Revista digital la investigación cualitativa y algunos de sus métodos (1)

Page 1

Revista digital Los Ontoepistemólogos. Volumen 1, Número 1, Septiembre 2013

Investigación Cualitativa Métodos cualitativos Historia de la vida La etnografía Todo sobre estos métodos, su campo de aplicación, historia, fases, ventajas, limitaciones, recolección de información y análisis de resultados

Ojo: Link de esta revista es:

http://issuu.com/ontoepistemologos/docs/revista_digital._la_investigaci__n 1 _


Editado por: Carlos Antonio Boada Cumare Yesenia Andreina Garfido GutiĂŠrrez Septiembre, 2013 Barquisimeto, Venezuela

2


EDITORIAL La revista Los Ontoepistemólogos surge con la finalidad de dar a conocer algunos aspectos de importancia vinculados a la investigación cualitativa, específicamente sobre los métodos cualitativos, desarrollando de forma detallado sólo dos (2) de los métodos existentes: la historia de la vida y la etnografía. Los artículos que conforman esta edición, fueron escritos de forma directa por los estudiantes Carlos Boada y Yesenia Garfido, quienes forman parte del equipo de trabajo “Los Ontoepistemólogos”, de la cátedra Diseños Cualitativos de Investigación de la Maestría a Distancia Gerencia de las Finanzas y de los Negocios impartida en la Universidad Yacambú. Ajustándonos a

los actuales requerimientos educativos

sobe el uso de las herramientas Web, a fin de aprovechar al máximos las ventajas aportadas por las TIC´s en la educación, se espera de cierta manera, que esta revista les proporciones información clara y precisa sobre los métodos en cuestión.

3


ÍNDICE Una breve introducción sobre los métodos de investigación cualitativa………………………………........................................................ La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones……................................................................................ Fases del método historia de la vida como investigación cualitativa………………………………………………………………………………………….. La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida……………………………………………......... La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones………………………………………………………………....................... El proceso etnográfico……………………………………………….................. La recolección de información y el análisis de los resultados en la etnografía………………………………………………………………………………… A manera de conclusión………………………………………………………………….

5

7 14 19

25 33 34 37

4


Una breve introducción sobre los métodos de investigación cualitativa. Yesenia Garfido. 2013

Una breve introducción sobre los métodos de investigación cualitativa Yesenia A. Garfido G. Universidad Yacambú yesegarfi@gmail.com

La aplicación de los métodos de investigación cualitativa es tan antigua como la historia, según Wax (citado por Taylor y Bogdan, 2009), el empleo de estos métodos comenzó a partir del siglo XIX e inicios del XX en las investigaciones sociales, siendo prontamente aceptados, debido a su empleo en estudios realizados en la Escuela de Chicago, desde 1910 a 1940 aproximadamente. Sin embargo, el interés en la metodología cualitativa declinó hacia el final de la década de 1940 y principios de 1950, con la preeminencia creciente de grandes teorías, tales como la de Parson en 1951 y de los métodos cuantitativos. A partir de entonces, los métodos de investigación cualitativa se han enfocado en ser humanistas; es decir, se aplican estos métodos para estudiar a las personas de forma cualitativa, pues se llega a conocimiento de lo personal y lo que sienten en la cotidianidad de la sociedad, permitiendo al investigador permanecer próximo al mundo empírico (Taylor y Bogdan, obi.cit). Por ello, estos métodos están destinados al aseguramiento de relación entre los datos y lo que el sujeto estudiado realmente dice y hace; el investigador observa a la persona en su vida cotidiana, escuchándoles hablar sobre lo que piensan, además de revisan documentos elaborados por estas, facilitando la obtención de un conocimiento directo de la vida social, no afectado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Los métodos cualitativos acentúan las diversas formas en las que podemos situarnos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que se irán

5


demarcando en el proceso investigativo. Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000). Una breve introducción sobre los métodos de investigación cualitativa. Yesenia Garfido. 2013

En definitiva, los métodos cualitativos hacen alusión a la manera en que el investigador estudia los fenómenos sociales, partiendo de un supuesto básico, donde el mundo es visto como un entorno construido con significados y símbolos, induciendo a la búsqueda de dicha construcción y de sus significados. Dentro de los métodos de investigación cualitativa que actualmente son utilizados en diversos contextos, se tienen: la fenomenología, la historia de la vida, la etnografía, la teoría fundamentada, la investigación acción, entre otros. En este sentido, los métodos utilizados durante la investigación cualitativa, representan un proceso de construcción social, de conceptos y acciones de la situación estudiada, pues se intenta conocer la estructura básica de la experiencia, su significado, mantenimiento y participación a través del lenguaje y de otras construcciones simbólicas. Para ello, el investigador recurre a descripciones en profundidad, reduciendo el análisis a ámbitos limitados de experiencia a través de la inmersión en los contextos en los que ocurre. Referencias Berríos, R. (2000). La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Paidea Puertorriqueña, 2(1), 1-17. Taylos, S. y Bogdan, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A.

6


La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características,, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Yesenia Garfido, 2013

La historia de la vida como método cualitativo Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones Yesenia A. Garfido G. Universidad Yacambú yesegarfi@gmail.com

Resumen Este artículo trata sobre la historia de la vida como método cualitativo, da a conocer los aspectos teóricos sobre su origen, características y campo de aplicación, tomando en cuenta algunos conceptos y criterios aportados por autores que estudian lo relacionado a este método. Palabras clave: historia de la vida, método cualitativo. Uno de los métodos utilizados en la investigación cualitativa que ayuda a describir en profundidad la dinámica del comportamiento humano es el método historia de la vida, permite al investigador conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. Asimismo, ofrece un marco interpretativo a través del cual el sentido de la experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones más que a los métodos que filtran y ordenan las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas (Kormblit, 2004). De acuerdo al precitado autor, de todos los métodos cualitativos, la historia de la vida es el que mejor permite la indagación de cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. Tal como lo señala Pérez (2000), este método se adentra en lo más posible al conocimiento de la vida de las personas, por ende, si posee capacidad para captar los procesos y formas como los individuos perciben el significado de su vida social, es posible corroborar el sentido que tiene la vida para ellas.

