FIESTAS SEÑOR DEL TERREMOTO 2016 MIÉRCOLES, 6 DE ENERO “DESFILE DE MÁSCARAS Y ALEGRÍA; VÍCTOR GÓMEZ” Hora: 18H30 Lugar: Calles principales de la ciudad
DOMINGO 10 DE ENERO
“REVISTA CULTURAL: FORMALMENTE INFORMAL” Participación de la Unidad Educativa Eduardo Samaniego Hora: 10h00 Lugar: Parque Simón Bolívar
SÁBADO 16 DE ENERO DE 2016
“QUINCENARIO CASERÍO YAMATE
BAILE … TON. ESPE Y GAD MUNICIPAL Hora. 08h00 – 13h00 Lugar: Coliseo MUNICIPAL
DOMINGO 17 DE ENERO DE 2016
“PREGÓN DE FIESTAS”: BARRIOS PRINCIPALES DE LA CIUDAD: QUINLATA, MIRAFLORES EL ROSAL. INSTITUCIONES DEL CANTÓN. COOPERATIVA DE CAMIONETAS REINA DEL VALLE. Hora: 16h00 Lugar: Calles principales de la ciudad.
Hora: 17H00 Lugar: Calles principales de la ciudad
“REVISTA CULTURAL: FORMALMENTE INFORMAL” Participación de la Escuela Básica Patate Hora: 09h00 Lugar: Parque Simón Bolívar
VIERNES 22 DE ENERO DE 2016 QUINCENARIO UNIDAD EDUCATIVA BENJAMIN ARAUJO Hora:10h00-18h00 Lugar Calles de la cuidad
SÁBADO 23 DE ENERO DE 2016
“SOLEMNE EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS” Hora: 19H00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto SERENATA AL SEÑOR Hora. 20H00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto
“PROCESIÓN DEL SEÑOR DEL TERREMOTO” Hora: 21H00 Lugar: Calles principales de la ciudad.
DOMINGO 24 DE ENERO DE 2016 “FESTIVAL GASTRONÓMICO, PLATOS TÍPICOS, FESTIVAL DE LA AREPA GIGANTE” Hora: 09h00 Lugar: Parque Simón Bolívar Y Av. Ambato
“RETORNO A LA BASÍLICA. FESTIVAL DE LUCES Y GLOBOS Hora: 18h00 Lugar: Atrio de la Basílica
LUNES 25 DE ENERO DE 2016 “PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN” Hora: 19H00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto
“PEREGRINACIÓN” Hora: 15h00 Lugar: Desde la basílica hacia el Templete, lugar histórico y Simbólico del hallazgo de la Imagen
MARTES 26 DE ENERO DE 2016
REAFIRMACION DEL JURAMENTO DE LOS PATATEÑOS AL SEÑOR DEL TERREMOTO
“SEGUNDA JORNADA DE REFLEXIÓN” Hora: 19H00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto
MINGA DE LIMPIEZA DE LA CIUDAD Hora: 08H00 Lugar: Espacios públicos de la ciudad
MIÉRCOLES 27 DE ENERO DE 2016 “TERCERA JORNADA DE REFLEXIÓN” Hora: 19H00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto
JUEVES 28 DE ENERO DE 2016 “LITURGIA DE SANACIÓN” Hora. 19H00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto
VIERNES 29 DE ENERO DE 2016 “DESPERTARES PATATEÑOS” Hora: 06h00 Lugar: Calles y diferentes barrios de la ciudad ARREGLOS DE CALLES, BALCONES Y “FACHADAS. Lugar: Calles y diferentes barrios de la ciudad
