EDICIÓN
40
CAUTIVERIO
NO TAN ROSA Encuesta
Multas y cárcel contra deterioro ambiental
Denuncia
¿Hasta dónde aguantará el Coello?
Hábitat
Movilidad: ¿Primero el huevo o la gallina?
&%*$*»/ ] '&#3&30 ."3;0
Presidenta
$FDJMJB 3PESÓHVF[ (PO[ÈMF[ 3VCJP DFDJMJB SPESJHVF[!DBUPSDF DPN
%JSFDUPS
&EVBSEP $IÈWF[ -ØQF[ FEVBSEP DIBWF[!DBUPSDF DPN
1FSJPEJTUB KFGF
$BSPMJOB 5BNBZP )FSOÈOEF[ SFEBDDJPO!DBUPSDF DPN
%JTF×P Z EJBHSBNBDJØO
.BTT /BUVSBM NBTTOBUVSBM DPN EJTFOP!DBUPSDF DPN
$PMVNOJTUBT *OJWJUBEPT +PIBOOJ +BNFT $SV[ $MBVEJB .BSUÓOF[ ;VMFUB
3FEBDDJØO XFC
$BSPMJOB 1MBUB (ØNF[
«SFB DPNFSDJBM
#PHPUÈ (MBEZT #ÈF[ 4BBWFESB .FEFMMÓO -BVSB 1BSFEFT DPNFSDJBM!DBUPSDF DPN
$JSDVMBDJØO
DJSDVMBDJPO!DBUPSDF DPN
*NQSFTJØO -FHJT 4 "
$POTFKP &EJUPSJBM
(PO[BMP "OESBEF $PSSFB *OWFTUJHBEPS *OTUJUVUP EF $JFODJBT /BUVSBMFT 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM EF $PMPNCJB &EVBSEP #FISFOU[ %FDBOP 'BDVMUBE EF *OHFOJFSÓB 6OJWFSTJEBE EF MPT "OEFT
3FEBDDJØO
²EHBS 2VJSPHB 3VCJBOP %FDBOP EF *OHFOJFSÓBT 6OJWFSTJEBE EFM 7BMMF
$PSSFDDJØO EF FTUJMP
*WÈO 3FZ $BSSBTDP %FDBOP #JPMPHÓB .BSJOB 6OJWFSTJEBE +PSHF 5BEFP -P[BOP
$BSPMJOB 5BNBZP )FSOÈOEF[ 1BUSJDJB #BSSFSB 7FSØOJDB #BSSFUP 3JWFSPT
$PMBCPSBEPS
-JOB "MFKBOESB +BSBNJMMP "SJBT
+BJSP 1VFOUF %FDBOP 2VÓNJDB "NCJFOUBM 6OJWFSTJEBE 4BOUP 5PNÈT
DISPONIBLE EN COLOMBIA
» 'PUP QPSUBEB ;PPMØHJDP 4BOUB 'F EF .FEFMMÓO 1PMMVFMP EF nBNFODP
t -*#3&3¶" /"$*0/"t 5*&/%"4 -" t $0-46#4*%*0 t $0.'"/%* t '"3."50%0 #0(05« t 130%*4$04 t "-."$&/&4 ²9*50
$03103"$*»/ #*01"326& t $BSSFSB /P t 0mDJOB t &EJmDJP 5PSSF ;JNNB t t 5FMÏGPOPT t #PHPUÈ $PMPNCJB 4VSBNÏSJDB t
CARTAS PRIMERA DE LÍNEA LOS LECTORES
febrero - marzo 2014
2
Escríbanos lectores@catorce6.com Fax: 6357517 Cra 15 No. 88-64 Of. 604 Bogotá www.facebook.com/catorce6 @catorce6
» Foto: Cortesía restaurante El Cielo » Foto: Xxxx - Xxxxx
6 7 10 14 15 18 20 22 24 26 28 31
Mensajes que llegan a la redacción
EDITORIAL
De las sanciones ambientales
32
FOTO NOTICIA
34 36 38 40
BREVES INTERNACIONAL
42
ENCUESTA
46 47 48 50 51 52
PUBLICACIONES
Por Cecilia Rodríguez González-Rubio
FOTO FAUNA Incentivo para cuidar arrecifes
PRIMERA LÍNEA Notas cortas
PRODUCCIÓN LIMPIA Neurociencia y gastronomía
FOTO NOTICIA Aullidos de libertad
DENUNCIA ¿Hasta dónde aguantará el Coello?
