Lider Empresarial:Manuales, Flujogramas y Formularios

Page 1



Autora: Michelle Jiménez

C.I: 30.125.131

PNFCP-UPTAEB Unidad Curricular: Organización y Métodos Prof.: Elennys Fernández

Sección: CO-21033

Correo:michellejimenezpastora@gmail.com

3 4 5 6 8


L

os líderes de esta nueva era serán aquellos que guíen a sus organizaciones a adoptar la tecnología y dar el salto digital que requieren para sobresalir. En un entorno de permanente cambio como efecto del constante avance en cuanto a tecnología, las organizaciones transitan cambios que alterarán los resultados a largo plazo. Sin embargo, los impactos de mayor importancia no se reflejan en sus cuentas financieras sino en el estilo con el que las personas lideran los equipos, porque es el liderazgo de los ejecutivos el que permitirá que los colaboradores cumplan con los logros establecidos.

Todos los integrantes que conforman una compañía toman decisiones en estas condiciones. Existe un factor adicional que es la información que se genera en cada instante a nivel mundial. Se calcula que el conocimiento se duplica cada dos años. Dentro de este contexto, la tecnología nos permite analizar gran cantidad de información de manera rápida. Razón de esto, se hace difícil liderar en tiempos de globalización, tiempo en el cual se debe adaptar a diferentes culturas y en los que el líder de esta nueva era debe tener las habilidades para inspirar a otros en cualquier parte del mundo.

De este modo, los líderes pueden tener dos papeles: Ser barreras o ser promotores del cambio. Es decir, quienes llevarán a las empresas al futuro o a que se extingan. De acuerdo con este panorama, las cualidades más importantes de un líder dentro de la globalización son la auto administración, la aplicación de las destrezas técnicas, la gestión de las personas y sus funciones, la comunicación asertiva. La tecnología, en las condiciones actuales, es una herramienta fundamental para la toma de decisiones, manejo de equipos y el flujo de la información. El mercado demanda organizaciones flexibles, adaptables al cambio y ágiles, donde los productos e insumos son cada día más rápidos en su rotación. Hoy aparecen y en días o semanas ya no están, cada vez es más difícil que un producto permanezca en el mercado por años, porque las empresas ya no fabrican lo mismo todo el tiempo, sino que están en constante innovación e integración de procesos.


U

Definición

Tipos de Manuales

n manual es un libro o folleto en el cual se recogen los aspectos básicos, esenciales de una materia. Así, los manuales nos permiten comprender mejor el funcionamiento de algo, o acceder, de manera ordenada y concisa, al conocimiento algún tema o materia.

*Organizacional *Departamental *Política *Procedimientos *Técnicas *Bienvenida

*Puesto *Múltiple *Finanzas *Sistema *Calidad

Características Los manuales requieren características que son:

Elementos de

ciertas

*Satisfacer las necesidades reales de las empresas *Contar con las instrucciones apropiadas de uso, manejo y conversación. *Facilitar localización y disposiciones específicas. *Diagramación que corresponda a su verdadera necesidad. *Redacción simple y corta y comprensible. *Hacer uso racional y adecuado, por parte de los destinatarios. *Gozar de adecuada flexibilidad para cubrir diversas situaciones. *Tener un proceso continuo de revisión y actualización. *Facilitar a través del diseño, su uso, conversación y actualización. * Estar debidamente formalizado por la instancia correspóndete de la empresa.

Todo manual de calidad ha de reflejar unos elementos mínimos que ayuden a visualizar los procedimientos que se van a llevar a cabo para el control de la calidad del producto o servicio ofertado por la compañía. Acorde a lo establecido en el apartado 4.2.2 de la norma ISO 9001, sobre el Manual de la Calidad, este documento debe incluir tres elementos mínimos, que son: *El alcance del sistema de gestión. *Los procedimientos establecidos para el sistema *Una descripción de la interacción entre los procesos.

Ejemplificación Existen, por ejemplo, manuales para el estudio de las matemáticas, la literatura, la historia, o la geografía. Hay, asimismo, manuales técnicos, que permiten comprender el funcionamiento de diferentes aparatos o dispositivos electrónicos. Del mismo modo, hay manuales empleados para describir y explicar el funcionamiento de una empresa u organización (manual de procedimientos, de organización, de calidad, etc.), así como otro tipo de manuales, también relacionados con el campo organizacional, como los manuales de identidad corporativa, de convivencia o administrativos, entre otros.


Hoy los retos son más grandes y ¿Cómo ser un buen líder? es una pregunta constante. Pues ser un jefe y tener a cargo personal no significa que necesariamente se es un líder, la diferencia está en que uno, realiza imposiciones y el otro, motiva a sus colaboradores, además usa la innovación, y vuelve la visión en acciones eficientes en las organizaciones.

3.

Realice un cronograma de actividades en las pueda tener una retroalimentación constante acerca de los avances o inconvenientes del proyecto. Estar enterado acerca de lo que sucede alrededor de las diferentes tareas es primordial para mejorar o atacar posibles falencias que se presenten. De autonomía al colaborar sin olvidar la guía que debe ofrecer y el seguimiento. 4.

Por lo que a continuación se comparten cinco consejos prácticos para ser un buen líder: 1.

