en revista
CÚCUTA Al natural Barranquilla Más que industria
RIO DE ORO Un tesoro colonial LAS MARAVILLAS EXTRAÑAS 1 DE COLOMBIA
SUMARIO 3
Viajes
4 Travesias 8 Norte de santander: al natural
9 Villa del rosario 10 Ocaña: otro planeta 11 Santuario 12 Reserva ecologica 14 La playa de belen: patrimonio cultural 16 Las maravillas extrañas
de colombia.
18 la silla del rey
22
Barranquilla:
25
Rio de oro:
más que industria un tesoro colonial
Tendencias 28 San agustin: 30
2
época precolombina Café: una taza del mejor café suave del mundo
VIAJES V
iajar a colombia : informacion y consejos en esta sección, encontrarás consejos para que tu llegada a Colombia, tu estadía y tu regreso funcionen de la mejor manera. A los colombianos, nos importa brindarte la mejor información posible, para que tu viaje transcurra sin tropiezos.
¨el acceso a nuestro país por las diferentes vías (aérea, terrestre y marítima), distribución de nuestras fronteras, el clima.¨ Está cruzada de norte a sur por el principal sistema montañoso, los Andes.
L
os Andes se inician a partir del nudo de Los Pastos o de Huaca, al sur del departamento de Nariño y desde este punto se dividen en las cordilleras Occidental y Central. Más al norte, en el Macizo colombiano, de la Cordillera Central nace la Oriental. Colombia disfruta de una luminosidad constante durante todo el año, con igual cantidad de horas diurnas y nocturnas, de manera que no hay meses con horario de verano.
3
Travesias Visitas a distintos lugares de nuestro pais,donde se puede mostrar su diversidad cultral,mostrando lo poco conocido por muchos y lo ya conocido de otros.
C
olombia es un país para explorar, descansar, conocer su historia, cultura y ¨Una aventura inolvidable para el tradiciones, enamorarse, reencuentro con la naturaleza un cuidar de la salud y venir a aprender.
Es el segundo país más biodiverso del planeta. Ecosistemas protegidos donde es posible la investigación científica o el simple deleite de la contemplación y la experiencia, hacen de nuestro país un destino de naturaleza excepcional.
raleza, representada en 53 áreas protegidas y un sinnúmero de lugares de gran belleza es, tal vez, el mayor atractivo que tenemos ante el mundo. Nuestro complejo relieve ha determinado las diferentes identidades regionales que multiplican las caras que Colombia tiene para ofrecer. Navega nuestros diferentes productos turísticos y comparte nuestra pasión por Colombia.
Geograficamente Colombia presenta cinco contextos geográficos con ofertas paisajisticas, fauna y flora singulares. Las zonas en que se divide nuestro país son: Andina, Caribe, Costa del Pacífica, Amazonas y Llanos Orientales. Colombia ofrece al mundo un laboratorio de conservación de vida que contiene en aguas continentales 3 mil especies de peces, en diversos ecosistemas
viaje para volver a lo esencial ,para La increíble biodiversidad de su natu- volver a nosotros mismos.¨
Colombia ofrece al mundo un laboratorio de conservación de vida que contiene en aguas continentales 3 mil especies de peces, en diversos ecosistemas
Los datos y las cifras encontradas alrededor de la naturaleza de Colombia, no dejan de sorprender: Contamos con el 20% de especies de aves en el mundo, el 17% de anfibios, el 8% de peces dulceacuícolas, el 8% de reptiles, el 16% de mariposas diurnas y el 10% de mamíferos entre otros.
¨Contamos con el 20% de especies de aves en el mundo, un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales.¨
4 Foto : Michellys Vlelandia
Recorre con facilidad a Cartagena y obtén herramientas gratuitas para una mejor orientación. Visita los PITS en los que puedes encontrar información sobre la región y herramientas gratuitas para una mejor orientación durante tu visita a Cartagena.
E
l 11 de noviembre, la ciudad de Cartagena conmemora su independencia como la primera provincia que se liberó de la Corona española el 11 de noviembre de 1811. Este acontecimiento es festejado en todo en país, ya que tuvo una gran implicación en la independencia de toda Colombia. En sus principios, las celebraciones de la Independencia de Cartagena se centraban en un desfile y discursos, durante los cuales se reconocía el valor de los héroes que dieron su vida por defender la libertad de este importante puerto colombiano. ¨En el Concurso se elige a la mujer más bella de Colombia que, más adelante, lo representa en el Concurso de Miss Universo.¨
5
Norte de santander
El departamento de Norte de Santander ofrece innumerables atractivos turísticos, desde el punto de vista natural, cultural,para la espeleología, las cuevas ya exploradas y que mayor interés despiertan tanto en aficionados como en espeleólogos son la Caverna del Yeso y la de la Vaca, en Curití.
