IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES EN EL EJIDO “LAS ROSAS”, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN, ESTADO DE MÉXICO
1.
Contenido Antecedentes ...............................................................................2
2.
Introducción ................................................................................3
3.
Objetivo general...........................................................................4
4.
Objetivos particulares...................................................................4
5. Principales hongos silvestres comestibles que aparecen durante toda la temporada de lluvias, en el ejido Las Rosas .......................................5 6. Abundancia de los principales hongos silvestres comestibles en el ejido Las Rosas ...................................................................................5 7.
Estratos donde se desarrollan y reproducen los hongos silvestres .....6
8.
Ingresos económicos ....................................................................8
9. Gastronomía .................................................................................. 10 10. Principales hongos silvestres comestibles en la comunidad de Las Rosas................................................................................................ 11 10.1. Orejas (Lactarius controversus).............................................. 11 10.2. Enchilados (Lactarius deliciosus) ........................................... 12 10.3. Tejamanil (Clitocybe gibba)................................................... 13 10.4. Clavitos (Lyophyllum decaste)................................................ 14 10.5. Olote o mazorquita (Morchella esculenta)............................... 15 10.6. Pata de pájaro (Ramaria botrytis) ........................................... 16 10.7. Quishimones (Amanita caesarea) ........................................... 17 10.8. Gachupines (Helvella crispa) ................................................. 18 11. Técnicas de recolección................................................................ 19 12. Especies amenazadas ................................................................... 20 13. Recomendaciones ........................................................................ 20 14. Literatura consultada .................................................................... 21
1. Antecedentes El municipio de San José del Rincón se ha caracterizado por ser una comunidad indígena en donde todavía conservan sus tradiciones, una de ellas es su gastronomía al igual que las comunidades que integra n dicho municipio, como es la comunidad de Las Rosas, cuya gastronomía es muy peculiar por el consumo de hongos silvestres conservando la tradición sobre estos alimentos que acompañan su dieta en una época muy importante para ellos, la temporada de lluvias que va de los meses de junio a septiembre. El municipio de San José del Rincón cuenta con una población total de 91,345 personas, de las cuales 4,000 conforman la comunidad de Las Rosas, teniendo una población potencial que se dedica a la recolección de hongos silvestres comestibles de 1,800 personas, de acuerdo a encuestas realizadas a 25 personas que se dedican a esta actividad durante la temporada de lluvias. Las personas que se dedican a la recolección de hongos silvestres comestibles, es parte porque obtienen ingresos extras para el sostén de la familia, mediante la comercialización de los hongos a las diferentes familias que están dentro de la misma comunidad que potencialmente son las consumidoras, lo cual equivale a 90 % del total de la población de la comunidad, así como también para el mismo consumo familiar. 2
2. Introducción En México, los hongos Comestibles Silvestres son considerados como un recurso forestal no maderable de importancia alimentar ia, ecológica, cultural y económica para las comunidades rurales, ya que a partir de su recolección y comercialización éstas obtienen ingresos adicionales durante la temporada de lluvias. Las comunidades rurales de diversas áreas de México poseen un profundo
conocimiento
sobre los
hongos,
además
de un
conocimiento biológico, ecológico y cultural, en aspectos como sus estructuras morfológicas, lugar y época de crecimiento, sustratos en donde se desarrollan, tipos de vegetación propicios para su desarrollo, formas de uso, así como la importancia cultural que tienen para las comunidades. En el ejido Las Rosas, al igual que otras comunidades, se tiene presente el conocimiento tradicional sobre el consumo de los hongos silvestres, de los cuales completan su dieta alimenticia durante la época de lluvias que comprende durante los meses de junio a septiembre, época durante la cual se superan los 100 mm de precipitación mensual. El ejido Las Rosas, presenta dos tipos de clima, los cuales son favorables para la reproducción y crecimie nto de las diferentes especies de hongos silvestres comestibles que podemos encontrar en esta región y en los diferentes estratos de 3
vegetación, como es: Bosque de Pino, Bosque de Oyamel y Bosque de Pino – Encino, este último se distribuye principalmente en cañadas y laderas. Los climas predominantes son: Templado subhúmedo o C(w), y semifrío subhúmedo o C(E)w, ambos con lluvias en verano. Estos tipos de clima favorecen al crecimiento y reproducción de los hongos silvestres que se encuentran en esta región. 3. Objetivo general
Identificar las principales especies de hongos silvestres que son aptos para el consumo humano, en la comunidad de Las Rosas, municipio de San José del Rincón.
