La Culpa es de los Caracteres

Page 1


La Culpa es de los Caracteres INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN Manuel Aguilera Gina Arana Pedro Baronti Sofía Berenguer Lara Carrizo Luciano Corvatta Victor del Sol Valentina Fernández Álvarez Brunella Francone Florencia Garay Tomás Iwakawa María Florencia Kuchen Lucía Moreno Ramiro Riofrio Liam Solzi Gabriel Torregiani

Sumario Editorial Locales Nacionales Política Economía Regionales Cultura Deporte Salud

3 4 8 12 16 20 24 28 32

DIRECCIÓN Ramona Domínguez DIAGRAMACIÓN Micaela Brescacín Bertinat DISEÑO DE TAPA Rodrigo Catalá Maximiliano Gómez Acosta COLABORACIÓN Sebastián Bettati Laura Miyara

2

Los contenidos expresan libremente la visión periodística de los firmantes. Las correcciones de las notas están relacionadas solamente con aspectos estilísticos y formales de las mismas.

Comisión V - Año 2017 Cátedra de Redacción 2 Escuela de Comunicación Social Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario


Acerca de La Culpa es de los Caracteres Cuesta escribir, cuesta redactar siguiendo una consigna que encajone pensamientos, palabras. Es más fácil seguir el ritmo libre de las ideas y plasmarlas sin programar un final. Por eso el texto periodístico se convierte casi en un verdugo del vuelo literario, cuando debe respetar una dimensión establecida que solo responde al afán de complacer al lector de estos tiempos apurados y a todos los demás recursos de diagramación que tratan de volverlo, aunque parezca lo contrario, más atractivo. “La culpa es de los caracteres”, y sí… muchas veces sí. Los textos cercenados pierden en ocasiones su sentido primario, su belleza natural y aparecen como golpeados con hachas. A veces por muchos, otras veces por pocos, el texto debe resignar. De este sufrimiento salió el título de la revista anual de la comisión de los miércoles de Redacción 2 de Comunicación Social, que aún renegando con el espacio, puede ver hoy reflejado su trabajo, gracias también a la enorme ayuda de los alumnos de Comunicación Visual Gráfica 1 que compusieron la tapa y propusieron todas las opciones que se pueden apreciar en esta página. Y aunque la extensión quiera encorsetar la expresión, existe la creatividad para arruinarle la jugada. Lic. Ramona Domínguez

Docente Cátedra de Redacción 2

Algunos de los diseños para la tapa que propusieron alumnos y alumnas de la cátedra de Comunicación Visual Gráfica 1.

3


LOCALES OBRAS PÚBLICAS Ya están en marcha las modificaciones que van a permitir conectar la ciudad por la ribera

Nuevo acceso Norte-Centro para la ciudad de Rosario: reestructuración Avenida de la Costa, segunda traza Por: Manuel Aguilera y Brunella Francone.

L

a ciudad de Rosario está estructurada en base a los accesos que la comunican con las otras ciudades aledañas y rutas provinciales y nacionales. A su vez, estos facilitan la movilidad dentro de los distritos norte, sur, este, oeste y centro. Las avenidas y accesos viales cumplen la función de descomprimir el tráfico y permitir la correcta circulación de vehículos particulares y camiones de carga que se dirigen al puerto. Susana Nader, secretaria de Obras Públicas de la municipalidad, indicó: “Las avenidas San Martin, 27 de Febrero y Rivarola son conectividades que unen el sur con el centro, y además te permiten comunicar con Villa Gobernador Gálvez. Por su parte, 27 de febrero facilita que todos los camiones que van al puerto de Rosario por Pellegrini, que es una calle muy transitada, bajen directamente a circunvalación”. La funcionaria agregó: “No nos olvidemos que nuestra ciudad tiene algo fundamental en la provincia que es el puerto, que junto con toda el área metropolitana, el 78 por cierto de las exportaciones salen de acá, por lo que se genera un nudo importante”. Bajo estas características, en el mes de julio comenzó la obra municipal que permitirá una mejora vial a Rosario. Consta de dos etapas, primero el corrimiento de las vías y segundo la construcción de la avenida. “Modificación Cabecera Este de la Parrilla de vías Balanza Nueva” es el nombre con el que se lo conoce técnicamente al proyecto, que va a realizar un corrimiento del haz de vías para liberar el sector donde se construirá

4

la segunda traza de la Avenida Estanislao López, conocida como Avenida de la Costa. La pavimentación se hará en sentido norte-centro, de iguales dimensiones a la traza que va del centro al norte. Está situada entre Madres de Plaza de Mayo y Oroño, y hasta el momento la movilidad se encuentra obturada

teniendo sólo la posibilidad de girar para Avenida Francia, lo que genera un embudo en horas pico. Los trabajos fueron establecidos a través de un acta acuerdo firmada entre la Secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del

Obreros trabajando en el corrimiento de vías a la altura de Oroño y el río.


LOCALES OBRAS PÚBLICAS

Vista aérea del trabajo que se está realizando en corrimiento de vías.

Estado (ADIF), la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) y la Municipalidad de Rosario. Con el gobierno anterior se había iniciado la gestión para realizar el corrimiento de las vías, ya que las tierras corresponden a territorio nacional. Al respecto, Susana Nader declaró: “En su momento se había dicho que sí, pero luego se paró todo y tuvimos que recomenzar la gestión nuevamente con el gobierno de Macri. Después de un año largo de negociaciones, cedieron la tierra para que podamos correr ese tramo de vías hacia una parte del parque”. Ya que el ferrocarril se encuentra en continuo uso, fue condición del Nuevo Central Argentino (NCA) que el tren siempre estuviera en funcionamiento, por lo que el corrimiento se va a llevar a cabo en dos etapas permitiendo su continuidad habitual. “Entonces ahí tenemos gente trabajando específicamente del NCA, gente especializada en ferrocarriles, porque nosotros como municipio es la primera vez que hacemos un proyecto de este tipo con vías ferroviarias. Calculamos que para enero el total del corrimiento de la traza estará listo”, agregó Nader.

Actualmente se encuentra en ejecución el desplazamiento de 22 rieles con sus correspondientes ADV (aparatos de vía), que deben continuar operativas parcialmente mientras se ejecuta el trabajo. Se levantarán en total 1.550 metros de ferrocarril y 19 ADV. El proyecto contempla la construcción de 1.045 metros de vías y la colocación de 14 aparatos, es decir que todo el material que se desmonta alcanzará para su recolocación, quedando un sobrante. La obra involucra también la ejecución de 6 paragolpes nuevos y la readecuación del sistema de desagüe pluvial. El corrimiento ferroviario llevara unos 35 millones de pesos que serán pagados en su totalidad por el municipio. Con respecto a la construcción de la Avenida, la segunda parte de la obra va a ser llevada a cabo por el desarrollador privado de las de Torres Maui, de acuerdo a un convenio con la municipalidad. Los inversores tienen que cumplir con una compensación urbanística por haber obtenido un permiso de construcción. El concejal Diego Giuliano, del partido Proyecto Santafesino, especificó:

“Cuando vos otorgás un permiso para hacer una construcción privada, en este caso una torre de departamentos que están por encima de las alturas autorizadas por el código urbanístico, la empresa debe asegurar al municipio una mayor rentabilidad a través de

“La conexión va a permitir un rápido acceso entre el norte y el centro de la ciudad” (Susana Nader) obras que sean de uso comunitario”. El planeamiento de la construcción podría empezar en el mes de noviembre, ya que al ser una obra que no depende de la municipalidad y que ya tiene proyecto, se puede comenzar a hacer. Desde la Secretaría de Obras

5


LOCALES OBRAS PÚBLICAS

Por una mayor conectividad en toda la ciudad La doble traza de la Avenida de la Costa es una de las tantas obras que se están realizando con el fin de mejorar la movilidad en la ciudad de Rosario. Otra de las avenidas que está siendo remodelada, con la idea de unir un punto de la ciudad con otro, es la Av. San Martín. La reforma de esta arteria mejorará el tránsito del corredor más importante que conecta al centro con el sur de la ciudad, así como también favorecerá la vinculación con los accesos del área metropolitana y la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. A su vez, también se está realizando una rehabilitación integral del Bv. 27 de Febrero, que conecta principalmente los distritos oeste y centro de la ciudad. Esta obra implicará un renovado acceso y permitirá agilizar el tránsito hacia el centro, con un impacto significativo en la circulación de vehículos de mayor porte (camiones) que se dirigen hacia el puerto. En palabras de Susana Nader, secretaria de Obras Públicas: “Si todo sale bien y cada obra se lleva a cabo en tiempo y forma, la conectividad vial de nuestra ciudad se verá modificada y mejorada en gran magnitud”.

Públicas calculan que para el mes de marzo o abril del año 2018 estaría terminado, si todo se da en tiempo y forma. A su vez, dentro de la planificación, se proyecta hacer un nexo con la Avenida, para que en horarios de gran concurrencia de automóviles se pueda realizar un desvío. Susana Nader especificó: “Para que no se produzca un nudo, la idea es realizar una conexión para que luego de ahí se pueda enganchar, por ejemplo, calle Dorrego o Moreno y no haya ningún conflicto vehicular”. Y añadió: “La conexión va a permitir un rápido acceso entre

6

Cartel ubicado sobre la Av. de la Costa.

norte y centro de la ciudad donde todos vienen por trabajo y estudio”. Si bien gran parte de los rosarinos están de acuerdo con que se va a facilitar el acceso a la ciudad y que es una obra que históricamente ha sido reclamada, existen ciertos pedidos que atañen a los barrios más alejados del centro que también esperan ser escuchados. Diego Giuliano opinó: “Yo tenía un proyecto donde planteaba un fondo de reparación histórica de los barrios de rosario, por el cual la compensación urbanísticas debía invertirse en

Maui; están ubicadas en las zonas más sofisticadas de Rosario y de mayor costo de la provincia de Santa Fe”. Asimismo, el edil comentó: “El proyecto que planteé establecía un índice de carencia, que calcule todos los años, en base a los niveles de inflación, educación, acceso a los servicios públicos y transporte, dónde es mayormente necesario invertir; es decir un fondo de reparación histórica de los barrios de Rosario. Ese proyecto no fue autorizado por la intendenta, entonces la compensación de las Torres Maui, se hace en frente de las

“Yo tenía un proyecto que planteaba un fondo de reparación histórica de los barrios de rosario” (Diego Giuliano) barrios que no tienen infraestructura. Estas obras que se están realizando, si bien le sirve a toda la ciudad, más les sirve a los que viven en las torres

Torres Maui, beneficiándose más que nada a sí mismo”. A su vez de la mano de la misma empresa privada que va a realizar la


LOCALES OBRAS PÚBLICAS segunda traza, se hará la reestructuración del Parque de la Arenera que se sitúa enfrente a la estructura de barquito de papel en Av. Francia y el río. El proyecto plantea la realización de un paseo sobre el borde de la ribera con iluminación, barandas, parquización, forestación y mobiliario urbano nuevo. Susana Nader declaró: “Tiene que ver con recuperar más parte de verde y de costa para que los rosarinos puedan disfrutar más de la ciudad”. Completando de esta manera el recorrido costero de Rosario.

Falta de información en la gente Tanto en nuestra ciudad como en todo el país, se está dando un fenómeno particular y, a su vez, muy negativo. Se trata de la desinformación en la sociedad. Parece imposible que viviendo en una época como ésta, plagada de medios de comunicación, en la que cada acontecimiento es publicado y difundido en redes sociales, se dé este hecho. ¿A qué viene esta afirmación? Cuando los cronistas de esta nota fueron en busca de diferentes voces y entrevistaron a vecinos de la zona, respecto al proyecto de la Av. de la Costa, se encontraron con que la gran mayoría de los ciudadanos no sabía de qué se trataba. “No sé, la verdad que no conozco del tema como para darte una opinión bien formada.”, opinó Luisina, de 21 años, que sin embargo, agregó: “Pero me parece que hay muchas otras prioridades y que encima este tipo de obras tardan

una banda de tiempo y obstruyen el tráfico.” Si bien muchas personas desconocen el tema, otros están al tanto, se interesan y opinan; como es el caso de Lidia: “Esta avenida es muy chica, la cantidad de autos que hay en la ciudad es tremenda, le sigue dando más vida a una zona que años atrás estaba desperdiciada. Me gusta”. Algunos datos que arrojaron las entrevistas fueron: el 90% no estaba al tanto de las obras que se estaban realizando, un 15% estaba en contra de las mismas, un 85% a favor y el 100% de los entrevistados estaba de acuerdo en que, si bien el proyecto no era una mala idea, existen muchas otras prioridades. En base a los datos anteriormente nombrados, se puede afirmar que en nuestra sociedad hay un alarmante índice de desinformación, respecto a los temas que involucran a todos.

Máquina que está siendo utilizada para el corrimiento de vías.

7


NACIONALES SANTIAGO MALDONADO Mario López, de APDH Rosario, sobre la manipulación de los medios en los casos de desaparición

“En las grandes empresas mediáticas pesan más los criterios de opinión que lo que realmente pasó” Por: Florencia Garay y Tomás Iwakawa.

