Defensa integral iii signed signed

Page 1

Edwin Blanco


NUESTROS SIMBOLOS

Pรกgina 2

Edwin Blanco


AUTORIDADES

Pรกgina 3

Tec.Instructor Militar


Contenido

Contenido ............................................................................................................... 4 Misión ................................................................................................................. 9 Visión ................................................................................................................. 9 UNIDAD 1: Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional. ....................................................... 11 UNIDAD 2: Moral y Luces ............................................................................................ 11 UNIDAD 3: Seguridad y Orden Interno ............................................................................ 11 UNIDAD 4: Orden Cerrado ........................................................................................... 11 UNIDAD 5: Seminario III ............................................................................................. 11 Objetivos de la Unidad ............................................................................................... 13 Antecedentes históricos del desarrollo de la seguridad. .................................................. 14 HIGIENE Y SEGURIDAD EN VENEZUELA. ............................................................................... 15 Antecedentes históricos del desarrollo de la seguridad. ........................................................ 15 Higiene y seguridad en Venezuela. ................................................................................. 15 A continuación deberán de responder una serie de preguntas, método a utilizar. Interpretación de texto, resumen breve con coherencia al tema a estudiar. .............................................................. 18 1)

Efectúe una síntesis del inicio de la higiene y seguridad industrial en nuestro país.

Cronológicamente. ................................................................................................... 18 2)

Defina: higiene industrial ................................................................................... 18

3)

¿Qué se entiende por seguridad industrial? ............................................................. 18

4)

Describa: funciones y objeto de la higiene y seguridad industrial. .................................... 18

5)

Explique: la seguridad como modo de vida. ............................................................. 18

6)

Explique: importancia económica y social de la higiene y seguridad industrial. .................... 18

7)

Defina: enfermedad ocupacional y como se clasifican. ................................................ 18

8)

¿Cuáles son las enfermedades ocupacionales más comunes en Venezuela? ..................... 18

9)

¿Cuáles son los artículos de la constitución bolivariana de Venezuela, relacionados al ámbito de

la seguridad e intérprete cada uno de ellos? ..................................................................... 18 10)

¿Cuál es el objetivo fundamental de la ley (lopcymat) y que significa sus siglas. .................. 18

11)

¿Cuál es la función y objetivos fundamentales de (Inpsasel) y que significa sus siglas? .......... 18

12)

Realice un breve resumen del siguiente texto a continuación: ........................................ 18

Comisión Venezolana de Normas Industriales..................................................................... 18 Página 4


Historia .............................................................................................................. 18 1)

Explique: Principio básico para Identificación, Evaluación, Análisis y Control de riesgos. ......... 19

2)

Que se entiende por accidente de trabajo: ................................................................ 19

3)

Tipos de accidente ............................................................................................. 19

4)

Dibuje y explique el principio fundamental de la Pirámide de Frank Bird ............................ 19

5)

Realice un análisis referente a: consecuencias de los accidentes, costos de los accidentes. ....... 19

6)

¿Cuáles son los pasos fundamentales para realizar una buena investigación eficaz y análisis de las

causas de los accidentes? ........................................................................................... 19 7)

Investigue: Estadísticas de accidentes laborales en Venezuela. ........................................ 19

8)

¿Qué se entiende por enfermedades ocupacionales? ..................................................... 19 Objetivos de la Unidad ............................................................................................ 21

Identificar los valores característicos del individuo y la comunidad en la promoción de la felicidad del hombre a través de su desarrollo integral. ......................................................................... 21 ........................................................................ 22 Introducción ......................................................................................................... 22 Significado del "término moral y luces son nuestras primeras necesidades" ................................. 25 ALCANCES DE LOS PRINCIPIOS Y PROPUESTAS MORAL Y LUCES Y LOS AMBITOS DONDE SE MANIFIESTAN. ........................................................................................................................ 25 VALORES DEL MODELO CAPITALISTA Y SOCIALISTA ............................................................ 26 Actualmente en la sociedad venezolana se maneja 2 tipos de valores los cuales se clasifican en valores capitalistas y socialista, en donde cada uno de ellos posee su diferencia tal como se muestras: ............... 26 Valores del modelo socialista: ................................................................................... 26 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE VALORES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA .................... 28 VALORES CONSTITUCIONALES..................................................................................... 28 VALORES HISTÓRICOS DE LA NACIÓN .......................................................................... 29 VALORES IDEALES PRECONIZADOS POR EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI...................................... 29 VALORES QUE NOS IDENTIFICAN COMO LATINOAMERICANOS................................................. 29 Realizar las siguientes actividades; .......................................................................... 36 Aplicar los conceptos de subordinación, obediencia y disciplina, participando activamente en actividades de orden cerrado y ceremonial del aula. .......................................................... 39

Página 5

Tec.Instructor Militar


Pรกgina 6


UNEFA-Historia El 16 de agosto de 1973, por orden del Presidente de la República Dr. Rafael Caldera y resolución del Ministerio de la Defensa, se nombró una Comisión con el objeto de que se realizara y presentara un Proyecto de Creación para una Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas, tomando como base la integración de las disciplinas de carácter universitario que en esos momentos se impartían en tres Escuelas: Escuela de Ingeniería Militar del Ejército, que formaba Ingenieros Civiles Escuela de Comunicaciones y Electrónica. Ministerio de la Defensa, que formaba Ingenieros Electrónicos, y la Escuela de Postgrado de la Armada, que formaba Ingenieros Mecánicos e Ingenieros Electricistas Esa Comisión entregó una ponencia que el Ministerio de la Defensa remitió al Ministerio de Educación y al Consejo Nacional de Universidades para su estudio y discusión, coordinación interministerial ésta que recomendó al Poder Ejecutivo, el 21 de noviembre de 1973, la creación del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armada Nacionales. El 3 de febrero de 1.974 el Presidente Rafael Caldera, mediante Decreto N° 1.587, y en ejercicio que le confería el ordinal 22 del Art. 190 de la Constitución Nacional, y de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo único del Art. 2do del Reglamento de los Institutos Universitarios, previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, decretó la creación del Iupfan, con sede principal en la Región Capital y núcleos en los lugares del país que fueran requeridos por las Fuerzas Armadas. Luego de 25 años continuos de fructífera labor educativa, considerando que el Instituto había sido una alternativa válida para la educación superior de la Institución Castrense y de la comunidad venezolana en general, distinguiéndose por la excelencia, la responsabilidad y la disciplina, y que eran impostergables innovaciones profundas de trascendencia en la educación venezolana, con estructuras académico-administrativas sólidas que facilitaran la integración de esfuerzos y recursos, y cumplidos los requisitos de Ley, el (MarcadorDePosición1) fue transformado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Unefa), con la misión primordial de formar profesionales en los diferentes niveles de la Educación Superior, en las ramas de la ciencia, la industria, la tecnología y las ciencias sociales para el desarrollo de la Fuerza Armada y del país. A tal efecto, el 17 de octubre de 1996 se nombró un Comité con el objeto de fundamentar la mencionada transformación. Este Comité se abocó a llevar adelante los asuntos de carácter administrativo y académico a fin de justificar los cambios requeridos para la adecuada formación de profesionales de elevada calidad académica y consustanciados con la problemática del país.

El 5 de octubre de 1.998, el Consejo Nacional de Universidades, mediante Resolución N° 28 publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 36.583, de fecha 17 de noviembre Página 7


de 1.998, emitió opinión favorable a la transformación académica de la Institución y el 26 de abril de 1.999 el Tcnel. (Ej.) Hugo Rafael Chávez Frías, Presidente de la República, mediante el Decreto N° 115, en ejercicio de la atribución que le confiere el Art. 10 de la Ley de Universidades, en Consejo de Ministros y previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, decretó la creación de la Unefa, con sede principal en la Región Capital y núcleos en lugares del país requeridos por las Fuerzas Armadas. Con el hecho de la transformación, la Unefa logró personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional. Adquirió el carácter de universidad experimental, estatus que le confirió estructura dinámica y autonomía organizativa, académica, administrativa, económica y financiera. Pasó además a formar parte del Consejo Nacional de Universidades, ampliando y profundizando de este modo sus objetivos, alcances académicos y competencias curriculares. En la actualidad, la Unefa, a tono con las exigencias del país, ha emprendido un proceso de expansión y renovación curricular sin precedentes, cuyos resultados son ya palpables. En cuanto al crecimiento en infraestructura y matrícula, a los núcleos tradicionales de Caracas, Maracay y Puerto Cabello se han agregado este último año nuevos núcleos, como sedes o extensiones, en Anzoátegui (San Tomé), Aragua (Cagua y San Casimiro), Lara, Sucre (Cumaná y Carúpano), Táchira, Zulia, Yaracuy (San Felipe, Nirgua y Chivacoa), Portuguesa (Turén), Carabobo (Valencia y Bejuma), Vargas, Miranda (Los Teques) y Cojedes (Tinaquillo), a los que próximamente se unirán otros. Desde el punto de vista curricular, se ha ampliado significativamente la oferta académica con nuevas carreras en Pregrado y Postgrado y el inicio del Programa de Doctorado. Hay que resaltar también la apertura de carreras con finalidad social en pregrado y la activación de Decanato de Extensión a través del cual esta universidad está llegando a las comunidades del entorno con cursos, talleres y diplomaturas, de interés plenamente comunitario. Agréguese la participación de la Unefa en las Aldeas Universitarias (con énfasis en la atención al indígena) y de otras prometedoras experiencias como el Restaurante-Escuela de Pampatar y las casas abrigo para niños y niña de la patria. Unido a lo anterior se ha registrado un aumento gigantesco en la matrícula estudiantil que continuará creciendo hasta alcanzar las metas que el ciudadano Presidente de la República se ha propuesto para atender sin exclusiones de ninguna índole a la población estudiantil de menores recursos, excluida por décadas de la educación superior, hecho que augura una universidad verdaderamente nacional, es decir, con presencia real en las diferentes regiones del país y abierta a todo el pueblo venezolano.

Página 8

Tec.Instructor Militar


Misión, Visión y Valores Misión

Formar a través de la docencia, la investigación y la extensión, ciudadanos corresponsables con la seguridad y defensa integral de la nación, comprometidos con la Revolución Bolivariana, con competencias emancipadoras y humanistas necesarias para sustentar los planes de desarrollo del país, promoviendo la producción y el intercambio de saberes como mecanismo de integración latinoamericana y caribeña. Visión

Ser la primera universidad socialista, reconocida por su excelencia educativa a nivel nacional e internacional, líder en los saberes humanistas, científicos, tecnológicos y militares, inspirada en ideario bolivariano.

Desarrollar habilidades y destrezas en su formación académica, cónsonas con las características que debe de poseer un ciudadano para la defensa integral de la patria.

Página 9

Tec.Instructor Militar


SINOPSIS DE CONTENIDO

El programa de la asignatura defensa integral apoya la formación del individuo por medio del conocimiento de los diferentes aspectos para contribuir al desarrollo en seguridad y defensa de la nacion.debido a la importancia que tiene esta asignatura dentro de la carrera profesional, al programa se le han incorporado contenidos de técnicas de micro-enseñanza y pedagogía que consiste en enseñar los principios y técnicas necesarias para la instrucción militar. También los elementos estratégicos de la táctica ii que contiene los principios y fundamentos de la práctica de escuadra y pelotón de fusileros que se requieren en las diversas situaciones de actuación de las maniobras militares. Contenidos de moral y luces basados en la frase del libertador en que se son nuestras primeras necesidades. La seguridad y orden interno, es otro aspecto importante del programa y presenta los lineamientos y principios que rigen el control, mantenimiento y restablecimiento del orden público a nivel social. Orden cerrado, para fortalecer el desarrollo físico, disciplina, mantenimiento de las normas institucionales y lograr así ciudadanos aptos para la vida, el fomento de la cultura y el desarrollo del espíritu de solidaridad humana. Estas nociones teóricas que luego serán trasladadas a la práctica, se complementaran con la programación de conferencias dictados por invitados especiales, en cada una de las unidades que fortalecerán alguna área específica del conocimiento e ingresar voluntariamente a la milicia bolivariana de Venezuela.