2


La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características,, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Yesenia Garfido, 2013

El método cualitativo la historia de vida, generalmente se aplica para capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 2009). Tomando como premisa que este método permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas. Este artículo presenta un acercamiento a la historia de la vida como método de la investigación cualitativa, dando a conocer su origen, características y campos de aplicación, se deja claro que, la historia de la vida es un método cualitativo que contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona, en las propias palabras del protagonista. La historia de la vida se conforma de relatos cuya intención es dirigir y transmitir una memoria, ya sea personal o colectiva haciendo referencia a las formas vividas en un periodo histórico concreto. Dollar (citado por Balcázar, 2005:196), definió al método historia de la vida como “un instrumento técnico para superar reflexiones especulativas en torno a la personalidad y elaborar una teoría sobre bases más objetivas”. Se dice que la historia de la vida implica una manera propia de conocer lo social, así como lo epistemológico; hace referencia al estudio de caso de una persona en particular, comprende no sólo su relato de vida, sino toda información documentación adicional que permita al investigador reconstruir un estudio más exhaustivo y objetivo posible. Sin embargo, el uso polisémico de la expresión "historia de vida" ha traído consigo cierta confusión terminológica, que ha conducido a su definición y clarificación por parte de diversos autores (Sandin, 2007). La historia de la vida como método de investigación cualitativa se enfoca en el descubrimiento de la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; en efecto, los datos utilizados son provenientes de la vida cotidiana, así como de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa. 8


La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Yesenia Garfido, 2013

De esta manera, cuando se habla de historias de vida se hace referencia a un método idóneo para conocer como las personas el mundo social que les rodea. De acuerdo a Chárriez (2012), algunos autores indican que existen tres tipos de historias de vida: completas, temáticas y editadas; donde las primeras cubren la extensión de la vida o la carrera profesional del sujeto; las segundas comparten muchos rasgos de la historia completa, pero delimitan la investigación a un tema, asunto o período particular de la vida del sujeto, explorándolo a fondo; mientras las terceras intercalan los comentarios y explicaciones de otra persona que no es el sujeto principal. En general, el método historia de la vida es considerado como el que mejor permite a un investigador acceder y ver cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. (Ruiz y Ispizua, citado por Sandin, ob.cit); al ser entendido como un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas, en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. El origen del método historia de la vida está determinado por una serie de investigaciones realizadas en el ámbito social, así como en la transmisión de conocimientos y experiencias de vida, pues se han elaborado una serie de narraciones orales, escritas y audiovisuales de carácter biográfico, referidas a autobiografías, confesiones, epistolarios o cartas, diarios, memorias y biografías (Chárriez, 2012). Se dice que el origen de historias de la vida está enmarcado en la elaboración de cuentos populares, canciones, refranes, leyendas, ritos y rituales, prácticas domésticas y extra-domésticas, hábitos particulares y colectivos, que han constituido y organizado la vida de las diferentes comunidades forman parte de su historia oral (Santamarina y Marinas, citados por Chárriez, ob.cit). De igual forma, a lo largo de la historia aparecen narraciones autobiográficas de grandes personajes que permiten conocer el entramado social de un determinado momento histórico. También, en distintas disciplinas tales como la medicina, existe una larga tradición de obras de carácter biográfico, que contribuido significativamente por su carácter terapéutico.

9


La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Yesenia Garfido, 2013

De acuerdo a Chárriez (ob.cit), a partir de los años 40, en el desarrollo de los relatos de vida se produjo una etapa de inflexión debido a la utilización de técnicas de tipo clínico y al desarrollo de los métodos cuantitativos en el campo de la investigación. Se ha afirmado que después de treinta años de abandono de los estudios apoyados en narraciones de vida del propio sujeto, en los años 70 comienzan a reaparecer sin continuidad con los trabajos realizados anteriormente una variedad de estudios que suscitan el interés de los sociólogos por hechos sociales como la cultura obrera y el feminismo, entre otros, avalados por escuelas de pensamiento social y con una variedad de objetos de estudio. Es así como la historia de vida se convierte en uno de los métodos más utilizados en las investigaciones de tipo cualitativas, ya que en este método se recogen eventos de la vida de las personas dados a partir del significado que tengan los fenómenos y experiencias que éstas vayan formando a partir de aquello que han percibido como una manera de apreciar su propia vida, su mundo, su yo, y su realidad social. Respecto a su campo de aplicación, el método historia de la vida generalmente se aplica en varias disciplinas de las ciencias sociales, dando un enfoque particular al método, acorde a los propósitos y objeto de la investigación, dentro de estos campos se tienen: el educativo, en lo social, en la antropología y en la psicología. Según Chárriez (2012), un gran número de autores coinciden al señalar que la historia de la vida como método de investigación cualitativa, ha sido aplicado a distintos campos del saber cómo lo son las ciencias sociales y dentro de estas, a disciplinas, tales como: la psicología, antropología y sociología. Este autor señala lo siguiente: En la psicología, Freud (1905) recurrió a la interpretación psicoanalítica para el estudio de casos individuales. Más adelante Allport (1942), utilizó documentos personales para entender el desarrollo de la personalidad de los sujetos. Por otro lado, los antropólogos han recurrido a estos relatos para estudiar las similitudes y variaciones culturales de los pueblos y los sociólogos lo han usado para analizar la relaciones entre los grupos y los aspectos socioculturales (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009). Las primeras investigaciones en sociología se sitúan en la Escuela de Chicago, fundadora de la sociología empírica americana.

10


La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características,, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Yesenia Garfido, 2013

Sobre las características del método cualitativo historia de la vida al estudiar los criterios expuestos por algunos autores como Ruíz (2006), se determina que el método cualitativo historia de la vida, presenta las siguientes características: 

 

Constituyen un estudio intensivo de trayectoria vital. Este método resalta las experiencias vitales de los individuos en su acción dentro de la sociedad, asimismo, muestra las relaciones entre las vivencias personales y los marcos institucionales sociales, además de la interacción que se produce entre el sujeto estudiado y la colectividad. Tiene sus fundamentos en experiencias. Analiza empíricamente los hechos humanos.