FOTO FAUNA Macabrel: ¡No es venenosa!
BREVES REGIONALES Notas cortas
HÁBITAT Movilidad: ¿Primero el huevo o la gallina?
FOTO FAUNA
Un cautiverio no tan rosa
COMUNIDADES Congresistas indígenas ¿en qué andan?
VIAJE AMBIENTAL Turismo en humedales
BREVES RSE
Notas cortas de Responsabilidad Social Empresarial
Cinco nuevos registros de peces en el Amazonas colombiano
Notas cortas
ABC
Pesca artesanal vs. pesca industrial
PRODUCCIÓN LIMPIA Industria con menos agua
FOTO DENUNCIA
Extracción de gas y petróleo en reserva de bosquimanos
Multas y cárcel contra deterioro ambiental
Libros, guías y novedades editoriales sobre medio ambiente
AGENDA
Prográmese con Catorce6
BOLETÍN JURÍDICO Lo nuevo de la normatividad ambiental
LA MOVIDA EN TWITTER Nuestros lectores / Debate en Twitter
CARICATURA Gio Wolf
EDITORIAL
Diez mandamientos de la viabilidad ambiental Por Eduardo Chávez López
3
febrero - marzo 2014
2 5
CARTAS DE LOS LECTORES
EDITORIAL
De las sanciones ambientales Cecilia Rodríguez González-Rubio cecilia.rodriguez@catorce6.com
A
lgo pasa con las sanciones ambientales, que buena parte del estamento empresarial y del mismo sector público no-ambiental no las reconocen como legítimas. Sin duda, algo toca hacer debido a la percepción de poco transparentes que tienen las corporaciones ambientales, pero también hay cierto desdén por la conservación ambiental. No logra calar el concepto de que quienes aplican criterios de responsabilidad ambiental en sus procesos logran mejores resultados. También hay quienes prefieren el atajo corrupto de pagar por acelerar o neutralizar cualquier trámite ambiental. Sea cual fuere la creencia de cada ciudadano y cada empresario, la realidad es que hemos maltratado y acabado con recursos naturales durante estos dos siglos de industrialización y que las restricciones a su uso y aprovechamiento son indispensables.
La realidad de hoy es que la violación a las normas ambientales tiene consecuencias de orden económico y penal para las personas jurídicas y naturales. Hoy, ante la aplicación de la metodolo-
Señales adicionales de que esto venía fueron la expedición del régimen sancionatorio en 2009 y el Decreto 2820 de 2010 de licencias ambientales, que incluyó la valoración económica de impactos. Está en manos de las propias organizaciones ajustar sus procesos y adoptar criterios de prevención que disminuirán los riesgos económicos y penales frente a la normativa ambiental. Y está en las manos de las autoridades ambientales tomar el camino certero de la transparencia para ganar legitimidad. Resulta urgente la adopción de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales por parte de todas las corporaciones y las autoridades urbanas.