E

l día 1 de agosto se llevó a cabo en la provincia de Chubut una manifestación del pueblo mapuche en reclamo por la libertad de Facundo Jones Huala, líder de la comunidad Pu Lof Cushamen. Tuvo lugar sobre la ruta número 40. Por orden del jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación, Pablo Noccetti, Gendarmería desalojó el lugar y en el proceso desapareció un joven artesano y tatuador de 28 años: Santiago Maldonado. Luego de 81 días de búsqueda, apareció su cuerpo flotando en el Río Chubut, 300 metros arriba de donde ocurrieron los hechos. Entre tanto, representantes del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) y de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) realizaron aportes y acusaciones, como denuncias por encubrimiento, desaparición forzada, Habeas Corpus preventivos y espionaje ilegal por parte de Gendarmería. A su vez, el Gobierno Nacional y allegados, y con complicidad de algunos medios de comunicación hegemónicos, intentaron instaurar en la opinión pública una verdad a favor o en contra de sectores económicos y políticos a través de notas incompletas u omisión, dichos desafortunados, información falsa, apreciaciones y noticias cubiertas de amarillismo. La noticia falsa más emblemática fue la del misterioso ‘’testigo E’’, que fue publicada el 20 de octubre en diario Clarín y desmentida posteriormente por el juez federal Gustavo Lleral, quien lleva a cabo la investigación de desaparición forzada. El diario argentino afirmó en su momento que existía un atestiguante que primera-

8

Gráfica expuesta en la primera marcha por Santiago Maldonado.

mente había declarado que a Maldonado se lo llevó Gendarmería y luego se había arrepentido de lo dicho por lo que cambió su testimonio. En la nota escrita por Claudio Andrade no se citaron fuentes, pero se aseguraba que éstas decían que el joven tatuador intentó cruzar sin éxito el río. Otra noticia resonante fue la que, con un tono humorístico, se publicó el día 11 de agosto en el mismo diario. Allí se afirmaba que en la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, se había visto a Santiago Maldonado muchas veces y que era un lugar donde todos se parecían al artesano. El Lingüista Teun Van Dijk planteaba que la lucha por la palabra es la lucha por el poder y una mayoría cultural, en el caso de Argentina, occidental y cristiana, impide que una minoría tome la palabra. Esta lucha despro-

porcionada por el poder de la palabra quedó al descubierto en muchos casos donde intervienen el Estado o algunas de sus fuerzas, o algún actor perteneciente a la clase dominante, la prensa no hace más que reproducir estereotipos y estigmatizaciones. Una nota que intentó ser difamatoria fue la titulada ‘’ El pasado de Jones Huala: de flogger a líder mapuche’’, del diario La Nación. En ella se buscó ridiculizar y quebrantar la autoridad de Facundo Jones Huala, quien organizó la protesta de la ruta 40. A su vez, aseguraba que el hombre pertenecía a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). En el caso Maldonado, el ojo cayó sobre la comunidad mapuche. Desde los medios reinstauraron la idea de que los pueblos originarios atentan contra la República Argentina; llegaron a de-


NACIONALES SANTIAGO MALDONADO

Territorialidad y Cosmovisión Desde hace más de 300 años, los aborígenes reclaman tierras que fueron suyas, pero están en manos de familias poderosas de nuestro país y empresarios extranjeros. Si bien hay leyes que les permiten el acceso a las tierras, están basadas en la idea de propiedad capitalista y esto representa una traba para el goce de los derechos de pueblos originarios ya que es muy distinta a su concepción. Si bien la reforma de la constitución de 1994 reconoció la preexistencia étnica y cultural de las comunidades indígenas, su personería jurídica y la propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, las concepciones se encuentran en una disyuntiva. Claudia Gotta cree que es porque la territorialidad no es continua: “Antes no había noción de propiedad, esa idea que emana

del derecho romano es inexistente entre nuestros pueblos. Los pueblos tienen un conflicto: la concentración y la extranjerización de tierras, un proceso que comenzó en el siglo XIX y viene creciendo desde 1990”. Además, cada pueblo presenta distintas realidades al momento de definir la lucha por su territorio. Según Julián Fernández, miembro de la comunidad QOM, hay dos realidades en el suelo Argentino. Una es la de los pueblos del sur que resisten el avance de la expropiación por parte de las empresas multinacionales, que explotan y comercializan dichas tierras llevando la bandera del capitalismo; y la otra es la que se vive en el norte dónde se ve el cercamiento y donde el Estado llevo a cabo campañas de terror y la resistencia no se da tan directa. Con respecto a las acciones para solucionar los conflictos por las tierras, Fernández aclaró: “La solución no

es entregarnos una propiedad. Para nosotros el territorio va más allá del pensamiento que tienen la mayoría de las personas basado en el capitalismo. La tierra es la Madre, es todo en Abya Yala, nombre que tenía el continente antes de la llegada de los conquistadores, y nosotros queremos salvarla de esta explotación y eso a los poderosos les afecta”. Los Estados históricamente han omitido las problemáticas de los aborígenes. El Dr. Ripani dijo: “Que en Argentina se persiguieron, mataron e invisibilizaron a los pueblos originarios, es innegable, fue parte del proceso de construcción de la Nación; pero con la última reforma constitucional hubo un avance significativo. Antes nuestra constitución decía que a nuestros pueblos debíamos convertirlos al catolicismo. Hoy tenemos un registro con sus derechos, los términos teóricos están planteados’’.

cir que eran terroristas. Según Mario López, presidente de APDH Rosario, en las grandes empresas mediáticas pesan más los criterios de opinión que lo que realmente pasó, se reproduce la versión policial y se instaura como única verdad. “Los medios fortalecieron la figura del terrorista. Lo grave de esto es que extraen a la persona del sujeto de derecho y justifican la desaparición. Se construye un otro al cual se le puede

originarios. Añadió: “Cuando nos enteramos que el cuerpo en el Río Chubut era el de Maldonado, apoyamos a nuestros hermanos porque creemos que ese cuerpo fue plantado para seguir esta línea de que fueron los mapuches los violentos que hicieron esto, haciendo creer que la RAM es una asociación terrorista”. La licenciada en Historia, Claudia Gotta, quien ha estudiado por 32 años sobre los pueblos indígenas de Amé-

intereses de grandes empresarios. En Chile las mineras de la cordillera, para conseguir consenso en la ciudadanía sobre la explotación del territorio, precisaron de un grupo que no existiera, pero se lo denomina como RAM. Por el lado de Argentina, se llama MAP (Movimiento Mapuche Autónomo del Puelmapu). En nuestro país las pintadas de la RAM nunca nadie se las adjudicó, se cree que lo hacían los grupos de Gendarmería como así también los peones de dueños de las tierras”, aclaró la además referente de APDH local. Julián Fernández añadió: ``Decidimos resaltar que muchas veces los medios de comunicación y los espacios políticos lo manejan según sus intereses tratando de tapar en qué contexto desapareció Santiago. Enfatizamos que hay muchos compañeros de pueblos originarios que desaparecen y desaparecieron, y lamentablemente no son acompañados de esta manera. Nosotros alzamos la voz por Santiago y por nuestros compañeros que están sufriendo este acoso, también por nues-

“Las RAM es una construcción que tiene que ver con esta estigmatización y criminalización del Mapuche” (Claudia Gotta) quitar sus derechos porque es un riesgo; como es terrorista lo puedo matar o desaparecer”, argumentó López. Julián Fernández, representante QOM dentro de la Multisectorial Juicio y Castigo, cree que la prensa creó prejuicios e invisibilizó a los pueblos

rica Latina, sostuvo que la RAM no existe. “Las RAM es una construcción que tiene que ver con la estigmatización y criminalización del mapuche. Se necesita un enemigo interno para justificar el accionar desmedido de las fuerzas de seguridad que cuidan los

9


NACIONALES SANTIAGO MALDONADO tros muertos y desaparecidos´´. Sobre la falta de interés de la prensa masiva sobre los pueblos indígenas; Sergio Maldonado, hermano del joven Santiago, reflexionó: `` A raíz de lo que pasó han tenido la oportunidad de dar a conocer las luchas que llevan hace más de 500 años. Nosotros revelamos eso y esperamos que se los tenga más en cuenta, no sólo los mapuches sino a todos los pueblos originarios. Por respeto a ellos y a su forma de vivir, respeto a la tierra, hay que tomarlo muy en serio. Es momento que se los reconozca, nunca estuvo en los planes de ningún gobierno, yo los voy a apoyar porque no hacerlo es ir en contra de Santiago´´. El término desaparición forzada fue evitado desde el primer momento que se hizo público el caso de Santiago Maldonado, incluso cuando se hicieron públicos los videos de la represión. Al momento de encontrarse su cuerpo y luego de las declaraciones del juez Lleral sobre que no presentaba lesiones externas, el énfasis se puso en la hipótesis de ahogo. El Dr. Jorge Ripani, docente de Derecho Constitucional I y Derecho e Historia Latinoamericana de la Facultad de Abogacía de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) expuso frente a

Politización del caso Unas de las controversias y discusiones importantes alrededor del caso Maldonado fue la politización del caso. ¿Era pertinente que los partidos políticos, opositores al actual gobierno, tomen como suya la defensa de Santiago y los pueblos originarios? Octavio Crivaro, referente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) dijo: “Cuando hay un estado reprimiendo, a favor de un empresario extranjero, en contra de los pueblos originarios, donde actuó gendarmería y ministros, no hay forma de no politizarlo. Es un hecho político. ¿Cómo no va a ser político un pibe que está apoyando a los mapuches y el estado lo desaparece?

10

esto: “El cuerpo de Maldonado aparece, según las pericias, sin lesiones. Esto no significa que el Estado esté exento de culpa y cargo. Puede ser que lo hayan arrojado al río para matarlo, entonces estaríamos frente a un homicidio agravado por el cargo. Si lo torturaron, muchas veces la tortura no deja marcas, y fue seguida de muerte está penado por el artículo 144 del Código Penal. Según testimonios y como lo demuestran algunas imáge-

APDH desde 1935 ha denunciado la desaparición forzada de persona, cuando el concepto no estaba tipificado aún, y los medios actuaron desde siempre así”. La desaparición forzada es un secuestro, un arresto, una detención o cualquier acto que atente contra la libertad y prive de un juicio, crea también la figura de genocidio como imprescriptible. El caso de Maldonado tiene aristas en común con otros casos de desaparición, el presidente de

“Si se llega a la conclusión de que Maldonado se ahogó, la parte actora puede apelar” (Marcelo Maisonnave) nes, los persiguieron luego del corte en la ruta; si él en esa persecución se arrojó al río y no sabía nadar, es por parte de gendarmería el abandono de persona. Hay una causa abierta por encubrimiento, si se ocultaron pruebas, si hubo testimonios falsos, si se prueba esto sería encubrimiento agravado por el cargo. Las operaciones mediáticas parecen reiterarse frente a hechos de esta impronta. Mario López dijo: “Históricamente los medios hegemónicos del país sostienen las mismas estrategias.

APDH sostuvo: “En el caso de Cecilia Giubileo, una psiquiatra desaparecida en Montes de Oca, en 1985, de la que nunca más supimos nada, los medios de la época decían que el mismo día la habían visto 5 veces en 7 provincia distintas. Lo mismo que dijeron sobre Franco Casco, que dijeron los medios, es importante resaltar; que lo vieron caminando drogado, perdido. Lo mismo con Pichón Escobar y los desaparecidos de la dictadura, se decía que estaban en Europa”. Con respecto al posible cambio de

Me parece que el caso de Santiago concentró muchas cuestiones importantes del porqué salir a la calle. Primero porque es una desaparición forzada de persona, en el transcurso de una protesta social”. Luego agregó que es una protesta en un marco donde está en juego el derecho histórico de los pueblos originarios a reclamar sus tierras y donde se ve un estado defendiendo los intereses de los grandes terratenientes como Benetton. Una de las controversias más grandes fue la diferencia entre el gobierno actual y el anterior. Crivaro dijo al respecto que lo que cambió mucho fue el discurso y agregó: “El discurso del Kirchnerismo estaba basado en que no reprimía las protestas sociales, eso es una mentira, yo mismo lo sufrí en carne propia en varias oportunidades, dieciséis fueron por

lo menos las represiones que sufrimos”. Para referirse al gobierno de Macri contó que se basa en un discurso en el que cada represión la hace con orgullo. Y que ambos gobiernos defendían los intereses de los poderosos, con la represión. Por último, adjudicó a Patricia Bullrich ser la responsable estratégica y política de este hecho, y tiene que renunciar porque es partícipe del asesinato de Maldonado. El hermano de Santiago, se colocó de un lado particular: “Santiago es como cualquier hermano, hijo, primo de la gente que es de cualquier partido. Me parece que no tiene que ver la política, pasa por una cuestión de Derechos Humanos. Nadie puede a llevarse a alguien detenido independientemente de sus ideas, por su ideología”.


NACIONALES SANTIAGO MALDONADO

Rosario: cientos de personas se movilizaron a un mes de la desaparición del joven.

carátula de la causa, Marcelo Maisonnave, abogado de Unión de Graduados e integrante de la Cátedra de Criminología y Control Social de la UNR, dijo que todos los dichos son apresurados y especulativos. No se puede adelantar nada en el juicio si no están los análisis oficiales. En la causa valen los datos obtenidos de los organismos. ‘’En primera instancia la información que están manejando los distintos medios está filtrada, tanto de los que dicen que fue Gendarmería como los que dicen que no fue’’, añadió. Además, aclaró que protocolarmente se sostiene la carátula Desaparición Forzada porque la justicia debe iniciar por lo más profundo e ir descartando hipótesis. Maisonnave declaró: “Los juicios son procesos largos, tienen varias etapas. Si se llega a la conclusión que Maldonado se ahogó la parte actora puede apelar, o si ven que hay irregularidades también lo pueden hacer dentro del mismo proceso. No es que con los resultados de la autopsia el caso recibe una resolución inmediata. Recién el proceso está en la fase probatoria, en donde las partes recolectan pruebas para alegar y cada uno presenta su hipótesis frente al juez. Luego sigue la etapa de alegato, se fundamenta lo que fue valorado como prueba y posteriormente se dicta una sentencia’’. Dos casos que ocurrieron en Rosario pueden servir como antecedentes

ante lo ocurrido con Santiago Maldonado: el de Franco Casco y Gerardo “Pichón” Escobar. Los dos fueron caratulados como desaparición forzada, los dos cuerpos aparecieron en el Río Paraná. Ambos casos fueron manoseados por la prensa, se inventaron situaciones y descripciones descalificadoras sobre las víctimas, hasta dieron por ciertas las hipótesis que sostenían que tanto Casco como Escobar habían muerto ahogados por refrescarse en el río. Hipótesis que los medios están reproduciendo después de las declaraciones del Juez Lleral sobre Maldonado. La periodista rosarina Silvina Tamous, trabajadora del diario El Ciudadano, reflexionó: “Los dichos del juez fueron peligrosos, decir que el cuerpo no tenía golpes fue apresurado. Todos los que trabajamos en estos casos sabemos que un cuerpo que lleva muchos días desaparecido precisa de un análisis más profundo, se requiere antes de brindar cualquier tipo de información esperar el fin de las pericias. En el caso de Franco Casco hubo irregularidades en las pericias realizadas por el Instituto Médico Legal de Rosario que en la primera autopsia informó que el cuerpo no tenía lesiones. Luego de tres años, por insistencia de familiares, organizaciones sociales y los abogados querellantes, se realizó una nueva autopsia que determinó que Casco tenía lesiones traumáticas que

correspondían a golpes”. Las tecnologías cambiaron y la familia de Santiago Maldonado pudo gracias a ellas armar una página web donde comunicar los avances de la causa y desmentir a los grandes medios. Si bien internet facilitó la proliferación y el crecimiento de medios alternativos, Tamous sostuvo: ``En estos últimos años los medios cambiaron por una cuestión tecnológica pero no se puede competir contra los medios hegemónicos, porque se basan en una estructura poderosa. El contenido de las redes no es fruto del azar sino que se paga un monto para facilitar el acceso de los usuarios. Deben prenderse de las tendencias y colocar fotos atrayentes, aunque a veces estén fuera de contexto”. “La mayoría de las personas cree que los medios están compuestos por libres pensadores o miradas objetivas, y esto no es así. A partir de eso se construye la verdad, y la verdad no existe, no hay una sola. De ninguna manera podemos pensar que el medio no tiene una línea editorial”, agregó. Además, cree que instauran rápido las ideas falsas porque están simplificadas, el lector no tiene que hacer un análisis, les presentan lo que pasó a través de redes de noticias que son virilizadas rápidamente. En los medios hegemónicos, los intereses económicos y políticos prevalecen por encima de los hechos. Ese fue el punto decisivo en el caso Maldonado, en el cual se disipó lo importante: una persona desaparecida en una manifestación fue hallada muerta. La prensa una vez más toma como voz únicamente a los participantes más poderosos, sin una investigación fehaciente, para fortalecer la figura de un otro que no merece ser víctima, sino que merece lo que le ocurrió. Esta idea, muchas veces acompañada de noticias falsas o incompletas para justificar el contenido de los dichos de los voceros seleccionados, es reiterada y viralizada de forma tal que se instaura rápidamente en la opinión pública. Es por ello que las organizaciones sociales y los organismos de derechos humanos tienen mucha importancia para contrarrestar esta especie de neurosis colectiva instalada por la prensa dominante.