Por otro lado, a criterio de Chárriez (2012:53), “las historias de vida representan una modalidad de investigación cualitativa que provee de información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona”. Por eso, revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. Es decir, la historia de la vida incluye la información sobre la vida del sujeto estudiado por el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y relator. Éste, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia. Tomando en cuenta a Galindo (2004), el método historia de la vida tiene las siguientes características: Cuadro 1. Características del método historia de la vida

Fuente: Tomado de Galindo (2004:223)

11


La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características,, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Yesenia Garfido, 2013

Así pues, las historias de vida no solo permiten conocer a la persona que narra, sino que también ayudan a desentrañar las realidades que viven muchos países o contextos. En este caso, se considera pertinente resaltar a Ruíz (2006), para quien la historia de la vida como método cualitativo tiene los siguientes objetivos: 1. Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde el yo íntimo a todos cuantos entran en relación significativa con la vida de una persona. Incluye las necesidades fisiológicas, la red familiar, las relaciones de amistad, la definición personal de la situación, el cambio personal y el cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y las fases tranquilas, la inclusión y la marginación de un individuo en su mundo social circundante. 2. Captar la ambigüedad y el cambio. Lejos de una visión estática e inmóvil de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios acaecidos a lo largo de su vida de la persona, las ambigüedades, faltas de lógica, dudas, contradicciones, vuelta atrás que se experimentan a lo largo de los años. 3. Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugna responsabilidades a sí mismo y a los otros. Tal visión revela la negociación que toda vida requiere entre las tendencias expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para acomodarse al mundo exterior. 4. Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos. Aunado a lo anterior, el método cualitativo historia de la vida permite el acercamiento a los contenidos de las memorias colectivas; así como enriquecer la elaboración de percepciones diferenciadas de los modos en que se entiende lo social y cultural. También se tiene como ventaja de este método, el hecho de proporcionar a la investigación un enfoque donde la vida cotidiana no se describe técnicamente, sino que toma como punto de partida su campo de experiencias (Ruíz, 2006).

12


La historia de la vida como método cualitativo. Origen, características,, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Yesenia Garfido, 2013

Por lo tanto, se puede decir que, este método no es un simple redescubrimiento de un método, sino que induce a los investigadores a interpolar sus concepciones y metodologías para su reexamen, otorga un nivel de flexibilidad y rigurosidad adecuadas. En resumen, la historia de la vida como método cualitativo, implica una investigación en torno individuos concretos, dando mayor interés a las experiencias y trayectoria de vida de los sujetos estudiados, en vista que no trata de forma particular sobre un tema de indagación específico; pues tiene como propósito lograr aproximaciones cualitativas de los procesos y fenómenos sociales e individuales del sujeto, para la ampliación de la obtención de conocimientos partiendo de una realidad subjetiva de la experiencia humana concreta y de los actores que intervienen en el proceso de investigación. Referencias Balcázar, P. et al (2005). Investigación cualitativa. Toluca, México: UAEM Chárriez, M (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot Volumen 5, Número. 1, Diciembre 2012. Kormblit, A. (Coord.) (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Bilblo Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. En Técnicas y análisis de datos (3ª. ed.) Madrid: Editorial La Muralla, S.A. Ruíz, C. (2006). Crecer con el siglo. La Paz, Bolivia: Plural Editores Ruíz, J. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Sandin, M. (2007). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Capítulo 7. Tradiciones en la investigación cualitativa. Caracas: UNESR. Santamarina, C. & Marinas, J.M. (1995). Historias de vida e historia oral. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 257- 285). Madrid: Síntesis. Taylor, S. y Bogdan, R (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

13


Fases del método historia de la vida como investigación cualitativa. Carlos Boada, 2013

Fases del método historia de la vida como investigación cualitativa Carlos Boada Universidad Yacambú cboadac@gmail.com

Resumen Este artículo tiene como objetivo dar a conocer las fases a seguir en el método historia de la vida como investigación cualitativa, en vista de la necesidad de construcción de un camino metodológico, tomando en cuenta las características de los informantes y la intención analítica del investigador. Se hará una comparación de criterios expuestos por algunos autores que establecen algunas etapas, fases o momentos esenciales en el desarrollo de este método. Palabras claves: método cualitativo, historia de la vida, fases. Para ejecutar el método cualitativo historia de la vida, se deben seguir una serie de etapas o fases. Este artículo muestra una sencilla comparación de algunos autores que tipifican dichas etapas, fases o momentos, dentro de los cuales se tienen: Barragán (citado por Ruíz, 2006), Kormblit (2004) y Cornejo et al. (2008). A criterio de Barragán (citado por Ruíz, 2006:39), se deben establecer cuatro momentos esenciales: “la generación de los datos y su descripción, el procesamiento de los datos; el análisis e interpretación de la información procesada, y finalmente, la redacción del informe”. De acuerdo a este autor, el investigador debe ante todo obtener datos y describir la realidad que estudiada mediante la aplicación de la entrevista respectiva, lo cual le permitirá procesar, analizar e interpretar de forma correcta la información obtenida para posteriormente informar sobre los hallazgos encontrados.

14


Fases del método historia de la vida como investigación cualitativa. Carlos Boada, 2013

Desde el punto de vista de Kormblit (2004), el método historia de la vida abarca los siguientes pasos: atender, contar, transcribir, analizar y leer. En cuanto al primer paso, se atiende una experiencia en una situación que llama la atención al investigador, por lo que obtiene información de una persona para primar su orientación, y manifestar los criterios de selección de las personas informantes, los cuales pueden ser: papel y posición en la comunidad que se quiere investigar, nivel de conocimientos, capacidad de recuerdos, así como su nivel de disposición. Así, una vez atendido el contexto de estudio y elegido los informantes, el investigador podrá seguir con el siguiente paso: contar la experiencia; pues a medida que el informante es entrevistado, reconstruye su relato personal. Es necesario que el investigador sepa que, no existe una sola verdad, pues existen varias realidades subjetivas, esto le obliga a asumir varias verdades. En este paso, se toma en cuenta lo relacionado al uso de la entrevista como técnica principal en el método historia de la vida, así como las condiciones de forma y contenido relacionadas al proceso de la entrevista, debido a relación entre el entrevistador y el entrevistado. Continuando con el punto de vista de Kormblit (2004), sobre las fases a seguir en el método historia de la vida, se tiene que el tercer paso es aplicar la entrevista como tal, para lo cual es necesario que el investigador tome en cuenta de forma cuidadosa algunos elementos. La entrevista debe incluir un mapa de contenido que iniciará el camino temático que seguirá, sea estructurada, semi-estructurada o abierta; lo que permitirá al investigador guiarse. Para algunos autores como Ruíz (2006:41), la entrevista es vista “como un hecho comunicativo, un diálogo que entrevistador e informante comparten; aunque uno sea el que pregunta y el otro el que cuenta”. En efecto, ambos ponen su visión y comprensión del hecho estudiado, aun cuando el investigador es quien induce la narración y la describe. Se debe dejar claro que, mientras se realiza la entrevista, el investigador pregunta, escucha, vuelve a preguntar, observa lo que puede desarrollarse informalmente; por eso, hace uso de su capacidad de observación para lograr el enriquecimiento de los resultados de la aplicación del método historia de la vida.