Hoy, ante la aplicación de la metodología de cálculo de las multas, los montos empiezan a incidir significativamente en los ingresos de cualquier proyecto o empresa que infrinja la normatividad
5
febrero - marzo 2014
Desde que en 2009 el Congreso promulgó la ley que dio vida al Régimen Sancionatorio Ambiental, después de amplias y públicas discusiones, su aplicación ha sido accidentada y su recepción por parte de muchas empresas ha sido de rechazo. Adicionalmente, las autoridades ambientales se han demorado en darles la mayor transparencia a todos sus procesos y actuaciones para ganar legitimidad. Podría pensarse que ha sido deliberado, y es una lástima porque esta controversia es una nueva fuente de confrontación y de divisiones.
gía de cálculo de las multas, los montos empiezan a incidir significativamente en los ingresos de cualquier proyecto o empresa que infrinja la normatividad; antes eran insignificantes. A estas multas se le agregan las consecuencias penales para los representantes legales de las empresas infractoras. Aparece un nuevo ámbito de actuación para los abogados penalistas, y en la controversia jurídica tomará relevancia la ponderación del derecho a la libertad individual frente a los derechos colectivos y el interés general. Así mismo, aparece el campo de la responsabilidad civil extracontractual asociada a la infracción a la normativa ambiental, con la complejidad de la cuantificación de los daños, incluido el lucro cesante y el daño emergente, individuales y de grupos.
INCENTIVO PARA CUIDAR ARRECIFES L
os 2.860 km² de arrecifes coralinos que tiene Colombia, distribuidos en 2.845 en el mar Caribe y 15 en el Pacífico, se verán beneficiados para que en sus ecosistemas se siga promoviendo la conservación del pez loro y otras especies que mantienen en buen estado estos arrecifes.
febrero - marzo 2014
Esto es posible gracias a la membresía “Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos” obtenida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que ayudará, entre otras cosas, a garantizar el ingreso de los pescadores artesanales que dependen de este oficio.
» FOTO: MADS
PRIMERA LÍNEA
¿QUÉ ES NUEVO?
Nuevo material de referencia colombiano para medir el pH Colombia ya cuenta con un material de referencia propio para medir la acidez, alcalinidad y el pH neutro de cualquier producto. Se trata de una sustancia química neutra que anteriormente debía importarse desde Brasil o México para realizar este proceso, obligatorio para todos los productos que salen al mercado en la industria de la cosmética o de alimentos. El avance se dio gracias al trabajo del Instituto Nacional de Metrología (INM), que logró fabricar el primer lote nacional de esta sustancia a menos de la mitad del precio de los importados y con una calidad comparable a la de Brasil.
MINAMBIENTE: LA TAL CONTAMINACIÓN TAMPOCO EXISTE” Frase del periodista Alejandro Arias, indignado ante la respuesta del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en enero de 2011, que mediante oficio les aseguró a samarios y cienagueros que la contaminación que denunciaban de la Drummond Ltda. no existía.
¿QUÉ PASÓ CON? PLAN DE SUSTITUCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN ANIMAL De los 2.890 caballos entregados al Distrito, 1.100 ya fueron adoptados por alrededor de 400 municipios colombianos. Ahora inicia una segunda fase para estos equinos: verificar que se encuentran en óptimas condiciones en sus nuevos hogares. La tarea estará a cargo de la Universidad Nacional de Colombia, con el acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente. El equipo recorrerá el país y, “mediante examen clínico, pruebas de laboratorio y encuestas, verificará cómo les está yendo a los equinos”, afirma Carlos Moreno, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN. La mayoría de adoptantes están ubicados en Cundinamarca, Boyacá y Tolima.
400
400 mil personas en Colombia dependen de la industria pesquera. Incluida la pesca marítima, continental y las actividades acuícolas.
ACTUAL DIRECTORA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES La ingeniera catastral Nubia Orozco Acosta tendrá que utilizar sus 22 años de experiencia en el área ambiental para dar buen desarrollo al caso de la multinacional Drummond, multada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales debido al vertimiento de más de 2 mil toneladas de carbón en las aguas de la Ciénaga de Santa Marta y al cargue directo del carbón a través de barcazas, y no por medio de buques.