Comunique

La comunicación debe ser asertiva es decir se deben generar mensajes claros, sinceros y efectivos. Evalué el contexto y tenga en cuenta la comunicación no verbal también comunica. Informe los cambios que quiera generar con tiempo a través de canales eficientes.

Innove y motive

5. Los líderes deben motivar a sus colaboradores para que se cumplan las tareas con éxito, ya que esto mejora su rendimiento, gran parte del desempeño de los funcionarios está directamente relacionado con la credibilidad que tenga el mismo por las acciones que está realizando. Además de ser un líder que innove también debe incentivar que los demás aportes ideas para detectar todas las oportunidades de mejora que tenga la organización en los diferentes procesos. 2.

Planee

Escuche

Es fundamental lograr sacar el potencial de los empleados, ya que hay que propender por el desarrollo del equipo. Por lo que en los proyectos es clave que exista un espacio para escuchar a los otros, en los que se tomen las iniciativas provechas para el objetivo.

Sea firme, amable y comparta éxitos

Los grandes líderes son amables y dan crédito del trabajo a su equipo, agradezca a los demás sus esfuerzos. Sea firme, e instaure reglas y limites específicos.


Tipos de fujogramas

Definición

Un flujograma o diagrama de flujo consiste en una figura o gráfico que representa una serie de procesos o un grupo de actividades por medio de símbolos. Por tanto, la principal utilidad de un flujograma es que muestra de un solo vistazo un proceso que puede ser complejo. De esta forma, cada persona implicada en él sabe cuál es su labor. Con esto se consigue incrementar la eficiencia y reducir las posibles incidencias.

Flujograma de primer nivel o de dirección descendente.

Flujograma de segundo nivel o detallado.

Flujograma de ejecución o matriz.

Flujograma en formato vertical.

Flujograma en formato horizontal.

Flujograma en formato panorámico.

Flujograma en formato arquitectónico.

Flujograma de labores.

Características Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumida en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos. Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a os analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.

De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas.

Elementos Los diagramas de flujo son usados comúnmente por los analistas de sistemas para visualizar las series de procesos en un sistema de negocios. Un diagrama de flujo es una útil herramienta para diseñar un sistema de negocios eficiente y para solucionar problemas o mejorar un sistema existente. Estos diagramas están compuestos por elementos como terminadores, símbolos de procesos, de subprocesos, de decisiones, líneas con flechas y conectores.

Ejemplificación Imaginemos un departamento de mantenimiento que crea un flujograma para conocer qué hacer en caso de incidencia eléctrica. La empresa dispone de dos fases de seguridad que deben comprobarse para arreglar las averías. Por supuesto, es un ejemplo sencillo para mostrar cómo funciona. La figura sería algo así:


Menú Empresarial En primer lugar haremos un caldo. Colocamos en el fondo de una cazuela el muslo de pollo, el blanco del puerro y la zanahoria. Lo cubrimos todo de agua y dejamos que hierva durante 15 minutos aproximadamente. Para preparar las lentejas, picamos finamente los puerros, las zanahorias, el calabacín y la cebolla. Añadimos una pizca de aceite de oliva al fondo de una cazuela, seguido las verduras, damos unas vueltas y vertemos las lentejas, sofriéndolas durante un minuto. Añadimos el caldo antes elaborado, una pizca de sal y dejamos cocer la legumbre a fuego muy suave durante 40 minutos. ¡LISTOO! A DISFRUTAR…

Nota: Podemos añadir a la legumbre, una vez hecha, el muslo de pollo de hacer el caldo, bien deshuesado, sin piel y picado.

1 Pizca de aceite de oliva 1 Calabacín 1 Cebolleta (Cebolla) 150 gr. Lentejas 3 Puerros 3 Zanahorias

Para el caldo 1 Muslo de pollo 1 Puerro 1 Zanahoria


Formularios Definición

Tipos de Formularios

Ejemplificación

Un formulario es un documento, físico o -Formularios

digital, elaborado para que un usuario introduzca datos estructurados (nombres, apellidos, dirección, fecha, etc.) en las zonas correspondientes, para ser almacenados y procesados posteriormente. Esto ayuda a que diferentes instancias registren datos personales de quien los llena para posteriormente ser acreedor al servicio solicitado, siempre y cuando, los datos sean llenados correctamente.

Características *Sencillez en su diseño. *Cada formulario debe estar diseñado para un procedimiento específico. *Las copias deben ser hechas y distribuidas únicamente para aquellos departamentos que manejan la información que contiene los mismos. *En la medida de lo posible y tomando en cuenta el concepto de costo / beneficio, se deben establecer formularios prenumerados. *Los formularios deben poseer espacios adecuados para las aprobaciones y / o autorizaciones. *Todo formulario debe estar codificado bajo algún esquema de tal forma que se pueda lograr una identificación o asociación del formato a una función o área específica y se indique la última fecha de revisión.

Formulario

administrativos. -De pedido o alquiler.

administrativo

-Formularios médicos. -Formularios de acceso. -Formularios de búsqueda de trabajo. -Formularios de quejas u opinión.

Elementos 

Campo de obligatorios).

texto

(atributos

Campo de opcionales).

texto

(atributos

Campo de texto de "sólo lectura".

Botón de formulario.

Selección booleana.

Selección de dos o tres posibles valores.

Campo de tipo fecha.

Campo de subida de fichero.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.