E
s uno de los lugares más favorecidos del mundo por sus corrientes de aire cálido que permiten la práctica de parapentismo todo el año, sea desde Tumba del Alemán en cañón del Chicamocha, la Mesa de Ruitoque, Curití o la Mesa de los Santos.
Calles empedradas del municipio de Pueblo Nuevo,
PAMPLONA , encantadora
L
a oferta ambiental del municipio está fundamentada en las áreas de nacimiento del Río Pamplonita, importante fuente hídrica que abastece el acueducto de la capital del Departamento, además posee algunas áreas de Páramo que sustentan el equilibrio hídrico de varios ríos y quebradas, que abastecen dentro y fuera del municipio.
Casa Colonial Museo donde los visitantes podrán encontrar exposiciones temporales, visitas guiadas, talleres de formación artística y cultural para niños y jóvenes, Biblioteca, y diferentes colecciones de historia numismática, etnografía arte, y ciencias naturales, o la Casa de las Cajas Reales, considerado un lugar que guarda los recuerdos de la historia de Pamplo-
na, este monumento colonial sirvió de residencia del Gobernador, Cuartel del Primer Batallón de Milicias (1809).
Pamplona se caracteriza por sus templos religiosos de alto valor arquitectónico y cultural. La semana Mayor “Semana Santa” es todo un acontecimiento de vivencia para sus habitantes y visitantes, allí esta el Santuario del Humilladero en el cual esta la talla del “Santo Cristo del Humilladero”, que es una obra Renacentista Europea de la primera mitad del siglo XVI. Pamplona es un importante destino turístico con un favorable clima y distintos sitios de interés para el visitante, aquí podrán encontrar algunos Hoteles
6
Foto: Fernando Ojeda
Casa Colonial Museo donde los visitantes podrán encontrar exposiciones temporales
7
Foto:Fernando Ojedad
Cúcuta al natural ,
S
an José de Cúcuta, conocida como “la perla del norte” por su importancia histórica y cultural, se ha consolidado como una de las ciudades más acogedoras de Colombia, por sus escenarios naturales, la variedad de planes turísticos y la amabilidad de su gente. Desde sus inicios ha sido considerada como el puerto terrestre más importante del país, gracias a su localización limítrofe, que ha permitido que existan importantes vínculos comerciales e industriales con el país vecino Venezuela. Esta ciudad de calles amplias y arborizadas, ofrece además una amplia oferta hotelera, variedad gastronómica de diferentes culturas, prestigiosos centros comerciales e importantes lugares históricos para visitar.
8
Fue fundada el 17 de junio de 1733, por Antonio Villamizar Pineda y Doña Juana Rangel de Cuellar. La ciudad recibe su nombre en reconocimiento al Cacique Barí, miembro de la tribu amerindia de la región.
San José de Cúcuta, conocida como “la perla del norte”
Foto:Fernando Ojedad
Villa del Rosario,
colonial
L
a Villa del Rosario es en la actualidad, Patrimonio históricode la Nacion y es ciudad donde se fundaron tres paises: Venezuela, Ecuador y Colombia. El 5 de agosto de 1761 fue fundada la Viceparroquia de Nuestra señora del Rosario, Gracias a las tierras donadas por Doña Ascencia Rodrigeguez de Morales y Don Jose Diaz de Astudillo. Esta Viceparroquia se estableció con dependencia de la parroquia de San José de Guasimal. Esta Fecha fue legislada e institucionalizada mediante el acuerdo Nº 015 del 17 de marzo de 1999 por el Consejo Municipal y la Alcaldia de la ciudad, para conmemorar en ella el día de la fundación. En el año de 1774 la Viceparroquia paso a la categoría de parroquia y el 8 de mayo de 1793, se le asignó públicamente el nombre de: “Noble, fiel y Valerosa Villa”. este nombre le fue concedido en
el concejo de cámara de Indias, quien expidió el 23 de mayo de 1792 bajo la calidad de cédula Real, dicho titulo. El primer párroco de la ciudad fue el Presbítero Doctor Martín Galavís, quien venia desempeñandose como líder espiritual de la viceparroquia, desde el 3 de septiembrede 1763. En Villa del Rosario se fundó, la República de Colombia y la firma que finalmente la costituyó se imprimio el 30 de agosto de 1821 , fecha que sería llamada “ la fecha del cumpleaño del pais”, en esta fecha se le dió forma al nacimiento de una nueva República. Es la ciudad más Histórica para los paises Bolivarianos, por crease los poderes Ejcutivos, Legislativo y Judicial en el año de 1821. La promulgación se hizo en la Casa de la Bagatela, ante cada uno de los representantes de las Naciones Unidas República de Colombia”.