DESFILE DEL REENCUENTRO DE LAS COLONIAS DE LOS PATATEÑOS RESIDENTES EN OTRAS CIUDADES QUINCENARIO ESCUELA BÁSICA PATATE Hora: 17h00 Lugar: Calles principales de la ciudad INAUGURACIÓN DE LAS FESTIVIDADES 2016 Hora: 17h30 Lugar: Pretil de la Basílica Señor del Terremoto “EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS DEL REENCUENTRO” Hora: 19h00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto SERENATA AL SEÑOR Hora: 20h00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto
VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
SÁBADO 30 DE ENERO DE 2016
APERTURA DE LA XXVI EXPOFERIA PATATE Hora: 20h30 Lugar: Escuela Básica Patate
“TRADICIONAL ALBAZO PATATEÑO” Hora. 05H00 Lugar: Barrios centrales “EUCARISTÍA CON LOS PEREGRINOS Hora: 08h00 a 11h00 INGRESO Y RETRETAS DE BANDAS” Hora. 09H00 Lugar: Av. Ambato-Parque Simón Bolívar “RECEPCIÓN Y BENDICIÓN DE LOS RECUERDOS DONADOS AL SEÑOR DEL TERREMOTO” Hora: 10h00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto “DESFILE DE INTEGRACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL: PASADA DE FLORES Y CERAS, PARTICIPA-
CIONES FOLCLÓRICAS Y ARTÍSTICAS, CARROS ALEGÓRICOS, TRADICIONAL PASADA DE CHAMIZA HALADA POR BUEYES”
Hora: 14h00 Lugar: Calles principales de la ciudad
Lugar: Esquina del parque Simón Bolívar Av. Ambato y A. Calderón
“LUCES AL CIELO EN HONOR AL SEÑOR DEL TERREMOTO” Hora. 19H00
DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS
XXII FESTIVAL DE JUEGOS PIROTÉCNICOS, LUCES Y GLOBOS Hora: 20H00Lugar: Estadio Municipal QUEMA DE CHAMIZA Hora. 20H00 Lugar: Plaza barrio Miraflores FESTIVAL JUVENIL TROPI FEST Hora: 20H00 Lugar: Coliseo Municipal PRIMERA VERBENITA PATATEÑA Hora. 22H30
DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016 “ALBAZO PATATEÑO” Hora: 05H00 Lugar: Atrio de la Basílica del Señor del Terremoto “EUCARISTÍA CON LOS PEREGRINOS” Hora: 07H00 – 09H00 Lugar: Basílica Señor del Terremoto “PEREGRINAJE DEL SEÑOR DEL TERREMOTO” Hora. 09H00 Lugar: Desde la Basílica hacia el estadio municipal
“ANIMACIÓN Y ALABANZA AL SEÑOR” Hora: 10H00 Lugar: Estadio Municipal “MISA CAMPAL” Hora: 11H00 Lugar: Estadio Municipal SHOW BAILABLE CON MEDARDO Y SUS PLAYERS Hora: 13h30 - 18H30 Lugar: Av. Ambato y Abdón Calderón “SOLEMNE PROCESIÓN DEL SEÑOR DEL TERREMOTO” Hora: 19H00 Lugar: Calles principales de la ciudad BENDICIÓN CON EL SANTÍSIMO Y CIERRE DE FIESTAS. Hora: 22H00
Lugar: Basílica Señor del Terremoto
JUEVES 04 DE FEBRERO DE 2016 ALBAZO Hora: 06H00
PRIMERA CORRIDA TAURINA
GANADERÍA VIRGEN DE GUADALUPE DEL SR PANCHO AMORES
PRESENTACIÓN DE LA CUADRILLA CÓMICA “TRAPITO EL REY DE LOS PAYASOS” CONCURSO Y PREMIACIÓN A LA MEJOR TORERA
Hora. 13H00 Lugar: Plaza pública del Barrio Miraflores
PASADA DE FLORES, CERAS, COMPARSA Y CARROS ALEGÓRICOS Hora. 17H00 Lugar: Calles principales de la ciudad. MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR LOS 218 AÑOS Hora: 19H00 Lugar: Basílica PROCESIÓN Hora: 20h00 Lugar: Calles de la ciudad.