Página 10

Tec.Instructor Militar


INDICE UNIDAD 1: Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional. UNIDAD 2: Moral y Luces UNIDAD 3: Seguridad y Orden Interno UNIDAD 4: Orden Cerrado UNIDAD 5: Seminario III

Pรกgina 11

Tec.Instructor Militar


UNIDAD I Seguridad Industrial e Ocupacional

Pรกgina 12

Higiene

Tec.Instructor Militar


Objetivos de la Unidad

Interpretar las leyes que tienen inherencia directa con seguridad industrial e higiene ocupacional y los elementos establecidos en accidentes de trabajo y los riesgos existentes.

Pรกgina 13

Tec.Instructor Militar


INTRODUCCION Uno de los aspectos más importantes tomar en cuenta de los integrantes de una organización es su estado de salud, que según la Organización Mundial de Salud, abarca bienestar físico, mental y social para llegar a pleno desarrollo del individuo. Si los trabajadores no se sienten bien, su trajo no será eficaz, creando así un círculo vicioso. En cuanto a los materiales de trabajo usados en las organizaciones, para conservar su óptimo funcionamiento se realizan dos tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo: para evitar la descomposición de los equipos, se mantienen en constantes revisiones y cuidados. Mantenimiento correctivo: se da cuando los equipos presentan alguna falla y es necesario hacer reparaciones para su buen funcionamiento. Unos de los grandes problemas presentes en las organizaciones es la morbilidad (cantidad de personas que se enferman al año), ya que eso hace que los empleados se ausenten de sus puestos y acarrea gastos para la organización, lo cual implica una baja en la producción.

Antecedentes históricos del desarrollo de la seguridad. El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo. Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otros medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones. Nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaían en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo. Después de varios estudios biológicos, psicológicos y de destrezas y habilidades se llegó a una conclusión los accidentes en el trabajo no están determinados. Únicamente por características biológicas y psicológicas insuficientes sino por otras variables que situaban al accidente como una expresión o síntoma de mala adaptación coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada. En resumen, la siniestralidad constituye una sintomatología ocasionada por la deficiente integración del individuo con los variados elementos de su ambiente laboral, familiar y extra laboral. Algunas organizaciones no invierten en la capacitación de sus trabajadores ni en el desarrollo de programas de prevención de riesgos argumentando muchísimas barreras, tales como, falta de infraestructura y asistencia técnica, falta de recursos económicos, entre otros.

Página 14

Tec.Instructor Militar


HIGIENE Y SEGURIDAD EN VENEZUELA. En 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial sobre Uno de los aspectos más importantes tomar en cuenta de los integrantes de una organización es su estado de salud, que según la Organización Mundial de Salud, abarca bienestar físico, mental y social para llegar a pleno desarrollo del individuo. Si los trabajadores no se sienten bien, su trajo no será eficaz, creando así un círculo vicioso. En cuanto a los materiales de trabajo usados en las organizaciones, para conservar su óptimo funcionamiento se realizan dos tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo: para evitar la descomposición de los equipos, se mantienen en constantes revisiones y cuidados. Mantenimiento correctivo: se da cuando los equipos presentan alguna falla y es necesario hacer reparaciones para su buen funcionamiento. Unos de los grandes problemas presentes en las organizaciones es la morbilidad (cantidad de personas que se enferman al año), ya que eso hace que los empleados se ausenten de sus puestos y acarrea gastos para la organización, lo cual implica una baja en la producción.

Antecedentes históricos del desarrollo de la seguridad. El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo. Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otro medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes para controlar al factor humano de las organizaciones. Nueve de cada diez accidentes en el trabajo recaían en la inseguridad que presentaban algunos trabajadores al realizar su trabajo. Después de varios estudios biológicos, psicológicos y de destrezas y habilidades se llegó a una conclusión los accidentes en el trabajo no están determinados únicamente por características biológicas y psicológicas insuficientes sino por otras variables que situaban al accidente como una expresión o síntoma de mala adaptación coincidente con un bajo rendimiento y una conducta inadecuada. En resumen, la siniestralidad constituye una sintomatología ocasionada por la deficiente integración del individuo con los variados elementos de su ambiente laboral, familiar y extra laboral. Algunas organizaciones no invierten en la capacitación de sus trabajadores ni en el desarrollo de programas de prevención de riesgos argumentando muchísimas barreras, tales como, falta de infraestructura y asistencia técnica, falta de recursos económicos, etc.

Higiene y seguridad en Venezuela. En 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira.

Página 15

Tec.Instructor Militar


De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados. Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes. En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos. Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo. En el año 1955 se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria. Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo. Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio. En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973. Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).

La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152. A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad. La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los empleados.

Los riesgos profesionales en el código de política del estado Táchira. De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una ley de talleres y establecimientos públicos que determino las primeras normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban para el año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.

Página 16

Tec.Instructor Militar


Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, está realmente no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva ley del trabajo si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre la prevención de accidentes. En esta ley de seguros sociales se establecen indemnizaciones por enfermedades, maternidad (incluyendo permisos PRE y post-natal), accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes, invalidez y paros forzosos. Estas leyes de seguros sociales fueron apoyadas por otros organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio ambiento de trabajo. En el año 1955 se creó una sección en el ministerio de sanidad u asistencia social, esta sección fue llamada sección de higiene ocupacional, la cual está adscrita a la división de Ingeniería Sanitaria. Para el año 1963 es elaborado el reglamento de la ley del trabajo. Para el año 1967 se promulga la nueva ley de seguro social obligatorio. En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para el año 1973. Para terminar de tener un marco legal que nos permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad industrial y que nos sirva de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT).La ley de del trabajo tendría otra reforma en el año 1990 y luego se reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial de la República de Venezuela N° 5152.A la higiene y seguridad industrial también la apoyan leyes como la ley nacional de ambiente y hasta el código penal puede ser usado como medio de defensa o marco en la higiene y seguridad. La higiene y seguridad está estrechamente ligada a los aspectos legales ya que nos encontramos con disposiciones existentes en la constitución de Venezuela así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema jurídico venezolano tiene normas que rigen condiciones aptas y medio ambiente de trabajo, vale destacar que todas estas leyes son apoyadas por las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de los emplea.

Página 17

Tec.Instructor Militar


ACTIVIDADES A continuación deberán de responder una serie de preguntas, método a utilizar. Interpretación de texto, resumen breve con coherencia al tema a estudiar. 1) Efectúe una síntesis del inicio de la higiene y seguridad industrial en nuestro país. Cronológicamente. 2) Defina: higiene industrial 3) ¿Qué se entiende por seguridad industrial? 4) Describa: funciones y objeto de la higiene y seguridad industrial. 5) Explique: la seguridad como modo de vida. 6) Explique: importancia económica y social de la higiene y seguridad industrial. 7) Defina: enfermedad ocupacional y como se clasifican. 8) ¿Cuáles son las enfermedades ocupacionales más comunes en Venezuela? 9) ¿Cuáles son los artículos de la constitución bolivariana de Venezuela, relacionados al ámbito de la seguridad e intérprete cada uno de ellos? 10)

¿Cuál es el objetivo fundamental de la ley (lopcymat) y que significa sus siglas.

11)

¿Cuál es la función y objetivos fundamentales de (Inpsasel) y que significa sus siglas?

12)

Realice un breve resumen del siguiente texto a continuación:

Comisión Venezolana de Normas Industriales

COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser ejecutadas por FONDONORMA. Historia

La necesidad de homologación de criterios en el área de la Normalización y Certificación de la Calidad, lleva al Estado Venezolano, en el año de 1958, a la promulgación del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN. Página 18


La creación de COVENIN permite el desarrollo de políticas en el ámbito de la normalización y control de calidad, inexistentes para ese entonces en el país, comenzándose el desarrollo de las primeras normas técnicas a nivel nacional. En 1970, las actividades de Normalización y Certificación de la Calidad reciben un impulso importante, al crear el Ministerio de Fomento, la Dirección de Normalización y Certificación de Calidad (DNCC), la cual se convierte en la unidad operativa de COVENIN. A través de esta dirección se comienza con el otorgamiento de la “Aprobación COVENIN de Laboratorios”, otorgándose dichas aprobaciones hasta finales del año 1992. A través del Decreto Oficial 1195, “Sobre Normalización Técnica y Control de Calidad” (1973), se crea el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad (FONDONORMA), presidido por el Ministerio de Fomento y con participación del sector privado. Dicho fondo fue creado con el objetivo de apoyar los programas, que en materia de Normalización y Certificación de la Calidad, estableciera el Ministerio de Fomento. A partir de 1997, COVENIN inicia su transición a FONDONORMA hasta completarse definitivamente en el año 2004. ¿Qué se entiende por Riesgo y como se clasifica según el agente?

Comúnmente, para unos esta señal es de riesgo y para otros es de peligro (porque confunden el riesgo con el peligro). Pero no es ninguna de ambas cosas. Es una señal indicadora de que en este lugar "existe un agente dañino". Para que en este lugar haya riesgo o peligro hacen falta más causas.

1) Explique: Principio básico para Identificación, Evaluación, Análisis y Control de riesgos. 2) Que se entiende por accidente de trabajo: 3) Tipos de accidente 4) Dibuje y explique el principio fundamental de la Pirámide de Frank Bird 5) Realice un análisis referente a: consecuencias de los accidentes, costos de los accidentes. 6) ¿Cuáles son los pasos fundamentales para realizar una buena investigación eficaz y análisis de las causas de los accidentes? 7) Investigue: Estadísticas de accidentes laborales en Venezuela. 8) ¿Qué se entiende por enfermedades ocupacionales?

Página 19

Tec.Instructor Militar


UNIDAD II MORAL Y LUCES

Pรกgina 20

Tec.Instructor Militar


Objetivos de la Unidad

Identificar los valores característicos del individuo y la comunidad en la promoción de la felicidad del hombre a través de su desarrollo integral.

Página 21

Tec.Instructor Militar


Lectura

Introducción La educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.). La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, por ejemplo la occidental, democrática y cristiana, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución

La educación El concepto de educación está relacionado con el de cultura y en un sentido más preciso, con el concepto de enculturación: es un proceso, es decir, que no se hace de golpe, mediante el cual el ser humano recibe influencias positivas o negativas de la sociedad en la cual se desarrolla. El objetivo de la educación debe ser hacer aflorar las influencias o aspectos positivos y anular o atenuar los aspectos negativos de la cultura. El proceso educativo o enculturación inicialmente lo ha llevado a cabo la familia y/o los grupos primarios. Desde que el niño nace, la gente que está cercano a él, le transmitirán normas, hábitos, costumbres, valores y también técnicas de trabajo. Antiguamente no había centros dedicados a la educación, sin embargo, se puede decir que la inmensa mayoría de pueblos, llegado al mínimo grado de desarrollo han creado instituciones dedicadas a la educación, a la enseñanza, no sólo para transmitir conocimientos sino también una formación en valores, ideas, creencias, entre otros.