15


Fases del método historia de la vida como investigación cualitativa. Carlos Boada, 2013

Como cuarto paso, Kormblit (ob.cit), señala la transcripción, o sea, transformar en escrito la información obtenida del sujeto estudiado, de forma literal. En el método historia de la vida, este paso implica en algunos casos, el uso de fotografías, así como el escrito donde se muestren aspectos como: el silencio, giros, acentos, muletillas, entre otros. Este paso es de suma importancia, ofrece la posibilidad de explorar los significados del contenido de la entrevista más allá de su sentido evidente. Sin dudas que, este paso del proceso metodológico induce al investigador a adoptar diversas perspectivas que posteriormente utilizará en el análisis de la información recabada. Así, se da lugar al quinto paso, el análisis de la información, o sea, cuando el investigador analiza e interpreta la historia de la vida objeto de estudio, justificando la selección de los informantes, así como los propósitos de la investigación. Se infiere entonces, que el investigador que decida aplicar el método historia de la vida, debe conocer a fondo sobre los aspectos que denotan cada una de las etapas o fases que lo conforman. Por otro lado, en cuanto a las fases de la historia de la vida como método cualitativo, Cornejo et al. (2008), presentan un proceso conformado por cuatro (4) etapas: momento preliminar; contactos, negociaciones y contratos; recolección de relatos mediante entrevista y análisis de los relatos; las cuales se describen de forma concreta seguidamente. Figura 1. Etapas de la historia de la vida 1 Momento preliminar 4 Análisis de relatos

2 Contactos, negociaciones y contratos 3 Recolección de relatos

Fuente: adaptado de Cornejo et al (2008)

16


Fases del método historia de la vida como investigación cualitativa. Carlos Boada, 2013

1. Momento preliminar. Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, respondiendo algunas cuestiones suscitadas: ¿Por qué la elección del tema? ¿Por qué investigarlo? ¿Para qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal? ¿Cuál? Asimismo, debe hacerse una revisión crítica de la literatura científica pertinente al tema con el fin de profundizar en la comprensión del objeto de estudio. El manejo de fuentes más recientes a lo largo de la investigación permite la emergencia de nuevas pistas dignas de consideración. 2. Contactos, negociaciones y contratos. En esta fase, los cuestionamientos éticos se vuelven fundamentales, cruzándose con los científicos. Se trata de definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación. Asimismo, se aboga por consentimiento informado y por la libertad para dejar la investigación en el caso que se desee. El conocimiento de los investigadores por parte de los participantes facilita la transparencia y acercamiento en este tipo de trabajos 3. Recolección de los relatos mediante la entrevista. Los relatos de vida son siempre construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia relata al investigador o narratorio particular utilizando para ello la entrevista. Para el citado autor son dignos de consideración aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). La utilización de un cuaderno de campo posibilita realizar un mejor seguimiento del proceso y preparar el material para análisis.

17


Fases del método historia de la vida como investigación cualitativa. Carlos Boada, 2013

4. Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés. Se puede percibir entonces, que existen diversos enfoques para el desarrollo del método de historia de la vida como investigación cualitativa, sin embargo, los autores precitados concuerdan al decir, que la entrevista es la técnica esencial a aplicar en este caso, además, el análisis de la información debe ante todo basarse en las experiencias del sujeto estudiado, así como interpretaciones que el investigador otorga a ellas. Referencias Cornejo, M., Rojas, R.C. & Mendoza, F. (2008). La investigación con Relatos de Vida: Pistas y opciones del Diseño Metodológico. Psykhe, 17, 29-39. Galindo, L. (2004). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación México: Pearson Educación de México Kormblit, A. (Coord.) (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Bilblo Ruíz, C. (2006). Crecer con el siglo. La Paz, Bolivia: Plural Editores Ruíz, J. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

18


La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida. Yesenia Garfido, 2013

La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida Yesenia A. Garfido G. Universidad Yacambú yesegarfi@gmail.com

Resumen Debido a la importancia que tiene la recolección de información y el análisis de los resultados en la aplicación del método historia de la vida, este artículo muestra una síntesis sobre algunos aspectos que investigador debe tener presente en esta fase de la investigación. Palabras claves: historia de la vida, recolección de información, análisis de los resultados. La recolección de información en el método historia de la vida, sigue una serie de criterios que debe adoptar el investigador para lograr una adecuada interacción con los sujetos entrevistados (Chárriez, 2012). De acuerdo a este autor, el investigador debe percibir al sujeto estudiado, como un miembro de un contexto, quien ha captado el pasado, presente y futuro como parte del conocimiento obtenido. Asimismo, reconoce el papel de otros significados en la transmisión de la cultura, destacando el papel de la familia, los líderes de opinión, a través de las relaciones establecidas, desde los que se capta el mundo social y se tipifican sus contenidos.

19


La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida. Yesenia Garfido, 2013

En este sentido, el investigador especifica la acción social misma y del basamento de dicha realidad, profundizando en las expectativas básicas, los postulados elementales y códigos que presiden la conducta, los valores centrales, así como los mitos y ritos, y tomando en consideración la racionalidad subyacente que se les atribuye. Esto le induce a la reconstrucción y seguimiento del hilo conductor que relaciona a través del tiempo unas experiencias con otras en la vida del actor. La significación de unos hechos para el comportamiento posterior y las expectativas y objetivos de futuro son como hitos marcadores de la conducta a lo largo de la vida. Aunado a lo anterior, la recolección de información en el método historia de la vida implica por parte del investigador la recreación continua y simultánea de los contextos sociales asociados con la persona y su acción social, ya que el contexto no puede disociarse de la conducta, puesto que no sólo la condiciona sino que sirve de clave interpretativa para su comprensión. En definitiva, el investigador que utilice una metodología cualitativa ha de tener la capacidad para obtener información de forma simultánea y a varios niveles, debe poseer una visión holística, sin optar por la fragmentación y descontextualización de los fenómenos que estudia, gran amplitud de conocimientos y habilidad para aprehender conocimientos proposicionales y tácitos, así como cualidades para explorar cuestiones atípicas. En el método historia de la vida, el investigador utiliza técnicas para obtener información susceptible de analizarse, pues estas hacen referencia al cómo hacer los procedimientos de actuación concreta que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método, tienen carácter práctico y operativo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2006). Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. De acuerdo a Arias (2006:67), “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.