4. Objetivos particulares
Poder diferenciar
las
especies
de hongos
silvestres
comestibles de los que son tóxicos para el ser humano.
Saber identificar qué áreas son las más productivas de acuerdo a la vegetación y topografía del terreno.
Implementar técnicas apropiadas para la recolección de hongos silvestres
Identificar las principales especies que se comercializan en la región
4
5. Principales hongos silvestres comestibles que aparecen durante toda la temporada de lluvias, en el ejido Las Rosas En el ejido denominado Las Rosas podemos encontrar hongos silvestres comestibles de diferentes
especies durante toda la
temporada de lluvias, que va de los meses de junio a septiembre. Dentro de las principales especies que podemos encontrar y que aparecen al inicio de lluvias son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Nombre común Clavos Orejas Patas de pájaro Enchilados Quishimones Tejamanil Gachupines Olotes o mazorquitas
Nombre científico Lyophyllum decaste Lactarius controverus Ramaria botrytis Lactarius deliciosus Amanita caesaria Clitocybe gibba Helvella crispa Morchella escullenta
6. Abundancia de los principales comestibles en el ejido Las Rosas
hongos
silvestres
Las especies de hongos más abundantes que se presenta en el ejido Las Rosas, son las orejas, siguiéndole los enchilados, el tejamanil, el gachupin, los clavos y las patas de pájaro. También podemos encontrar los quishimones y los olotes o mazorquitas, pero estos en menor proporción a los demás, como se presenta en la siguie nte gráfica. 5
Fig.1. Proporción en abundancia de hongos silvestres comestibles, 1100en el ejido Las Rosas.
7. Estratos donde se desarrollan y reproducen los hongos silvestres De acuerdo a los recorridos en campo, se observó que los hongos crecen bajo un dosel denso con vegetación herbácea y arbustiva, este tipo de vegetación conserva mucha humedad, propiciando el crecimiento y reproducción de los hongos. Dentro de los hongos comestibles que se pueden encontrar más fácilmente son las llamadas orejas, ya que estas crecen bajo vegetación densa, así como en la hojarasca que se acumula por hojosas y coníferas, pero también podemos encontrar hongos enchilados (Lactarius deliciosus ) y el tejamanil (Clitocybe gibba ). 6
Fig.2. Recolección de hongos comestibles en los diferentes parajes del ejido Las Rosas.
De acuerdo a las encuestas realizadas a las personas que se dedican a la recolección de hongos comestibles, se obtuvieron datos de cuáles son los parajes donde se presenta una mayor producción de hongos, de los cuales son más frecuentados por las personas, los cuales son: El vilchis, cerró san miguel, el redondo, la palma y la posada. En estos parajes la vegetación es densa, compuesta por Bosque de Oyamel, Bosque de Pino y Bosque de Pino – Encino en menor proporción. Dentro de los parajes existen laderas y cañadas donde podemos encontrar la mayor parte de los hongos, además que las condiciones que se tiene en la región son muy favorables para que los hongos se produzcan de manera natural, ya que en la parte 7
boscosa todo el tiempo está lloviendo concentrándose mucha humedad propiciando el crecimiento de los hongos silvestres.
Fig.3. Estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo de los tipos de vegetación encontrados en la región.
8. Ingresos económicos La venta de los hongos comestibles es principalmente dentro la misma
comunidad
y el precio al que se vende el kg, es
aproximadamente $ 40.00, cuyo valor pude variar de acuerdo a la temporada y a los tipos de hongos que se vendan, por lo regular, los quishimones son un poco más caros, por ser muy cotizados, y además porqué aparecen durante un periodo muy corto. Podemos decir que una persona que se dedica a la recolección y venta
de los hongos
silvestres
comestibles,
está ganando
aproximadamente $ 400.00 por día, ya que el tiempo de la 8
recolección es de mañana y la venta se lleva a cabo en la tarde, o al día siguiente. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Fig.4. Grupo de personas recolectoras de hongos, en el ejido Las 1111Rosas.
Cabe señalar que la recolección de este tipo de hongos es muy importante para la economía de la personas de la región, ya que para ellos es una alternativa más para obtener ingresos. En los diferentes parajes donde se recolectan los hongos, las personas llegan a recolectar alrededor de 10 kg de las diferentes especies que existen en la región, como se muestra en la siguie nte gráfica.
9
Fig.5. Cantidad de hongos silvestres recolectados por persona en promedio.