7
febrero - marzo 2014
INICIA PROCESO DE VERIFICACIÓN DE ADOPCIÓN DE CABALLOS
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Cambio climático y la productividad de la agricultura colombiana Guillermo Llinás Rocha
Mathieu Lacoste
Director de Proyectos de CDKN en Colombia
Coordinador de Comunicaciones para Colombia
D
e acuerdo con el estudio Agricultura, Vulnerabilidad y Adaptación - AVA, el cambio climático afectará de forma significativa la productividad y la aptitud del suelo en la cuenca alta del río Cauca. El sector agrícola: un motor de la economía colombiana La agricultura es uno de los principales pilares de la economía colombiana, ya que participa entre el 10 y el 14 por ciento del Producto Interno Bruto anual del país y representa el 40 por ciento de las exportaciones comerciales colombianas1. Igualmente, más de 3,7 millones de personas viven de esta actividad y su desarrollo se ha tejido de tal manera que constituye un importante patrimonio y legado cultural para el país y sus comunidades.
para darle paso a la agricultura. Este proceso, que en muchos casos ha sido de ensayo y error, ha permitido identificar las áreas con potencial para el desarrollo de cada cultivo y ha sido determinante en la distribución actual de la producción agrícola. Sin embargo, ese clima más o menos predecible sobre el cual los agricultores tomaban sus decisiones de siembra se está viendo afectado por el cambio climático. La precipitación, la temperatura y la radiación solar, factores determinantes para el desarrollo de una planta, están siendo alterados por este fenómeno y han generado una mayor incertidumbre sobre los rendimientos esperados de los cultivos y el potencial productivo de los suelos a futuro. A modo de ejemplo, se pronostica que el 83 por ciento de las tierras con potencial agrícola podrían perder su aptitud climática para 25 por ciento de los cultivos más estratégicos del país2 y que, para el 2025, los daños asociados al cambio climático en la región Andina podrían alcanzar los 30 mil millones de dólares anuales3.
A fin de cuentas, el cambio climático presenta nuevos retos para el sector agrícola colombiano, tanto desde las instancias decisorias como de los gremios y agricultores
febrero - marzo 2014
8
El estrecho vínculo entre la agricultura y el clima Ahora bien, el sector agrícola depende completamente del clima para su desarrollo. Si bien los paquetes tecnológicos han permitido expandir y adaptar los cultivos a nuevas áreas productivas, la agricultura sigue estando a la merced del clima. Los periodos de prolongada sequía afectan el normal crecimiento y desarrollo de las plantas y sus frutos, las heladas queman los cultivos y pueden acabar con ellos, las intensas lluvias generan saturación del suelo de agua ahogando las plantas por falta de aire y la germinación de muchos cultivos depende de una adecuada y oportuna disponibilidad de agua. Desde hace mucho tiempo se ha venido estudiando la variabilidad espacial y el comportamiento cíclico del clima, en conjunto con los requisitos biofísicos de las diferentes plantas 1
La metodología AVA: una herramienta para preparar el sector agrícola ante el cambio climático El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Universidad del Cauca, la Universidad de Caldas y Cenicafé, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), han desarrollado una metodología para identificar la vulnerabilidad presente y futura (a horizonte 2030 y 2050) de zonas geográficas y de sistemas
Ramírez-Villegas, J.; Salazar, M.; Jarvis, A., y Navarro-Racines, C.E. (2012). “A way forward on adaptation to climate change in Colombian agriculture: Perspectives
towards 2050”. Climatic Change, 1-18. 2
Jarvis, A.; Ramírez-Villegas, J.; Tapasco, J.; Navarro, C.; Peterson, C.A.; Zapata, E., y Fisher, M.J. (en impresión). Chapter 3: Are climate change adaptation and
mitigation options eco-efficient?”. En: Eco-efficiency: From vision to reality. Cali: CIAT 3
Secretaría General de la Comunidad Andina (2008). El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina. Lima: SGCAN
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
La metodología AVA se realizó en la cuenca alta del río ca, abarcando cinco departamentos (Cauca, Valle del ca, Quindío, Risaralda y Caldas), 99 municipios y cinco de cultivos como cacao, café, plátano, arroz, papa y de azúcar.
