Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

Page 1

Espacio dedicado a la investigación, educación y producción artística.

Agustín R. Caffarena 51, La Boca

1


VIVÍ EL CINE

2


3


4


Museo del Cine

INDICE Filosofía y Cultura

6

Muestra Temporal

14

Servicios

7

Aida Bortik

15

La Boca

8

Cuadro a Cuadro

16

Muestra Permanente

9

Noche de los Museos

17

Epoca Dorada

10

Charlas y Talleres

18

Por buen camino

11

Rodrigo de La Serna

15

Recuperación Democrática

12

Chino Darín

16

Sede Archivo

13

Talleres y Workshop

17

5


Museo del cine

PABLO DUCRÓS HICKEN Fue creado el 1 de octubre de 1971 a partir de la colección de películas donada por la viuda del investigador y coleccionista Pablo C. Ducrós Hicken. En su acta fundacional, define los objetivos centrales que se mantienen hasta hoy: exhibir y conservar los objetos que forman parte de su patrimonio y acrecentar la colección dedicada al cine argentino. El museo operaba anteriormente en seis lugares: Teatro General San Martín , el ex Instituto Di Tella ,el Centro Cultural Recoleta, el edificio Sarmiento al 2500, el antiguo edificio de la empresa textil Piccaluga, hasta que el 1 de agosto de 2011 llegó a su ubicación actual, el histórico edificio del barrio de La Boca en Caffarena 51 - parte de la antigua usina de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad construida en 1916. A esta sede se agregó a pocas cuadras, en 2013, otra sede técnica administrativa, que contiene los depósitos de material fílmico y archivo en general, así como las áreas técnicas de cine, conservación y catalogación de guiones y fotografías.

6

FILOSOFÍA Y CULTURA Su filosofía institucional está basada en cinco pilares: divulgación, preservación, educación, producción y cooperación. Entre sus atributos se destacan la pasión, el respeto, y la gran capacitación / instrucción de los guías y demás miembros. Su directora es Paula Félix-Didier, investigadora y especialista en preservación audiovisual. Tiene el apoyo de La Asociación Amigos del Museo del Cine, que es una asociación civil sin fines de lucro, cuyos fines son la promoción y el apoyo de las actividades del Museo. Guías apasionados por el cine y con gran un conocimiento del tema.


Museo del cine

Misión

SERVICIOS Tiene un recorrido con un guía que te irá contando la historia del cine, desde cómo se empezó a grabar una imagen, pasando por cómo se hace un guión y finalmente la película terminada. Todo se encuentra exhibido de manera cronológica, didáctica y atractiva dentro de un edificio antiguo reciclado, con iluminación adecuada y recorridos claros. Cuenta con muestras temporales, talleres para chicos y actividades de rescate de material. Además, ofrece un Laboratorio Cine Pintado que está dirigido a grandes y chicos.

La institución cuenta con dos sedes, una dedicada a la exhibición de patrimonio cultural, y otra a la restauración, conservación y salvaguardado de archivo.

Salvaguardar el patrimonio que tenga que ver al cine/ audiovisual tanto histórico como contemporáneo.

Visión Ser un espacio abierto a la investigación, la educación y la producción artística.

Objetivos Difundir y promover la cinematografía nacional y extranjera. Propiciar encuentros, conferencias, espectáculos y todo tipo de eventos, establecer relaciones con entidades similares en el país y el extranjero. Recolectar material cinematográfico actual para generaciones futuras.

7


Museo del cine

LA BOCA, BUENOS AIRES El puente, símbolo del barrio, se inauguró el 31 de mayo de 1914. Desde el punto de vista artístico, el mayor exponente del barrio fue Benito Quinquela Martín, un pintor y vecino, reflejó las tareas del puerto y la vida cotidiana de su gente en estilo neoimpresionista. Abandonado por su madre en la Casa de Niños Expósitos de Buenos Aires, a los siete años de edad fue adoptado por la familia Chinchella, dueños de una carbonería, por lo que de niño le tocó trabajar cargando bolsas de carbón en el puerto. De forma autodidacta se convirtió en pintor, uno de los más populares del país. Sus obras fueron exhibidas en el país y en el extranjero, y gran parte del dinero recaudado lo donó para obras en el barrio de La Boca. Como uno de los 48 barrios de Buenos Aires , La Boca se encuentra en el sureste de la ciudad, cerca de su antiguo puerto. El barrio de Barracas está al oeste; San Telmo y Puerto Madero están al norte.

8


9


Patrimonio

Historia de las cámaras

Época dorada del cine argentina

La historia del cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde sus inicios con el cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos.

La incorporación del sonido tuvo una gran influencia sobre el público. En 1931 se filma Muñequitas porteñas dirigido por José A. Ferreyra, que sería el primer largometraje nacional sonoro y hablado a través del sistema Vitaphone de sincronización sonora. El periodista investigador Roberto Di Chiara descubrió el primer filme político “Por una Argentina grande, justa y civilizada” (1931) de Federico Valle, en donde hablan Lisandro de la Torre, Mario Bravo, Julio Noble, y

10

otros. Hacia 1933 se da la llegada del sistema Movietone, el primero que permite guardar la banda sonora en el mismo soporte que la imagen.


Patrimonio

Por buen camino El cine argentino es uno de los más desarrollados del cine latinoamericano. Cuenta con el promedio de salas por persona más alto de Latinoamérica. A lo largo del siglo XX la producción cinematográfica argentina, apoyada por el Estado y avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma castellano. Los primeros largometrajes animados, mudos y sonoros, fueron realizados por Quirino Cristiani. Dos películas fueron galardonadas con el premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa como La historia oficial (1985), dirigida por Luis Puenzo y el El secreto de sus ojos (2009) de Juan José Campanella. Además el cine argentino ha cosechado numerosos premios internacionales, entre ellos los del festival de Goya, los del Festival Internacional de Cine de Berlín y regionalmente los del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, entre otros.

Un buen vino es como una buena película dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y,como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador.

11


Patrimonio

El cine en la época de la recuperación democrática. Luis Puenzo y Norma Aleandro después de recibir el premio Óscar a la Mejor Película Extranjera por La Historia Oficial (1986). El cine postdictadura de los 80 y principios de los 90 partía de la necesidad de transmitir un mensaje a los argentinos como grupo social homogéneo, representado muchas veces por una familia (Esperando la carroza, La historia oficial). El director priorizaba el enunciado en su corrección ideológica y su deseo de enmendar injusticias históricas mediante los textos dichos por los personajes. La trama era una alegoría de lo que pasaba afuera de la película y que ya estaba reflejado en los diarios. Las películas eran alegorías que forzaban lo que sucedía en el mundo exterior (por ej. las películas de Eliseo Subiela).

12


Muestra temporal

Sede Archivo La sede Archivo se ubica a 4 cuadras de la sede exhibición, y se ubica gran parte del patrimonio del museo, estudiantes y periodistas son quienes más se presentan.

Ministro Brin 615 La Boca (C1157ADA) CABA TEL (+54.11) 4300.8370 / 4361.2273 MAIL: museodelcine@buenosaires.gob.ar

13


14


Muestra temporal

AIDA BORTNIK Tras iniciarse como guionista de televisión en 1971, Bortnik coescribió con el director debutante Sergio Renán el guión de La tregua (1974), basado en la novela homónima de Mario Benedetti . Fue la primera película argentina en ser nominada a un Premio de la Academia (el Oscar a la mejor película en lengua extranjera) en 1975, pero perdió frente a Federico Fellini ‘s Amarcord. Ese año, Bortnik coescribió Una mujer, dirigida por Juan José Stagnaro. Después de una pausa de tres años, Bortnik trabajó una vez más con Renán escribiendo un guión en 1977 para la novela de Haroldo Conti, Crecer de golpe. Luego coescribió La isla (1979) con el director Alejandro Doria.

15


Muestra temporal

CUADRO A CUADRO Juan Pablo Zaramella comienza a dibujar a la temprana edad de 3 años, iniciando su formación en el campo del dibujo a los 8 años. A los 17 años, en 1989, publica sus primeros trabajos de humor gráfico en el suplemento de humor del diario El Cronista Comercial. Con 24 años, egresa del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC) como Director de Cine Animado.1​A partir del año 2000 comienza su carrera profesional haciendo cortos que escribe, dirige y anima. Estos primeros trabajos empiezan rápidamente a circular por festivales internacionales: Tanto su primer corto “El Desafío a la Muerte” como su segundo “El Guante” son seleccionados por el Festival Internacional de Animación de Annecy.

16


Muestra temporal

NOCHE DE LOS MUSEOS La noche en la que los museos de la Ciudad salen a la calle y despliegan en forma gratuita una programación especialmente pensada para sorprenderte. Esta vez serán más de cien espacios distribuídos en todo el mapa de Buenos Aires. Vas a poder recorrer desde célebres museos, como el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori o el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, hasta la Casa Carlos Gardel y la Torre Monumental, por ejemplo. Además se suman interesantes propuestas. Habrá trece artistas contemporáneos que intervendrán los espacios exteriores de distintos museos. Allí la participación, la colaboración y la co-creación serán parte fundamental.

17


18


Charlas

RODRIGO DE LA SERNA A lo largo de los años ha protagonizado varias series de televisión argentinas como El Puntero , Tiempos Compulsivos , Sol Negro y Contra las cuerdas , por las que fue nominado y recibió varios Premios Martín Fierro, galardón de radio y televisión argentino. Él es más conocido por su papel en los 2004 biopic Diarios de la motocicleta como Alberto Granado , un compañero del Che Guevara , y en el español Netflix serie dinero atraco como Palermo. 27 de Septiembre 10:00 19


20


Charlas y Talleres

CHINO DARÍN Ricardo Mario Darín Bas nacio el 14 de enero de 1989 mejor conocido como Chino Darín , es un actor argentino . Debutó como actor en el año 2010 en la serie argentina dirigida por Martín Saban y producida por Pol-ka Producciones, Alguien que me quiera, donde se codeó con figuras como Andrea del Boca, Osvaldo Laport y Miguel Ángel Rodríguez entre otros.4​Un año más tarde, en 2011, realizó una participación especial en la comedia Los Únicos, como Dante. 29 de Septiembre 10:00

Talleres y Workshop El Museo del Cine, desde su área de educación y mediante la Asociación de Amigos del Museo del Cine, busca enriquecer y profundizar el intercambio con sus visitantes, a partir de su oferta cada vez más variada de cursos, talleres y seminarios para jóvenes y adultos.

21


22


23


VIVÍ EL CINE

24

Agustín R. Caffarena 51, La Boca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.