El Municipio de Villa del Rosario es pionero de la Vitivinicultura en nuestro país, desde la década de los 50 y 60 con la producción de uva de mesa (champagne) y la presencia de fábricas domesticas para la producción de vino que era enviado a Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali. Actualmente se lleva a cabo un programa del fomento para el cultivo de la uva, en base a un estudio de factibilidad elaborado por CENIUVA (Centro de Investigación de la Uva, Ginebra – Valle del Cauca) el cual ha reconocido las buenas condiciones para sembrar el cultivo de la uva y ha manifestado dentro de su programa se disponen de doscientas hectáreas en las cuales se estan sembrando
El Municipio se comunica con Cúcuta y Venezuela por medio de la autopista internacional. En el casco urbano el 60 % de las calles se encuentran pavimentadas. El puente internacional Simón Bolívar une a Colombia con Venezuela en La Parada y San Antonio del Táchira.
9
OCAÑA
TIERRA AMAÑADORA
E
ntre el grupo de heroicos guerreros que por orden del gobernador de Santa Marta Don Pedro Fernández del Bustos, partieron de esa ciudad, en los primeros días del mes de abril de 1570 para explorar las cabeceras del Río Magdalena, era conocido el nombre del capitán Francisco Fernández de Contreras. Fue pues, sin duda alguna, el fundador de Ocaña uno de los compañeros de aquel que respondía al nombre de Gonzalo Jiménez de Quesada. Seaba el triunfo. Más tarde, al lado de Don Ortún Velasco de Velásquez y de Don Pedro de Orsúa, aparece Fernández de Contreras, también de la legendaria e histórica ciudad de Pamplona. Su reconocido valor bien, pronto lo acreditó entre sus compañeros.
10
Iglesia Santa Ana,ubicada en la plaza 29 de mayo.
Ocaña está situada a 8º 14’ 15’’ Latitud Norte y 73º 2’ 26’’ Longitud Oeste y su altura sobre el nivel del mar es de 1.202 m. La superficie del municipio es 460Km², los cuales representan el 2,2% del departamento. La Provincia de Ocaña tiene un área de 8.602 km². Posee una altura máxima de 2.065 m sobre el nivel del mar y una mínima de 761 m sobre el nivel del mar. Limites Departamentales La interacción de los aspectos ambientales, económicos y sociales del territorio constituye la base primordial para establecer el uso, ocupación y aprovechamiento del suelo; además de la caracterización y valoración de los ecosistemas como base para la zonificación ambiental y el establecimiento del uso sostenible de la tierra.
11
Santuario agua de la virgen
E
l prodigio se presentó a los ojos de Cristóbal Melo y sus hijos, Felipe y José, quienes tenían una pequeña hacienda en los montes de Torcoroma, donde cultivaban caña para fabricar miel. Dice la crónica (1788), del sacerdote Joaquín Gómez Farelo, que los humildes campesinos descubrieron a la madre celestial en la astilla de un árbol, talado con el propósito de elaborar una canoa para el dulce.
Cerro de los cristales.
Cerca del cielo lo consideran sus visitantes,se puede observar desde el cerro los municipios cercanos.
12
La santísima Señora se mostró “a modo de Concepción, de medio relieve, juntas y puestas las manos sobre el pecho, con la acción del rostro como inclinada al cielo, con corona imperial, parada sobre la media luna; todo del color del mismo palo. Postrados padre e hijos adoraron aquella rica joya, de la que se dice despedía de sí no solo una grande luz sino el aromático olor de todo el árbol.