CauCautipos caña
Con el fin de crear una metodología útil, integral y replicable, el equipo investigador desarrolló una batería de indicadores basados en dimensiones socioculturales, político-institucionales, biofísicas-productivas y económicas, los cuales le permitieron hacer una radiografía completa de la situación del sector ante la variación climática y el cambio climático. ¿Qué se ha aprendido con AVA? La metodología AVA dio interesantes resultados para la planificación agrícola, como priorizar acciones concretas a favor del mejoramiento agropecuario en la región de la cuenca alta del río Cauca y crear una visión de su desarrollo a largo plazo que sea inspiradora y garante de mantener la competitividad del sector en zonas con fuerte potencial productivo. Los resultados específicos por cultivo y municipio están plasmados en la plataforma web http://ava-cdkn.co/. A modo de ejemplo, resaltamos los siguientes: t -BT ÈSFBT EF QJFEFNPOUF EF MB DVFODB BMUB EFM SÓP Cauca presentan niveles de vulnerabilidad más altos. A nivel departamental, el Valle del Cauca, Caldas y Cauca muestran mayores índices de vulnerabilidad que Quindío y Risaralda. t &O DVBOUP B MPT TJTUFNBT QSPEVDUJWPT MPT DVMUJWPT EF
caña de azúcar y café son más vulnerables en Cauca y Valle del Cauca, mientras que en Caldas se registra mayor vulnerabilidad para los cultivos de café y plátano. Los cultivos de cacao, fríjol y papa indican menor vulnerabilidad en comparación con el resto de cultivos estudiados. t &O FM DBTP EF MB DB×B EF B[ÞDBS TF FTQFSB VO JOcremento de área apta para este cultivo en Quindío y Valle del Cauca. Por otro lado, la metodología AVA demuestra que es clave generar conocimientos más profundos, específicos y detallados a escalas menores (municipales o más pequeñas), sistematizando el estudio de la vulnerabilidad para entender la alta diversidad de ecosistemas y distintas formas de vida, y soportar así mejores decisiones. Indica también que es fundamental abordar el tema de la adaptación en el sector agrícola de manera multidimensional e integral, incorporando dimensiones no solo biofísicas (cambios en el clima, suelos, etc.), sino también políticas, institucionales y culturales. Asimismo, la metodología invita a considerar los sistemas productivos de manera dinámica, desarrollando estrategias de monitoreo efectivas, y las inversiones tecnológicas como una palanca para crear resiliencia del sector ante el cambio climático, con el fin de garantizar altos niveles de productividad. A fin de cuentas, el cambio climático presenta nuevos retos para el sector agrícola colombiano, tanto desde las instancias decisorias como de los gremios y agricultores. Entender la vulnerabilidad de los sistemas productivos es indudablemente un gran paso para adaptarse ante esta situación, asumiendo una nueva visión y proyectando su desarrollo y su competitividad, no solo a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo.
9
febrero - marzo 2014
productivos estratégicos, así como determinar sus márgenes de adaptabilidad y dar insumos para la planificación del desarrollo agrícola en el país.
PRODUCCIÓN LIMPIA
Neurociencia y gastronomía Una exquisita reinterpretación creativa de la cocina colombiana donde no se ofrece platos, sino experiencias que estimulan los sentidos y despiertan emociones de la mano de las neurociencias, único en el país.
A
Así como la ambrosía —una especie de miel que caía del cielo y era considerada un manjar exquisito— les daba la vida eterna a los dioses del Olimpo en la antigua Grecia, las preparaciones del restaurante El Cielo logran inmortalizar en los comensales momentos y experiencias únicas, innovadoras e irrepetibles.
febrero - marzo 2014
10
En la cocina de El Cielo no se ven ollas con agua hirviendo para preparar arroz, pasta o vegetales, no huele a comida ni se confunde el olor de los pescados con las carnes debido al gigante sistema de eliminación de olores. Cuenta con máquinas mágicas como el rotodestilador, que logra sacar extractos similares a los perfumes de todo lo que se le ponga. Por ejemplo, si se mete guayaba, sale mermelada pura tras eliminar el 75 por ciento de agua.