11


POLÍTICA CRISIS SOCIALISTA Socialismo: El principio de un fin anunciado a más de 20 años de gestión en la ciudad de Rosario

Cómo logró el Frente Progresista pasar de primera a tercera fuerza electoral en los últimos años Por: Luciano Corvatta y Gina Arana.

D

esde hace más de 20 años el Partido Socialista está al frente de la gestión municipal en la ciudad de Rosario. Posterior a las elecciones legislativas del 22 de Octubre del 2017 creció una fuerte crítica hacia las autoridades que hoy encabezan el municipio, reflejada sin lugar a dudas en las urnas. Si bien a nivel nacional hubo una gran polarización entre el Kirchnerismo y Cambiemos, los diferentes partidos, incluso el Frente Progresista, hacen un análisis sobre el presente y el futuro en la ciudad. Acaso, ¿ha llegado el final de un ciclo cumplido? Es una de las preguntas que el común de la gente en la calle se hace y lleva a la reflexión a los distintos grupos políticos de cara al futuro de la gobernabilidad de Rosario en los próximos dos años. Posterior a las elecciones legislativas, el resultado desplazó a Cambiemos como la fuerza más poderosa en el Concejo con el 36% de los votos, seguido por el 20% que logró el Kirchnerismo, dejando como tercera fuerza al oficialismo local liderado por Pablo Javkin. Más allá de la polarización recién mencionada, fue un llamado de atención para las autoridades locales pensando en las elecciones a intendente del 2019, ya que puede ser el principio de un final anunciado. Es difícil encontrar una mirada parcial entre la oposición y el oficialismo impuesto en 28 años por el actual gobierno de turno en Rosario. Una de las concejalas que más ha criticado al espacio del Frente Progresista, siendo parte en un momento de él, es María Eugenia Schmuck. La edil que hoy se ubica como una de las principales críticas por su vinculación con la Unión

12

Cívica Radical contó lo siguiente: “La grieta que alimentaron tanto Cambiemos como el Kirchnerismo logró dar sus frutos en todo el país, y Rosario no escapó de eso”. Además, habló sobre el estado que se encuentra el Socialismo: “Creo que sí, hubo un crecimiento del Frente Progresista en las últimas elecciones, a costa del Justicialismo donde se notó el despertar de la estructura municipal, de las PASO a las generales”. También, hizo hincapié en la actitud del país a la hora de dar su voto: “Yo creo que la gente no escucha otras agrupaciones. Es tanto el nivel de odio que generó el Kirchnerismo que no hay lugar para las terceras fuerzas, por eso resalto la elección que hizo Javkin” Schmuck analizó las elecciones y posteriormente juzgó fuertemente al Socialismo y sus políticas llevadas a cabo: “La gente está agotada, yo estoy agotada del Socialismo. Siempre he sido muy crítica y me molesta que no escuchen o que no quieran sentarse a dialogar con los que pensamos distinto”. Además, remarcó: “Siempre eligen escuchar al que le dice que está todo perfecto, y yo no soy así”. Si bien Schmuck destacó los puntos altos de la gestión actual, también mostró bajo optimismo de cara al futuro político del partido. “No soy quien para decir que es el fin del Socialismo, yo creo que el Frente Progresista no va más. Se terminó la etapa de un espacio progresista conducido por el oficialismo”. Por su parte, Verónica Irizar, concejala reelecta por el Frente Progresista Cívico y Social, distinguió la elección que realizó su partido con Pablo Javkin a la cabeza, e hizo también su des-

cargo sobre lo ocurrido en el último sufragio: “Fue una elección que, a pesar de nuestros intentos, estuvo muy nacionalizada en el marco de esta grieta famosa Kirchnerismo-Cambiemos. La gente no quiere más Kirchnerismo, es una etapa terminada en Argentina, y la corrupción es una etapa terminada en el país”. Además, remarcó: “A nosotros nos costó mucho, tuvimos unas primarias

“Tenemos el desafío de cambiar la relación con la sociedad rosarina, ver y escuchar con más fuerza” (Verónica Irizar) muy compleja donde fue un resultado adverso y trabajamos mucho. Gracias a eso logramos en las definitivas duplicar la cantidad de votos e ingresar tres concejales, pero no sin ver y hacer autocrítica. Evidentemente tenemos un problema con los electores de Rosario donde hay en un sector enojo y disconformidad, tenemos que trabajar duramente para las elecciones del 2019”. Asimismo, Irizar hizo referencia so-


POLÍTICA CRISIS SOCIALISTA bre su inminente gestión y dijo: “Rosario es distinta, tiene la capacidad para demostrar que es una ciudad innovadora, con pequeños cambios se transforma rápidamente. La gente es emprendedora. Nosotros hemos demostrado en estos años que sabemos hacer los cambios y los hemos hechos sin un caso de corrupción. Tenemos que trabajar con los jóvenes, que han quedado excluidos, que son víctimas de los delitos como el narcotráfico, los tenemos que ir a buscar. Para esto tenemos dos programas, “Vuelvo a estudiar” y “Nueva oportunidad”; son procesos exitosos que tienen que ver con la baja de homicidio en Rosario. Es un proceso social que lleva tiempo, pero estamos confiados en que este es el camino”. Además, habló sobre la lista del Frente: “Contamos con una renovación, los representantes no están más de dos períodos porque entendemos que es un abuso a la democracia y nos critican porque hace años que estamos en el poder. La lista de concejales en Rosario fue un cambio, encabezada por una lista joven y renovada con Lichu Zeno y Pablo Javkin con una mirada nueva para el frente. Es muy grande el desafío de hacer cosas nuevas sobre todo lo que ya se hizo”. “Vemos que hay derechos que no son para siempre, viene la derecha y los recorta, el gobierno viene a engañar con una Cubertura Universal de Salud, que es nefasto. La salud la tiene que garantizar el Estado, sino se genera más desigualdad”, agregó la concejala. Finalizando, evaluó cómo se ven de cara al futuro: “En el 2015 ya tuvi-

Verónica Irizar analiza su gestión.

fuerzas. Creo que hemos perdido ascendencia en la clase media, tenemos que reconstruir ese lazo porque es la única manera de seguir gobernando en Rosario y encontrar un cambio en la comunicación que no tiene que ver con los comunicadores, sino con los políticos, qué le queremos decir a la gente, ya que no llegamos a contarle todo lo que hacemos”. “No queremos que se pierdan los derechos conseguidos. El camino es trabajar por más derechos para achicar la

“Yo creo que hoy la ciudadanía le dió el lugar de tercera fuerza y los castigó” (Norma López) mos un mensaje de la gente y en el 2017 se vio el descontento. Es algo que tenemos que trabajar fuertemente estos dos años. Tenemos el desafío de cambiar la relación con la sociedad rosarina, ver y escuchar con más

desigualdad y la impunidad”, añadió Irizar y concluyó: “Creo que hay proyecto del Frente Progresista para rato, pero depende de nosotros seguir, y de una amplitud política de no tener una mirada egoísta y egocéntrica de

las cosas. Hay dirigentes jóvenes con mucho potencial que pueden tomar la posta de la transformación que vivió Rosario gracias al Socialismo para llevar adelante la ciudad” En Rosario, la sociedad refleja que, además de la polarización, se dio otro factor que es la tensión con el gobierno local, que hace tiempo está en el poder y esto trae consigo un desgaste. Esto no sólo se vio reflejado en las urnas sino también lo hizo saber la concejala Norma López, que encabeza la segunda fuerza opositora con “Unidad Ciudadana” y despojó al Socialismo al tercer lugar del podio. “Estamos viviendo un cambio, que el presidente sea Mauricio Macri consolida una mirada desde la ciudadanía para aquellos sectores que nunca habían accedido por el voto popular la conducción del país, es un fenómeno que se está repitiendo en distintos lugares. El Pro llegó al poder con una propuesta que traicionó al voto que le dio la ciudadanía. Nuestra propuesta se basa en tener a cada uno de los trabajadores adentro y no afuera, esto es

13


POLÍTICA CRISIS SOCIALISTA

Rosarinos se expresan entre reclamos y elogios

María Eugenia Schmuck critica fuertemente las políticas implementadas por el Socialismo.

en contra de los tarifazos, del ajuste, en contra de los niveles de injusticia social”, afirmó. Con respecto a la gestión Socialista, comentó que se encuentran inmersos en un problema: “Cuando no podés seguir escuchando lo que dice el ciudadano y seguir sus demandas, se siente. A nosotros nos pasó a nivel nacional cuando se terminó el mandato de Cristina y con las elecciones del balotaje”. López remarcó la crisis que está llevando el oficialismo local con el pueblo: “En los últimos años ha caído el compromiso con el contrato electoral. Esto refiere a que la gestión promueve una serie de acciones y una propuesta que es por la cual los ciudadanos elijen y al final no la pueden llevar adelante por falta de escucha y desidia. Permanentemente se le ha exigido al ciudadano que participe, y en esa participación el Socialismo ha decaído. Siempre se convoca a la gente para hablar sobre el Plan de Movilidad, sobre el Presupuesto Participativo,

14

sobre las grandes obras de infraestructuras en la ciudad, y una vez que consigue el aval popular el socialismo hace lo que quiere con esa propuesta”. Además, aclaró: “No se han generado los consensos necesarios con los sectores sociales, ni políticos ni con las representaciones legislativas institucionales en el Concejo Municipal, o sea, que ha habido una decisión del Frente Progresista Cívico y Social de no escuchar el ciudadano y de dejar afuera las fuerzas progresistas que sí tienen mucho que decir en la ciudad”. En relación al resultado de las elecciones, afirmó: “Yo creo que hoy la ciudadanía le dio el lugar de tercera fuerza y los castigó por acciones o inacciones que estaban haciendo contra el vecino”. De acuerdo al resultado de las elecciones, la edil analizó el futuro de su partido: “Con Roberto Sukerman la verdad que no estamos contentos porque nos hubiese gustado tener otro resultado, pero sí conformes porque con el peronismo pusimos tres ban-

No hay duda alguna que la inseguridad se lleva el primer lugar al momento de los reclamos en la ciudad, como así también la vinculación que involucra al gobierno socialista con la narcocriminalidad. Jorge Alsogaray, vecino e integrante del grupo de jubilados de barrio Martin, destacó sobre ello: “Estoy podrido de los socialistas y de sus negocios con los narcotraficantes, por eso la gente no los vota. Yo hace 55 años vivo acá y mis hijos se criaron jugando en el parque Urquiza; ahora no se puede ni estar a la noche ni durante el día porque vienen a drogarse y sufrimos la inseguridad”. Lo contrapuesto a lo más reclamado, son las inversiones en obras públicas y las transformaciones que ha sufrido el transporte al que lo destacan como los “mejores del mundo”. Alsogaray, también destacó lo siguiente sobre esta temática: “Yo acá en el barrio no me puedo quejar, me han hecho todas las veredas nuevas en el último tiempo y en cuanto a las bicicletas, yo las uso mucho porque me hace bien, pero creo que las bicicendas están mal distribuidas. Además, al lugar de acá en el centro, donde nosotros venimos a jugar a las bochas, la Dirección de Parque y Paceos siempre nos lo mantiene en un estado impecable”. En definitiva, se pueden destacar los pro y los contra de la gestión municipal. No obstante, son muchas las necesidades que están en boca de la gente, que pide a gritos una respuesta inmediata por parte de los dirigentes políticos. Si no se toma el impulso que necesita, estará al caer el principio de un final anunciado.

cas en el Concejo municipal y fueron recuperadas. Y a nivel nacional poníamos dos bancas y se recuperó una


POLÍTICA CRISIS SOCIALISTA porque tenemos tres lugares, además pudimos conservar los votos de las Paso. Pudimos sostener y aumentar el volumen electoral. Tenemos un desafío mayor, constituirnos como fuerza opositora poderosa en cuanto a lo que representamos”. Concluyendo, se puede decir que las aguas están netamente divididas. La polaridad que atraviesa el país es el factor común entre todos. Dado esto, la voz del pueblo pide a gritos un cambio en el gobierno local. El punto en común es el desgaste y los funcionarios, al igual que la gente, son conscientes de esto. No obstante, los socialistas se ven capaces de revertir la situación de aquí al 2019, aunque las urnas digan lo contrario. La clave sería entonces que los representantes puedan sacarse el ego y construir un proyecto para una Rosario mejor, escuchándose, dando lugar a la pluralidad de voces y sobre todo, restableciendo los lazos con la comunidad que se han perdido. Reflejo de esto es el declive del apoyo de las clases medias, que por muchos años fueron sus grandes seguidores y que ahora encuentran en otra alternativa una mejor representatividad.