20


La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida. Yesenia Garfido, 2013

En este sentido, debido a las características de la investigación cualitativa, la información se obtiene por fuentes primarias, directamente de los sujetos claves para el estudio, esto permite obtener y producir información ha de utilizar la reflexión, su sentido crítico y la empatía, cualidades que ayudan a garantizar una aproximación más directa al sujeto o fenómeno de estudio. De acuerdo a Ruíz (2006:42), la entrevista “es una técnica imprescindible en el uso del método historia de la vida, facilita el uso de las experiencias expuestas por el entrevistado”. Esta conceptualización es sustentada por Hernández, Fernández y Baptista (2007), para quienes esta técnica está basada en la conversación entre una persona (el investigador) y otra (el entrevistado) u (entrevistados); generalmente se utiliza esta técnica cuando la información requerida por el investigador es conocida por otras personas, o cuando lo que se investiga forma parte de la experiencia de esas personas. Ahora bien sobre los materiales que pueden ser utilizados en el método historia de la vida de acuerdo a Chárriez (2012), se dispone de los siguientes: a) Documentos personales: éstos engloban todo aquel conjunto de registros escritos que reflejan una trayectoria humana o que dan noticia de la visión subjetiva que los sujetos tienen de la realidad circundante, así como de su propia existencia. Cabe destacar las autobiografías, diarios personales, correspondencia, fotografías, películas, vídeos o cualquier otro registro iconográfico así como objetos personales. b) Registros biográficos: aquellos obtenidos por el investigador a través de la encuesta, como se narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones, con contornos sumamente precios, con sus cifras y significado. Para ello, el investigador, mediante una narrativa lineal e individual, utiliza grabaciones, escritos personales, visitas a escenarios diversos, fotografías, cartas, en las que incorpora las relaciones con los miembros del grupo y de su profesión, de su clase social. Pero no solo provee información en esencia subjetiva de la vida entera de una persona, sino que incluye su relación con su realidad social, los contextos, costumbres y las situaciones en las que el sujeto ha participado. 21


La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida. Yesenia Garfido, 2013

Lo anterior se fundamenta en el criterio de Galindo (2004:224), para quien “en la historia de la vida, el tipo de evidencia es testimonial, pero no está exenta de material perteneciente al ámbito colectivo y tradicional”. Esto indica que este método no se queda en la recolección y sistematización del texto bibliográfico, sino que el investigador aplica algunos tratamientos como la elaboración de una cronología de acontecimientos, circunstancias y sucesos principales alrededor del sujeto estudiado. Por otro lado, en cuanto al análisis de los resultados, se dice que consiste en aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador obtener el conocimiento que está buscando, a partir del adecuado tratamiento de la información obtenida (Hurtado (2005). En este sentido, el análisis se realiza con base a una investigación cualitativa, la cual infiere el uso de registros narrativos de los fenómenos, mediante fichas, para ordenar y clasificar la información consultada, incluyendo observaciones y críticas por parte del investigador. También se hace referencia a Ruíz (2012), quien presenta una serie de recomendaciones para la construcción de la historia de vida, es decir para la confección del texto, cuya elaboración no se aborda una vez concluidas las fases anteriores sino que se inicia desde los primeros momentos y acompaña a la entrevista biográfica en todas sus fases. Según este autor, los criterios guía que deben presidir el análisis interpretativo de las entrevistas son los siguientes: a) Los marcos de referencia o patrones en que se puedan ir encuadrando los datos, sin que sea un obstáculo para ser alterados durante el proceso investigador, pues le dota de flexibilidad. b) La dinámica del lenguaje, dado que el significado de las palabras es tan crucial como el modo de utilizarlas (afirmaciones, contradicciones, aclaraciones, silencios), cuyo contenido es difícilmente aprehendido sin una cuidadosa atención a la dinamicidad del lenguaje. c) La codificación del lenguaje es de suma importancia; por ello, si se aplica un análisis excesivamente estructurado del contenido, se puede perder la riqueza desestructurada de la conversación.

22


La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida. Yesenia Garfido, 2013

d) La interpretación y captación del significado es el cometido principal buscado, aspecto que se logra mediante la utilización de patrones y códigos a lo largo del proceso. e) La interacción entre ambos protagonistas, presidida por la empatía, posibilita que se logren los pasos anteriores. Finalmente la construcción, que es el resultado del complejo proceso de recogida/interpretación, extracción/codificación y acción/interacción. Por otro lado, el investigador en la historia de la vida debe llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el propósito del estudio y el alcance de la información que va a ofrecer; garantizar el anonimato del participante; establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el tiempo necesario para recoger la información y delimitar la duración aproximada de las sesiones; explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones; estas notas se discutirán con el participante al finalizar cada sesión. Es de suma importante que el investigador tenga claro que, la historia de vida se graba únicamente con el consentimiento del participante; por ello debe permitirle retirarse de la investigación en cualquier momento, y garantizar que dé así hacerlo, la información ofrecida no va a utilizarse para propósito alguno; crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio y evitar interrumpir al participante innecesariamente; transcribir textualmente cada historia de vida y compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que toda la información obtenida es fiel y exacta. El uso de la historia de la vida como un método de investigación cualitativa, se ha ido consolidando continuamente, debido a si desarrollo en los campos de la educación, sociología, psicología y antropología. Es considerada una herramienta metodológica que promueve una aprehensión y compresión de fenómenos psicológicos y sociales, cuya metodología es excelente medio para conocer las múltiples realidades, que construyen las personas a través de sus narrativas. En este sentido, el método historia de la vida implica el seguimiento de una serie de pasos, así como el manejo de las técnicas, los procedimientos, entrevistas, recolección y análisis de datos; esto quiere decir que el investigador debe tener conocimientos y destrezas necesarias para lograr de forma sensible y reflexiva que la investigación arroje resultados lo más certeros posibles. 23


La recolección de información y el análisis de los resultados en el método historia de la vida. Yesenia Garfido, 2013

En concusión, se determina el uso de la historia de la vida como un método de investigación cualitativa que permite al investigador contar con cierto nivel de flexibilidad, rigurosidad, así como utilizar la narrativa como herramienta dentro de la investigación. De esta manera, a través de la historia de la vida y las diversas estrategias metodológicas utilizadas para la construcción de narrativas de vida, los investigadores pueden obtener una riqueza de información de los sujetos estudiados, pues se fortalecen las destrezas de recopilación de información, utilizando las entrevistas, la observación y el desarrollo de la empatía en los procesos de ayuda. El desarrollo de conocimiento que aporta la historia de la vida, como método cualitativo, facilita al investigador una herramienta para proveer y evaluar el desarrollo de sus actitudes investigativas. Referencias Arias, F (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (5t. ed.) Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Chárriez, M (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot Volumen 5, Número. 1, Diciembre 2012. Galindo, L. (2004). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación México: Pearson Educación de México Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la Investigación 3ra ed. México: Editorial Mc Graw-Hill. Hurtado, J. (2005). Metodología de la Investigación Holística. caracas, Venezuela: Editorial SYPAL. Ruíz, C. (2006). Crecer con el siglo. La Paz, Bolivia: Plural Editores Ruíz, J. (2012). Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales. Fondo Editorial - UPEL. Caracas.