Ecosistema:
L
os bosques naturales del área del Agua de la Virgen son bosques subandinos descritos como higrofíticos o subhigrofíticos y equivalentes al bosque tropical ombrófilo montano y submontano de la clasificación de la UNESCO (1973) y a los bosques húmedos, muy húmedos y pluviales de los piso premontano y montano bajo de Holdridge (1967). Corresponden a bosques de niebla premontanos, primarios y secundarios, donde la frecuencia de las nieblas tiende a elevar la humedad ambiental y a decrecer la evapotranspiración. Regionalmente, Ocaña está irrigada por dos ríos principales: El Tejo y el Algodonal o Catatumbo. La Reserva hace parte del área de amortiguación de la cuenca del Río Tejo y en el sector más bajo del área protegida existen caños permanentes que vierten sus aguas hacia el río.
Vegetación:
L
a reserva está constituida por bosques secundarios conservados y en avanzado estado de crecimiento con un dosel que alcanza los 15 m de altura y algunos árboles excepcionalmente llegando a los 20 m, como es el caso de barbatuscos (Erythrina sp.), guamos (Inga sp.) y Sloanea sp. En general los bosques están dominados por un bambú llamado localmente carrizo (Rhipidocladum racemiflorum), el cual es el sitio predilecto de alimentación para el hormiguero Pico de Hacha. Las familias más características observadas en el sotobosque son bromeliaceae y rubiaceae. Clima: La temperatura media anual en Ocaña es de 22° C, con una temperatura no inferior a los 17 grados centígrados y con tendencia al frío y al calor en sus límites superior e inferior del departamento
Biodiversidad:
E
ntre las aves más importantes de la reserva se encuentran el Hormiguero Pico de Hacha (Clytoctantes alixii), la Perdiz Carinegra (Odontophorus atrifrons), el Arañero Pechigris (Basileuterus cinereicollis), el Gorrión-montés Bigotudo (Atlapetes albofrenatus) y el Frutero Pechidorado (Pipreola aureopectus). Asimismo se encuentran mamíferos característicos como la Paca (Agouti paca), el Perezoso Bayo (Bradypus variegatus), la Zarigüeya Lanuda (Caluromys lanatus) y el Kinkajú (Potos flavus), entre otros. Estos bosques se encuentran dentro de un Área de Endemismo de Aves: Andes Orientales del Colombia (EBA 038) donde se considera que hay un número significativo de especies de distribución restringida. el cual es la Ecorregión Terrestre Prioritaria más diversa del planeta.
Reserva Ecologica,
13
LA PLAYA DE BELÉN, U
n pequeño poblado que recuerda a un pesebre y atrae por su paz, quietud y tranquilidad, pero, sobre todo, por su gigante amigo: el Parque Natural Los Estoraques, de cuatro millones de años. La pasión por el descanso inspira a este prodigioso lugar de Norte de Santander, ubicado a 45 minutos de Ocaña, la segunda ciudad del departamento. El azul del cielo que lo abriga, la impactante quietud, la paz y el silencio son los mayores atractivos de este pueblo neocolonial, que para algunos parece un hermoso pesebre
14
PATRIMONIO CULTURAL
por el color blanco de sus casas que rodean un tesoro: Los Estoraques. Mesa Rica ha despertado siempre la curiosidad de la gente de la Provincia de Ocaña, por sus accidentes topográficos y por las leyendas de lugareños sobre profundidades infinitas y tesoros fabulosos. En los años cincuenta, los estudiantes de la región organizaron excursiones e instalaron sus campamentos frente a las cavernas, decoradas con estalactitas y estalagmitas, y volvieron a sus colegios con muestras preciosas de aquellas formaciones naturales.
Don Pedro María Fuentes, en un documento publicado en 1944, se refiere a la existencia de un camino subterráneo que cruza La Mesa desde un extremo a otro “teniendo como punto de partida la fracción de Locutama y terminando atrás de la peña del corregimiento de El Cincho, donde hay una cueva con esqueletos que se cree.
15
16
LAS MARAVILLA EXTRAÑAS DE
COLOMBIA Figuras de apariencia fantástica, esculpidas por la erosión en la piedra rojiza, pueden apreciarse al recorrer sus senderos. 17
LA SILLA DEL REY
sumajestad
S
u extensión es de 640 hectáreas.Tiene un paisaje desértico y un acelerado proceso de erosión. Los Estoraques se encuentran en una zona de 1.450 a 1.700 metros sobre el nivel del mar.El régimen de lluvias es inferior a 1.000 mm. por año.Los largos veranos van de enero a abril y de julio a septiembre. La vegetación corresponde al bosque seco premontano, el dosel alcanza al-
turas máximas de diez metros.En el área hay variedad de aves, reptiles y algunos mamíferos.