9. Gastronomía En la comunidad de Las Rosas se tiene la costumbre de preparar los hongos silvestres con varias carnes, como es la de puerco y la de res principalmente, en salsa verde o roja. También se pueden preparar los hongos como es el caso de los quishimones asados en el comal, así como deleitar el rico sabor de los hongos en quesadillas, que van acompañadas con chicharrón, carne de res y pollo.
10
10. Principales hongos silvestres comestibles en la comunidad de Las Rosas 10.1. Oreja (Lactarius controversus ) Este hongo conocido comúnmente como oreja, es muy frecuente encontrarlo en las orillas, o márgenes de arroyos y riachuelos. Su época de aparición se extiende entre los meses de julio a octubre. En ciertas ocasiones algunos individuos, pueden presentar un gran tamaño, llegando alcanzar los 30 cm de diámetro del sombrero, mientras que el pie suele ser por lo general, bastante corto, aunque macizo y compacto. Clasificación científica Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Russulales Familia: Russulaceae Género: Lactarius Especie: controversus
Fig.6. Orejas (Lactarius controversus), recolectadas en el paraje la posada. 11
10.2. Enchilado (Lactarius deliciosus) Color del exterior naranja claro tirando a zanahoria, con unas bandas concéntricas algo más oscuras, que están salpicadas de manchas algo deprimidas y más densas. Látex anaranjado, que posteriormente se torna de color verde. Aparece Lactarius deliciosus a principios de julio a septiembre, en los bosques de coníferas. Las especies jóvenes tienen mejor sabor y consistencia que los ejemplares maduros, ya que estos están más secos. Clasificación científica Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Russulales Familia: Russulaceae Género: Lactarius Especie: deliciosus
Fig.7. Recolección enchilados (Lactarius deliciosus), en el paraje el redondo. 12
10.3. Tejamanil (Clitocybe gibba ) Emerge sobre los bosques de pino y oyamel, en los meses de julio a
septiembre. El sombrero puede llegar hasta los 10 cm de diámetro, al inicio de forma plana, posteriormente se va formando un embudo, las láminas de color blanquecino. Es un hongo muy común y muy abundante. Clasificación científica Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Basidiomycetes Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Clitocybe Especie: gibba
Fig.8. Tejamanil (Clitocybe gibba ), distribuido en el paraje cerro de san miguel.
13
10.4. Clavito (Lyophyllum decaste) Los hongos conocidos como clavitos, se les llama así porque posee varios brotes agrupados en una sola pieza, y esto propicia a que en un mismo lugar se presenten varios individuos. Esta especie de hongo aparece entre los meses de julio a septiembre.
Clasificación científica Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Familia: Lyophyllaceae Género: Lyophyllum Especie: decastes
Fig.9. Clavitos (Lyophyllum decaste), especie que se recolecta en la comunidad de Las Rosas.
14
10.5. Olote o mazorquita (Morchella esculenta ) El sombrero es de color amarillento uniforme, la mayor parte de las veces de forma globosa, lo cual es muy notable, aunque puede ser también ovoide. Puede superar los 10 cm de altura y esta formado por alvéolos muy amplios, dispuestos
de manera un tanto
desordenada. Morchella escullenta es frágil y quebradizo, su olor es destacable,
fuerte aunque no es desagradable. Sin embargo su sabor es suave. Clasificación científica Reino: Fungi División: Ascomyvota Clase: Pezizomycetes Orden: Pezizales Familia: Morchellaceae Género: Morchella Especie: esculenta
Fig.10. Mazorquita (Morchella escullenta ), hongo silvestre comestible. 15
10.6. Pata de pájaro (Ramaria botrytis) Su aspecto es en forma de coral, que a partir de una sepa o base, se abre en múltiples brazos para terminar en ramas pequeñas cuyos extremos son truncados o puntiagudos bastantes cortos. Las ramas que parten de la misma son bastante gruesas y, después de muchas ramificaciones la unión se torna redonda. El color en contrate, es claro pálido, y el olor muy agradable.