24


La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Carlos Boada, 2013

La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones Carlos Boada Universidad Yacambú cboadac@gmail.com

Resumen La etnografía forma parte de los métodos de investigación cualitativa, constituye un método con gran utilidad en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas en diferentes grupos. Este artículo tiene como por objetivo central exponer de forma clara y precisa aspectos vinculados a la etnografía como método cualitativo, su origen, campo de aplicación, características, ventajas y limitaciones. Palabras claves: etnografía, método cualitativo, investigación cualitativa

La etnografía es considerada como un sinónimo de investigación cualitativa, como un método o conjunto de herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos cuantitativos, pero con una concepción más amplia. “Es la forma de investigar que obliga a la reelaboración teórica que transforma las concepciones sobre la realidad estudiada” Balcázar et al (2005:100). La etnografía se deriva de la antropología, es traducida etimológicamente como un estudio de las etnias, siendo su significado el análisis del modo de vida de un grupo de personas, mediante la observación y descripción de lo que hace, de su comportamiento e interacción entre sí, para describir creencias, valores, motivaciones, perspectivas, así como sus variaciones en momentos diferentes (Kormblit, 2004). Es decir, la etnografía se considera una modalidad de investigación de las ciencias sociales que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa.

25


La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Carlos Boada, 2013

Se habla de investigación etnográfica o simplemente de etnografía para aludir tanto al proceso de investigación por el que se aprende el modo de vida de algún grupo como al producto de esa investigación: un escrito etnográfico o retrato de ese modo de vida (Sandin, 2007). En este sentido, tiene como propósito describir e interpretar un comportamiento cultural, por eso, el investigador se enfoca en una teoría de comportamiento basada en conceptos, creencias y principios de acción. Desde el enfoque de Latorre et al. (Citado por Sandin, 2007), la etnografía presenta algunas características particulares vinculadas a su naturaleza: carácter holista, condición naturalista, sigue una vía inductiva, carácter fenomenológico, los datos aparecen contextualizados, es libre de juicios de valor y su carácter reflexivo. Cuadro 2. Características de la etnografía Característica Carácter holista

Condición naturalista Usa la vía inductiva

Descripción Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales, aceptando el escenario complejo que encuentra y la totalidad como elementos básicos. El etnógrafo estudia las personas en su hábitat natural. Observa, escucha, habla, anota las historias de vida y evita las formas controladas. Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas. Los significados se estudian desde el punto de vista de los agentes sociales. Las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva más amplia.

Carácter fenomenológico Los datos aparecen contextualizados Libre de juicios El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre las observaciones. de valor Su carácter El investigador forma parte del mundo que estudia y es afectado por reflexivo él. La influencia mutua y dinámica del etnógrafo y el campo de investigación sobre cada uno es referida como reflexividad.

Fuente: adaptado de Latorre et al. (1996,227), Por otro lado, Atkinson y Hammersley (Citados por Sandin, 2007), consideran que el método etnográfico posee las siguientes características:  Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos sociales, frente a la comprobación de hipótesis.

26


La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Carlos Boada, 2013

 Tendencia a trabajar fundamentalmente con datos no estructurados, es decir, que no han sido codificados en términos de un sistema cerrado de categorías analíticas.  Se centra en un número reducido de casos, en ocasiones único, en detalle.  El análisis de datos implica interpretaciones de los significados y funciones de las acciones humanas, cuyo producto toma la forma de descripciones y explicaciones verbales, en el que la cuantificación y el análisis estadístico juega en todo caso un papel subordinado. El origen de la etnografía como forma de investigación social, se ubica a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en el seno de la antropología cultural y su posterior evolución y desarrollo a través de la antropología y sociología educativas. Así, su campo de aplicación se delimita a lo educativo, antropológico y sociológico, generalmente aplicado a las ciencias sociales, pues este método es generalmente utilizado por los investigadores sociales, se relaciona a la antropología y particularmente con la perspectiva teórica estructural funcional (Goetz y LeCompte (2004). Según los autores precitados, la etnografía recrea para el lector las creencias compartidas, prácticas, conocimientos populares y comportamientos de un grupo de personas estudiadas; en efecto, el investigador examina grupos y procesos comunes para apreciar aspectos generales y necesarios para su descripción. En este sentido, el método etnográfico requiere la aplicación de estrategias de investigación para lograr la reconstrucción cultural. Desde el punto de vista de Kormblit (2004), basándose en las aportaciones de distintos autores, la etnografía como método de investigación cualitativa puede desarrollarse de las siguientes maneras: Etnografía antropológica. Se centra sobre aspectos seleccionados de cómo las personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus creencias y costumbres sobre el mundo. Pretende mostrar los aspectos comunes y diferenciales de las vidas humanas. Se recogen abundantes datos en extensos períodos de tiempo y a través de diversas fuentes de datos.

27


La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Carlos Boada, 2013

Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones comprensivas de las elaboraciones culturales que realizan las personas desde su posición. Se seleccionan una o varias personas de un determinado grupo para realizar entrevistas en profundidad y obtener amplias y significativas descripciones. Se entiende que las personas seleccionadas asumen los rasgos comunes de la cultura que se estudia. Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es definir la estructura de la cultura, dejando en un segundo plano a las personas y su interacción social. Aporta esquemas de las formas características sobre las que la gente organiza su conocimiento. Este enfoque también responde a otras denominaciones, como etnociencia o antropología cognitiva, como lo denomina Jacob (1987). Etnografía interpretativa. Esta escuela provee amplias descripciones de las conductas humanas y conduce al lector, a través del análisis, a conjuntos de inferencias e implicaciones de conductas incrustadas/ocuItas en su contexto cultural. Pretende sacar a la luz los significados implícitos, antes que descripciones detalladas. Etnografía crítica. Los defensores de esta corriente están en desacuerdo con los enfoques anteriores, que consideran la cultura como algo que está ahí fuera, esperando a ser descubierta. Puesto que la etnografía tiene un carácter interpretativo, a partir de unos mismos datos, es posible realizar tantas interpretaciones como etnógrafos existan. La etnografía crítica considera inevitable la participación del investigador y su influencia a través de sus textos y sus construcciones. Dos escuelas emergen de la etnografía crítica: el posmodernismo y el feminismo. Etnografía de la comunicación. Se desarrolla desde la sociolingüística, la antropología y la sociología. Se interesa por los procesos de interacción cara a cara y en la comprensión de cómo esos micro-procesos se relacionan con cuestiones macro de cultura y organización social. Su propósito es identificar los principios fundamentales de la organización social e identificar los patrones culturales de las organizaciones de acuerdo a cómo la gente interacciona. 28