18
En los parques naturales de Colombia uno puede entender la significación de lo que es biodiversidad. Es sobrecogedor ver tantas formas de vida
E
l Área Natural Única Los Estoraques está situada en el departamento de Norte de Santander, cerca de la ciudad de Ocaña. Es el lugar ideal para realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna y flora silvestre. Figuras de apariencia fantástica, esculpidas por la erosión en la piedra rojiza, pueden apreciarse al recorrer sus senderos. Columnas y pedestales de variadas formas y figuras recuerdan ambientes míticos, creando una arquitectura fantástica en medio de colinas, crestas de montañas y quebradas que forman pozos naturales ideales para disfrutar de un refrescante baño. Por el carácter exótico, único, místico y fantasmagórico de sus formaciones geológicas, el Área es un destino predilecto de artistas, que encuentran inspiración en sus paisajes.
Foto:Fernando Ojeda
E
l clima del parque es cálido templado, predominantemente seco. Esto, sumado a la escasez de lluvia la mayoría del año y a una temperatura promedio de 22°, hace que la vegetación sea del tipo semidesértico. Sin embargo por estar dentro de la Cordillera Oriental también se presentan neblinas que traen consigo humedad al sitio y favorecen la agricultura. Los Estoraques se encuentra entre los 8° 13’ y 8° 15’ Norte y entre 73° 14’ y 73° 16’ Oeste, incluida en su totalidad dentro del departamento de Norte de Santander, en jurisdicción del municipio de La Playa. Sus límites son, en el norte las que-
bradas Piritama y La Terneria, al este el río Playón y el camino Cenicero, al sur la quebrada Alcantarilla y los caminos La Honda y Las Tapias, y finalmente al oeste las quebradas Caldo Huevo, La Honda y Pantanillo. El área corresponde a una parte del batolito de Ocaña, con rocas bastantes meteorizadas; así mismo incluye rocas ígneas de granito y de otros tipos. También hay rocas metamorfitas de origen Paleozoico.
la alta meteorización y la erosión causada por la lluvia. También las fallas y movimientos tectónicos han ayudado a la conformación de las columnas de rocas que vemos hoy en día en Los Estoraques. Los suelos del área son pobres o moderadamente evolucionados, lo cual permite una vegetación escasa.
Cabe destacar que no hay casi presencia de sedimentos lacustres en la zona. La forma de las rocas se debe a
19
20
L
a precipitación anual es de unos 870 mm, con una temporada seca de enero a marzo. La evotranspiración (que consiste en la evaporación del agua del suelo sumado a la transpiración de las plantas) es el doble que la precipitación, lo que origina un déficit de agua para las plantas y causa que la mayoría de las quebradas no tengan caudal en épocas secas. la cuenca principal es la del río Catatumbo, y Los Estoraques es regado por las quebradas La Media, La Vaca, Volcán Blanco, Pantanillo, Caldo Huevo y Del Medio. De todas ellas, las quebradas Pantanillo y Del Medio tienen su nacimiento en el parque.La precipitación anual es de unos 870 mm, con una temporada seca de enero a marzo. La evotranspiración (que consiste en la evaporación del agua del suelo sumado a la transpiración de las plantas) es el doble que la precipitación, lo que origina un déficit de agua para las plantas y causa que la mayoría de las quebradas no tengan caudal en épocas secas.
¨Entrada a el parque nacional los estoraque¨
E
n Los Estoraques se observan características de desierto producto de una erosión acelerada y de una belleza paisajística única, por sus formaciones milenarias. El viento y el agua han formado cientos de formas geológicas entre las que se destacan columnas, cuevas e innumerables pedestales. A dichas formas, la sabiduría popular le ha legado diversos nombres entre los que se destacan: La cueva de los esqueletos, el cáliz, el barco, la ciudad perdida, el sendero de la virgen, entre otras.
Debido a las actividades agrícolas y de caza, muchas plantas y animales se han visto diezmados hasta el punto que algunas especies ya no se encuentran en el área circundante al parque.
Cercano al parque se han encontrado vestigios arqueológicos tales como urnas, momias, cuevas con osamentas y petroglifos, sin embargo no han podido ser atribuidas a ninguna cultura en particular.