JUEGOS PIROTÉCNICOS Y QUEMADA DE CHAMIZA Y BAILE DE LA CONFRATERNIDAD PATATEÑA CON KARIBE ORQUESTA Hora: 21h00 Lugar: Parque Simón Bolívar
VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2016 “SEGUNDA CORRIDA TAURINA” Ganadería San marcos del Sr Edwin Zurita Concurso y premiación a la mejor torera Hora: 15H00 Lugar: Plaza pública del Barrio Miraflores
SÁBADO 06 DE FEBRERO DE 2016 “TERCERA CORRIDA TAURINA”
GANADERÍA SAN ISIDRO DEL SR IVÁN GUEVARA PRESENTACIÓN DE LA CUADRILLA CÓMICA “TRAPITO EL REY DE LOS PAYASOS”
CONCURSO Y PREMIACIÓN A LA MEJOR TORERA
Hora: 14H00 Lugar: Plaza pública del Barrio Miraflores QUINCENARIO DEL BARRIO LA DELICIA Hora: 16h00 Lugar: Calles principales de la ciudad BAILE Hora: 20h00 Lugar: Calle Juan Punguil Castro
DOMINGO 07 DE FEBRERO DE 2016 PROGRAMA CULTURAL Hora. 10h00
“CUARTA CORRIDA TAURINA”
GANADERÍA DE LA FAMILIA LESCANO ROMERO PRESENTACIÓN DE LA CUADRILLA CÓMICA “TRAPITO EL REY DE LOS PAYASOS” CONCURSO Y PREMIACIÓN A LA MEJOR TORERA
Hora: 14H00 Lugar: Plaza pública del Barrio Miraflores
LUNES 08 DE FEBRERO DE 2016 “QUINTA CORRIDA TAURINA”
GANADERÍA HACIENDA CURIQUINGUE DEL SR LUIS REINOSO PRESENTACIÓN DE LA CUADRILLA CÓMICA “TRAPITO EL REY DE LOS PAYASOS” CONCURSO Y PREMIACIÓN A LA MEJOR TORERA
Hora: 14H00 Lugar: Plaza pública del Barrio Miraflores
PATATE
2016
Patate:
Misericordia, Justicia y Paz En el maravilloso contexto universal del Año de la Misericordia proclamado por el Papa Francisco, renovamos nuestro compromiso en el anuncio gozoso de la misericordia y esperanza; es Jesucristo “Nuestro Señor del Terremoto”, quien en esta fecunda trayectoria histórica de 218 años nos ha permitido “experimentar el rostro misericordioso del Padre particularmente en el perdón” y hacer así de
nuestro querido cantón Patate una Iglesia viva, sierva y mediadora ante los hombres. La profunda identidad cristiana que marca nuestra vida , permite que cada patateño sea responsable protagonista en la organización, programación y ejecución del programa festivo en el que se integran turistas, fieles y devotos para elevar la más sentida acción de gracias en la “vía que une Dios y el hombre en la certeza de amar y ser amado”, así con la Misericordia todas las vicisitudes de nuestra existencia tienen un carácter salvífico ya que Él, con su historia divina, llega a nosotros para hacer con su pueblo una historia de Salvación. Ante la inagotable Misericordia de Dios, surja en nuestros corazones el infatigable empeño por la justicia que no solo es una referencia a un orden jurídico a través del cual se aplica la ley, sino y ante todo el carácter sagrado de dar a cada uno lo que le es debido y abandonarnos confiadamente a la voluntad de Dios; solo así podremos entender la propuesta de Jesucristo “Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores” (Mt. 9,13). Al asumir el lema: Misericordia como Don de Dios que sobre pasa los confines de la Iglesia y nos compromete con la justicia como respuesta coherente de amor, nos permitirá disfrutar de la paz como fruto en su sazón del que se nutren todos los hijos de Dios en una auténtica fiesta fraterna. ¡Nuestro Señor del Terremoto bendiga a su pueblo! Padre Mario Sarabia
Patate: Historia y fe
E
n el Pre-incario, los Caras incorporaron a la Nación uiteña a todos los pueblos del centro del país, en la Confederación Quito-Panzaleo-Puruhá aproximadamente en el año 1400. En el Incario Túpac Yupanqui, Huaynacápac y el mismo Atahualpa hasta el año 1500, pasaron tantas veces siguiendo el curso del gran valle que forma su torrentoso río. En la Colonia, luego de la fundación de Quito en 1534, se procede a fundar pueblos y ciudades por orden del rey de España para controlar las colonias americanas. El año 1540, Patate fue entregado en encomienda al español Antonio Díaz, quien a su vez entregó esta comarca a los dominicos y posteriormente a los jesuitas. Se asegura que en 1568, los jesuitas