La salud pública, lo destacado La salud pública es un derecho y en Rosario, comparado con otras ciudades, se destaca. Ninguna tiene un sistema como el de la ciudad con hospitales de alta complejidad como el HECA, donde se atiende accidentología, oncología, entre otras patologías. En pediatría, el Hospital Dr. Víctor J. Vilela y en maternidades, la Martín o Roque Sáenz Peña que fueron inauguradas hace poco e incluyeron el concepto de “Parto Respetado”. La ciudad cuenta con más de 50 centros de salud con medicamentos gratuitos. En relación a esto, Ruperta Pérez, referente del barrio Qom y de la comunidad en la provincia de Santa Fe, opinó sobre la gestión del Municipio: “Desde la municipalidad siempre nos dieron una mano en el centro cultural con todo los insumos y las cosas que vamos necesitando. Nosotros en el Centro Cultural El Obrador no solamente trabajamos en la contención de los niños, sino que fabricamos juguetes, cultivamos verduras y nuestro principal comprador siempre fue la provincia. El centro de salud del barrio

siempre funcionó a la perfección y a nosotros nos sirve mucho porque nuestra gente lo necesita; no hay que olvidar que aquí hay gente que sufre de enfermedades muy complicadas como la tuberculósis”. Las tres funcionarias entrevistadas sostuvieron lo siguiente ante esta temática que ha crecido y mucho. “Yo creo que en materia de política pública, la salud se ha destacado”, dijo Schmuck. Por su parte, Norma López también declaró: “La salud es sagrada y en Rosario se tomó esa iniciativa que estuvo muy bien, tuvo un sistema de atención primaria que significó la distribución de centros de salud en todo el territorio rosarino”. Para concluir, el oficialismo se adjudica los proyectos en materia de salud como propios al momento de llevar a cabo sus campañas, y Verónica Irizar lo dejó bien en claro: “Estamos convencidos de que el cambio en la salud pública lo llevó a cabo el Frente Progresista, y la ciudad fue transformada. De eso no hay dudas”.

Norma López, edil reelecta por el frente Unidad Ciudadana.

15


ECONOMÍA ALQUILERES EN ROSARIO Hay una nueva alternativa que incrementa el turismo y llama la atención de los inversores.

Los alojamientos temporarios, nuevos protagonistas del rubro inmobiliario por su precio y sus servicios Por: Lara Carrizo y Liam Solzi.

E

l amplio mercado inmobiliario, entre sus diversas alternativas, ofrece una modalidad que desde hace ya varios años está teniendo un gran crecimiento. En la ciudad de Rosario, los alquileres temporarios crearon una nueva tendencia que produce la atención de un público numeroso, entre el cual encontramos turistas en su mayoría; estudiantes y empresarios, tanto extranjeros como de zonas aledañas. El diario “La Nación” en Mayo del corriente año publicó un artículo donde mencionaba este tipo de modalidad como un negocio en alza y en el cual “muchos desarrolladores se volcaron a microemprendimientos exclusivos para alquileres temporarios, por el gran auge que está representan-

do en el rubro inmobiliario desde hace un tiempo”. La Ley de Locaciones Urbanas N° 23.091, más conocida como “Ley de alquileres”, define a los alquileres de esta modalidad como aquellos que se realizan por un lapso de tiempo inferior a seis meses con “fines de turismo en zonas aptas para ese destino”. La gran afluencia de turismo extranjero en la década pasada, generó una gran demanda de alquileres temporales que dinamizó el mercado inmobiliario y que mostró una tendencia a valorizar ciertas áreas de la ciudad para su desarrollo, en relación a las actividades turísticas, recreativas y culturales que ofrecen. En gran parte, gracias a estos turistas se produjo un boom en el últi-

mo tiempo y es por esto que muchos emprendedores particulares están comenzando a formar parte de este negocio. Sin embargo, Cristina Alberich, dueña de un inmueble de alquiler temporario, contó a raíz de sus experiencias como propietaria que no solo asisten personas con fines turísticos. “No solo podemos considerar a turistas que viajan a Rosario desde otras localidades, provincias o países para conocer y recorrer la ciudad, sino que también debemos incluir a personas que hayan nacido en Rosario y habiten temporalmente en otras provincias o países y vengan a la ciudad a visitar a familiares y de paso aprovechar ese tiempo para vacacionar y poder descansar”,

Estas propiedades poseen en su mayoría televisión, Wi-Fi, aire acondicionado, heladera y lavarropas.

16


ECONOMÍA ALQUILERES EN ROSARIO

Las aplicaciones, la llave para los nuevos alquileres

La ciudad de Rosario tuvo en los últimos dos años un gran crecimiento en cuanto a lo turístico.

sostuvo. Además, mencionó: “He recibido a lo largo de este tiempo habitantes de la ciudad de Rosario que se hospedan por estar refaccionando su casa, o gente de localidades vecinas que vienen por algún festejo familiar y se quedan para no manejar después de la fiesta.”Además, están los huéspedes que llegan con fines profesionales para dictar o participar de capacitaciones, cursos o congresos,

“Lo que te da el alquiler temporario es más flexibilidad” (Damián Silva) incluso estudiantes del extranjero que al no poseer las garantías propietarias requeridas, optan por alquilar departamentos temporarios. El Licenciado en Economía Damián Silva apoyó esta cuestión y comentó: “Lo que te da el alquiler temporario es más flexibilidad, ya que te exige menos requisitos. En cambio, en el caso de la locación

tradicional tense que contar con dos garantías propietarias y por lo menos una laboral”. Usualmente estas unidades son amuebladas y cuentan con todas las comodidades y servicios, listos para recibir al cliente. Dentro de ellos, se pueden mencionar la televisión con cable, Wifi e internet, vajilla, sabanas, toallas y climatización. “Entras con una llave a tu puerta y salís como cualquiera de los vecinos. Creo que hay gente que lo elije así, sentirse como en su casa”, dijo Alberich. Si bien Rosario ofrece una importante variedad de opciones en hoteles, los departamentos temporarios han acaparado la atención del público en general. “Creo que su auge tiene que ver con que es algo relativamente nuevo. Si bien hace años que se hacen alquileres temporarios creo que la explosión en este tema se está dando en éstos últimos tres. De hecho, se están planificando edificios enteros dedicados exclusivamente a esa modalidad. Creo que se puede abrir un alquiler temporario en cualquier sector, en cualquier ciudad del país, porque siempre hay interés de alguien que tiene que viajar por alguna causa a esa zona. Obviamente en los lugares turísticos es donde más oferta y competencia hay, y dentro de esos lugares aparece Rosario durante los 12 meses

Dentro de los alquileres temporarios existen aplicaciones virtuales que generan un enlace entre los huéspedes que desean conseguir un alojamiento y los administradores de las distintas propiedades. Estos últimos publican las fotos de sus alojamientos y las distintas características que poseen; y por otro lado aparecen los huéspedes, quienes luego de ver la descripción, el precio y las imágenes, toman la decisión de alquilar u optar por otro departamento. Una de las ventajas de dichas Apps, es que, cuando el interesado busca un alojamiento para determinada fecha, le figuran solo aquellos que están disponibles, para de esa forma poder reservarlos online. El pago se puede efectuar con tarjeta de crédito o en efectivo al llegar al lugar donde uno se aloja. Existen varias aplicaciones que se ocupan de este tipo de negocio. Una de las más importantes es Booking, que posee una plataforma para los administradores llamada “Pulse”. Aquí, cada propietario recibe una notificación inmediata cuando por medio de la página Booking se le realiza una consulta o se le reserva su propiedad. En “Pulse” existe un calendario en el que aparece un listado con las reservas a futuro. Además, existe un espacio en el cual los huéspedes dejan sus comentarios y valoraciones del alojamiento para que de esta forma sea visible para el resto. Otra de las aplicaciones que está funcionando en estos casos es Airbnb, cuya característica principal es que la reserva se abona en el mismo momento en que se realiza. Esto le provee seguridad al administrador, ya que el pago se hace de inmediato y el propietario se asegura la presencia de los huéspedes.

17


ECONOMÍA ALQUILERES EN ROSARIO

“Hoy alquilo”, un programa novedoso La Municipalidad de Rosario habilitó hace ya un año el programa de apoyo social “Hoy Alquilo”, que se define como “un servicio de asesoramiento legal y gratuito” que crea posibilidades de acceso a un contrato formal de alquiler generando igualdad de oportunidades en el “derecho a una vivienda digna”. Gustavo Álvarez, director general del programa, detalló: “Es un asesoramiento. Tenemos un acompañamiento jurídico para la gente que necesita resolver alguna situación, que tiene alguna duda, o que puede tener alguna problemática puntual con la inmobiliaria o con el propietario que alquila”. Durante este tiempo se ha logrado sumar alrededor de 7.000 consultas. Además, el plan cuenta con un convenio con el Banco Municipal que posibilita al inquilino el acceso a un crédito. A raíz de que es un producto nuevo, aún se está dando a conocer entre los ciudadanos de Rosario. “Como algo nuevo necesita un tiempo de conocimiento, de confianza y ese tipo de cuestiones”, dijo el director. Es por eso que los organizadores decidieron elaborar convenios con instituciones que logren darle veracidad ante el ojo de la gente. Álvarez planteó que respecto a esto han

avanzado en varios aspectos en lo que es su trabajo como “Centro de Asesoramiento”. Los acuerdos incluyen el “Colegio de Corredores Inmobiliarios” y las dos cámaras inmobiliarias conocidas como “CADEIROS” y “CEIR”. Con respecto a las cuestiones estadísticas, “Hoy Alquilo” realizó un convenio con la Escuela de Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas y con la Dirección de Estadísticas de la Municipalidad. Álvarez trató este tema y sostuvo: “Con la UNR hicimos un convenio. Lo que veníamos percibiendo es que cualquiera habla de alquileres, y a veces los datos no coinciden con las realidades que nosotros estábamos palpando.” Por otro lado, en cuanto a futuros proyectos, comentó sobre la idea de realizar un “Registro de Buenos Inquilinos”, para luego, a través de políticas realizadas por el Estado, poder otorgarle algún tipo de beneficio y buenas recomendaciones. “La enorme mayoría, por lo menos en la ciudad de Rosario, son inquilinos respetuosos, que de alguna forma no quieren tener ningún problema, pagan los impuestos y el alquiler”, concluyó el director.

del año. Creo que se pueden conseguir cosas interesantes a un buen precio. En definitiva, lo que hace la diferencia es la relación económica con una habitación de hotel. A esto hay que sumarle la independencia para poder cocinarse y manejarse por cuenta propia”, manifestó la experta. Los precios de los inmuebles temporales oscilan entre los $700/800 por noche como mínimo y los $1.200/1.300. En los hoteles, se abona por lo general cerca de $1.500 por noche cada persona. Hay que tener en cuenta que en los alojamientos temporarios el precio final no es por persona, sino por habitación, en la cual pueden dormir varios. Esto abarata de gran manera este

tipo de alojamiento. Además, se define como un sector que actúa en conjunto con la tecnología. Existen aplicaciones que aportan información tanto al inquilino como al propietario y facilitan el acceso a la renta. (Ver apartado). “Son aplicaciones realmente muy útiles, porque me permiten responder de forma inmediata a todas las consultas o reservas que me realizan. Incluso, se le solicita a cada huésped una opinión una vez finalizada su estadía. Además, hay un ítem que es de valoración, en donde cada huésped tiene la posibilidad de marcar la calidad del alojamiento en base a cierta cantidad de estrellas. Obviamente que 5 estrellas sería la

18

mejor valoración”, precisó Alberich. Además comentó: “Mis publicaciones están hechas en una página que es de Estados Unidos y que permite cargar las fechas requeridas, la cantidad de huéspedes, ver la disponibilidad, y hasta pagar con tarjeta de crédito, todo en una misma aplicación. Eso permite que tu alojamiento sea visible para interesados de cualquier parte del mundo. Yo he recibido huéspedes de Brasil, Londres, Francia, Colombia, EEUU y Uruguay, y siempre he tenido buenas experiencias”. Más allá de eso, lo que condiciona al alquiler inmobiliario es la circunstancia económica actual por la que está atravesando nuestro país debido a la inflación y la devaluación de bienes. “La crisis de la que hoy se habla ya viene desde hace mucho, y se ve reflejada hace dos años con la devaluación”, confirmó el licenciado. Esto genera en los argentinos una decaída a la hora de adquirir o alquilar un inmueble. De acuerdo con esto, Gustavo Álvarez, Director General del Centro de Asesoramiento social en Alquileres declaró: “Los alquileres han aumentado como aumentó todo lo que es el costo de vida de cualquier familia”. Dicho aspecto se hace notar en todos los productos, que van aumentando sus precios de forma sistemática porque el bien va perdiendo valor, e impacta directamente en los sueldos de las personas y reduce sus posibilidades de adquisición de un lugar donde vivir. “Hay un déficit habitacional muy grande, porque no coinciden la demanda con la oferta. Hay gente que quiere alquilar pero no tiene los medios y hay gente que tiene para alquilar pero quizás no alquila porque no le rinde la plata”, afirmó Silva, a lo que Álvarez también aportó: “El que está alquilando sabe que año tras año va a recibir un aumento, como aumenta todo, los servicios, los impuestos, la nafta, la canasta familiar...”. Sin embargo, Cristina Alberich opinó que dicha crisis no afecta el ámbito de los alquileres. “Creo que es bastante estable la inversión en inmuebles en general. Por eso no creo que la devaluación esté afectando. A mi criterio la inversión de bienes inmobiliario siempre se considero una de las inver-


ECONOMÍA ALQUILERES EN ROSARIO

“Hoy Alquilo”, el lugar en donde se realiza el asesoramiento a los inquilinos de la ciudad de Rosario.

siones mas seguras. Ya que en general se valorizan las propiedades en moneda extranjera, es decir, se cotiza en dólares. Hoy cuando vas a una inmobiliaria y preguntas el precio de una propiedad deben decírtelo en pesos argentinos. De todos modos esa valoración de pesos argentinos también se hace con la relación que tiene el m2 de

Yo no he visto un detrimento en la cantidad de interesados ni en las reservas realizadas, no creo que esta situación este influyendo en este tipo de rentas. Tal vez sí en otros ámbitos”. De todas maneras, las voces restantes le atribuyen la cuestión del déficit habitacional a los pocos recursos que ofrece el país. “Muy poca gente es

“Creo que hay gente que lo elige así, sentirse como en su casa” (Cristina Alberich) construcción pero también con lo que vale hoy en día el tema de materiales en relación con el dólar” Explicó. Además, planteó que Rosario atrae a los de afuera con sus “cuestiones deportivas” como también lo hacen los temas laborales, como congresos, charlas y capacitaciones. Además, agregó: “La construcción está trabajando y funcionando, diría que es la única industria que ha continuado en crecimiento y que está realmente activa hace muchos años. Las empresas constructoras no han tenido grandes sustos por situaciones del mercado.

propietaria hoy en día. Antes existían créditos hipotecarios a largo plazo, lo cual te daba la posibilidad de financiamiento”, dijo el experto en economía. Sin embargo, la Municipalidad de Rosario tiene un proyecto llamado “Hoy Alquilo”, el cual se basa en un asesoramiento al inquilino ya sea en cuestiones jurídicas como económicas, a través de abogados y créditos bancarios. “Actualmente el crédito que se está ofreciendo es una suma de $25.000 a pagar en 12 cuotas, con la taza del 20%”, según el director general del programa”. (Ver apartado).