Página 22

Tec.Instructor Militar


Pensamiento de Bolívar y discurso de Angostura Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y dependencias del hombre hispanoamericano. Para el logro de tal visión, se inspira en el antiguo cuerpo de leyes de las culturas clásicas: Grecia y Roma, y de manera consciente propone ante el Congreso Constituyente reunido en Angostura un nuevo poder, el Poder Moral, que ejercería una autoridad plena e independiente sobre las costumbres públicas y sobre la primera educación, bajo la figura compuesta por dos cámaras: Moral y Educación. Esto representaría la figura del Areópago, tomado de la sociedad Griega Ateniense y de los guardianes de las costumbres Romana tomaría sus Censores y Tribunales Domésticos y de Esparta sus austeros establecimientos o instituciones, con lo que se formaría una fuente de virtud para dar a la República de la Gran Colombia una "…cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral Republicana". Pero esta propuesta fue rechazada por los constituyentes, quienes después de acalorados debates decidieron que para su aplicación era necesario "…consultar la opinión de los sabios de todos los países por medio de la imprenta. Hacer algunos ensayos parciales y reunir hechos que comprobasen las ventajas o los perjuicios de esta nueva institución…" por lo que se decretó que la propuesta del Poder Moral se publicase como Apéndice de la Constitución con la intención de que los ciudadanos del mundo pudiesen considerarla y comunicasen sus opiniones. Hoy día el Poder Moral, tan solo en Venezuela, tras una espera de 180 años, es una realidad, -¡es letra constitucional!- desde la Constituyente de 1999. En ella se analizó y se tomó la propuesta de Bolívar, por la gran necesidad de crear instituciones que se ocupasen de velar por superar la deteriorada salud moral de nuestro pueblo. Donde la realidad sociopolítica de la Venezuela contemporánea nos ha evidenciado "…que los vicios subsisten cuando la sociedad no está alerta, y que la corrupción (…) el tráfico de influencia, el peculado, florecen lo mismo en las dictaduras que en las democracias". Sobre la base de este señalamiento, ofrecido por el Dr. Ramón J Velásquez, el cual compartimos, se considera necesario observar que estos flagelos, han estado presentes en la Venezuela de ayer al igual que están en la Venezuela de hoy. Estos fueron uno de los tantos males que enfrentó, enjuició y denunció el Libertador. Contra los cuales tomó medidas considerables, quizás algunas coherentes y otras pocas coherentes, pero todas tras la búsqueda de subsanar tal situación, es por ello su insistencia ante el Congreso Constituyente de Angostura de la conjugación del Poder Moral con el Educativo, indispensables para el buen ejercicio del gobierno. Por ello señaló "la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Esta es una de las ideas que hoy tienen mayor vigencia en nuestra contemporaneidad y, a la cual se le ha dado vital importancia para la refundación del país. Más cuando se está plenamente convencido, que el Libertador tenía absoluta razón al pensar y hacer la autocrítica sociológica referente a la forma de dominio o esclavitud, a la cual el "Pueblo Americano". "uncido (…) al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud". Página 23

Tec.Instructor Militar


Por ello, nuestro Libertador, entiende que para construir una nueva Sociedad, con nuevos fundamentos, exigía la aplicación de una nueva filosofía educativa. "Él quería forjar una sociedad más humana, en la cual el hombre no fuese un simple instrumento de dominación política, y esto no es posible sin la educación". Pero no era una educación concebida de modo parcial, como mera formación técnica, sino coma actividad integral, de formación del ciudadano, donde participen como entes directrices el Estado y la familia, pues el hombre es o será lo que se haga de él en el sistema de instrucción. Por tal razón, el Libertador, entendió el papel fundamental del binomio social moral y luces, para la preparación del ciudadano. Por ello Barboza de la Torre, al analizar el ideario educativo de Bolívar, concluye que él, siempre colocó: …la moral exactamente al lado de la Educación, al momento de hablarle a un Congreso revolucionario constituyente, (…) y que lo dijese el hombre fuerte y poderoso que tenía pendiente (sic) de la cintura una espada, constituye un acontecimiento extraordinario, donde el protagonista rutilaba ante ojos y oídos colmados de asombro. De cada uno de los asistentes a tal importante acto constituyente. Quienes oyeron de boca del Libertador afirmar que: Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un Pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción… Ambos conceptos: Moral y Educación, expuestos ante el Congreso de Angostura no han perdido vigencia. Y ellos van a ser, en lo sucesivo una constante propuesta de Bolívar, en sus escritos y discursos para el desarrollo del proyecto legislativo. Nuestro Libertador tuvo un concepto muy elevado de los principios educativos y morales, para él, eran grandes y significativos, de allí que en sus documentos sean estos, eslabón principal de sus ideas. Sus juicios en aspectos fundamentales del vivir latinoamericano, mantienen actualidad y muchos de los problemas que el Libertador tenía planteado como gobernante en 1819 o en 1827, siguen vigente. Por ello, se hace necesario recordar que el Libertador Simón Bolívar con unja gran claridad y proyección en el tiempo señaló: "un pueblo pervertido si alcanza su Libertad muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud… El discurso muestra de forma diáfana el pensamiento político del Libertador y el modo en que se llevarían a la práctica gran parte de sus ideas. En segundo término, el escrito permite despojar a Bolívar de su halo de hombre de guerra, rampante a caballo y espada, y lo convierte en un ideólogo, un pensador; cualidad ésta que en cierto modo es la que tiene más valor para la posteridad. Las gestas heroicas vienen y van, pero las ideas son imperecederas y se tornan en los móviles de las generaciones futuras.

Página 24

Tec.Instructor Militar


Significado del "término moral y luces son nuestras primeras necesidades"

Decía que en definitiva todos los jóvenes de éste país estamos llamados y obligados a prestar esta lucha a favor de los de esta generación y los de las futuras. Porque es el tiempo propicio, porque tenemos que velar por nuestra seguridad como estudiantes y por la seguridad de los que vendrán. La Universidad y las instituciones de educación, son por esencia libres. Son los espacios donde se forman los profesionales del país y es el campo laboral quien decide de qué manera quiere que sus trabajadores sean formados de acuerdo a las aptitudes necesarias para el mercado, en definitiva lo que hoy se demanda es la calidad. No puede nadie implantar un sistema rígido a las universidades, pues sus miembros no encontrarían el cauce para innovar y buscar otros modos de llegar Al conocimiento de la ciencia, de la verdad, y como alguien me dijo alguna una vez: lo rígido se parte. ALCANCES DE LOS PRINCIPIOS Y PROPUESTAS MORAL Y LUCES Y LOS AMBITOS DONDE SE MANIFIESTAN.

La educación es el valor invaluable que recibimos de nuestros profesores y nuestros familiares, el cual tenemos la responsabilidad de transmitir a los demás; de allí el punto de partida para lograr el cambio justo y lograr una sociedad capaz de enfrentar todos sus miedos sociales y poder obtener todos los beneficios del trabajo plural en un contexto de armonía y paz. Es por ello hacemos una reflexión de uno de los rasgos salientes de nuestra época es la falta de responsabilidad que se ve en nuestros días. La impresión general que produce la joven generación contemporánea es la de no tomar nada en serio, la de no cuidarse de guardar la palabra empeñada, ni de proseguir las obras comenzadas. No se valoriza cada cosa por su aspecto intrínseco y, por lo tanto, no se le da el sitio que le corresponde en una jerarquía de valores bien ordenada. Se encarga a un joven la preparación de un círculo de estudios, y no lo prepara o lo hace superficialmente para salir del paso. ¿Cuántos se dan cuenta que este tema tal vez no lo oirán más sus compañeros; que quizás se alejarán de esa actividad al sentirse defraudados en sus esperanzas de formación. La falta de síntesis ideológica de la juventud moderna hace que aborde la vida sin una orientación definida. Hay, pues, que crear el culto de la responsabilidad. Hacer consciente a cada joven y aún a cada niño, que es una persona, que en sus manos hay latente un inmenso poder, para el bien como para el mal, que así como los átomos microscópicos son capaces de esa tremenda energía cuando se la logra desencadenar, así ellos también son potenciales de felicidad ajena, Es por ello que lo educadores sea en casa o en la escuela no deben dirigir si no enseñan a dirigir, si no van entregando gradualmente la responsabilidad de sus acciones a aquellos que la han de tener toda la vida. Es una horrenda tragedia para un joven encontrarse de repente con su destino en sus manos, sin haber hecho nunca antes la experiencia de su propio gobierno; encontrarse en un momento frente a responsabilidades sin haber tenido nunca ocasión de actuar frente a los demás.

Página 25

Tec.Instructor Militar


Por ello que consideramos de suma importancia que cada individuo sea capaz de conocer sus raíces culturales e históricas y pueda asumirlas de la manera más responsable para así poder dar ejemplos de iconografía social. Con el verdadero valor que esta merece, además abrir las puertas del saber, ya que permitirá a la juventud aprender, convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/moral-y-luces-pensamiento-del-libertador/moral-yluces-pensamiento-del-libertador.shtml#ixzz3Qh8E5Dp9 VALORES DEL MODELO CAPITALISTA Y SOCIALISTA

Actualmente en la sociedad venezolana se maneja 2 tipos de valores los cuales se clasifican en valores capitalistas y socialista, en donde cada uno de ellos posee su diferencia tal como se muestras: Valores del modelo capitalista: se caracteriza por ser el modelo que conlleva a las ofensas para la especie humanas y a su destrucción debido a que este promueve los valores negativos, inadecuados a la integridad de la persona; este actúa al igual que el capitalismo que solo una minoría posee riquezas materiales tras el aprovechamiento de otros, así mismo estos valores hacen que las personas actúen como seres superiores los cuales traen como consecuencia rivalidad entre ellos y la desunión entre sociedades; algunos de los valores que rigen el modelo capitalista son:

Explotación del hombre por el hombre Supervivencia del más apto Cultura individualista y egoísta Pragmatismo insensible “el fin justifica los medios” Consumismo Culto al fetiche materialista y la corrupción Todo se compra y se vende El trabajo visto Como materia prima Resignación a ser oprimido Intolerancia Acumulación de riquezas para la “felicidad” Privilegios sólo para las clases altas Cuánto tienes, tantos vales Vivir para trabajar Dar únicamente para recibir algo a cambio Competencia feroz Lucha

todos los valores de este modelo van enlazados con el principal valor socialista el cual es el amor, debido que todos ello conllevan a la felicidad y armonía entre hermanos fomentando a una sociedad en unión y equidad para todos; de la misma forma el segundo valor promovido por el modelo socialista es la construcción y defensa del socialismo, lo Valores del modelo socialista:

Página 26


que conlleva a la lucha por la construcción plena del socialismo y su perfección. El tercer valor es la conciencia del deber social, el cual promueve a que en sociedad se puede resolver los problemas materiales del individuo, estableciendo lazos de unión entre personas, creando confianza entre si, llevando a la construcción personal de líder socialista; desde este valor se fomentan todos los demás valores socialista que contribuyen con el desarrollo endógeno de un país, así como lo son los:

Puntualidad Constancia Humildad Empatía Valorar a los demás Comunicación Compasión Sencillez Amistad Respeto y tolerancia Alegría

Gratitud Sinceridad Generosidad Honestidad Solidaridad Valorar la familia

Página 27

Tec.Instructor Militar


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE VALORES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Actualmente en Venezuela la perdidas de valores en la sociedad conlleva a una serie de consecuencias inevitables y destruyentes para la sociedad y su progreso, por ello es muy importante saber las causas y consecuencia que esta trae para que nos sintamos más comprometido a evitar la pérdida de los valores, rescatarlos y fortalecerlos. Las causas y consecuencias más resaltante de la pérdida de valores en la sociedad venezolana es la transculturación, debido a que Venezuela es uno de los países en donde la novedad de otros es el día a día de estos, comenzando desde la época en que Cristóbal Colon llega a tierra venezolana y promueve otra forma de cultura. Otra consecuencia es la desintegración del grupo familiar ya sea porque la mayoría de las mujeres se encuentran realizando labores fuera del hogar para sustento de sus hijos ya sea por ausencia del padre o por la situación económica de ambos, esto trae como consecuencia el abandono, la distancia y la poca comunicación con sus hijos, provocando que sus hijos se encuentre descarrilados sin educados y aconsejados por la sociedad exterior o calle lo cual lleva a una vida de delincuencia; otra de las causas y consecuencia se presenta a continuación: •

Causas: La desintegración y los conflictos familiares Los divorcios La situación económica Deserción escolar Desobediencia Drogadicción Consecuencias: Surgimiento de bandas Prostitución Embarazos prematuros y no deseados Robos Transculturación Abortos en jóvenes a temprana edad Relaciones sexuales promiscuas

VALORES CONSTITUCIONALES

En Venezuela se sigue una serie de valores constitucionales los cuales son principios en donde se fundamenta la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así mismo están son vitales para el sustento del orden jurídico; estos valores supremos son la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la seguridad, por medio de este se rigen los 5 poderes de la nación.

