó por primera vez el servicio militar remunerado, aunque se seguía reclutando a los ciudadanos solo cuando era necesario su servicio sin que hubiera un ejército profesional permanente que no llegaría hasta la llegada de Augusto al poder aunque se seguiría manteniendo la práctica del reclutamiento. Hacia el año 107 a.C. se empezó a aceptar a los ciudadanos más pobres y con Augusto el enganche quedó abierto a toda la población libre del Imperio, quedando este dividido entre legiones y tropas de élite que eran reservadas a los ciudadanos romanos y los auxilia donde eran integrados el resto de la población del Imperio.

Con Adriano “el Limes” (límite) alcanzó su máximo potencial como sistema de defensa de los límites del Imperio convirtiendo las fronteras en una línea continua de fortificaciones y puestos de vigilancia, este sistema dividió el ejército y lo convirtió en un conjunto de ejércitos regionales estacionados permanentemente; Estos ejércitos regionales atraían sobre sí una población civil que se establecía cerca de los campamentos militares para aprovechar las necesidades de provisiones y diversiones de los soldados haciendo que en ocasiones estas aglomeraciones dieran lugar a ciudades. Los soldados tenían prohibido el matrimonio de hecho cuando un

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 29


hombre entraba en servicio si estaba casado el matrimonio quedaba legalmente anulado aunque muchos soldados se establecieron con mujeres locales y formaron sus propias familias, esta disposición cambió con Septimio Severo que permitió contraer matrimonio a los legionarios. Severo Alejandro fue el primer emperador en establecer los “Castellani” veteranos que se les facilitaba tierras en las fronteras facilitando de esta manera una vinculación soldados-colonos, con Severo también llegó también la barbarización de los ejércitos. Diocleciano cambió el número de legiones y lo aumentó hasta formar 60 unidades. Con Constantino se introdujeron los últimos cambios, aumentando los contingentes móviles mientras reducía la fuerza de los Limitanei. El creciente reclutamiento de bárbaros (los Foederati) en el ejército contribuyó a la mayor barbarización de los efectivos, así al final de su historia Roma era defendida por los mismos bárbaros por los que había creado y desarrollado un ejército que se acabó disolviendo junto con Roma que sucumbía agotada bajo la fuerza de las invasiones germánicas del siglo V.

7.1 Organización del ejército Después de cambiar el modelo griego de la falange griega que mantenía desde sus principios, la legión se transformó en la unidad base del ejército romano, aunque originalmente la palabra legión se aplicaba a todo el ejercito, esto fue cambiando hasta que en el siglo I a.C. Una legión estaba formada por 5.120 hombres dividida por 10 cohortes formadas por 480 hombres, las cohortes a su vez de dividían en 10 centurias de 80 hombres cada una, aunque cabe destacar que la primera cohorte de la legión formada por los mejores hombres estaba formada por 5 centurias dobles de 160 hombres. Las centurias las formaban por 10 Contubernia (grupos de 8 hombres que comparten una tienda de campaña). Un Centurión figuraba al mando de cada una de las centurias, aunque acataba las órdenes de los tribunos. La unidad más pequeña capaz de emprender cualquier acción era formada por dos centurias y recibía el

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 30


nombre

de

Manípulo

o

puñado.

El comandante en jefe era el Legatus Legionis (de orden senatorial) que disponía de un estado mayor formado por un prefecto y seis lugartenientes (Tribuni Legionis) cinco que pertenecían a la orden de los caballeros y otro perteneciente a la clase senatorial, esta practica hacía que hubiera una falta de profesionalidad en los estamentos superiores, falta que era cubierta por los centuriones, la verdadera espina dorsal del ejército romano. Las tropas auxiliares estaban organizadas en unidades de infantería (Cohortes) compuestas de 500 a 1000 hombres por unidad, organizados en 16 o 24 turmas, o en cohortes mixtas de 6 a 10 centurias mas 3 o 6 turmas, de éstas saldrían también los escuadrones de caballería (Alae). Al mando de las tropas auxiliares se encontraban oficiales romanos del orden ecuestres (praefecti) los auxiliares nunca alcanzaron el estatus de legionario y percibían un salario inferior. A mediados de la época republicana, las legiones se estaban divididas en las siguientes unidades:

ciudadanos reclutados más jóvenes y pobres, que no podían entrar en la Esquites por su pronta edad. 7.1.2 Infantería liviana o Velites. Eran

las unidades que se encargaban de lanzar las jabalinas y hostigar al enemigo. Provenientes de los estratos más pobres, los Velites no tenían una función básica asignada durante la batalla, siendo utilizados dependiendo de la necesidad del momento. La unidad básica de la legión y la más conocida de todas. Compuesta de ciudadanos que se podían pagar el equipamiento de armadura, Pillum, casco, escudo y Gladius. La infantería se subdividía dependiendo de la experiencia de los legionarios. 7.1.3 Infantería pesada.

Los Hastati. Los más jóvenes de todos, se situaban en la línea delantera. Los Principes. Legionarios que rondaban la treintena, componían la segunda línea de la legión. Los Triarii. Formado por los más veteranos, solo entraban en combate cuando la situación lo reclamaba. 8 La Vida en el Ejército

La más prestigiosa de todas las unidades. Cada jinete pagaba todo su equipamiento que consistía en su armadura, espada, jabalinas, casco y un escudo redondo como protección. El Decurión era el oficial al mando de la unidad. Junto a esta caballería se encontraba otra más liviana compuesta de Caballería

o

Equites.

