Por una Guatemala feliz e inmortal.
PROPUESTAS DE NACIÓN
Hermanos guatemaltecos He tomado la decisión de participar en política porque como parte legítima del pueblo de Guatemala, proveniente de la clase trabajadora, he sufrido en carne propia las inclemencias de ser gobernado por personas que no conocen la realidad del pueblo o por personas que simplemente buscan el poder para obtener beneficios personales. Hace unos días alguien me preguntó ¿Qué me hacía diferente de los demás Candidatos Presidenciales? Y mi respuesta fue: Yo sí se lo que es vender en un mercado, pues me enorgullece decir que vendí plátanos en el mercado de la colonia Santa Luisa, al final de la zona 6 de la capital, cuando era niño. Se lo que es vender en la calle, porque vendí ropa usada en la 18 calle y en la 6ª Avenida de la zona 1 y, también se y entiendo, lo que es la economía informal porque vendí ropa y verduras en un puesto de mercado en una de las fincas bananeras de Izabal, ayudando a mis abuelos, y vendí plásticos en la terminal de la zona 4. Se lo que es bañarse con agua que se enfría con el sereno de la noche, porque me bañé por años con el agua de lluvia que colectábamos en toneles durante el invierno. Se lo que es acarrear agua en botes y cubetas durante el verano porque donde crecí no había agua, como sigue sucediendo en cientos de lugares del país. A una cuadra de mi casa estaba la Escuela Marista en donde nos regalaban una cubeta de agua por persona, después de haber hecho una larga fila de espera, pero cuando estaba cerrada la Escuela, debíamos ir a hacer la cola al chorro de la colonia que estaba a siete cuadras de nuestra casa. Recuerdo que varias decenas de veces no contamos con la suerte de encontrar agua en ese chorro por lo que me tocó caminar más de un kilómetro y bajar a la joya de Senahú por la bendita cubeta de agua.
Todo esto, podemos conjugarlo con esa incómoda ironía de ver a mi madre, que se mataba trabajando para pagar los gastos de la casa, entre ellos el pago de servicio de agua que solo llegaba de 3 a 4 de la madrugada. Podría seguir exponiendo muchas razones que me hacen diferente, pero solo me referiré a una cosa más: Además de sentirme sumamente orgulloso de haber nacido en esta tierra y sentirme guatemalteco en el completo sentido de la palabra, debo confesarme deudor. Le debo a Dios la vida y mis talentos, a mis padres, especialmente a mi madre, mi educación y a mi querida Nación mis primeros estudios universitarios y mi carrera artística. La Universidad de San Carlos de Guatemala, mi Alma Mater, por la que debí pagar miles de Quetzales, me costó la simbólica cantidad de Q 5.00 al mes, el resto lo pagó el pueblo de Guatemala con sus impuestos. Ese sacrificio que hizo hasta el campesino más sencillo y humilde al pagar sus impuestos, me brindó una oportunidad de cambiar mi vida y mi futuro, pero ¿Qué del campesino y el obrero que pagó por mis estudios? Tristemente, tengo que reconocer que siguen en las mismas o en peores condiciones, si es que aún están en Guatemala y no se han tenido que ir huyendo a otro país en busca de un sueño que no pudieron realizar en esta tierra. Esa es una carga que llevo en mis hombros y me obliga a gritar, con un nudo en la garganta y lágrimas en mis ojos, pero con el valor del guatemalteco San Carlista ¡Si mi Patria me lo demanda, aquí estoy!
PRIMER TEMA
TOLERANCIA 0 A LA CORRUPCIÓN
ANTECEDENTES Para iniciar, unas observaciones: Todo plan debe fundamentarse en premisas correctas, entre ellas, que el Estado de Guatemala tiene obligaciones pre adquiridas a la toma de gobierno, y que estas deberán ser respetadas por cualquiera que sea electo en los próximos comicios electorales. Entonces, damos a conocer nuestras principales PROPUESTAS DE NACIÓN. La base de nuestras propuestas es la lucha directa y frontal contra la corrupción, acción que representa la base de todo esfuerzo para alcanzar nuestro objetivo “Una Guatemala Feliz”. Esta lucha considera como primer punto, el acto de reconocer que si bien la clase gobernante ha cometido hechos ilícitos reprobables e indignantes, nosotros como sociedad también hemos sido participes de esa corrupción. Nuestra participación pudo haber sido de forma directa al prestarnos a actos de corrupción o por simple omisión. El ser indiferentes a los actos de corrupción realizados durante años en nuestras instituciones, y en ocasiones realizados por nuestros propios amigos e incluso familiares, nos convierte en culpables de que muchos de los recursos destinados a salvar vidas en hospitales o a cambiar vidas en las escuelas, nunca llegara a sus destinos y la vida de muchos cambiara en Guatemala.