Página 28

Tec.Instructor Militar


VALORES HISTÓRICOS DE LA NACIÓN

Venezuela es una nación que tiene muchos valores en su evolución y muchos elementos que permiten que el país sea considerado como uno con multicultural, ya que en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han fortalecido y en otros se han cambiado. Desde mucho antes de la llegada de los españoles a América, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la población que ya existía en los territorios, es decir, la población aborigen o indígena, poseía una cultura propia, y unos elementos que eran fundamentales como la lengua, religión, costumbres, que se relacionaban entre sí con las demás poblaciones de América Hispana. Y esos elementos de la costumbre generaban la identidad de la nación. VALORES IDEALES PRECONIZADOS POR EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Estos valores son diseñar y echar a andar un nuevo modelo productivo que satisfaga las necesidades de la nación, sin la explotación de los seres humanos y que esta detenga la depredación de la parte de la naturaleza, esta requiere de algunas relaciones sociales, de nuevos valores que derroten el egoísmo, que logren una sociedad basada en la solidaridad y los valores tanto éticos como morales. Se crearon partidos de acción democráticos (AD) y el social cristiano (COPEI), como herramienta policías electorales, y estas crearon estructuras sindicales, sociales, de empresarios y de comerciantes, todas directamente dirigidas por estas cúpulas partidarias. Y esta forma de gobernar generó una sociedad más individualista, donde termino como “Cuanto hay pa´eso”, era el slogan de los funcionarios públicos y cientos de gestores, en la campaña electoral de 1988 de Pérez, pero el enjuiciamiento y destitución de Pérez, confirmo nuevamente, que la actitud de los políticos de la cuarta república. Y así el pueblo venezolano aporto al nuevo cambio. Ante esa realidad el pueblo luego de muchas luchas largas y postergación, aposto la revolución bolivariana, como apoyo masivamente la vía socialista, al reelegir al presidente Hugo Chávez, estando conscientes de que se jugaba el futuro, y no tuvo ningún temor a las campañas de la derecha, como a las promesas de Rosales, conscientes de que esta significaban volver al pasado. Y sin embargo significo una llamada de alerta a la necesidad de avanzar en el trabajo político e ideológico. La necesidad de profundizar una sociedad con valores. Como se puntualizaba el 5to motor de moral y luces, se hace imprescindible una educación con valores socialistas, la necesidad de una nueva moral, una nueva concepción de la vida, que rompan con los valores negativos y que se puedan crear valores de solidaridad, de amistas, de trabajo en las comunidades y barrios.

VALORES QUE NOS IDENTIFICAN COMO LATINOAMERICANOS

Los valores son las normas máximas que nos definen y dirigen nuestra conducta. Al practicarlas o enseñarlas, las “valoramos”. O sea, le damos importancia el cual nos identificamos en nuestra cultura. Lo que principalmente nos identifica como latinoamericanos son los idiomas que tienen por demás de una raíz latina común, y es como nos expresamos al hablar tanto con el acento o de manera “normal”, la unión que tenemos como solidaridad con Página 29


respecto a otras personas, el respeto mutuo que conlleva a los valores externos de otros países hacia el nuestro, la religión, la identidad de nuestra cultura de américa latina, de saber quiénes somos y que nos hace diferentes a los demás de Latinoamérica o el resto del mundo.

ACTIVIDADES Después de haber realizado una breve lectura efectúe las siguientes actividades:

1) Defina: Moral, Valores, Capitalismo, Socialismo, Sociedad, Nación. 2) ¿Explique la diferencia existente entre valores capitalistas y valores socialistas? 3) ¿Explique las causas y consecuencias de las pérdidas de valores en la sociedad venezolana? 4) ¿Explique la importancia que tiene los valores históricos de la nación en el sistema político, social y cultural en Venezuela? 5) ¿Explique cuáles son los valores ideales que usted considere para echar a andar el socialismo del siglo XXI? 6) ¿Cuáles valores cree usted que nos identifican como latinoamericanos? 7) En Venezuela se sigue una serie de valores constitucionales los cuales son principios en donde se fundamenta la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así mismo están son vitales para el sustento del orden jurídico; estos valores supremos, investigue cuales son y explique cada uno de ellos.

Página 30

Tec.Instructor Militar


SEGURIDAD Y ORDEN INTERNO

Pรกgina 31

Tec.Instructor Militar


OBJETIVOS DE LA UNIDAD Interpretar los principios y lineamientos generales que rigen el control, mantenimiento y restablecimiento del orden interno.

Pรกgina 32

Tec.Instructor Militar


INTRODUCCION Seguridad y orden público

Seguridad: cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia. La seguridad es un estado de ánimo, una sensación, una cualidad intangible. Se puede entender como un objetivo y un fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria. Orden público: se puede definir, en términos comunes, como un conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico. Sin embargo, en esta amplia definición caben toda clase de fenómenos jurídicos. Vinculación del orden público con el orden interno: el orden público y el orden interno son conocimientos vinculantes, en cuanto ambos convocan a la paz en el territorio. Reflexionándose al orden interno como un concepto más político ya que está regulado por el derecho político y el poder político situándolos a mantener el Estado de derecho con el fin de lograr el desarrollo nacional. El orden público es aspecto integrante del orden interno y su relación con El Orden Interno es que se fundamenta en la necesidad de mantener la paz entre los ciudadanos y la Seguridad Nacional, bienes que se argumentarán como supremos e indispensables, para la sobrevivencia de la República de la cual se trate y superiores a cualquier otro bien que tenga que ser sacrificado en su consecución. Competencias: entre los elementos que competen en el mantenimiento del orden público

tenemos: * El Estado: Este interviene a través de sus instituciones y sus autoridades jerárquicamente organizadas, para establecer un equilibrio entre el poder, la libertad y el orden. * La Población: Tiene participación activa en las diferentes tareas que demandan los requerimientos de la misma, a modo de colaborar con las autoridades para la conservación de la paz y el orden

Página 33

Tec.Instructor Militar


Relaciones del orden público con el orden interno: a. Las causas, hechos o motivos que alteran el Orden Público pueden ser orientados intencionalmente hacia el resquebrajamiento del Orden Interno, pudiendo ser a la vez independientes de éstos, pero en ciertas circunstancias se complementan. b. Algunas de las alteraciones del Orden Público en determinadas circunstancias por su magnitud y naturaleza, pueden derivar en riesgos y atentados contra el Orden Interno, cuando ponen en peligro la estabilidad del Estado y de sus Poderes e Instituciones. c. La preservación y conservación del Orden Público contribuyen al mantenimiento del Orden Interno. Igualmente las alteraciones del Orden Interno, afectan generalmente al Orden Público en cuanto alteran el normal desenvolvimiento de la población. d. Pueden presentarse eventos que alteran el Orden Público porque atentan contra la población; sin embargo, en determinadas circunstancias, los mismos eventos alteran simultáneamente el Orden Interno, por cuanto la acción conlleva peligro contra la estabilidad del Gobierno o de las Instituciones Públicas. Ej. Acciones de terrorismo o de guerrillas. e. El Orden Público tiene dimensiones funcionales más amplias y variadas que las correspondientes al Orden Interno, sin embargo el Orden Interno prevalece sobre el Orden Público porque prima la seguridad y defensa de la estructura del Estado. f. El Orden Interno y el Orden Público fluyen de la misma naturaleza filosófica, jurídica y sociológica. g. Son secuencia directa del acatamiento a la Constitución y las leyes dentro de un Estado de Derecho en la comunidad nacional. h. La finalidad y objetivo del Orden Interno y del Orden Público es mantener vigente el principio de autoridad del Estado proporcionando orden, seguridad, desarrollo nacional y paz social, dentro del ordenamiento jurídico del país. El orden público y el interés nacional: el Orden Interno que se está analizando, a pesar de que es de reciente definición, siempre ha existido y las sociedades civilizadas se han caracterizado por tener un orden, para la relación entre sus habitantes que buscan el bienestar de todos. Por ende el termino Orden Interno, es un término amplio que establece la idea rectora de la actuación y relación de los integrantes de una comunidad y ajustarlas a las normas establecidas, necesarios como garantía de paz y tranquilidad que tiene inmerso dentro de sí el término orden público y que genera la sensación o la certeza de la seguridad interna y que de acuerdo a la normativa vigente, Página 34


Ella está referida a dos situaciones: una situación normal y otra anormal. El Orden Interno por su magnitud debe concebirse de una forma amplia y permanente, que integre los diferentes campos del poder (político, económico, social y militar) para que exista un equilibrio de paz y armonía .Una manera de percibirlo es a través de desórdenes públicos en grandes magnitudes, los órganos del poder público y el pueblo son los actores involucrados para atender los problemas de Orden Interno. Con respecto al Orden Público, el mismo es específico y, se refiere a hechos puntuales o concretos que facilitan su tangibilidad. Las alteraciones del Orden Público apuntan a uno o varios ámbitos del poder; limitándose en el tiempo Sistema funcional de competencias en materia de orden público: Un análisis de las funciones que se atribuyen al "Orden Público" en la doctrina venezolana, permite colocar de relieve las siguientes: a) Servir de límite al principio de la autonomía de la voluntad, establecido en el Art. 1159del Código Civil, en el sentido de declarar ineficaces, con fundamento en el Art. 6° del Código Civil, todos los actos jurídicos por los cuales se trate renunciar o relajar alguno de los principios considerados en las leyes como base fundamental de la organización política, económica, social, moral, entre otros) Servir de límite a la aplicación extraterritorial de las leyes, descartando la aplicación de las normas del derecho internacional privado cuando ellas se encuentren en conflicto con el Orden Público Interno de Venezuela. c) Servir de límite al principio de ir retroactividad de la ley, consagrado por el Art. 44de la Constitución Nacional y 3° del Código Civil. d) Servir de límite a las libertades individuales, autorizando a restringir en su nombre los poderes del ciudadano y aun de los propios órganos de la administración pública. e) Servir a la armonización de las relaciones sociales, transformando positivamente la presente estructura socio económico. En tal sentido, que contrasta con las funciones meramente "negativas" que se le atribuye en los casos precedentes, se habla hoy de un "nuevo Orden Público", el cual se tipifica por su carácter concreto, atento a situaciones que se caracterizan por su singularidad, de donde resulta una tendencia a manifestarse por medio de una legislación "de detalles", basada frecuentemente en una pluralidad de fuentes subordinadas (reglamentos, decretos, resoluciones ministeriales, etc.), en lugar de apoyarse en la Constitución y en ciertas leyes básicas como ocurría con el Orden Público clásico

Página 35

Tec.Instructor Militar


ACTIVIDADES Realizar las siguientes actividades; 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Defina: Orden Interno, Orden público. ¿Cuál es la vinculación que tiene el orden interno con el orden público y niveles? ¿Cuál es la relación existente entre el orden público con el orden interno. Analizar el artículo 18 de la ley orgánica de seguridad de la nación. Explique: Los niveles de actuación y aplicación del poder de policía en materia de orden público. Explique las modalidades de actuación de las unidades de intervención de los organismos responsables en materia de orden público, de acuerdo a la escala de trastorno. Explique los principios generales que rigen las actuaciones de las unidades de intervención en las operaciones de control, mantenimiento y restablecimiento del orden público. Explique: responsabilidades de actuación en materia de control, mantenimiento y restablecimiento del orden público. Explique: Derechos humanos y derecho internacional. Cuál es la relación existente entre derechos humanos y derecho internacional y su relación existente con el orden público.

Página 36

Tec.Instructor Militar


ORDEN CERRADO III

Pรกgina 37

Tec.Instructor Militar


Índice de Contenido TÓPICO

PÁGINA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

3

UNIDAD 4: Instrucción Militar

9

Lectura Nº 16: La Instrucción Militar como materia fundamental en la

9

Estructura Curricular de la UNEFA

Lectura Nº 17: Fundamentos del Orden Cerrado

12

Lectura Nº 18: Movimientos y Formaciones del Orden 15

Cerrado. Aspectos Teóricos y Prácticos

BIBLIOGRAFÍA

35

Página 38

Tec.Instructor Militar


GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD 4 INSTRUCCIÓN MILITAR

Para el desarrollo de esta unidad se te brinda una variedad de lecturas, las cuales podrás aprovechar de forma significativa a fin de complementar tus actividades académicas y poder responder a las necesidades que se te presenten en tu proceso de aprendizaje. Por tal razón, te invitamos a que realices las actividades sugeridas en esta Guía Didáctica con el propósito de conocer y comprender los conceptos básicos de subordinación, obediencia y disciplina, participando en actividades de orden cerrado y ceremonial de aula.

Aplicar los conceptos de subordinación, obediencia y disciplina, participando activamente en actividades de orden cerrado y ceremonial del aula.