Las principales diversiones en los campamentos eran las casas de baño, donde los soldados tomaban vino y cerveza y aprovechaban para jugar a los dados e incluso para degustar algunos platos que no formaban parte de la dieta diaria del cuartel.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 31


El soldado no solo debía conocer el oficio de la guerra sino que debía dominar otros oficios como sembrar, criar caballos y recolectar cosechas, también debía conocer algo del oficio de artesano para poder reparar y fabricar armas, además de manejar pico y pala para cavar fosos, construir campamentos, levantar muros y socavar las murallas enemigas. “El servicio militar es duro y poco provechoso. Tu cuerpo y tu alma se valoran en unas cuantas monedas por día; con esta limosna tienes, además, que pagar la ropa, las armas y las tiendas de campaña, así como los sobornos para los centuriones que son demasiado crueles y poder librarte así de encargos pesados” Percenio (líder de un motín contra Tiberio 14 d.C.). Existían de todas maneras ciertas ventajas en el oficio de soldado, una paga fija muy superior a la de cualquier campesino, un servicio medico y después de la derrota del enemigo muchas veces se presentaban ocasiones para el saqueo. Al licenciarse del servicio -20 años para los legionarios, 16 para la guarnición de Roma, 25 para los auxiliares y 26 para los marinerosa los soldados se les otorgaba el título de Veteranus y recibían una parcela de tierra o una buena cantidad de dinero equivalente a 12 años de paga. Además recibían pagas extras al inicio de cada mandato de un nuevo emperador,

costumbre establecida por el emperador Claudio. Para los auxiliares su principal recompensa era recibir la ciudadanía romana.

9 El Entrenamiento: Alojados en los barracones del campamento, eran reunidos en la unidad básica, compuesta por ocho soldados (Contubernio). Cada Contubernio era como una familia que debía convivir junta durante todo el tiempo. Esta unidad mínima contaba con una mula que se usaba para cargar la tienda de campaña, el molino del trigo y los utensilios y herramientas que no tenían que llevar a cuestas ellos mismos. Para poder llevar todo el pesado equipamiento, los legionarios entrenaban realizando duras marchas cargando cestos rellenos de piedras. Montar a caballo, natación, maniobras básicas diarias, etc. Formaban también parte del entrenamiento básico de un legionario.

10 Un Día de entrenamiento:

Antes de la salida del sol se tocaba diana y todo el mundo debía ponerse en marcha. Antes de formar los barracones debían estar limpios y en perfecto estado para la inspección. Luego del desayuno, se preparaban para las largas marchas diarias. Una

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 32


pausa para comer y de vuelta al entrenamiento, ensayando tácticas de batalla. Al finalizar el día los legionarios se relajaban en los baños, cenaban y aprovechaban el tiempo libre que les sobrase. Una vez pasadas las duras y agotadoras primeras semanas a los legionarios que aún quedaban, se les permitía entrenar con armas de madera que pesaban el doble que las reales para poder fortalecer los brazos acostumbrándolos así a entrenar con mucho más peso. Una vez pasado todo este calvario a los legionarios restantes se les entregaba definitivamente las armas reales con las que entrenaban duramente hasta que su uso se convertía en un acto reflejo automático.

11.1 El día a día en el campamento: En su tiempo libre los legionarios se dedicaban a ir a los baños, jugar, beber, trapichear y haraganear por las calles. Si el campamento se convertía en permanente, los barracones crecían y pasaban de ser construidos de madera a ser construidos de ladrillo y no tardaban en crecer ciudades alrededor del campamento, aportando más variedad de diversión en el tiempo libre de los legionarios. Aunque los legionarios tenían prohibido casarse en las legiones acantonadas se hacía la vista

gorda, dejando que se juntaran con su familia legalizando su estado tras su licenciatura del ejército. En cuanto a la sanidad en cada campamento romano contaban con un hospital, el Valetudinarium, donde eran tratados. Los instrumentos médicos encontrados en excavaciones demuestran que prácticamente eran iguales a los usados hoy en día.

11 Uniforme legionario

El uniforme de los soldados fue variando a lo largo del tiempo, hasta el reinado de Claudio los legionarios llevaban como protección una cota de malla que fue substituida por hojas de hierro superpuestas, las medallas y placas de metal estaban fijadas en la coraza, debajo de esta llevaban una camisa de tela que acababa en un faldón y una prenda de cuero. Las corazas metálicas al igual que las grebas o espinilleras estaban reservadas a los oficiales, un cinturón metálico servía para ajustarse la coraza y para colgar la espada. Una de las grandes tácticas de los romanos en cuanto a su armamento fue el de copiar de los enemigos todo lo que les podía beneficiar, así por ejemplo su espada corta o Gladius Hispanicus era una adaptación de la Falcata Ibérica que causó estragos entre los legionarios durante los

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 33


enfrentamientos que tuvieron con los auxiliares hispanos de Aníbal durante la II guerra Púnica, esta espada era ideal para el combate cuerpo a cuerpo debido a su doble filo y sus medidas de 50 cm. de largo por 7 cm. de ancho. La Espada corta fue substituido a partir del siglo III por la espada larga o Spatha. Los auxiliares recibían una espada más larga que la de los legionarios y en ocasiones una lanza también mayor que el Pilum.

convexos fueron substituidos por otros rectangulares y cilíndricos. Los romanos copiaron su escudo del modelo galo, que consistía en una gran placa ovoide o rectangular la mayoría de las veces, en el centro tenía una semiesfera destinada a hacer resbalar los proyectiles enemigos.