Clasificación científica Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Gomphales Familia: Gomphaceae Género: Ramaria Especie: botrytis
Fig.11. Pata de pájaro, (Ramaria botrytis), recolección en el paraje el vilchis. 16
10.7. Quishimon (Amanita caesarea) Amanita caesarea prolifera en zonas aireadas, principalmente en
Bosques de pino, entre los 2,400 y 3,000 msnm, desarrollándose entre los meses de julio y agosto. Este hongo cuando empieza a crecer tiene la apariencia de la yema de un huevo, de un color amarillento, presenta un sombrero de entre 8 y 20 cm de diámetro, cuyo color es naranja intenso, cuando este está en su madurez. El sabor de este hongo es muy agradable, ligeramente dulce. La consistencia es muy peculiar, ya que no es muy apta a ser masticada por los dientes, sino más bien ser triturada con el paladar y así tener un mayor disfrute del sabor y apreciación de su aroma natural. Clasificación científica Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Familia: Amanitaceae Género: Amanita Especie: caesarea
Fig.12. Quishimones, (Amanita caesaria ), recolectados en el paraje la palma. 17
10.8. Gachupines (Helvella crispa) Helvella crispa crece en un tipo de vegetación densa como es el Bosque de Pino - Encino y Bosque de Pino, al igual que es caracteristico que se desarrolle en madera podrida, se distribuye entre los 2,000 a 3,200 msnm, su aparición inicia en septiembre. Este asombroso hongo se distingue fácilmente por sus colores blanco cremoso y su tallo acanalado adornado. La superficie inferior de la tapa está densamente difusa, lo cual es inconfundible. Clasificación científica Reino: Fungi División: Ascomycota Clase: Pezizomycetes Orden: Pezizales Familia: Helvellaceae Género: Helvella Especie: crispa
Fig.13. Gachupin (Helvella crispa ), recolectados en el paraje la palma. 18
11. Técnicas de recolección
No está permitido remover el suelo para hacer la recolección, ya que se puede dañar la raíz, así como provocar erosión.
Es aconsejable recolectar los hongos mediante la utilizac ió n de una navaja, cuchillo y tapar el hueco realizado, así se evitará dañar el micelio (patita) para que el año próximo saldrán más hongos en el mismo lugar.
El recipiente elegido para llevar los hongos recolectados debe permitir la aireación de los mismos.
Una vez recogidos los hongos debemos limpiarlos con la ayuda de un cepillo y colocarlos en el recipiente con el sombrero boca abajo para que no se manchen.
Mantén los hongos en un lugar fresco cuando llegues a tu casa.
Escribe unas cuantas notas acerca de dónde encontraste cada hongo y en qué tipo de superficie estaba creciendo, como tierra, musgo o madera. Escribe si estaba sólo o era parte de un grupo y cualquier otra característica especial que te ayude a poder identificarlos más rápido, cuando vayas nuevamente a recolectar hongos.
19
12. Especies amenazadas De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, ninguna especie de hongo silvestre que se presentan en esta región, los cuales son utilizados para completar la dieta alimenticia de las personas, además que son comercializados en la misma comunidad de Las Rosas, no se encuentran amenazadas, ni en riesgos que puedan presentar en la extinción de la especie.
13. Recomendaciones
Antes de ir a recolectar hongos es importante que platiques o consultes a la gente local para que te puedan orientar respecto a la zona donde tienes pensado realizar tu recolección.
Registrar mentalmente
la ubicación geográfica de los
hongos, así como otras referencias (árboles o sitios en los que crecen), es importante contar con esta información ya que si existiese un problema de intoxicación será útil para encontrar un remedio, y en caso de ser benignos te ayudará a buscar más de la misma especie cuando decidas volver al bosque.
Al momento de cortar el hongo, este se debe de hacer con una navaja o romper sólo el órgano reproductor del hongo, este es lo que se va a comer, y dejar la parte de abajo, para que el año siguiente vuelvan a crecer los hongos en el mismo lugar. 20
La recolección se debe de hacer en una cesta o recipiente con agujeros (como una red) para que las esporas puedan caer al suelo y seguir reproduciéndose, no es recomendable en una bolsa de plástico.
No debes dejar basura en el campo ya que puedes causar graves daños al medio ambiente. 14. Literatura consultada
Mariaca M. R. et al. 2001. Proceso de Recolección y Comercialización de Hongos Comestibles Silvestres en el Valle de Toluca, México. Revista Ciencia Ergo Sum, 8(1). pp. 5-40. Burrola A. C. et al. 2012. Conocimiento Tradicional y Aprovechamiento de los Hongos Comestibles Silvestres en el Estado de México. Revista Mexicana de Micología, 35(1). pp. 1-16. SEMARNAT. 2010. NOM-059-SEMARNAT-2010 Garibay O. R. 2010. Hongos Comestibles Silvestres del Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan. UNAM. Instituto de Biología. pp. 4. Vite G. T. M., Villaruel O. J. L. y Cifuentes B. J. 2006. Contribución al Conocimiento del género Helvella (Ascomycota: Pezizales), en México: Descripción de especies poco conocidas. UNAM. Revista Mexicana de Biodiversidad. 77(1). pp. 143-151. Gobierno del EDOMEX. 2006. Diagnóstico Ambiental del Municipio de San José del Rincón.
21