21
BARRANQUILLA
MÁS QUE INDUSTRIA
La plaza de la Paz es un espacio público abierto de Barranquilla, Colombia. Está ubicada en un estratégico y céntrico sector de la ciudad
E Fue también elegida Capital Americana de la Cultura 2013.
22
l establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII, cuando los sectores aledaños al río Magdalena se empezaron a poblar alrededor de mercedes otorgadas por la Corona Española. Durante la época de la Independencia, Barranquilla se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora, lo que le valió ser erigida en villa en 1813. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse la navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en el principal centro exportador del país hasta la primera mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX hasta los años 1930, Barranquilla fue
el principal punto de entrada a Colombia de miles de inmigrantes y de adelantos como la aviación, la radio y el teléfono, así como de varios deportes. La población de Barranquilla es de 1 206 946 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia. El conglomerado alberga a 1 897 989 habitantes, y ocupa también la cuarta posición entre las conurbaciones del país.3 Como capital departamental, Barranquilla es sede de la Go-
bernación del Atlántico, de la Asamblea Departamental. La urbe es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de ColombiaUnesco en 2003.7 8 Fue también elegida Capital AmericanadelaCultura2013.
23
Zoológico de Barranquilla
Es el sitio ideal para que el turista pase un rato agradable en familia, porque tiene una granja para que los niños tengan contacto directo con la naturaleza. Este zoológico cuenta con 550 animales de 140 especies, algunas de ellas en vías de extinción
Playas
Pradomar Se encuentra a tan sólo 18 km de Barranquilla Puerto Velero: Se ubica sobre la vía que conduce a Cartagena en el municipio de Tubará, Salgar y Santa Verónica: Es el sitio ideal para que el turista.
24
RIO DE ORO UN TESORO COLONIAL
25
Río de Oro es dueño de una hermosa geografía que combina la zona de montaña o cordillera en la parte más alta y sabanas y bosques en la parte plana.
N
o tiene una fecha clara y precisa sobre la fundación del Sitio de Río de oro, como en un inicio fue denominado, y según historiadores se cree que comenzó a ser poblado desde 1658 por encomenderos españoles. Se sostiene que los primeros encomenderos en hacer su aparición en estas tierras fueron: Mateo Corzo, Juan de Gálvez Caballero y Catalina Gálvez de Caballero. También se habla de Luís Téllez Blanco y Gaspar Barbosa de Marín Pedroso como primeros pobladores; pero se habla de construcción, más no de fundación. En síntesis se habla de construcción más no de fundación, lo que lógicamente ha debido tener lugar con antelación, al año citado, ya que ha comienzos de la conquista Ambrosio Alfinger, llegó hasta las tribus de los carates o caretas en los puntos llamados después Río de Oro y Gonzáles. Río de Oro es dueño de una hermosa geografía que combina la zona de montaña o cordillera en la parte más alta y sabanas y bosques en la parte plana.
26
E
l municipio de Río de Oro hace parte de la jurisdicción del Cesar desde 1967, año en el que este departamento fue creado, bajo la Ley 25 del 21 de Diciembre de ese mismo año. Hoy en día es uno de los 25 municipios que se integra al Cesar. Su posición en el mapa de Colombia corresponde a la región sur-oriental del Cesar, distante a 385 kilómetros de la capital Valledupar. En síntesis se habla de construcción más no de fundación, lo que lógicamente ha debido tener lugar con antelación, al año citado, ya que ha comienzos de la conquista Ambrosio Alfinger, llegó hasta las tribus de los carates o caretas en los puntos llamados después Río de Oro y Gonzáles. Al referirnos a este aspecto debemos tener en cuenta los elementos básicos que establecen una relación de equilibrio mutuo entre el mundo inerte o factores abióticos y el mundo viviente o factores bióticos. En otras palabras, este aspecto hace referencia al ecosistema típico del municipio.