La lanza corta o Pilum fue también una copia esta vez de los samnitas y estaba diseñada para romperse en el momento del impacto de modo que el enemigo no pudiera extraerla dejando así inutilizado el escudo que había sido perforado por la lanza.

Sus medidas eran de una asta de unos 120 cm. de largo donde se le insertaba una vara de hierro de unos 60 cm. aproximadamente. La cabeza y el cuello se protegían con un yelmo de bronce. El casco semiesférico y con carrilleras, se adornaba la mayoría de las veces con un penacho de plumas o crines. Los escudos, ovalados y fabricados en madera se recubrían con lino y piel de ternera, y después con unas bandas de hierro que servían de protección contra las puntas de las espadas, estos escudos ovalados y

12 Armas y Tácticas del ejército romano En el imperio romano la disciplina de la guerra era considerada una ciencia y un arte, el entrenamiento constante hacía del ejército romano uno de los más temibles y era el gran responsable de sus éxitos.

12.1 El romano

combate

del

ejército

El ejército romano se preparaba para el ataque usando una formación básica, usando una vanguardia de Velites (infantería ligera) y a continuación se encontraba la infantería dispuesta en tres líneas, los

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 34


Hastati, los Principes y los Triarii (Veteranos) que solo entraban si era necesario su intervención. A la derecha de la infantería se situaba la caballería y a su izquierda la caballería de los aliados. Una vez presentada la batalla los generales lanzan en primer lugar a los Auxiliares bárbaros debido a que eran considerados como mas substituibles, si estos eran rechazados intervenían los legionarios y si no aún así no se conseguía la victoria eran reclamados los Pretorianos que formaban la élite del ejército. En la batalla ante el enemigo el ejército se presentaba como una muralla formada por los escudos de los soldados erizada por sus jabalinas. Se esperaba el avance enemigo hasta que se acercaran a unos 20 metros de la primera línea, momento en el que la primera línea lanzaba el Pilum. Si igualmente el enemigo seguía avanzando la segunda línea lanzaba su arma. A la orden de ataque, la primera línea los soldados avanzaban escudo con escudo, mientras los de la segunda línea protegían a los de la primera con sus propios escudos colocándolos sobre sus cabezas. Antes del contacto, si era necesario se arrojaba el escudo contra el enemigo, para atacarlo con la espada inmediatamente después. Los legionarios entrenados para el combate cuerpo a cuerpo buscaban un punto débil al enemigo para atacar con la espada. Con una herida de 10 centímetros de la Gladius (espada

romana) bastaba para dejar fuera de combate al enemigo. Si la primera línea no era suficiente, la segunda atacaba por los espacios dejados por la anterior, mientras la primera retrocedía para reabastecerse de lanzas y escudos.

12.2 Asedio del ejército romano Para el asedio eran también utilizados torres para los arqueros, arietes para abrir brechas en las murallas o terrazas y torres móviles que contaban con un puente levadizo para poder escalar los muros. Otra de las tácticas usadas para el asedio era rodear con dos muros a la ciudad sitiada, uno interior para evitar salir a los sitiados y otro exterior para evitar el acceso a posibles fuerzas auxiliares.

12.3 Armas Una de las ventajas del ejército romano frente a su enemigo era su planificación y su gran armamento listo para cualquier ocasión, para el ataque disponían de escorpiones, onagros, tortugas... que consistían en catapultas que proyectaban con gran precisión piedras, dardos o jabalinas.

14 El Onagro Era una arma de asedio del estilo catapulta que se usaba para lanzar piedras a las murallas enemigas y destruir torres de defensa en los asedios. La primera referencia de esta arma es del griego Filón en el año 200

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 35


a.C.

rodillos, dando una mayor velocidad al ariete antes de golpear a su objetivo.

14.1 Ballista o Balista 14.4Simbología Arma de asedio similar a una ballesta pero mayor en tamaño. Se usaba para disparar grandes piedras durante el asedio. Debido a su gran tamaño eran necesarios varios hombres para su manejo.

Durante los principios de la república la división del ejército estaba compuesta por cinco estandartes, el águila, el lobo, el minotauro, el caballo y el jabalí, pero en el año 104 a.C. Mario abolió los demás estandartes y dejó únicamente el águila (Aquila) como símbolo de todo el ejército

14.2Escorpiones Los escorpiones romanos, maquinas pequeñas, era la arma más terrible, muy fácil de manejar, lanzaba proyectiles de hierro fino a distancias de 400 metros. Los Legio Scorpio eran los legionarios que las manejaban. Fueron usados por primera vez en el asedio de Avarico, durante las campañas de Julio César. Desde ese momento, cada legión contaba con al menos 40 o 50 legionarios escorpiones.

