1
2
04 > 05
Hola, Soy Brian Micalucci Nací en 1998 y vivo en Mar de Ajó, Buenos Aires desde ese momento...
14 > 15
Mapeo de Relaciones Mapeo de las personas con quien compartí un mate, infusión argentina.
06 > 11
Museo Pablo Ducrós Hicken Proyecto junto a Thomás Girometti donde desarrollamos la nueva identidad.
16 > 17
Proyecto Editorial La historia del arte desde otra perspectiva, artistas que no fueron tan reconocidos.
12 > 13
Evento Sandro Vinculado al trabajo del museo del Cine, el evento de Sandro se encara con otro estilo
18 > 21
Modelados 3D Mi recorrido por los modelados 3D y los programas que utilizo para las piezas.
12 > 13
Marca Ciudad Una variedad de estilos, lo tecnológico y por otro la tradición y la cultura.
25 > 29
Ilustraciones 2D Técnica que me gustó mucho y me pareció super útil para darle color a mis obras.
Manifiesto Todo diseño será humano y honesto, donde la clave estará en trabajar duro y en conjunto. No se encasillarán los trabajos desde la perspectiva digital, sino que mientras el proyecto lo permita se trabajará desde una iniciativa manual donde los referentes artísticos de la historia del arte estarán, normalmente, presentes. No ver el fracaso como algo malo sino como una oportunidad para descubrir algo nuevo y aprender. No conformarse con lo aprendido, siempre habrá algo por aprender. El diseño es cultura, el diseño es arte.
3
Quien soy
Hola, Soy Brian Micalucci Nací en 1998 y vivo en Mar de Ajó, Buenos Aires desde ese momento. A los tres años empecé a dibujar y con el tiempo logré hacer obras lo más parecidas a la realidad. Durante mi formación escolar, encontré un gran referente: el docente y pintor Elías Calo, de quien aprendí el valor del arte. También exploré todas las ramas: pintura al óleo, grafiti, dibujos 3D, caricaturas y más. Con estas bases, decidí estudiar en UADE Pinamar, donde me recibí de Licenciado en Diseño de la Imagen Visual. Durante la carrera obtuve un abanico de conocimientos que me formaron de manera integral y con cada nuevo método y técnica noté que incorporaba nuevas piezas a mi propia estética, reconocí mi estilo en ilustraciones y demás trabajos. Hoy en día trabajo en la Municipalidad del Partido de La Costa en el área de comunicación visual, donde son útiles mis conocimientos en el modelado 3D. Además, trabajo de manera freelance haciendo marcas y páginas web. Soy una persona paciente y me gusta ir al detalle,
porque creo que así se logran los mejores resultados. Estoy en un aprender continuo: buscando nuevas técnicas, realizando cursos y experimentando para explotar mi potencial. Busco trabajar en proyectos que me inviten a ser mejor profesional, generar conexiones y crear piezas que me hagan sentir orgulloso.
Hiperrealismo Género de pintura y escultura que se asemeja a la fotografa.
4
5
Museo del cine
Museo Pablo Ducrós Hicken Desde su fundación en 1971 hasta la actualidad, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken cumple un importante rol para nuestra historia y de la cinematografía en general. Cumple con su labor de rescate, preservación, investigación y difusión del patrimonio audiovisual argentino. Organiza y proyecta diferentes actividades, programas, talleres y cursos. Posee un gran potencial para ser explotado en una nueva imagen, lo que se presenta como una gran oportunidad pero también representa un gran desafío.
Valores Institucionales: Ejes de actuación definidos (divulgación, educación, preservación, producción y cooperación). Aprecio por la historia nacional desde el ámbito cinematográfico. Incentivo de la curiosidad. Podría clasificarse como museo de especialidad. Comprometido con la educación, brindan apoyo a la investigación y la docencia. Publico Primario: Jóvenes de 20 a 30 años. Residentes del AMBA interesados en cine y/o audiovisuales, estudiantes universitarios que les cautiva la historia del país y del cine. Proyecto: Ficticio facultativo. Trabajo: Sistema de alte complejidad. Concepto: “El cine como nexo comunicacional y principio creativo” Partido Gráfico: Collage surrealistas de objetos vintage y personajes con expresiones llamativas, acompañado por tonos continuos rojos y amarillos. En conjunto con: Thomas Girometti
6
¿Cuál es el rol del museo? Revalorizar la industria del cine nacional // Inspirar a nuevas generaciones // Dotar de una nueva mirada al público joven // Enseñar y Apreder
¿Tono de voz? Adaptable Informativo Cercano
7
Museo del cine
Redes Sociales Instagram
Evento del cine mudo
Fundamentación del concepto. A través de nuestros mecanismos fisiológicos de la sensación interpretamos los distintos estímulos que nos rodean, decodificamos ondas electromagnéticas (vista), percibimos la presión (tacto) y vibraciones del medio (audición). En este evento, a través de la vista y la audición, se busca potenciar y reinterpretar clásicos del cine mudo, combinando proyecciones de películas con nuevas tecnológicas (VR, mapping, bandas en vivo), generando en cada uno diferentes sensaciones y una nueva experiencia con respecto a ciertos clásicos.
8
Evento Alma y Fuego El evento a presentar se llama Alma y Fuego, y consiste en un festival de 3 días, dentro del museo de cine. Cada año se centraría en una personalidad del cine que sea reconocida e idolatrada por la comunidad, en este caso girará en torno a Roberto Sánchez, Sandro. Dentro del evento se proyectarán las películas donde Sandro participó, shows en vivo de imitadores, y recorridos acompañados por guías que contarán la biografía del personaje. Los objetivos del evento son potenciar la cantidad de personas que podrían visitar el museo un fin de semana, cautivar personas
con el fin de que ellos mismos recomienden el museo, y sumar seguidores en redes. La misión, es darle notoriedad a la marca, que el museo Pablo Ducrós Hicken destaque sobre el resto de museos porteños. El concepto del evento: “el aura y su vigencia intacta a pesar del tiempo”, tras entender lo que generaba Sandro en la época de los 60/70, su personalidad y su imagen generaban un aura en el ambiente que volvía loco a su público. Surgieron palabras como persona ilustre, bata roja, Argentina, y guitarra.