En esta franja o espacio de aprendizaje te recomendamos leer cuidadosamente cada una de las lecturas seleccionadas para esta unidad. Las mismas te permitirán realizar cada una de los ejercicios, actividades o asignaciones propuestas, las cuales te serán de gran utilidad para optimizar tu rendimiento académico y te conducirán al logro del objetivo planteado. Además la franja te permitirá, conocer el ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo? realizar las actividades. ¿Cómo? Para lograr este propósito debes prestar atención a las siguientes recomendaciones: 1. Recuerda las orientaciones que has recibido en las Unidades 1, 2 y 3 de esta Guía Didáctica. 2. Ten presente que para desarrollar las actividades de la Guía Didáctica, debes ir apoyándote en la Selección de Lecturas. 3. Tu docente/tutor(a) te orientará acerca de los procedimientos y los pasos a seguir para realizar tus actividades. 4. Realiza las lecturas de estas unidades y resuelve cada una de las actividades indicadas. Las lecturas de la Unidad 4 son las siguientes:

Página 39

Tec.Instructor Militar


Lectura Nº 16: La Instrucción Militar como fundamento de la estructura curricular de la UNEFA. Lectura Nº 17: Fundamentos del Orden Cerrado. Lectura Nº 18: Movimientos y Formaciones del Orden Cerrado.

Realiza un resumen del proceso de ceremonial de aula.

¿Cuál es la misión fundamental que debe cumplir un jefe de curso? A partir de las lecturas 14 y 15: ¿Cuándo?

Realiza tus actividades de acuerdo con el horario y el cronograma que has elaborado para este fin, de manera que puedas cumplir a cabalidad con todas las acciones previstas en las franjas de cada unidad. Recuerda que con disciplina, organización y atención podrás superar todas las metas que te propongas.

¿Dónde? En este momento ya debes estar habituado a tu horario y cronograma de estudio independiente, de tal manera, se te sugiere seguir con éxito tu programación y realizar tus actividades de acuerdo a lo planeado y en el lugar que has dispuesto para tal fin. Así mismo, te recordamos que debes archivar tus trabajos en tu portafolio.

En esta franja queremos que nos expliques palabras e ideas clave de cada lectura, por lo cual se te sugiere responder en tu cuaderno de notas, de manera que te sirvan de apoyo y/o consulta con miras a la realización de actividades. Elabora las actividades en tu cuaderno de apuntes. 2. Con base en la lectura 13 elabora las siguientes actividades: •

Define los siguientes valores: Obediencia, respeto, disciplina, trabajo en equipo, subordinación y moral.

Define los conceptos: instrucción premilitar y ceremonial de aula.

¿En qué se fundamenta el ceremonial de aula y a qué se refiere dicho principio?

Define los conceptos: orden cerrado y voces de mando.

Realiza un mapa mental que represente todos los conceptos asociados al tópico: “Orden

3.

Cerrado”


Realiza un mapa mental que represente todos los conceptos asociados al tópico: “Orden Cerrado”.

¿Cuáles son las características de las voces de mando?

¿A qué se le llama revocación de voces de mano?

¿Cuáles son las estrategias a seguir para la instrucción y práctica del orden cerrado?

¿Qué es instrucción colectiva?

Realiza un mapa mental sobre los conceptos asociados al tópico “Intervalo”.

Define los conceptos: Reunión, alineación y cobertura, numerarse, cambios de formación, cambio de frente y conversión.

A partir de las lecturas realizadas, te invitamos a realizar un auto-análisis y reflexionar acerca de cada uno de los planteamientos que te presentamos a continuación, la finalidad de estas actividades es la generación de nuevas ideas tomando en cuenta tu postura crítica ante cada una de ellas. Recuerda realizar las reflexiones y archivarlas en tu portafolio.

El cumplimiento de las normas, es la garantía de una sana convivencia en todos los entornos: ciudadano, universitario, familiar. ¡Como estudiante de la UNEFA eres el ejemplo a seguir, muestra con orgullo lo que has aprendido!

1. Con base en la lectura 13 reflexiona sobre los siguientes aspectos: •

¿Existe diferencia entre instrucción premilitar e instrucción militar? Razona tu respuesta.

¿Consideras importante la formación militar? Argumenta tu respuesta.

¿Piensas que es importante realizar el ceremonial de aula todos los días?, ¿por qué?

¿Por qué crees que es importante designar un jefe de curso? Da argumentos.

¿Cuál es el papel relevante que tiene el orden cerrado?¿Por qué?

Son asignaciones, ejercicios y/o actividades orientadas a facilitarte la asociación de la nueva información planteada en las lecturas, con las que ya poseías, para facilitarle el

Página 41


Replanteamiento, contraste, generación de nuevas ideas y conclusiones; esto representa el proceso de construcción del nuevo aprendizaje. Esta es la finalidad de esta franja. Por lo tanto, realiza las siguientes actividades y archívalas en tu portafolio: 1. Realiza un mapa conceptual sobre las voces de mando. 2. Elabora un cuadro comparativo sobre la instrucción y práctica del orden cerrado: entre la ejecución individual y la ejecución colectiva. 3. Elabora una conclusión sobre la importancia de las características de voz de mando en la formación colectiva.

Las experiencias colaborativas y cooperativas que se te proporcionan mediante esta franja, te permitirán fomentar el aprendizaje a través del intercambio de información, ideas o experiencias con otras personas (estudiantes, docentes/tutores(as), padres, familiares, compañeros(as) de trabajo, miembros de la comunidad, etc.). Para lograr este propósito se te recomienda realizar los siguientes ejercicios. 1. Lleva a tu encuentro presencial el mapa conceptual sobre las voces de mando realizado en la franja “Construye tu propio conocimiento”, preséntalo a tus compañeros de clase, compáralo con los elaborados por ellos y realiza una conclusión sobre la importancia de la inflexión de la voz para comunicar una orden y archívala en tu portafolio. 2. Lleva a tu próxima clase presencial las ventajas de las normas para la instrucción y la práctica del orden cerrado, discútela con tus compañeros, elabora una conclusión al respecto y archívala en tu portafolio.

Como ya hemos señalado, esta franja te permite aprender haciendo; es decir, a construir, diseñar o concebir un producto propio, principalmente en función de los nuevos conocimientos adquiridos a través del material estudiado. Constituye una oportunidad para que puedas aportar un producto aprovechable por otras personas. Realiza los ejercicios, coméntalos con tu docente/tutor(a) y archívalos en tu portafolio. 1. Realiza una lista de aquellos aspectos que consideres importantes incluir como normas de cumplimiento para los jefes de curso. 2. Elabora una síntesis sobre la importancia del orden cerrado en las instituciones militares y llévalas a tu clase presencial y compártela con tus compañeros.

3. Elabora una cartelera informativa o un tríptico sobre las definiciones básicas del cerrado y distribúyela entre tus compañeros de clase

Página 42


Manual de Orden Cerrado Referencias

Tรกctica de Escuadra Referencias

Manual des Escuadra Referencias

Protocolo de Aula

Referencias

Pรกgina 43


Esta franja te permite realizar actividades y/o asignaciones dirigidas a facilitarte la toma de conciencia, la generación de pensamientos, ideas, sentimientos y experiencias derivadas de la nueva información y aprendizajes adquiridos a través del material estudiado. Elabora estas actividades y archívalas en tu portafolio de trabajo: 1 ¿Antes de iniciar tus estudios en esta Universidad sabías que era una institución que te formaba en áreas de competencia militar como la instrucción militar?¿Qué piensas ahora de esta experiencia? 2 .Enumera los beneficios de la formación militar como estudiante universitario. 3 .Ubícate en el pasado, cuando cursabas tus estudios de bachillerato. ¿Qué pensabas de la formación militar? ¿Qué piensas ahora?¿Te has dado cuenta si existe alguna diferencia entre el pensamiento anterior y el actual?

Esta franja incluye actividades, ejercicios y/o asignaciones dirigidas a proveerte de un mecanismo que te permita determinar el nivel de dominio adquirido con relación al tema estudiado. Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades:

Contesta con tus propias palabras las siguientes interrogantes: 1. ¿Qué entiendes por instrucción militar? 2. ¿Cuáles son los valores que deben privar en el personal militar? 3. ¿Qué significa subordinación? 4. ¿A qué se le llama ceremonial de aula? 5. ¿Qué es orden cerrado?

Página 44


6. ¿Qué importancia tienen las voces de mando? 7. ¿Qué estrategias deben seguirse para la instrucción y práctica del orden cerrado? 8. Define los conceptos: orden cerrado y voces de mando.

Esta franja te permite realizar ejercicios, actividades o asignaciones orientadas a fomentar en ti la ampliación de tus conocimientos, la profundización de temas que te hayan llamado la atención; estimulando así la disposición a continuar aprendiendo, y de esta forma demostrarte que el aprendizaje es para toda la vida. En relación a este aspecto te invitamos a seguir buscando información y realizar las siguientes actividades: 1. Investiga por medio de la Web o a través de entrevistas al personal militar cuáles son los tipos de instrucción militar que reciben los militares durante el desarrollo de sus actividades académicas. 2. ¿En qué consiste la formación cívico-militar? 3. ¿A qué se le llama seguridad y defensa nacional? 4. Relaciona los conceptos: nación-seguridad y defensa nacional-desarrollo integral.

Página 45


SELECCIÓN DE LECTURAS UNIDAD 4 INSTRUCCIÓN MILITAR LECTURA Nº 16: LA INSTRUCCIÓN MILITAR COMO MATERIA FUNDAMENTAL EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA UNEFA Tomada con fines instruccionales de: RENA Red Escolar Nacional. (2005). Instrucción premilitar. [Documento en línea].

Consultado

en

agosto,

09

2006

de

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema18.html

En la institución militar, la formación de sus miembros es un deber fundamental para poder llevar a cabo sus objetivos, y para lograrlos es necesario desarrollar, en los sujetos que integran la institución, un conjunto de valores y comportamientos tales como la obediencia, el respeto, la disciplina, el trabajo en equipo, la subordinación, la moral, por solo señalar algunos. Este conjunto de normas y hábitos son relevantes ya que se persigue la formación de un individuo integral capaz de demostrar, a través de su comportamiento y actitud, que la institución castrense es una institución ordenada y apegada a la ley.

INSTRUCCIÓN PRE-MILITAR Es una asignatura relativamente nueva implementada en nuestro sistema educativo con la finalidad de rescatar los valores de los conceptos militares empleados por Bolívar en su proceso de INDEPENDENCIA, que se dedica además a resaltar datos significativos de la vida de nuestro LIBERTADOR. El constante cambio de las instituciones del Estado y el desarrollo integral de los individuos que la conforman, es parte imprescindible en el desarrollo y estudio de la Instrucción Premilitar que facilita los contenidos necesarios para conocer y distinguir aspectos relevantes del Estado que coadyuvan a la institucionalización de la democracia. Nuestra Institución en su carácter cívico-militar tiene la tradición y costumbre que se transformó con el tiempo en una norma de conducta para su comunidad, el realizar al Ceremonial de Aula el cual consiste en: Al entrar el profesor al salón los alumnos se levantarán y estarán en posición firme, el jefe de curso entregará el parte (número de alumnos presentes y novedades), luego el profesor dirá “Pueden sentarse”. Igualmente nuestra reglamentación interna regula la figura de El

Página 46

Jefe de Curso, la


Misma se fundamenta en el artículo el artículo 10 del Reglamento Disciplinario para los alumnos(as) de la UNEFA, el cual establece lo siguiente: “Cada curso tendrá un Jefe (de Curso), responsable de vigilar el cumplimiento de los reglamentos, directivas, programas, órdenes e instrucciones vigentes por parte de los integrantes de su curso y servirá como primer escalón del órgano o conducto regular ante las autoridades de la Universidad”. PARÁGRAFO ÚNICO: En aquellos cursos donde exista personal militar, el Jefe de Curso será el alumno militar activo de mayor jerarquía. En el caso de que no existan miembros activos de las Fuerzas Armadas, el Jefe de Curso será seleccionado por el Decanato del Núcleo de acuerdo a los siguientes criterios: •

Durante el primer término se designarán aquellos alumnos que, dentro de su curso, hayan obtenido el mejor orden de mérito de ingreso.

A partir del segundo término académico, será seleccionado entre aquellos alumnos que tengan mejor índice y posean acentuado rasgo de liderazgo”. Dentro de las Disposiciones de Obligatorio Cumplimiento para los Jefes de Curso de la UNEFA

se establece lo siguiente: El Jefe de Curso, debe en todo momento, tratar de enaltecer en su aula un ambiente de tolerancia y respeto a fin de que los alumnos entiendan que la convivencia es el pilar fundamental para el desarrollo armónico de la vida universitaria, además, tratará de evitar situaciones conflictivas que deterioren las relaciones interpersonales, así como los falsos rumores y los comentarios malsanos. Para cumplir cabalmente con el rol asignado, debe tener presente lo siguiente: 1. Es responsable de que su personal se encuentre en el aula respectiva, a la hora señalada para el comienzo de la clase, y cumplir con el protocolo (ceremonial de aula) establecido. 2. Debe supervisar que los materiales y equipos necesarios para el proceso de enseñanza se encuentren en el aula antes del comienzo de la misma. 3. Una vez entregado el curso al profesor, debe mantener una actitud respetuosa, evitando llamar la atención a los alumnos, porque en forma indirecta estaría expresando al profesor que ha perdido el control de la clase. Es aconsejable esperar el término de la hora académica, y realizar las observaciones pertinentes. 4. Es responsable de que se tome la asistencia a clase. En caso de que el profesor de la asignatura no lo haga, deberá tomarla y hacer que el docente firme el control diario de asistencia. 5. Al finalizar las clases, deberá asegurarse de que el aula quede ordenada, libre de desperdicios y el pizarrón limpio. Igualmente debe asegurar el uso adecuado del mobiliario de clases, no permitiendo que usen las mesas y tablas de apoyo de los pupitres para

Página 47


Sentarse. 6. Está terminantemente prohibido hacer cambios de horario, de fechas de exámenes o de contenidos programáticos sin hacer las coordinaciones respectivas. Para tales trámites, debe realizar la solicitud a la Coordinación de la Carrera, quien la someterá a consideración del Consejo de Núcleo. 7. En caso de ausencia del profesor de la asignatura, una vez transcurridos 20 minutos, el Jefe de Curso deberá presentarse al Coordinador de la Carrera o en su defecto al Jefe de la División Académica a fin de solicitar la autorización para retirar el curso. Deberá estar pendiente de la fecha en que el profesor acuerde recuperar la misma e informar al respecto al Jefe de Cátedra. 8. Debe orientar a su personal respecto a la objetividad y criterio constructivo en la elaboración de las encuestas de evaluación de profesores 9. Los cursos deben abstenerse de la práctica de realizar reconocimientos materiales (regalos, presentes) a los docentes que le imparten clases. El Jefe de Curso debe orientar a su personal sobre esta norma de obligatorio cumplimiento. 10. Para el personal militar, la UNEFA se constituye en la Unidad Militar a la cual está asignado, por lo que existe la obligación de presentarse aun en los días en que no tenga clases, salvo que tenga autorización para ello. Los Jefes de Curso están en la obligación de orientar al personal de alumnos en relación a las siguientes disposiciones: •

Normas para la Presentación y Comportamiento de los Alumnos de la UNEFA.

Normas para el Uso del Transporte.

Página 48


LECTURA Nº 17: FUNDAMENTOS DEL ORDEN CERRADO

PARTE TEÓRICA Tomado de: Ministerio de la Defensa (s/f).

Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Parte

Teórica. Caracas

1- FINALIDAD: El presente Manual tiene por finalidad unificar la instrucción de Orden Cerrado en el Ejército, sin embargo, algunas de las normas aquí prescritas son de carácter general y permiten suficiente libertad de acción a los Comandos para su adaptación, de acuerdo con cada tipo específico de Unidad.

2.- ALCANCE: Cubre todos los aspectos de la instrucción de Orden Cerrado, desde la instrucción individual, hasta la Escuela de Batallón, tanto para la formación básica individual del soldado, como su adiestramiento colectivo, también incluye algunas normas concernientes al ceremonial militar (paradas, revistas y desfiles).

3.- EL ORDEN CERRADO: Para la Fuerza Armada Bolivariana y cada uno de sus componentes, y para todos los que la forman en la Instrucción premilitar, es imprescindible que todo lo que de ella depende o la conforma funcione en perfecto estado y orden. Por ello, se les da mucha importancia a detalles como el saludo a los superiores por parte de los subalternos, la correcta marcha en desfiles militares, la sincronización en los movimientos de las unidades o comandos. Todo esto se concibe mediante el llamado Orden Cerrado, que no es otro cosa que: El conjunto de movimientos simultáneos y ordenados que efectúan los individuos pertenecientes a la institución militar, y que tienen por objeto la adquisición de destrezas, habilidades y coordinación para responder al impulso del Comando y fomentar el trabajo en equipo. De tal forma, el orden cerrado tiene un papel relevante en la formación del soldado o miembro de la milicia, pues ésta incide directamente en la enseñanza de valores y hábitos como la disciplina, el orden, el respeto, la subordinación y la obediencia. Consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a crear destreza, coordinación, acostumbrar al soldado a responder al impulso del Comando y promover el espíritu de trabajo en equipo. Tanto para el recluta como para el que no ha llegado a comprender la necesidad de la instrucción, ésta resulta fastidiosa y desprovista de importancia, es necesario entonces hacer comprender al soldado, que el Orden Cerrado juega un papel preponderante en su formación

Página 49


básica, al crear y desarrollar. hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y la subordinación, así como también la moral y espíritu de Cuerpo, de allí que el instructor debe motivar a sus hombres, para hacerles entender que, aun los detalles aparentemente insignificantes, como unir los dedos al saludar, pegar las manos en la posición de firme, no levantar la pierna exageradamente al efectuar un giro, etc., son la base de la precisión y marcialidad y al mismo tiempo la clave de la disciplina, y que la no observancia de dichos detalles, influye negativamente en la formación del soldado y acarrea, como consecuencia, el resabio y la desmoralización. Debe recordarse siempre que el Orden Cerrado no constituye un fin, sino un medio para lograr un fin. En situaciones de emergencia, tales como perturbaciones del orden público, la ejecución rápida de los movimientos puede no ajustarse al orden y precisión de los mismos, ya que el objetivo en estos casos es su pronta ejecución, sin embargo, esto no debe servir como justificación para permitir el resabio y desvirtuar el fin que se persigue con la instrucción de Orden Cerrado.

4.- OBJETO: El objeto del Orden Cerrado es: a. Permitir al comandante el desplazamiento de su unidad de un lugar a otro, o de una formación a otra, de manera ordenada. b. Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar rápidamente disposiciones para el combate. c.

Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y obediencia a las órdenes del Comando.

d. Incrementar la moral de las tropas, desarrollando el espíritu de cohesión y prepararlas para lograr una brillante presentación ante el público, en actos tales como: honores, revistas, paradas, desfiles, etc. e. Proporcionar a los Oficiales, Sub-Oficiales y Clases, prácticas cotidianas en el comando directo de las tropas.

5.- DEFINICIONES a. Formación. Es la colocación ordenada de las tropas o unidades, de acuerdo con las normas del Orden Cerrado b. Fila. Es una sucesión de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente.

Página 50


c.

Hilera. Es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otro y cubiertos.

d. Columna. Es una formación constituida por una sucesión de hileras o Unidades, colocadas una detrás de otra. e. Línea. Es una formación constituida por una sucesión de individuos, filas o Unidades, colocados uno al costado del otro.

f. Elemento. Es un individuo o Unidad (Escuadra, Pelotón, etc.), que forma parte de una Unidad mayor. g. Base. Es un elemento con relación al cual se regula un movimiento o se adopta una formación. h. Profundidad. Es el espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formación. i.

Frente. Es el espacio ocupado por una Unidad, medido desde un flanco al otro (el frente de un hombre se supone, de 56 centímetros).

j.

Cola. Es la parte posterior de una formación en columna.

k.

Flanco. Es el costado izquierdo o derecho de un individuo, Unidad o posición.

l.

Distancia.

Es el espacio que separa dos (2) elementos colocados uno detrás de otro. La distancia entre hombres a pie, se mide desde la espalda del de adelante hasta el pecho del que lo cubre, entre animales, de la grupa del animal de adelante a la cabeza del de atrás, entre vehículos, desde la parte trasera del que está delante, hasta la parte delantera del que está detrás, o hasta la cabeza del animal que tira de él, en caso de vehículos con remolque, desde la parte trasera del remolque ó vehículo que está delante, hasta la parte, delantera del vehículo de atrás, entre tropas formadas, desde la última fila de la Unidad de adelante, hasta la primera fila de la Unidad que está detrás, bien sea de individuos, animales o vehículos.

Página 51


m. Intervalo. Es el espacio que separa dos (2) individuos colocados uno al lado del otro. El intervalo se mide en los individuos a pie, de hombro a hombro, en hombres montados a caballo, de rodilla a rodilla, entre animales, de paletilla a paletilla, entre vehículos, de rueda a rueda o por las huellas, entre Unidades, se mide de flanco a flanco. El Comandante de la Unidad o los individuos de mando no se toman en cuenta al medir el intervalo entre Unidades. n. Paso. Es la distancia comprendida entre el talón del pie que se adelanta y el del que queda atrás. En conclusión el Orden Cerrado permite la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos tendientes a crear destrezas, coordinación, acostumbrar a los miembros de las fuerzas armadas a responder el impulso del comando y promover el espíritu de trabajo en equipo.

Página 52


LECTURA Nº 18: MOVIMIENTOS Y FORMACIONES DEL ORDEN CERRADO. ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS. Tomado de: Ministerio de la Defensa (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Parte Práctica. Caracas.

1. VOCES DE MANDO a. Voz de mando es una orden del Comandante, expresada oralmente y en el lenguaje prescrito. b. A menos que se indique lo contrario, las voces de mando son dadas por el Comandante de la Unidad. Generalmente cada voz de mando se compone de:

(1) Una voz preventiva, que indica el movimiento que va a ser ejecutado, por ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va a iniciar la marcha. Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación de la Unidad que ha de ejecutar la voz de mando. (2) Una voz ejecutiva indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado, ejemplo: después de haber dado la voz preventiva De frente, la voz ejecutiva Mar, indica

Página 53


que debe iniciarse la marcha inmediatamente. Importante. (1) Audible. La intensidad de una voz de mando está en relación directa con el número de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca frente a su Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea oída por todos los integrantes de la misma. (2) Inteligible. Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusión, por lo tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones caprichosas. (3) Inflexión. Se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variación es necesaria para evitar la monotonía y asegurar el énfasis. (a)

La voz preventiva debe ser impartida iniciando su pronunciación muy próxima al tono natural y concluyéndola con una inflexión ascendente en las dos últimas sílabas.

(b)

La voz ejecutiva debe ser pronunciada en un tono más agudo que en el de la última o penúltima sílaba, de la voz preventiva.

(4) Cadencia. Significa pausa entre la voz preventiva y la voz ejecutiva debe ser uniforme, esto es necesario, a fin de que todos los individuos de la Unidad oigan con claridad la voz preventiva y sepan, aproximadamente, cuando va a impartirse la ejecutiva. El intervalo de tiempo apropiado es aquel que permite contar mentalmente un paso entre la voz preventiva y la voz ejecutiva. Ejemplo: UNO................... DOS...................

TRES.................. CUATRO

De frente

Mar.

2. REVOCACIÓN DE LAS VOCES DE MANDO a. Se dice “Otra voz” en los casos siguientes: 9. Cuando se requiere anular una voz de mando impartida, que aún no haya sido ejecutada. 10. Cuando es necesario anular una voz de mando impartida en forma incorrecta o equivocada. 11. Si se requiere volver a la posición inicial, desde un movimiento impropio o erróneamente comenzado. 12. Cuando, ejecutándose un movimiento por tiempos, se desee volver al tiempo anterior para hacer alguna corrección. b. Las voces de mando más empleadas en el Orden Cerrado, son las siguientes:

Página 54


(1)

Atención... Fir.

(2)

A discre... ción.

(3)

Sa... ludo.

(4)

Con vista a la derecha – izquierda ... Sa... ludo

(5)

Vista a la de... re— iz ... quierda

(6)

A la de... re --- iz... quier.

(7)

Media... vuel.

(8)

De frente... Mar.

(9)

Paso redoblado... Mar.

(10)

Soldado —Escuadra, Pelotón, Compañía, etc. A1.

(11)

Paso lateral a la derecha. — izquierda— ... Mar.

(12)

Paso sin compás... Mar.

(13)

Paso de camino. . .Mar.

(14)

A medio paso... Mar.

(15)

Marquen el paso... Mar.

(16)

Columna de a uno —dos, cuatro— ... Mar.

(17)

Columna de a uno —dos, cuatro .De frente. Mar.

(18)

Cambien el paso... Mar.

(19)

Al trote... Mar.

(20)

Al hombro... Ar.

(21)

Presenten... Ar.

(22)

Atención presenten... Ar.

(23)

Al pecho... Ar.

(24)

Revisten... Ar.

(25)

Arma al portafusil.

(26)

Arma a la bandolera.

Página 55


(27)

Arma en balanza.

(28)

Descansen... Ar.

(29)

Al hombro derecho —

izquierdo...

Ar. (30)

Escuadra. Pelotón, Compañía, Batallón. Reunión.

(31)

Con Intervalo abierto —cerrado—... Reunión.

(32) Intervalo abierto —cerrado—... Mar. (33) Reti... rar. (34) Aline... Ar. (35) Cubrirse. (36) Numerarse. (37) Columna de a uno —dos, cuatro- .. . Mar. (38) A la izquierda —derecha—... Mar. (39) Frente a la de... re —iz... quier.

(40) Conversión a la derecha —izquierda—--... Mar (41) Con frente a la derecha —izquierda—... Al. (42) Prepararse para montar... A... Caballooo. (43) Prepararse para montar... Montar. (44) Media vuelta... Mar. (45) A media derecha —izquierda—... Mar. (46) Prepararse para desmontar... A... Tierra. (47) Practicar individualmente. (48) Continuar. (49) Cesar. (50) Acortar —alargar— el portafusil.

Página 56


c.

Para efectos de instrucción y con el fin de facilitar el entrenamiento de reclutas, las voces de mando pueden ser precedidas de los términos “Por tiempos” y “Cantando los tiempos”.

Ejemplos: Por tiempos. “Al hombro... Ar.” A la voz ejecutiva “Ar”. los reclutas inician el primer tiempo del movimiento, siendo ejecutados los subsiguientes, a las voces de Dos - Tres - Cuatro, dadas por el instructor. Cantando los tiempos. “Al hombro... Ar”. A la voz ejecutiva “Ar”. los reclutas inician el movimiento y continúan la ejecución del mismo, cantando cada uno de los tiempos en alta y clara voz.

3. NORMAS GENERALES PARA LA INSTRUCCIÓN Y PRÁCTICA DEL ORDEN CERRADO a. Instrucción. Las normas generales de la pedagogía militar son efectivas en la enseñanza del Orden Cerrado, existiendo otras, determinadas por la experiencia, cuya aplicación es altamente positiva en la conducción de la instrucción de esta materia. El éxito en la aplicación de dichas normas, depende en gran parte del orden en que sean empleadas, por lo cual el instructor debe observar en cada caso los preceptos siguientes: (1) Demostración. Al comienzo de cada reacción, el instructor debe, por sí mismo o por medio de auxiliares, demostrar cada movimiento ante sus hombres, con el objeto de ilustrar en detalle su ejecución correcta, precisa y enérgica, de esta manera se orienta y estimula a los reclutas objetivamente, para alcanzar la misma habilidad y destreza del instructor o monitores. (2) Explicación. Seguidamente, el instructor da el nombre del movimiento demostrado y hace una breve exposición sobre sus características, importancia y ejecución por tiempos, haciendo énfasis en aquellos aspectos, tanto difíciles como marcadamente importantes para el buen aprendizaje. (3) Imitación. El instructor o los monitores, deben ejecutar los movimientos lentamente pero en forma correcta y enérgica, a fin de permitir a los reclutas seguir su ejecución, sin copiar errores que puedan desarrollar malos hábitos, que luego serían difíciles de corregir. La fase imitativa reviste gran importancia, por cuanto inicia la familiarización de los reclutas con la mecánica de los movimientos, como base para las fases subsiguientes de la instrucción. (4) Ejecución individual por tiempos. Esta fase consiste en que los reclutas practiquen individualmente cada movimiento, impartiéndose ellos mismos las voces de mando, en

Página 57


Esta forma se logran dos objetivos simultáneamente, pues al mismo tiempo que el recluta se ejercita como ejecutante, aprende las voces de mando correspondientes y las practica, pudiendo desarrollar el tono y energía requeridos para impartirlas. (5) Ejecución colectiva por tiempos o sin ellos. Todo el personal bajo el mando del instructor y a juicio de éste, ejecutará los movimientos por tiempos o sin ellos, en esta fase se procura desarrollar la destreza y habilidad del personal, a la vez que la cadencia y energía y, así mismo, sincronizar la ejecución conjunta con el fin de obtener igualdad y precisión. b. Práctica. Después de alcanzar un óptimo nivel en la ejecución de los movimientos de Orden Cerrado, se hace necesario mantenerlos, para lograr mayor destreza y asegurar la retención de lo enseñado, ello se logra mediante la programación de sesiones prácticas, cortas y realizadas sólo con la frecuencia requerida, para que el grado de adiestramiento no decaiga. Sesiones muy largas o demasiado frecuentes, provocan un efecto negativo en el interés de las tropas, causan fatigas innecesarias y relajan la ejecución de los movimientos. Es de suma importancia el control y supervisión durante la práctica, pues con ellos se eliminan errores y se asegura que cada movimiento sea ejecutado correctamente.

ESCUELA DEL SOLDADO Instrucción Individual (Sin armas) Sección A. MOVIMIENTOS A PIE FIRME Nº

Actividad

Posición Fundamental

Actividad Saludo

1

3

Página 58


Posiciรณn a Discreciรณn

Vista a la Derecha -Izquierda

2

4

MOVIMIENTOS A PIE FIRME Nยบ

Actividad

Nยบ

Giros y Medios Giros

Actividad Media Vuelta

(A la Izquierda)

5

7

Pรกgina 59


Giros y Medios Giros (A la derecha)

6

MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA Nยบ

Actividad

Nยบ Actividad

Ruptura de la Marcha

1

Paso Atrรกs

3

Hacer Alto

2

Paso Lateral

4

Pรกgina 60


MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA Nยบ

Actividad

Nยบ Actividad

Marcar el Paso

Giros y Medios Giros

7

5

Cambiar el Paso

6

Sobre la Marcha

8

Pรกgina 61


MOVIMIENTOS SOBRE LA MARCHA Nº

Actividad

Hacer Alto con Frente Hacia Atrás

Actividad Media Vuelta

9.a 10

9.b

4. INSTRUCCIÓN COLECTIVA FINALIDAD Si el soldado, recibió la instrucción individual, está en condiciones de ser instruido colectivamente en las Escuelas de Escuadra, Pelotón, Compañía y Batallón, las cuales tienen como finalidad específica enseñarlo a actuar encuadrado dentro de una Unidad, bajo las órdenes directas de su Comandante, fomentar la cohesión, espíritu de unidad, el compañerismo y el ritmo y precisión de los movimientos y evoluciones.

Página 62


FORMACIONES a.

En columna. (1) Columna de a uno. Una sola hilera, en la cual los hombres se colocan uno detrás de otro, a distancia normal de un metro entre sí, aproximadamente. (2)

Columna de a dos. Dos (2) hileras cubiertas y alineadas entre sí, a

distancia e intervalo normales.

(3) Columna de a cuatro. Cuatro (4) hileras cubiertas entre sí, a distancia e intervalo normales. (4) Columna de a ocho. Ocho (8) hileras cubiertas entre sí, a distancia e intervalo normales. b. En línea

(5)

Línea de una fila. En esta formación los componentes de la unidad se colocan uno al lado del otro, a intervalo normal.

Página 63


(6) Línea de dos filas. Dos (2) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo normales.

(7) Línea de cuatro filas- Cuatro (4) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo normales.

(8) Línea de ocho filas. - Ocho (8) filas colocadas en profundidad, a distancia e intervalo normales.

INTERVALO a. Normal. Está dado por la longitud de un brazo y se toma levantando el izquierdo lateralmente hasta la altura de los hombros, con la palma de la mano hacia abajo y los dedos extendidos y juntos, de manera de rozar el hombro derecho del compañero de la izquierda. Siempre que no se indique lo contrario, las Unidades se forman con intervalo normal.

Página 64


b. Abierto. Se obtiene levantando los brazos lateralmente a la altura de los hombros, de manera que la punta de los dedos de ambas manos, rocen con los de los compañeros de la izquierda y de la derecha. c.

Cerrado Se flexiona el brazo izquierdo, hasta apoyar la mano empuñada sobre la cadera, con los dedos hacia abajo. El codo debe rozar el brazo derecho del compañero de la izquierda.

d.

Abrir intervalo (1) En línea. A la voz de: Intervalo abierto...” Mar”, el hombre de base (el de la derecha normalmente) permanece en su puesto con el brazo izquierdo levantarlo y la vista al frente, el resto del personal se desplaza por medio de pasos laterales toma el intervalo con ambos brazos extendidos y la vista a la derecha para alinearse. El último hombre extiende el brazo derecho. La punta de los dedos de cada uno debe rozar la de los compañeros de la derecha e izquierda. A la voz de: Vista... fren, el personal gira la vista al frente y recupera la posición fundamental. En el caso de las formaciones de dos (2) y cuatro (4) filas, los hombres de base de las filas 2da., 3ra. y 4ta., se cubren por el de la 1ra.

4. En columna de a dos y de a cuatro El hombre de base permanece en su puesto con la vista al frente y el brazo derecho levantado, los de cabeza de las hileras 2da. y 3ra extienden ambos brazos, el de la 4ta, sólo el izquierdo y giran la vista a la izquierda para alinearse, el resto del personal, por medio de pequeños desplazamientos se cubre, se alinea y recupera la posición fundamental. A la voz de: “Firmes”, los hombres de cabeza de cada hilera, bajan los brazos y giran la vista al frente, simultáneamente. (3) En el caso de que el personal esté armado, debe llevar el arma al portafusil previamente. Ver figura 89. e. Cerrar intervalo. (1) En línea. A la voz de: “Intervalo cerrado... Mar”, todo el personal se desplaza lateralmente hacia el hombre de base con vista a la derecha y el codo izquierdo levantado hasta rozar éste con el brazo derecho de su compañero de la izquierda. El Último hombre de cada fila toma el intervalo sin levantar el codo. A la voz de: “Vista…Fren”, vuelven a la posición fundamental.

Página 65


(2) En columna de a dos o de a cuatro. A la voz ejecutiva, los hombres de cabeza de las hileras 2da, 3ra y 4ta, cierran el intervalo sobre el hombre de base, con la vista a la izquierda para alinearse. El resto del personal se cubre, se alinea y continúa firme. A la voz de: “Firmes”, los de cabeza recuperan la posición fundamental. Ver figura 90. -

REUNIÓN Toda Unidad puede ser reunida en línea o en columna con intervalo y distancia normales, o a intervalo cerrado o abierto y a la distancia requerida, en la forma siguiente: el Comandante se ubica en el sitio de reunión deseado, da frente a su Unidad y la alerta, designándola por su número de orden o el propio apellido de él. Ejemplo: 3ra. Escuadra o Escuadra García, Rodríguez, etc. luego gira en la dirección del frente que desea tome su Unidad al adoptar la formación indicada, al mismo tiempo que ordena Reunión, hace la señal correspondiente con los brazos, extendiéndolos lateralmente para las formaciones en línea o levantando el derecho verticalmente, para las formaciones en columna, las manos empuñadas. Estando armado levanta el fusil con la mano derecha, con el portafusil en esa dirección. La Unidad forma detrás de su Comandante, quien permanece de espalda durante un tiempo prudencial para luego darle el frente, constatar la alineación o cobertura y ordenar: “Vista... Fren” o “Firmes”, según sea la formación en línea o en columna, para que el personal adopte la posición fundamental. a.

Con intervalo normal. (1) En línea. (a)

A la voz preventiva, los componentes de la Unidad dan frente a su Comandante y adoptan la posición fundamental.