La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Carlos Boada, 2013

En vista de ello, se toma en cuenta la mencionada tipología de la etnografía, al considerar su aplicación de forma antropológica, clásica, sistemática, interpretativa, crítica o comunicativa; en efecto, es un estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma; pues se sitúa en un ámbito concreto de la realidad, donde el investigador pone todo su esfuerzo para describir los hechos que ocurren en ese espacio. Sobre las ventajas y limitaciones de este método, se dice en el proceso investigativo, el rol de actor es incorporado para realizar estudios, tiene sus modelos analíticos, interpretativos y explicativos de su realidad, que no deben ignorarse, por eso, la etnografía permite que el investigador de cuenta de cómo se organizan ciertos criterios. Es este sentido, este método cualitativo constituye un aporte valioso para la interpretación y explicación que debe hacer el investigador (Balcázar, et al, 2005). Aunado a ello, la etnografía cambia el enfoque positivista de la investigación, incorporando los análisis de aspectos cualitativos, dados por los comportamientos de los sujetos estudiados, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto donde se desenvuelven. En consecuencia, se dice que este método permite la transformación de la concepción investigativa, aun cuando la estrategia etnográfica implica trabajar a través de prolongados periodos, utiliza recursos flexibles y adaptativos, configurados gradualmente, mediante procedimientos inestructurados, informales o semiestructurados, los cuales permiten la generación de otros procedimientos ya estructurados y formales (Balcázar, 2005). En resumen, la etnografía es una metodología adaptable a la descripción de las relaciones sociales de cualquier grupo de personas como por ejemplo: escuelas, gobiernos, empresas, partidos políticos, donde las relaciones se encuentran reguladas por la costumbre e incluso espacios públicos en los que no se perciben relaciones sociales como las calles.

29


La etnografía como método de la investigación cualitativa. Origen, características, campo de aplicación, ventajas y limitaciones. Carlos Boada, 2013

Referencias Balcázar, P. et al (2005). Investigación cualitativa. Toluca, México: UAEM Goetz, J y LeCompte, M (2004). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.A Kormblit, A. (Coord.) (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Bilblo Sandin, M. (2007). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Capítulo 7. Tradiciones en la investigación cualitativa. Caracas: UNESR.

30


El proceso etnográfico. Carlos Boada, 2013

El proceso etnográfico Carlos Boada Universidad Yacambú cboadac@gmail.com

Resumen La etnografía como proceso representa uno de los modelos de investigación más utilizados por los investigadores en las ciencias sociales, debido a que asume las necesidades de una inmersión en la realidad objeto de su estudio. En este artículo se dan a conocer cada una de las fases que de acuerdo a diversos enfoques debe seguir el investigador en la aplicación de este método cualitativo. Palabras claves: etnografía, método cualitativo, fases

La investigación etnográfica consiste esencialmente en una descripción de los acontecimientos que tienen lugar en la vida del grupo, destacando las estructuras sociales y la conducta de los sujetos como miembros de un determinado grupo; posee un carácter circular y emergente del diseño etnográfico, así como una constante interacción entre la recogida y el análisis de datos. Debido a esto, no existe claridad sobre las etapas o fases a seguir en este tipo de estudio (Sandin, 2007). Según Goetz y LeCompte (1988), son cuatro (4) las fases que integran el proceso de investigación etnográfica: primera fase, constituye el período previo al trabajo de campo, se determinan las cuestiones de la investigación y los marcos teóricos preliminares y se selecciona un grupo para su estudio; segunda fase, plantea el acceso del investigador al escenario, la selección de informantes y fuentes de datos, así como decisiones en torno al tipo de estrategias de recogida de información y tipos de registro para su almacenamiento; tercera fase, remite al trabajo de campo propiamente dicho; y finalmente la cuarta fase, centrada en el análisis intensivo de la información.

31


El proceso etnográfico. Carlos Boada, 2013

Por otra parte, para Bisquerra (2009:300), en cuanto a la etnografía se refiere, “el proceso de investigación contempla una serie de fases para acercarse al escenario”, menciona las siguientes: 1- Selección del diseño o tema a estudiar. 2- Determinación de las técnicas. 3- Acceso al ámbito de investigación. 4- Selección de los informantes. 5- Recogida de datos y determinación de la duración de la estancia del escenario. 6- Procesamiento de la información recogida. 7- Elaboración del informes De acuerdo al precitado autor, es necesario recordar el carácter circular y emergente de este diseño cualitativo, por tanto, las etapas nombradas no se pueden establecer de manera sistemática a priori, ya que en la práctica estas fases son netamente recurrentes, esto quiere decir que, el investigador puede volver a comenzar una etapa si es necesario. También se toma el enfoque de otros autores como Kormblit (2004), para quien el desarrollo del método etnográfico es necesario seguir los siguientes pasos: Cuadro 3. Pasos del proceso etnográfico a) Demarcación del campo

b) Preparación y documentación

c) Investigación

d) Conclusión

Elección de una comunidad, delimitada y observable. Redacción de un proyecto definido: objeto, lugar, tiempo, etc. Redacción de un presupuesto y búsqueda de financiación. Aprobación del proyecto. Documentación bibliográfica y de archivo. Fuentes orales. Preparación física y mental. Mentalización. Llegada. Informantes. Registro de datos. Observación participante. Elaboración de la ruptura. Abandono del campo.