14.3Ariete El ariete era usado para romper las puertas o las murallas durante el asedio. En su forma básica estaba formado por un tronco que era cargado por varios soldados. En sus formas más sofisticadas eran impulsados por cuerdas dentro de un marco de madera, al ser mayores de tamaño eran necesarios más soldados para su uso. En el segundo caso este ariete podía estar protegido con cubiertas para evitar ser atacado por los defensores mientras era usado. También se podían apoyar sobre

También se podía encontrar el Signum que era el estandarte de las centurias, constituido por el águila y la insignia de la corona romana en la punta y bajo esta la inscripción SPQR. Con el imperio se substituyó la inscripción por el nombre del emperador. Otro símbolo usado era el Vexillum, estandarte usado por las unidades que estaban lejos de sus legiones haciendo un servicio. Este estandarte tenía la forma de un largo bastón con una bandera que contenía un águila en su centro. En tiempos de Augusto se usó tan solo de color rojo. La perdida de un estandarte en un enfrentamiento era considerada una auténtica desgracia en la sociedad romana, su recuperación era celebrada como una gran victoria por parte del ejército y de toda la sociedad. El ejército romano estaba muy ligado a la religión, para las declaraciones de guerra, un colegio de sacerdotes llamados feciales presentaban las exigencias al enemigo, si no recibían

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 36


una respuesta en un plazo máximo de 30 días, los sacerdotes se dirigían a la frontera del país en cuestión y pronunciando una formula ritual lanzaban una lanza en su territorio declarando oficialmente la guerra. El jefe militar antes de comenzar la campaña pronunciaba los vota enumerando los sacrificios y juegos que tendrían los dioses en caso de victoria, también se intentaba atraer a las divinidades de los enemigos mediante la Evocatio prometiendo plegarias y sacrificios en caso de salir vencedores. Si la victoria era considerada de suficiente importancia, el Senado concedía al jefe militar un triunfo en el cual se le vestía al igual que Júpiter Capitolino y seguido de sus soldados (el ejército no podía entrar en Roma en ninguna otra ocasión), de los prisioneros y de los carros con el botín conseguido desfilaba por la ciudad.

16 El Campamento Romano Los campamentos romanos eran una obra de ingeniería y velocidad, un ejército en marcha construía un campamento completamente fortificado al finalizar la marcha del día y lo destruía a la mañana siguiente antes de seguir su camino.

15 Campamentos eventuales Los campamentos de eventuales que eran construidos al finalizar la marcha diaria y destruidos al marcharse del lugar se construían siguiendo un orden y disciplina muy estricta. Después de buscar una llanura cerca del agua un Centurión experto en topografía trazaba el rectángulo del campamento, con la ayuda de la Groma, instrumento topográfico utilizado para observar y establecer líneas directas y ángulos rectos. Una vez marcado el rectángulo parte del ejército se situaba en posición de batalla frente a la zona por donde podría aparecer el posible enemigo, mientras la otra parte cavaba un foso (Fosa) de cuatro metros de ancho por tres de profundidad, utilizando la tierra extraída para realizar el terraplén (Agger) de protección donde eran clavadas estacas, atadas entre sí para formar la empalizada. Al mismo tiempo que se levantaban las defensas, las diferentes unidades iban entrando en el campamento para ir montando las tiendas, que eran montadas siempre en el mismo lugar. Dependiendo de la vulnerabilidad de la zona se construían varios tipos de campamentos. Si se estaba en una zona segura, se construía un campamento con un pequeño foso y terraplén. Si en cambio el campamento se construía cerca del enemigo el foso y el terraplén se agrandaban. En caso de un campamento de asedio prolongado se construían con murallas dobles rellenas de cascotes.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 37


16.1Campamentos permanentes Los campamentos permanentes hechos en piedra eran utilizados como campamentos de invierno. En época de paz se convertían en pequeñas ciudades con una extensión de unas veinte hectáreas para albergar una legión. El diseño de los Campamentos era extremadamente simple, un muro perimetral, rectangular casi cua¬drado, con las esquinas redondeadas para poder defenderse mejor que envolvía el recinto y que contaba con torres de vigilancia y con puertas en el centro de cada uno de los lados. Estas muro perimetral consistía en dos murallas paralelas de sillería rellenando el espacio medio entre estas con piedras, mortero y hormigón romano. Las murallas tenían una altura y tamaño variable dependiendo de la situación militar del campamento. En el centro del campamento donde se cruzaban las dos calles principales (vía Praetoria y vía Principalis) se levantaba la tienda del general o Praetorium, junto a esta tienda había un pequeño foro y al otro lado el Questorium o sede la intendencia. La vía Principalis dividía el campamento en dos secciones, una destinada a los mandos y la otra al grueso del ejército. En los campamentos se disponía de salas de ejercicios, almacenes, un hospital (Valetudinarium) y termas. Muchas de las ciudades romanas

surgen de los asentamientos de los campamentos romanos.

16.2Las ciudades romanas La ciudad romana por excelencia es Roma, que llegó a alcanzar casi el millón de habitantes durante el Imperio, pero gran parte de la expansión geográfica y en el tiempo del Imperio Romano es debido a la construcción de una gran red de ciudades (Civitas) interconectadas entre ellas que formaban la estructura civil y social del Imperio, permitiendo el comercio entre Roma y los distintos pueblos y sirviendo así de soporte a la romanización de los territorios conquistados. Las ciudades romanas surgen de los asentamientos romanos. El más antiguo de estos asentamientos fue el Castrum. Un Castrum era un campo militar romano, el diseño de los Castrum era extremadamente simple, un muro perimetral, rectangular casi cuadrado que envolvía el recinto y que contaba con torres de vigilancia y con puertas en el centro de cada uno de los lados. Estas muro perimetral consistía en dos murallas paralelas de sillería rellenando el espacio medio entre estas con piedras, mortero y hormigón romano. Las murallas tenían una altura y tamaño variable dependiendo de la situación militar del Castrum. Partiendo de las puertas situadas en el centro de cada lado de las murallas, salían dos calles principales que se cruzaban en ángulo recto en el centro de la ciudad. Estas dos calles eran

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 38


denominadas el Cardo Maximus y el Decumanus para las calles norte sur y este oeste respectivamente. Estas calles principales dividían la ciudad en cuatro, que se subdividían a su vez en Insulae (bloques de casas) por medio de otras calles menores en forma de retícula. En el cruce de estas dos calles se ubicaba el foro de la ciudad y el mercado. Las ciudades romanas estaban diseñadas de esta forma para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. A pesar de la gran organización de estas ciudades, las calles carecían de nombres y de numeración. Para su construcción se usaban como materia prima, la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera, usando grúas y poleas como maquinaria. En un principio, aunque las ciudades romanas surgieran de asentamientos romanos amurallados, crecieron como ciudades sin estas murallas que envolvían el asentamiento primitivo ya que el poder militar romano dejaba fuera de peligro a los núcleos urbanos. No fue hasta las invasiones germánicas que las ciudades se amurallaron. Los Romanos trataron de crear un entorno urbano digno de vivir, por ello una de las construcciones principales de las grandes ciudades romanas fueron los acueductos, por donde se transportaba el agua directamente de los manantiales a cisternas que distribuían el agua a fuentes distribuidas por toda la ciudad, esto posibilitaba el crecimiento de la población. Otra construcción de gran importancia de estas urbes fueron las

alcantarillas que daban salida a las aguas residuales fuera de la ciudad, otras obras necesarias para mejorar la vida en la ciudad son las fuentes, los puentes, las termas, los baños, los mercados, el pavimento, etc. La importancia de la ciudad dependía de la economía y del punto estratégico militar de la misma. Para calcular su importancia económica y cultural se tenía en cuenta la arquitectura de la ciudad, donde podíamos encontrar obras civiles como templos, tanto en el foro como fuera de él, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, necrópolis, etc. Existían varios tipos de ciudad, dependiendo de sus orígenes, cada una tenía sus propios derechos, las ciudades coloniales, que eran fundadas por veteranos y colonos romanos tenían muchos más privilegios que otras como las federadas o las estipendiarias que pagaban tributos a Roma, estas dos últimas eran generalmente indígenas. Varias de las ciudades actuales muestran aún rasgos de sus modelos originales romanos como la ciudad de Castres en Francia o Florencia en Italia. Los romanos crearon muchas ciudades en España como Barcelona, Zaragoza, Valencia, Mérida, Córdoba y Sevilla.

17.Ritos Fundacionales Para que se estableciera una nueva colonia o ciudad se preparaban una serie de ritos para su fundación. Los Augures, sacerdotes que practicaban la adivinación indagaban la idoneidad del lugar mediante el vuelo, canto o

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 39


alimentación de determinadas aves, así como examinado las entrañas de animales de las proximidades. Vitrubio, ingeniero de Julio César nos explica en su tratado De Arquitectura, las razones de estos actos; para la fundación deben examinarse hígados y pulmones de varios animales y, ... si están sanos, buenas serán las aguas y los aires del lugar. Cuando los actos de los Augures terminaban, se colocaba en lo que sería el centro de la ciudad una arqueta con tierra de la ciudad de origen, de esta manera los colonos de esta nueva ciudad simbolizaban traerse sus dioses con ellos, sobre esta arqueta se edificaría un altar. Una vez realizado esto se marcaba el perímetro de la ciudad con un arado arrastrado por reses blancas que nunca hubieran llevado anteriormente el yugo. Un macho en su exterior simbolizando la guerra y una hembra por su interior simbolizando el hogar. El surco era inviolable, como así debían ser las murallas que se construirían encima, por lo que saltar encima de él era considerado un sacrilegio. Esta superstición tiene sus principios en la leyenda de la fundación de Roma, cuando Remo saltó sobre el surco de la fundación de la ciudad y Rómulo lo mató a espada para que los dioses permitieran que en el futuro la muralla fuera inviolable.

de la ciudad. Servio Tulio, sexto rey de Roma fue el primero en fijar el Pomerium de la ciudad haciéndolo coincidir con los límites marcados por el perímetro realizado por Rómulo.

Imagen del Cardo Máximo de Jerash (Jordania)

Mapa de la ciudad de Roma

Para dejar la entrada a la ciudad se levantaba el arado, este acto de llevar levantado el arado se llamaba Portare, que da nombre a la palabra puerta. El recinto fijado era conocido como Pomerium y marcaba el límite sagrado Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 40


18.Agricultura La agricultura era una actividad que estaba muy bien considerada dentro de la sociedad romana, al contrario de lo que sucedía con la artesanía. Roma, en sus orígenes, había sido una comunidad de pastores y agricultores, por lo que la tradición hacía de esta actividad una profesión casi sagrada. Incluso los Patricios se dedicaban al cultivo de la tierra y a la cría del ganado: estos patricios eran propietarios de grandes haciendas cuyo mantenimiento y explotación recaía en la mano de obra esclava que vivía en estas fincas durante todo el año al cuidado de un capataz que, a su vez, era un esclavo de confianza del propietario. Estas enormes fincas producían todo tipo de alimentos. Si se daba el caso de que la explotación se encontraba cerca de alguna ciudad, los frutos de la cosecha se trasladaban diariamente a su mercado y se vendían, ya que solían ser productos que se estropeaban con el paso del tempo, tales como frutas, hortalizas y verduras frescas, que eran muy apreciadas por los habitantes de las grandes ciudades.