entraron en posesión de casi todas las haciendas de la zona, se establece el Obraje de San Ildefonso frente al actual pueblo, donde se explotó al indio, hasta cuando fueron expulsados por orden del Rey Carlos III de España. El año 1570, siendo Presidente de la Real Academia de Quito, Hernando de Santillán y Obispo de estas tierras López Solís, ordena a Antonio Clavijo fundara el pueblo de Patate, Clavijo escogió para la fundación, la ribera izquierda del río del mismo, a unos 7 Km. del Tungurahua, población que esta situada entre Patate Viejo y La Merced. El español trazó la plaza, señaló los sitios para la iglesia y convento, distribuyó los solares para blancos e indios, clavo la cruz y el estandarte de España. El año 1586 los jesuitas se hacen dueños de Leito, San Javier, Tunga, Pitula y del Obraje de San Ildefonso y por encontrar tierra fértil, enseñaron a cultivar los frutales que hoy posee y que son de origen europeo. Desde el año 1665, comenzaron los levantamientos contra el régimen español, por los impuestos que se gravaron contra el pueblo. El 25 de abril de 1773, fue para Patate un día de espanto y terror, se oscureció la faz del cielo, gigantescas columnas de humo cubrían el horizonte, polvo y ceniza llovían en abundancia, el Tungurahua había erupcionado, la Lava que arrojó el volcán detuvo al gran río y el reventazón hizo que el pueblo fundado por Clavijo casi desapare¬ciera. Hace 215 años, un 4 de febrero de 1797, un devastador terremoto, destruye completamente la antigua población, murieron 320 personas entre nobles y plebeyos, ya que se desplomó el cerro que quedaba frente al pueblo. Hambre y miseria no se hicieron esperar y los pocos sobrevivientes tuvieron que abandonar sus antiguos Lares para refugiarse en la Hacienda Pitula de Propiedad de Juan Herdoiza y acompañados de Padre Mariano Gracia, en el sitio “Capilla Pamba” Cla-
varon una cruz bendita, levantaron una rústica capilla, colocaron el Santísimo, la imagen de María y a su alrededor levantaron humildes chozas que duran pocos meses. El fatídico cataclismo, llegó a oídos de Felipe V quien dispuso la redificación de Patate encomendando tal misión a Juan Clavijo; pero es Don Bernardo Darquea Corregidor de Ambato, quien trazó definitivamente los planos en el asentamiento actual. Sobre el hallazgo de la imagen del Señor del Terremoto, se asegura que debían haberle traído desde España y que ya debió haber existido antes del terremoto de 1797 pero que fue sepultada por las corrientes de lodo que cubrieron el valle; pero al decir de la tradición no pasaron muchos años y la efigie mesiánica fue desen¬terrada en la Hacienda La Merced, gracias a que un campesino que clavaba unas estacas para amarra el ganado, oyó por cada golpe un campanillazo subterráneo; alarmado corrió avisar al cura de la parroquia y como la novedad se había propagado, pelileños y patateños llegaron al sitio del hallazgo y cuando fue desenterrado tocó la suerte los patateños que la imagen de Cristo quede como custodio del gran valle, donde es venerado con el nombre de “SEÑOR DEL TERREMOTO”. Esta imagen infunde respeto máximo, pues su extraña figura está peinada con cabellos naturales, ornamentada su cabeza con enormes potencias de plata, una desgarradora corona de espinas, con su bastón o caña de mando, con sus tradicionales túnicas donde resalta su blanca camisa, más unas sandalias bordadas, representa el símbolo de Patate y Tungurahua. En la Independencia los patateños estuvieron prestos apoyar a los patriotas insurgentes, que vieron el abuso de 300 años de coloniajes. Patate al igual que las demás comarcas, al dictarse la Constitución de 1812 realizan su primer comisión electoral para elegir diputados al Congreso Español y cuyo epilogo feliz fue en 1822.