9
10
11
Tokio
Marca Ciudad Proyecto: Ficticio facultativo. Comitente: Tokio Trabajo: Sistema de mediana complejidad Concepto: Tumulto ordenado. Partido Gráfico: Ilustraciones vectoriales y una paleta cromática vibrante; todo trabajado desde una grilla isométrica.
Sistema de Mediana Complejidad Trabajar con la ciudad Tokio fue un desafío para mí, es una ciudad con gran variedad de estilos, por un lado, lo tecnológico “lo nuevo” y por otro la tradición y la cultura que mantiene hace años, es una ciudad extremadamente poblada pero que mantiene un cierto orden social, de ahí el concepto tumulto ordenado, que se encaró a partir de una grilla isométrica para todos los elementos gráficos de la marca, además colores vibrantes que remiten a la luminosidad de la ciudad.
12
Marca Ciudad
13
14
Mapeo de Relaciones
Mapeo de Relaciones Proyecto: Ficticio facultativo. Trabajo: Esquema Infográfico. Tema: Mapeo de relaciones interpersonales de las personas con quien compartí esta infusión argentina. Partido Grafico: El partido gráfico consiste en ilustraciones hechas principalmente con la propia yerba mate, esta infusiónme brindó unos tonos verdosos y texturas humedas sobre la hoja. Tamaño: 420 x 594 mm A2
Unos Matemáticos El nombre viene de una forma cómica a la cual llamamos al mate entre amigos, pero también hace referencia por la cuantificación de datos. Uno de los proyectos facultativos que más disfrute hacer, desde la técnica grafica hasta pensar con quienes compartí la infusión durante ese año. Tuve como referencia al artista y periodista Jaime Serra, quien realiza infografías también encaradas desde un lado artístico.
Tintas Húmedas Las tintas húmedas aportan transparencia, claridad en colores, y la espontaneidad. En este caso la experiencia de pintar con la yerba mate fue muy gratificante, no me preocupaba por errores, por manchas o por salpicaduras, todo sumaba para generar un ambiente manual y acuoso.
15
16
Editorial
Perspectiva Proyecto: Ficticio facultativo. Comitente: Editorial Naranjo, revista “Perspectiva” Trabajo: Pieza editorial. Tema: La historia del arte desde otra perspectiva, por ejemplo, artistas que no fueron tan reconocidos como deberían. Partido Gráfico: Ilustraciones a lápiz que generan el clima artístico que quería, manteniendo la formalidad y la elegancia del sistema.
Diseño Editorial: El proyecto me permitió combinar ambas pasiones: diseñar el libro y la temática arte. Algo que lo destacaba era el papel entelado en donde estaba impreso que daba la sensación de lienzo.
17
Modelados 3D
18
19
3D
Modelado 3D En 2020 a inicios de la pandemia y cursando de manera virtual me encontraba cursando Innovación y Diseño 3D, donde aprendí a utilizar 3Dmax, todavía no me gustaba del todo, pero en una de las clases el profesor nombro Zbrush y conto que es como esculpir en arcilla virtualmente, y desde entonces investigue, y practique el programa, no fue fácil pero me encantaba la fluidez con la que esculpía en la pantalla, a partir de entonces los cursos y los videos de Youtube fueron quienes me guiaron en el mundo del 3D, la cuestión realista que tenía en mis dibujos las mantuve en la tridimensionalidad. Aprendí mucho de personas como Daniel Bel y Limkuk dos artistas 3D.
20
Un trabajo que realicé para la municipalidad de la costa fue esta pieza afiche para los bares y boliches.
Software
Modelado en Zbrush En Zbrush es donde más tiempo paso del proceso, y donde realizo todo el modelado, comenzando mayormente por una esfera que voy esculpiendo para darle la forma deseada, dentro del mismo le doy el micro detalle que son arrugas, poros, pupilas, etc.
Textura en Substance El material se lo doy en Substance Painter, programa que me facilita diferentes pinceles que logran un acabado muy realista, además hago las máscaras de Roughness, SSS, y metalness que funcionan para saber cómo reaccionará la luz en el material.
Luces en Maya El cuarto paso es en Maya donde termino de crear los materiales, agrego cámaras, luces y fondos; para allí mismo renderizar el trabajo con Arnold.
Retoques en Photoshop Retoques en Photoshop La posproducción la realizo en Photoshop, donde retoco los últimos detalles, corrijo luces, colores y donde mayormente le agrego un overlay para simular una fotografía real.
21
22
Ilustración 2D
Ilustración 2D La ilustración digital me gustó mucho y me pareció super útil para darle color a mis obras, teniendo en cuenta que mis dibujos son blanco y negro aproveché lo digital para explotar las paletas cromáticas. El workflow normalmente es Illustrator > Photoshop, y siempre iniciando con un boceto en papel.
Bifur: Proyecto editorial dedicado al tipógrafo y diseñador Cassandre, la ilustración vectorial se vincula con la estética de sus carteles de 1950.
Aqua: Proyecto personal de un poster con una paleta colorida y un concepto marino.
Etnias: Proyecto ficticio de un programa de televisión que recorre las etnias africanas, lo realice con ilustraciones con pinceles secos y duros de Photoshop.
23
Brian Micalucci www.micalucci.com.ar brianmicalucci@gmail.com
24