CLIMATOLOGÍA
R
ío de Oro posee uno de los mejores climas del país, considerado como fortaleza turística del municipio. Tiene tres pisos térmicos: frío, templado y caliente.Clima frío:en las cumbres de las montañas den la cordillera oriental con temperatura media que varía entre los 13ºC. Clima templado: en su área urbana con temperaturas entre los 18ºC a 25ºC. Clima caliente, húmedo y seco:en la región plana, zona rural, donde la temperatura oscila entre los 28ºC y 37ºC. Las fuentes más importantes que se forman o cruzan el municipio son: el Río de Oro, el cual cruza la cabecera municipal de oriente a occidente, sus principales afluentes son: las quebrada Venadillo, Caimito, El Arado, Pantanitos, La Toma, La Meseta, Quebradillas, Salobritos, Las Lajas y Carbones. Limita al norte con el municipio de Gonzáles y Norte de Santander; por el sur con Ocaña y San Martín, por el oriente con Ocaña y por el occidente con Aguachica.
Jardines de la plazoleta principal,lugar de reuniones los habitantes y sus visitantes del municipio.
A
l referirnos a este aspecto debemos tener en cuenta los elementos básicos que establecen una relación de equilibrio mutuo entre el mundo inerte o factores abióticos y el mundo viviente o factores bióticos. En otras palabras, este aspecto hace referencia al ecosistema típico del municipio
27
SAN AGUSTIN,
y sus ruinas precolombinas
28
Preuss publica la obra “ARTE MONUMENTAL PREHISTORICO” San Agustin en el centenario
E
stá ubicado al sur del departamento del Huila sobre el majestuoso relieve de los Andes colombianos, específicamente en la cordillera oriental a 1730 metros sobre el nivel del mar, en las estribaciones del ponderado macizo colombiano desde donde fluye la más significativa riqueza hídrica de Colombia. Region humeda con frecuentes lluvias con una temperatura aproximada de 18°, en las noches la temperatura baja haciendolas frias, aquí nace en la laguna que lleva su mismo nombre uno de los ríos más importantes que tiene Colombia El magdalena, ademas 14 rios entre ellos el majuas, rionegro, quinchana, ovejeras, mulales, osoguaico, mazamorras. En su costado derecho el municipio cuenta con una extensión de 1300 kms cuadrados aproximadamente. En el ambiente montañoso que le circunda se hallan picos con alturas entre 1100 mts hasta 4300 mts sobre el nivel del mar, entre los cuales se tiene el de cutanga. El departamento del Huila esta ubicado al sur de la zona andina colombiana, abrazado de sur al norte por las cordilleras central y oriental desde el macizo colombiano, siendo atravesado desde su nacimiento por el rio magdalena, formando una topografía montañosa a lado y lado de su recorrido.
29
CAFÉ
una taza del mejor café suave del mundo Los departamentos que conforman el Triángulo del Café son: Caldas, Quindío y Risaralda. “Unesco declara Patrimonio de la Humanidad a toda la zona cafetera que comprende los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca”
E
l Paisaje Cultural Cafetero es otro nombre con el que se identifica la región del Eje Cafetero incrustada en el centro de la geografía colombiana, donde alrededor del suave y delicioso café se han creado una cultura que enseña todo sobre el grano y muchas actividades turísticas con la presencia permanente de la tradición cafetera y los personajes que la protagonizan. Son tres departamentos: Caldas, Quindío y Risaralda, interconectados por carreteras en muy buen estado y separados por cortas distancias que eventualmente podrían confundir al viajero, gracias a la intempestiva fusión de pueblos muy parecidos en su armazón arquitectónica, en sus colores, en la gentileza humana y en el aroma delicioso y característico del café. En Pereira, está el Zoológico Matecaña, el jardín botánico de la Universidad Tecnológica, el viaducto César Gaviria Trujillo, importantes centros comerciales y la plaza cívica Ciudad Victoria. En sus alrededores se encuentran.
30
Las rutas por el Triángulo del Café ofrecen distintas alternativas para recorrer la región, bien empezando desde las ciudades capitales o desde sus pueblos cercanos. Trayectos en los que se consumen muy rápido las distancias, además por lo placentero que resulta filtrase en los paisajes de haciendas cafeteras y de montañas tupidas de vegetación glauca y fresca, que por sus formas y colores, parecen asistidas por el cuidado permanente de hábiles jardineros. Una forma de orientar a viajero que por primera vez llega a la región o que quiere repetir los bue-
nos momentos de algún viaje anterior, es imaginar y trazar un triángulo en el mapa, jugando un poco con el nombre de la región, para identificar los destinos a visitar y en el mismo sentido, hacer la travesía. De Armenia a Salento, población de Quindío, multicolor y alegre en su arquitectura, herencia de la colonización antioqueña; un municipio que es también acceso al Parque Nacional Natural Los Nevados
31
32