En la Gran Colombia, Patate fue uno de los que más apoyó económicamente para la magna obra de Bolívar y que el libertador agradecía el apoyo de los patateños en un mensaje pronunciado en Quito. Ya en la época de la República, Patate siempre luchó contra los gobiernos tiránicos, siendo los aspectos más importantes los siguientes: En 1835, los patateños pelearon en la “Batalla de Miñarica” a favor de los revolucionarios. En 1845, se lleva a cabo la “Batalla de Tunga” porque el Coronel Aguirre defensor del floreanismo, quiso acabar con Patate y quemar la imagen del Señor del Terremoto. En 1852, se forma el cuerpo de milicias ante la pretendida invasión de Flores. En 1853, se levantan contra el abuso del Gral. Urbina. El año 1870, Benjamín Araujo protege en sus haciendas a los liberales perseguidos por García Moreno, En la época de la “Restauración” 1882-1883, en Patate se prendió la chispa restauradora que se convirtió en Nacional hoguera. En 1896, en la época de Alfaro, se produjo el “Combate de Múndug” entre conservadores y liberales. Un 13 de Septiembre de 1923, fue una fecha de luto para el Cantón pues en la presidencia de Luis Tamayo se produjo la “Masacre de Leito” porque el gobierno amparó a los latifundistas. El 5 de Agosto de 1949, otro devastador terremoto produce terror en los habitantes del pueblo, estando de presidente Galo Plaza, cuya reconstrucción no estuvo a cargo del gobierno, sino se debió al esfuerzo de sus hijos. Para el año 1960, aparecen los próceres de su independencia política, pues una Junta de Notables Patateños de Ambato, Quito, Guayaquil y Cuenca más los residentes del lugar, vieron que luego de 115 años de vida parroquial, se hacía necesaria su independencia política yes por ello que el 13 de Septiembre de 1973, el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara firmó el decreto de canonización, con las parroquias La Matriz, Los Andes, El Sucre y El Triunfo. Danilo Soria Vasco
¿Por qué visitar Patate?
P
ara las personas propias y alejadas, atentas o despistadas, les asaltará un fuerte cuestionamiento por las razones que les invite a pasar por el hermoso Valle de la “Eterna Primavera”. Precisar algunas motivaciones para encantarse con este lindo paraje es el objetivo de estas pocas letras. Es que inclinar la mirada desde la cordillera central hasta las riberas del río “cuico”, cautiva y emociona los sembríos de árboles coposos y verdes, adornados con flores de variados colores, también con frutos verdes, amarillos y muy seductores. Esta prueba no es fortuita. El Dios de nuestros mayores moldeó este valle con pasión y dedicación y entregó un clima primaveral, adornado con días soleados de esplendor y noches frescas de quimera y de magia. El escenario de esta gran obra de amor y desvelo está preparado entre montañas, mesetas y hondonadas, las pinceladas de atractiva policromía se aprecian con las cementeras de maíz, de babacos y de tomates, entre tanto que el audio al inicio y al final de la obra es contribución de gorriones, de grillos, de tórtolas, también de chorreras y de los mugidos de las vacas. Gran asombro causa el mirarle al valle desde lejos, más aún si entramos hasta el centro poblado, la naturalidad, el orden y la hospitalidad será aún más atractivo el lindo valle. La primera figura que atrapa la atención es la Basílica del Señor del Terremoto, su arquitectura moderna, mezcla de arte oriental y occidental llama la atención; en su interior y bajo la cúpula se encuentra el altar mayor y en él la imagen venerada de Jesús en la pasión. Hacia el costado izquierdo y al fondo se aprecia la Capilla del Santísimo, un lugar de recogimiento, reflexión y de oración. En la segunda planta sobre el altar está dispuesto un pequeño museo con imágenes y objetos religiosos, también cerámicos,