Este reconocimiento dará paso a los objetivos que perseguimos: 1. El saneamiento institucional. 2. La obtención de recursos para lograr las metas propuestas en nuestra Visión de Nación.
¿Qué es la corrupción? “Corrupción es el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. Un poder encomendado, puede estar en el sector público o privado. Un beneficio privado, que no necesariamente se limita a beneficios personales para quien hace mal uso del poder, sino que puede incluir a miembros de su familia o amigos.” 1 “La corrupción actúa en dos sentidos, por un lado, se traduce en mayores gastos para el Estado, pues el precio de los bienes y servicios que adquiere están sobrevalorados y además debe aumentar sus medidas de control y supervisión, lo que implica más gastos de funcionamiento. Por el otro lado, reduce los ingresos tributarios, debido al menor crecimiento económico y al aumento de la elusión y la evasión como fruto de leyes impositivas y códigos tributarios confusos y poco actualizados, que actúan como un incentivo a la corrupción.” 2 Se manifiesta bajo diferentes formas: Soborno, extorsión, malversación, abuso de poder, acuerdos secretos, financiamiento ilícito de campañas políticas entre otros. Mientras que a nivel mundial los Estados han implementado fuertes acciones para enfrentar la corrupción, y así, poder mejorar en gran medida los servicios públicos, Guatemala se encuentra entrampada en un fango sistemático que ha copado nuestra institucionalidad y debilitado enormemente su poder de acción. Todo ello a pesar que nuestro Estado ha asumido el compromiso de implementar estándares 1
Transparencia Internacional ¡Urge combatir la corrupción en Centroamérica! Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI http://icefi.org/urge-combatir-la-corrupcion-en-centroamerica/ 2
internacionales en materia de combate a la corrupción, ratificando diversos instrumentos legales internacionales o mediante su adhesión voluntaria a iniciativas multilaterales. En el Frente de Convergencia Nacional (FCN Nación), estamos convencidos que es de suma importancia tener una estrategia clara, simple pero efectiva para poder dar fin a este flagelo que está socavando en gran medida la estabilidad social, política y económica de nuestro país. Nos hemos basado en gran medida en estudios y propuestas realizadas por instituciones nacionales e internacionales, para lograr propuestas eficaces contra la cultura de opacidad y resaltar la necesidad del uso de mecanismos de prevención.
PROPUESTAS ANTICORRUPCIÓN Propuestas del Órgano Ejecutivo:
1. Depuración y fortalecimiento de la Fiscalía contra la Corrupción del Ministerio Público y de la Contraloría General de Cuentas. • Incrementar sus asignaciones presupuestarias. • Desarrollar programas de capacitación y profesionalización del personal. • Promover las reformas necesarias para la elección del Contralor General de Cuentas y todos aquellos cargos que velen por la transparencia del funcionamiento estatal. • Evitar el tráfico de influencias de grupos fácticos de presión. 2. Regionalizar, descentralizar y desconcentrar el Presupuesto General de la Nación.
Propuestas del Órgano Legislativo 1. Modificación de la Ley de Compras y Contrataciones del Estado. • Eliminar mecanismos que permitan privilegios y favores a empresas, gremios y/o sectores. • Eliminar las compras por excepción.
• Crear de un fondo específico para situaciones provocadas por desastres naturales. 2. Flexibilización del secreto bancario. • Recuperar y actualizar la iniciativa de Ley número 4537, Reforma al Código Tributario y a la Ley de Bancos y Grupos Financieros. 3. En materia de Derecho Administrativo (Responsabilidad de los Funcionarios Públicos) • Impulsar una ley penal especial respecto de Responsabilidad de los Funcionarios Públicos. i. Agravar las penas por actos de corrupción ii. Eliminar los beneficios de conmutabilidad (Pago fianzas) iii. La aplicación obligatoria de la Ley de Extinción Dominio a todo funcionario encontrado culpable actos de enriquecimiento ilícito y corrupción.
la
de de de
4. En materia Electoral. • Financiamiento público y transparente a los partidos políticos. (Eliminar el financiamiento privado y fortalecer el financiamiento estatal, y que sea el Tribunal Supremo Electoral quien establezca las normas y procedimientos para la divulgación y propaganda para todos los partidos en igualdad de condiciones)