A pesar de las adversidades económicas que acontecen en el país actualmente, el sector de las rentas temporarias logra sobreponerse a estos conflictos. No deja de ser un ámbito en auge y llamativo para la población y los turistas. “La gente opta mucho por este servicio y va más allá del hecho de que haya una situación económica en el país que la condicione”, explicó Alberich. El licenciado Silva coincidió en cuanto a las características positivas del sector y opinó que las plataformas de alquileres temporarios son accesibles en cuanto a lo económico. A raíz de su éxito, los hoteles han mejorado su servicio. Esto potencia el turismo y predispone bien a los viajantes. “Creo que multiplica la oferta de alojamientos y la mejora a su vez”, afirmó la experta en alquileres temporarios. Este crecimiento turístico produce una mejora estructural en los servicios de hospedaje. Esto provoca una mayor convocatoria en los museos, teatros y demás eventos de interés público, permitiendo a los coordinadores de los mismos mejoras cualitativas y cuantitativas en las opciones a ofrecer, cautivando no solo a los turistas sino también a los habitantes rosarinos.

19


REGIONALES AVANCES URBANOS Un proyecto que ofrece la unión de dos ciudades y la reutilización de espacios olvidados

Un camino hacia el futuro: extensión de la costanera, creación del parque y una ciudad que no para de crecer Por: María Florencia Kuchen y Valentina Fernández Álvarez.

A

ctualmente la cuarta ciudad más poblada del conurbano rosarino, Granadero Baigorria cuenta con aproximadamente 32.500 habitantes. Se encuentra a la derecha del Río Paraná, 10 km al norte del microcentro de Rosario. Lo que más resalta a primera vista son sus espacios verdes, sus playas y una infraestructura que en los últimos años está cada vez más desarrollada. En el año 2010 se decidió aumentar la apuesta en construcciones e invertir en una de las obras más importantes de la región: la extensión de la costanera Rosario-Granadero Baigorria, un proyecto pensado en conjunto por

Área de Remanso Valerio.

20

ambas municipalidades que promete ser una herramienta para la integración de estas ciudades y que además afectará a otras localidades como Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, San Lorenzo y un sector de Arroyo Seco. Dicha construcción significará un avance en la contextura de Granadero Baigorria y un crecimiento tanto comercial como cultural. Asimismo, generará una posibilidad para miles de personas de encontrar una vivienda. El sueño es ver la obra hecha realidad, pero la dimensión de ésta es inmensa y diversos factores imposibilitan que se realice con rapidez. Uno de ellos es la falta de servicios en muchas zonas

de la ciudad. Adrián Paya, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Granadero Baigorria, aseguró: “Hoy estamos en un 60% de instalación de cloacas, se avanzó mucho, pero falta hacer arreglos y entregar las obras a Aguas Santafesinas. Por otra parte, la gente de planeamiento está trabajando en obras de gas, así como de pavimentación, desagües pluviales y otras obras que necesitamos para terminar con los arreglos básicos.” Por su parte, Alejandra Paredes, encargada de Control y Gestión de la municipalidad, resaltó: “Las obras que menos se ven son las más costosas y las que más tiempo llevan”. Re-


REGIONALES AVANCES URBANOS ferido a la extensión de la costanera, agregó: “Se estima que el proyecto va a estar terminado en diez años. La obra es enorme y el dinero que se necesita para realizarla es mucho. Pero vamos a seguir trabajando”. Se puede ver que aún falta un largo camino por recorrer, y que este está lleno de baches, pero esto no impide a las personas seguir luchando por las mejoras en su ciudad. Un sueño concreto: la unión de dos ciudades Hace aproximadamente siete años, integrantes de ambas localidades y organismos públicos y municipales comenzaron a planear el proyecto, pero tras iniciar la construcción se enfrentaron a diversos problemas que dificultaron la continuación. La falta de fondos, sumada a la problemática de reubicación de los vecinos del asentamiento Remanso Valerio, son algunos ejemplos. El proyecto estuvo frenado durante mucho tiempo, pero finalmente se firmó un convenio a través del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) que tomó las riendas del mismo. El

“Las obras que menos se ven son las más costosas y las que más tiempo llevan” (Alejandra Paredes) plan se basa en una extensión urbanística que ocupará parte de la costanera de Rosario y el sector que pasa por debajo del Puente Rosario-Victoria, donde se realizará “El Parque de la Cabecera”: un espacio recreativo que contará con una pista de atletismo, bicisendas, un playón deportivo, con la correspondiente parquización e iluminación, además de un área idea-

Un organismo que involucra a varios municipios El Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) es un organismo de carácter público que busca promover proyectos trabajando en la coordinación de los 25 municipios que conforman el área metropolitana de Rosario. La Secretaría de Planeamiento, que cuenta con un personal de arquitectos y técnicos, es la que se encarga de los trabajos referidos a obras públicas dentro de Santa Fe. Martín Cabezudo, arquitecto miembro del ECOM, comentó: “Trabajamos sobre toda el área que se encuentra alrededor de Rosario, menos en esta última, debido a que de ella se encarga la Secretaría de

da para la inauguración de comercios gastronómicos. La costanera se unirá a la entrada de Granadero Baigorria, pasando por el semi-asentamiento Remanso Valerio. ECOM llamará a licitación para poder finalizar con la estructura de los planos y poder fijar un presupuesto. Alejandra Paredes explicó que el proyecto busca mejorar la identidad visual de Baigorria, darle un mejor uso a la zona que se incluye en los planos, y aclaró: “El lugar donde se realizarán las construcciones es un espacio actualmente en completo desuso, un terreno baldío gigante donde podremos edificar viviendas y así satisfacer una de las demandas más grandes de la población y al mismo tiempo darle una utilidad al terreno que favorecerá tanto a nuestra comunidad como a los pueblos aledaños”. Con respecto al presupuesto de esta gran obra pública, Adrián Maglia, intendente de la localidad, sostuvo: “El gasto total no está definido aún. Hace unos días se llamó a licitación para realizar el esquema ejecutivo, pero todavía está en estudio el proyecto definitivo. Por el momento sólo hay ideas, no quiere decir que sean las que se van a realizar”.

Planeamiento que tiene un buen staff de profesionales”. Y aclaró: “Nuestra tarea es coordinar y encauzar proyectos que involucran a varios municipios, elevarlo y gestionarlo con la provincia o con quien corresponda”. El financiamiento de los planes de urbanización y el apoyo que se les otorga a las ciudades vecinas es una de las características más importantes de este organismo. “En las distintas municipalidades de la metrópolis con escasa población, con pocos empleados, tienen poca previsión hacia el futuro. Los trabajadores tienen que enfocarse en los problemas del presente y no tienen la posibilidad de proyectar”, explicó el arquitecto. Ese es el momento en que el ECOM entra en juego y proporciona las herramientas necesarias para el progreso de la región.

El presupuesto disponible en la Municipalidad de Granadero Baigorria es escaso, y es otro de los problemas que impiden que se continúe la traza, no solo del proyecto principal, sino de diversas obras que la ciudad desesperadamente necesita. El secretario de Gobierno, Adrián Paya, comentó al respecto: “Son proyectos muy grandes que requieren una inmensa cantidad de fondos. Por ejemplo, el barrio ‘Los Robles’ tiene problemas hidráulicos, no posee cloacas y no está pavimentado. Esta obra sola, que es exterior a todas las construcciones de la costanera, sale cerca de 180.200 millones de pesos. Son montos altísimos. Ya presentamos los proyectos ante la nación y la provincia para ver si pueden entrar más fondos, porque sin ellos, es imposible para el municipio afrontarlos. Nuestros recursos son muy chicos”. Entre planos y reglas: La estructura del proyecto Los cimientos de la obra se remontan a siete años atrás, cuando se llevó a cabo un concurso donde numerosos arquitectos propusieron sus ideas respecto al terreno baldío en Baigorria.

21


REGIONALES AVANCES URBANOS

Paganini: más que un predio El predio Paganini es un terreno de gran extensión ubicado en la localidad de Granadero Baigorria. Se localiza fuera de la trama urbana pero, de todas formas constituye una de las zonas de más desarrollo de la ciudad. En el interior de este sector se alberga el Hospital Eva Perón, el Hogar Escuela, el Ministerio de Salud y el de Educación, así como el Ministerio de Deportes. Dentro de los proyectos a realizar en el ámbito deportivo, se estima que se agregarán nuevas canchas, un vestuario y quinchos. El propósito de la obra implica la creación de un club social con una entrada “simbólica”, controlada para que pueda ser utilizada libremente por todos En el otro extremo de esta inmensa área se encuentra, por un lado, el Colegio Superior Politécnico y el Jardín Municipal y, por otro lado, la Estación Transformadora de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). Juan Andrés Romano, arquitecto del Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), destacó: “La idea de nosotros, es decir del ECOM junto

con el Municipio, es poder realizar un proyecto que le dé a la zona nuevos espacios públicos, y el reordenamiento de todas las instituciones del predio, con algunas modificaciones”. Además agregó: “Lo más importante es la continuación de la trama urbana, abrir todas las calles para que sean doble mano, principalmente Chacabuco y calle 9, así como reordenar la ciudad de norte a sur”. Dentro de los proyectos más importantes se tiene pensado replantear el estacionamiento del Hospital Eva Perón para mayor organización. Además, se realizará un lavadero industrial hospitalario. Romanos contó que hay muchas ideas que se quieren plantear, una de ellas es la intención de traer una parte de la Universidad Tecnológica Nacional al hospital, pero recalcó que no hay nada certero hasta el momento. Paganini está compuesto por más de 50 hectáreas que requieren obras públicas. Ubica a los organismos que trabajan en la zona frente a un panorama complejo que debe ser contemplado en su totalidad.

El Parque de la Cabecera, seguido de la extensión de la costanera, resultaron ganadores. El plan de construcción que decidió armarse involucra a distintas partes

gorria. En paralelo, desde la Municipalidad de Rosario, se desarrolló también un proyecto para la modificación de la Avenida Carrasco, que se originará

“La idea es darles a los pescadores la tenencia de nuevos hogares, además de poder otorgarles obras de infraestructura” (Martín Cabezudo) de Rosario y Granadero Baigorria, específicamente la zona bajo del Puente Rosario-Victoria, que contará con una parte techada, una pista de atletismo y bicisendas, hasta la costanera de Bai-

22

en la Bajada Scauriza, y terminará en la rotonda que se encuentra bajo el puente. Martín Cabezudo, arquitecto miembro del ECOM, comentó que las edifi-

caciones de viviendas serán una parte crucial del proyecto. Refiriéndose a la extensión de la costanera y El Parque de la Cabecera, hizo hincapié en el papel de Remanso Valerio, y sobre cómo esto constituye una cuestión vital en el desarrollo de las construcciones. Cabezudo señalo: “Hacia el norte de la construcción, dentro de Granadero Baigorria, quedan terrenos vacíos para los que ya se definió un presupuesto desde ECOM, el cual ya fue aprobado por el Concejo. La idea es hacer un conjunto de viviendas colectivas, edificios y un proyecto de ensañamiento. Y lo más complicado, un proyecto para reubicar a las familias que viven en Remanso Valerio y así poder regularizar la zona”. A su vez, agregó: “La idea es darles a los pescadores la tenencia de nuevos hogares, además de poder otorgarles obras de infraestructura, como por ejemplo cloacas, instalaciones de agua potable y electricidad, para que dejen de vivir en una situación tan precaria y de esta forma mejorar su calidad de vida”. El proyecto y sus frenos Como se expresó anteriormente, el punto más polémico de la reforma incide en Remanso Valerio. Se trata de un asentamiento semi-formal que alberga a poco más de 300 familias, cuya formación comenzó hace más de 50 años, cuando pescadores históricos se fueron ubicando. Si bien es una población reducida, sus habitantes están ligados a generaciones de familias pesqueras muy unidas, consolidadas y defensores de su historia. El núcleo original es un pueblo humilde, tranquilo, pero que poco a poco se fue desvirtuando. La situación de inseguridad, sumado a la falta de obras públicas, construyeron un problema tanto para los habitantes del lugar como para los demás vecinos. Alejandra Paredes explicó que los ciudadanos de este sector no están de acuerdo con que se los mueva de su lugar de origen, y en parte es por eso por lo que no se pudo continuar con la traza y las construcciones proyectadas. “Desde la municipalidad, los encargados del proyecto ofrecieron soluciones a las familias que se encuentran asentadas en Remanzo Vale-


REGIONALES AVANCES URBANOS rio, pero hubo inconvenientes ya que las personas que viven en esa zona no quieren dejar el lugar”, comentó la funcionaria. Con un tono que demostraba desconcierto, agregó: “Hoy en día esas familias viven en situaciones precarias, de extrema pobreza. Faltan muchas obras básicas en la zona y les estamos ofreciendo una salida hacia una mejor calidad de vida”. Desde un punto de vista económico, el valor inmobiliario de las tierras donde se localiza el asentamiento es incalculable, pero los terrenos baldíos en desuso y la falta de estructuras constituye una situación compleja que se busca mejorar a través de la confección de este proyecto. Por este motivo, todo quedó en manos de ECOM que, con la colaboración de la provincia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BIT), está trabajando e interviniendo para poder seguir con la traza. Se deben buscar respuestas para ayudar a las familias que se ubican en

la zona, y una de ellas es la creación de un espacio residencial donde se otorgará un monto por familia para que puedan reubicarse. La colisión de intereses amenaza el avance, pero desde la municipalidad manejan una propuesta que pretende conciliar las diferencias. El arquitecto del ECOM, Martín Cabezudo, explicó que las viviendas entregadas serán construidas cerca del río para que el cambio sea menos radical. El propósito es reutilizar la zona y otorgarles una solución satisfactoria a los habitantes. Se plantea agregar valor a las tierras que por el momento están desocupadas y crear de espacios verdes y recreativos que beneficiarán tanto a los habitantes de Remanso Valerio como a los de Granadero Baigorria y el Gran Rosario. Cabezudo resaltó: “Empezamos a ver cómo queremos que sean las veredas y el equipamiento, pero aún falta la parte social del proyecto. El mismo debe contar con un equipo de

psicólogos y trabajadores sociales que estén en permanente contacto con la comunidad, para alivianar el proceso de reubicación y ayudar a las familias que lo necesiten”. Las raíces de la obra se empiezan a consolidar y de a poco se van fusionando distintos organismos para lograr el cambio. En diez años se espera que se modifique sustancialmente la esencia de Baigorria, pasar de lo que parece ser un pueblo grande a una ciudad formidable.