a decir del Padre Pedro Porras, pertenecientes a los Panzaleos. Alrededor del parque aún quedan algunas casas con portales que dan la apariencia de espacios que pertenecieron a siglos pasados, sin embargo, en esos espacios encontraremos las delicadas y ricas arepas, con aguacates maduros y acompañadas con la dulce chicha de uva. Están también al alcance frutas especiales de la zona, como los nísperos, las feijoas, las chirimoyas, los abridores. El parque es también un gran atractivo. La mirada atenta del volcán Tungurahua, por la parte sur, sorprende al visitante. Los atractivos presentes nos enamoran, pero nos ilusionan los referentes que nos legaron conocimiento y sabiduría. Así, los filántropos Benjamín Araujo e Hilario Torres que legaron sus bienes en beneficio de la educación de la niñez y juventud de Patate y del país y esos bienes son la Quinta Macaló. La permanencia del francés Enrique Fiseau hace más de un siglo en el valle permitió el ordenamiento de los frutales por pisos climáticos y luego este gran agricultor se trasladó a Quito con sus discípulos patateños para embellecer el parque de la Alameda. También mencionar el empeño y trabajo realizado en la hacienda Leito el señor Marco Restrepo, quién logró hacer de ese gran predio un emporio de productos agrícolas y ganaderos. Y junto a ellos muchos patateños que emprendieron actividades agrícolas, investigativas, educativas, industriales y de gestión para situarle a Patate en un gran sitial. No deje de visitar a Patate, la fiesta, los voladores, la famosa Banda 24 de Mayo y sus ritmos le dará la magia y el embrujo de esta linda tierra. ¡Todos bienvenidos! Lic. Félix Ojeda
La vitivinicultura en Patate
L
a vitivinicultura al igual que la colonización en nuestro Ecuador ha recorrido un sinuoso y accidentado camino histórico desde su introducción por los conquistadores españoles en el siglo XV; y, a la vez instituyéndose a partir de la fundación de nuestro
legendario Patate dispuesta por Don Hernando de Santillán y ejecutada por Don Antonio de Clavijo. La fecundidad de su tierra, su clima y los recursos naturales entre ellos el agua de su cristalino río, debió atraer al no menos codicioso de los mortales para fraguar y procurar adueñarse con todos sus aborígenes buscando una nueva explotación agroindustrial con la viticultura y la industrialización del aceite de oliva, es así que el primer beneficiario de esta grande comarca incluido Pelileo fue el religioso Álvaro Guerrero Calama; iniciando con los depredadores jesuitas la explotación no únicamente de mitas y obrajes sino mediante la esclavitud emprender inmensos plantíos de viñedos y olivares desde las márgenes del hoy denominado río Ambato hasta la confluencia del río Patate y el Chambo. En las fértiles márgenes de los ríos Ambato y Patate, los jesuitas recibieron en donación las haciendas de casi toda la provincia del Tungurahua; allí, a fines del siglo XVI, el cultivo de la vid de los valles reemplazó al de las plantas indígenas. En 50 años desarrollaron en medio de todo este territorio la producción de vino y pisco varias empresas vitivinícolas pequeñas se dedicaban a esta actividad. Las haciendas vitivinícolas tenían sus viñas, bodegas con las vasijas vinarias o vinateras, integradas únicamente con recipientes de barro o arcilla cocida, con las denominadas botijas y tinajas, peruleras y tinajones, entre otros recipientes, además de los ya tecnificados alambiques para destilar aguardiente. Resultado de esta conquista a finales del siglo XVII hasta finales del siglo XIX se alcanzó a tener un inmenso prestigio con búsqueda ostensible y precisa acerca de una alta curva en viticultura con la diseminación de las mejores variedades e inclusive dicen escritos que superaba en calidad y volumen de producción a las mismas cepas europeas, a tal punto que
