Comunicación Escrita Actual

Page 1


Comunicaci贸n Escrita Actual

Miguel Alvarez G贸mez


Dirección de publicación José Rincón Valenzuela Dirección de producción Ricardo Olvera Osuna Adquisición editorial José Luís Torres García Supervisión de producción Gustavo Juárez Calvillo Autor: Miguel Alvarez Gómez

Comunicación Escrita Actual

Revisión técnica: Ing. Marle Iraís Jiménez Gómez ISBN: 968-5589-18-2 Edición publicada por: Minerva Grupo Editorial, S.A. de C.V; Valle del acero No.281?-B Jardines del valle, c.P. 45138 Zapopan, Jalisco, México. Tel/fax: (0133) 38 32 21 68 E-mail: grupominerva@prodigy.net.mx Copyright @ 2004

Esta edición se tenninó de imprimir en los talleres Mnltiservicios e Impresos Cardenal, S.A. de C.V. en el mes de mayo de 2005. Calle 4 No. 2172 Y 2178 (entre Calles 9 y 11) Col. Ferrocaril, C.P: 44440, Guadalajara, Jalisco, México. Tels. 38 10 53 61, 38 10 5384, 38 11 60 89, 38 124775, Tel/fax. 38 125467 Web: www.cardenal.com.mx e-mail: ventas@cardenal.com.mx

Todos lo derechos reservados conforme a la ley. LaS características de esta edición, así como su contenido son propiedad de Minerva Grupo Editorial,S.A. de C.V;, no pudiendo reproducir ninguna parte de este libro o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopiado y grabación, ni por ningún sistema de almacenamiento y recuperación de información sin permiso por escrito del editor. Los nombres comerciales que aparecen en este libro son marcas registradas de sus propietarios y se mencionan únicamente con fines didácticos, por lo que Minerva Grupo Editorial, S.A. de C.V no asume ninguna responsabilidad por el uso que se dé a esta información, ya que no infringe ningún derecho de registro de marca. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 3216

IMPRESO EN MÉXICO-PRlNTED IN MEXICO


MIGUEL ALVAREZ GÓMEZ

Comunicación Escrita Actual


Contenido CAPÍTULO 1. 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 CAPÍTULO 2. 2.1 2.1.1 2.2 2.3 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8 CAPÍTULO 3. 3.1 3.1.1 3.1.2 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.6

LA COMUNICACIÓN 17 El Concepto de Comunicación 17 El Proceso de Comunicación 18 Factores Básicos de la Comunicación 20 Tema ........................................................................................... 21 Tono............................................................................................ 21 Estilo........................................................................................... 22 Adecuación................................................................................. 23 ORIGEN DE LOS ESCRITOS 31 Escuchar para Saber 31 Ventajas de Escuchar con Atención ........................................... 33 ¿Cómo Tomar Apuntes? 34 Leer para Aprender 35 Condiciones Físicas para la Lectura........................................... 36 Fases de la Lectura ..................................................................... 37 Técnicas para Comprensión de Lectura ..................................... 38 Palabras Claves en la Lectura..................................................... 40 Procedimientos Generales para Leer.......................................... 43 Tipos de Lectura......................................................................... 43 Tipos de Lectores ....................................................................... 45 Técnicas de Lectura Rápida ....................................................... 46 TIPOS DE ESCRITOS 56 Concepto de Redacción 56 Características de la Redacción.................................................. 57 Beneficios de Elaborar Trabajos Escritos .................................. 57 Guías de Estudio 58 Funciones de las Guías de Estudio ............................................. 58 Procedimiento de Elaboración de las Guías de Estudio ............. 59 Resumen 60 Características del Resumen....................................................... 61 Procedimiento de Elaboración del Resumen.............................. 61 Síntesis 62 Apuntes 62 Características de los Apuntes.................................................... 63 Procedimiento de Elaboración de Apuntes ................................ 64 Esquemas o Cuadros Sinópticos 64


3.6.1 3.7 3.7.1 3.7.2 3.8 3.8.1 3.9 3.10 3.11 CAPÍTULO 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3 4.3.4 4.3.5 4.3.6 4.3.7 4.3.8 4.3.9 4.3.10 4.3.11 4.4 4.4.1 4.4.2 CAPÍTULO 5. 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.2 5.3 5.3.1 5.3.2

Tipos de Esquemas o Cuadros Sinópticos.................................. 65 Informe 68 Características de los Informes................................................... 69 Procedimiento de Elaboración de Informes ............................... 70 Ensayo 71 Procedimiento para la Elaboración del Ensayo.......................... 72 Monografía 76 Artículo 76 Reseña 76 REGLAS DE ORTOGRAFÍA 83 Uso de Consonantes 83 Uso de la B ................................................................................. 83 Uso de la V ................................................................................. 84 Uso de la G ................................................................................. 86 Uso de la J .................................................................................. 87 Uso de la H ................................................................................. 89 Uso de la C ................................................................................. 92 Uso de la S.................................................................................. 92 Uso de la Z ................................................................................. 93 Uso de Mayúsculas 94 Signos de Puntuación 95 El Punto ...................................................................................... 96 La Coma ..................................................................................... 97 Punto y Coma ........................................................................... 100 Dos Puntos................................................................................ 100 Puntos Suspensivos .................................................................. 101 Signos de Admiración e Interrogación..................................... 102 Paréntesis.................................................................................. 102 Corchetes .................................................................................. 103 Raya.......................................................................................... 103 Comillas.................................................................................... 104 Otros Signos ............................................................................. 105 Acentuación 106 Reglas Generales de Acentuación ............................................ 107 Reglas Especiales de Acentuación ........................................... 107 ELEMENTOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS 118 Estructura General 118 Introducción.............................................................................. 118 Desarrollo o Exposición General ............................................. 119 Conclusiones y/o Recomendaciones ........................................ 120 Elementos Específicos de un Trabajo Escrito 121 Formato 122 Elementos Físicos..................................................................... 122 Numeración .............................................................................. 123


5.3.3 5.3.4 5.3.5 5.3.6 5.3.7 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5 5.4.6 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6 5.5.7 5.6 5.6.1 5.6.2 5.6.3 CAPÍTULO 6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.3 6.3.1 6.3.2 6.4 6.5 6.5.1

Subrayado................................................................................. 124 Márgenes .................................................................................. 124 Espacios.................................................................................... 125 Sangrías .................................................................................... 125 Uso de Mayúsculas................................................................... 125 Elementos del Contenido de un Trabajo Escrito 126 Portada...................................................................................... 126 Tabla de Contenido .................................................................. 127 Resumen del Contenido............................................................ 127 Ilustraciones.............................................................................. 128 Tablas y Gráficas...................................................................... 128 Figuras ...................................................................................... 129 Elementos Referenciales de un Trabajo Escrito 130 Citas.......................................................................................... 130 Citas Textuales ......................................................................... 133 Citas Indirectas ......................................................................... 134 Notas......................................................................................... 135 Notas marginales ...................................................................... 136 Índice ........................................................................................ 137 Bibliografía............................................................................... 138 Elementos Adjuntos a un Trabajo Escrito 140 Apéndices ................................................................................. 140 Glosario .................................................................................... 141 Anexos...................................................................................... 141 CREACIÓN DE ELEMENTOS DE TRABAJOS ESCRITOS 149 Word y sus Elementos 149 Barra de Título.......................................................................... 150 Barra de Menús ........................................................................ 150 Barras de Herramientas ............................................................ 151 Barras de Reglas....................................................................... 152 Barra de Estado ........................................................................ 152 Configuración del Escrito 152 Tamaño del Papel ..................................................................... 153 Márgenes del Escrito ................................................................ 154 Diseño de Página ...................................................................... 157 Bordes en la Página .................................................................. 159 Corrección de Ortografía y Gramática 162 Corrección de Ortografía.......................................................... 163 Revisar Ortografía .................................................................... 165 Encabezados y Pies de Página 167 Trabajar con Tablas 170 Insertar tablas ........................................................................... 173


6.6 6.6.1 6.7 6.8 6.8.1 6.9 6.9.1 6.9.2 6.9.3 6.9.4 CAPÍTULO 7. 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.2 7.3 7.4 7.4.1 REFERENCIAS

Selección de Estilos 175 Creación de Estilos................................................................... 178 Tablas de Contenido 183 Índice del Escrito 188 Crear el Índice .......................................................................... 191 Listas y Esquemas 192 Crear Lista ................................................................................ 192 Crear Lista a Partir de Texto .................................................... 194 Formato de la Lista................................................................... 196 Listas múltiples......................................................................... 203 REDACCIÓN PARA LOS NUEVOS MEDIOS 214 ¿Cómo Escribir para Internet? 214 Las Tres Dimensiones del Texto en Internet............................ 216 ¿Cómo Organizar el Texto? ..................................................... 219 La Estructura de los Párrafos.................................................... 220 Recursos para la Escritura en Paginas Web ............................. 221 Escritura de Correos Electrónicos 222 La Escritura en Listas de Distribución 223 Elaboración de Presentaciones 224 Preparación de la Presentación................................................. 225 229


Lista de tablas Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15.

Factores Distractores de la Atenci贸n...............................................................33 Palabras Introductorias ....................................................................................41 Palabras de Preparaci贸n...................................................................................42 Palabras de Contraste ......................................................................................42 Palabras de Causa-Efecto ................................................................................42 Partes de un Informe........................................................................................70 Uso de la B ......................................................................................................84 Uso de la V ......................................................................................................85 Uso de la G ......................................................................................................87 Uso de la J .......................................................................................................88 Uso de la H ......................................................................................................90 Uso de la C ......................................................................................................92 Uso de la S.......................................................................................................93 Uso de la Z ......................................................................................................94 Ejemplo de Tabla con Calendario de Enero 2004.........................................175


Lista de Figuras Figura 1. Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura 8. Figura 9. Figura 10. Figura 11. Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura 22. Figura 23. Figura 24. Figura 25. Figura 26. Figura 27. Figura 28. Figura 29. Figura 30. Figura 31. Figura 32. Figura 33. Figura 34. Figura 35. Figura 36. Figura 37. Figura 38. Figura 39.

Proceso de Comunicación ...............................................................................20 Esquema de Llaves..........................................................................................66 Esquema de Barras ..........................................................................................67 Esquema Numérico .........................................................................................68 Pantalla inicial de Word ................................................................................150 Barra de título de Word .................................................................................150 Barra de menús de Word ...............................................................................151 Barra de herramientas de Word.....................................................................151 Texto de ayuda en las funciones de Word.....................................................152 Barra de reglas de Word ................................................................................152 Barra de estado de Word ...............................................................................152 Selección de Tamaño del Papel.....................................................................153 Selección de Orientación del Papel ...............................................................154 Selección de Márgenes..................................................................................155 Hoja con Márgenes Simétricos......................................................................156 Selección de Diseño de Página......................................................................158 Selección de Borde de Página .......................................................................160 Selección de Bordes y Sombreado ................................................................161 Ventana de Ortografía y Gramática...............................................................163 Ventana de Revisión de Ortografía ...............................................................166 Encabezado y Pies de Página ........................................................................168 Menú Tablas ..................................................................................................171 Opción de Insertar Tabla ...............................................................................174 Ventana de Estilos .........................................................................................177 Ventana de Nuevo Estilo...............................................................................179 Botón de Formato de Estilo...........................................................................179 Lista de Estilos ..............................................................................................182 Menu de Tabla de Contenido ........................................................................184 Opciones de Tabla de Contenido...................................................................186 Actualización de Contenidos.........................................................................188 Selección de Índice........................................................................................189 Marcar Entradas al Índice..............................................................................190 Numeración y Viñetas ...................................................................................197 Selección de Viñeta .......................................................................................198 Selección de Símbolo para Viñeta.................................................................199 Uso de Números en Listas Numeradas..........................................................201 Personalizar Lista Numerada.........................................................................202 Esquema Numerado ......................................................................................205 Personalizar Esquema Numerado..................................................................206



Lista de Actividades de Aprendizaje 1 Actividad de Aprendizaje: Concepto de Comunicación ............................................................18 2 Actividad de Aprendizaje: Factores de Comunicación ..............................................................24 3 Actividad de Aprendizaje: Oír - Escuchar .................................................................................32 4 Actividad de Aprendizaje: Factores Distractores.......................................................................33 5 Actividad de Aprendizaje: Fases de la Lectura ..........................................................................38 6 Actividad de Aprendizaje: Ideas Principales..............................................................................40 7 Actividad de Aprendizaje: Palabras Claves ...............................................................................42 8 Actividad de Aprendizaje: Lectura Rápida de Libros ................................................................44 9 Actividad de Aprendizaje: Siguiendo el Dedo ...........................................................................46 10 Actividad de Aprendizaje: Movimiento en “S” .......................................................................47 11 Actividad de Aprendizaje: Guía de Estudio .............................................................................60 12 Actividad de Aprendizaje: Resumen........................................................................................62 13 Actividad de Aprendizaje: Síntesis ..........................................................................................62 14 Actividad de Aprendizaje: Esquema ........................................................................................68 15 Actividad de Aprendizaje: Ensayo ...........................................................................................75 16 Actividad de Aprendizaje: Uso de la B/V ................................................................................85 17 Actividad de Aprendizaje: Uso de la H....................................................................................90 18 Actividad de Aprendizaje: Puntuación.....................................................................................98 19 Actividad de Aprendizaje: Acentuación.................................................................................110


Capítulo1 La Comunicación

Capítulo La Comunicación

Objetivos de Aprendizaje

En el transcurso de este capítulo:

¾ Precisarás el concepto de comunicación ¾ Identificarás y recordarás los elementos que intervienen en un proceso de comunicación ¾ Analizarás la importancia de considerar los factores básicos de los mensajes escritos, el dominio del tema, el tono, el estilo y la adecuación.


Resumen Este capítulo presenta una pequeña introducción al tema de la comunicación, su definición, el proceso y características principales, para servir de base a los restantes temas que se estudian sobre comunicación escrita.

Destaca la importancia de tomar en cuenta los factores básicos de la comunicación, El dominio del tema, el tono, el estilo y la consistencia para redactar mensajes efectivos.


Cap铆tulo1 La Comunicaci贸n

Mapa Conceptual



Capítulo1 La Comunicación

Capítulo 1. LA COMUNICACIÓN Aunque no es el propósito fundamental de este trabajo, dedicamos el primer capítulo al estudio de la comunicación como punto de partida y base del estudio de la comunicación escrita.

La comunicación es el proceso en el cual dos o más personas intercambian ideas mediante el uso del lenguaje. A diferencia del resto de seres vivos, el ser humano es el único ser capaz de crear enunciados sin verse sometido a limitaciones genéticas.

1.1

El Concepto de Comunicación

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo ser humano, animal u objeto establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: 1. Transmisión de información. 2. Intento de influir en los otros. 3. Manifestación de los propios estados o pensamientos. 4. Realización de actos. La palabra comunicación viene del latín communis, común, de aquí se deriva que el comunicador desee establecer una comunidad de información con otro receptor. Existen diferentes conceptualizaciones del término comunicación, los recogeremos de forma sencilla y diremos que la comunicación es la transmisión de información y entendimiento mediante el uso de símbolos comunes. Estos símbolos comunes pueden ser escritos, verbales o no verbales.


Muchos autores han estudiado y definido a la comunicación. Entre otros podemos mencionar que David Berlo considera que la comunicación es la transferencia de la información por medio de mensajes. Frederic Francois afirma que la comunicación puede definirse matemáticamente como el establecimiento de una correspondencia unívoca entre un universo espacio-temporal (E), emisor, y un universo espacio-temporal (R).

Ignacio Mota en su Diccionario de la Comunicación establece que la comunicación es la acción y el efecto de comunicar o comunicarse. Puede referirse además al trato, correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. 1 Actividad de Aprendizaje: Concepto de Comunicación Encuentra tres definiciones más de Comunicación y compáralas con las de este capítulo destacando los elementos comunes que posean.

1.2

El Proceso de Comunicación

El modelo básico para el proceso de comunicación se desarrolló de los experimentos con perros realizado por Ivan Pavlov. Su concepto es el de que un estímulo producirá una respuesta. Este modelo se denomina E-R

Al aplicar el modelo E-R básico al sistema de las comunicaciones humanas, se genera el modelo lineal de la comunicación humana, desarrollado por Harold D. Laswell, quién propuso una fórmula de encadenamiento lineal de cinco preguntas: ¿Quién – dice qué – por cuál canal – a quién – con qué efecto? – Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación: 1. Quién: Se refiere al emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. 2. Dice qué: Lo que el emisor comunica, se trata aquí del mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresado por el emisor dirigido al receptor. El


Capítulo1 La Comunicación mensaje posee un contenido y un código. El contenido es el referente del mensajero que se dice en él. El código es el lenguaje sobre el cuál se constituye el mensaje, la forma de expresión. 3. Por cuál canal: Se trata de los medios, vías, canales usados para transmitir el mensaje. 4. A quién: Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. 5. Con qué efecto: Se trata del impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son: 1. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación. 2. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo. 3. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor. 4. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten. 5. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje. 6. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje. 7. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. 8. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos. 9. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden depender del propio código o de la voluntad del emisor.

Esquematizado en un diagrama el proceso de comunicación puede representarse como se muestra en la figura siguiente


Figura 1.

1.3

Proceso de Comunicación

Factores Básicos de la Comunicación

Cuando una persona escribe es necesario que preste atención a cuatro factores primordiales en la formación de mensajes y comunicados que sean comprensibles para su lector. Debe saber exactamente lo que quiere decir, debe dominar el tema; debe decirlo en un tono adecuado para que el otro lo acepte; debe irlo diciendo de manera que el lector lo entienda a medida que lo lee, debe tener estilo; y debe decirlo de manera que las palabras respondan exactamente al pensamiento, debe decir realmente lo que pretendía decir, debe tener adecuación.

Estos cuatro factores se articulan formando una unidad que se concreta cuando la persona que lee el escrito se entera efectivamente de lo que queríamos decir. Las analizaremos de manera individual, sin perder de vista que constituyen una unidad presente en todos los mensajes que escribimos.


Capítulo1 La Comunicación 1.3.1 Tema Lo primero que necesitamos saber cuando nos dirigimos a otros es qué queremos decirles. Muchas veces sabemos que queremos hablar, el tema y sabemos también qué queremos conseguir, nuestro propósito. Pero eso no significa que sepamos qué debemos decir para tratar el tema de una manera adecuada a nuestros propósitos.

Si queremos informar de algo, necesitamos que ese algo que queremos decir haya tomado forma previamente en nosotros. Ahora bien, lo que queremos decir no existe en nosotros como un mensaje que está escrito en alguna parte y que simplemente debemos de reproducir, no. La única manera de saber lo que queremos decir es decirlo y ver si es eso, es decir, al redactar nuestros mensajes debemos analizarlos para tratar de reconocer o no nuestros pensamientos en las palabras que escribimos.

En los mensajes escritos es posible realizar este proceso. Ir perfilando la idea fundamental, retocarla, sustituir una versión por otra hasta que lleguemos a una formulación de nuestros pensamientos que nos deje satisfechos. En esas palabras o mensajes reconoceremos nuestros pensamientos. Entonces sabremos que ya podemos considerarlos bien escritos por que tenemos algo que decir y sabemos lo que es y cómo hacerlo.

1.3.2 Tono La frase u oración que nos satisface porque reconocemos en ella lo que queremos decir expresa nuestra idea. Pero esa idea debemos comunicarla, esto es, conseguir que llegue a los demás y sea entendida. No solo eso. Necesitamos que sea entendida de la mejor manera posible, lo que equivale a que sea aceptada. Si es posible aspiramos también a que la idea provoque en el lector el asentimiento que lleve a la acción. Para que se consiga esto


necesitamos encontrar el tono adecuado para nuestros mensajes.

No hacemos referencia en los mensajes escritos al tono en el sentido físico, sino psicológico, de manera similar a cuando en los mensajes hablados se dice por ejemplo “no me hables en ese tono”, “empleo un tono intolerable y altanero”, o bien, por el contrario, “lo pidió en un tono tan amable que no pude negarme”. Tono viene a ser, en estos casos, manera de decir que responda a algo auténtico y adecuado para el mensaje.

Para encontrar el tono adecuado, la manera de decir algo de modo que se entienda y atienda bien, no basta con actuar sobre las palabras, pensarlas cuidadosamente y cambiarlas unas por otras. Hemos de ir al fondo del problema y actuar sobre la imaginación, que a su vez despertará el sentimiento, que se expresará en las palabras. No se logra buenos mensajes con fingir amabilidad y buscar palabras amables. Lo único que tiene sentido es imaginar que estamos en el lugar del otro. Sentirnos en su posición y luego escribir. De esa manera podremos encontrar el tono adecuado.

1.3.3 Estilo Suponiendo que el que quiere decir algo sepa lo que quiere decir, tiene una idea concreta y que haya encontrado el tono ideal para expresarla, queda un tercer elemento que considerar. Necesita no perder el contacto con el lector de modo que este pueda seguirlo, es decir, que el lector pueda ir entendiendo y asimilando lo que se dice a medida que se dice. De lo contrario, en algún momento se perderá el lector, suspenderá la atención y el mensaje quedará sin receptor o el receptor no captará el mensaje.

Una de las mejores fórmulas para la sencillez de la comunicación escrita proviene del escritor español José Martínez Ruíz Azorín, “¿Qué es la sencillez en el estilo? He aquí el gran problema. La dificilísima sencillez, es cuestión de método. Haced lo siguiente y habréis alcanzado de golpe el gran estilo: colocad una cosa después de otra. Nada más; esto es todo.


Capítulo1 La Comunicación ¿No habéis observado que el defecto de un escritor consiste en que coloca las cosas dentro de otras, por medio de paréntesis, de apartados, de incisos y de consideraciones pasajeras e incidentales? Pues bien, lo contrario es colocar las cosas –ideas, sensaciones- unas después de otras”.

Los párrafos largos, envolventes, interminables, pueden tener su eficacia literaria cuando se trata de provocar en el lector una impresión afectiva difusa. Pero no para que entienda punto por punto lo que queremos decirle y recuerde algo de lo que leyó. Un mensaje es sencillo porque es fácil de manejar, fácil de comprender y está compuesto por pocos elementos.

El secreto está en la formula de Azorín “Una cosa después de otra. Y que cada unidad de comunicación, cada párrafo, sea suficientemente completo y breve para retener la atención.” Si es incompleto el lector se despegará porque no entiende, porque se dice demasiado poco. Si es largo y complicado, también se despega, porque se pierde o se cansa o tiene que hacer demasiado esfuerzo para ir captando y asimilando lo que se dice.

El ritmo, eso si, podrá ser variado: más amplio cuando lo que se dice no sea preciso recordarlo en detalle, más corto cuando lo que se dice es especialmente importante.

1.3.4 Adecuación Este último factor se resuelve en parte de manera automática si de han resuelto las anteriores. Pero aun así conviene reflexionar sobre este aspecto, ya que para encontrar la palabra exacta -que no es solo la palabra precisa, la que dice algo, sino que es la que dice precisamente aquello que queremos decir- hay que vivir, ver, comprender y sentir aquello que


estamos escribiendo.

Si para no perder contacto con el lector hemos de encontrar el tono adecuado; entonces para encontrar la palabra adecuada acuda a nuestra memoria lo importante es no perder de vista la idea o la realidad que estamos escribiendo. Pensar en lo que decimos es el camino m谩s corto para decir efectivamente lo que pensamos. 2 Actividad de Aprendizaje: Factores de Comunicaci贸n Selecciona un art铆culo de una revista y analiza el tema, tono, estilo y adecuaci贸n del mismo


Capítulo1 La Comunicación

Autoevaluación La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo ser humano animal u objeto establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La realización de un acto comunicativo trata siempre de transmisión de información. La palabra comunicación viene del latín communis común David Berlo considera que la comunicación es la transferencia de la información por medio de mensajes Ignacio Mota afirma que la comunicación puede definirse matemáticamente como el establecimiento de una correspondencia unívoca entre un universo espacio-temporal (E) emisor y un universo espacio-temporal (R). El modelo básico para el proceso de comunicación se desarrolló de los experimentos con perros realizado por Ivan Pavlov. Su concepto es el de que un estímulo producirá una respuesta. Este modelo se denomina E-R Harold D. Laswell propuso como modelo de comunicación una fórmula de encadenamiento lineal de cinco preguntas: ¿Quién dice qué - por cuál canal - a quién - con qué efecto? Para mejorar el estilo el español José Martínez Ruíz Azorín recomienda " colocad una cosa después de otra" Lo primero que necesitamos saber cuando nos dirigimos a otros es qué queremos decirles En los mensajes escritos es posible realizar este proceso. Ir perfilando la idea fundamental retocarla sustituir una versión por otra hasta que lleguemos a una formulación de nuestros pensamientos que nos deje satisfechos. Para escribir mensajes lo único que tiene sentido es imaginar que estamos en el lugar del otro. Sentirnos en su posición y luego escribir. De esa manera podremos encontrar el tono adecuado.

Cierto

Falso

Cierto Cierto

Falso Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso



Capítulo2 Origen de los Escritos

Capítulo Origen de los Escritos

Objetivos de Aprendizaje

En el transcurso de esta unidad:

¾ Conocerás las diferencias entre oír y escuchar. ¾ Conocerás las ventajas de escuchar con atención. ¾ Aprenderás cuáles son las condiciones ideales para realizar la lectura, sus fases y técnicas para comprender mejor lo que lees. ¾ Conocerás y podrás practicar una técnica de lectura rápida


Resumen Este capítulo presenta algunos consejos que serán de utilidad para mejorar la forma en la escuchamos y tomamos apuntes, así como recomendaciones para leer de manera más eficiente y comprender mejor lo que leemos.


CapĂ­tulo2 Origen de los Escritos

Mapa Conceptual



Capítulo2 Origen de los Escritos

Capítulo 2. ORIGEN DE LOS ESCRITOS Si queremos escribir, deberemos tomar la información que plasmaremos en nuestros escritos bien sea de nuestra imaginación, de lo que hemos escuchado, de lo que hemos visto o de lo que hemos leído. En el primero de los casos podremos realizarlo sin necesidad de mayores apoyos. En los demás casos algunos consejos que presentamos en este capítulo nos serán de utilidad para realizar mejores escritos.

2.1

Escuchar para Saber

Saber escuchar es una cualidad que apoya el aprendizaje y enriquece no sólo nuestra participación, sino también nuestra presencia, como oyentes en cualquier situación en la que se realice una comunicación oral, integrando lo que escuchas con otros conocimientos y con otras vivencias. Si escuchamos con atención y vamos relacionando lo que escuchamos con lo que sabemos, podremos en cualquier momento participar en una conversación sobre lo que escuchamos o podremos contestar una pregunta relacionada con la plática. Si por el contrario no ponemos atención a lo que está diciendo la persona que habla, lo más seguro es que si se requiere nuestra participación, esta será sin coherencia con lo que se estaba diciendo.

Primero debemos preguntarnos ¿qué es escuchar? ¿en qué se diferencia de oír?. Escuchar implica oír y comprender lo que se dice, que es la parte más importante de escuchar. Por su parte, oír es sólo percibir las palabras o los sonidos, sin darnos cuenta de lo que significan. Comprender es interpretar adecuadamente o darle significado a lo que se oye.

Un elemento primordial en la diferencia entre oír y escuchar es la atención. Esto es


fijarse o interesarse en algo o alguien. Para comprender lo que se escucha es necesario poner atención y para poner atención es necesario que no existan factores que nos distraigan o que si existen, nosotros seamos capaces de ignorarlos para concentrarnos en lo que nos interesa. Cuando pretendes estudiar y está prendida la televisión y el radio, además de que tus familiares están hablando, es muy difícil mantener la atención en lo que se pretende estudiar. Por eso es necesario identificar los factores que distraen nuestra atención en el momento de la clase o cuando nos ponemos a estudiar para hacer algo para evitarlas o controlarlas. 3 Actividad de Aprendizaje: Oír - Escuchar Realiza un diagrama en el que representes las relaciones que existen entre OIR, ESCUCHAR, ATENCIÓN y COMPRENSIÓN Cuando analicemos los factores que distraen nuestra atención, si por ejemplo descubrimos que hay un compañero de clase que continuamente está distrayendo nuestra atención de lo que dice el maestro, podemos hablar con el y pedirle que si quiere platicar se espere a que termine la clase y de esa manera podemos centrar nuestra atención en lo que habla el maestro, estaremos escuchándolo y podremos entender lo que explica o en caso de que no entendamos algo, podremos realizar la pregunta adecuada para que nos amplíe la explicación.

Para apoyarte a identificar los factores que distraen tu atención cuando estudias o cuando estás escuchando a tus maestros puedes utilizar la tabla siguiente y después de identificarlos puedes anotar posibles soluciones. Actividad

Factores que Distraen

Forma de Corrección


Capítulo2 Origen de los Escritos

Tabla 1. Factores Distractores de la Atención Los factores que causan distracción pueden ser personales y provenir de nosotros mismos, o del ambiente que nos rodea. Si uno se da cuenta cuál es y de dónde proviene el factor que nos distrae es más fácil que podar controlarlo y mejorar nuestra atención. 4 Actividad de Aprendizaje: Factores Distractores Realiza una tabla con los factores que te distraen cuando estás escuchando a tus profesores en clase 2.1.1 Ventajas de Escuchar con Atención Escuchar con atención te permite comprender lo que se dice, esto es relacionar lo que escuchas con lo que sabes, cuestionar lo que se expresa, replantear lo que sabías respecto a lo que escuchas e identificar los aspectos que te resulten confusos y que ameriten más estudio. Aprender en suma, de cada situación en la cual exista una comunicación oral. Saber escuchar contribuye a tu aprendizaje y te ayuda además a tener mejores intervenciones y mayor participación en diálogos, discusiones, debates, asambleas y reuniones en general.