Escena de recolección en la época romana

Por el contrario, si la explotación agrícola se encontraba muy alejada de las urbes, los productos frescos eran utilizados para el consumo inmediato de los propietarios (que solían vivir en las fincas alejadas, apartados del bullicio de las ciudades) y trabajadores libres y, en menor medida, esclavos de la explotación. Los productos que se vendían en la civitas (ciudad) eran los que no perecían con el paso del tiempo, tales como vino, uvas, aceite, aceitunas, trigo, cebada, avena etc., cultivos a los que se dedicaba la mayor cantidad de terreno para su producción. Existían también campesinos libres que cultivaban su propia tierra con la ayuda de sus propias familias, o bien los que arrendaban parcelas a los Patricios (cuyas posesiones podían extenderse ininterrumpidamente durante kilómetros y kilómetros) a cambio de dinero o a cambio de pagos en especie, generalmente una fracción de la cosecha que el campesino producía. La técnica que los romanos usaban al cultivar la tierra ha perdurado, en lo esencial, hasta nuestros días. En primer lugar, como en todos los países mediterráneos de la actualidad, se practicaba la rotación de dos hojas. Esta rotación consistía, y consiste, en cultivar y dejar en barbecho los campos alternativamente, para mantener la fertilidad del suelo y acumular humedad. Este tipo de rotación se adaptaba a los suelos arenosos y a los veranos largos y secos de la cuenca mediterránea, aunque no a los del Noroeste de Europa (en la Galia), donde los suelos

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 41


son más compactos y el arado romano, debido a su debilidad, no podía levantar la tierra. Por ello cultivaban las tierras arenosas calizas de las lomas, dotadas de su drenaje natural, y evitaban los suelos más compactos, pero más fértiles, de valles y mesetas.1 Lo que no ha perdurado hasta hoy es la técnica que los romanos usaban para arar los campos. Los arados romanos eran muy ligeros, como se acaba de insinuar. Por lo tanto, al ser de madera, no dejaban los característicos surcos que podemos observar hoy en día en las tierras aradas. En su lugar, este arado lo único que conseguía era arañar la superficie de la tierra, por lo que el agricultor tenía que dibujar una cuadrícula por toda la parcela, para aprovechar toda la extensión de ésta.2

Azada romana de hierro, 2000 años de antigüedad. Puede ser vista en el Field Museum of Natural History (Chicago).

La época más activa en el campo era el otoño. Hacia principios de octubre se empezaba a sembrar el trigo y la cebada, terminando a mediados, o incluso a finales, de noviembre. Una vez finalizada la siembra, hacia mediados de diciembre, había que recoger las aceitunas, que posteriormente eran prensadas para obtener aceite, el cual se almacenaba en tinajas de barro precintadas con brea que eran destinadas a la venta o a su posterior consumo por parte de los residentes en la explotación. Además, el otoño era el momento de la matanza del ganado, con el adobe y el embutido de sus carnes (con las que se fabricaban exquisitos jamones, lomos adobados, chorizos y una especie de mortadela); del esquile de las ovejas y del arado de las tierras. En el invierno, sin embargo, las actividades que se realizaban eran menos pesadas, aunque igualmente importantes. La mayoría de los trabajos invernales eran de índole doméstica, es decir, era la época de las reparaciones, de tejer cestos de mimbre, de fabricar queso, herramientas, tinajas y arados, de tejer la lana de las ovejas y curtir pieles etc. El verano era igual de intenso que el otoño, ya que, a finales de primavera, comenzaba la temporada de recogida de las hortalizas, seguida de la siega de la cebada y del trigo hasta casi principios del otoño, ya en Septiembre, que terminaba con la recogida de las uvas, la vendimia, y su posterior prensado para hacer vino. Puede decirse que la vida del campesinado en tiempos de la Antigua

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 42


Roma era muy dura; además, los campesinos solían vivir en condiciones muy humildes, rozando el umbral de la pobreza (y traspasándolo, generalmente), y de ninguna manera llegaban a percibir los mismos ingresos que un carpintero o que un alfarero, por ejemplo, que trabajara en la ciudad, ya que en ésta existía un grado de especialización que no se daba en el campo. Pero los campesinos también tenían sus jornadas de descanso. Cuatro veces al mes, cada siete días, los campesinos (libres, eso sí) detenían sus actividades y acudían a la ciudad a vender sus productos, a comprar simiente y utensilios variados e incluso a asistir al circo. Además, hacia finales del invierno los campesinos realizaban una serie de fiestas, las Paganalia, mediante las cuales por mandato de los dioses entonces reposaba el arado, pues la religión establecía el descanso tanto para el criado y el buey como para el labrador y el dueño.3 Habitualmente, estas fiestas se realizaban en enero, por lo que ni la cosecha ni las labores relativas al ganado sufrían alteración alguna. Solemos pensar que en lo que respecta al campo los romanos no hicieron grandes avances tecnológicos. Aquí nos equivocamos, puesto que, además de generalizar el arrendamiento de las parcelas de tierra (a otros ciudadanos o al Estado) promovieron el uso de molinos de agua y, en menor medida, de viento para poder moler el grano; inventaron una mejorada prensa de aceite, novedosas técnicas de regadío y

generalizaron el uso de abonos y otros fertilizantes naturales.

19.El comercio en Roma Artículo principal: Comercio en la antigua Roma El comercio romano fue el motor que condujo a la economía de finales de la República y principios del Imperio. Modas y tendencias de la historiografía y cultura popular han tendido a no ocuparse de la base económica del imperio en favor de la lengua franca que fue el latín y las hazañas de las legiones. Tanto la lengua como las legiones fueron apoyadas por el comercio, siendo al mismo tiempo parte de su espina dorsal. Los romanos eran hombres de negocios y la longevidad de su imperio se debió a su comercio. Debido a que, ya en el último siglo de la República (y no digamos en la época imperial), la península italiana no podía mantener a una población tan numerosa solamente con los recursos locales, se importaban los productos necesarios para la manutención y el buen funcionamiento de la industria y la vida romana de las provincias donde se producían. Gracias a la denominada Pax Romana, el comercio se desarrolló en las condiciones más favorables.

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 43


millones de personas, tanto de ámbito agrícola como urbano, de Asia, África y Sur América de hoy en día.2

Una de las mayores exportaciones de Italia en tiempos de la Antigua Roma fueron sus excelentes vinos. Así, la piratería y el bandidaje, que habían supuesto serias amenazas para el comercio, habían sido eliminados casi por completo.6 Pero la ya citada Pax romana no sólo hizo posible el auge del comercio hasta cotas nunca antes vistas, sino que provocó un espectacular crecimiento demográfico. Este crecimiento fue más acusado en el Mediterráneo occidental, ya que el oriente estaba muy poblado. Y, como todos los economistas saben, un aumento de la población suele producirse por un aumento en el nivel de vida de los ciudadanos. Según diversas estimaciones, la población del Imperio en tiempos de César oscilaba en torno a los 60 millones de personas. Parece probable que el número de habitantes del Imperio a la muerte de Marco Aurelio (180 d. C.), fuese, al menos, el doble que a la muerte de Julio César (44 a. C.).2 Estas cifras atestiguan, por sí solas, el espectacular aumento demográfico que se produjo, ya que en unos 224 años, la población del Imperio se multiplicó por dos. Y es muy probable que estas personas que habitaban el Imperio estuvieran en una situación económica superior a la de

Generalmente, la vía de transporte más utilizada, a pesar de las famosas calzadas romanas, era el Mediterráneo, que se convirtió en la gran vía del tráfico comercial, con una prosperidad que nunca antes había alcanzado. Y, dicho sea de paso, rara vez volvería a brillar con tanta luminosidad. Como es fácil imaginar, el próspero comercio arrastraba consigo gentes, lenguas, costumbres, religiones y problemas de mil orígenes y naturalezas, convirtiendo a Roma en un foro internacional.

20.La moneda romana Artículo principal: antigua Roma

Moneda

en

la

El movimiento de mercancías por el Imperio romano era, además de muy antiguo, muy fluido. Como todos los economistas saben, para que el comercio sea fluido debe existir una “mercancía” cuyo valor unifique el de todos los demás productos. Es decir, debe haber algo que pueda ser utilizado como patrón para “medir” el valor de las cosas. En sus orígenes, como en los de todas las civilizaciones, el comercio romano no precisaba de la utilización de la moneda, ya que se utilizaba comúnmente el trueque como medio para realizar las transacciones. Esto queda demostrado, incluso, en el Derecho romano más primitivo, el cual establece que las multas y sanciones

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 44


se deben pagar con las cabezas de ganado correspondientes. Pero cuando Roma empezó a expandirse por Italia y a conquistar a otros pueblos, sobre todo a los helenos que estaban asentados en la Campania, penetró en un sistema de estados constituidos a la manera griega. Así, Roma adoptó el sistema monetario de los helenos.7 Como los romanos necesitaban importar metales para fabricar instrumentos para el cultivo o bien para fabricar armas, el cobre y el bronce constituyeron muy pronto otro artículo de cambio.2 Así, las primeras monedas romanas, por lo menos de las que tenemos constancia, fueron de cobre, aunque su valor se medía con respecto al lingote de bronce (Aes) y tomaron el nombre de este metal. Por supuesto, nos estamos refiriendo al “as” romano. Con sus monedas de cobre, el comercio romano muy pronto se extendió por todo el Lacio, por Etruria y llegó hasta el sur de Italia. Pero aquí a los romanos se les presentó un problema, ya que los griegos que estaban asentados en el sur de Italia utilizaban monedas de plata, así que tuvieron que realizar unos primitivos “tipos de cambio”.2 Cuando, tras la guerra contra el rey Pirro del Epiro (280-275 a. C.), Roma conquistó el sur de Italia y, con él, todas sus ciudades griegas, entre ellas la actual Tarento, el Senado romano, hacia el 268 a. C., no toleró la diversidad de monedas nada más que para las fracciones en grandes cantidades. Así se adoptó un tipo de moneda común para toda Italia y se centró su acuñación en Roma.8 Esta

nueva moneda fue acuñada en plata y tuvo por base el valor legal relativo de los dos metales, es decir el tipo de cambio existente entre el bronce y la plata. Esta base fue la pieza de diez ases, ya que diez ases equivalían a una moneda de plata de Tarento. Así, el nuevo “dinero” romano, o denarius, acuñado, como acabamos de decir, en plata, pesaba poco más que el dracma de Atenas. Su peso nominal era de 4,58 gramos, aunque en el año 217 a. C. se rebajó a 3,9 gramos. Si en la moneda aparecía el símbolo X ó ж significaba que tenía un valor equivalente a diez ases, es decir, que pesaba exactamente el peso establecido por ley. No se debe pensar que, con la fabricación de la nueva moneda, los ases de cobre dejaron de existir. Los denarios se utilizaban sólo en las medianas y grandes transacciones, dejando el uso general del as de cobre para las pequeñas. Pero muy pronto resultó evidente que el as era demasiado pequeño para dichas transacciones (ya que, con la llegada del denario de plata, se transformó en poco más que calderilla, al ser una moneda fraccionaria), así que se acuñó otra moneda en plata. Esta moneda tenía menos cantidad de plata (pesaba menos) que el denario. Así, se fijó que la nueva moneda, a la que se llamó “sestercio”, equivaldría a ¼ de denario y a 2,5 ases. Es decir, el denario, la moneda principal, estaría dividida en cuatro sestercios y/o en diez ases. Y, al igual que ocurrió con el sestercio, a la larga el estado romano se vio obligado a admitir la necesidad de otra