llegaron a convertirse en medios de producción conjuntamente con el aceite de oliva, los que fueron enviados a España y colindantes países, llegando a considerarse productos selectos, despertando interés científico y técnico para que algunos extranjeros visiten Patate para evidenciar su adaptación y tecnología de cultivo. Mientras tanto ya se hizo interesante levantar y establecer una reconstrucción interina de lo que ha traído este proceso como herencia y tradición. La presente consulta ha podido avanzar en la reconstrucción de algunos ciclos históricos de la viticultura de Patate al acercarnos a conocidas familias como los Samaniego, Álvarez, Ricaurte, Arellano, Tricherry, Soria que por herencia han mantenido el cultivo de la vid y la producción de bebidas alcohólicas que han alcanzado un rédito económico alto a familias que se han dedicado a esta actividad. En los siglos XVI y XVII, el principal sector que se encontraba en el Virreinato de Quito dedicado a la agricultura de frutales en general, fue la zona conocida como de los valles de Ambato y Patate, en particular, los españoles cultivaron los olivares desde las márgenes altas del río Ambato e igualmente se dedicaron al cultivo de la vid desde las “Viñas de Ambato” “Quillán” e igualmente en las grande franjas de las posteriormente denominadas haciendas de “Chilipata, Pitula, La Merced, Tunga, Puñapí y el Obraje” elaborando en mejor vino y produciendo el incomparable aceite de oliva que alcanzó a ser el producto de exportación más importante para la economía del país conquistado y España. Pocos son los cronistas y algunos los viajeros que se admiraron de la cantidad de viñas que aparecían por todas partes, algunas de ellas tan productivas que “si no se los veía, no se podía creer”. El epicentro de este proceso era el valle de Patate, lugar donde se fundó la ciudad de San Cristóbal
de Patate. Allí se pusieron en marcha prósperas haciendas especializadas en la producción de vino y aguardiente. A décadas iniciales del siglo XIX también fue importante el aporte de fábricas extranjeras entre una de ellas “La Bardiné” en el sector de “Guadalupe” con técnicos franceses en las que se obtenía la bebida conocida como Pisco, además de la producción de aguardiente de caña implantándose inmensos cultivos de caña. El testimonio más elocuente de la temprana “fiebre vitícola” del Patate, fue elaborado por las familias Álvarez y Samaniego, quienes poseía la hacienda más grande, para el industrial patateño jamás se han escapado a sus observaciones los cultivos y producciones de nuestro terruño; y, en el caso de la zona baja del valle grande fue su asombro al comprobar la cantidad y calidad de viñas y vinos. No había una única región viticultora, sino que la vid se cultivaba en distintas sectores incluido Tunga y Chilipata. Así, por ejemplo, describir las expresiones del Sr. Eduardo Samaniego acerca de la ciudad de Patate destacó en sus escritos que el antiquísimo poblado de Patate se caracterizaba por ser “zona esencialmente agrícola y vinícola dispuesta al margen e irrigada por el río del mismo nombre, por las otras, tres huertas y viñas llenas de árboles frutales”. Luego añadía que: “El vino, pan y carne que se gasta es cosa increíble” “hácese buen vino y sería mejor si los viñedos fueran de las variedad “Vitis vinífera”. Hermanos: Dr. Oswaldo Rolando e Ing. Nelson Fernando Soria Idrovo
L
El zapallo es la esencia de la sabrosa arepa de Patate
a arepa es un bocadillo apetecido en el cant贸n Patate, Tungurahua. Es similar al quimbolito, pero de color naranja, con condumio de queso y panela. El zapallo es la materia prima para su elaboraci贸n. Esta hortaliza madura en P铆llaro, Ambato, Patate y Pelileo. La planta se desarrolla a ras de suelo y no requiere de mayores cuidados. Las hojas son a corazonadas y sus flores amarillas atraen a las abejas o a los abejorros. Pueden producir entre cinco y ocho zapallos con un peso de 10 a 100 libras cada uno. Roberto Lara cultiva este producto. Este agricultor cosecha la hortaliza en su propiedad ubicada en el barrio El Censo de la parroquia San Miguelito de P铆llaro, a 45 minutos al oriente