(b)

A la voz ejecutiva, se trasladan rápidamente al sitio de reunión, el hombre de base se coloca o sitúa a cuatro (4) pasos detrás del Comandante de la Unidad, levanta el brazo izquierdo para tomar el intervalo y mantiene la vista al frente. El resto del personal forma en una (1), dos (2) o cuatro (4) filas, según la formación ordenada, a distancia e intervalo normales. El último hombre de cada fila solamente gira la vista a la derecha. En el caso de las formaciones de dos (2) y cuatro (4) filas, los hombres de las filas 2da, 3ra y 4ta se cubren por el de base, a distancia normal. (2) En columna.

Página 66


(a) A la voz preventiva los componentes de la Unidad dan frente a su Comandante y adoptan la posición fundamental. (b) A la voz ejecutiva, se trasladan rápidamente al sitio de reunión, situándose el hombre de base a cuatro (4) pasos detrás del Comandante de la Unidad. El resto del personal forma en una (1), dos (2) o cuatro (4) hileras, cubriéndose y alineándose a distancia e intervalo normales. Los hombres de base de las hileras 2da., 3ra. y 4ta. levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo, giran y mantienen la vista a la izquierda para alinearse, cada uno de los otros se cubre y se alinea por sus compañeros de adelante y de la izquierda.

ALINEACIÓN Y COBERTURA a. Alineación. A la voz de: “Aline... Ar”, todo el personal levanta el brazo izquierdo, a excepción del último hombre de cada fila, y se alinea por el hombre base, quien permanece con la vista al frente mientras los otros la giran a la derecha. A la voz de:” Vistal... Fren”, el personal recupera la posición fundamental. Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se emplea la voz de mando: “Por la izquierda. Aline... Ar”. Ver figura 91.

Página 67


b. Cobertura. A la voz de: “Cubrirse”, los hombres se colocan uno detrás de otro a la distancia de un metro, aproximadamente, los hombres de cabeza de las hileras 2da, 3ra y 4ta, levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse, y permanecen en tal posición hasta la voz de: “Firmes”, cuando recuperan la posición fundamental. Ver figura 92.

NUMERARSE La numeración debe hacerse en voz alta y clara, a fin de evitar confusión. a. En línea. A la voz de: “Numerarse”, cada uno de los hombres de la primera fila gira la vista a la derecha, excepto el de base. Este último inicia la numeración girando la vista a la izquierda, al mismo tiempo que dice: “uno” y luego la vuelve al frente. Los demás continúan la numeración con el giro de vista a la izquierda al pronunciar el número correspondiente y luego giran ésta al frente. El último hombre se numera y dice: “Cubierto”, si las hileras están completas y en caso contrario: Tantos... menos... tantos. La numeración se inicia por la derecha, pudiendo ser por la izquierda si así se indica en la voz de mando. Ejemplo:

Por la izquierda...Numerarse.

b. En columna. A la voz de: “Numerarse”, los hombres de la hilera de la izquierda giran la vista a la derecha y pronuncian el número correspondiente en orden sucesivo, volviéndola al frente.

CAMBIOS DE FORMACION a. A pie firme. (1)

De línea a columna. Estando la Unidad reunida en línea, toma la formación en columna mediante un giro a la derecha.

(2)

De columna a línea. Estando la Unidad reunida en columna, para pasar a la formación en línea, se ordena un giro a la izquierda. Cuando el número de filas de la formación en línea deseada es diferente al de hileras de la formación en columna, se ordena tomar la formación en columna de tantas hileras como filas se deseen y luego un giro a la izquierda.

Página 68


(3)

De una formación en línea a otra en línea. (a)

Giro a la derecha.

(b) Tomar la formación en columna de tantas hileras como filas se deseen. (c) Giro a la izquierda. En los cambios de formación a pie firme, las Unidades o fracciones de éstas, que se desplazan para ocupar su puesto en la nueva formación, hacen alto al llegar a su emplazamiento, sin necesidad de voz de mando. Cuándo se intercala el término: “De frente” entre las voces preventiva y ejecutiva, la Unidad rompe la marcha y continúa su desplazamiento después de adoptar la formación indicada.

b. Sobre la marcha.

Sobre la marcha sólo se ejecutan cambios de formación en columna a la voz de: “Columna de a uno —dos, cuatro—... Mar”. A esta voz, la hilera de base aumenta o acorta el paso para dar lugar a que las hileras restantes alcancen sus respectivos puestos en la formación ordenada.

CAMBIOS DE FRENTE Estando la Unidad estacionada, bien en columna o en línea, cambia de frente rápidamente sin alterar su formación, a la voz de: “Frente a la de... re —iz... quier”—. a.

En columna. A la voz ejecutiva, el primer hombre de la izquierda —derecha— ejecuta un cuarto (1/4) de giro hacia el lado indicado, los de cabeza de cada hilera se alinean por el de base para el movimiento, mientras que el resto del personal se desplaza rápidamente, se cubre, se alinea y recupera la posición fundamental.

b.

En línea. A la voz ejecutiva, el primer hombre de la izquierda —derecha— ejecuta un cuarto (1/4) de giro hacia el lado indicado, los de cabeza de cada fila se cubren por el de base para el movimiento, mientras que el resto del personal se desplaza rápidamente, se alinea, se cubre y recupera la posición fundamental. La Unidad debe ser alineada por la izquierda previamente, para el cambio de frente en esa dirección.

CONVERSIÓN Marchando la Unidad en columna o en línea, a la voz de: “Conversión a la izquierda — derecha— ... Mar”, se procede de la manera siguiente: a. En columna (1) A la voz ejecutiva, el hombre de base del lado indicado, inicia la conversión

Página 69


acortando el paso si la formación es de dos (2) o más hileras y describiendo un semicírculo en la dirección indicada, al mismo tiempo paraliza los brazos y gira la vista hacia el extremo saliente, para mantener la alineación con sus compañeros de fila, quienes a su vez paralizan los brazos y giran la vista en dirección contraria, de igual manera procede cada una de las filas en la formación. Si la Unidad va armada, la oscilación de los brazos continúa normalmente. A la voz de: “De frente... Mar”, el hombre de cabeza de la hilera base y sus compañeros de fila, giran la vista al frente y continúan marchando normalmente en la dirección del momento y así mismo lo hacen las otras filas, hasta que la Unidad complete la conversión.

b.

En línea. A la voz ejecutiva, el hombre de base del lado indicado acorta el paso, paraliza los brazos, si la Unidad no está armada y gira la vista hacia el extremo saliente, para mantener la alineación, el resto del personal paraliza los brazos igualmente y gira la vista hacia el hombre de base, al mismo tiempo que se desplaza describiendo un círculo, en forma de abanico. El hombre de base debe regular el paso de manera que el del extremo de la fila marche a paso normal.

DETENER LA UNIDAD CON CAMBIO DE FRENTE O DE FORMACIÓN Marchando la Unidad en columna de a uno (1), dos (2) o cuatro (4), puede ser detenida con cambio de frente o de formación a la voz de: “ Con frente a la izquierda —derecha—... Al”. En ambos casos se procede de la manera siguiente: a.

Cambio de frente. A la voz ejecutiva, la Unidad hace alto, seguidamente el hombre de base gira a la izquierda — derecha— y los de cabeza de las hileras 2da., 3ra. y 4ta. se alinean por él, el resto del personal se cubre y se alinea dentro de sus respectivas hileras.

b.

Cambio de formación. A la voz ejecutiva, la Unidad hace alto y cada hombre gira a la izquierda —derecha— y se alinea por el de base, individualmente.

MARCHA OBLICUA Marchando la Unidad en línea o en columna, a la voz de: “A media de... re —iz... quier”, impartida cuando se asienta el pie contrario al flanco hacia donde continuará el desplazamiento, se dan dos (2) pasos más, se ejecuta un octavo (1/8) de giro y se continúa la marcha hacia el lado indicado sin variar la distancia ni el intervalo.

Página 70


DESPLAZAMIENTO EN LÍNEA La Unidad en línea se desplaza a la voz de: “Tantos pasos al frente... Mar”. A la voz ejecutiva rompe la marcha, avanza el número de pasos ordenados y hace alto. Estos desplazamientos no deben ser mayores de once (11) pasos.

Página 71


BIBLIOGRAFÍA Ballesteros del Olmo, J. C., (2006). Conceptos Básicos. Ética y moral, Extraído el de Julio de 2006 desde http: //www.socmexped.com/etica/etica.htm.

21

Carreño, M. (1986). Manual de Urbanidad. Editorial Panapo. Caracas. Carreño, M. (2003). Manual de Urbanidad. Colombia: Editorial Panamericana. (pp. 28-29).

Cesal, J. y Chacón A. (2000). El Nuevo Derecho Constitucional Venezolano. UCAB. Caracas. Figueroa

Sánchez,

D.

(2005)

Extraído

16

de

Julio,

2006

de

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEE/pEipgocuvyI.php Cortéz, O., Centeno, S. y Lucente, R. (2007). Identidad Nacional y Soberanía. Ensayo no publicado. UNEFA. Caracas. Micheli, C. (2006). Perspectiva y Desarrollo Nacional. Artículo no publicado. Versión preliminar para Venezuela. Ministerio de la Defensa (s/f). Manual de Orden Cerrado RC-22-5-21. Parte Práctica. Caracas. Ortiz, L., Campos, A., Centeno, S. y Aguilera, A. (2006). Ciudadano. UNEFA. Caracas Puerta, R., (2007). Diseño del Curso de Inducción Universitaria (CIU). Ensayo no publicado. UNEFA. Caracas, Venezuela. República de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Ejército. Dirección de Educación. (1981). Orden Cerrado. Caracas. RENA Red Escolar Nacional. (2005). Instrucción Premilitar [Documento en línea]. Extraído el 09 de Agosto de 2006 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema18.html. República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000. República Bolivariana de Venezuela. (2005). Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial Nº 38.272 Extraordinaria. Caracas, 14 de Septiembre de 2005. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (2003). La Universidad. Extraído el 19 de Junio de 2006 de (http://www.unefa.edu.ve). UNEFA (1999). Normas y Reglamento de la UNEFA .UNEFA. Caracas. UNEFA (1999). Reglamento de Admisión, Permanencia y Egreso (RAPE). UNEFA. Caracas.

UNEFA (1999). Reglamento de Evaluación y Control de Estudios (RACE). UNEFA. Caracas. UNEFA (1999). Reglamento Disciplinario para Alumnos de la UNEFA. UNEFA. Caracas. UNEFA (2003). Código de Ética de la UNEFA. UNEFA. Caracas.

Página 72


CRÉDITOS Primera Edición 2006: C N Víctor A. Micheli Carrizo Líder del Proyecto del Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido Dra. Rosa M. Puerta Castro Coordinadora General del Sistema de Aprendizaje Asistido Tcnel. Luis R. Ortiz P Cnel. Adeliz Campos Especialistas de Contenido Dra. Luzmila Ortegano L Diseñadora Instruccional Prof. Lesbia Rodríguez G Esp. Rosa A. Plasencia Especialista de Redacción y Estilo TSU Jean carló Monasterio L TSU Sherley Otero M Diseñadores y Diagramadores TSU Carmen Hernández R Br. Yairany A. Jaspe B Secretarias del Proyecto Contribuyeron con sus observaciones y sugerencias: Lic. Hipzahy M. Bérmudez P., Abog. Sulvey R. Centeno T, Lic. Alberto Aguilera y demás miembros del Personal Docente, Administrativo y Obrero de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), 2006

Segunda Edición 2007: Modificada y ampliada por: Dra. Rosa M. Puerta Castro Líder (E) Sistema de Aprendizaje Autogestionado Asistido Esp. Jesús Pérez Lic. Alberto Aguilera Diseñador Instruccional

Página 73


CN Oswaldo Cortez G. Abog. Sulvey Centeno Especialista de Contenido Lic. Adela Penichet M Lic. Guillermina Indriago Od. Rosina Lucente B Especialistas de Redacción y Estilo Od. Rosina Lucente B Br. Erika Moreno M Diseñadoras y Diagramadoras Tercera Edición 2008- 2009: Actualizada por: Ing. Daisy Rodríguez Director (E) de la Dirección de Innovaciones Educativas y Tecnológica

Página 74


Pรกgina 75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.