Fuente: adaptado de Kormblit (2004). 32


El proceso etnográfico. Carlos Boada, 2013

En términos generales, se puede decir que el método etnográfico no sigue un modelo lineal y concreto para su desarrollo, aun cuando el investigador inicialmente, se enfoca en la descripción global de una realidad no conocida, con poca previsibilidad y accesibilidad. Este proceso constituye una espiral cíclica, donde los objetivos e instrumentos se pueden volver a definir en cada ciclo de la misma. Es así como, para llevar a cabo un proceso etnográfico, el investigador requiere de una constante elaboración de información, se percibe que, la observación, el análisis y la interpretación se dan de manera simultánea, por tanto, el investigador no debe esperar hasta al final de la recogida de información para comenzar con sus primeros análisis, pues este proceso se simultáneo y permite ampliar la posibilidad de comprensión de las interacciones generadas. Referencias Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. (2da. ed). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A Goetz, J y LeCompte, M (2004). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.A Kormblit, A. (Coord.) (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Bilblo Sandin, M. (2007). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Capítulo 7. Tradiciones en la investigación cualitativa. Caracas: UNESR.

33


La recolección de información y el análisis de los resultados en la etnografía. Carlos Boada, 2013

La recolección de información y el análisis de los resultados en la etnografía. Carlos Boada Universidad Yacambú cboadac@gmail.com

Resumen La etnografía como método de investigación cualitativa induce al investigador a la aplicación de técnicas específicas para recolectar la información, así como para analizar los resultados obtenidos. Este artículo describe de forma concreta cómo se lleva a cabo la recolección de dicha información y cómo se analiza de mejor manera los resultados obtenidos de los sujetos estudiados. Palabras claves: etnografía, recolección de información, análisis de resultados.

En la recolección de información durante el desarrollo del método cualitativo la etnografía, de acuerdo a su naturaleza, la observación participante constituye la principal y más característica de las técnicas que utiliza el investigador para obtener la información. Su objetivo fundamental es la descripción de grupos sociales y escenas culturales a través de la vivencia de las experiencias de las personas que intervienen, con la finalidad de captar cómo definen su propia realidad, así como los constructos que organizan su mundo (Bisquerra, 2009). Otra técnica generalmente aplicada en una etnografía son las entrevistas, ya sean, informales, formales, estructuradas, no estructuradas o en grupo, las cuales permiten obtener la perspectiva interna del resto de los participantes que intervienen en el estudio. También se tiene el análisis de contenido con la intención de analizar con detalle determinados aspectos culturales o documentos representativos de las situaciones estudiada con base a la importancia que las mismas poseen (Sandin, 2007). 34


La recolección de información y el análisis de los resultados en la etnografía. Carlos Boada, 2013

También se hace referencia a la participación en la vida cotidiana de las personas involucradas en la situación social objeto de análisis, como otra técnica de recolección de información en una etnografía, ya que los informantes claves aportan una comprensión profunda del escenario, constituyendo fuentes primarias de información, así como soportes para el investigador a fin de superar los obstáculos que se le puedan presentar. (Sandin, 2007). En general, se observa que, las técnicas de recolección de información en la etnografía como: la observación participante, la entrevista y el análisis de contenido, favorecen la interacción del investigador con los sujetos del escenario en estudio, asimismo, permiten mantener la capacidad de respuesta y adaptabilidad a las circunstancias investigativas, ya que garantizan la obtención de información cualitativa con gran relevancia significativa. Se destaca que la selección de las técnicas de recolección de información en la etnografía, depende de la dinámica de la investigación en sí, así como de las posibilidades del investigador, tomando en cuenta el objeto central es representar fiel y exactamente la forma de vida de los sujetos del escenario estudiado. Ahora bien, respecto al análisis de los resultados, en la etnografía comienza en el mismo momento en que termina el investigador de recoger la información, teniendo como eje principal la identificación de categorías que emergen de las lecturas repetidas al material con que dispone el investigador. El análisis de los resultados etnográficos consiste en un chequeo o revisión continua de los datos mientras se está aun en el proceso de captura de información, de manera tal, las observaciones permitan reflexionar sobre su posible significancia, así como redireccionar o completar el proceso de búsqueda interpretativa por parte del investigador (Bisquerra, ob.cit). Al mismo tiempo se determina que en la etnografía, las premisas teóricas proporcionan las categorías necesarias para centrar la atención en dimensiones y ámbitos de estudios más concretos. De esta manera, las formas de registro básicos suelen ser escritos descriptivos-narrativos, que a menudo se

35


complementan con el uso de técnicas auxiliares para obtener grabaciones en audio, videos y fotografías sobre la realidad estudiada (Goetz y LeCompte, 2004). La recolección de información y el análisis de los resultados en la etnografía. Carlos Boada, 2013

Para el análisis de los resultados en el método etnográfico, es necesario que el investigador incluya los registros y documentos aportados por quienes participan en la realidad estudiada, obteniendo así una base de datos conformada por notas de campo, entrevistas, cuestionarios, periódicos, diarios, cartas, cuentos, pruebas, entre otros.

Referencias Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. (2da. ed). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A Sandin, M. (2007). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Capítulo 7. Tradiciones en la investigación cualitativa. Caracas: UNESR.

36


La investigación cualitativa y sus métodos: historia de la vida y la etnografía. Carlos Boada y Yesenia Garfido. 2013

A manera de conclusión La investigación cualitativa capta la realidad social a través de la observación del sujeto estudiado, o sea, de la percepción que tiene de las personas de su propio contexto, debido a esto, el investigador induce las propiedades del problema en cuestión a partir de la forma de orientación e interpretación del mundo de los sujetos que se relacionan en la realidad estudiada. Por lo tanto, los métodos cualitativos no parten de supuestos teóricos, sino que buscan la conceptualización de la realidad con base al comportamiento, conocimientos, actitudes y valores que guían el comportamiento de las personas investigadas. En relación al método historia de la vida, permite al investigador el acceso a la observación de cómo las personas crean y reflejan el mundo social que los rodea; por eso, ofrece un marco interpretativo donde la experiencia humana, es revelada a través de relatos personales, dando prioridad a las explicaciones de forma individual, aquí, la entrevista se enfoca en los modos en los que los sujetos estudiados construyen y dan sentido a su vida en un momento dado. Se percibe con claridad que los métodos cualitativos: historia de la vida y la etnografía, exploran de manera sistemática los conocimientos y valores compartidos por los sujetos que se relacionan en un determinado contexto espacial y temporal, otorgando importancia a sus experiencias. En resumen, estos métodos de la investigación cualitativa, plantean la posibilidad de un estudio pormenorizado de los problemas presentados en la realidad estudiada, el investigador quien se involucra en el proceso investigativo, comprende los fenómenos en la situación donde se producen, pudiendo así, crear alternativas válidas que propicien una mejora del proceso ejecutado.

37


Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigaci贸n, el saber dudar a tiempo. Arist贸teles

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.