de Ambato. Él heredó esta actividad de sus padres y abuelos hace 20 años. Cultiva en seis hectáreas. Él sabe que es una planta bondadosa. En el extenso terreno se mueve despacio. Da pasos cortos evitando pisar las guías que permiten el crecimiento de los frutos. “Si se pisa la rama se tritura y se seca. Es una planta delicada”. Durante los últimos cinco años, decidió producir el zapallo de Castilla. Ese fruto es pequeño, carnudo y pesa de 20 a 50 libras cada uno. Cuando cosecha requiere un gran esfuerzo para cargar el producto en una camioneta y sacarlo al mercado. En el huerto tarda de cuatro a cinco meses en desarrollarse, en especial en las zonas cálidas. El costo es de acuerdo con el tamaño va desde los USD 3 hasta los 20. Este año cosechó 4 000 zapallos. Para trasladarlos contrató tres camiones que llegaron al Mercado Mayorista de Ambato. Sus clientes fueron comerciantes de Chimborazo y de Guayas. “Es un producto que no solo se consume en Semana Santa, sino todo el año, como en Patate que se elaboran las arepas tradicionales”. En ese cantón, las arepas de zapallo se preparan envueltas en hojas de achira. La mayoría de habitantes y turistas disfruta del aroma y del sabor. Hay 10 locales con hornos a leña para su preparación. Luisa Cárdenas, de 72 años, es una de las amasadoras que empezó en este oficio en 1969. Su local está en las calles González Suárez y Ambato, cerca del parque Central. Es una casa antigua de dos alas con techado de teja, paredes de adobe y vigas de madera. “La arepas patateñas son como el pan de Pinllo: sabrosas. Están elaboradas con colada de zapallo, harina de maíz, canela, mantequilla, panela, queso... La mezcla se coloca en una hoja de achira que luego se cose en el horno de leña. Esta tarda 10 minutos en asarse”, dice emocionada. Los fines de semana y feriados, Cárdenas vende hasta 1 500 arepas. Cada una cuesta 25 centavos. Para
eso cada 15 días compra 50 zapallos grandes y medianos. Ximena Torres, de 69 años, también hace estos bocados “El turismo es intenso en vacaciones. Preparamos hasta 2 500 panecillos los fines de semana”. El turista quiteño Alfonso Vinuesa disfruta de este panecillo siempre que visita Patate. “Es suave, dulce y no empalaga y se saboréa con un vaso de chicha de uva”. Jorge Fabara, técnico agrícola, aporta con más detalles sobre este producto. “Los cultivos en Patate no son extensos. Las familias cuentan con hasta cinco plantas en sus terrenos”. En Tungurahua hay 600 hectáreas en producción. Están dispersas. Fabara dice que por cada hectárea se obtienen unas 30 toneladas al año. Es decir, que se cosechan 18 000 toneladas anuales. Los meses de mayor producción son marzo, agosto y septiembre. En la provincia, 15 000 agricultores se dedican a este cultivo. Se desarrolla a 2200 metros de altitud. Variedades y venta Nelson Arcentales, agricultor de la zona de Leitillo en el cantón Patate, dice que en su sector se comercializan aproximadamente 6 000 zapallos por año. Cuenta con 50 plantas y cada una puede producir entre 5 y 8 frutos. Los oferta en los las ferias y en los mercados de los cantones Pelileo, Patate y Ambato. Jorge Fabara, técnico agrícola, explica que cinco variedades de zapallo se cosechan en Tungurahua. Una de los principales es la de Castilla que contiene más pulpa y es más rendidora. Esta hortaliza también se utiliza para preparara sopa y colada. El consumo de zapallo es bueno para la salud. Es rico en antioxidantes y betacaroteno que ayuda al cuerpo en la producción de vitamina A. Por su contenido antioxidante previene de las enfermedades cardiovasculares y potencia al sistema inmunológico. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO