Matemรกtico e Ingeniero
EL NIÑO CURIOSO Curioso y Así es como era José María Villa de niño cuando preguntaba por todo lo que quería saber a sus maestros. Nació en la vereda Horizontes localizada en las montañas del municipio de Sopetrán, Antioquia el 22 de octubre de 1850. A temprana edad demostró su conocimiento con su lenguaje avanzado y sus preguntas sabias. Villa fue admitido en la Escuela de Artes y Oficios de Medellín en la cual fue becado por sus excelentes notas que lo convirtieron en profesor de la Escuela;enseñando matemáticas y asignaturas similares durante algún tiempo. En 1876 se desató la guerra civil ocasionando el cierre de la universidad. Este acontecimiento no lo perjudico del todo, al contrario trajo buenas noticias para Villa porque gracias a la ayuda del gobernador de Antioquia logro viajar a Estados Unidos y en aquel país se matriculó en el Instituto Stevens, en Hoboken, Nueva Jersey. Su fiel compañero el violín lo acompañaba a todas partes; con el dejaba volar su imaginación al ritmo de las notas que tocaba para celebrar uno a uno los proyectos que iba realizando junto a sus compañeros de trabajo.
UN MUCHACHO TRIUNFADOR Viviendo en Estados Unidos José María Villa vivió la prolongación de la guerra lo cual forzó a cancelar la ayuda que el Estado le estaba enviando para sus estudios, cuando tan solo iba en la mitad de la carrera de ingeniería. A raíz de ese problema Villa tomo una decisión arriesgada, pero estaba
seguro que podría superar. Se atrevió a realizar los exámenes de las materias faltantes para graduarse; la universidad aceptó el desafío propuesto. Al ver los resultados los directivos de la universidad no tuvieron otra respuesta mas que felicitar a Villa, pues demostró su
gran inteligencia y constancia. Su tesis de grado, sobre la Mecánica del calor, fue laureada y mereció honores abriéndole las puertas para que se uniera a un grupo de científicos que revisaban esta clase de investigaciones. Así fue como empezó este joven su rumbo.
“Ahora no necesitaré ser piernas largas para atravesar las montañas. Las reemplazaré por puentes” dijo Villa.
José Villa se vinculó como ingeniero en la construcción del puente colgante de Brooklyn, en Nueva York.
Allí aprendió la teoría y la práctica de estas obras monumentales, que aplicaría más tarde en Antioquia.
Tomás Alva Edison, el gran físico e inventor de la bombilla incandescente, lo conoció y lo invito a trabajar con él.
¿Sabias Qué? Alva Edison, también invento la Camara de cine, el Fonógrafo, el Telegrafo y mucho más.
2
3
El Río Cauca era un obstáculo para los viajeros y habitantes de la zona, pues tenían que atravesar el río por medio de canoas, algunos pasaban colgados a una cuerda o simplemente nadando. Así es como Villa vió la oportunidad de ayudar y se interesó en el desarrollo de las comunicaciones en el Río Cauca empezando con estos tres puentes.
PUENTE COLGANTE DE LA IGLESIA, ENTRE FREDONIA Y JERICÓ.
PUENTE COLGANTE DE PESCADERO, ENTRE YAMURAL E ITUANGO.
Este puente colgante tuvo una importancia enorme porque facilitó las comunicaciones entre el suroeste y el resto de Antioquia, dando paso a mulas, el transporte de ganado y el tránsito de pasajeros, pues estos eran primordiales para el progreso de la región. La obra se realizó entre 1881 y 1885. Al terminarse, la gente empezó a llamarlo el Puente de la Iglesia,por sus torres con arcos góticos. Varias mujeres se negaban a cruzarlo sin tapar su cabeza con un pañuelo, por respeto a él. Más adelante lo llamaron Puente Iglesias. Esta maravilla, ¡boom!, fue dinamitada en el siglo XX para dar paso a otra construcción moderna.
José María Villa propuso la construcción de otro puente sobre el Cauca en el camino entre Yarumal e Ituango, en el sitio Pescadero. Obviamente, Villa consideró difícil aceptar, por la enorme distancia entre los dos sitios, pero terminó recibiendo el contrato. Inició obras en 1882. Sin estar culminado, el puente tuvo que prestar servicio para el paso de tropas en la guerra de 1884 y 1885. Fueron tiempos difíciles por las confiscaciones y falta de dinero generados por la guerra. Villa tramitó préstamos en los que actuó como tomador y fiador. Finalmente, el puente se entregó en 1886. También se destruyó en el siglo XX para dar paso a otra estructura.
PUENTE COLGANTE EN EL PASO DE LA PINTADA, ENTRE SANTA BÁRBARA Y VALPARAÍSO. En enero de 1887 el gobernador Marceliano Vélez concedió a los señores Gómez Hermanos y Braulio Chavarriaga permiso para construir un puente colgante sobre el río Cauca en el paso de La Pintada. El nombre hacia alusión a una casa de hacienda, la única que tenía la fachada pintada. El contrato también le fue dado a José María Villa. La obra, finalizó en 1892, permitió mejorar la comunicación de Antioquia con el sur de Colombia y reforzar el transporte desde el suroeste antioqueño hacia el centro. Villa trabajaba al mismo tiempo en otra construcción su gran proyecto el puente de Occidente en aquel tiempo.
4
5
Por fin llegó la oportunidad de conocer la mejor obra del ingeniero Villa, con la que soñaron tanto de pequeño José María como su padre en La Siberia: El Puente de Occidente, la construcción mas importante para unir Sopetrán con Santa Fé de Antioquia. Josema desde niño se comprometio en mejorar las vías de Antioquia y lo logro solucionando la ruta de occidente, buscando salida al mar por medio de sus puentes.
A poco de regresar a Colombia y con el sueño de su padre en el corazón y en el cerebro, se entregó con tesón a la construcción de la gran obra: el Puente de Occidente, ubicado en límites del tranquilo municipio de Olaya y la ciudad madre, Santa Fe de Antioquia. En su época fue considerado el puente colgante más largo de Suramérica y
actualmente es considerado el séptimo más importante del mundo, en su categoría. Está formado por cuatro torres piramidales, dos a cada lado del río Cauca, que soportan los cuatro cables de los cuales están suspendidas las péndolas que sostienen el tablero del puente; fue construido con la ayuda de 400 valerosos nativos.
6
7
Josema fue un verdadero mago para adivinar cómo se comportan los materiales cuando se someten al frio o al calor; a la humedad o a la sequedad; a los vientos y a pesos, fuerzas y tensiones distíntas que vivió.
22 DE OCTUBRE DE 1850 3 DE DICI EMBRE DE 1913
Hoy su busto en bronce permanece intácto a un lado del puente, como testigo permanente del principal legado de su obra. Hace 118 años celebramos la grandeza de la construcción del puente de occidente tesoro de nuestra ingenieria en Colombia.
Tal fue la fama de su talento que hizo que fuera invitado a participar como ingeniero ayudante en la construcción del puente de Brooklyn, lo que mereció que su nombre quedara grabado para la posteridad en una placa conmemorativa al lado de otros grandes expertos. El ingeniero que en su época desafió al río Cauca construyendo cinco puentes.