Hay licuadoras que hierven mientras agitan y los fogones son de calor por inducción (hierven agua en 45 segundos). Esto y muchos más enseres hacen parte de este restaurante que abrió sus puertas en Medellín en el 2007 y dos años más tarde en Bogotá, con una propuesta novedosa y creativa, el toque principal de los platos que allí se ofrecen. Para perpetuar esta experiencia gastronómica, es necesario despertar todos los sentidos, abrir las mentes a un mundo de posibilidades infinitas y disponer el paladar a un deleite angelical.
La idea al principio fue generar experiencias nuevas que simularan los sentidos. En pocas palabras, una experiencia multisensorial
La Pacojet, un artefacto traído de Suiza, convierte los alimentos congelados en manjares: la carne cruda pasa a ser cremosa carne molida y el helado es un suave mousse en tan solo 45 segundos, sin perder su calidad nutritiva. También está el horno inteligente, que cocina por irradiación a 1.200 grados y consta de cinco niveles, cada uno a una temperatura y con un tiempo de cocción diferente. Lo más deslumbrante es que además de poder freír papas, hacer pescado y hornear pan al mismo tiempo, él avisa su nivel de suciedad para lavarse y secarse solo. Cuando finaliza, hiberna, como si fuera un oso.
La idea nació hace más de diez años, cuando Juan Manuel Barrientos, dueño y chef principal, se inclinó por los menús tipo degustación, que en ese entonces no más de diez restaurantes en el mundo lo hacían. “La idea al principio fue generar experiencias nuevas que simularan los sentidos. En pocas palabras, una experiencia multisensorial”, comenta Barrientos.
Primero comenzó a estudiar en la Colegiatura Colombiana y luego viajó a Buenos Aires (Argentina), donde fue alumno del chef japonés Iwao Komiyama, considerado el séptimo mejor del planeta en cocina japonesa y oriental. Parte de su formación también pasó por Arzak, en España, uno de los mejores restaurantes del mundo y pionero en el uso de herramientas y técnicas de laboratorio para darles nuevas texturas y formas a los alimentos. Así, con la investigación y combinación de diferentes productos y técnicas, Juan Manuel comenzó su travesía por el univer-
so de la cocina y se convirtió, a sus 27 años, en “Chef Revelación de Colombia” en la feria gastronómica más importante a nivel internacional, Madrid Fusión 2013, la cual se celebra anualmente en España y reúne a los mejores en culinaria. Allí tuvo un gran éxito y fue elogiado por su ponencia sobre la neurociencia en la gastronomía.
Una cocina vanguardista “Es el restaurante que soñé. Tiene los mejores materiales del mundo”, dice Barrientos sobre el nuevo Cielo. No exagera. El “gastrobar” de cocteles del lugar tiene una mesa de piedras de ágata en resina de vidrio y lo blanco de su cocina es mármol de acquabianca. Respecto a la manera como crea sus platos, este chef paisa cuenta que primero diseña para él mismo y después los comparte con la intención de grabar un recuerdo en la memoria de cada visitante. Por eso, nunca cocina con ingredientes que no le gustan. El menú del restaurante cambia mes a mes y cada plato es exclusivo y casi mágico para los sentidos. En El Cielo, la ciencia y la imaginación se mezclan perfectamente, para dar como resultado preparaciones que resaltan los sabores, aromas, texturas y una excelente presentación, dejando atrás técnicas tradicionales para cocinar. El menú no es de “platos”, sino de “momentos”, porque no todos son comestibles: comienza con la llegada de una concha que alberga una pastilla que, al contacto con el agua, se convierte en una toalla para limpiar las manos. Luego, un pequeño envase con ramas de eucalipto; la sugerencia es sentir primero el aroma y completar con el sabor de un bocadito de
» FOTOS: Cortesía restaurante El Cielo
No hago “cocina molecular”, sino cocina creativa con tendencias de vanguardia. Lo molecular está en todas las cocinas; hervir agua es una técnica molecular. mazorca ‘baby’ en tempura de cerveza negra que las ramas traen en la punta. En otro “momento”, el pan llega con un aceite de apariencia sencilla, pero complejo en sabores por la especialidad de sus ingredientes. Por supuesto, la experiencia no solo está cargada de degustaciones de sal. Entre plato y plato hay un tiempo para la chocolaterapia y otro de aire destilado, en el que la mesa se cubre de niebla para el olfato. Cada paso trae su sorpresa, como el sabor familiar de la papa solitaria que esconde en su interior un solomito a la parrilla envuelto en una espuma de tomate y pimentón.
