GLOBALIZACION Y CULTURA
La política global de la cultura popular Al hablar de política y cultura popular debo citar a John Street, que en su obra del año 2000 (con el mismo nombre) ha analizado diversos campos que merecen nuestra atención. Según Street, la cultura popular se ha empleado muchas veces como símbolo de la mundialización por la facilidad que muestran sus iconos para estar en cualquier parte del mundo. A Mel Gibson, a Madonna, a Guns’n'Roses o Parque Jurásico se los conoce tanto en Brasil como en Bélgica; en Tokio o en Toronto. La omnipresencia de la cultura popular y su atractivo, al parecer mundial, demuestra la existencia de una cultura global que trasciende o transforma las culturas nacionales.
El punto de partida de su análisis es que la producción y distribución de cultura popular es de importancia fundamental para la experiencia del que la consume. Pero esto depende de muchas formas, aunque se supone que tenemos la capacidad de rehacerla para que encaje en nuestros propósitos.
GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD Y PLURALIDAD CULTURAL
Cultura “Es la manera en que un grupo humano vive, piensa, siente, se organiza, celebra y comparte la vida.” Identidad Cultural. Características comunes (modo de vida, costumbres y tradiciones) que posee un grupo de individuos que conforman una sociedad y que los hacen diferentes de otros grupos sociales. Fenómeno histórico, producto de la fusión cultural de diversas etnias. Etnia. “Comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.”
Aculturación. “Proceso de cambio cultural que se deriva del contacto estable entre dos culturas distintas, contacto que tiene su origen en la colonización, la inmigración, el proselitismo religioso o ideológico, etc.” “Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.”
Desde una perspectiva globalizada.
“Nuestro mundo es étnica y culturalmente diverso y las ciudades concentran y expresan dicha diversidad. En los últimos años del siglo XX, la globalización de la economía y la aceleración del proceso de urbanización han incrementado la pluralidad étnica y cultural de las ciudades, a través de procesos de migraciones, nacionales a internacionales.” Globalización = Mundialización
Desventajas de la Globalización Cultural “Según las etnólogas Breindenbach y Zukrigl habitamos una sociedad mundial sin fronteras, donde migrantes, jóvenes, artistas, científicos e internautas forman comunidades transnacionales, unidas entre sí por elementos sociales, profesionales y espirituales comunes”. “El impacto de lo nuevo consistiría en la velocidad que imprime al cambio en esta llamada época de la globalización, caracterizada por una monologización estructural y asimétrica, puesto que las estructuras de la cultura global, no se han formado con la misma participación de todas las culturas (…), en tanto algunas se recalcan, otras se ignoran”. Ventajas de la Globalización Cultural “En la práctica, lo que ella está generando es una suerte de nueva <Pax Romana>. No se trata de aplastar o eliminar lo local, ni de imponer ciertos esquemas desde grandes a chicos, sino de generar un estatuto común que, precisamente, obligue a los grandes a respetar a los chicos, en su realidad y en sus particularidades. La globalización en el ámbito cultural no deja de tener entusiastas defensores y temerosos retractares, ya que para los primeros esta instancia es la que permite el enriquecimiento en la difusión de las ideas y los valores universales, mientras los segundos ven en la globalización una pérdida de lo nacional, de la identidad cultural.”
De acuerdo al soci贸logo Jorge Larra铆n I., existen tres concepciones alternativas de la identidad nacional:
Proceso de globalizaci贸n cultural
El camino del rechazo, que es el que han adoptado los fundamentalistas pretendiendo “excluir a los que excluyen”. El camino de la aceptación incondicional, es la del neoliberalismo. El tercer camino consiste en aceptar el hecho que vivimos con insospechadas posibilidades de relación e interconectados con asombrosa rapidez con la prontitud del pensamiento. Pero tenemos que ser suficientemente lúcidos para advertir, junto a la gran oportunidad, los gravísimos riesgos que se encierran.