Áreas de Granadero Baigorria a modificar.

23


CULTURA CERVEZA ARTESANAL Aromas, sabores, texturas y estilos locales que dan su tinte a la cerveza de autor rosarina

La Pinta artesanal: una nueva forma de consumo que explotó en todos los bares de la ciudad de Rosario Por: Lucía Moreno y Gabriel Torregiani.

E

n la mayoría de los bares de la ciudad de Rosario, el clásico para compartir con amigos el fin de semana, e inclusive en el transcurso de la misma, son las pintas de cerveza artesanal. En cada fiesta se hace presente esta nueva moda que por el momento no tiene vistas de ser en lo absoluto pasajera. Este tipo de bebida se volvió indispensable si se quiere atraer a un público joven y triunfar en el mercado de los bares. El boom es tan atractivo que se promueven eventos de concurrencia masiva donde se corta Av. Pellegrini, o fiestas itinerantes como El Gran Viaje Vikingo, que recorre algunos de los bares más conocidos de la ciudad, donde la protagonista de la noche es en todos ellos la cerveza artesanal. Calle Pellegrini, Bv. Oroño, Pichincha, el centro e incluso la ribera rosarina fueron los lugares donde se instaló con mayor fuerza este fenómeno. El aumento del consumo demostró ser un emprendimiento rentable para los amantes de la elaboración artesanal. Los productores de hoy tienen la posibilidad de competir en el mercado contra las grandes marcas de cerveza industrial, en una disputa para ganar consumidores en donde los maestros cerveceros locales vienen creciendo a pasos agigantados. Ante la creciente demanda del público, se volvió indispensable en los bares de todo Rosario. Este fenómeno que crece día a día, dio como resultado hasta la fecha la apertura de 70 bares a lo largo de la ciudad. Se instalan canillas permanentes en casi todas las barras para abastecer a los clientes con los estilos característicos a un precio más que razonable. En la

24

Cerveza artesanal: “Estos son estilos, no colores”.

actualidad, ya no se concibe la posibilidad de ir a un bar que no tenga uno o varios surtidores con cervezas hechas por productores artesanales. ¿Cómo fue el Boom cervecero? Desde el año 2014 comenzó a darse un crecimiento exponencial de este fenómeno. Los bares empezaron a aumentar, los productores de la ciudad se multiplicaron mientras aprendían, se especializaban y refinaban la elaboración para crear su propio estilo. Ya para el año 2016 no había marcha atrás con los cambios que se estaban gestando en las costumbres de los consumidores. Se creó la Cámara Rosarina de Artesanos Cerveceros en la ciudad, la oferta aumentó y los com-

pradores empezaron a degustar nuevas cervezas. Este ente regulador, que lleva alrededor de un año de vida, nuclea alrededor de veinticinco productores locales y de los alrededores. Se forjó frente a un nuevo mercado, interesado en aprender sobre estilos y sabores, aromas y texturas, maltas y lúpulos. En este contexto, dicta cursos de producción e higienización, representa a los productores e inclusive trabaja con profesionales del Conicet, especialistas en tipos de maltas. Esteban Schlimovich es productor y asociado. Arrancó a experimentar con la cerveza artesanal en el año 2004 y en 2014 logró conformar su propia marca. Comentó que no solo en Ro-


CULTURA CERVEZA ARTESANAL sario se dio este aumento del consumo sino que también se desarrolló en otras localidades, y enumeró entre ellas a Mar del Plata, El Bolsón y Bariloche. Esta última es donde se cultivan la mayoría de las maltas que se utilizan en el país. Además, destacó la importancia de este tipo de cervezas, y aclaró: “Hay cierta mística, estás tomando algo rico, artesanal, con historia y lo más importante estás tomando algo acá, puro de Rosario”. De la industria al artesano: “La gente probó algo diferente, que la cerveza industrial no tiene para ofrecer”, explicó Franco Biscoglio, productor independiente consultado. En la variedad se encuentra el gusto, dice el dicho, y nunca fue mejor aplicado. La cerveza artesanal tiene su encanto y es gracias a los diferentes estilos que ofrece: Amber, India Pale Ale, Scotch, Cream, Porter, Stout, Honey, Barley Wine, Irish y Golden, entre los más conocidos (ver recuadro). Esto logró el cambio en los consumidores que en la actualidad demandan otro tipo de cervezas en los bares y ya no simplemente una botella de un litro para acompañar la comida. Aunque este fenómeno está arrasando en ventas, Schlimovich aclaró: “El mercado argentino indica que el 98% de la cerveza que se consume es industrial, recién el 2% es artesanal. Se evidencia un gran crecimiento, ya que el año pasado, el consumo de cerveza artesanal era de un 1,4%” Un factor de suma importancia es el tratamiento, la manipulación y la hi-

Esteban Schlimovich: productor, afiliado y coordinador de la Cámara de Cerveceros de Rosario.

cambiar las mangueras de filtración cada seis meses y limpiar las canillas aproximadamente cada diez días. Mientras que en este punto Esteban Schlimovich, definió a la cerveza como un producto noble, diferenciándolo de su competencia industrial,

“Hay cierta mística, estás tomando algo rico, artesanal, con historia y hecho acá” (Esteban Schlimovich) giene del producto. Biscoglio explicó la importancia de poder higienizar todo correctamente ya que puede influir en el sabor y afectar el producto. También el manejo en los bares es primordial. Cristian Santoro, dueño del bar King Beer, dijo que se deben

y aclaró: “La cerveza artesanal, no cuenta con los conservantes que le permiten a la industrial ser transportada y permanecer con o sin refrigeración, requiere de mayores cuidados en la elaboración, traslado y manipulación”.

Mencionó que la importancia del manejo de la cerveza en la producción y distribución fue uno de los motivos que llevaron a la conformación de la Cámara de Cerveceros, y sobre la reglamentación dijo: “Necesitábamos un protocolo para llevar a los bares y productores, para el uso correcto de la cerveza”. Además agregó: ”También estamos tratando de reconocer a aquellos que siguen las indicaciones de higiene, otorgándole un sello de seguridad a su marca”. Debido a que es un producto de elaboración casera, es necesario no dejar ningún detalle librado al azar. Es un proceso delicado, que requiere de paciencia y precisión desde su preparación hasta el momento en que es servida, en su medida de origen inglés de 473 mililitros, a la temperatura indicada, para poder disfrutar al máximo de sus sabores y texturas. En el bar King Beer, Cristian Santoro

25


CULTURA CERVEZA ARTESANAL

Chop: “La combinación perfecta de maltas, lúpulos y levadura”.

¿Cómo saber a dónde puedo ir? Alan Ketzer Lugarini y Juan Campodónico se definen como dos amigos entusiastas de la cerveza artesanal. Este simple gusto los llevó a armar un mapa cervecero que les permite a rosarinos y turistas saber dónde se encuentran los bares, sumando una calificación de lo que tienen para ofrecer. Anterior a este mapa con las diferentes ofertas, ya habían desarrollado un blog y una fanpage en Facebook donde presentan reseñas. El equipo de The Green Dragon está preparando una App que será lanzada a mediados de noviembre, compatible tanto para dispositivos Androids como IOS. Alan Lugarini comentó que todo lo que hacen se encuentra orientado a asesorar al consumidor. En su página de Facebook “The Green Dragon” se suben reseñas de los diferentes bares que han visitado. “Queríamos dar una mirada completamente objetiva”, explicó Juan Campodónico. No son críticas, sino valoraciones con respecto a la comida, el ambiente, la música y lo más importante, la calidad de la cerveza. Esto le permite al consumidor saber que va a tomar, inclusive, antes de llegar al lugar elegido. La iniciativa,

26

comenzó mucho antes de que explote el boom cervecero en la ciudad: “Nos dimos cuenta que faltaba difusión sobre la movida cervecera y decidimos crear el blog y el mapa”, concluyó Juan Campodónico. En su nuevo desafío, el equipo de The Green Dragon tuvo que desarrollar sus capacidades para degustar cerveza. Debieron aprender sobre su elaboración a fin de dar reseñas con fundamentos. Actualmente son productores de cerveza, no para su comercialización, sino para instruirse sobre los tiempos y el proceso de fabricación. Alan Lugarini y Juan Campodónico dijeron que si entran al mercado perderán la objetividad y el parámetro de comparación a la hora de hacer sus reseñas. Cada uno tiene su profesión. Lugarini es técnico electrónico y Campodónico es abogado, pero lo que los unió fue la pasión por la cerveza. Completamente comprometidos con lo que están haciendo, son llamados por diferentes bares y marcas locales para que realicen una reseña sobre sus productos y así poder darse a conocer. Esperan que algún día esto pueda convertirse en algo más que un simple hobby.

tiene como regla principal formar a sus empleados para que estos puedan guiar al consumidor. “Estamos reeducando el paladar de nuestros clientes para que puedan elegir una buena cerveza”, remarcó. En dicho bar se pueden encontrar únicamente cervezas hechas por productores locales. Su dueño explicó: “Nosotros trabajamos con cerveza rosarina, la mejor cerveza la tenemos en acá. Esta bueno porque ayuda al productor y nos hace estar cada día mejor parados en el mercado cervecero”. Además, aclaró que no es necesario salir a buscar esta bebida artesanal a Buenos Aires, Mar del Plata o traer una de la Patagonia para que sea la mejor del mundo. En conjunto con lo que es la moda de las hamburguesas gourmet, la cerveza artesanal está en la lista de indispensables, pero: ¿cuál es la diferencia esencial? Cristian Santoro aclaró: “Se puede tomar una Honey con gusto a miel, una Belgian con gusto a caramelo, una Amber frutada, una Ipa lupulada, de fuerte amargor y muy cítrica”. Luego completó: “Estas cosas se sienten, y no se encontraban antes en una cerveza industrial”. Con respecto a este tema, Esteban Schlimovich dijo: “Se descubre dentro de cada estilo y marca, ciertas peculiaridades en el sabor, el color, el aroma y el cuerpo de la cerveza que hacen despertar diferentes sensaciones y placeres en el


CULTURA CERVEZA ARTESANAL

En Producción: lúpulo, malta, levadura y voilà “El comercio de la cerveza artesanal creció mucho porque la gente pudo probar algo diferente, que la industrial no tiene para ofrecer”, comentó Franco Biscoglio, productor de cerveza artesanal, y agregó: “Al conocer algo distinto, más rico, con más sabores, se despertó la curiosidad por descubrir las diferentes variedades”. Con respecto al proceso de elaboración, se comienza tomando un tipo específico de malta, se pasa por una molienda y se realiza una maceración con agua. Luego viene la cocción, donde se mezcla con un lúpulo determinado, se realiza un enfriado rápido y empieza la etapa de fermentación, donde se agrega levadura. Puede variar entre dos y consumidor”. Con una producción que consta de 4 elementos esenciales: malta, lúpulo, agua y levadura, el proceso de fabricación depende de la receta utilizada y las selecciones que el creador haga durante la elaboración. No es algo establecido, el aprendiz o maestro cervecero va jugando con las distintas combinaciones y sus conocimientos. Aunque el proceso no es un camino recto por el cual solo se avanza, este conlleva experiencia, prueba y error: “Cuando comencé, no hacía las cervezas que me gustaban a mí, pero eran cervezas donde podías ver tus errores, sobretodo en la cocción, y así realizaba el proceso de aprendizaje”, comentó Franco Biscoglio. En cuanto al consumo, Rosario supera los 150 mil litros de cerveza mensualmente y aproximadamente un 2% de este es artesanal. Aunque no pareciera un consumo elevado, su crecimiento ha sido abrupto desde 2014 al día de hoy, teniendo un aumento de un 30% anual. En países como Estados Unidos este Boom cervecero explotó en la década de los noventa y al día de

cuatro semanas dependiendo del estilo que se esté trabajando. Después se realiza una segunda etapa de fermentación, sumado a una maduración, y por último la filtración. Se efectúa el envasado, embotellado o completan barriles que suelen rondar los diez litros para su distribución. Una diferencia esencial entre la cerveza artesanal y la industrial es que no lleva un proceso de pasteurización. En este proceso presenta infinidad de posibilidades a la hora de crear nuevos sabores, gustos, texturas y aromas. Podemos encontrar desde cervezas ahumadas hasta picantes, desde dulces hasta cítricas, de espesas y cremosas a frutadas y cobrizas. La gama de variedades depende de la habilidad, de los conocimientos y la imaginación del productor. Las variedades de las cervezas Ale pueden ser por lo general Pale, Amber, Blond, India Pale Ale (IPA), Brown, Scotch, Dubbel, Tripel, Aba-

día, Belgian y Strong, caracterizadas por su fermentación a alta temperatura. También son conocidas las cervezas más oscuras y con más cuerpo como las Bock, Cream, Porter y Stout. Cervezas más dulces como la Honey, o con mayor graduación alcohólica como la Barley Wine, e inclusive estilos como Irish o Golden como alternativa de las Ale. Estas son algunas de las variedades de las cervezas más conocidas, son estilos y no simplemente colores. El color es lo que uno ve, pero no es suficiente para clasificar ni encuadrar una cerveza. El estilo te orienta y posee características como el IBU (nivel relativo de amargor) y su AV (graduación alcohólica) entre sus más conocidas en el nivel comercial. Aunque el maestro cervecero sabrá también del DO (densidad original), DF (densidad final) y SRM (método de referencia estándar).

la fecha acapara un 15% del mercado. Los estilos que inundan el mercado cervecero, por lo general, son de origen europeo con tradiciones y características de sus lugares de origen.

bares y se estabilizará”. Sin embargo, cree que es un negocio rentable y agregó: “Aunque la cantidad de litros producidos de manera artesanal sea menor a los de la cerveza industrial, ambas conforman un mercado laboral que abarca alrededor de 10.000 puestos de trabajo”. Por otra parte, el productor Franco Biscoglio, no cree que exista vuelta atrás en el consumo de cerveza artesanal y explicó: “La moda que conllevan los bares no creo que perdure. Lo que sí se mantendrá en pie, son aquellos productores que venden su cerveza en forma independiente”. Si en algo coinciden todos es que los gustos rosarinos se han ido refinando. La persona que va a sentarse a un bar a tomar una cerveza hoy es capaz de distinguir aquello que le gusta de lo que no, y ya no se conforma con poco, aunque todavía está un proceso de aprendizaje. Así la cerveza, un símbolo de unión y amistad que posee un consumo elevado entre los argentinos, hoy representa la posibilidad de tener un producto de calidad en casi cualquier bar de la ciudad rosarina.