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 45


moneda, ya en tiempos del emperador Nerón, que pudiera ser utilizada por el Estado en sus enormes transacciones, ya que el empleo de millones de denarios o sestercios era algo engorroso. Así se acuñó, de nuevo, otra moneda, esta vez en oro. La aparición de esta moneda de oro hizo necesaria la especificación de denarius argentus para el denario original de plata y ''denarius aureus'' para el de oro, ya que así se llamaba esta nueva moneda, que fue acuñada con un peso equivalente a 1/40 de la libra romana (8,18 gr.), con la intención, además de la ya mencionada, de sustituir a las estateras de Filipo II de Macedonia (que circulaban con profusión en Roma) por una moneda que a la vez guardase una relación sencilla con las de plata. Un denario áureo equivalía a 25 denarios argénteos o a 100 sestercios de plata. Pero a partir del año 60 d. C., tanto la ley del metal como el peso fueron bajando gradualmente, hasta llegar, en los tiempos de Caracalla, a pesar 6,55 gr. Así, tras el mandato de Nerón, existían cuatro tipos de monedas romanas principales que, como es de suponer, circulaban por todo el mediterráneo:  

Acuñado en cobre, el As. Acuñados en plata estaban el Sestercio (2,5 ases) y el Denarius argentus (4 sestercios y/o 10 ases). Y acuñado en oro estaba el denarius aureus (25 denarius argentus, 100 sestercios y/o 250 ases).

Arriba: c. 157 a. C. República Romana, c. AD 73 Tito Flavio Vespasiano, c. 161 Marco Aurelio, c. 194 Septimio Severo; Abajo: c. 199 Caracalla, c. 200 Julia Domna, c. 219 Heliogábalo, c. 236 Maximino el Tracio

SISTEMA MONETARIO EN LA REPUBLICA ROMANA

La República de Roma se funda en el año 509 a.C, desapareciendo en el año 27 a.C, durante este período la República toma el bronce para asentar su sistema monetario, después se pasaría al patrón plata con el Denario, entre ellas distinguimos varias etapas: Etapa Los romanos mantienen hasta fines del siglo IV a.C. un sistema primitivo (propio de un pueblo eminentemente rural) en el que cabezas de ganado y toscas barras de bronce (Aes rude) eran utilizadas como medios de

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 46


intercambio.

Etapa Entre los años 320 y 280 a.C. se acuñó el llamado “Aes signatum”, éstas eran grandes placas de bronce de alrededor de 1600 gramos de peso, aunque algunas llegaban a pesar hasta cerca de 2 Kilogramos, y se identificaban con marcas de animales y objetos, que fueron sustituyendo al “Aes rude", y dio comienzo al "Aes signatum".

En el año 235 a.C. Roma adopta una serie única, frente a la diversidad métrica y tipológica del antiguo bronce libral, la serie de la proa en la reforma semilibral se introduce por primera vez el método de acuñación para los nominales menores, desde el triente hacia abajo, el resto se fabrican con el método de la fundición el tipo de proa en el reverso refleja las nuevas pretensiones de Roma, que de poder terrestre y costero, busca su expansión, desde el primer tercio de siglo III a.C., en el poder marítimo. Son tres los talleres que acuñan durante la República, uno en Roma, un taller auxiliar instalado en Luceria y un tercero en Sicilia (que utiliza como símbolo la espiga). AS - Cabeza de Jano SEMIS - Cabeza de Saturno TRIENTE - Cabeza de Minerva CUADRANTE - Cabeza de Hérculers SEXTANTE - Cabeza de Mercurio UNCIA - Cabeza de Roma

Etapa Hacia el año 280 a.C. aparece el As Libral, este es de de forma lenticular, con tipos y peso, equivale a unos 327 gramos de peso.

Se utilizan una mezcla de dioses propiamente romanos con dioses griegos. Los dioses armados protegen a los dioses de las finanzas

Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 47


A partir de la reducción semilibral aparecen dos nuevas monedas:

Sus divisores de plata también modifican su valor en proporción

SEMIUNCIA - Cabeza de Mercurio CUARTO de UNCIA - Cabeza de Roma

La moneda de plata que destaca es la Campaniense, de tipos griego y bajo el sistema del dracma. Su última emisión será el Quadrigatus, ya que en el reverso lleva una cuádriga, que será importante porque será el antecedente del denario. En 212 a.C., el denario pasó a convertirse en la base del nuevo sistema monetario sustituyendo al As como moneda de referencia al pasar del patrón cobre al patrón plata, un denario equivalia a 10 ases y su simbolo era la "X”. Originalmente el denario era de gran pureza (95-98 % de plata) y tenía un peso teórico algo superior a los 4,5 gramos que corresponde a 72 unidades en libra, es decir un sexto de onza. Con su primera devaluación a principios del siglo II a.C. el denario pasa a 3,9 gramos, 84 denarios por libra romana, manteniendo este peso teórico hasta tiempos de Nerón. En el 141 a.C. el denario es revalorizado a 16 Ases y su signo de valor "X" sustituido por "XVI". Bibliographic: On-Line www.imperioromano.com Página 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.