Para escuchar con atención es necesario vencer algunos errores en los que caemos sin darnos cuenta y que obstaculizan la comprensión correcta de lo que se oye, algunos de estos son: 1. Calificar lo que se dice nuevo e interesante, como ya conocido. 2. Atender la apariencia del que habla en lugar de lo que expresa. 3. Tener ensoñaciones o recuerdos que no tienen relación con lo que se dice. 4. Fijarse en otras cosas del lugar en que se está, en vez de atender lo que se


explica. 5. Dejarse llevar por prejuicios hacia el que habla o acerca de lo que expone. Cuando descubras que estás cayendo en alguna de estas situaciones al estar escuchando la clase o una conferencia, de inmediato recupera la atención en lo que se dice.

2.2

¿Cómo Tomar Apuntes?

Tomar apuntes en clase o en una conferencia a la que asistimos es una importante actividad que apoya el estudio posterior de los temas tratados y que escuchamos. Tomar apuntes es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. Es una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje. No se trata de tomar dictado y escribir todo lo que el profesor dice, sino sólo lo más importante.

Los apuntes cumplen dos funciones principales en el aprendizaje, una que se lleva a cabo mientras se toma y otra, después de que se han tomado. Por un lado está la organización ya que tomar un apunte implica seleccionar y organizar mentalmente la información que se escucha, para anotar aquello que se considera importante. Esta organización mental de la información apoya el aprendizaje de dos maneras. Ayuda a mantener la atención en clase evitando distracciones que dificultan seguir el hilo de la exposición del profesor. Ayuda a comprender mejor la clase, ya que también propicia el razonamiento activo y continuo.

La segunda función que cumplen los apuntes es el registro. El apunte permite tener un registro de lo dicho en la exposición, el cual hace posible recordar lo que el profesor dice en clase, aun días después. El apunte se puede repasar cada vez que se desee.

Estas dos funciones no se dan por sí solas, debes poner también algo de tu parte. Para la función de organización, es necesario que relaciones lo que se dice en clase con lo que conoces, ya sea de clases anteriores o de otras materias. Para la función de registro, es importante que completes aquellas partes de los apuntes que no tengas, de manera que no


Capítulo2 Origen de los Escritos queden lagunas que te impidan su estudio posterior.

En seguida te damos algunas sugerencias para tomar buenos apuntes 1. Mantén los apuntes en orden. Anota la materia de cada apunte; después, cuando empiece a crecer el número de apuntes, es conveniente numerar las hojas. Se aconseja también separar los apuntes de cada materia, ya sea por medio de separadores, en carpetas o destinando un cuaderno por materia. 2. Toma apuntes legibles. Si no se tiene letra clara se aconseja usar hojas rayadas y pasar los apuntes en limpio antes de que se olvide lo que se escuchó en clase. 3. Estar atento a la clase. La atención es fundamental para tomar apuntes y tomar apuntes ayuda a mantener la atención. 4. Separar en párrafos. Es difícil leer un apunte donde no hay un solo punto y aparte, por lo que se deben separar los apuntes en párrafos, cada párrafo incluye el desarrollo de una idea importante. 5. Estar al corriente.- En caso de no tener un apunte, se debe tratar de conseguirlo lo más pronto posible, pues las lagunas en los apuntes, impiden un repaso. adecuado por estar incompletos. 6. Anotar referencias.- Por lo general, es conveniente que se anoten los libros

que cita el profesor en su exposición, ya que se pueden consultar para completar los apuntes o para ampliarlos si es necesario.

Al escuchar con atención y tomar apuntes de las clases que asistas estarás realizando una actividad importante en apoyo de tu aprendizaje.

2.3

Leer para Aprender

Leer constituye sin duda, la más importante fuente de adquisición de conocimientos. A la comprensión del mensaje codificado en signos visuales generalmente letras y cifras, se le denomina lectura. Es conveniente aclarar que la lectura es el proceso de captación,


comprensión e interpretación de cualquier material escrito.

La lectura es ante todo un proceso mental y para mejorarlo debemos tener una buena disposición y una actitud mental correcta, pero leer es entrar en comunicación y compartir con otras formas de pensar, es tomar contacto con las preocupaciones del hombre.

Leer es indispensable en nuestra sociedad, no sólo sirve para obtener una buena calificación, sino para conocer, apreciar o cuestionar toda la palabra escrita, desde un sencillo reporte deportivo en el periódico que te informa quién ganó y quién perdió hasta lecturas más complejas, como la declaración de principios de un partido político u opiniones acerca del porqué de la existencia humana, que te permiten tomar una posición personal con respecto del tema.

La lectura está, por lo tanto, estrechamente ligada a tu vida cotidiana, independientemente de la escuela. Puedes leer mecánicamente, con lo cual sólo reconoces las palabras y pronto se te olvida lo que leíste y puedes leer para comprender y aprender lo que dice el autor.

2.3.1 Condiciones Físicas para la Lectura Como en todas las actividades del ser humano, en la lectura, existen condiciones ambientales y físicas que nos ayudan a realizarla mejor. Entre las principales podemos mencionar que es necesario que tengas una buena iluminación en el lugar donde estés estudiando y que se debe de dirigir la luz hacia el libro directamente. La luz tenue o intensa perjudica a la vista. Mantén siempre la espalda derecha, no la encorves y conserva una buena postura, eso te ayudará a reducir el cansancio físico por mala posición del cuerpo. Procura evitar los ruidos y distracciones del medio ambiente. Apaga la televisión. No se puede leer y ver la televisión al mismo tiempo, si lo haces es muy probable que pongas más atención a la televisión y no comprendas completamente lo que leas.


Capítulo2 Origen de los Escritos La distancia en que debe de haber entre el libro y tus ojos es de aproximadamente de 30 a 35 centímetros. Si estas de pie leyendo, deben de tener el libro en la mano izquierda y el dedo pulgar de la mano entre las páginas que tienes enfrente. No sigas el renglón con el dedo. No deletrees y trata de captar el sentido completo de las frases.

Si sientes los ojos cansados, es porque están fatigados, es necesario que hagas una pausa. Para que los ojos se sientan descansados debes de dirigir la mirada hacia otra parte alejándola del texto, mira hacia el cielo ó hacia al techo o cerrando los ojos unos instantes te ayudará a descansar para poder continuar con la lectura. También puedes colocar las palmas de tus manos en tus ojos esto te ayudara a oscurecer momentáneamente los ojos, permanece así durante algún minuto. Todo esto con la finalidad que tus ojos descansen y se relajen por medio del calor de las manos.

2.3.2 Fases de la Lectura Al analizar la forma de proceder de un lector inteligente cuando lee una oración, un párrafo o un artículo, fácilmente se puede comprender en qué consiste la lectura y cuál es el proceso de esta actividad. El lector independiente, reflexivo, frente a una lectura corta, hace lo siguiente:

Mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo.

De inmediato traduce los símbolos gráficos a ideas. Para ello recuerda sus experiencias pasadas, forma la imagen mental de lo que entraña la palabra, la oración o el párrafo; es decir, comprende el significado de dichos símbolos escritos, asociándolos con experiencias previas.


Esta fase del proceso de la lectura es la Comprensión.

Posteriormente, se da cuenta de lo que expresa el autor, su pensamiento o su sentimiento, que puede crear en sí una actitud de esperanza, de aversión, de expectativa o simplemente de información. Esta fase se llama interpretación. En esta fase establece relaciones comparativas, generalizaciones inductivas, etc.

Luego, manifiesta una actitud de aceptación o inconformidad con la idea o el sentimiento expresado por el autor. Coteja lo expresado con lo que ha visto, ha oído o se ha informado. Pero la veracidad de la aseveración, la juzga a través de su criterio y después de un análisis íntimo, se halla conforme o discrepa con las ideas del autor. Esta fase del proceso, por la actividad que en ella predomina, toma el nombre de reacción, es decir, revela la actitud mental del lector ante las ideas expresadas por el autor.

Por último, establece relaciones de valor de las ideas expresadas; interesantes, de gran contenido. Se produce una integración de lo expresado con sus vivencias personales; aún más, con dichos elementos puede crear otras ideas relacionadas. En cualquiera de los casos ha habido integración, creación y originalidad. Esta última fase de la lectura crítica y reflexiva se llama integración. 5 Actividad de Aprendizaje: Fases de la Lectura Realiza una tabla de dos columnas en las que anotes las fases de la lectura y tu propia descripción de las mismas 2.3.3 Técnicas para Comprensión de Lectura

Existen distintas maneras de leer, desde pasar la vista por las páginas sin que se nos quede algo de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos comprender y encontrar el significado de lo que se dice.


Capítulo2 Origen de los Escritos Para facilitar la comprensión de lo que leemos podemos aplicar diferentes técnicas que ayudan a ese propósito. 1. Traducirlo a tus propias palabras. 2. Descubrir lo esencial del mensaje. Esto es lo que implica entender el significado de un texto. La primera técnica de traducir una idea a tus propias palabras es el nivel más sencillo de la comprensión y se refiere a la interpretación que haces de lo que lees. Al traducir a tus palabras lo que se expresa, reflejas tu nivel de comprensión.

Por ejemplo "En términos generales podemos afirmar que una especie está representada por millones de individuos muy parecidos entre sí, sin llegar a ser idénticos"

El párrafo se puede traducir: Cuando millones de individuos se parecen mucho entre sí, son muy semejantes sin ser iguales, tenemos una especie. En biología, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos, sin ser idénticos, se parecen mucho. Cualquier otra que cambie las palabras pero no la idea esencial. La segunda técnica de lectura que consiste en descubrir lo esencial del mensaje implica que te percates de qué es lo importante, cuáles son las claves del texto, de un capítulo o un párrafo.

Las ideas claves aparecen a lo largo de todos los niveles de un texto. Se pueden definir como el pensamiento más general del cual se desprenden casos o hechos históricos, definiciones, fórmulas matemáticas, principios, reglas, hipótesis; son todos ellos pensamientos


importantes porque: Definen y describen un fenómeno o un concepto. Una idea clave responde a las preguntas de ¿Qué es? y ¿Cómo es? Explican cómo se produce. Puede decirnos cuál fue la causa y cuál el efecto. Comparan y contrastan ideas, objetos y sucesos. Las ideas claves describen las diferencias y semejanzas entre las cosas. Instruyen sobre cómo hacer algo; describen paso a paso las actividades que hay que realizar para lograr algo. Jerarquizar los hechos. Una idea clave indica qué sucedió antes y qué después o qué es más importante. Muchas veces las palabras que utiliza el autor ayudan a encontrar las ideas clave. 6 Actividad de Aprendizaje: Ideas Principales Encuentre las ideas principales del texto siguiente “En 1912, Funk introdujo en la terminología biológica el nombre de vitaminas. A partir de entonces y gracias a él, se inició la era de las vitaminas y numerosos investigadores continúan su estudio. No obstante los avances logrados, existen todavía puntos oscuros en cuanto a la función que a algunas de ellas les corresponde. Las vitaminas, sustancias de origen orgánico, intervienen específicamente en la regulación del metabolismo celular y permiten la asimilación de las sustancias alimenticias. La carencia de ellas provoca enfermedades. Algunas de ellas son la vitamina C, el complejo vitamínico S, las vitaminas A, D, E, K,... Es importante decir que las vitaminas se destruyen tanto por la oxidación como por la ebullición prolongada. " 2.3.4 Palabras Claves en la Lectura Existen algunas palabras usadas por los autores que te ayudarán a ubicar tu lectura, porque te anticipan y te preparan en lo que vas a leer después de ellas. Te sirven de señales que te ayudan a adelantar explicar cómo transcurre el texto.


Capítulo2 Origen de los Escritos Esas palabras clave, si las sabes identificar y usar, te auxilian para comprender lo que lees. Así se tiene palabras de: 1. Introducción 2. Preparación 3. Inclusión 4. Contraste 5. Comparación 6. Relación causa-efecto Las palabras de introducción señalan que va a empezar una idea. Palabras de este tipo son: Palabras

De Introducción

Primero En primer lugar Al inicio Inicial

Originalmente De primera instancia Para comenzar o iniciar En Principio

Tabla 2. Palabras Introductorias Cuando encuentres estas palabras en un texto sabrás que el autor va a introducir una idea o a presentar un nuevo concepto. Esto te ayudará a distinguir en dónde empieza cada una de las ideas evitando de esa forma que confundas los conceptos entre si.

Las palabras de preparación anuncian que algo se va a enunciar o explicar, por lo que nos ayudan a centrar nuestra atención en la explicación que de seguro dará el autor a continuación. Son palabras de este tipo: Palabras

de Preparación


Enseguida A continuación Abajo presentamos Antes de Lo siguiente Tabla 3. Palabras de Preparación Otro tipo de palabras que nos pueden ser de utilidad identificar cuando leemos son aquellas que nos indican que el autor va a presentar opciones diferentes o cambios en las ideas, Estas palabras son las de contraste y nos ayudan a entender que se están comparando ideas diferentes. Palabras de este tipo son Palabras O Diferente a Distintas Mientras que

de Contraste Pero Sin embargo Diferente de Por otra parte

Tabla 4. Palabras de Contraste Una de las clasificaciones que puede resultar más útil para entender la lectura son las palabras de relación causa-efecto que son las que te refieren que algo se produce o es consecuencia de otra situación, elemento o fenómeno. Palabras de este tipo Palabras Se producen cuando Se obtiene de Surgen de Es la causa de

de Causa-Efecto En consecuencia Debido a Como resultado Causa el efecto de

Tabla 5. Palabras de Causa-Efecto La atención a las clasificaciones de las palabras nos facilita la comprensión de lo que leemos y nos ayuda a entender los textos. 7 Actividad de Aprendizaje: Palabras Claves Localiza en el texto de las Vitaminas de la actividad anterior las palabras claves que puedas identificar


Capítulo2 Origen de los Escritos 2.3.5 Procedimientos Generales para Leer Para leer y comprender lo que lees, te recomendamos el siguiente procedimiento general. Empieza por vincular lo que dice el título de la lectura, con tu información previa, de manera que puedas determinar lo que ya sabes acerca del tema. Averigua el significado de términos desconocidos y determina el significado de las palabras según el contexto en que se encuentren. Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto e identifica las ideas claves de cada inciso, apartado, o capítulo. Toma nota de las ideas claves. A medida que avances regula, controla y verifica tu comprensión. Detente a verificar que tanto has comprendido de lo que llevas leído. Identifica las dificultades que tienes para lograr la comprensión total del tema. . Supera las dificultades. No tiene caso que leas sin comprender, pues no se te quedara nada de ello. Regresa al punto de la dificultad y vuelve a leer y piensa en lo que leíste cuantas veces sea necesario, hasta que encuentres la idea clave.

2.3.6 Tipos de Lectura La primera de las formas de lectura que debemos aplicar cuando iniciamos la lectura de un libro es la estructural que se hace con el fin de tener una visión clara y concreta del libro y que te permite de inmediato conocer las partes en las que esta dividido, de que tema habla, y cual es la idea del contenido. Para realizarla te recomendamos Leer la portada. Leer el reverso. Leer las solapas. Leer los índices. Leer el prologo. Leer la introducción


La lectura de estas partes de un libro te dará una idea general del tema que se trata, de la forma en que está dividido en capítulo y proporcionará una descripción general del libro tanto en el prólogo como en la introducción. 8 Actividad de Aprendizaje: Lectura Rápida de Libros Acude a la biblioteca y realiza la lectura estructural de tres libros y escribe lo que hayas logrado captar de cada uno de ellos. Te sorprenderás de los resultados

La siguiente etapa en la lectura de un libro se conoce como lectura de información y consiste en hacer la lectura de manera completa del libro. Para ayudarte en este tipo de lectura es importante también tener a la mano un diccionario, con el fin de conocer el significado de las palabras desconocidas ó que no se entiendan. Para poder entender las ideas principales que el autor expresa en un libro, se tendrán que leer los párrafos varias veces. Esto también te ayudara a asimilar y comprender mejor el contenido del libro

Una etapa más avanzada en la lectura lo constituye la lectura crítica o evaluativa. En muchas ocasiones tenemos que evaluar lo que estamos leyendo y también criticarlo, ya que con esto obtendremos un análisis completo del libro.

Cuando hacemos este tipo de lectura reflexionamos e interpretamos el contenido del libro y perfeccionamos la actividad comprensiva y expresiva y fijamos mejor el contenido en nuestro cerebro.

Es importante que las opiniones que tengas del libro las anotes por separado, trata de llevar a la práctica estas etapas y con ello lograras grandes beneficios en tus estudios ó vida


Capítulo2 Origen de los Escritos personal.

2.3.7 Tipos de Lectores De acuerdo a la forma en que realizan la lectura las personas se pueden clasificar en buenos y malos lectores. Analizaremos en que se distinguen los primeros y como obtienen mejor provecho del tiempo que dedican a la lectura. También veremos que hacen los segundos y cómo evitar esas prácticas inadecuadas en la lectura.

Los lectores eficientes leen el material aproximadamente de 3 a 5 veces más deprisa que el lector medio. Tienen un movimiento de los ojos suave y rítmico mientras van avanzando a lo largo del material, con pocas regresiones (o relecturas del material). Sus ojos siempre están en el lugar previsto, en vez de ir vagando por la página. También tienen una amplia zona de enfoque sobre las palabras. Han reducido su nivel de subvocalización (decirse a ellos mismos la palabra) a un mínimo. Tienen un enfoque flexible y sistemático para muchos tipos diferentes de material, así como buena concentración y memoria.

Por el otro lado, los malos lectores tienen regresiones innecesarias. Vuelven los ojos atrás para releer el material que ya habían leído. También presentan movimientos arrítmicos. Saltan sus ojos alrededor de la página con lo que pierden el orden de su lectura y les cuesta trabajo encontrar el lugar en que se encontraban en la lectura. Cuando terminan una línea no avanzan rápidamente al inicio del siguiente renglón sino que pierden el movimiento, además de que se desconcentran con facilidad y están pensando en otras cosas mientras leen. También tienden a leer en voz baja o a vocalizar lo que están leyendo, con el atraso que esto significa. Tienen poca superficie de fijación. Abarcan cuando mucho cuatro palabras cada vez que se fijan sus ojos.


2.3.8 Técnicas de Lectura Rápida Enseguida encontraras algunos consejos y prácticas que te ayudarán a mejorar tu velocidad de lectura y aumentar tu nivel de comprensión de lo que lees.

Puedes comenzar por un ejercicio sencillo que consiste en seguir el dedo. El dedo empleado como si fuera un puntero que marca el ritmo de lectura es la mejor herramienta para adquirir mayor velocidad y conseguir fijaciones más amplias.

¿Cómo tienes que usar el dedo? Muy sencillo, tienes que subrayar con el dedo cada línea de la página de margen izquierdo a margen derecho mientras lees. Esto dará a tus ojos un enfoque definido sobre la página. Obligas a los ojos a seguir al dedo y así se eliminan fácilmente las regresiones innecesarias. Y además, al tiempo que tus ojos avanzan más deprisa a lo largo de las líneas , empezarás a captar más palabras y tener fijaciones más amplias.

Tus ojos deben seguir al dedo a lo largo de las líneas impresas. Mueve tu dedo a lo largo de las líneas lo suficientemente despacio para entender, pero no dejes que tu dedo se pare. Aplica una ligera presión. Cuando el dedo llegue al final de la línea, practica una barrida de retorno con tu dedo y tus ojos. Recuerda que la barrida de retorno no es más que el movimiento que hace llevar tus ojos hasta la primera palabra de la siguiente línea.

Practica varias veces el movimiento siguiendo a tu dedo a lo largo de todo el renglón tratando de abarcar cada vez una mayor cantidad de palabras cada vez que fijes tus ojos. Cuando haya practicado suficiente estarás listo para pasar al siguiente ejercicio. 9 Actividad de Aprendizaje: Siguiendo el Dedo


Capítulo2 Origen de los Escritos Selecciona un libro y realiza el ejercicio de seguir el dedo en cuatro hojas. Anota si sentiste que aumentó tu velocidad de lectura. Ahora el ejercicio consiste en mover tu dedo en forma de “S” a lo largo de toda la página sin llegar a los dos extremos del renglón. Se trata de que con menos movimientos abarques todo el renglón y aumentes tu velocidad de lectura, sin perder el sentido de lo que lees.

Este movimiento se utiliza para simulacros de lectura, para repasos y para análisis previos. No sirve como método de lectura normal. Debes tener en cuenta que tu mano está definiendo una zona a la que deben mirar tus ojos, por eso no te preocupes si no puedes leer cuando vas marcha atrás. Al principio tiene que resultarte incómodo, eso es una buena señal porque quiere decir que estás amenazando a tus viejos hábitos de lectura. La práctica es la clave de la comodidad. Cuanto más practiques más cómodo leerás, y por supuesto más rápido. 10 Actividad de Aprendizaje: Movimiento en “S” Selecciona un capítulo completo de un libro y practica el movimiento en “S” para pre-leer todo el capítulo. Anota tus observaciones sobre lo que aprendiste del capítulo Leer deprisa está muy bien, pero si no consigues entender lo que lees la velocidad de lectura no te habrá servido para nada. Para comprender mejor lo que lees tienes que dividir la información, leer todos los conceptos, ideas, hechos y detalles con atención cuidadosa y consciente e intentar relacionar lo leído con lo que sabes de antes. Tienes que reconstruir la información de acuerdo con la finalidad que tengas. Si haces esto, dominarás la información leída y será más importante lo que tu sepas del tema que el mismo texto original.


La clave de la lectura eficiente está en emplear sólo la cantidad adecuada de tiempo y esfuerzos que exija para cumplir su finalidad. Por esa razón lo primero que debes hacer es determinar claramente la finalidad que persigues con la lectura que estás iniciando. Antes de leer cualquier cosa es conveniente que te hagas unas preguntas que te ayudarán a determinar cuanto esfuerzo debes aplicar a la actividad.

¿Qué te impulsó a elegir esta selección? ¿La motivación fue interna o externa? ¿Qué tipo de información esperas del material? ¿Necesitas entender sólo los puntos principales, o también los hechos y detalles? ¿Darás a la nueva información algún uso? ¿Servirá para aumentar tus conocimientos sobre alguna materia? ¿Tendrás que exponer la información a otras personas?

Dependiendo de la respuesta que des a las preguntas anteriores, será la cantidad de técnicas de lectura rápida que podrás emplear.

Una técnica de lectura rápida es la inspección. La finalidad de la inspección es darte una panorámica general del material. ¿Cómo se inspecciona? Muy sencillo, tienes que mirar el índice, los capítulos, dibujos, gráficos, diagramas, resúmenes, preguntas. Con la información que recojas de la inspección el cerebro se pondrá en marcha e intentará sin que te des cuenta dar una visión global de lo que leerás. Además la inspección ayuda a reducir los temores ante lo que se leerá. Otra ventaja que se obtiene de la inspección es que refinarás la finalidad de la lectura y los objetivos. De esta manera podrás dividir el material a leer.

El siguiente paso es realizar un examen previo que consiste en avanzar a través del material a una velocidad de tres a cinco veces superior a tu velocidad normal de lectura (por ejemplo podrías utilizar la lectura en S), para reunir las principales ideas que se presenten. En este examen previo tienes que identificar las áreas generales de información, buscar los conceptos más importantes, las ideas y las palabras clave. El examen previo sensibiliza tu mente para recibir y organizar la información y te muestra el esquema general. El examen


Capítulo2 Origen de los Escritos previo te permitirá responder a las preguntas: ¿Cuánto tiempo de lectura? ¿Cuánta información se debe conseguir? ¿Cuánta información es esencial? ¿Qué nivel de comprensión se exige, y por lo tanto, qué técnicas se deben emplear para estudiar?

Bueno, llegó la hora de leer el material. Ahora no tienes que leer tan rápido, pero lee lo suficientemente rápido para evitar que el flujo de información se empantane y te obligue a perder la concentración. Lee para responder a preguntas. Quiero decir con esto que leas los titulares importantes como si fueran preguntas, e intenta responder a esas preguntas. Es bueno tener un lápiz en la mano para señalar los pasajes, las palabras o las frases importantes.

Una vez leído el material, y descansado un poco, vuelve a leer el material, pero esta vez a una velocidad dos veces superior a la anterior. Cuando llegues a alguna marca hecha con el lápiz reduce la velocidad y si sigues viendo que es importante lo remarcas.

La relectura es útil para unificar el material dentro de un cuadro general, para darse cuenta de lo que se ha aprendido y qué no, y para fortalecer la información y así evitar un olvido inmediato.

La buena concentración en la lectura, o la capacidad de mantener tu atención pendiente de lo que tu quieres, se ve especialmente estimulada por las nuevas técnicas de velocidad y comprensión que has estado aprendiendo.

Enseguida te presentamos algunas sugerencias para mejorar tu concentración, Primero que nada prepárate para concentrarte antes de empezar a leer. Evita las distracciones externas. Localiza el lugar adecuado. Elimina interrupciones planeadas. Elimina las distracciones sonoras. Encuentra el momento adecuado. Márcate objetivos. Reduce las distracciones


internas. No dés más largas a las cosas. hazlas ahora. Controla tus inquietudes. Ponte una disciplina. Entusiásmate con lo que lees. Descansa adecuadamente. 50 minutos de estudio 10 de descanso.


Capítulo2 Origen de los Escritos

Autoevaluación Tomar apuntes en clase o en una conferencia a la que asistimos es una importante actividad que apoya el estudio posterior de los temas tratados y que escuchamos Los apuntes cumplen dos funciones principales en el aprendizaje una que se lleva a cabo mientras se toma y otra después de que se han tomado Tomar apuntes implica seleccionar y organizar mentalmente la información que se escucha para anotar aquello que se considera importante Tomar apuntes ayuda a mantener la atención en clase evitando distracciones Para leer es recomendable que tengas una buena iluminación en el lugar donde estés estudiando y que se debe de dirigir la luz hacia el libro directamente La distancia en que debe de haber entre el libro y tus ojos es de aproximadamente de 10 a 15 centímetros Si escuchamos con atención y vamos relacionando lo que escuchamos con lo que sabemos podremos en cualquier momento participar en una conversación sobre lo que escuchamos La lectura de comprensión es una fase del proceso de la lectura Leer constituye sin duda la menos importante fuente de adquisición de conocimientos Traduce a tus propias palabras lo que dice el texto es una recomendación para comprender la lectura Los buenos lectores tienen un movimiento de los ojos suave y rítmico mientras van avanzando a lo largo del material con pocas regresiones

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso


Capítulo Tipos de Escritos

Objetivos de Aprendizaje En el transcurso de este capítulo:

¾ Sabrás cuáles son las ventajas de elaborar buenos trabajos escritos ¾ Conocerás los tipos principales de escritos académicos y los elementos que deben contener ¾ Recibirás consejos sobre la mejor forma de hacer los principales tipos de escritos académicos


Capítulo3 Tipos de Escritos

Resumen Este capítulo estudia la redacción y sus características, así como destaca los beneficios de elaborar trabajos escritos. Además presenta en detalle una descripción de las características que deben tener diferentes tipos de trabajos escritos y brinda consejos sobre la mejor forma de elaborarlos.


Mapa Conceptual


CapĂ­tulo3 Tipos de Escritos


Capítulo 3. TIPOS DE ESCRITOS Antes de analizar algunos de los más comunes tipos de escritos que existen, seleccionados por la utilidad que pueden tener para un estudiante en apoyo a la realización de sus trabajos académicos, deberemos estudiar el concepto de redacción por ser elemento indispensable en cualquiera de ellos.

3.1

Concepto de Redacción

A la largo de la vida estudiantil o profesional es necesario expresar las ideas y, para hacerlo por escrito, será indispensable dominar ciertas habilidades y técnicas. Una de las principales actividades académicas y profesionales. la investigación, será útil en la medida en que sus aportaciones se manifiesten adecuadamente y, para lograrlo, es preciso una buena redacción.

Redactar (Salcedo, 1979) , en su sentido etimológico, es “poner en orden”, es decir, expresar por escrito las ideas en forma lógica. Para conseguir esta habilidad, es necesario recurrir a la práctica constante y sistematizada; habrá que tener hábito y disciplina, pues no existe otra forma de hacerlo. A ello se debe que, antes de redactar informes u otros trabajos académicos, exista el requisito de que el estudiante domine las habilidades y técnicas de la expresión por medio de la redacción.

Cualquier trabajo académicos, si se escribe clara y objetivamente, es decir con un lenguaje adecuado, se puede dar al trabajo el nivel académico que se desee. Es decir, los resultados de una investigación se pueden comunicar – con diferente redacción – a un especialista de la materia, a estudiantes universitarios o al público en general; la fórmula está en la redacción.


Capítulo3 Tipos de Escritos 3.1.1 Características de la Redacción Son varias las cualidades y las características que se deben manifestar en un texto académico. Por la extensión que representa el tema de la redacción, se considera pertinente señalar aquí sólo los aspectos más significativos para la elaboración de trabajos académicos.

Para este tipo de escritos se debe emplear la norma de la lengua escrita y, considerando al lector de los trabajos académicos, preferir la norma culta. Es recomendable evitar el lenguaje “vacío” o “pseudocientífico” que da por resultado el verbalismo o apariencias esnobistas. Buscar el rigor científico, la objetividad, presentando los argumentos con ilación y lógica. Preferir los períodos cortos a los largos que oscurecen el texto. Redacta en oraciones o frases cortas unidas por el uso adecuado de signos de puntuación.

Evita los recursos literarios o retóricos, así como las construcciones rebuscadas, vacilantes o conceptuosas. Emplea, al redactar el escrito, la forma impersonal. Los elementos gramaticales deben concordar en forma correcta.

Se debe revisar la ortografía y la puntuación y recurrir frecuentemente a los diccionarios a fin de despejar dudas o precisar expresiones. No exponer con recursos anecdóticos, evitando las exageraciones y afirmaciones tajantes. Emplear un estilo personal evitando imitaciones perjudiciales. Procurar que el escrito tenga claridad, interés, concisión y coherencia.

3.1.2 Beneficios de Elaborar Trabajos Escritos La preparación de informes o trabajos escritos es una actividad muy frecuente en la


escuela y brinda entre otras cosas, los siguientes beneficios para quién los elabora.

Ampliar tus Conocimientos acerca del tema que se expone en el trabajo

Desarrollar tu capacidad para buscar y seleccionar información pertinente a un tema específico.

Ejercitar tu habilidad para organizar la información y para trasmitir por escrito tus puntos de vista.

Organizar el pensamiento, al ordenar y jerarquizar tus ideas principales y secundarias, al expresar tus argumentos en forma lógica, al darle coherencia y consistencia a tu trabajo.

Con estas consideraciones en mente sobre cualquier tipo de escrito académico, estudiemos a continuación algunos de ellos.

3.2

Guías de Estudio

Las guías de estudio orientan para obtener mejores resultados en el aprendizaje, por lo común las guías de estudio se estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que se intenta aprender, ello permite organizar y autoevaluar el grado de comprensión que se ha alcanzado al estudiar. 3.2.1 Funciones de las Guías de Estudio La guía cumple varias funciones que permiten: 1. - Discriminar lo esencial del tema.


Capítulo3 Tipos de Escritos 2. - Comprender lo que se lee. 3. - Reafirmar lo que se ha aprendido. 4. - Comparar, confrontar y relacionar los puntos importantes. 5. - Generalizar el aprendizaje al aplicarlo en diferentes formas y situaciones cuando se formula y responden nuestras preguntas.

Antes de que aprendas los pasos para elaborar una guía, es necesario recordar que el contenido se clasifica en teórico y práctico. Las unidades teóricas requieren por lo general el aprendizaje de conceptos, datos, hechos principales, teoremas, acontecimientos, lugares, etc. Las unidades prácticas o de saber hacer, requieren del aprendizaje de procedimientos para la solución de problemas, la elaboración de ensayos, análisis de textos, construcción de oraciones o cualquier otra actividad práctica.

Las interrogantes que sirven de base para elaborar las preguntas de una guía de estudio teórico son: qué, quién, cuándo, dónde, porqué, para qué, cuál, cómo, sólo en algunos casos. Se pueden usar todas o sólo algunas de estas interrogantes, pero también se pueden emplear otras, según convenga.

3.2.2 Procedimiento de Elaboración de las Guías de Estudio Siga el procedimiento que a continuación se presenta para su elaboración. 1. Lea el tema o la unidad completa 2. Determine todas sus ideas claves. 3. Elabore varias preguntas para cada idea clave 4. Lea nuevamente el tema, a partir de la guía de estudio


Una vez que ha formulado las preguntas en su guía, podrá repasar el tema atendiendo a las cuestiones esenciales, así como generalizar y autoevaluar su aprendizaje.

Las interrogantes que sirven de base para formular preguntas de una guía de estudio práctico son: cómo, porqué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué. Puede usar todas o sólo algunas de las interrogantes. 11 Actividad de Aprendizaje: Guía de Estudio Elabora una guía de estudio de la materia de comunicación escrita

3.3

Resumen

En la actualidad es muy común que tengamos que elaborar un resumen. Lo más usual en los tiempos que corren es que por cualquier motivo nos soliciten un resumen. Algo concreto y compacto Un resumen de nuestra vida laboral y estudiantil es un currículo; un resumen del trabajo de tesis es lo que conocemos como un abstract; todo libro que se respete tiene una introducción que es su resumen del autor o un prólogo que es un resumen y presentación elaborado por una persona distinta al autor; bueno, hasta se publica un resumen semanal de nuestra telenovela favorita.

Un resumen es un escrito breve que se hace tomando como base un texto extenso o muy extenso. Dicho de otro modo, resumir significa hacer pequeño algo grande. Aquí es conveniente aclarar que resumir es diferente a sintetizar.

La diferencia es simple. Aunque los dos tienen por cometido empequeñecer un texto, la técnica para hacerlo, es la que varía. Mientras, para elaborar una síntesis se debe respetar el lenguaje original, para el resumen no es necesario, se pueden usar las propias palabras, variar el estilo, etcétera. Entonces, es menester subrayar y posteriormente transcribir para elaborar


Capítulo3 Tipos de Escritos una buena síntesis; cuando para el resumen, basta con tener claro el concepto principal, respetar el esquema y las conclusiones.

3.3.1 Características del Resumen Según Álvarez del Real, las características de un resumen son: 1. Debe ser un compendio sucinto y explícito del contenido y las conclusiones del trabajo que se extracta. 2. Debe proporcionar el mayor número de datos e informaciones principales. 3. No debe contener datos o informaciones que no aparezcan en el texto original. 4. Cuando el resumen expone algún tipo de resultado, es necesario referirse al método utilizado. 5. Debe señalarse la manera en que el texto original trata la materia: teórica, experimental, etc.

3.3.2 Procedimiento de Elaboración del Resumen Una técnica útil a la hora de elaborar un resumen es subrayar las oraciones principales y las palabras clave del texto original, y después, volver a escribir el texto tratando de respetar las ideas originales del autor. Respecto al estilo, es necesario tener en cuenta algunos puntos importantes. Que jamás se debe escribir en primera persona, que es válido parafrasear al autor, que es fundamental cuidar la coherencia en el texto al unir cada párrafo separado, que no debe caerse en la tentación de corregir al autor o tratar de responder a sus preguntas o tratar de completar la información que nos proporciona y que como la brevedad es básica, no debe abusarse de la extensión al parecernos todo importante.


12 Actividad de Aprendizaje: Resumen Realiza un resumen del último libro o artículo de revista que hayas leído

3.4

Síntesis

La síntesis es una técnica que consiste en escribir, con palabras de nuestro entendimiento, las ideas que se consideren más importantes de un tema. Es expresar con nuestras propias palabras lo que hemos leído, es decir, se debe tener una mayor aportación personal de quien la hace. El procedimiento consiste únicamente en expresar con palabras propias las ideas del tema y emitiendo a la vez un juicio crítico de lo que se ha leído.

Para la elaboración de una síntesis se puede utilizar el procedimiento descrito para la elaboración de un resumen. 13 Actividad de Aprendizaje: Síntesis Realiza una síntesis de la última película que hayas visto.

3.5

Apuntes

Tomar apuntes es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. Es una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje. No se trata de tomar "dictado" y escribir todo lo que el profesor dice, sino sólo lo más importante. Los apuntes cumplen dos funciones principales en el aprendizaje, una que se lleva a cabo mientras se toma y otra, después de que se han tomado. El apunte permite tener un registro de lo dicho en la exposición, el cual hace posible recordar lo que el profesor dice en clase, aun días después. El apunte se puede repasar cada vez que se desee.


Capítulo3 Tipos de Escritos 3.5.1 Características de los Apuntes Entre las cualidades de los apuntes se encuentran las siguientes: Presentación. •

Legible.- Se debe comprender rápida y perfectamente.

Claro.- Debe de ser congruente, los signos y la letra que utilicemos.

Lagunas.- No debe de haber huecos, para después llenarlos con los apuntes de otro amigo.

Organización. •

Forma Esquemática.- Debe de estar primero lo principal y abajo lo secundario.

Captación del Todo.- Todo debe de estar en perfecto orden y congruente.

Unidad.- Debe de estar todo uniforme y reconocerse enseguida títulos, subtítulos, texto, etc.

Variedad.- Debe de contener mayúsculas y minúsculas.

Orden.- Debe de haber una estructura en la toma de apuntes.

Expresión. •

Personal.- Debe de estar escrito con nuestras propias palabras.

Lenguaje.- Debemos de quitar lo común y describirlo en palabras técnicas, para que después en nuestra vida profesional nos expresemos correctamente.

Brevedad.- Que escribamos lo indispensable, sin omitir lo importante del tema.

Contenido. •

Compresión.- Debe contener el tema descrito y además los puntos principales.

Ideas.- Deben de ser claras y se debe de terminar la frase completa de la idea. .

Claro.- Que lo que escribimos sea tangible y de fácil entendimiento.


Concreto.- Que no se divague en ideas que no vienen en el tema.

Fidelidad.- Que sea la idea de nosotros y no del profesor.

3.5.2 Procedimiento de Elaboración de Apuntes Para tomar buenos apuntes en clase te recomendamos seguir las siguientes reglas: 1. Tener los apuntes en orden.- Anotar la materia de cada apunte; después, cuando empieza a crecer el No. de apuntes, es conveniente numerar las hojas. Se aconsejará también separar los apuntes de cada materia, ya sea por medio de separadores, en carpetas o destinando un cuaderno por materia. 2. Tener apuntes legibles.- Si no se tiene letra clara. se aconseja usar hojas rayadas y pasar los apuntes en limpio antes de que se olvide lo que se escuchó en clase. 3. Estar atento a la clase.- La atención es fundamental para tomar apuntes y tomar apuntes ayuda a mantener la atención. 4. Separar en párrafos.- Es difícil leer un apunte donde no hay un solo "punto y aparte", por lo que se deben separar los apuntes en párrafos, cada párrafo incluye el desarrollo de una idea importante. 5. Estar al corriente.- En caso de no tener un apunte, se debe tratar de conseguirlo lo más pronto posible, pues las "Lagunas" en los apuntes, impiden un repaso adecuado por estar incompletos. 6.

3.6

Anotar referencias.- Por lo general, es conveniente que se anoten los libros que cita el profesor en su exposición, ya que se pueden consultar para completar los apuntes, o para ampliarlos si es necesario.

Esquemas o Cuadros Sinópticos

La elaboración de cuadros sinópticos u otros tipos de esquemas es una herramienta gráfica útil para organizar y presentar la información que deseamos comprender. Son utilizados para poder observar las líneas esenciales que unen los elementos de que está constituido y tener una visión del tema a estudiar. Consisten en relacionar de una manera gráfica cada uno de los temas a tratar.


Capítulo3 Tipos de Escritos Se elaboran a partir de un tema principal y se realizan subdivisiones de los sub-temas a tratar; de manera sucesiva hasta alcanzar el último nivel de clasificación del tema principal.

3.6.1 Tipos de Esquemas o Cuadros Sinópticos Dentro de los cuadros sinópticos podemos encontrar los siguientes: Esquema de Llaves. Se utilizan llaves gráficas

{para agrupar las ideas de una misma categoría o importancia. La

idea general abarca todo el esquema, es el título del esquema. Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden o la estructura del tema. También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido.


Figura 2.

Esquema de Llaves

Esquemas de Barras es otro tipo. Se llama tambiĂŠn sangrado por los espacios en blanco. Cada barra vertical agrupa a la misma clase de ideas. Es el mejor esquema para realizar una buena toma de apuntes.


Capítulo3 Tipos de Escritos

Figura 3.

Esquema de Barras

El esquema numérico consiste en enumerar o sea ordenar con números, las distintas categorías o clases de ideas dividiéndolas en generales, principales, secundarias y detalles. Este tipo de esquema se utiliza mejor en los índices de los libros y trabajos. En el ejemplo siguiente se muestra un esquema numerado del tema técnicas de estudio.


Tema: TÉCNICAS DE ESTUDIO 1. PROCESO de estudio personal: PASOS. 1.1. Prelectura. 1.2. Lectura comprensiva. 1.3. Subrayado. 1.4. Síntesis: 1.4.1 Resumen 1.4.2 Esquema 1.4.3 Cuadro sinóptico. 1.5 Memorización. 1.6 Repasos. 2. El estudio de un tema (Ejemplo). 3. Toma de apuntes. 4. Las evaluaciones. 4.1. ¿Qué son? 4.2. Preparación. 4.3. Realización. 4.3.1. Evaluación escrita: 4.3.1.1.- De desarrollo. 4.3.1.2.- Prueba objetiva (test). 4.3.2. Evaluación oral. Figura 4.

Esquema Numérico

14 Actividad de Aprendizaje: Esquema Realiza un esquema, del tipo que elijas, de los contenidos de alguna materia de las que estés cursando.

3.7

Informe

El Informe es una comunicación por escrito, actualmente muy utilizada en todo tipo de


Capítulo3 Tipos de Escritos empresas y que se emplea para casi todos los fines: comunicación de resultados, análisis situacionales, exposición de planes, resúmenes de actividades, propuestas, etc; en fin, cualesquiera cosa que amerite una explicación tan profunda como concreta.

3.7.1 Características de los Informes Dentro de las características que debe tener un informe destacan las que se explican a continuación.

Explicativo. Sin lugar a dudas el informe debe exponer a detalle algo que no podría hacerse de manera verbal o alguna situación que requiera un mínimo de formalidad. Se analizan, interpretan o exponen hechos o situaciones de trascendencia para la empresa, así que será tan largo como lo requiera el asunto tratado. Algunos informes muy específicos, requieren partir de una tesis y demostrarla, pero son los menos.

Ordenado. Se exponen los hechos o situaciones de manera ordenada tomando como guía el objetivo. Se deben presentar por orden riguroso todos y cada uno de los pasos que avalen las principales proposiciones del documento.

Impersonal. Un buen informe contiene hechos concretos expresados impersonalmente (Se piensa, se sugiere...) y evita las interpretaciones personales (yo pienso, yo digo, yo sugiero...). Su estilo es formal y conciso en tono narrativo, descriptivo, argumentativo, deductivo. Es menester que quien redacte un informe tome una sana distancia entre los hechos y su comentario para evitar las opiniones superfluas o dolosas.

Introductorio. Un buen informe siempre contará con una introducción sumamente


atractiva y también deberá acompañarse de un resumen, de tal forma que quien los lea pueda tener una idea clara de lo que encontrará en el desarrollo del trabajo.

No es concluyente. Como se trata de material de trabajo sobre el que se aclararán situaciones, se tomarán decisiones, se modificará sin lugar a dudas, entonces una de las características del informe es que no debe llevar conclusiones.

3.7.2 Procedimiento de Elaboración de Informes La tabla siguiente muestra una descripción de las partes que debe tener un buen informe. Partes Portada Resumen índice Introducción Desarrollo Puntos importantes

Descripción Nombre de la empresa, título y autor Máximo una cuartilla Sin demasiados subíndices Corta y efectiva Sólo los apartados o capítulos necesarios Definir el material a discusión en puntos

Apéndices, nomenclaturas y glosarios Notas o referencias Bibliografía

Tabla 6. Partes de un Informe Ya sea para elaborar un informe o para cualquier otro trabajo escrito te serán de utilidad las siguientes sugerencias.

Cualquiera que sea el estilo general que elijas, deja ver claramente cuál es tu posición ante el tema.

Cuando hagas esta primera redacción en borrador, revisa que no hayas dejado fuera del


Capítulo3 Tipos de Escritos escrito, información importante, que estén tratados todos los subtemas, que sigan orden lógico, que no haya contradicciones internas en lo que has dicho, que no haya frases sueltas que no apoyan tus argumentos o frases incompletas. Revisa igualmente en qué partes puedes incluir ilustraciones, diagramas, cuadros, que hagan más claro y ameno lo que tratas de decir.

Modifica tu escrito según lo requieras, hasta que el paso de un párrafo o tema a otro sea fluido y claro. Cuando hayas logrado todo lo anterior procede a la redacción definitiva.

Pon atención a la claridad y pertenencia del lenguaje que utilices, procura usar términos sencillos. Utiliza frases breves. Usa frases directas, no inviertas el orden del sujeto y su acción o complemento.

Evita digresiones del tema central, busca que cada párrafo se conecte lógicamente con el que le antecede y el que le sigue. No abuses de la puntuación. Para cada aspecto haz primero una afirmación y apóyala enseguida con datos, ejemplos, ilustraciones, etc.

Siempre di lo que es, no lo que no es. Utiliza todas las palabras que sea necesario pero evita la redundancia, la repetición y los rodeos.

Por último, dale un título a tu trabajo, que dé la idea exacta de lo que se trata. Evita los títulos largos.

3.8

Ensayo

El ensayo es un trabajo académico que tiene parte de la subjetividad del autor; se caracteriza por presentar juicios personales sobre un tema, cuya profundidad de investigación


es variable. Trata ciertamente, un área del conocimiento; pero a partir de un punto de vista, el del autor, quien teniendo cierto dominio sobre el tema, escribe libremente sobre él. El ensayo es una visión particular del escritor, un ángulo específico desde el cual enfoca un problema, cualquiera que éste sea. Podrá ser más o menos imparcial, honesto – nunca desapasionado – pero su debilidad y su fuerza consisten en que representa una actitud personal del escritor.

3.8.1 Procedimiento para la Elaboración del Ensayo Abordaremos aquí la secuencia de elaboración del ensayo desde la perspectiva del alumno. Este procedimiento –formulado sobre la base del texto de Carlos Gatti y Jorge Wiesse, Técnicas de lectura y redacción – consta de cinco etapas: 1.

Se fija un tema;

2. Se recolecta información; 3. Se ordena la información; 4. Se redacta un borrador; y 5. Se revisa y corrige La búsqueda del título. La adopción de un título adecuado permite pronosticar que el alumno conoce el tema, lo ha identificado y puede precisarlo. La principal dificultad reside en esto último: la precisión del tema. Es frecuente abordar temas muy amplios para tener mucho que decir de ellos. Si el tema está flojamente delimitado, si es muy amplio, las ideas serán superficiales, panorámicas, estarán presentadas, pero no tratadas con detenimiento. Por el contrario, con el mismo número de páginas, un tema puede ser preciso; eso permitirá argumentar, ejemplificar todas las ideas presentadas.

La búsqueda de la información. Es importante establecer la fuente primaria de la información. El alumno debe preguntarse si conoce el tema que va a tratar, si es fruto de su experiencia, o si, por el contrario, debe buscar información en la experiencia ajena. Aunque esta distinción no es siempre tan nítida, existen ensayos que contienen ambos tipos de información en dosis distintas, para saber dónde buscar la información, es conveniente


Capítulo3 Tipos de Escritos diferenciar las fuentes. Así, en el caso de un tema de experiencia ajena, podemos sugerirle al estudiante la consulta de libros, revistas, enciclopedias, Internet. En el caso de experiencia propia, las ideas están dentro del alumno; es necesario que le proporcionemos ciertas técnicas para que esas ideas aparezcan. Algunos ejemplos de esas herramientas son los agrupamientos asociativos y la lluvia de ideas.

La siguiente consideración que el estudiante debe plantearse es qué buscar. Cada tema ofrece aspectos distintos que deben ser investigados. Para hacerlo es útil recurrir a las preguntas (los lugares de búsqueda, los loci latinos: quién, cuándo, dónde, cómo). Para la búsqueda de argumentos, para la profundización de cada aspecto, es útil que el estudiante se pregunte constantemente el porqué de las respuestas obtenidas. Si lo reunido en este segundo paso adquiere grandes proporciones, será necesario un sistema de almacenamiento de datos (fichas bibliográficas, apuntes de clase, resúmenes).

Los dos primeros pasos garantizan la investigación, incluso si el tema es de opinión personal. Con esto el alumno se asegura tener "algo que decir". Muchos estudiantes no quieren escribir porque no saben cómo llenar la página en blanco. Estos dos pasos iniciales pueden solucionar el problema.

La organización de la información. El objetivo de este paso es la generación de un plan de trabajo (llamado también esquema o esbozo) a partir de la información reunida en la etapa anterior. El plan posee una estructura trimembre que es conveniente haber practicado ampliamente antes de emprender un ensayo. Esa tripartición es adecuada para los artículos de opinión, las reseñas, los comentarios de análisis literario. Veamos cada componente del plan:

La introducción ambienta al lector; usualmente consta de una breve caracterización del


tema. Es una presentación general.

El cuerpo (o parte central) constituye la subdivisión de un tema en virtud de un orden. Se convertirá en el desarrollo justificado de los distintos aspectos del tema que se encontraron en la etapa anterior.

La conclusión, por lo general, es de uno de estos dos tipos: un breve resumen de los aspectos principales o el anuncio del propósito de profundizar en aquellos aspectos del tema que no fueron tratados ampliamente.

Volvamos al cuerpo del plan de trabajo. El objetivo es descomponer el tema en subtemas mediante un orden. ¿Qué orden es el más adecuado? Eso dependerá del tema elegido. Si es acerca de un problema, la subdivisión natural es causas – consecuencias – soluciones. Otros temas exigirán otras subdivisiones. Se podrá seguir un orden cronológico si se trata un suceso, o una presentación secuencial si el tema es un procedimiento. Una vez que el tema ha sido subdividido, se ordenarán los distintos aspectos encontrados en el paso anterior. Así, si el tema elegido es un problema, por ejemplo El tráfico limeño en los últimos tres años, en el cuerpo del plan deben agruparse los distintos aspectos investigados: reunir aquellos que constituyen las causas, los que conforman las consecuencias, los que presentan distintas soluciones y propuestas. Muchas veces se deberá volver al paso anterior para buscar nueva información y completar este plan de trabajo (por ejemplo: sólo hemos pensado en una consecuencia del tráfico, ¿habrá otras?).

La elaboración del texto. Sólo ahora ingresamos en lo que nuestros alumnos llaman "escribir". Este paso supone el desarrollo verbal del plan anterior. Hay que generar un texto luego de haber generado ideas para ese texto. El camino que se sigue es del plan al borrador. Mientras el plan es una lista ordenada de ideas, el borrador es un texto, un tejido de oraciones plenamente redactadas, en el cual las ideas del plan se definen, se desarrollan, se ejemplifican, se sustentan. Según la necesidad del tema y sus distintos aspectos, el alumno deberá emplear


Capítulo3 Tipos de Escritos diversos tipos de párrafos. Es conveniente que los alumnos se hayan ejercitado previamente en la construcción de diferentes clases de párrafos (de definición, de clasificaciones, narrativos, descriptivos, de generalizaciones, argumentativos). Resulta útil dejar la redacción de la introducción y de la conclusión para el momento final, luego de haber expuesto (tal vez argumentado) todos los aspectos y subtemas que conforman el cuerpo del ensayo.

En busca de la versión final. Cuando el alumno cree haber finalizado su trabajo, todavía le falta un paso más. Un texto pocas veces puede llamarse acabado, es siempre perfectible. ¿Qué debe revisar un alumno en su borrador para lograr un escrito final? Los criterios son múltiples y corresponden a los propósitos particulares de cada programa curricular. Aquí se sugieren algunos criterios de uso frecuente: coherencia (referencia, conectores lógicos), claridad (precisión léxica, orden en las ideas expresadas), corrección (ortografía, puntuación, gramaticalidad). No es posible que el alumno pueda revisar todos estos factores a la vez; necesitará dos o más revisiones. Es útil fomentar que el estudiante pida que otros ojos vean su escrito (padres, otros profesores, compañeros). Si la aceptación o el rechazo de las sugerencias recibidas surge de una reflexión metalingüística del alumno, éste está mostrando un gran avance en el proceso de aprendizaje de la técnica de redacción.

Recordemos que hemos partido de la consideración de que el ensayo es un proceso; la evaluación del trabajo en etapas realizado por el alumno deberá, pues, adecuarse a esta consideración. Desde la perspectiva del profesor, eso se refleja en una evaluación del proceso y no sólo del producto. 15 Actividad de Aprendizaje: Ensayo Elige un tema y elabora un ensayo sobre algún tópico que sea de tu interés .


3.9

Monografía

La monografía es un estudio exhaustivo sobre un tema específico, una determinada parte de la ciencia, un punto o asunto específico. La investigación se realiza con profundidad sobre alguno de esos aspectos tratando de obtener datos válidos y significativos.

3.10 Artículo El artículo científico comunica los resultados de una investigación realizada sobre un área del conocimiento. El investigador presenta los antecedentes de la investigación, la justificación de su estudio, el diseño de la investigación, los resultados obtenidos, la metodología empleada, los alcances de sus logros con relación a la ciencia y las recomendaciones para nuevos estudios.

Uno de sus fines es la publicación para dar a conocer los avances de la ciencia, por lo que los lectores son – en general – especialistas sobre la materia.

3.11 Reseña En general, una reseña es la relación sucinta de algún conocimiento, la exposición de una situación o el resumen de un libro. La reseña descriptiva se limita a presentar un inventario de los contenidos de una fuente bibliográfica, sin establecer juicios o conclusiones. Solamente enumera, en forma breve, los principales aspectos del contenido, destaca las aportaciones más importantes del autor y menciona las características generales de la obra.

La reseña crítica o valorativa establece juicios y valoraciones acerca del contenido de una fuente bibliográfica. Hace comparaciones del tema tratado en la obra con otros estudios sobre el mismo tema discute, además, la validez de los datos, juicios, enfoques, tratamiento del documento, procurando siempre la objetividad y equilibrio de opiniones.


Capítulo3 Tipos de Escritos

Autoevaluación Tomar apuntes es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia Al tomar apuntes se trata de escribir todo lo que el profesor dice El artículo científico comunica los resultados de una investigación realizada sobre un área del conocimiento En un artículo el investigador presenta los antecedentes de la investigación la justificación de su estudio el diseño de la investigación los resultados obtenidos la metodología empleada los alcances de sus logros con relación a la ciencia y las recomenda Ampliar tus Conocimientos acerca del tema que se expone en el trabajo es un beneficio de elaborar trabajos escritos Los apuntes deben ser legibles claros y sin lagunas Un informe debe ser explicativo ordenado impersonal introductorio y no concluyente Redactar es expresar por escrito las ideas en forma lógica. Las guías de estudio se estructuran a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que se intenta aprender Para elaborar un resumen se debe respetar el lenguaje original Una reseña es la relación sucinta de algún conocimiento la exposición de una situación o el resumen de un libro.

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto Cierto

Falso Falso

Cierto Cierto

Falso Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso



Capítulo 4 Reglas de Ortografía

Capítulo Reglas de Ortografía

Objetivos de Aprendizaje En el transcurso de este capítulo: ¾ Podrás mejorar tu ortografía por medio del conocimiento y uso adecuado de las reglas de ortografía de la lengua española. ¾ Realizarás ejercicios de práctica de las reglas de ortografía.


Resumen Este capítulo presenta las principales reglas de ortografía de la lengua española y proporciona ejercicios de práctica de las mismas.


Capítulo 4 Reglas de Ortografía

Mapa Conceptual



Capítulo 4 Reglas de Ortografía

Capítulo 4. REGLAS DE ORTOGRAFÍA Las reglas de ortografía de la lengua española son una colección de guías prácticas que determinan el uso correcto del idioma. Rigen la ortografía y su dominio es muy útil para no cometer errores ortográficos al redactar nuestros escritos.

4.1

Uso de Consonantes

Iniciaremos en este apartado por estudiar las reglas que determinan el uso de las consonantes.

4.1.1 Uso de la B La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante b, presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de existir. En palabras que empiezan por bu bui bur bus bi biblio bub nub rab rib

Ejemplos

Excepción

bufanda buitre burlar buscar bicolor biblioteca bubo nube rabia ribera

vudú

raviol rival, rivera (arroyo)


rob rub sab sib sob tab tib tub bio En palabras que terminan en bundo bunda bilidad

robar rubio sábado sibilante soberbia tabaco tibio tubérculo biografía Ejemplos

Delante de Consonantes

Observar, subsidio

moribundo abunda amabilidad

savia soviético verbo tener (tuve, tuviera) Excepción

Civilidad, movilidad, servilidad Sin Excepción

En las Amaba, terminaciones del pensabas pretérito imperfecto aba En el pretérito imperfecto del verbo ir

Iba, íbamos

Después de m

Cambio, zumbar Tabla 7. Uso de la B

4.1.2 Uso de la V La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante v, presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de existir. Después de ad

Ejemplos adverbio

Excepción


Capítulo 4 Reglas de Ortografía ob sub En adjetivos que terminan en avo ave evo eve ivo Después de n

obvio subvertir Ejemplos

En los adjetivos terminados en ívoro

Carnívoro

En todos los presentes del verbo ir

Voy

En el pretérito indefinido y formas relativas de andar tener estar En las voces que empiezan con eva eve evi evo Las palabras que empiezan con vice

Ejemplos

octavo suave nuevo leve pasivo invierno

Excepción Derivados de sílaba árabe

Sin Excepción

anduve tuviera estuviese Ejemplos evadir evento evitar evolución Vicerrector

ébano ebonita

Tabla 8. Uso de la V 16Actividad de Aprendizaje: Uso de la B/V


.- Deduce las reglas a partir de los ejemplos: Ambulancia – enviar – convoy – embudo – cambio – invierno Se escribe ___ detrás de ___ y ___ detrás de____ Amable – brisa - blancura – abrazar – cable – bruma – contable Se escribe ____ delante de ___ y _____

2.- Hay algunas palabras homófonas que cambian de significado en función de si están escritas con b o con v. Explica la diferencia entre: baca

vaca

barón

varón

bienes

vienes

tubo

tuvo

bello

vello

3.- Escribe 10 palabras que empiecen por BI

4.- Acentúa las palabras que lo necesiten. Fíjate en que todas llevan V vacia – hervir – avion – vandalo- valor – vano – vio – avaro – longevo – novisimo – evaluaban – valido – cavo – revolver – lluvia – vomito – vela – vigia – movil – ave – vino – vamonos 4.1.3 Uso de la G La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante g, presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de


Capítulo 4 Reglas de Ortografía existir. En palabras que empiezan en geo gen En palabras que terminan en gir gia gio gión En palabras que terminan en gesimo gesimal En palabras que terminan en ogia ogico

Ejemplos

Excepción

Geografía Gente Ejemplos

jengibre, jenízaro Excepción

Corregir Estrategia Refugio Religión Ejemplo

crujir

Excepción

Trigésimo sexagesimal Ejemplos Antología pedagógico

paradójico

Tabla 9. Uso de la G

4.1.4 Uso de la J La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante j, presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de existir. En palabras derivadas de otras que terminan en ja jo

Ejemplos

pajita (paja) vejez (viejo)

Excepción


En los sustantivos terminados en jero jería En las voces terminadas en aje Las formas irregulares de los verbos en cuyo infinitivo no aparece la g ni j je Ji

Ejemplos

Excepción

mensajero mensajería Ejemplo

Excepción

equipaje Ejemplos

ambages Verbo

conduje dijimos

conducir decir Tabla 10. Uso de la J

1.- Completa y deduce la regla: gara___e

pa___e

equipa___e

sabota___e

traba___e

tonela___e

Todas las palabras acabadas en ______ se escriben con ___ 2.- -LOGÍA es un sufijo que significa ciencia, estudio. Todas estas definiciones designan disciplinas que contienen este sufijo. ¿Cuáles son? Parte de la medicina que se ocupa del corazón: Ciencia que estudia el funcionamiento de la mente: Disciplina que estudia la influencia del zodiaco en las personas: Estudio sobre la escritura de las personas: Descripción de la composición de la Tierra: 3.- Busca un sinónimo que lleve G agarrar: sacudir: helado: simular:


Capítulo 4 Reglas de Ortografía boxeador: 5.- Escribe dos derivados de: ingenio: ágil: tejer: germen: joven: 6.- Relaciona cada palabra con su contrario: envejecer

injusto

enrojecer

enano

justo

absurdo

regenerar

palidecer

giro

atacar

enajenado

rejuvenecer

proteger

corriente

genio

degenerar

gigante

recta

lógico

cuerdo

4.1.5 Uso de la H La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante h,


presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de existir. En palabras que comienzan con los diptongos hia hie hue hui Los prefijos de origen griego hema hemo hemi hepta hetero hect hexa hiper hipo hidro homo

Ejemplos

Excepción

hiato hierro hueso huida Ejemplos

Excepción

hematoma hemofilia hemiciclo heptaedro heterogéneo hectárea hexagonal hipertensión hipodermis hidrógeno homófono Tabla 11. Uso de la H

17 Actividad de Aprendizaje: Uso de la H Escribe 5 palabras con h intercalada.

3.- Escribe la palabra que corresponde a cada definición:

Pariente, hijo de la misma madre: Se usa para coser:


Capítulo 4 Reglas de Ortografía Se coloca debajo del mantel en la mesa del comedor: Efectuar, realizar, verbo por excelencia de la acción: Conjunto de esposas y concubinas de un jeque árabe:

4.- A continuación tienes una serie de palabras que cambian de significado en función de si llevan h o no. Explica qué quiere decir cada una. ala as asta echo ola oras e

hala has hasta hecho hola horas he

5.- Completa este ejercicio teniendo en cuenta que son parejas similares a las anteriores: Tengo que ____________ al caballo. ________ es humano, pero siempre hay remedio. Sus _______ convicciones no le permitían hacerlo Le quedan muy bien esas ______ en el pelo Yo _______ la bandera _________ un pastel de manzana muy bueno

7.- Recuerda: Se escribe HA cuando podemos sustituirlo por han. Si no, ponemos A. Son palabras homófonas. Completa con a – ha: Voy _______ verle ______ su casa porque está enfermo


El niño se _____ resfriado por ir sin yérsey ___ la una, ___ las dos.... ___ recogido sus cosas y se _____ marchado ____ comer ___ veces me olvido de cómo se escribe 8.- Los compuestos y derivados mantienen la h de las palabras. Corrige las palabras que estén mal (hay algunas correctas) desacer – inumano – ahí – subasta – hinvernal – desecho – atajar – preorneado – aijado – deshilar – ahuecar – alelí – oy – reuían 4.1.6 Uso de la C La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante c, presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de existir. En el plural de las voces terminadas en z Los sustantivos terminados en Cimiento Después de C Sustantivos terminados en Ancia Encia

Ejemplo

Origen

capaces felices Ejemplos

capaz feliz Excepción

conocimiento Ejemplo acción Ejemplo

Excepción facsímil Excepción

vagancia paciencia

ansia hortensia

Tabla 12. Uso de la C

4.1.7 Uso de la S


Capítulo 4 Reglas de Ortografía La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante s, presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de existir. En los adjetivos terminados en so oso En las terminaciones erso ersa En la terminación de superlativo isimo En la terminación de adjetivos esco

Ejemplo

Origen

difuso hermoso Ejemplos

Excepción

universo viceversa Ejemplo

Excepción

lindísimo Ejemplo

Excepción

burlesco Tabla 13. Uso de la S

4.1.8 Uso de la Z La tabla siguiente reúne las reglas de ortografía sobre el uso de la consonante z, presenta un ejemplo en la segunda columna y las excepciones en la columna tercera en caso de existir. En terminaciones Ejemplo de adjetivos en Az tenaz Dizo asustadizo

Origen


En las terminaciones de sustantivos Azgo En los sufijos formados a partir de adjetivos Ez Eza En sustantivos derivados de verbos terminados en Anza En sustantivos derivados de verbos terminados en Zon

Ejemplos

Excepción

hallazgo Ejemplo

rasgo Excepción

escasez riqueza Ejemplo

Excepción

confianza Ejemplo

Excepción

quemazón Tabla 14. Uso de la Z

4.2

Uso de Mayúsculas

Se escriben con letra inicial mayúscula toda palabra que inicia un escrito y la que va después de punto. Los sustantivos propios y apodos como José, Fernández, Catamarca, el Greco, el Libertador, Felipe el Hermoso. Los sustantivos que indican título o dignidad referidos a una persona en particular: el Virrey Cisneros; el Papa visitó a la Argentina en donde se refiere específicamente a Juan Pablo II, pero, el virrey era el representante del rey en las colonias, el papa es el jefe de la Iglesia Católica, en estos casos papa y virrey no nombran en estos casos a un individuo en particular y por lo tanto se escriben con minúsculas.

También se escriben con letra inicial mayúscula los tratamientos cuando están en abreviatura, Ud. (usted), Dr. (doctor), Lic. (licenciado).

El Sr. González se escribe con

mayúscula la abreviatura, pero, el señor González no se escribe con mayúscula.


Capítulo 4 Reglas de Ortografía Se escriben con la primera letra mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen el nombre completo de una institución, como son, la Corte Suprema de Justicia, el Colegio Nacional de México, la Cámara de Diputados. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del título de una obra: Gramática Española, Tratado de Biología. Pero no se observa esta regla cuando el título es extenso.

Los puntos cardinales cuando equivalen a nombres propios también se escriben con mayúscula, pero se usará minúscula cuando indican orientación. Los nombres de fiestas y las fechas históricas: Año Nuevo, 9 de Julio.

4.3

Signos de Puntuación

Los signos de puntuación son un importante apoyo para dar sentido a los textos escritos, facilitar su lectura y para resaltar la importancia de algunas secciones. Su uso correcto ayuda a mejorar la comprensión de lo expresado.

La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

En este apartado estudiaremos los principales signos de puntuación y anotaremos las reglas ortográficas que definen su uso correcto.

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben


siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que le sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente. Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden. Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo al que siguen y separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación.

4.3.1 El Punto Se usa punto cuando finaliza la oración, es decir, la expresión de una unidad de sentido, y se pasa a otra oración. Después del punto se puede seguir escribiendo en la misma línea cuando la nueva oración tiene una mayor conexión con la anterior. En ese caso, se habla de punto y seguido.

Si la siguiente oración inicia un nuevo aspecto del tema de que se trata, se escribirá en renglón aparte y un poco más adentro que los otros renglones, utilizando la sangría adecuada. En este caso, se trata de punto y aparte. Lo que se halla entre dos puntos y aparte se llama párrafo. Por último, el punto final es el que acaba un escrito o una división importante de él, un capítulo, por ejemplo.

A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes, o paréntesis de cierre. Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no llevan punto final


Capítulo 4 Reglas de Ortografía 4.3.2 La Coma La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se usa la coma como indicativo, Pedro, ven aquí. Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración.. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Te dije, niño, que no lo hicieras,

En las enumeraciones, salvo entre las dos últimas cuando están unidas por conjunción. Por ejemplo, llegaron cansados, hambrientos, desilusionados y tristes.

Un uso muy frecuente de la coma es para agregar una explicación secundaria en una frase, como se puede apreciar en el ejemplo siguiente. Bizancio, capital del Imperio Romano de Occidente, se llama en la actualidad Estambul.

Cuando se invierte el orden de las proposiciones en la oración: Cuando ellos salieron de la habitación, me sentí más tranquilo. O bien, cuando se anticipan los complementos circunstanciales: Ese día, en mi casa, hubo una fiesta espléndida.

Para indicar la supresión de un verbo: María aportó sus penas; yo, mis alegrías. Especialmente en los refranes: En casa de herrero, cuchillo de palo.

Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una


coma.

En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha. Por último, debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. 18 Actividad de Aprendizaje: Puntuación MARCA EL PUNTO Y SEGUIDO Y LAS MAYÚSCULAS DONDE CONVENGAN. “Tuvo que despertar la pared de la izquierda cayó súbitamente demolida luego se derrumbó la del frente no se trataba de un bombardeo por los socavones recién abiertos penetraban obreros bigotudos, picota en mano, que increpaban al durmiente”. ( Confieso que he vivido, Pablo Neruda) “Las primitivas escrituras semíticas, entre otras, la de los hebreos, proceden invariablemente de derecha a izquierda, al contrario de las de las naciones de occidente la escritura griega antigua o pelágica presenta una gran indecisión en el trazado; tanto comienza de izquierda a derecha, tanto de derecha a izquierda, o bien en ambas direcciones se mezclan en el texto una disposición particular de la escritura es la de los chinos y japoneses que parten de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, sucediéndose las líneas de derecha a izquierda”. (Guillermo S. Sosa) “La lectura es sólo un complemento amplificador, un medio de realizar los deseos irrealizables por la propia experiencia no es un comienzo, es una continuación de algo ya iniciado si el individuo no tiene esa ansia de saber, nada se logra con que se le enseñe a leer la lectura es beneficiosa sólo al que la emplea con elevados fines, cuando lo que se lee aclara las inteligencias, ennoblece los sentimientos, dirige y guía las acciones, las buenas acciones cuando se lee para distinguir la verdad de la mentira, el bien del mal, la belleza de la fealdad repetimos: el valor de la lectura no está en el acto de leer, sino en la índole de lo que se lee y en los fines a que se dedique lo logrado si la lectura se emplea con bajos fines, es preferible no saber leer; porque entonces en vez de construir, destruye; en vez de aclarar, confunde; en vez de ennoblecer, embrutece”. (Antonia Sáez, Puerto Rico)


Capítulo 4 Reglas de Ortografía “El gato de Lucrecia era gordo y blanco como una pelota de algodón no era muy puro en cuanto a raza, pero de las mezclas que habían sufrido sus antepasados había logrado salir airosamente, pues parecía un animal de los finos sus ojos eran de color claro, aunque algo difícil de definir; a ratos parecían azules, a ratos verdes, y no faltaba quien los viera grises era saltarín como un resorte e inquieto como un trompo una de sus diversiones favoritas era girar sobre sí mismo para atraparse el rabo con los dientecitos pocas veces lo conseguía debido a que un desafortunado accidente lo había dejado casi mocho si me preguntaran qué es lo que más recuerdo de Ringo – nombre tomado del de uno de los Beatles – diría que su sonrisa sí, el dichoso gato despegaba los labios de tal manera que parecía sonreír”. (Español Básico II, Humberto López Morales) “Hubo un tiempo en el que las ciudades crecían lentamente cualquier casa de la periferia tenía tiempo para perder la flor de la novedad antes de que otra viniera a hacerle compañía la calles daban directamente al campo abierto, al baldío, a los huertos abandonados, donde pastaban auténticos rebaños de ovejas guardados por auténticos pastores ese país diferente, salpicado de olivos enanos, de higueras agachadas, de toscos muros en ruina y, de vez en cuando, con portalones solitarios abiertos al vacío, eran las tierras”. (El equipaje del viajero, José Saramago) 2. Coloca las comas necesarias. Mire señor usted está equivocado. Hay quienes opinan sin embargo que Toño no volverá a viajar en avión. La obra la Gioconda mejor conocida por el nombre de la Mona Lisa es un famoso óleo del pintor italiano Leonardo da Vinci. Los árboles tenían fruta madura y fruta verde cerezas y ciruelas rojas mangos grandes. Cuando te vayas suelta el perro apaga las luces cierra bien las puertas.


Al principio no me gustaba pero luego observándolo bien oyendo su inagotable torrente de dichos e historias se me ha revelado su verdadera personalidad y ya lo encuentro muy simpático. El cielo azul y verde se inyectaba de rojo a ras de la tierra se oscurecía y tomaba colores siniestros rojos cobrizos rojos de púrpura. Mercurio Venus la Tierra y Marte son los planetas que se encuentran más cerca del Sol. Nos pidieron el pasaporte así que tuvimos que presentarlo. Cuando Miguel Ángel cumplió veinticinco años esculpió su famosa Piedad una figura de la Virgen María con Cristo muerto en los brazos. Bueno pues así lo haremos. Movió la cabeza hizo esfuerzos desesperados y por fin contó lo sucedido. La música sonaba con mucha estridencia todos corrían de un lado a otro y los vecinos llamaron a la policía. Repito que oigas lo que le digo Héctor. Gabriel García Márquez colombiano ganador del Premio Nóbel de Literatura promueve el cine latinoamericano. 4.3.3 Punto y Coma El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se usa el punto y coma cuando se quiere relacionar más estrechamente el sentido de una oración con la oración que sigue. Por ejemplo: Por esos días, llegaron mis tíos; venían a ver qué pasaba en la finca. Y se usa también para separar oraciones extensas cuyos miembros ya están separados por comas.

4.3.4 Dos Puntos Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan dos puntos después de anunciar una enumeración y para iniciar una cita textual. En este


Capítulo 4 Reglas de Ortografía caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula y entre comillas.

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

En textos jurídicos y administrativos –decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias -, se colocan dos puntos después del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas (véase el apartado de las mayúsculas), que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y el texto forma un párrafo diferente. Por ejemplo:

CERTIFICA: Que el Dr. Miguel Alvarez G participó en .......

4.3.5 Puntos Suspensivos Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Se usan los puntos suspensivos para dejar incompleta una oración o el sentido en suspenso y para sorprender al lector con algo inesperado: Mandaron cartas a todos los vecinos y concurrieron a la reunión... tres personas.

Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, sí pueden


colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el punto y coma y los dos puntos. Tanto la coma, el punto y coma y los dos puntos como los signos de interrogación y exclamación se escribirán inmediatamente, sin un espacio que los separe de los puntos suspensivos.

4.3.6 Signos de Admiración e Interrogación Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Los signos de interrogación y exclamación se colocan al comienzo y al final de las oraciones interrogativas y exclamativas directas: ¿Quién lo hizo? ¡Qué extraño!

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe nunca punto. El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado.

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas.

4.3.7 Paréntesis Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. Se usa el paréntesis para intercalar una aclaración o frase incidental cuando es extensa o tiene escasa relación con lo anterior y para encerrar entre ellos información suplementaria. Carlos V (hijo de Felipe el Hermoso) fue rey de España y emperador de Alemania.

El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente. Por eso,


Capítulo 4 Reglas de Ortografía si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y exclamación se colocan dentro de los paréntesis.

4.3.8 Corchetes Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis. Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión se utilizan corchetes.

En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Cuando, en un texto trascrito, el editor quiere incorporar alguna parte que falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación ajena al texto original, se usan los corchetes. También se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos [...] cuando en un texto trascrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.

4.3.9 Raya La raya o guión largo (–) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. La raya separa con mayor fuerza que la coma una palabra o una frase dentro de la oración.

Este signo se utiliza para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al


final. En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por las comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.

Se usa también para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención.

Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. Se coloca una sola raya delante del comentario del narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las palabras del personaje no continúan inmediatamente después del comentario. Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después.

En algunas listas, como índices alfabéticos, de libros o bibliografías, la raya sirve para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite.

4.3.10

Comillas

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles, pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.

Las comillas se usan para encerrar dentro de ellas una cita textual. En el caso de palabras extranjeras y de títulos de libros, revistas, etc., en lugar de ponerlos entre comillas es preferible subrayarlos.


Capítulo 4 Reglas de Ortografía Sirven también para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc.

Cuando un texto se comenta o se trata una palabra en particular, esta se aísla escribiéndola entre comillas. Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples.

4.3.11

Otros Signos

La escritura del español también cuenta con otros signos auxiliares, que se exponen a continuación.

Diéresis: La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones güe y güi. En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo. En textos poéticos, la diéresis puede usarse colocada sobre la primera vocal de un posible diptongo, para indicar que no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye cuentan con una sílaba más.

El guión: Se utiliza para separar una palabra al final del renglón cuando no cabe entera. Para ello se tomarán en cuenta las normas correspondientes.

La barra: La barra tiene los siguientes usos: Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Tiene valor preposicional en expresiones como 120 km/h, Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo. En este uso se escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une.


Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un morfema puede indicar también la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso no se escribe entre espacios. Además puede formar parte de abreviaturas como c/u (cada uno).

Apostrofo: El apóstrofo (’) no tiene prácticamente vigencia en el español actual. Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplos: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza; qu’es, por que es. Este uso se conserva en algunas ediciones actuales de obras antiguas. Los nombres propios de otras lenguas que incluyen apóstrofo, lo conservan. Ejemplos: O’Donell, D’Ors, etc.

Asterisco: El asterisco (*) es un signo en forma de estrella que se utiliza con estas funciones: Como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. En este caso, se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. En ocasiones, estos asteriscos se encierran entre paréntesis: (*).

Llaves: Las llaves { } constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar de forma aislada. En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar lo expresado inmediatamente antes o después, etc.

4.4

Acentuación

El acento prosódico es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba en una palabra. La sílaba acentuada se denomina tónica, y átonas las restantes. Por su acento las palabras se dividen en: 1. agudas: las que están acentuadas en la última sílaba: cantar, corazón, camión 2. graves o llanas: las acentuadas en la penúltima sílaba: casa, lápiz 3. esdrújulas: las acentuadas en la antepenúltima sílaba: espléndido, párrafo,


Capítulo 4 Reglas de Ortografía sílaba 4. sobresdrújulas: las acentuadas en la sílaba anterior a la antepenúltima: comiéndoselo, ágilmente. El acento ortográfico es la representación gráfica del acento prosódico y consiste en una rayita oblicua, denominada tilde, que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica, de acuerdo con lo que establecen las reglas de acentuación ortográfica.

4.4.1 Reglas Generales de Acentuación Llevan tilde: 1. Las palabras agudas terminadas en -n, -s o vocal: almacén, París 2. Las palabras graves que no terminan en -n, -s o vocal: áspid, automóvil, prócer, Pérez 3. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: aritmética, régimen, efemérides, tráigamelo. Cuando la sílaba tónica contiene diptongo, se cumplen las mismas reglas y la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o): agudas: agravié, solución, cantáis; graves: huésped, Diéguez; esdrújulas: ciénaga, láudano.

Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en diptongo o triptongo finalizado en -y: virrey, convoy, Uruguay.

4.4.2 Reglas Especiales de Acentuación Existen algunas reglas especiales que se aplican para determinar el uso o no de acento


ortográfico en algunas palabras. Monosílabos: Por regla general se escriben sin tilde (paz, mes, fe, ruin); no obstante, cuando dos monosílabos son iguales en cuanto a la forma pero cumplen distinta función, uno de ellos (generalmente el tónico) lleva tilde el (artículo): el vino él (pronombre personal): él vino mi (adjetivo posesivo): mi casa / mi (sustantivo, nota musical) mí (pronombre personal): me lo dio a mí te (pronombre personal): te lo dije ayer té (sustantivo): un rico té tu (adjetivo posesivo): tu casa tú (pronombre personal): tú llegarás muy lejos si (conjunción condicional): si llueve, no voy / si (sustantivo, nota musical) sí (adv. de afirmación): sí, lo tengo / (pron. pers.) lo quiere para sí de (preposición): la casa de piedra dé (forma del verbo dar): dé bien la lección se (pronombre personal): se cayó en la calle sé (forma de los verbos saber y ser): no sé lo que pasa / sé bueno mas (conjunción adversativa): vino, mas no lo vi (sinónimo de pero) más (adverbio de cantidad): no quiero más Tilde que indica hiato: Cuando en una palabra concurren una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada (i,u) acentuada, no se produce diptongo. Para indicar la falta de diptongo (hiato) se coloca tilde sobre la vocal cerrada: hacía, reúna, baúl, país, garúa, día. Si entre ambas vocales hay h, igualmente se cumple esta regla: búho, prohíbo, rehúsa. El grupo -ui- siempre forma diptongo, por lo que no requiere tilde: jesuita, incluido.

Los pronombres demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, suelen llevar tilde cuando cumplen función de sustantivos: éste me gusta, aquél, no (es decir, cuando


Capítulo 4 Reglas de Ortografía no van acompañados de sustantivo). Pero puede omitirse esta tilde si no hay peligro de confusión. Las formas neutras de estos pronombres (esto, eso, aquello) se escriben siempre sin tilde.

Solo: La palabra solo puede llevar tilde cuando funciona como adverbio si de esa manera se evita su confusión con el adjetivo: estudio sólo de noche (solamente) / estudio solo de noche (sin compañía).

La conjunción disyuntiva o lleva tilde cuando, por hallarse entre cifras o junto a ellas, pudiera confundirse con el cero.

Los pronombres interrogativos y exclamativos: qué, cuál, quién, cuándo, cuán, cuánto, cómo y dónde siempre llevan tilde: ¿Cuándo llegaste? Ignoro dónde lo pusiste. ¡Qué hermoso día!

Palabras compuestas: El primer elemento pierde su tilde cuando se escribe en una sola palabra con el segundo: decimoséptimo, rioplatense. Pero cuando los dos formantes están separados por un guión, ambos conservan la tilde si es que les corresponde: teórico-práctico.

Adverbios terminados en –mente: Conservan la tilde del adjetivo del que derivan: comúnmente, ágilmente, prácticamente.

Aún: se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo (sinónimo de todavía) y sin tilde cuando equivale a hasta, también, inclusive: No llegó aún (todavía). Aun los valientes sienten miedo (hasta los valientes...).


19Actividad de Aprendizaje: Acentuación Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas y esdrújulas y acentúa las que lo necesiten: calentador – mecedora –camion – agujerear – musica – catalan – busqueda – arbol – cogelo –helado –alrededor – unico –magico – angel –cartel Agudas con acento

Agudas sin acento

Llanas con acento

Llanas sin acento

Esdrújulas con acento

Esdrújulas sin acento

2.- Clasifica estas palabras según contengan un diptongo (D) o un hiato (H): ganzúa – airear –agua –caían –variedad –averigüéis – poeta –ario habíamos –viaje –aula –peor –abuelo –acentúa – quería – ahora


Capítulo 4 Reglas de Ortografía


Autoevaluación La sílaba acentuada se denomina tónica y átonas las restantes Por su acento las palabras se dividen en: Agudas graves esdrújulas y sobresdrújulas El acento ortográfico es la representación gráfica del acento prosódico Las comillas se usan para encerrar dentro de ellas una cita textual

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Los corchetes se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria.

Cierto

Falso

La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones güe y güi.

Cierto

Falso

Los pronombres demostrativos este ese y aquel con sus femeninos y plurales suelen llevar tilde cuando cumplen función de sustantivos Llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n -s o vocal

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Los signos de puntuación son un importante apoyo para dar sentido a los textos escritos facilitar su lectura y para resaltar la importancia de algunas secciones

Cierto

Falso

Las reglas de ortografía de la lengua española son una colección de guías prácticas que determinan el uso correcto del idioma

Cierto

Falso


CapĂ­tulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos


Capítulo Elementos de los Trabajos Escritos

Objetivos de Aprendizaje En el transcurso de este capítulo: ¾ Conocerás la estructura general que debe tener cualquier trabajo académico escrito ¾ Analizarás a detalle los elementos específicos de un trabajo académico escrito


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos

Resumen Este capítulo explica la estructura general que debe tener un trabajo académico escrito y la forma de elaborar cada una de las secciones.

También estudia a detalle cuáles son los elementos principales que debe contener un buen trabajo académico y como elaborar cada uno de estos


Mapa Conceptual


CapĂ­tulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos


Capítulo 5. ELEMENTOS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS Todo trabajo académico debe mostrar una organización interna que le dé unidad y coherencia a las partes. Cada parte, capítulo, o subcapítulo es una estructura que está en el escrito con un propósito específico dentro de la exposición principal. Así, cada unidad, por pequeña que sea, está interrelacionada en forma lógica, de tal manera que las conclusiones son el resultado de un procedimiento meditado y reflexivo. No debe haber información excesiva, pero tampoco insuficiente; todo se equilibra y justifica.

5.1

Estructura General

Hay una estructura lógica que reúne los elementos necesarios para presentar los trabajos académicos. Consta de tres partes esenciales con las que se logra dar unidad a la exposición científica. 1. Introducción 2. Exposición general o desarrollo. 3. Conclusiones y/o recomendaciones. 5.1.1 Introducción La introducción es una parte fundamental de todo trabajo de investigación documental, pues da una información previa y suficiente del contenido del escrito. No se debe confundir con otros elementos previos al trabajo, como pueden ser el prólogo, la presentación, el prefacio, la advertencia y otros; estos elementos se caracterizan primordialmente porque tratan asuntos ajenos a la exposición del trabajo y pueden estar escritos por el autor o por otra persona.

La introducción no se elabora al principio. Se redacta una vez que se ha concluido el trabajo, porque sólo hasta terminarlo se puede conocer y expresar su contenido real, sus limitaciones y sus logros. No se debe pretender desarrollar, en esta parte, el problema, ni


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos presentar las conclusiones.

Al redactar la introducción y, para asegurarse que contiene los puntos debidos, conviene guiarse por el siguiente procedimiento: 1. Se expone el tema o problema que se va a estudiar. Las interrogantes que se tratarán de responder. 2. Se expresa el porqué del problema o tema elegido. Se justifica. 3. Se señala el marco teórico empleado en el estudio. 4. Se indica la hipótesis, exponiendo – en términos generales – las razones que condujeron al planteamiento de la misma. 5. Se mencionan las técnicas empleadas y la forma como se desarrolló el estudio. 6. Se explica la estructura general de la exposición. 7. Se apuntan los objetivos que persigue el estudio. 8. Se apuntan los objetivos que persigue el estudio. 9. Se informa de los alcances y limitaciones del trabajo. 10. Se comenta el origen del problema, las causas que estimularon a estudiarlo. 11. Se señala el sentido en que se usan expresiones concretas del trabajo, sin definirlas. Al elaborar una introducción, algunos defectos – en los que se incurre frecuentemente – que deben evitarse, son redactar la introducción en forma vaga, redundante y verbalista. Señalar aspectos innecesarios, así como demasiados antecedentes históricos, ejemplos excesivos o la exposición de aspectos secundarios. También debe evitarse expresar asuntos personales o ajenos a la introducción.

5.1.2 Desarrollo o Exposición General


Esta parte es la más importante de un informe de investigación. Aquí se expone, se demuestra y se sustenta la argumentación. La hipótesis propuesta para la resolución del problema se confirma, rechaza o modifica. La organización interna de la exposición dependerá del tipo de trabajo, del tratamiento de los temas, del razonamiento, en fin, de la metodología empleada. Todas las partes se justifican y relacionan: cuadros, gráficas, figuras, referencias, citas, etc. Debe responder a los lineamientos propuestos en la introducción.

Para la presentación de lo mencionado y por ser esta la parte más extensa, se divide en capítulos, subcapítulos y otras subdivisiones – de acuerdo con el esquema de trabajo – que ayudan a una exposición más clara del tema y facilitan la comprensión del texto. Los títulos y subtítulos responden a una organización interna que se traduce en la exposición.

En esta parte se analiza el problema, se reflexiona sobre él, y se sacan deducciones. Los argumentos propuestos para el tratamiento o resolución del problema se demuestran y fundamentan. Se trata de argumentar objetivamente, no de persuadir subjetivamente. Se emplean razones, no verborrea. Se razona con lógica para obtener deducciones científicas.

5.1.3 Conclusiones y/o Recomendaciones En la introducción se plantea un problema, interrogantes que se busca responder. En el desarrollo o exposición, se analiza, se argumenta y se deduce objetivamente; en las conclusiones se dan los resultados obtenidos y se manifiestan las explicaciones o las soluciones al problema propuesto en la introducción, que se lograron con el estudio.

En esta parte se dan los resultados obtenidos en todo el proceso de la investigación; se muestran los adelantos que se alcanzaron con el estudio y se informa si se lograron los objetivos propuestos. Es la última parte de la unidad lógica, que se cierra respondiendo a las interrogantes planteadas en primer término.


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos En esta parte se expresa si con la investigación realizada se logró confirmar, modificar o rechazar la hipótesis planteada. Se presentan en forma ordenada los resultados obtenidos en la investigación. Se enuncian los problemas que no logró resolver la exposición. No se aventuran afirmaciones tajantes sobre aspectos no resueltos por la ciencia. Se dan recomendaciones para realizar investigaciones posteriores.

Conviene aclarar que pueden no darse conclusiones cuando se realiza un trabajo para describir ciertos hechos, organizar el pensamiento expresado por diferentes autores con relación a un tema, presentar diferentes puntos de vista sobre una materia determinada, dar juicios de valor sobre un tema. En ese tipo de trabajos que no tratan de resolver un problema, es permisible presentar sólo un resumen de los aspectos conseguidos con la investigación, hacer una síntesis del estudio realizado, expresar las opiniones y recomendaciones sobre el tema.

5.2

Elementos Específicos de un Trabajo Escrito

El trabajo académico escrito, que presenta el informe de una investigación realizada, debe contener los elementos siguientes: 1 1. Portada 2. Tabla de contenidos. 3. Resumen 4. Introducción

1

Una tesis doctoral, un artículo científico o un ensayo pueden presentar otros elementos.


5. Exposición general o desarrollo. 6. Conclusiones y/o recomendaciones. 7. Ilustraciones, Cuadros, Gráficas 8. Citas 9. Notas 10. Bibliografía o lista de referencias bibliográficas. 11. Índices 12. Apéndice 13. Anexos. (Si los hay)

Después de haber expuesto en forma general un esquema dentro del que se agrupa en desarrollo de cualquier trabajo académico, pasaremos a analizar algunos aspectos de la forma en que se deben presentar estos.

5.3

Formato

Existen varias formas de presentar un escrito. Conviene, sin embargo, elegir aquélla que realmente ayude a demostrar la seriedad y grado académico de un estudiante universitario. Las siguientes recomendaciones contribuyen a lograr una buena presentación.

5.3.1 Elementos Físicos En este apartado nos referiremos principalmente a las formas físicas en que se presentan los trabajos académicos

Se utilizan hojas de tamaño carta y papel grueso o de buena calidad; las hojas deben ser blancas y sin adornos. No es conveniente usar en el original papel cebolla, copia, o revolución.

Es recomendable presentar el escrito elaborado en computadora o al menos escrito a máquina. Se escribe con tinta negra, aun que puede utilizarse otros colores de tinta para


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos destacar elementos importantes, sin caer en las exageraciones. Se acostumbra escribir por un solo lado de la hoja. Si el tipo de impresión, papel empleado y trabajo realizado lo permite, se puede escribir por ambos lados de la hoja.

La función de la carpeta o fólder es proteger el original, no de ilustrarlo ni, menos, adornarlo. Si uno lo cree conveniente, puede colocar una hoja blanca antes de la portada y no emplear carpeta. En caso de no decidirlo así, la carpeta o fólder debe ser del tamaño de las hojas en que se escribió el trabajo y debe ser sencillo, serio y limpio. Se puede presentar el trabajo engargolado en plástico o en acero o si se prefiere se puede recurrir al empastado sencillo con la portada transparente.

5.3.2 Numeración A las páginas de un trabajo académico se les asigna un número, de acuerdo con las siguientes advertencias. Las primeras secciones del trabajo, llamadas preliminares (portada, presentación, tabla de contenidos), se paginan con números romanos, utilizando letras mayúsculas o minúsculas. (I, II, III, IV ó i, ii, iii, iv). A partir de la portada, todas las hojas se cuentan para la numeración, aunque no en todas se escriba el número.

No se le pone número a la portada, a la página que inicia la tabla de contenidos. La que inicia la introducción. Tampoco llevan número la página que inicia un capítulo, la que inicia las conclusiones, la bibliografía y la que inicia los apéndices, anexos o índices. Cuando exista la necesidad de numerar las hojas anteriores, los números se escriben en el margen inferior, colocándolos centrados y a cinco o seis espacios arriba del extremo inferior de la hoja.


La numeración romana, empleada en las partes preliminares, es progresiva y termina su serie al comenzar la introducción. A partir de la introducción hasta terminar el trabajo, se emplean números arábigos. Los números arábigos y romanos – salvo en los casos ya citados – se colocan, sin ninguna puntuación, y puede variar la presentación entre las partes superior e inferior de un trabajo.

5.3.3 Subrayado En los trabajos de investigación hay ciertos elementos que se subrayan para destacar algunos términos. En la publicación de un escrito aparecen en letra cursiva las palabras que se subrayan en el original. Los siguientes son algunos casos en que las palabras se subrayan. Los títulos de libros, revistas y artículos. Los nombres de instituciones. Las palabras extranjeras que no se han castellanizado. Los nombres de especies, géneros y variedades. Términos nuevos e independientes. Encabezados de cierto nivel. Abreviaturas en otros idiomas.

5.3.4 Márgenes Son los espacios en blanco que aparecen en una hoja alrededor del texto; así, en una página hay cuatro márgenes. A fin de permitir una buena apariencia del trabajo, mayor claridad y buena presentación, se debe cuidar que todos los márgenes sean uniformes. Para ello, es preciso observar las convenciones siguientes: 1. Dejar de 2 cm. a 2.5 cm. de margen derecho e inferior. 2. Para el margen izquierdo dejar 3 cm. 3. Respetar un margen de 2.5 cm. a 3 cm. para el margen superior. Se dejan hasta 5 cm. cuando aparece un título de capítulo o de otra sección importante. 4. En ciertos casos, el margen inferior se puede alterar. Por ejemplo, cuando se colocan varias notas a pie de página.


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos 5.3.5 Espacios Espacio es la distancia que se deja entre un renglón y otro dentro de un párrafo. Se recomienda elaborar el trabajo a doble espacio y sólo cuando es muy extenso se hace a renglón y medio. Conviene recordar los siguientes casos particulares: 1. Al escribir cada renglón, después de un signo ortográfico se deja un espacio en blanco; cuando es punto y seguido, dos. 2. Es recomendable que los párrafos de un texto aparezcan completos en cada hoja. 3. Se escriben a renglón seguido: a) b) c) d) e)

las citas largas que se separan del texto. las notas a pie de página. Estas notas se apartan del texto dos a tres espacios. las referencias de la bibliografía. las notas de los cuadros y figuras. algunas veces los apéndices.

5.3.6 Sangrías La sangría es el espacio en blanco que se deja en un renglón, con relación al margen izquierdo, al empezar el escrito. Por lo tanto, con la sangría, el primer renglón queda situado más adentro que los otros. En los siguientes casos es recomendable dejar sangría: 1. De cinco a ocho espacios al iniciar cada párrafo del escrito. 2. De dos a tres espacios en todos los renglones de una cita extensa. 3. De tres a cinco espacios las notas al pie de página, las de cuadros y las de figuras. 4. De cinco a ocho espacios las referencias de cada documento citado en la bibliografía. 5.3.7 Uso de Mayúsculas


En los trabajos de investigación las letras mayúsculas se emplean como recursos para destacar ciertos elementos, como por ejemplo, algunos títulos y encabezados. En la generalidad de los casos se escriben letras mayúsculas cuando lo requieren las normas de ortografía.

5.4

Elementos del Contenido de un Trabajo Escrito

Los elementos que analizaremos a continuación son los que constituyen la parte principal de un trabajo escrito. Constituyen el cuerpo y la sustancia de cualquier trabajo académico escrito. Son elementos indispensables

5.4.1 Portada En su acepción etimológica, la palabra portada contiene el significado de puerta y aún conserva ese matiz de puerta de entrada a una obra. Todos los informes de una investigación deben tener una portada en la que se incluyan datos suficientes que describan el contenido de la obra en forma veraz, objetiva y sumaria.

Las portadas de trabajos académicos – salvo algunas variantes debidas al tipo de escrito – pueden contener los siguientes datos y guardar el orden abajo propuesto: 1. Título: a) Título del trabajo anotado con letras mayúsculas.

b) Subtítulo. Va entre paréntesis ( ) y se escribe dos o tres espacios abajo del título con letra mayúscula inicial. Se emplean también mayúsculas cuando las palabras lo necesitan por razones ortográficas. 2. El nombre del estudiante. Sin son varios, se anotan. Antes del nombre se escribe la preposición “por”. 3. Nombre del curso y número del grupo al que pertenece el estudiante.


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos 4. Nombre de la institución, lugar donde se presenta y fecha.

5.4.2 Tabla de Contenido La tabla de contenidos presenta las partes y temas que contiene el trabajo de investigación. Presenta las siguientes características: 1. Todo informe de investigación debe presentarlo y consignar todas sus partes. 2. Señala las páginas donde se encuentran los temas. 3. Se coloca al principio – antes de la introducción – con el propósito de que el lector adquiera una visión general del contenido del trabajo. 4. Los títulos de los temas que presenta deben coincidir con los que aparecen en el texto. 5. Muestra la importancia de los temas por medio de encabezados, uso de mayúsculas y minúsculas, sangrías, márgenes, etc. 6. Se elabora hasta que se ha terminado de redactar el texto definitivo. Esto es con el fin de conocer con exactitud el número de las páginas, el desglose definitivo, el número de apéndices, etc. 7. Puede aparecer con el título TABLA DE CONTENIDOS o simplemente CONTENIDO. 5.4.3 Resumen del Contenido Algunos informes de investigación, sobre todo los artículos científicos, requieren frecuentemente de una exposición breve que contenga el planteamiento del problema de la investigación, el procedimiento y los medios empleados en el trabajo y las conclusiones obtenidas. Esta síntesis, solamente se presenta cuando es requisito explícito del maestro o editor. Se escribe a renglón seguido, en hoja aparte y sin dejar sangría. De acuerdo con la APA un resumen debe ser un escrito breve pero debe abarcar el contenido del trabajo escrito. El


resumen no debe exceder de 960 caracteres y espacios, aproximadamente 120 palabras.

5.4.4 Ilustraciones En los trabajos académicos es común el empleo de cierto tipo de ilustraciones con el propósito de presentar datos que se expresan mejor gráficamente que por medio de un texto. Además, las ilustraciones permiten visualizar más la información concentrada y captar fácilmente una información. Las ilustraciones más usuales para un informe de investigación son las tablas y las figuras.

5.4.5 Tablas y Gráficas Las tablas reciben también el nombre de cuadros estadísticos. Son tabulaciones de resultados que presentan series de cantidades. Hay muchas formas de confeccionar estos cuadros; sin embargo, cuando no resultan lo suficientemente significativos, existe la alternativa de presentar esos datos en gráficas. Estas gráficas resultan más ilustrativas y dan mayor visibilidad de los hechos y sus relaciones.

Son varias las recomendaciones para el uso de las tablas en los trabajos de investigación. Para su notación se emplea numeración corrida en todo el trabajo. Todas se titulan. El título debe ser breve, pero suficiente para explicarlas; además, se escribe en forma expositiva. Se anota la referencia si se tomó de alguna fuente. Su elaboración debe ser sencilla, a fin de que pueda captar fácilmente la información.

Se puede evitar la presentación del cuadro, si los datos que contiene son pocos. Es preferible, en este caso, incorporar la información al texto. El propósito de las tablas es ilustrar el texto, pero deben entenderse sin necesidad de él. Cuando, en el texto, se haga referencia a los cuadros, se hace por medio de los números que se les asignaron.


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos Los cuadros se colocan dentro del texto; sólo en caso necesario se incluyen en apéndices. Para presentarlos en el cuerpo del escrito, se dejan tres espacios arriba y abajo del texto. Si la información se presenta en una tabla, no se repite en una gráfica. Al momento de redactar, se hace una introducción al cuadro que se va a presentar.

5.4.6 Figuras Las figuras ilustran un trabajo de investigación proporcionando datos, exponiendo información o mostrando gráficamente contenidos relacionados con el texto; sin embargo, no proporcionan la misma información que aparece en el escrito, la amplían. Algunas figuras son las siguientes: 1. Fotografías 2. Dibujos. 3. Mapas. 4. Cronologías. 5. Diagramas. 6. Cuadros sinópticos. Las recomendaciones que se deben observar para el uso de las figuras son las siguientes. Para su notación se emplea la numeración corrida en todo el trabajo. Todas se titulan. Los títulos deben ser breves, pero suficientes para explicarlas. Además se escriben en forma expositiva, debajo de la figura y centradas. Si pertenecen a otro autor, se anota la referencia. La referencia en el texto se hace por medio del número con el que está identificada la figura. Las abreviaturas y siglas empleadas en la figura, se aclaran con notas.

Las figuras se colocan cerca del texto al que se refieren. Sólo en casos de extrema necesidad se presentan al final del trabajo. Se elaboran con técnicas definidas que deben


respetarse. Se debe indicar cuando el trazo corresponde a una escala. No se deben emplear para adornar el trabajo. Deben justificarse como un recurso de contenido del escrito. Se presentan hojas tamaño carta. Si la figura es grande se puede colocar en la hoja en forma horizontal o en doble hoja que, al paginarlas, se cuentan como una sola página. El formato de la figura ha de ser sencillo, a fin de que se pueda captar fácilmente la información.

Las Listas de ilustraciones – tablas o figuras – que se emplean en el trabajo de investigación deben presentarse después de la tabla de contenido. Para la presentación de este índice, existen las convenciones siguientes. 1. En hoja aparte se escribe el título con letras mayúsculas y centrado, dejando 5 cm. aproximadamente de margen superior. 2. Los títulos de las ilustraciones se relacionan señalando las páginas donde están ubicados. Una forma de establecer esta correspondencia es la señalada en la tabla de contenido, haciendo las adaptaciones pertinentes. 3. Los números y títulos de las ilustraciones deben coincidir con los que aparecen en el texto. 4. Si en el trabajo se emplearon tablas y figuras, se elaboran los índices por separado.

5.5

Elementos Referenciales de un Trabajo Escrito

Estos son los elementos que sirven para explicitar las fuentes que se consultaron para la elaboración de un trabajo escrito. Hacen referencia a los documentos consultados y proporcionan elementos aclaratorios del texto del trabajo escrito.

5.5.1 Citas Es característica esencial en la investigación documental el acudir a fuentes de información para sustentar y apoyar la exposición, de ahí que varias de las ideas propuestas en un trabajo científico se fundamentan en escritos de otras personas. En los trabajos académicos,


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos es muy frecuente que se transcriban textos o ideas de algún autor a fin de ampliar, analizar, comentar, explicar, refutar o aprobar alguna argumentación; será necesario en esos casos dar el crédito correspondiente al autor y citarlo con exactitud y cuidado.

Los textos e ideas de varios autores o de uno solo que se emplean en trabajos escritos son llamadas citas, y la referencia bibliográfica se hace por medio de notas que indican al lector el lugar preciso de la fuente bibliográfica de donde se sacaron las citas.

Son varias las razones que tiene el investigador para dar a conocer los documentos empleados en la elaboración de su trabajo: 1. Sustentación de las opiniones propuestas. 2. Orientación para quien desee ampliar los temas tratados. 3. Prueba de que se ha consultado a autoridades sobre la materia. 4. Dominio del área del conocimiento. 5. Honestidad intelectual. 6. Dar autoridad al escrito. La cantidad de citas en un trabajo depende de la profundidad de la investigación, de la cantidad de información, de la complejidad del tratamiento del tema y de otros factores. Un criterio para determinar la cantidad sería el dar siempre el crédito a los autores de los documentos consultados. Sin embargo, el atiborramiento de citas muestras una argumentación deficiente y hace oscuro el texto. Debe haber una justificación basada en razón de la exposición lógica. Cuando se tiene necesidad de citar dentro del texto a uno o varios autores, se puede hacer con citas textuales o con citas indirectas.

Para la elaboración de las citas acuerdo a las reglas establecidas por el Manual de Estilo


de la American Psychological Association (APA) requiere que el autor del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando al autor y a la fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

En general, se escribe entre paréntesis, el apellido del autor, una coma y la fecha de publicación de la obra consultada. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis.

Cuando se cita por primera vez un documento se escribe, en la nota, la referencia completa de la fuente de información. Cuando se haya hecho mención completa de los datos bibliográficos de un documento, no es necesario repetirlos todos en las notas siguientes. Se utilizan – entonces – las abreviaturas correspondientes:

a) Ibid. (Ibidem).

Significa “en el mismo lugar. Se emplea cuando se cita otra página de la misma fuente.

b) Id. (Idem).

Su significado es “lo mismo”. Se usa cuando se cita la misma obra y la misma página de la fuente inmediata anterior.

c) Loc. cit. (Loco citato)

Quiere decir “en el lugar citado”. Se emplea cuando se hace referencia a la misma obra y a la misma página ya citadas en una nota anterior que no sea la inmediata anterior. Se debe repetir el nombre y apellido del autor


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos antes de la abreviatura. d) Op. cit. (Opere citato)

Su traducción es “en la obra citada”. Se utiliza para referirse a la misma obra ya citada en una nota anterior. Se debe repetir el nombre y apellido del autor de la obra y, después, se escriben la abreviatura y la página que se desea citar.

Cuando no es posible encontrar la fuente de un texto mencionado por otro autor y es importante la cita para el trabajo, se hace una cita de cita, anotando de donde se tomó el texto y el autor que lo cita.

Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto. Si un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de la frase "et al." y el año de publicación.

5.5.2 Citas Textuales Las citas textuales son aquellas en las que se transcriben las mismas palabras, puntuación y ortografía que aparecen en la fuente consultada. Cuando en un trabajo de investigación se emplean citas textuales se deben respetar las normas convencionales que se enumeran a continuación: 1. Transcribir las palabras del autor con exactitud, cuidando de que no se altere su pensamiento al sacar del contexto sus palabras. 2. Cuando por necesidades de redacción o por alguna otra causa, el


investigador intercala palabras a la cita textual, se encierran entre corchetes [ ] para indicar que esas palabras están cambiadas con relación al original o que han sido agregadas por el propio investigador. 3. Indicar con puntos suspensivos y entre paréntesis o corchetes (...) o [...] cuando un texto se corta y no aparece así en el original. Este recurso se puede emplear varias veces en una sola cita. 4. Encerrar entre comillas (“ “) el texto citado. 5. Colocar después de la cita textual una “llamada de la cita” a fin de que el lector acuda a la correspondiente llamada y se entere de la nota de referencia. Esta “llamada de cita” puede ser un número arábigo entre paréntesis (1), un número arábigo sin paréntesis y “volado”, es decir más pequeño y elevado medio espacio del renglón, como el exponente de matemáticas.1 Un asterisco colocado entre paréntesis (*). Un asterisco sin paréntesis *. Alguna otra “llamada de cita”. 6. La numeración de las “llamadas de cita” en un trabajo de investigación, se realiza por cualquiera de los siguientes criterios: Una sola numeración en cada página. Numeración corrida en todo el trabajo. Numeración consecutiva en cada capítulo. 7. Integrar al texto las citas cortas que tengan extensión de dos a cuatro renglones. 8. Transcribir la cita textual extensa de la siguiente manera: 1. No se integra al texto. Se escribe dos o tres espacio más abajo. 2. Se dejan dos o tres espacios separados de los márgenes laterales. 3. Si se puede escribir en otro tipo de letra más pequeña, o a un espacio, no se encierra entre comillas. (“ “) 4. Al final del texto, se coloca la “llamada de cita” correspondiente. 9. Encerrar – si hay necesidad de incluir otra cita – entre comillas sencillas (‘ ‘) el texto que se intercale dentro de otra cita textual más amplia ya puesta entre comillas. (“ “) 10. Indicar con una “llamada” si alguna parte del texto o todo fue subrayado por uno mismo. En la nota se aclara que el subrayado es del investigador no del autor. 11. Copiar, tal como aparece el texto en la fuente consultada y colocar entre paréntesis, la palabra latina sic (sic) cuando, al transcribir, se encuentra un error en una palabra en el texto, o hay términos desusados o insólitos. 5.5.3 Citas Indirectas


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos En los trabajos de investigación se emplean las citas indirectas por varias razones: la extensión del texto es muy amplia, son varias las ideas que son útiles para el escrito, la exposición del autor es importante. Habrá que dar el crédito intelectual al autor de tales ideas. Sin embargo, cuando, después de estudiar varios autores, se asimilan las ideas y uno les da una nueva interpretación, enfoque y presentación, es posible considerarlas como propias, y el texto se puede considerar como original, sin necesidad de buscar las fuentes para referir de dónde se obtuvieron los conocimientos.

Las citas indirectas se integran al texto, mencionando, en primer lugar, el nombre del autor del que se van a tomar las ideas, resumir una exposición o parafrasear un texto. Después de nombrar al autor y, antes de la exposición, resumen o paráfrasis, se coloca una llamada de cita con la asignación correspondiente. En la nota de referencia se indica la fuente bibliográfica completa.

5.5.4 Notas En los trabajos de investigación existe cierto tipo de información que no se acostumbra incluir en el texto y se presenta en notas. Estas notas, en los informes de investigación, resultan de suma importancia y necesidad para completar el contenido del estudio presentado. Varían de acuerdo con el propósito para el que se empleen.

Notas de contenido. Amplían el texto con la información que se proporciona en ellas explicando, comentando o enriqueciendo un punto determinado que se desprenda del texto. Notas de referencia cruzada. Remiten al lector a otra parte del mismo trabajo, y algunas veces, a otro documento, para que se compare o revise el contenido expuesto en las dos partes. Notas de referencia bibliográfica. Presentan los datos exactos de la fuente donde se consultó la cita


que aparece dentro del texto.

5.5.5 Notas marginales En los trabajos documentales, la mayoría de las notas se colocan fuera del texto; algunas veces, se incluyen en él. Las llamadas de cit” deben corresponder en la asignación que se les dio, con las notas correspondientes las cuales proporcionarán la información de la cita o de la advertencia. Las notas que se apuntan fuera del texto – llamadas también notas marginales – se colocan: 1. Al pie de la página: Son las notas que presentan mayor facilidad para leerlas. Además, situadas ahí, evitan que se interrumpa la lectura del escrito para buscar las referencias en otras páginas. Se anotan en la parte inferior de la hoja con numeración corrida, separándolas del texto por medio de una línea de 15 a 20 espacios que se traza a partir del margen izquierdo y separada dos espacios del texto. Llevan además, una sangría de tres a cinco espacio. 2. Al final de cada capítulo: Las notas se enlistan al final de cada capítulo en hoja separada y escribiendo el título NOTAS. La numeración debe ser corrida de principio a fin en cada de estas partes y se inicia nuevamente al principio de un nuevo capítulo. 3. Al final del texto: Escribir todas las notas juntas al final del trabajo no interrumpe la lectura del escrito, pero le lector pierde tiempo para remitirse a la referencia, o interés para leerlas. No es recomendable este procedimiento y, en caso de seguirlo, se presentan las notas en una hoja con el título NOTAS. 4. Las notas que explican las tablas y figuras se colocan a un espacio de las mismas y no con notas marginales. 5. La colocación de las notas se presenta desde el primer borrador y ahí se revisa la exactitud y orden de los datos. 6. Se debe adoptar un solo procedimiento para la presentación de las notas y respetarlo en todo el trabajo. 7. Las notas marginales se escriben una debajo de otra dejando dos espacios entre ellas. 8. Deben tener estas características: claridad, brevedad y precisión.


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos

5.5.6 Índice Los índices, en un trabajo de investigación, son listas organizadas que presentan los aspectos y temas tratados. Son varias las ventajas que ofrecen los índices a los lectores. Permiten conocer la ubicación de los aspectos en la obra. Dan una visión general de los temas tratados. Para fines de consulta, permiten localizar rápidamente la información.

Para los trabajos académicos conviene distinguir entre los índices propiamente dichos y la tabla de contenidos y las listas de ilustraciones, tablas y gráficas. Aunque no haya diferencias sustanciales y unificadas se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. Tabla de contenidos. 2. Listas de: -

Ilustraciones

-

Cuadros

-

Gráficas

3. Índices: -

De abreviaturas y siglas.

-

De nombres u onomástico.

-

De temas o temático.


-

Otros.

Los índices tienen principalmente la finalidad de facilitar la búsqueda de la información que contiene un trabajo de investigación, además de ampliar y complementar la información presentada en la tabla de contenidos. Se colocan al final del trabajo y se registran en la tabla de contenidos. Sus características y ventajas ya han sido expuestas, resta proponer algunas de sus clases.

Índice de abreviaturas y siglas. La lista de abreviaturas y siglas que se emplean en un trabajo de investigación constituyen este índice. Se anotan, en esa lista, únicamente las abreviaturas y siglas que no sean de uso común. Se presentan en orden alfabético y se consigna el índice en la tabla de contenidos.

El índice onomástico es la lista de los nombres de los autores o personas mencionados en el cuerpo del trabajo. En su presentación definitiva se ordenan alfabéticamente y en seguida de cada nombre se escribe la página o páginas en donde aparece.

El índice temático es La lista de los temas, subtemas y conceptos estudiados o simplemente tratados en el trabajo de investigación. Se ordena alfabéticamente este material y señalan las páginas en donde se expone.

De acuerdo con el tipo de trabajo, contenido, tema y área en la que se investigue, habrá necesidad de elaborar otros índices que presenten listas de lugares, frases, términos específicos, simbología especial, etc. Esto sucede frecuentemente en materias como filosofía, historia, antropología, lingüística, etc.

5.5.7 Bibliografía La bibliografía es la lista de las referencias bibliográficas consultadas durante la


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos elaboración del trabajo de investigación. La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Para presentarla, conviene observar las siguientes recomendaciones: 1. La lista bibliográfica se titulará: LISTA DE REFERENCIAS o REFERENCIAS. 2. La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila. 3. La lista se escribe a doble espacio. 4. Debe utilizarse sangría francesa en la primera línea de cada entrada en la lista a cinco espacios, para facilitar la localización del apellido del autor. 5. Se subraya los títulos de revistas o de libros; en el caso de revistas, el subrayado comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen (subraye las comas antes y después del número del volumen). 6. Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación. 7. Cuando aparecen dos o más obras de un mismo autor, los apellidos y el nombre o nombres se escriben sólo la primera vez. Las veces siguientes se traza una línea de 5 a 10 espacios en el lugar del nombre y se anota solamente el año de la publicación. 8. Algunos autores escriben la bibliografía al final de cada capítulo; es recomendable, sin embargo, presentarla al término del trabajo.

Otra forma de presentar la bibliografía es por medio de una lista de referencias. Al final del trabajo de investigación, se presenta la lista de los documentos consultados y citados en el cuerpo del trabajo. Al presentar una bibliografía se enumeran todas las fuentes documentales consultadas, se mencionan también las obras fundamentales sobre el tema y se recomienda el estudio de ciertos documentos; en cambio, la lista de referencias bibliográficas solamente presenta las obras que se citaron en el texto.


Las recomendaciones que se anotaron para la presentación de la bibliografía se deben observar también para la lista de referencias.

5.6

Elementos Adjuntos a un Trabajo Escrito

Estos son los elementos que sirven para apoyar los argumentos expresados en el contenido del trabajo escrito y que por su extensión o alguna otra alguna causa es recomendable que presenten por separado.

5.6.1 Apéndices El apéndice es un estudio o una ampliación de un tema, tratado por el mismo autor, que se añade a la información proporcionada en el campo del trabajo. Los aspectos que ahí se presentan no son esenciales a la exposición general, pero son de utilidad para la valoración del trabajo o para el planteamiento de una investigación posterior.

El estudio presentado en un apéndice, no se integra al texto del trabajo, porque podría distraer al lector en la secuencia de la argumentación o exposición, además de que su tratamiento resultaría superficial. Tampoco se incluye en notas porque es demasiado extenso para ser tratado ahí.

Para la presentación del apéndice conviene observar las recomendaciones siguientes: 1. Revisar si realmente sirve de apoyo a la exposición principal del informe de investigación. 2. Colocar cada apéndice al final del trabajo, en hojas separadas y con el nombre de los temas que trata. 3. Anotarlo en la tabla de contenidos. 4. Examinar si existen, en el texto, referencias suficientes para remitir al lector a la consulta de estas partes. 5. La palabra APÉNDICE se escribe en el centro de la hoja, con letras


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos mayúsculas y sin signos de puntuación. 6. Tres espacios debajo de la palabra APÉNDICE, se anota el título que lleva, con letras mayúsculas, centrado y no se escriben signos de puntuación al final. 7. Se expone el contenido del apéndice dejando tres espacios abajo del título. 8. Si son varios apéndices, se ordenan y se les asigna a cada uno una letra mayúscula que los identifica. 5.6.2 Glosario El glosario se emplea en los trabajos de investigación, cuando resulta necesario definir o explicar el significado o el sentido en el que están utilizados algunos términos en el texto. Para presentarlos se sigue este procedimiento: 1. Se ordenan alfabéticamente. 2. El término que se va a definir se subraya y se ponen dos puntos (:). 3. Se anota la definición a renglón seguido. 4. Entre cada definición se dejan dos espacios. 5. Se examina si las palabras que se presentan son desconocidas, técnicas o desusadas. 6. El glosario se presenta en hoja aparte al final del trabajo y se consigna en la tabla de contenidos. 7. Se revisa si el encabezado reúne las características requeridas.

5.6.3 Anexos Los anexos son estudios o materiales informativos que se presentan al final del trabajo y sirven de apoyo o de ampliación a la exposición general del texto. La diferencia con los apéndices está en que los anexos contienen documentos que no han sido elaborados por el autor.


Para la presentación de los anexos es conveniente observar las recomendaciones siguientes: 1. Revisar si los anexos complementan o ilustran la exposición general del trabajo. 2. Colocar cada anexo al final del trabajo, en hojas separadas y con el nombre de los temas que trata. 3. Registrarlo en la tabla de contenidos. 4. Comprobar si en el texto existen referencias suficientes para remitir al lector a la consulta de estas partes. 5. La palabra ANEXO se escribe en el centro de la hoja, con letras mayúsculas y sin signos de puntuación final. 6. Tres espacios debajo de la palabra ANEXO, se anota el título que lleva, con letras mayúsculas, centrado y no se ponen signos de puntuación al final. 7. Se copia el anexo, dejando tres espacios abajo del título. 8. Se indica la fuente anotando los datos de donde se obtuvo el documento. 9. Si son varios anexos, se ordenan y se les asigna a cada uno la letra mayúscula que los identifica.


Capítulo 5 Elementos de los Trabajos Escritos

Autoevaluación Los anexos son estudios o materiales informativos que se Cierto Falso presentan al final del trabajo y sirven de apoyo o de ampliación a la exposición general del texto El apéndice es un estudio o una ampliación de un tema tratado Cierto Falso por el mismo autor que se añade a la información proporcionada en el campo del trabajo La bibliografía es la lista de las referencias bibliográficas consultadas durante la elaboración del trabajo de investigación.

Cierto Falso

En la bibliografía la lista tiene un orden alfabético por apellido del Cierto Falso autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de pila. Los textos e ideas de varios autores o de uno solo que se emplean en trabajos escritos son llamadas citas

Cierto Falso

Una de las razones de las citas en un trabajo escrito es que prueba de que se ha consultado a autoridades sobre la materia

Cierto Falso

Las citas textuales son aquellas en las que se transcriben las mismas palabras puntuación y ortografía que aparecen en la fuente consultada. En las conclusiones se dan los resultados obtenidos y se manifiestan las explicaciones o las soluciones al problema propuesto en la introducción que se lograron con el estudio.

Cierto Falso

Las figuras ilustran un trabajo de investigación proporcionando datos exponiendo información o mostrando gráficamente contenidos relacionados con el texto

Cierto Falso

Cierto Falso

El glosario se emplea en los trabajos de investigación cuando Cierto Falso resulta necesario definir o explicar el significado o el sentido en el que están utilizados algunos términos en el texto La introducción da una información previa y suficiente del contenido del escrito

Cierto Falso



Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos

Capítulo Creación de Elementos de los Trabajos Escritos

Objetivos de Aprendizaje En el transcurso de este capítulo: ¾ Conocerás cómo funciona en general un procesador de texto ¾ Conocerás cómo hacer en el procesador de texto todos los elementos que debe contener un buen trabajo académico


Resumen Este capítulo explica de manera general el funcionamiento de uno de los más populares programas de computadora para proceso de texto: Word de Microsoft

Explica y ejemplifica cómo hacer en el procesador todos los elementos que debe contener un buen trabajo académico escrito.


Cap铆tulo 6 Creaci贸n de Elementos de los Trabajos Escritos

Mapa Conceptual



Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos

Capítulo 6. CREACIÓN DE ELEMENTOS DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos escritos en la actualidad, en muchos de los casos, se elaboran en computadora dentro de los programas denominados procesadores de textos. Existen diversos programas de este tipo que tienen funciones similares y que se han convertido en una herramienta indispensable en las instituciones. Estudiaremos en este capítulo la forma en que se crean, dentro de un procesador de textos, los elementos descritos en el capítulo anterior. Cuando se trate de procedimientos que se deben de realizar en el programa, estos aparecerán en un recuadro.

6.1

Word y sus Elementos

Word es uno de los procesadores de texto más utilizados en este momento. Los procesadores de texto, aparte de introducir texto, imágenes y dibujos nos permiten trabajar con ellos aplicándoles formatos, estilos y diseños para que tomen una apariencia profesional. A manera de introducción analizaremos brevemente los principales elementos del programa. 1. Accede desde el botón Inicio de la barra de tareas de Windows al apartado programas. Dentro de él busca Microsoft Word. 2. Haz clic.

Observa como en unos segundos se ha puesto en funcionamiento Word. En tu computadora aparecerá una pantalla parecida a la que se muestra en la figura siguiente.


Figura 5.

Pantalla inicial de Word

Vamos a explicar las diferentes partes de que podemos ver en esta pantalla.

6.1.1 Barra de Título En esta pantalla nos aparece el icono de Word 2000, el nombre del programa que estamos utilizando Microsoft Word, el nombre del documento que estamos editando, en este caso Documento2 y los tres botones típicos de Windows. El nombre del documento, si no ha sido guardado en ningún momento, será Documento1, Documento2, etc. mientras que si ya hemos guardado alguna vez aparecerá su nombre.

Figura 6.

Barra de título de Word

6.1.2 Barra de Menús Con esta barra podemos acceder a los menús desplegables de Word. Con estos menús


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos podemos llevar a cabo todas las opciones de las que dispone Word. Conforme las vayamos utilizando iremos viendo donde se encuentran y como están ordenadas. Observa que en la parte derecha de esta barra aparecen los botones: minimizar, restaurar y cerrar. Estos hacen referencia al documento que tenemos activo en pantalla. Mientras que los mismos botones que aparecen en la Barra de título hacen referencia a todo Word y a su contenido. Figura 7.

Barra de menús de Word

6.1.3 Barras de Herramientas Por defecto, al iniciar Word por primera vez nos aparecen dos barras de herramientas como las que aparecen en la imagen superior. La primera de las barras es la barra de formato, mientras que la inferior es la barra estándar y pueden aparecer en diferente orden.

Figura 8.

Barra de herramientas de Word

Hay muchas más barras de herramientas que podemos visualizar y con las que podemos realizar funciones determinadas. A lo largo de este capítulo podremos ver como trabajar con ellas. 3. Sitúa el puntero del ratón sobre alguno de los botones que forman parte de las barras de herramientas y espera unos segundos.

Observa como te aparece un pequeño cuadrado de texto que te explica para que sirve dicho botón. Esto lo puedes ver en la imagen siguiente.


Figura 9.

Texto de ayuda en las funciones de Word

6.1.4 Barras de Reglas Las barras de reglas, tanto horizontal como vertical, nos informan de la medida de los márgenes, las tabulaciones, de la posición que ocupa un objeto con respecto a toda la hoja, etc. Estas barras se pueden mostrar u ocultar a voluntad.

Figura 10.

Barra de reglas de Word

6.1.5 Barra de Estado La barra de estado nos muestra información sobre el documento que tenemos activo. Nosotros podemos ver el número de página que estamos editando, la sección, el total de páginas, etc.

Figura 11.

6.2

Barra de estado de Word

Configuración del Escrito

Es recomendable al empezar a escribir un nuevo documento establecer el tamaño de la página, los márgenes, el espacio entre párrafos y otras características similares, para que así a


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos medida que vamos introduciendo el texto podamos ir viendo como está quedando.

6.2.1 Tamaño del Papel Una de las primeras características que debe uno definir es la correspondiente al tamaño del papel. Aun que Word inicia los documentos en tamaño carta, con el tamaño del papel vamos a determinar que tipo de papel estamos utilizando. Este tipo de papel nos marcará las medidas horizontal y verticalmente. 1. Abre un documento nuevo 2. Haz un clic en la opción Configurar página... del menú Archivo. 3. Abre la pestaña Tamaño del papel.

Figura 12.

Selección de Tamaño del Papel


Vamos a comentar las diferentes opciones que aparecen en esta ventana de diálogo.

En la pestaña de Tamaño del papel seleccionaremos entre una lista el tipo (tamaño) del papel con el que deseamos trabajar. Esta lista depende de la impresora que tengamos instalada en nuestra computadora.

Si el tamaño del papel con el que deseamos trabajar no está en la lista podemos personalizando utilizando los campos Ancho y Alto. Observa que estas medidas siempre vienen dadas en centímetros.

En el cuadro de Orientación podemos indicar si deseamos trabajar con nuestro documento vertical u horizontalmente.

Figura 13.

Selección de Orientación del Papel

Observa que debajo de la Vista previa tenemos una lista desplegable con el título Aplicar a. Nosotros en este lugar podemos indicar a que partes del documento queremos que se apliquen los cambios realizados.

Ahora que ya tenemos seleccionado el tamaño de la página con la que vamos a trabajar vamos a marcar los Márgenes de la página.

6.2.2 Márgenes del Escrito


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos El margen de un documento es el espacio que queda entre los bordes de la hoja y el texto. Como ya vimos tenemos 4 márgenes en una hoja: margen superior, inferior, derecho e izquierdo.

Vamos a ver como podemos cambiar las medidas de los márgenes. 1. Abre la ventana Configurar página desde la opción: Configurar página del menú Archivo. 2. De todas las 4 pestañas que aparecen en la parte superior de esta ventana activa Márgenes.

Seguidamente te aparecerá una ventana que como esta que pasaremos a comentar a continuación.

Figura 14.

Selección de Márgenes

En la parte izquierda de esta ventana tenemos cuatro campos en los que podemos


indicar la distancia que existe entre el margen de la hoja con el texto. Estos valores, en un principio, podemos modificarlos a nuestro gusto.

El siguiente campo nos sirve para indicar que espacio ocupa la encuadernación del documento. De esta forma el margen izquierdo empezará a contar desde el fin del margen de encuadernación.

El encabezado y pie de página se sitúan dentro de los márgenes de la hoja. El encabezado en el margen superior y el pie de página en el margen inferior. Podemos seleccionar a que altura queremos colocar el encabezado o el pie de la página, solamente se debe tener cuidado de no definir un espacio de encabezado o pie de página más grande que el margen superior e inferior ya que nos daría problemas en el momento de imprimir el documento.

Si queremos imprimir un documento por las dos caras de una hoja podemos marcar la opción Márgenes simétricos. Con esto lo que conseguimos es que los márgenes izquierdo y derecho ahora pasen a ser interior y exterior. Estos dependerán si nos encontramos en la hoja par o impar ya que una será la que estará en la parte interior de una posible encuadernación y la otra en la parte exterior.

Figura 15.

Hoja con Márgenes Simétricos

En la imagen anterior tenemos una representación de cómo quedarían dos hojas con la opción Márgenes simétricos activada y con un espacio de encuadernación de 2 centímetros. En


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos la hoja de la izquierda, hoja impar, el margen exterior es el de la izquierda, mientras que en la hoja de la derecha, hoja par, dicho margen es el derecho. Observa como el margen de encuadernación está situado en la parte interior de ambas páginas.

6.2.3 Diseño de Página Vamos a ver algunas opciones que nos serán de gran utilidad en el momento que deseamos que el documento con el que estamos trabajando tenga un aspecto de libro o manual. Normalmente en un libro aparece un encabezado, parte superior de la hoja, que nos puede servir para indicar la lección o apartado que estamos realizando. También puede tener un pie de página que nos puede servir para poner el número de página en la que nos encontramos en este momento. Tanto en el encabezado, como en el pie de página podemos poner otros muchos elementos que ya veremos más adelante.

Para cambiar el diseño de página deberemos acceder nuevamente a la ventana de diálogo Configurar página. 1. Abre la ventana de diálogo Configurar página. 2. De esta ventana escoge la ficha Diseño de página.

Te aparecerá una ventana como la siguiente.


Figura 16.

Selección de Diseño de Página

Vamos a partir de la idea que estamos trabajando con encabezados y pies de página y deseamos configurar nuestras páginas de tal forma que tengamos una primera página que nos sirva de portada, las demás páginas vamos a configurarlas de tal forma que tengan un espacio de encuadernación y que le encabezado de la página par sea diferente al de la página impar.

Esto es muy usual en los manuales que están impresos por ambas caras y se desea, por ejemplo, que aparezca el número de la lección actual siempre en la parte exterior de la página. 3. Haz que nuestras encuadernación.

páginas

tengan

2

centímetros

de

margen

de

4. Vuelve a la ficha Diseño de página. 5. Marca la opción Pares e impares diferentes.

Observa que esta opción actúa exactamente igual que si hubieras seleccionado la opción Márgenes simétricos. Ahora con esta opción activada podríamos hacer que nuestros


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos encabezados y pies de página fueran diferentes en las páginas pares e impares.

Además de esta opción vamos a ver como hacer que la primera página actúe completamente diferente a las demás ya que esta será una portada. 6. Marca la opción Primera página diferente.

A partir de este momento ya tenemos configurado nuestro documento de tal forma que las páginas pares e impares y la primera página actúan de forma diferente.

6.2.4 Bordes en la Página Esta opción nos permite añadir un borde a las páginas de nuestro documento. Esta opción la podemos encontrar en Bordes y sombreado del menú Formato. 1. Selecciona esta opción. 2. De la ventana de diálogo que te aparecerá a continuación selecciona la ficha Borde de página.

Vamos a comentar las diferentes opciones de esta ventana.


Figura 17.

Selección de Borde de Página

Observa las 5 opciones que están situadas a la izquierda de dicha ventana. Ninguno: esta opción la seleccionaremos en el momento en el que tenemos un borde y lo deseamos quitar. Cuadro: esta opción nos permite añadir un recuadro a toda la página, más adelante veremos como cambiar aspectos básicos de este recuadro. Sombra: Con esta opción hacemos que nos aparezca un borde con una sombra a la derecha. 3D: opción que nos hace aparecer un recuadro alrededor de la hoja con efecto de 3 dimensiones. Personalizado: con esta opción podemos indicar que tipos de líneas queremos que aparezcan en los márgenes superiores, inferiores, derechos e izquierdos. Más adelante en esta misma lección veremos como hacerlo.

Vamos a ver las diferentes líneas que podemos aplicar a nuestro documento. Estilo: es una lista desplegable que nos permite visualizar los tipos de líneas de los que disponemos. Color: aquí podemos modificar el color de la línea de nuestro documento. Ancho: una vez


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos seleccionado el tipo de línea con el que deseamos trabajar, podemos indicar el grosor de la línea. Este grosor viene expresado en puntos. Arte: aquí podemos escoger en tipo de borde un poco diferente, ya que trabajaremos con pequeños dibujos que recubrirán todo el borde de la página.

Vamos a ver la última opción que tenemos en este ficha del cuadro de diálogo Bordes y sombreados. 3. Haz un clic sobre el botón: Opciones...

Seguidamente te aparecerá un cuadro de diálogo como este:

Figura 18.

Selección de Bordes y Sombreado

En este cuadro de diálogo podremos modificar la separación que existe entre la línea de


borde de la página y el texto, esto lo haremos utilizando las opciones Superior, Inferior, Izquierdo y Derecho. Esta distancia se mide en puntos. Esta medida la podemos hacer con referencia a dos cosas diferentes: al borde de la página o al texto. Para modificar esta referencia lo haremos con la lista desplegable: Medir desde. Esta lista contiene solo dos opciones: Borde de página y Texto. La primera de ella toma la referencia desde el borde de la página y la otra desde el borde del texto escrito.

Otra opción que puedes ver en esta pantalla es: Mostrar siempre en primer plano. Con esta opción activada lo que conseguimos es que el texto siempre este por debajo del borde que hemos colocado.

6.3

Corrección de Ortografía y Gramática

Word puede hacer una corrección tanto a nivel ortográfico como gramatical. También podemos hacer que esta revisión se realice a la vez que estamos introduciendo el texto. Primero de todo vamos a ver desde donde podemos personalizar la revisión tanto ortográfica como gramatical.

Vamos a ver las opciones de las que disponemos para configurar nuestra revisión del documento, para ello deberemos acceder a la ventana de dialogo Opciones y dentro de ella acceder a la ficha Ortografía y gramática.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos 1. Abre la ventana de ortografía utilizando cualquiera de las dos opciones. Aparecerá una ventana como esta:

Figura 19.

Ventana de Ortografía y Gramática

Puede ser que algunas de las opciones que están seleccionadas en tu ventana no lo estén y viceversa. No es importante ya que ahora vamos a ver para que sirven cada una de ellas y vamos a proceder a activar las que nos interesen.

Observa que la ventana de diálogo está dividida en dos secciones Ortografía y Gramática. Vamos a ver las opciones para revisar la ortografía. De la configuración que escojas depende la operación de esta función.

6.3.1 Corrección de Ortografía Revisar ortografía mientras se escribe: con esta opción activada Word nos marcará en


pantalla aquellas palabras que él considere están mal escritas, mientras nosotros estamos editando el texto.

Ocultar errores de ortografía en este documento: si nosotros tenemos activada la opción anterior puede ser que tengamos muchas marcas de errores ortográficos en pantalla y nos molesten. Al activar esta marca todas las marcas de errores ortográficos desaparecen hasta que quitemos esta opción o realicemos una revisión ortográfica.

Sugerir siempre: Cuando tenemos esta opción activada en el momento de realizar la corrección ortográfica Word nos ofrecerá un listado de las palabras por las cuales podemos reemplazar nuestro error. Piensa que estas sugerencias se hacen sobre todo por similitud de escritura, con lo que la sugerencia en según que casos puede ser un poco disparatada.

Solo diccionario principal: en el momento en el que Word nos sugiere una palabra para reemplazar nuestro error está utilizando un diccionario de palabras. A este diccionario vamos a llamarle diccionario principal.

En muchas ocasiones nosotros podemos escribir una palabra que está bien escrita, pero que Word no conoce con lo que nos la marcaría como errónea. Para que Word no tome esta palabra como incorrecta de aquí en un futuro, podemos añadirla a un diccionario nuevo al que llamaremos diccionario personalizado.

Si marcamos la opción: solo diccionario principal las sugerencias a los posibles errores ortográficos solo los hará del diccionario principal sin mirar las posibles palabras que tengamos en el diccionario personalizado.

Omitir palabras en MAYÚSCULAS: con esta opción activada la ortografía no se realizará sobre aquellas palabras que únicamente tengan mayúsculas.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Omitir palabras con números: si activamos esta opción Word no considerará como erróneas aquellas palabras que contengan números en su interior. Esta opción es ideal para documentos en los que utilizamos códigos de artículos, formulas químicas o matemáticas, etc.

Omitir archivos o direcciones de Internet: al activar esta opción Word no considerará como erróneas aquellas palabras que representen archivos o posibles direcciones de Internet. Por ejemplo c:\Windows\pbrush.exe, www.areaint.com, etc.

Diccionario personalizado: nosotros en esta lista podremos seleccionar entre uno de los diccionarios personalizados que podemos crear y queremos que Word utilice como “segundo” diccionario.

6.3.2 Revisar Ortografía Si en la ventana de diálogo tenemos activada la opción: Revisar ortografía mientras se escribe, mientras estamos escribiendo el texto nos aparecerán las palabras incorrectas con un subrayado de color rojo. Para revisar la ortografía de una palabra que aparece en rojo hay que seleccionarla haciendo clic con el botón del lado derecho del Mouse sobre la palabra, con lo que aparecerán una lista de las palabras con las que podemos sustituir y corregirla. Si hacemos clic en alguna de ellas, sustituirá y corregirá la palabra.

Otra forma de hacer corrección de ortografía es acceder a la opción Ortografía y


gramática dentro del menú Herramientas, con lo que aparecerá la siguiente figura. Figura 20.

Ventana de Revisión de Ortografía

Vamos a comentar las diferentes partes de esta ventana.

No se encontró: aquí nos aparecerá la palabra que Word considera incorrecta.

Sugerencias: esto es una lista de las palabras que Word nos sugiere para reemplazar el posible error.

Omitir: si pulsamos este botón Word pasará por alto este error y lo dejará tal cual.

Omitir todas: pulsaremos este botón en el momento que sepamos que un posible error aparece varias veces durante nuestro documento y no deseamos que Word se para cada vez que encuentra este error.

Agregar: este botón lo pulsaremos en el momento que deseamos añadir la palabra incorrecta en nuestro diccionario personalizado.

Cambiar: si nosotros al ver un error lo queremos cambiar por una de las palabras que nos sugiere Word lo único que tenemos que hacer es seleccionar dicha palabra de la lista de sugerencias y pulsar el botón Cambiar. Automáticamente Word nos reemplazará el error.

Cambiar todas: si pulsamos este botón, Word nos cambiará todas las palabras que sean iguales que el error actual por la palabra sugerida que nosotros hemos seleccionado.

Autocorrección: Word nos añadirá la palabra errónea junto con la corrección seleccionada a la lista de autocorrección de Word para que así este la reemplace justo en el


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos momento en el que cometemos el error.

Opciones... pulsando este botón abrimos el cuadro de diálogo Ortografía y gramática que hemos comentado anteriormente.

Deshacer: si pulsamos este botón Word nos deshará la última corrección que hemos realizado.

Cerrar: Saldremos de la corrección de ortografía.

Revisar gramática: si tenemos esta opción activada, Word nos revisará la gramática junto con la ortografía.

Observa que el error ortográfico aparece marcado de color rojo en el apartado No se encontró y hay una serie de posibles palabras correctas dentro de sugerencias.

6.4

Encabezados y Pies de Página

En el apartado de diseño de página hicimos referencia a los encabezados y pies de página, pero no vimos como trabajar con ellos ni que posibilidades nos ofrecen. En esta sección vamos a trabajar con estos nuevos elementos que normalmente se repiten a lo largo de todo el documento, aunque ya veremos más adelante como podemos hacer que en un mismo documento aparezcan diferentes tipos de encabezado o pies, según nos interese.

Los encabezados y pies de página se suelen utilizar para mostrar información que deseamos que aparezca a lo largo del documento, como puede ser el título, el capitulo en el que


nos encontramos, el número de página, la persona que ha creado el documento, etc.

Si observas las páginas de este libro podrás observar como las primeras páginas no tienen numeración al pie de página y a partir de la que empieza el contenido de la lección aparece en la parte inferior y podrás también Area Interactiva, una línea a lo ancho de la página y el texto Página justo a su lado, el número de página en el que nos encontramos en este momento.

Vamos a comentar como podemos trabajar con estos nuevos elementos.

Tanto los encabezados como los pies de página podemos personalizarlos adaptándolo a nuestras necesidades y propósitos. En definitiva podemos decir que tanto el encabezado, como el pie de página se tratan de la misma forma y en lo único que se diferencian es que el encabezado está situado en el margen superior de la página y el pie de página esta en el margen inferior. 1. Abre un nuevo documento. 2. Selecciona la opción Encabezado y pie del menú Ver.

Seguidamente te aparecerá una nueva barra de herramientas llamada Encabezado y pie de página. Vamos a comentar un poco sus opciones.

Figura 21.

Encabezado y Pies de Página

Número de página: Word nos insertará el número de página en el que nos encontramos.

Número de páginas totales: al utilizar esta opción Word nos insertará el número total de


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos páginas que tiene nuestro documento.

Formato de número de página: con esta opción modificaremos algunos aspectos del número de página.

Fecha: al utilizar esta opción Word nos insertará automáticamente la fecha del sistema.

Hora: si marcamos esta opción, Word nos escribirá directamente la hora del sistema.

Tanto la opción de la hora como la de la fecha se modificarán en el momento en el que se vuelva a abrir el documento o se imprima. Si deseamos que Word actualice en un momento determinado la hora o la fecha deberemos hacer un clic sobre el elemento a modificar y pulsa la tecla F9 para que se actualicen.

Configurar página: si hacemos clic sobre esta opción, Word nos abrirá directamente el cuadro de diálogo configurar página que vimos en lecciones anteriores.

Mostrar u ocultar texto: al insertar un encabezado o pie veremos como el resto del texto aparece en color gris claro y la zona del encabezado o pie aparece remarcado con una línea discontinua y las letras en color negro. Si activamos esta opción todo el texto que está en gris desaparecerá, para podernos permitir un trabajo más cómodo con los encabezados o pies de página.

Igual que el anterior: esta opción se podrá activar o desactivar según nos interese. Al estar activada el encabezado o pie de página en el que nos encontramos tendrá las mismas


características que el anterior, en cambio si lo desactivamos las características de este encabezado o pie podrán ser completamente diferentes del anterior.

Cambiar encabezado/ pie: al pulsar este botón saltaremos entre el encabezado y el pie de página de la página actual.

Anterior/ Siguiente: como ya hemos comentado, dentro de un mismo documento podemos tener diferentes tipos de encabezados y de pies de página. Con esta opción lo que podremos hacer es movernos al encabezado o pie de página diferente dentro de este mismo documento.

Insertar Autotexto: si pulsamos esta opción nos aparecerán diferentes formatos de encabezados o pies ya establecidos, como puede ser: Página x de y que nos dice en que página del total de páginas nos encontramos en el documento, Nombre archivo y ruta de acceso que nos inserta la carpeta y el nombre del documento con el que estamos trabajando y otras muchas opciones que nos pueden facilitar el trabajo con encabezados y pies de página.

Cerrar: con este botón volvemos a la edición del documento, dejando el encabezado y pie de página tal y como lo hemos creado.

6.5

Trabajar con Tablas

Vamos a explicar diferentes formas de insertar tablas dentro de un documento para poder tener la información organizada en filas y columnas e incluso insertar fórmulas para poder trabajar con la tabla como si se tratase de una hoja de cálculo.

En primer lugar vamos a ver el menú donde encontramos todas las opciones de las tablas.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos 1. Despliega el menú Tabla.

Figura 22.

Menú Tablas

Vamos a comentar las diferentes opciones.

Dibujar tabla: con esta opción podremos dibujar tablas que sean irregulares.

Insertar filas: al pulsar en esta opción podremos insertar una fila en la posición actual del cursor. En según que momento también puede aparecer la opción Insertar columnas.

Eliminar celdas... podremos eliminar la celda en la que nos encontremos en ese momento.

Combinar celdas: esta opción la podremos utilizar en el momento que tengamos más de una celda seleccionada simultáneamente y nos servirá para hacer que estas celdas se conviertan en una sola.

Dividir celdas: dividiremos una determinada celda en varias.


Seleccionar fila: esta opción la utilizaremos en el momento que deseemos seleccionar toda la fila en la que nos encontramos.

Seleccionar columna: realiza la misma acción que la opción anterior, pero nos selecciona toda la columna actual.

Seleccionar tabla: con esta opción podemos seleccionar toda la tabla de forma rápida.

Auto formato de tablas... utilizaremos esta opción para aplicar un formato ya predefinido a nuestra tabla (color de línea, de fondo, etc.)

Distribuir filas uniformemente: si en nuestra tabla tenemos filas que tienen un ancho diferente y deseamos que todas tengan el mismo, utilizaremos esta opción.

Distribuir columnas uniformemente: esta opción es exactamente igual que la anterior, pero la utilizaremos en el caso de las columnas.

Ancho y alto de celda... desde aquí podremos cambiar el ancho y el alto de la celda con la que estamos trabajando.

Títulos: esta opción la utilizaremos en el momento que tengamos una tabla, que por su tamaño pasa a la página siguiente, y deseemos ver al principio de la siguiente tabla la primera de las celdas de la tabla. Es útil en el momento que estamos editando listas de datos que nos ocupan más de una página y en la primera de las celdas tenemos el nombre del campo.

Convertir texto en tabla... con esta opción podremos convertir un texto cualquiera en una tabla.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Ordenar: nos facilita la opción de realizar una ordenación de los datos que tenemos en la tabla.

Formula: utilizaremos esta opción en el caso que deseemos añadir una formula en nuestra tabla.

Dividir tabla: Podemos utilizar esta opción para "romper" una tabla, consiguiendo dividir una tabla en dos diferentes.

Ocultar líneas de división: en el momento que estamos trabajando con tablas, Word nos inserta unas divisiones que nos separan las diferentes celdas. Con esta opción podemos conseguir que estas líneas de división sean o no visibles.

6.5.1 Insertar tablas Vamos a ver como podemos crear una tabla fácilmente. 1. Abre el menú Tabla.

Observa como al abrir este menú muchas de las opciones que hemos visto anteriormente no están activadas. Esto es debido a que estas opciones solo se activan en el momento en el que tenemos insertada una tabla y nos encontramos con el cursor dentro de ella. Observa también como aparece una opción llamada Insertar tabla que anteriormente no existía. 2. Selecciona esta opción.

Acto seguido nos aparecerá una pantalla desde la cual podremos crear tablas indicando


el número de filas y de columnas que deseamos.

Figura 23.

Opción de Insertar Tabla

Vamos a comentar las diferentes opciones que podemos encontrar en esta nueva ventana de diálogo, llamada Insertar tabla.

Número de columnas: con esta opción nosotros podremos indicar que número de columnas deseamos en nuestra nueva tabla.

Número de filas: aquí indicaremos el número de filas.

Ancho de columna: en esta parte de la pantalla indicaremos que ancho deseamos que tengan las columnas. Si queremos que sea Word quien las adapte al ancho de la hoja utilizaremos la opción Automático.

Con el botón Auto formato podremos acceder a los formatos de tabla que ya están diseñados.

En Formato de tabla: nos aparecerá el formato de tabla que hemos elegido.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Vamos a realizar una tabla para crear el mes de enero de 2004. 3. En la ventana de diálogo anterior indica que deseas 7 filas (una para el nombre del mes, otra para los días de las semanas y el resto para los números de los días) y 7 columnas (una para cada día de la semana). 4. Deja el ancho de la columna Automática. 5. Introduce los siguientes datos en la tabla para que quede como la siguiente:

Enero Lunes

Martes

5 12 19 26

6 13 20 27

Miércoles Jueves 1 7 8 14 15 21 22 28 29

Viernes 2 9 16 23 30

Sábado 3 10 17 24 31

Domingo 4 11 18 25

Tabla 15. Ejemplo de Tabla con Calendario de Enero 2004 El menú de tablas ofrece muchas otras posibilidades que conviene estudiar de manera personal e independiente ya que constituye una excelente herramienta para la presentación de información.

En las secciones siguientes atenderemos aspectos que nos permitirán dar un aspecto profesional a nuestros trabajos escritos, como son los estilos, los índices y las tablas de contenido.

6.6

Selección de Estilos

Ya hemos visto que es importante el poder aplicar diferentes formatos al texto con el


que estamos trabajando. En muchas ocasiones aplicaremos un mismo formato de texto a diferentes partes del documento, para que estos tengan un mismo sentido. Con esto quiero decir que en el momento que estamos realizando un documento, como podría ser la elaboración de este manual, hay trozos de texto que tienen un mismo formato, como puede ser: títulos de lecciones, títulos de apartados, subtítulos de apartados o texto en general. A estos textos que tienen un mismo formato, vamos a decir que tienen un mismo estilo. Estos estilos tendrán un nombre que lo identificará pudiendo decir que este nombre será como un comando nuevo creado por nosotros con los formatos que queramos aplicar.

Una cosa importante a comentar es que no solo se aplicarán formatos de letra, sino que también aplicaremos formatos de párrafo, así como el interlineado, la alineación del texto, las tabulaciones, los bordes y cualquier otro formato que afecte a todo el párrafo. La utilización de estilos en un texto también nos puede ayudar a crear tablas de contenido, numeración de títulos y resúmenes del documento.

En esta sección aprenderemos como crear estilos y trabajar con ellos.

Vamos a ver como podemos ver, selecciona, crear o modificar diferentes estilos. 1. Accede a la opción Estilo del menú Formato.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Te aparecerá una ventana como la siguiente:

Figura 24.

Ventana de Estilos

Vamos a explicar sus diferentes opciones.

En la lista de la derecha aparecen los nombres de los diferentes estilos que están definidos. Los nombres de estilos que aparecen precedidos con dos símbolos diferentes: ¶ y a indican, el primero a estilo de párrafo y el segundo a estilo de carácter.

Dentro de la lista desplegable Lista tenemos tres opciones: Estilos en uso: donde se nos mostrarán los estilos en el documento que estamos viendo. Todos los estilos: son los estilos que están disponibles para el documento. Estilos personales: aquí solo se muestran los estilos


que hemos creado para el documento en el que nos encontramos.

Si nos vamos moviendo por los diferentes estilos de la lista de Estilos podremos ver diferentes vistas: Vista previa del párrafo, Vista previa del carácter y Descripción.

En la Vista previa del párrafo podemos ver una representación del aspecto del párrafo. La línea que aparece en negro será la representación del párrafo al que se le aplicará el estilo seleccionado. Mientras que el resto del documento aparecerá en color gris.

En la Vista previa del carácter nos aparecerá una muestra del tipo de letra, el tamaño, color y otras características que afectan directamente al carácter si se aplica el estilo seleccionado.

En el apartado Descripción nos aparece una lista con todos los formatos que se aplicarán al seleccionar uno de los estilos de la lista.

Ya hemos visto como podríamos seleccionar uno de los estilos existentes. Ahora vamos a explicar diferentes sistemas para crear los estilos.

6.6.1 Creación de Estilos Ya hemos visto como podríamos seleccionar uno de los estilos existentes. Ahora vamos a explicar diferentes sistemas para crear los estilos. 2. Pulsa el la ventana de

botón: Nuevo de diálogo actual.

Seguidamente

nos aparecerá una


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos ventana como esta:

Figura 25.

Ventana de Nuevo Estilo

Dentro de esta ventana podremos definir el nuevo estilo que queremos crear poniendo un nombre, indicando que tipo de estilo: Párrafo o carácter tendrá el nuevo estilo.

Figura 26.

Botón de Formato de Estilo

En el botón Formato podremos seleccionar el tipo de fuente, el formato del párrafo, las tabulaciones, el tipo de borde que rodeará el texto al cual se le aplicará el estilo, el Idioma, el formato de marco y la numeración de las líneas.

Dentro del botón Teclas podemos seleccionar la combinación de teclas que asociaremos para que se aplique el estilo seleccionado.


Esta forma de crear estilos es un poco larga y algo compleja. Ahora vamos a explicar otra forma de crear estilos, mucho más fácil. 3. Selecciona el título del documento que has copiado al principio de esta lección. 4. Aplica a este título la fuente Verdana con un tamaño de 12, en negrita, centrado y con una línea inferior del margen izquierdo hasta el derecho.

En el momento que ya tenemos aplicado el formato de letra y de párrafo que deseamos, crearemos el estilo para el título del documento.

5. Accede a la lista desplegable: situada en la barra de herramientas formato.

6. Escribe en el recuadro de texto de esta lista: Título principal.

De esta forma ya tenemos creado el primer estilo que formará parte de nuestro documento.

Vamos a crear ahora el estilo que definirá a los títulos de los subapartados. 7. Selecciona el primer subtítulo que aparece en nuestro documento: Récord de ventas. 8. Cambia el aspecto de esta selección haciendo que el texto aparezca en negrita, cursiva y de color verde oscuro. 9. Accede al recuadro de estilo dentro de la barra de herramientas de formato. 10. Pon como nombre: Título secundario a este nuevo estilo.

Ahora vamos a cambiar el estilo del texto de los diferentes párrafos. 11. Deberás seleccionar el primero de los tres párrafos. 12. Ponle una sangría izquierda de 1 centímetro y una sangría de primera línea de 1 centímetro.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos

13. Pon como nombre de estilo: Texto.

Ahora ya tenemos creados los 3 estilos que vamos a utilizar en nuestro pequeño documento. Ahora vamos a ver como podemos aplicar los diferentes formatos al resto del documento.

De los tres formatos que hemos creado anteriormente vamos a aplicar dos de ellos al resto del documento. Vamos a ver como podemos hacerlo de forma fácil. 14. Selecciona el siguiente subtítulo del documento: Los más animados. 15. Haz un clic en la lista desplegable de los estilos dentro de la barra de herramientas formato.

Seguidamente te aparecerá una lista parecida a la siguiente:


Figura 27.

Lista de Estilos

En esta lista podremos ver los diferentes estilos que estaban creados y los que hemos creado nosotros. Aquí aparecen los nombres de los diferentes estilos. Este nombre aparece con un formato de letra determinado, que es el que se aplicará si lo seleccionamos.

En la parte derecha aparece una simbología que nos indica como será la alineación, también nos aparecerá el símbolo de a que tipo de estilo pertenece y el tamaño de letra. 16. Selecciona el formato Título secundario de esta lista.

Podrás observar como el texto seleccionado a cambiado su apariencia pasando a estar en negrita, cursiva y de color verde. 17. Realiza los mismos pasos para el tercer subtítulo.

Ahora ya tenemos aplicado el estilo del título principal y de los subtítulos. Vamos a aplicar ahora el estilo a los diferentes párrafos.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos 18. Selecciona el segundo párrafo de nuestro documento. 19. Aplica como estilo: Texto.

Observa como nuevamente el formato de nuestro texto ha cambiado. 20. Haz lo mismo con el siguiente párrafo del documento.

De esta manera hemos podido comprobar como es sumamente fácil aplicar formatos a las diferentes partes de nuestro documento.

6.7

Tablas de Contenido

Vamos a utilizar los estilos para crear tablas de contenido.

A lo largo de las diferentes lecciones de este curso hemos observado como aparecía en la segunda página de cada una de las lecciones un pequeño listado con los títulos de los apartados y el número de página en el que se encuentran. A este listado le llamamos tablas de contenido.

Vamos a ver como podemos crear una tabla de contenido a partir de nuestro documento.

Es importante crear los diferentes estilos a nuestro documento antes de crear la tabla de contenido. Nosotros como en nuestro texto ya hemos creado los diferentes estilos, podemos pasar directamente a crear la tabla de contenido

Normalmente las tablas de contenido aparecen al principio del documento.


1. Sitúate al principio del documento. 2. Accede a la opción Indice y tablas del menú Formato. 3. Selecciona la carpeta Tabla de contenido.

Seguidamente aparecerá una ventana de diálogo como esta:

Figura 28.

Menu de Tabla de Contenido

Vamos a comentar un poco las diferentes opciones que podemos encontrar dentro de esta ventana.

En la lista de la izquierda Formatos aparecen diferentes formatos que podemos aplicar a nuestra Tabla de contenido.

En la ventana Vista previa podremos ver como quedará el formato que hemos seleccionado.

Seleccionando la opción Mostrar números de página haremos que aparezca el número


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos de página en el que se encuentra cada uno de los diferentes apartados de nuestro documento.

Con la opción Alinear números a la derecha aparecerán los números en el borde derecho de la página. Si quitamos esta selección aparecerán los números justo al lado de cada uno de los títulos de los estilos.

Con el número que aparece en Mostrar niveles marcaremos la cantidad de niveles que deseamos que aparezcan en nuestra Tabla de contenido.

En la lista Carácter de relleno, podremos seleccionar que carácter deseamos que aparezca desde el título del estilo hasta el número de la página. 4. Selecciona Sofisticado dentro de la lista de formatos. 5. Deja las demás opciones como están.

Ahora vamos a ver como podemos indicar cuales son los estilos que deseamos que aparezcan en nuestra Tabla de contenido. 6. Pulsa el botón Opciones... de la ventana de diálogo actual.

Seguidamente te aparecerá una ventana como la siguiente.


Figura 29.

Opciones de Tabla de Contenido

En ella deberemos indicar cual de los diferentes estilos deseamos que aparezcan en la tabla de contenido de nuestro documento e indicar que nivel deseamos que tengan. Podemos decir que con los niveles Word reconocerá cual de los estilos actúa como título principal y cuales como subtítulos. 7. Busca de la lista de estilos disponibles los que dos estilos que hemos creado para que actúen como título y como subtítulos. (Título principal y Título secundario). 8. Escribe en el primero, en la casilla de Nivel de TDC el número 1. 9. En el segundo estilo, escribe el número 2. 10. Borra los demás números que aparezcan en esta lista. 11. Seguidamente pulsa el botón Aceptar. 12. Observa como la Vista preliminar ha cambiado.

En ella aparece el nombre de los estilos que hemos marcado para que aparezcan en nuestra tabla de contenido. También aparecen los formatos que se aplicarán en cada caso.

El número que aparece en el extremo derecho es el número de veces que aparece este estilo a lo largo de nuestro documento.

Una vez que hemos llegado a este punto, lo único que nos queda es aceptar la ventana de diálogo actual para que Word actualice los datos y cree la Tabla de contenido. 13. Acepta la ventana de diálogo actual.

En breve aparecerá la Tabla de contenido al principio de nuestro documento.

Ahora vamos a ver como podemos modificar alguno de los elementos que forman parte


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos de nuestra Tabla de contenido.

Vamos a imaginar que estamos trabajando con el documento que hemos estado utilizando durante esta lección e incluimos texto en el segundo párrafo de tal manera que el tercer párrafo ha pasado a la siguiente página.

Para simular esto vamos a insertar un salto de página entre el segundo y tercer párrafo. 14. Sitúate entre el segundo y el tercer párrafo e inserta un salto de página.

Antes de ver la tabla de contenido, vamos a cambiar uno de los títulos de los apartados. 15. Cambia el subtítulo Los más animados, por: Algunos de los más animados. 16. Sube hasta anteriormente.

visualizar

la

Tabla

de

contenido

que

hemos

insertado

Como podrás observar no ha cambiado, ni el segundo subtítulo, ni el número de página en el que se encuentra el tercer subtítulo. 17. Haz un clic sobre la Tabla de contenido.

Podrás observar como ha quedado todo el fondo de esta tabla de color gris claro. 18. Pulsa la tecla F9.

Inmediatamente después de pulsar esta tecla te aparecerá una nueva ventana como esta:


Figura 30.

Actualización de Contenidos

En esta ventana podemos seleccionar dos opciones diferentes: si seleccionamos la primera Actualizar sólo los números de página, Word lo único que nos hará será mirar los números de página en los que encontramos los diferentes estilos y modificarlos en la Tabla de contenido. En cambio si seleccionamos Actualizar toda la tabla lo que nos hará Word será volver a “crear” la tabla mirando si se ha cambiado algún título de los estilos seleccionados. Por lo tanto, con esta segunda opción Word nos modificará, tanto el texto que forma parte de la Tabla de contenido como el número de página. 19. Selecciona esta segunda opción. 20. Pulsa en Aceptar y en breve observarás como la Tabla de contenido ha cambiado.

De esta manera podremos modificar el texto en cualquier momento y después pasar a modificar la Tabla de contenido para que siempre esté actualizada.

Si nosotros añadimos algún otro párrafo en el que vuelve a aparecer otro subtítulo, lo único que deberíamos hacer es aplicar el estilo que hemos creado anteriormente para los subtítulos y actualizar nuevamente la Tabla de contenido.

6.8

Índice del Escrito

Una vez realizada la Tabla de contenido vamos a ver como podemos crear un índice de elementos del documento.

En muchas ocasiones al realizar algún tipo de consulta en un libro, sobre algún dato o tema determinado, habremos mirado directamente en el índice para saber en que página del libro se encuentra dicha información.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Estos índices suelen estar ordenados alfabéticamente, colocándolos normalmente al final del documento.

Para realizar el índice primero deberemos marcar los elementos que deseamos formen parte de este. 1. Selecciona la opción Índice y tablas... del menú Insertar.

Seguidamente aparecerá una ventana como esta:

Figura 31.

Selección de Índice

Aquí será donde escojamos el formato que deseamos que tenga nuestro índice. Pero antes deberemos marcar los elementos que deseamos formen parte de él. 2. Pulsa sobre el botón Marcar entrada...

Nos aparecerá una nueva ventana donde deberemos ir marcando las diferentes palabras


que queremos formen parte de nuestro Índice.

Los elementos los podremos escribir directamente en esta nueva ventana o podemos copiar directamente los elementos seleccionándolos desde el documento.

La nueva ventana tendrá esta apariencia. Figura 32.

Marcar Entradas al Índice

Vamos a explicar como marcar los elementos de nuestro Índice. 3. Con la ventana actual abierta selecciona la primera vez que aparece en el texto la palabra: Europa. 4. Una vez seleccionada, haz un clic en la casilla de texto Entrada de la nueva ventana de diálogo.

Podrás observar como ha pasado el texto al interior de la casilla. También podríamos escribirlo directamente, pero si nos equivocásemos en el momento de escribir el elemento que deseamos que forme parte del índice este no aparecería.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos 5. Pulsa el botón Marcar todas.

Esta opción la utilizamos para que se marquen todas las ocasiones que aparece dicho elemento a lo largo del documento.

Observa también como en el texto han aparecido unos símbolos nuevos. No hagas caso de esto, ya que estos símbolos son los que utilizará Word para crear el índice. Más adelante desaparecerán. 6. Realiza nuevamente los mismos pasos marcando los siguientes elementos: Rusia, España, Reino Unido, Alemania y Dataquest.

Una vez tenemos todos los elementos marcados ya podemos cerrar la ventana actual. 7. Cierra la ventana actual.

6.8.1 Crear el Índice Para crear el Índice deberemos seleccionar nuevamente la opción Índice y tablas... del menú Insertar. 8. Sitúate al final del documento. 9. Selecciona nuevamente esta opción. 10. Escoge como formato: Formal.

Observa la vista preliminar y las demás opciones. 11. Indica que solo deseas 1 columna.


12. Pulsa en el botón Aceptar.

En breve aparecerá un índice con los elementos que hemos marcado y la página en la que se encuentran.

6.9

Listas y Esquemas

En este apartado vamos a ver como podemos trabajar con listas numéricas, con viñetas y esquemas multiniveles.

6.9.1 Crear Lista En muchas ocasiones necesitaremos enumerar diferentes elementos en nuestros documentos. Vamos a ver como Word nos permite realizar esta operación de forma sencilla.

Imaginemos que tenemos una lista de 7 monitores y deseamos enumerarlos. Vamos a ver diferentes maneras de realizar esta operación. 1. Crea un documento nuevo. 2. Escribe el siguiente texto:

1. Monitor KDS 15’’ Color OSD 12

Ahora ya tenemos el primer elemento que formará parte en nuestra lista. 3. Pulsa Intro al final de la línea que acabas de escribir.

Observemos como en la siguiente línea aparece el número 2, seguido de un punto tal y como se muestra en las siguientes líneas. 1. Monitor KDS 15’’ Color OSD 12 2.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos De esta forma hemos iniciado la numeración de la lista de forma automática y Word nos aumenta el número del siguiente párrafo. 4. Escribe: Monitor ADI 15’’ 4 P Digital en la segunda línea.

Así podríamos ir completando la lista hasta llegar al final.

Cuando deseemos terminar de introducir elementos en la lista deberemos pulsar dos veces la tecla Intro. 5. Detén la lista.

Word no sólo reconoce números para crear listas, sino que también puede utilizar letras o incluso algunos símbolos con los que crearemos listas con viñetas. 6. Escribe: * Monitor 9’’ Monocromo 7. Pulsa Intro al final de la línea.

Observa como seguidamente es símbolo (*) que hemos introducido se cambia por un punto negro, como aparece en las siguientes líneas. • •

Monitor 9’’ Monocromo

De esta forma hemos creado una lista utilizando un símbolo. 8. Introduce el siguiente texto después del segundo símbolo.

Monitor EIZO 17’’ F55S Plana


Ahora ya tenemos dos elementos introducidos en nuestra lista. 9. Detén la lista de la misma forma que lo hemos hecho anteriormente.

6.9.2 Crear Lista a Partir de Texto De esta forma hemos visto como crear una lista mientras escribimos, pero en muchas ocasiones desearemos crearla a partir del texto escrito. Vamos a ver que pasos deberíamos seguir. 1. Escribe la siguiente lista. (No introduzcas ni números, ni símbolos al principio de cada párrafo).

CPU Pentium II 266 Celeron CPU AMD K6 333 (PL ASUS) CPU Pentium II 450 Intel 512 CPU Pentium II 333 Intel 128 CPU Pentium II 350 Intel 512 CPU AMD K6 II 350 3D Now CPU Ciryx 300 Mhz CPU AMD K6 II 400 3D Now Antes de convertir este texto en lista deberemos tener en cuenta que cada uno de los elementos de la lista son los diferentes párrafos.

Para convertir un texto en lista primero de todo deberemos seleccionar que párrafos formarán parte de esta lista. Para ello no deberemos hacer más que seleccionar los párrafos que nos interesen. 2. Selecciona todas las líneas que hemos escrito en el paso 10.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Una vez seleccionados todos los elementos podemos crear una lista con viñetas o con números, según nos convenga.

Para indicar que tipo de lista deseamos utilizaremos los botones:

situados en la barra de herramientas Formato.

El primero de ellos nos muestra la lista con números y el siguiente con viñetas. 3. Pulsa el botón de la izquierda.

Observa como automáticamente se ha insertado un número en cada una de las líneas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

CPU Pentium II 266 Celeron CPU AMD K6 333 (PL ASUS) CPU Pentium II 450 Intel 512 CPU Pentium II 333 Intel 128 CPU Pentium II 350 Intel 512 CPU AMD K6 II 350 3D Now CPU Ciryx 300 Mhz CPU AMD K6 II 400 3D Now

4. Selecciona nuevamente la lista de elementos. 5. Ahora pulsa sobre el botón de la derecha (lista con viñetas).

Observa como automáticamente han desaparecido los números de cada una de las diferentes líneas y aparece un símbolo.


• • • • • • • •

CPU Pentium II 266 Celeron CPU AMD K6 333 (PL ASUS) CPU Pentium II 450 Intel 512 CPU Pentium II 333 Intel 128 CPU Pentium II 350 Intel 512 CPU AMD K6 II 350 3D Now CPU Ciryx 300 Mhz CPU AMD K6 II 400 3D Now

De esta forma podemos cambiar entre uno u otro tipo de lista. 6. Vuelve a convertir la lista en una lista de elementos numerados.

Si eliminamos o insertamos algún elemento a la lista, Word se encarga de volver a numerar toda la lista. 7. Selecciona el texto: CPU Ciryx 300 Mhz. 8. Escoge la opción: Cortar.

Observemos como la lista pasa de tener 8 elementos a tener 7. 9. Sitúate al final de la lista y escoge la opción: Pegar.

Ahora la lista vuelve a tener 8 elementos, tal y como teníamos al principio y además se ha vuelto a numerar.

Ahora ya hemos visto como podemos crear de forma sencilla listas con texto ya escrito. Vamos a ver a continuación como podemos modificar el aspecto de las listas de viñetas y números.

6.9.3 Formato de la Lista


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Podemos modificar rápidamente el formato de una lista accediendo a la opción Numeración y viñetas... del menú Formato. 1. Convierte nuevamente la lista en viñetas. 2. Accede a Numeración y viñetas... 3. Si no está seleccionada, selecciona la pestaña Viñetas.

Nos aparecerá una pantalla como la siguiente:

Figura 33.

Numeración y Viñetas

Desde esta ventana podremos seleccionar que símbolo queremos que aparezca en la lista.

Es posible que en otras computadoras no aparezcan los mismos símbolos que aparecen en esta imagen, esto es debido a que podemos modificarlos haciendo que aparezcan los más utilizados. 4. Selecciona alguno de los cuadros.


5. Acepta la ventana de diálogo actual.

Observa como la lista adopta el símbolo que hemos marcado anteriormente.

Figura 34.

Selección de Viñeta

Como hemos comentado anteriormente, podemos personalizar el símbolo que deseamos que aparezca en la viñeta. Veamos como hacerlo. 1. Muestra nuevamente la ventana Numeración y viñetas. 2. Pulsa sobre el botón Personalizar...

Seguidamente aparecerá una pantalla desde la cual podremos personalizar el tipo de viñetas, su tamaño y la posición que deseamos que tome. También podremos modificar cualquier otro formato de carácter a través del botón Fuente.

Una cosa importante a tener en cuenta, es que desde esta ventana modificamos aspectos de la viñeta y no del texto de los elementos que forman parte de la viñeta.

Vamos a ver todas estas opciones sobre la marcha. La ventana con la que estamos trabajando tiene este aspecto:


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Desde Símbolo de viñeta podremos seleccionar el símbolo que deseamos que aparezca en la viñeta. Si se desea añadir una nueva viñeta podremos hacerlo desde el botón Viñeta... 3. Pulsa el botón Viñeta...

Seguidamente aparecerá una ventana como la siguiente:

Figura 35.

Selección de Símbolo para Viñeta

En esta pantalla podremos seleccionar alguno de los símbolos de las diferentes Fuentes que tengamos instalados en la computadora.

Observemos que si hacemos

un clic sobre los objetos seleccionados aparece un

recuadro de color azul con la imagen ampliada.


Puedes modificar la fuente desde la lista desplegable: Fuente. 4. Selecciona el símbolo que desees, en nuestro caso hemos seleccionado el símbolo que representa una mano. 5. Pulsa el botón Aceptar.

Observemos como al cambiar el símbolo aparece en el apartado Símbolo de viñeta de la ventana: Personalizar lista con viñetas.

Si deseamos modificar la posición de la viñeta con respecto a los márgenes de la hoja, lo podemos hacer a través del campo Posición de la viñeta. Y si lo que deseamos hacer es modificar el espacio que existe entre el margen de la página y el texto lo haremos utilizando el campo Posición del texto. Ambos campos están expresados en centímetros y tienen relación con el margen izquierdo.

Como ambas distancias tienen relación con el margen izquierdo de la hoja deberemos intentar que la distancia que existe entre el margen y el texto, siempre sea más grande que la que existe entre el margen y el símbolo de la viñeta. Si esto no fuera así la distancia que aplicamos al texto no se aplicará para la primera línea de este, ya que siempre debe estar visible la viñeta. 1. Modifica las distancias como desees. 2. Acepta la ventana y observa como queda la lista. 3. Convierte la lista en una lista numerada.

Vamos a ver a continuación que modificaciones podemos hacer con una lista numerada. 1. Selecciona la lista.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos 2. Accede a la opción Numeración y viñetas... del menú Formato.

Figura 36.

Uso de Números en Listas Numeradas

Observa como la ventana Numeración y viñetas nos muestra la pestaña Números.

Aquí podremos seleccionar que tipo de numeración deseamos: números, números romanos, letras,... 3. Selecciona el tipo de lista en mayúsculas y sin paréntesis. 4. Pulsa sobre el botón: Personalizar.

Seguidamente aparecerá una ventana como esta:


Figura 37.

Personalizar Lista Numerada

En esta ventana podemos modificar muchos aspectos de nuestra lista. Vamos a modificar alguna de las opciones de esta ventana para ver como funcionan.

En el recuadro Formato numérico podemos variar los caracteres que deseamos que aparezcan en la lista. 5. Sitúate detrás del punto que aparece en el recuadro de Formato numérico y pon un guión.

También podremos cambiar la Fuente que deseamos que tenga la viñeta utilizando el botón Fuente... Recuerda que este cambio sólo afectará a la viñeta y no al texto de la lista.

Si utilizamos la lista desplegable Estilo de número podremos seleccionar que tipo de numeración deseamos aplicar. Y desde la opción Empezar en indicaremos que número o letra deseamos que aparezca primero.

Al igual que habíamos visto en el caso de las viñetas podemos modificar el espacio que deseamos que haya entre el margen izquierdo y el número o letra de la lista y la distancia que


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos debe existir entre el margen izquierdo y el texto. 6. Modifica la distancia de los números y texto como desees y observa la vista previa. 7. Acepta la ventana y observa los cambios.

Una cosa interesante a observar es que en el momento en el que modificamos un estilo de lista, ya sea con viñetas o con números esta queda guardada. De esta forma podemos volver a aplicar el mismo estilo en otras listas sin necesidad de volver a realizar todos los pasos que hicimos en un principio.

Si deseamos volver a aplicar el estilo de lista original, deberíamos mostrar el cuadro de diálogo Numeración y viñetas, seleccionar el estilo que ha sido modificado y pulsar sobre el botón: Restablecer.

6.9.4 Listas múltiples Ahora vamos a ver un tipo de lista en la que podremos utilizar distintos niveles como si se tratase de un esquema.

Vamos a trabajar con la lista que hemos estado utilizando a lo largo de esta lección. 1. Quita la numeración de la lista. 2. Añade estos elementos al final:

Monitor EIZO 17" F55S Plana


Monitor Digital 17" MPRII L.R.

Monitor ADI 14" E33 Digital 3. Sitúate al principio de la lista y escribe: CPU

Lo que intentaremos hacer es realizar un esquema que conste de dos niveles, pueden llegar a tener hasta 9 niveles, el primero que nos indique que si los elementos que vienen a continuación son CPU o Monitores y el segundo en el que se especifica cada uno de los diferentes modelos.

Al igual que en el caso de las listas, podemos ir creándola mientras escribimos, pero en este caso vamos a trabajar con la lista ya escrita. 4. Selecciona todos los elementos de la lista. 5. Pulsa sobre la opción Numeración y viñetas. 6. Accede a la pestaña: Esquema numerado.

Seguidamente te aparecerá una pantalla como la siguiente:


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos

Figura 38.

Esquema Numerado

En esta nueva ventana podremos escoger que tipo de esquema deseamos aplicar a nuestro documento. 7. Escoge la tercera opción de la primera fila.

Con esta opción estamos creando un esquema utilizando niveles numéricos. 8. Pulsa sobre Personalizar...


Nos aparecerá una nueva pantalla como la siguiente:

Figura 39.

Personalizar Esquema Numerado

Esta ventana tiene las mismas propiedades que las ventanas Personalizar... que hemos en esta misma lección, pero con la diferencia que podremos modificar cada uno de los niveles de forma independiente. Por ejemplo, podremos hacer que en el segundo nivel, en lugar de aparecer números aparezcan letras o viceversa.

Veamos como hacer estos cambios. 9. Haz un clic sobre el número 2 que aparece en la lista de Nivel.

Observa como en el apartado Formato de número nos aparece el siguiente texto: 1.1. 10. Selecciona el segundo 1. 11. Abre la lista desplegable Estilo de número y selecciona letras en minúsculas.

Observa como en el apartado Formato de número aparece: 1.a.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos Las demás opciones de esta ventana no varían mucho con relación a las explicadas anteriormente. 12. Acepta la ventana.

Observa que la lista aparece numerada tal y como ocurría cuando creábamos listas numeradas.

Vamos a ver como podemos conseguir que aparezcan diferentes niveles en esta lista. 13. Selecciona desde la línea 2 a la 9.

Para disminuir o aumentar niveles utilizaremos los botones que aparecen en la barra de herramientas:

14. Pulsa sobre el botón de la derecha.

Observemos como de esta forma conseguimos que el nivel del esquema aumente. Si deseáramos que disminuyera pulsaríamos el botón de la izquierda.

Si modificamos las posiciones de los elementos en el esquema se volverán a numerar automáticamente.

A lo largo de esta lección hemos visto como crear listas, listas con viñetas y listas multiniveles (esquemas). Son herramientas muy utilizadas, pero a veces son difíciles de


controlar, recomendamos paciencia.


Capítulo 6 Creación de Elementos de los Trabajos Escritos

Autoevaluación

Es recomendable al empezar a escribir un nuevo documento Cierto establecer el tamaño de la página los márgenes el espacio entre párrafos y otras características similares

Falso

Al ocultar errores de ortografía: con esta opción activada Word Cierto nos marcará en pantalla aquellas palabras que él considere están mal escritas mientras nosotros estamos editando el texto.

Falso

Al crear formatos podremos seleccionar el tipo de fuente el formato del párrafo las tabulaciones el tipo de borde que rodeará el texto al cual se le aplicará el estilo el Idioma el formato de marco y la numeración de las líneas

Cierto

Falso

Word permite enumerar diferentes elementos en nuestros documentos por medio de la opción de listas Word permite que aparezca el número de la lección actual siempre en la parte exterior de la página Los encabezados y pies de página se suelen utilizar para mostrar información que deseamos que aparezca a lo largo del documento Para realizar el índice primero deberemos marcar los elementos que deseamos formen parte de este. Al seleccionar insertar tabla nos aparecerá una pantalla desde la cual podremos crear tablas indicando el número de filas y de columnas que desea

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

El margen de un documento es el espacio que queda entre los bordes de la hoja y el texto. Como ya vimos tenemos 4 márgenes en una hoja: margen superior inferior derecho e izquierdo. Los estilos sirven para aplicar un mismo formato de texto a diferentes partes del documento para que estos tengan un mismo sentido. Word inicia los documentos en tamaño carta



Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios

Capítulo Redacción para los Nuevos Medios

Objetivos de Aprendizaje En el transcurso de este capítulo: ¾ Reflexionaras sobre las nuevas formas de escribir que requiere la tecnología ¾ Conocerás cómo redactar para Internet ¾ Aprenderás como escribir mensajes efectivos para las nuevas formas


Resumen Este capítulo introduce a las nuevas formas de comunicación que los adelantos en la tecnología requieren

Presenta consejos prácticos para lograr mensajes efectivos y adecuados a los nuevos medios de comunicación electrónica existentes


Cap铆tulo 7 Redacci贸n para los Nuevos Medios


Capítulo 7. REDACCIÓN PARA LOS NUEVOS MEDIOS

Estamos viviendo una revolución en la escritura superior a la que produjo la invención de la imprenta por Gutenberg. En aquella solo unos pocos podían producir los nuevos medios, solo los impresores. En la revolución actual somos millones los que podemos, desde cualquier parte con el apoyo de una computadora e Internet, producir documentos que podrán leer muchas personas. El texto escrito en papel seguirá existiendo, pero tendrá que convivir con nuevas formas de comunicación.

7.1

¿Cómo Escribir para Internet?

La tendencia natural es la de escribir para Internet de la misma manera que escribimos un artículo de texto. Esto es normal cuando se está empezando, sin embargo a medida que avanzamos nos damos cuenta de las limitaciones y de la falta de resultados de nuestros textos. La escritura hipertextual nos obliga a ser más breves y creativos y a estructurar mejor la comunicación.

Todas las páginas web de Internet están basadas en el lenguaje HTML (Hypertext Markup Language). Los programas de creación de webs pasan las instrucciones del operador a este código, lo que permite integrar en un mismo documento objetos distintos. Los documentos o páginas web pueden ser leídos por un navegador dentro o fuera de la red. Cada documento contiene texto formateado con indicaciones sobre su apariencia (fuente, tamaño, color...) y su disposición (párrafos, listas...), imágenes, animaciones, sonidos...Esto se consigue gracias al conjunto de etiquetas. Esta forma de escritura tiene sus limitaciones, que han ido siendo superadas por nuevos programas.


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios Las revistas electrónicas, los boletines electrónicos, los diarios digitales, las presentaciones multimedia son nuevas formas de comunicación que requieren nuevas habilidades. Por eso, para escribir bien para estos nuevos medios, el primer paso es desaprender a escribir y reaprender desde un nuevo enfoque. No saber escribir para la web empieza a ser una forma de analfabetismo.

Un escritor es transmisor de ideas y valores y lo que diga dependerá de cómo piense y de cómo vea el mundo. Para decir algo, primero es necesario tener algo que decir. Un escritor web une el contenido con la forma, el texto y los objetos con un significado.

Cuando escribas para que se presente en Internet, no expongas sino conversa. Establece empatía con el visitante, para ello selecciona cuidadosamente las palabras. No hagas perder el tiempo ya que la gente está cansada de buscar y no encontrar. Juega con el factor sorpresa, pero siempre algo agradable.

A diferencia de los libros y revistas en Internet el usuario puede perderse por lo que debes acompañar al visitante que entra a tus páginas. Desde el momento que entra, no lo dejes de la mano, evita que se pierda, que no comprenda o que se vaya.

Facilita los contenidos tan pronto como puedas. La dificultad de lectura de las páginas web hace que tengamos que ser más hábiles en exponer nuestras ideas y hacer llegar el mensaje de la manera más rápida. La web no siempre es expedita, podemos tener demasiados resultados en una búsqueda. Además, la gente está cansada de perderse y de búsquedas inútiles.

Utiliza un lenguaje claro, práctico y útil. Como nos guiamos por palabras, dependemos de ellas, pero no queremos textos muy largos y difíciles de entender. No digas con texto lo que


puedes decir con otros medios.

Cuida la estructura de las paginas web que creas y la forma de navegación entre ellas. Las personas queremos encontrar lo que buscamos. El escritor web ha de trabajar la estructura aclarando los temas principales y secundarios, definiendo procedimientos y cuidando la organización.

7.1.1 Las Tres Dimensiones del Texto en Internet En las páginas de Internet el texto tiene tres dimensiones. Contiene información, es decir debe responder a lo que quieren saber los usuarios, el texto está integrado en una interfaz y debe guiar la navegación. No podemos dejar de considerar el texto web como elemento integrado en un tratamiento gráfico. La comunicación se consigue gracias a la combinación de texto e interfaz. Por otra parte la permanencia de los usuarios en los sitios web depende de que mantengas la atención, no se pierdan, y se salgan. Esa es la tercera dimensión del texto

Con respecto al contenido este debe dar la información suficiente. No consideres nada como sobreentendido, ten en cuenta el perfil y nivel de tus lectores y adáptate a ellos. Elige las palabras adecuadas, las que más identifican lo que ellos pueden estar buscando. Haz una lista de palabras clave y procura que destaquen. Existen cosas que casi siempre captan la atención: sentimientos, intereses y personas. Recuerda que la sencillez es la mejor manera de captar la atención. No olvides estas palabras: diversión, aprendizaje, curiosidad, relaciones y utilízalas como guías para escribir tu texto.

Guía la atención del usuario, cáptala y mantenla. ¿La atención es la moneda de Internet¿, afirma Johnathan Price. ¿Qué cosas haremos para mantener la atención? Pon lo más importante a la vista, de manera que sea lo más visible. ¿Cuánto tiempo nos han dedicado atención? La atención es un recurso valioso que no se nos entrega fácilmente. Hay muchos competidores. La guerra por el control de medios de comunicación es en el fondo una guerra


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios por la atención de la gente. ¿A qué cosas vale la pena que el visitante preste atención? ¿Con qué intensidad? La atención se capta por la forma (movimiento, colores, etc) y por el fondo: el contenido.

Cuando escribes en la web, no sólo introduces texto sino que diseñas acciones por ejemplo, rellenar un formulario o crear un hiperenlace. Creas eventos, el evento de hacer clic un botón, produce una acción determinada. Defines destinos al hacer clic sobre un texto (evento) se abre una ventana (acción) en la que el navegador va a una pagina web concreta (destino).

Las acciones se agrupan en tareas. Por ello, es importante que organices las tareas de manera simple y clara. Si las acciones se enmarcan dentro de un proceso mayor las llamamos pasos. Los pasos se integran en procedimientos y los procedimientos en grupos: Grupo de Procedimientos > Procedimientos > Pasos > Acciones. Al rellenar un campo de formulario, estás realizando una acción dentro de un paso que rellena el formulario, que a su vez se enmarca dentro del grupo de procedimientos de recogida de información y éste, a su vez, dentro del grupo de procedimientos de recogida de información y por último, dentro del grupo de procedimientos de creación de interacción.

Organiza coherentemente tu sitio web, es decir, estructúrala. Establece un uso sencillo y una navegación clara que no induzca a error. Consigue la unión de forma, contenido y objetivos.

Dosifica la información tú público no está formado solo por personas sino también por máquinas que leerán el código de tus paginas web, como por ejemplo, motores de búsqueda. Haz que tu texto sea comprensible para ellos, cuida tus palabras en las etiquetas ¿meta¿ y sus


derivados (MetaName, MetaDescription) de tu Web. No pongas demasiadas, escoge un nombre singular para tu web y palabras clave significativas. Además, procura que tu página de inicio tenga bastantes palabras clave. Haz que la descripción de tu página y el título de la misma sean atractivos cuando aparezcan en el buscador.

Tu lenguaje ha de ser generador de emociones. Ejemplo: si te interesa destacar el hecho de que los usuarios registrados de tu web son una comunidad, en lugar de decir ¡Regístrate! puedes escribir ¡Únete! O ¡Participa!. Hazlo suficientemente interesante y cálido como para que tengan ganas de volver a tu web. Hazlo interesante y, si puede ser, cautivador.

No olvides que una de las mayores diferencias entre el texto en papel y el Internet es que este puede ser interactivo, recuerda cuando escribas que en la web estás dialogando.

Has tu contenido significativo y claro.

En la web, el texto es contenido y también interfaz. Selecciona las características del texto de acuerdo con tus objetivos y su integración con el conjunto gráfico. La información no está solamente en lo que escribes, sino también en la forma como está organizado el conjunto.

Elimina el superfluo, pero conserva el significado ten cuidado con la ambigüedad. Asegurate de que lo que escribes tenga sentido para todos tus visitantes. Evita las repeticiones los detalles y palabras innecesarias, las palabras excesivamente especializadas y las divagaciones. Utiliza palabras cortas, sé económico con palabras y expresiones. Recuerda que el contenido se tiene que transmitir.

Trabaja con hiperenlaces para no ser repetitivo ni pesado. Los hiperenlaces permiten que un usuario encuentre lo que busca tanto si es muy experto como si es un novato. No pongas todo en una página. Dosifica y guía en la navegación a tus usuarios. Corta, rescribe,


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios pule, retoca.

Haz que el visitante se sienta bien y que se sienta valorado. Ayúdale a conseguir sus objetivos, preocúpate por él.

Escribe emocionalmente. El texto web ha de equilibrar la frialdad del medio con el que se transmite. Provoca el debate, la argumentación.

Contacta. Compensa la frialdad de la máquina con la calidad de tu lenguaje. En la web el contacto es el principal objetivo: ya que hay cosas que lo favorecen y cosas que no. Identifícate, no te escondas en el anonimato. No nos gusta hablar con desconocidos. Utiliza el tono adecuado. Mantén tu enfoque centrado en el visitante. ¿Qué ciclo sigue cuando entra en tu web? ¿Le estás dando lo que busca?

Por ultimo utiliza fuentes compatibles: si usas una fuente que no está en la otra computadora, la máquina intentará utilizar la más parecida, por lo que a veces el cambio de fuente distorsiona nuestros textos y dificulta su visualización y su lectura.

7.1.2 ¿Cómo Organizar el Texto? En la web, la estructura es un reflejo de la importancia. Los títulos tienen en la web una importancia mucho mayor que en el texto convencional. Elige los que sean claros y significativos. El título se tendría que entender aunque estuviese solo, es decir, ha de tener sentido propio. Coloca las palabras clave al principio del título.


Utiliza siempre el mismo título para las páginas dependientes, de manera que no haya posibilidad de confusión. Elige el título ilustrativo del contenido de la página. Del título depende que el lector continúe la lectura.

-Escribe subtítulos que guíen la navegación y destaca lo nuevo. Utiliza encabezados como reveladores de la estructura, ve de lo más general a lo más particular.

Intenta que tus párrafos sean de 2 ó 3 líneas. Resume mucho, coloca la idea principal al principio del párrafo, los primeros párrafos de las conclusiones o la novedades (lo más importante ha de ser lo más visible). Envía la información repetitiva a tablas y gráficos, a ventanas, enlaces o a otras webs.

Marca el texto, pero no abuses de negritas ni resultados. Si los haces, que sean en negrita o de otro color, no uses cursiva ni subrayados (se puede confundir con un hiperenlace). Piensa en el usuario intenta responder a una inquietud suya en cada párrafo. Usa frases coherentes y pon una conclusión o las novedades en el primer párrafo del artículo. Haz que tu texto tenga claridad sintáctica.

7.1.3 La Estructura de los Párrafos Continuamos explicando las características que debe tener un párrafo en Internet.

Imprime acción y dinamismo a tu texto escribiendo verbos. Los sustantivos y adjetivos hacen lenta la acción si los usas en exceso. La creatividad es un valor si se usa en su justa medida, es decir, que se eviten frases ambiguas.

Evita en lo posible el uso de frases negativas. Si las usas, que sea al lado de una positiva: ¿¡No hacemos milagros, hacemos lo adecuado!¿


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios Intenta reducir los desplazamientos en pantalla a lo indispensable. No sabemos si van a desplazarse o no por la página, así que la parte superior de la página es muy importante. Las cabeceras han de ser explicativas. Por ejemplo, si escribes ¿contactar? ha de quedar claro que significa ¿contactar con el autor?. Utiliza la misma cabecera en todas las páginas para ganar en coherencia gráfica. No confundas a los usuarios, como visitantes queremos estabilidad. Por ejemplo, si el fondo siempre es el mismo estás indicando a lo usuarios que están en tu web. Debes tener en cuenta que una de las cosas más valoradas en la navegación es la continuidad, la sensación de certeza de las aguas que pisamos. Díle en todo momento al visitante: ¿usted está aquí? gracias a indicadores como los resaltados, el entorno gráfico.

Trata de fraccionar los textos muy largos ya que pueden resultar difíciles de leer en la pantalla de una computadora. Es más fácil si están fraccionados en bloques. Muchas personas tienden a saltarse los bloques de texto demasiado largos. Si puedes, deja los párrafos largos para el final. Permite una opción para la impresión del documento, sobre todo si está muy dividido o es algo muy largo.

7.1.4 Recursos para la Escritura en Paginas Web Vamos a tratar algunos recursos que te pueden ayudar en las tres dimensiones de la escritura para Internet.

Los menús es el primero de los elementos de que se dispone para mejorar la organización y contenidos de las paginas web. Gracias a los menús damos forma a la organización del contenido y guiamos la atención de los visitantes. Un menú es como un mapa que guía las opciones. Por lo tanto, no dejes nada importante fuera del menú. Lo más interesante es que te plantees la jerarquía de menús: menús, submenús...Y además, que utilices


índices. También es importante que coloques los botones de navegación en los mismos sitios en cada página para dar consistencia a la publicación.

Campos de texto dinámico recogidos en variables. Al escribir en la web, puedes hacer uso de las variables. Una variable viene a ser un contenedor provisional de información para utilizarla de la manera que más convenga.

Las palabras-clave.- Búscalas y selecciónalas cuidadosamente, usa las que sean más poderosas.

Listas y viñetas.- Las listas y viñetas disponen el texto de una forma visual, de manera que la gente puede leer por encima. En ellas, resaltan palabras, frases clave y enlaces, sin exagerar. Utiliza la negrita para las entradas y encabezados de la lista, si puede ser haciendo coincidir el texto resaltado con una palabra clave. Deja el ítem más largo para el final. Las listas pueden hacerse con números, números romanos o letras del alfabeto.

Las listas de definición también ayudan a estructurar el texto, ordenándolo según su importancia. Las viñetas pueden utilizar símbolos o bien pequeñas imágenes.

7.2

Escritura de Correos Electrónicos

El correo electrónico, el medio de comunicación más utilizado en Internet, es un ejemplo evidente de la necesidad de acatar ciertas reglas para que no pierda su utilidad. La velocidad de las comunicaciones electrónicas, donde a veces el intercambio de emails es instantáneo, no ayuda a la comprensión del texto y la necesaria reflexión en la respuesta.

Escriba su correo al igual que una carta normal, con una cabecera, un cuerpo y un pié (con firma). Cuando escriba un correo evite poner fondos y otros elementos innecesarios en la mayoría de los casos y que solo hacen que aumentar el número bytes a transmitir. A la hora de


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios la firma, la cual no debería tener más de cuatro líneas, evite poner caracteres innecesarios.

En resumen las reglas que cabe destacar son cuatro: evitar el texto en mayúsculas, pues equivale a GRITAR, no adjuntar archivos pesados a no ser que sepamos que el destinatario los tolera sin problemas, no enviar correo comercial no solicitado (spam) ni mensajes en cadena y responda siempre a los mensajes, aunque sea con un escueto OK.

Otra norma de protocolo electrónico menos conocida obliga, al enviar un mensaje a un grupo de destinatarios que pueden no conocerse entre sí o no querer compartir sus emails, a colocar las direcciones en el apartado 'CCO:' (Con Copia Oculta). También es fundamental jamás abrir archivos adjuntos de remitentes desconocidos.

Cuando se responde un mensaje, que a su vez es respuesta de otro, deja solamente la última respuesta, pues de lo contrario, vas a enviar un mensaje demasiado voluminoso e innecesario. Si tiene un título (subject) debe mantenerlo para identificar más rápidamente el tema tratado.

7.3

La Escritura en Listas de Distribución

Si en el correo electrónico, que se envía generalmente entre dos personas, es importante cuidar el tiempo de la otra persona. En el caso de las listas de distribución es aun mucho mas importante cuidar la comunicación por que se afecta a todos los participantes a la vez. En estos casos, además de las normas referidas al correo electrónico, hay que contemplar otras nuevas cuyo incumplimiento, esta vez sí, puede conllevar la expulsión. Siempre hay que tener presente que el correo electrónico no es privado y el mensaje puede rebotar a muchas personas. En listas de distribución y grupos de noticias es una buena táctica inscribirse y solamente observar


durante algún tiempo, hasta que se conoce la forma de hacer las cosas.

Son normas comúnmente aceptadas presentarse en el primer correo, no salirse del tema o leer todos los correos nuevos de una lista antes de responder a uno en particular, para no repetirse.

Es reprobable es mandar publicidad o reenviar un mensaje privado a una lista. Para que los foros mantengan su utilidad (compartir información y conocimientos) hay que evitar caer en críticas no constructivas que degeneran en sarcasmos, comentarios inapropiados e intercambio de insultos. Una buena solución es responder al contenido del mensaje ignorando el tono. En el caso de diferencias personales o de asuntos privados entre miembros de una lista de distribución, los mensajes hay que enviarlas al correo privado y no responder a la lista.

7.4

Elaboración de Presentaciones

Presentación es el sustantivo del verbo presentar, y éste significa enfrentar una audiencia para mostrar, alertar, o explicar algo que esa audiencia desconoce. Las presentaciones son sucesiones de pantallas que muestran información de una manera mucho más visual y agradable. Su potencial comunicador es tan grande que casi se puede decir que no pueden faltar cuando queremos comunicar algo importante o que requiera profundizar en detalles. En la actualidad es muy común que tengamos que realizar alguna presentación de trabajos escolares, de productos, de informes de diversa índole o por cualquier otro motivo. Generalmente se recurre a un presentador, que puede ser Power Point o cualquier otro, sin embargo, el uso de estos apoyos que nos brinda la tecnología no garantiza que nuestro mensaje llegue al auditorio. Para lograrlo debemos tener en cuenta varios aspectos que destacamos a continuación.


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios 7.4.1 Preparación de la Presentación Para que lo que mostremos o expliquemos sea aceptado por nuestro público, tendremos que ser didácticos y convincentes. Claros simples y directos. Y si bien podemos ser brillantes especialistas en nuestras disciplinas de acción, es muy posible que como comunicadores seamos poco hábiles, y escasamente convincentes.

Preparar una presentación es una actividad que requiere tiempo y dedicación. Debe ser planeada y preparada con suficiente antelación. Una vez terminada se la debe practicar midiendo el tiempo. Mejor aún ante una audiencia conocida dispuesta a criticar los defectos u omisiones,

Una presentación debe transmitir. Debe dejar un residuo positivo en la mente del público. Se debe tener presente que el público habrá de entregar parte de su tiempo y que no tiene interés en escuchar algo que ya conocía. Tal vez dos o tres conceptos profundos o algunas hipótesis de interés que cambien puntos de vista, que intriguen, o que motiven; pueden ser más importantes que bombardear a la audiencia con el equivalente a un enorme tratado con profusión de información.

Una regla dorada es la que dice que para que una presentación sea útil y recordada, deberá contener las "Tres I" (Interesar, Instruir, Incentivar).

Antes de preparar la presentación se debe inquirir que tipo de público asistirá. Es sumamente importante tener en cuenta el nivel y el interés de esa gente. El expositor se debe preparar para responder a ese interés


Al preparar el material, será preferible confeccionar las transparencias en color. Es obvio que una proyección en color será mas atractiva que una en blanco y negro. Cargar una transparencia con un largo texto es uno de los más difundidos errores en la preparación del material visual. Un texto extenso es fastidioso y aburridor. La regla del 6 x 6 dice que ninguna transparencia o slide debe tener mas de 6 líneas y ninguna línea mas de 6 palabras.

No se deben utilizar textos sino palabras o frases claves y hablar sobre ellas ampliando los conceptos. Otra forma aún más ágil y de mayor impacto para evitar leer un texto, es la de colocar imágenes y utilizando esos visuales hablar sobre una idea o un tema relacionado. Esto es mucho más didáctico y tiene mayor poder de comunicación que el texto simple y llano.

Se recomienda utilizar una fuente simple (Arial, Times New Roman o Bookman Old Style), en negrita y en un tamaño no menor de 24 puntos. No se deben mezclar las fuentes. Es también preferible escribir en minúsculas, ya que un texto escrito totalmente en mayúsculas es más confuso y se lee con menor facilidad.

Al utilizar colores, nunca se deben usar más de tres colores y hay que tratar de combinarlos adecuadamente (colores cálidos con cálidos y fríos con fríos).

Por lo que respecta al tiempo de exposición La regla del 1 x 2 dice que una transparencia no debe estar más de dos minutos en la pantalla, así es que mida su tiempo y mejor divida el contenido de manera que la explicación no dure mas de dos minutos.

Otro de los errores más comunes de los presentadores es colocar complejas tablas con números pequeños imposibles de leer. Hay un límite para las tablas que es el de 20 cuadros. Si se presenta una tabla ésta no debe tener más de 5 cuadros x 4 cuadros (o el equivalente). De cualquier forma, siempre que sea posible, se debe evitar la presentación de tablas. Esto no es difícil de conseguir, ya que prácticamente todas las tablas pueden transformarse en gráficos.


Cap铆tulo 7 Redacci贸n para los Nuevos Medios


Autoevaluación La escritura hipertextual nos obliga a ser más Cierto breves y creativos y a estructurar mejor la comunicación. Todas las páginas web de Internet están basadas Cierto en el lenguaje HTML (Hypertext Markup Language) Las revistas electrónicas los boletines electrónicos Cierto los diarios digitales las presentaciones multimedia son nuevas formas de comunicación que requieren nuevas habilidades

Falso

Los títulos tienen en la web una importancia mucho mayor que en el texto convencional. El título se tendría que entender aunque estuviese solopor lo que hay que colocar las palabras clave al principio del título. Del título depende que el lector continúe la lectura de una página web Al escribir para Internet se debe intentar que los párrafos sean de 2 ó 3 líneas. Presentación es el sustantivo del verbo presentar y éste significa enfrentar una audiencia para mostrar alertar o explicar algo que esa audiencia desconoce. Las presentaciones son sucesiones de pantallas que muestran información de una manera mucho más visual y agradable. El capítulo dice que escriba su correo al igual que una carta normal con una cabecera un cuerpo y un pié (con firma). En los correos se debe evitar el texto en mayúsculas pues equivale a GRITAR

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Cierto

Falso

Falso

Falso


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios

REFERENCIAS

Altisen, Claudio Josémaria. (2001). Diseño de Multimedias Educativas: Criterios didácticos para el

diseño y selección

de multimedias educativas. Argentina. En línea en:

www.librosenred.com Álvarez del Real, María Eloísa, "Aprenda a redactar correctamente", Ed. EASA, Panamá, 1998. Ardö, A., Falcoz, F., Koch, T., Nielsen, M., Sandfaer, M. (1994). Improving resource discovery and retrieval on the Internet. The Nordic WAIS/World Wide Web Project Summary

report.

"NORDINFO

Nytt"

1994:4,

En

línea

en:

http://www.ub2.lu.se/W4/summary.html Borg, W.R. y Gall, M.D. (1983). Educational research: An introduction. New York: Longman. Calvo García, Manuel. Guía de Investigación Socio-Jurídica. Universidad de Zaragoza. En linea en: http://www.unizar.es/derechos_humanos/presentacion.html Cedeño, Jenny. (2000). Saber leer. En linea en: http://www.monografias.com/trabajos5/sableer/sableer.shtml#lale Courtois, Martin, Baer, William, Stark, Marcella (Nov 1995). Cool tools for searching the Web - a performance evaluation. "Online Magazine", 19:6. Escudero Yerena, Maria Teresa (1990): La Comunicación en la Enseñanza. Editorial Trillas. Segunda Edición. México.


Derat Solis, Raul y Alvarez Garcia, Amalia. Redacción e investigación documental. Sistema de Educación a distancia. Manual de consulta Gómez Agüero, Héctor. Taller de expresión oral y escrita. González Castro, Vicente(1990). Diccionario Cubano de Medios de Enseñanza y Términos Afinez. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. Gonzalez, Isabel. Comunicación Interpersonal y Comunicación Organizacional: La comunicación, las relaciones humanas y el tiempo organizacional. Programa Coninpyme. Ibarra, Cristina (2001). Ideas para Redactar y Publicar. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías. Ibarra, Cristina (2001). Cómo presentar correctamente algunas herramientas de la investigación documental. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías. Ibarra, Cristina (2001). La redacción de informes (Primera parte). Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías. Ibarra, Cristina (2001). La redacción de informes (Segunda y última parte). Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías. Kemp, Jerrold E. (1976). Planificación y Producción de Materiales Audiovisuales. Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A. México. Koster, Martijn. World Wide Web Robots, Wanderers, and Spiders. En línea en http://info.webcrawler.com/mak/projects/robots/robots.html


Capítulo 7 Redacción para los Nuevos Medios Luz,

María.

La

comunicación

elemental.

En

linea

en:

http://www.monografias.com/trabajos14/psicprdos/psicprdos.shtml#RECEP Luz, María. Paul Watzlawick - Teoría de la Comunicación Humana. En línea en: http://www.monografias.com/trabajos14/paul/paul.shtml#intro

Matrix of WWW Indices. A comparison of Internet indexing tools. En línea en: http://www.sils.umich.edu/~fprefect/matrix/matrix.shtml. Olivar Zúñiga, Antonio, Fundamentos teóricos de la comunicación: Comunicación y relaciones públicas. En linea en: http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml#INTRO Ortiz Guerrero, Nubia Amparo. La elaboración de los proyectos de investigación

Proceso de estudio. Paso 4: Síntesis. En linea en: http://personales.mundivia.es/elsalvador/sintesis.htm

Proceso de estudio. Paso 3: Subrayado. En linea en: http://personales.mundivia.es/elsalvador/subraya.html

Real Academia de la Lengua Española. Ortografía de la Lengua Española: Puntuación. En línea en: http://www.rae.es/


Rodriguez, Víctor (2000). Guía Breve para la preparación de un trabajo de investigación. Universidad del Sagrado Corazón. S. Lawrence and C.L. Giles, (1998). "Searching the World Wide Web," Science magazine, v. 280 En línea en: http://www.neci.nj.nec.com/homepages/lawrence/websize.html Santibáñez A., Jose Miguel. (1999). Trabajo de Titulación. Soto Arriví, Juan Manuel. (2000). Ejercicios de Gramática: Futuro: Oraciones variadas. Soto Arriví, Juan Manuel. (2000). Ejercicios de Gramatica: Posesivos: El hotel de Acapulco Soto Arriví, Juan Manuel. (2000). Ejercicios de Gramatica: Oraciones variadas Soto Arriví, Juan Manuel. (2000). Ejercicios de Gramatica: Preposiciones por y para Soto Arriví, Juan Manuel. (2000). Ejercicios de Gramatica: Presente de subjuntivo: Oraciones variadas Soto Arriví, Juan Manuel. (2000). Ejercicios de Gramática: Pretérito e imperfecto Soto Arriví, Juan Manuel. (2000). Ejercicios de Gramática: Pronombres: 'Se' impersonal y pasivo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2001). Preparación de informes escritos. Elaboración de guías de estudio. Resumen y Cuadros Sinopticos. Como tomar apuntes. Leer para aprender. Vilches, Lorenzo (1993): La lectura de la imagen. Prensa, Cine, Televisión. Editorial Paidós Comunicación, Primera edición Barcelona, Buenos Aires. Winship,Ian R. (1995). World Wide Web Searching Tools, An Evaluation En línea en: http://www.bubl.bath.ac.uk/BUBL/IWinship.html.


Cap铆tulo 7 Redacci贸n para los Nuevos Medios



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.