¿Vino para quedarse? La costumbre de sentarse a tomar algo en un bar es común en la sociedad argentina. “Antes eran los cafés, después fueron los cibers y hoy son los bares con cerveza artesanal”, afirmaron los integrantes de The Green Dragon, que formaron un proyecto para asesorar a los consumidores (ver recuadro). Hoy el hábito rompió los esquemas y se transformó en un fenómeno inconmensurable. Según Cristian Santoro: “La moda no va a desaparecer, pero si va a existir un tope”. Añadió: “Quedarán los bares que ofrezcan el mejor producto”. Por otra parte, Esteban Schlimovich no tiene una posición al respecto, y se pregunta si verdaderamente es una moda: “Si esto va a perdurar, dependerá de infinidad de factores, pero en algún momento la demografía no va a permitir que sigan expandiéndose los

27


DEPORTE DEPORTE EN LOS BARRIOS Más de 2500 alumnas y alumnos participan diariamente en los polideportivos locales

“Hockey - Todos juegan” se afianza como el proyecto deportivo municipal con más inserción de jóvenes Por: Pedro Baronti y Sofía Berengue.

L

a Subsecretaría de Deportes y Recreación, dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Rosario, ofrece a niñas, niños y adolescentes una amplia variedad de deportes gratuitos en los seis distritos de la ciudad, promocionando de esta forma el deporte local en sectores de la población que no pueden acceder a un club privado. Para aquellos interesados por el hockey, el municipio viene desarrollando desde 2011 el programa “Hockey - Todos juegan”, en el que participan más de 2500 alumnos de todas las edades y de todos los barrios de la ciudad. El proyecto tiene una larga trayectoria. En 2006, se creó el programa “Más hockey” de la Asociación Civil Más Hockey (fundada y presidida

por Ayelén Stepnik, ex jugadora de Las Leonas) con el objetivo de garantizar el acceso gratuito al deporte de aquellas chicas, chicos y jóvenes pertenecientes a sectores vulnerados. En el 2011, la iniciativa de la Asociación fue incorporada oficialmente por la Municipalidad y pasó a llamarse “Hockey - Todos juegan”. Desde entonces, es coordinada y organizada por Ayelén Stepnik, Paula Negroni, Lic. en Ciencia Política y jugadora de hockey en el Club Universitario de Rosario, Marcelo Borghi, Lic. en Educación Física, y supervisada por el subsecretario de Deportes y Recreación, Adrián Ghiglione. “Hockey - Todos juegan” se gestó, principalmente, debido al crecimiento de la disciplina después del XII Mundial de Hockey sobre césped Feme-

Encuentro de “Hockey-Todos juegan” en el Parque Scalabrini Ortiz.

28

nino, celebrado en Rosario en 2010, y a la necesidad de crear espacios públicos donde realizar la actividad deportiva. Junto con el programa, se originó el Circuito Deportivo de Hockey (CDH), que se consolida en veinticinco espacios públicos como clubes barriales, polideportivos y espacios de movimiento de la ciudad. De esta forma, los jóvenes de toda la ciudad pueden acceder gratuitamente a la actividad, simplemente yendo a los distritos y anotándose, ya que no hay ningún requerimiento previo a la inscripción. Marcelo Borghi recordó cómo aprovecharon la ola de motivación que hubo en 2010, sobre todo para que el deporte no sea más elitista y se afiance totalmente en los barrios. El CDH, donde participan alumnos de entre seis a veinte años, se consolida


DEPORTE DEPORTE EN LOS BARRIOS como un espacio de formación e inclusión social. Según Borghi, existe una diferencia muy grande en el porcentaje de niñas y niños que participan. “Más del 75% son niñas, porque todavía la gente sigue viendo al hockey como un deporte de mujeres, pero cada año se suman más niños y adolescentes que ayudan a romper con estos esquemas sexistas”, informó. Además de aprender el deporte, los chicos entienden el valor de apropiarse del espacio público de cada barrio, logran hábitos saludables y una mejor calidad de vida. Se crean lazos amistosos e incluso se toma en cuenta la participación de la familia con los llamados terceros tiempos, es decir, espacios que permiten a las familias compartir momentos recreativos entre ellos y junto a sus hijos. Asimismo, el subsecretario Adrián Ghiglione explicó que el proyecto sirve también como un proceso pedagógico, ya que los alumnos se juntan, se integran y se genera un espacio fundamental para bajar los niveles de violencia. De deporte elitista, a los barrios Luciana y Carolina tienen trece años y hace casi cuatro que practican hockey en el Polideportivo Deliot del distrito Oeste, el único con cancha de césped sintético. “Empezamos a venir a practicar porque un día estábamos en la plaza y miramos cómo jugaban al hockey las chicas y nos gustó mucho. Al otro día nos vinimos a inscribir”, comentaron. Ambas viven muy cerca del predio deportivo y van juntas a la Escuela Carlos Fuentealba. Carolina opinó entre risas: “Nos hicimos mejores amigas gracias al hockey, aunque Luciana siempre llega tarde a practicar”. Corina Limia es coordinadora del polideportivo hace más de cinco años. Una de sus tareas diarias es convocar a chicas y chicos a través de las escuelas y sobre todo boca a boca. “No queremos que nadie se quede afuera. El polideportivo está para que los chicos lo usen y se sientan contenidos en este lugar”, agregó. Además de las prácticas en cada club o playón deportivo, el CDH organiza cada mes un intercambio con equipos de otras zonas. En septiembre, por

Lo comunitario se vuelve nacional El 14 y 15 de octubre se llevó a cabo el 1er Encuentro Nacional de Hockey Comunitario en la ciudad de Rosario, organizado por la Subsecretaría de Recreación y Deportes y las ex Leonas Laura Del Colle y Ayelén Stepnik. Participaron más de mil niñas, niños y adolescentes de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, San Luis y Santa Fe, así como también los alumnos del Circuito Deportivo de Hockey de Rosario. El encuentro, llevado a cabo en el ISEF N.º 11 y en el Estadio Municipal Jorge Newbery, contó con un total de 105 equipos que compitieron durante dos días repletos de juego y recreación. El hockey comunitario se caracteriza por una resignificación de la competencia: no existen ganadores y perdedores, todos los chicos se llevan premios, lo cual ayuda a que no estén tan pendientes del resultado, a respetar más la competencia sana, el juego limpio y la convivencia deportiva. Además, uno de los objetivos principales del Encuentro fue poner en valor la convivencia e integración que genera el deporte

en los barrios. La reunión no solo fue un espacio de vínculos entre los jóvenes, sino también un lugar de aprendizaje para todos los entrenadores. Desde la organización, se brindó una Clínica para entrenadores a cargo de la ex Leona Laura Del Colle y el Director de Deporte Comunitario Jorge Nidd, en la que se proporcionaron herramientas específicas del hockey. “En todos lados hay un avance del hockey comunitario, por eso queríamos juntarnos para compartir nuestra experiencia con otras provincias, conocer sus proyectos, que los chicos se lleven amigos de otros lados. Intercambiar experiencias entre entrenadores, dirigentes y coordinadores de los distintos proyectos”, destacó Adrián Ghiglione, subsecretario de Deportes y Recreación. Con el 1er Encuentro Nacional de Hockey Comunitario, Rosario se estaría posicionando en la capital del país con más políticas públicas en función del deporte de base, fortaleciendo los valores sociales y promoviendo la práctica gratuita tanto a nivel municipal como nacional.

ejemplo, el polideportivo Deliot participó de un encuentro en el playón del Barrio Toba, donde jugaron alrededor de diez equipos. A fin de año, se realiza el esperado Encuentro Masivo de

expresó: “El deporte alguna vez fue elitista, pero con el programa se desmitificó que sea una actividad cara y de clases altas. Ahora puede ser jugado por el que quiera en toda la ciudad y, además, se enlaza el proyecto deportivo con la salud porque se provee a los alumnos de protectores bucales, lo que obliga a chequear su salud y hábitos bucales”. Como requisito para obtener los protectores, las niñas y niños deben ir previamente a los centros públicos de salud a examinarse y mejorar su salud bucal. “El circuito es uno solo. Nosotros no separamos al deportista de elite que está en las Leonas por un lado y al deportista del Circuito Municipal por el otro. Todo es parte de una sola cosa, en distintas etapas del proceso. Y esto lo comprobamos viendo que muchos chicos que salieron del Circuito se pasaron a clubes”, consideró Adrián

“El deporte triunfa cuando hay participación” (Adrián Ghiglione) Hockey en el Estadio Mundialista Luciana Aymar, que sirve para finalizar la temporada y poner en práctica todo lo aprendido. “Este año se anotaron más de 80 equipos de damas, caballeros y mixtos”, confirmó Marcelo Borghi. Por su parte, Ayelén Stepnik

29


DEPORTE DEPORTE EN LOS BARRIOS

¿Salida laboral? A causa de la gran convocatoria que continúa adquiriendo el hockey en la ciudad, el municipio desarrolla desde el 2014 el curso de arbitraje gratuito llamado Curso de Reglamento, Convivencia y Juego Limpio. Desde la Subsecretaria de Deportes y Recreación, se venía viendo la necesidad de tener un propio cuerpo de árbitros y, al mismo tiempo, ofrecer otra instancia a los jóvenes que no sea sólo la práctica deportiva. El contenido del curso se divide en dos ejes: un bloque teórico y un bloque práctico. En la primera etapa, se analizan los puntos del reglamento, las infracciones más comunes, tiros libres, cuestiones específicas del de-

porte; y, por otro lado, en el bloque práctico se ejecuta todo lo aprendido en el bloque teórico. Cada uno de estos bloques tiene un examen con sus respectivas instancias de recuperatorio. Parte de la puesta en práctica de estos saberes se implementa en el Encuentro Masivo de Hockey que se realiza en el que los jóvenes aspirantes a árbitro participan como prueba de este nuevo rol y, por supuesto, aprovechan estas instancias para reforzar todas las cuestiones vinculadas a las nuevas formas de comprender y de entender la competencia, haciendo hincapié en valores tales como la solidaridad, el compromiso, el encuentro y la convivencia. Juan Cruz Bauzat, ex jugador de

hockey del CDH, hizo el curso municipal de arbitraje tres años atrás. Después, realizó el curso de árbitro de la Asociación de Hockey del Litoral y ni bien terminó consiguió algunos reemplazos. Sin embargo, contó que tuvo una mala experiencia como árbitro en el CDH ya que, para fin del 2016, debían pagarle a sus compañeros y a él por arbitrar durante todo el torneo municipal y aún continúan esperando los pagos. Al parecer, hay una mala organización laboral en el Circuito que llevó a contratar en el 2017 a árbitros con poco conocimiento sobre el reglamento del deporte, lo que ocasionó, según Juan Cruz, enojo y tristeza en los chicos muchas veces.

Ghiglione. Es que otra de las características del proyecto “Hockey - Todos juegan” es la de detectar a jugadores destacados para poder federarse en clubes como Universitario, Provincial y Gimnasia y Esgrima, otorgándoles becas que soporten los gastos requeridos. Así fue el caso de Kevin Flores, de diecisiete años y alumno de la Escuela de hockey de Parque Irigoyen, que logró obtener una beca en el Club Gimnasia y Esgrima. Sin embargo, según Kevin, hay mucha diferencia

entre el CDH y los clubes porque cada uno tiene una exigencia física distinta. “En el circuito éramos solamente tres hombres y tal vez no nos favorecía en cuanto al rendimiento. Sentía que era momento de empezar un entrenamiento más profesional y se me dio la beca”, explicó Kevin Flores y añadió: “Las becas de los clubes son escasas y pocos chicos terminan por alcanzar este objetivo”. Además, el programa municipal no da el equipo de hockey (palos y vestimenta) en niveles superiores del CDH, por lo

tanto, las familias tienen que autogestionarse continuamente, lo que afecta a los entrenamientos y a los encuentros en otras zonas de la ciudad. Por otro lado, el subsecretario Ghilgione señaló: “En el deporte no hay que brindar el asistencialismo completo, pero sí brindar las estructuras necesarias para que se haga posible. Por eso, los padres se juntan para conseguir recursos para sus hijos, lo hacen sustentable. Eso sí, en los lugares donde se hace imposible la sustentabilidad, nosotros estamos apoyando con más presupuesto”.

Mientras los alumnos practican, cae el sol en el Estadio Municipal.

30

Juegos Nacionales Evita y Santa Fe Juega Un equipo de chicos Sub 14, Los Leoncitos, del CMD Sudoeste Emilia Bertolé, representó a Rosario en 2016 en los Juegos Nacionales Evita, la principal competencia deportiva de Argentina que se realiza cada año en la ciudad de Mar Del Plata. Organizados por la Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación, reúne 39 disciplinas y un sistema de competencias compuesto por dos etapas: un proceso clasificatorio en cada provincia en el que participan alrededor de 800 mil niñas, niños, jóvenes y adultos mayores de cada rincón del país y una fase final, a la que acceden 20 mil competidores, como es el caso


DEPORTE DEPORTE EN LOS BARRIOS de Los Leoncitos. Más allá de lo importante que fue para todos competir por primera vez a nivel nacional, muchos de ellos no conocían el mar y el viaje les permitió experimentar un nuevo descubrimiento. Para llegar a los juegos nacionales, Los Leoncitos debieron pasar la experiencia deportiva que los clasificaría: los Santa Fe Juega, o como antes se llamaba, Olimpiadas Santafesinas. Primero, ganaron la etapa local. Luego, la departamental, la regional, y así llegaron a los Santa Fe Juega, en donde compitieron y ganaron, logrando obtener un lugar en los Juegos Nacionales Evita. Kevin Flores también pudo participar de las Olimpiadas Santafesinas en el 2015. Recordó que en el CDH lo incluyeron en un equipo de chicos del distrito Sur. En un encuentro, compitieron contra un equipo del distrito Oeste que tenía más experiencia, pero les ganaron y finalmente viajaron a Santa Fe. Al año siguiente, Kevin par-

“No queremos que nadie se quede afuera” (Corina Limia) ticipó de nuevo pero esta vez para el equipo del distrito Oeste. “El hockey tiene algo muy bueno que es no sentir esa rivalidad como en otros deportes”, concluyó. El hockey como actor social Para el subsecretario de Deportes y Recreación, Adrián Ghiglione, una de las cosas más influyentes del hockey es entrar en la familia, es decir, volverse activo en la disciplina. “Entrar en otro formato de vida donde lo importante son los valores, el respeto al compañero, al árbitro, al entrenador, así como también la puntualidad y el reglamento. Al jugar en equipo, las niñas, niños y jóvenes entienden sus derechos y obligaciones con los compañeros. Además, lo que hace el Circuito Deportivo de Hockey, en conjunto con el programa “Hockey -

Kevin Flores luciendo su nuevo palo de hockey.

Todos juegan”, es igualar; poder brindarles un deporte a aquellos que no tienen la posibilidad de ir a un club, y así ser parte de un equipo, representar a un polideportivo y llegar en algún momento al deporte competitivo federado”, añadió el funcionario. Juan Cruz Bauzat, de veinte años y ex jugador de hockey del CDH, describió que lo que más le gusta del deporte es disfrutar de mirarlo, porque es tan rápido y dinámico que hay que estar muy atento para entenderlo. En cuanto se desvía la mirada un segundo, uno se pierde una jugada importante. También, destacó los valores del hockey: el tercer tiempo, compartir un rato con el rival que es más compañero que rival y, por último, el respeto a los árbitros y a los jugadores, tanto de los alumnos como de los padres. Esto, para Juan Cruz, habla bien del deporte. A la vez, sugirió: “El torneo debería ser más competitivo y con una organización clara de fechas pactadas para que el deporte no quede solo en la parte recreativa”. Por su parte, Ghiglione marcó: “El estigma del deporte es pensar que

el que sale campeón es el único que triunfa, pero el deporte triunfa cuando hay participación. Lo fundamental es no desdibujar lo bueno del deporte: si lo presionás de chico a ser competitivo, lo más probable es que termine abandonando la actividad. Y nosotros lo que no queremos es que los chicos se vayan de los polideportivos”. En Rosario, la práctica de esta disciplina conforma un ámbito de encuentro social y convivencia ciudadana en el espacio público, recuperando la trama solidaria desde la realidad de cada barrio, con una acción descentralizada y participativa a través del deporte y la recreación. El hockey territorial simbolizó la inclusión como política de estado, pero no generó demasiadas posibilidades reales de salir de las zonas de conflicto a la infinita cantidad de niñas, niños y adolescentes que sufren la exclusión ciudadana. El programa “Hockey - Todos juegan” logra emparchar con el juego, aquellas políticas públicas que nunca llegan a los barrios más vulnerados.

31


SALUD CANNABIS MEDICINAL Los sectores que impulsaron el debate de legalización no están conformes con lo aprobado

Cannabis medicinal: la ley sancionada profundiza la investigación pero no permite el autocultivo Por: Víctor del Sol y Ramiro Riofrio.

E

l 29 de marzo de este año el Poder Legislativo nacional aprobó por unanimidad la Ley 27.350 que habilita el acceso a derivados del cannabis, más popularmente conocido como marihuana, para su uso medicinal. El debate social que culminó con la sanción de esta ley es de larga data y tiene mucho desarrollo para desmenuzar. En el transcurso del mismo se hicieron estudios científicos, surgimiento de agrupaciones comprometidas con el estudio de la planta y marchas convocadas por las mismas que resultaron multitudinarias y dieron la pauta de un reclamo que cada vez era mayor y necesitaba ser escuchado por el Estado. Pero no todo es color de rosas con la nueva ley, ya que muchas de las voces que formaron parte en su proceso de elaboración, se encuentran decepcionadas con lo que finalmente resultó certificado. ¿Qué se aprobó? La norma dictada por el Congreso plantea como objeto “establecer un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la plata del cannabis y sus derivados, garantizando y promoviendo el cuidado integral de la salud”. En la misma, el Estado se compromete a organizar el estudio del uso medicinal del Cannabis y legaliza la utilización de derivados de éste para el fin recién mencionado. El Gobierno Nacional reglamentó la misma el 22 de septiembre de este año, cuando se creó el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus

32

La planta de marihuana, en el centro del debate.

Derivados y Tratamientos no Convencionales, y se designó a Diego Sarasola (un médico platense, director del Instituto de Neurociencias Alexander Luria de La Plata, docente de la Universidad Nacional de La Plata) como Director General. Joaquín Chiavazza, abogado egresado de la Universidad Nacional de Rosario que pertenece al Grupo de Estudios Penales y Criminológicos (GEPyC),

explica: “El dictamen se aprobó y se reglamentó parcialmente, esto quiere decir que tiene varios artículos que quedaron sin reglamentar y no se están aplicando. Por esto, la ley quedó medio trunca, a los fines que tenía no representa un cambio muy significativo de cómo estaba la cuestión antes.” Quienes no están de acuerdo con la ley aprobada, organizaciones de estudio del cannabis, argumentan su des-


SALUD CANNABIS MEDICINAL

¿Qué es AREC? La Asociación Rosarina de Estudios Culturales (AREC) nació en los primeros años del siglo XXI de la mano de un grupo de jóvenes estudiantes y profesionales con inquietudes en los derechos humanos y la investigación sobre el cannabis y demás drogas en general. No poseen una sede oficial pero se reúnen en un espacio que les brindó la Facultad de Bioquímica de la UNR. “Quisimos llamarnos Asociación Rosarina de Estudios Cannabicos, pero no nos dejaron porque nos decían que era apología a la droga, un disparate”, contó Emanuel Ramírez. El objetivo que se plantea la organización, además de investigar todo lo que sea posible sobre drogas, es cambiar el paradigma de la política con respecto a este tema. Presentan su concepción de cómo deben ser la política de narcóticos, más humanista e inclusiva, que respete los Derechos Humanos, ya que según su

contento expresando que esta ley no contempla el autocultivo, lo que consideran una herramienta fundamental para el uso irrestricto de la medicina. En este sentido, Silvia Incháurraga, psicóloga y directora del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencia y Sida (CEADS) expresó: “El problema con esta ley sancionada es que sigue siendo prohibitiva y no contempla el autocultivo. Te permiten acceder a un solo tipo de aceite de cannabis que es importado y cuesta casi trescientos dólares. De este modo, las familias humildes no pueden acceder al aceite y terminan cayendo en la ilegalidad de forma insólita cuando necesitan cultivar”. Siguiendo con esta línea, Chiavazza dijo: “La situación del autocultivo no cambió en absoluto. La ley 27.737, que es la Ley de Drogas, establece todas las penas para el consumo, transporte, uso o comercio de sustancias ilícitas, o lícitas pero que se deben vender con receta. Hay una índex, es decir una lista, de sustancias que el

postura la política actual no lo hace. Su desarrollo con el mundo de los estupefacientes se da desde distintos ámbitos, tanto desde el estudio de las mismas como de la sociedad, y cómo las desigualdades propician el consumo problemático de narcóticos. Por otro lado, trabajan con la defensa de los usuarios y consumidores brindándoles asesoría en el marco legal, ya que consideran que se realizan abusos de poder y se vulneran derechos humanos. En sus años investigando las drogas, y el cannabis en especial, han elaborado varios proyectos de ley, aunque ninguno fue aprobado. También produjeron bibliografía propia, publicando textos con información teórica sobre el cannabis e incluso en 2014 sacaron el libro “Historia de la Marihuana en Argentina: rendimiento, usos industriales y terapéuticos de la cannabis sativa”.

Estado considera ilícitas, que sólo las puede producir el Poder Ejecutivo con vista del Ministerio de Salud. El cannabis sigue estando en esa lista prohibida, por ende está prohibida tanto la producción como la tenencia.” Cannabis: ¿estupefaciente o planta? La concepción de la sustancia en cuestión es fundamental a la hora de entender los porqués de la ley aprobada y los argumentos de quienes creen que no es suficiente. La cuestión central radica en si se entiende a la marihuana como una droga que es la antesala de otros narcóticos más destructivos como la cocaína, o si se la entiende como una planta que puede servir en el tratamiento de diversas y muy variadas enfermedades y patologías. En este sentido, el vacío de la ley actual con respecto al autocultivo responde a una lógica del Estado Nacional que entiende la prohibición de éste como una medida de lucha contra el narcotráfico. Emanuel Ramírez, secretario de la Asociación Rosarina

El aceite de cannabis en su tradicional gotero.

33


SALUD CANNABIS MEDICINAL de Estudios Culturales (AREC), señaló: “En este año nosotros percibimos que ha crecido la cantidad de allanamientos en búsqueda de marihuana. Muchas de ellas realizadas en casas donde había una sola planta y estaba clarísimo que se utilizaba para uso personal”. El análisis de quienes entienden que esta ley está incompleta contempla la situación socio-cultural en que habitan los usuarios del cannabis. En concordancia con esta línea, Ramírez sostuvo: “Lo que convierte a los seres humanos en criminales es la violencia que genera la desigualdad social y el no tener resueltas las necesidades básicas, no una sustancia. Es menester dejar de demonizar tanto al cannabis como a sus consumidores”. Por su parte, Silvia Incháurraga planteó: “Con esta ley no se quiere hacer una apología a la droga, sino que se intenta ayudar a las familias que están desesperadas por los problemas de salud que tienen sus hijos y se ven imposibilitados por el Estado a un

tratamiento que ya demostró ser muy eficaz” Desde una perspectiva jurídica, el abogado Chiavazza explicó: “Es interesante el tema de las sentencias judiciales porque la ley que tenemos

“Es menester dejar de demonizar tanto al cannabis como a sus consumidores” (Emanuel Ramírez) es muy prohibitiva, se fue reformando muchas veces con parches y la realidad actual que vivimos es un despegue total de lo considerado por la ley. De hecho hace muchos años que los fallos de las más altas cámaras, en nuestro caso de la Corte Suprema de la Nación, ha despenalizado la tenencia simple de drogas. Esto fue más que nada en el fallo Arriola, el último y más conocido, que tuvo varias características que lo hacen más fuerte. Fue

El rincón donde Emanuel Ramírez realiza el aceite de cannabis de forma casera.

34

unánime, lo que significó dar vuelta varias opiniones de jueces, como por ejemplo Fayth, que anteriormente se habían pronunciado siempre en contra. Por otro lado se adapta a los nuevos tratados internacionales con jerar-

quía constitucional, lo que hace creer que pude seguir vigente este fallo”. Cómo y por qué adquirirlo Los derivados del cannabis, como el aceite o el hachís, sirven para el tratamiento de muchas enfermedades. Pueden mencionarse el síndrome de West, cáncer, autismo, entre otras. Asimismo, sirve para aliviar los síntomas de enfermedades crónicas como también los dolores ocasionados por las mismas. Ramírez, en relación a este tema, expresó: “El aceite que se puede adquirir hoy por hoy de forma legal, solo contempla el 20% de las patologías que pueden tratar los distintos derivados de la planta. El mismo un costo aproximado de 280 dólares, lo que equivale a 4760 pesos, y viene en un frasquito gotero que normalmente dura entre dos y tres meses. Empezando por ahí, ya muchas familias quedan excluidas por cuestiones económicas”. Profundizando la opción legal de adquisición, Chiavazza detalló: “Aquellas personas que tengan ciertas enfermedades predeterminadas, y que entren en una serie de parámetros que especifica el Ministerio de la Salud de la Nación, pueden inscribirse (no sin previa receta médica) en una lista, para poder solicitar en cannabis medicinal y poder consumirlo.” Por fuera de los márgenes legales, las familias que no pueden afrontar este gasto son contenidas por las organizaciones cannábicas que cultivan y se ocupan de la producción del aceite para luego brindárselas a quienes lo necesitan. Emanuel Ramírez explicó: “Nosotros tuvimos muchos pro-


SALUD CANNABIS MEDICINAL

“Con el aceite vi reír a mi hija por primera vez”

Eduardo (a la derecha), padre de la niña que padece autismo.

blemas y sufrimos persecuciones por nuestra actividad. En un local que teníamos un día nos encontraron marihuana, nos preguntaron qué hacía ahí y les dijimos ‘somos una organización cannábica, es obvio que plantamos, tenemos y se la brindamos a quienes le hace falta’, y nos echaron del lugar. Es paradójico porque luego de que se sancionó la ley, hemos notado que la policía profundizó las persecuciones sobre la gente que planta”. Cuentas pendientes Es cierto que la ley sancionada por el Congreso es un paso hacia adelante en la lucha por la utilización legal del cannabis para uso medicinal, pero eso no quita que las críticas tengan sólidos fundamentos. En principio, no tiene demasiado sen-

tido que la única forma de acceder al producto sea importándolo a un precio altísimo cuando existe un conocimiento, accesible a la mayoría de la población, que permitiría realizar de forma casera el contenido de varios frasquitos por muchísimo menos dinero que el precio de uno sólo de estos. La solución debe salir de un debate en el que se ponga en juego si vale la pena seguir prohibiendo la tenencia de una planta que, según la Organización Mundial de la Salud, no causó ninguna muerte en el mundo y que ya ha sido demostrado científicamente que posee propiedades curativas. Muchos pacientes que la han utilizado dan testimonio de su mejoría. La ley sancionada es un buen punto de partida, pero no comprende bien el fe-

Eduardo Dell’Oso es el papá de Carolina, una chica de 12 años que padece autismo. Con más decepción de los otros tratamientos que apertura mental, se animó a darle aceite de cannabis a su hija cuando ella tenía 8 recién cumplidos. Llegó a la sustancia a través de un conocido, Gustavo, que era miembro de AREC. “El nos empezó a contar que realmente funcionaba, traía información y textos, y me decía que con probar no perdíamos nada. Nos terminó de convencer la frustración con los otros tratamientos y el hecho de que Gustavo era un hombre muy serio que queremos mucho”, narró Eduardo. La tarde que le trajeron las gotas, su otra hija, que en ese momento tenía 10 años, se había ido a lo de una amiga. Le colocó las gotas debajo de la lengua a Carolina, como le había indicado Gustavo, y la dejó viendo dibujitos. Lo que pasó después fue sorprendente. “Me fui a la cocina a ayudar a mi mujer a cocinar, y a los cinco minutos escucho una risa desde la pieza. Sin darle tanta importancia dije ‘ah, es Sofi’, mi otra hija. Pero al instante reaccioné que no estaba y miré a mi mujer que ya había entendido todo y me miraba sorprendida. Fuimos a la pieza y la vimos reírse por primera vez. Fue increíble, ahora todos pudimos volver a tener una vida social. Desde que Caro está consumiendo aceite de cannabis, puede expresar sus emociones, controla sus esfínteres y se puede ir a pasar una tarde de pileta en familia”, cerró el relato Eduardo. nómeno del crecimiento de demanda de cannabis y sobre todo olvida a los más humildes, que no tienen la posibilidad de gastar el dinero que cuesta importar el aceite.

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.