11
febrero - marzo 2014
Pero sus reconocimientos no paran ahí: a los 28 años fue nombrado “Top 3 Chef de Colombia”, seguido de la Orden de Honores Patrios del Congreso de la República de Colombia a Joven Empresario de su país y reconocido como Líder Empresarial Iberoamericano.
PRODUCCIÓN LIMPIA
» Platos como la mina antipersona, un postre con flores e ingredientes como la marihuana, las semillas de amapola acompañadas de salsa de frutos rojos que el cliente tiene que "desactivar", recuerda la sangre de los soldados heridos en combate con las Farc.
Comer con todos los sentidos El primer contacto con los alimentos es la parte visual, luego el aroma retronasal que consiste en oler dentro de la boca. Sumado a este concepto, Juan Manuel comenzó hace dos años a investigar sobre las neurociencias, de la mano del norteamericano Jurgen Klaric, experto en publicidad, branding, antropología de mercados y neuromarketing.
científica estudia las transformaciones de los alimentos en la cocina”, afirma.
El Cielo le apuesta a una cocina creativa, a la cual Barrientos denomina ‘cocina tecnoemocional’, movimiento culinario de principios del siglo XXI liderado por Ferrán y Albert Adrià, cuyo principio es crear emociones valiéndose de nuevas técnicas y tecnologías.
Además de ser premiado como favorito por cuatro años consecutivos y declarado Destino Turístico e Icono de Ciudad por el Bureau de Medellín, este restaurante es la base de la Fundación El Cielo Para Todos, que apoya a sordomudos y soldados heridos en combate capacitándolos en su cocina. También ayuda a madres cabeza de familia en temas de nutrición y montaje de nuevas empresas, y a una corporación musical para jóvenes de una de las comunas de Medellín para rescatarlos de la violencia.
“Este tipo de cocina implica el estudio de los ingredientes naturales y las reacciones químicas que produce en los alimentos. A grandes rasgos, se podría decir que esta disciplina
» El primer contacto con los alimentos es la parte visual y luego el aroma retrosanal que consiste en oler dentro de la boca, seguido de la temperatura.
Ir a El Cielo no es ir a un restaurante, es irse a aventurar. Allí no se encuentra un tipo de comida específico, sino una experiencia única que despierta las emociones y los sentidos durante tres fascinantes horas.
COLUMNISTA INVITADO
La administración conjunta del mar: el camino luego del fallo de la CIJ Johannie L. James Cruz Directora de la Sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia
las comunidades insulares de ambos países. No existe ninguna familia raizal de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que no tenga su contraparte en el Caribe: Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Gran Caimán, etc.
era brindar un espaLas medidas adoptadas por Laciointención de concertación de iniciativas el Gobierno tras el fallo de La de trabajo conjunto, entre instituciones académicas de la región, Haya refuerzan la dependencia como aporte, desde la academia, la consolidación de estrechos del nivel nacional y por su alazos de cooperación regional y como preámbulo para impulsar carácter coyuntural no permiten la construcción de una política de revertir el desarrollo económico vecindades en la región. desigual que presenta el archipiélago
El Plan San Andrés, que posteriormente se llamó Plan Archipiélago, busca realizar una importante inversión de recursos económicos en las islas, entre los que se cuentan subsidios a pescadores artesanales, más de 600 becas de estudio, subsidio al transporte y hasta la entrega de más de 4.000 tabletas electrónicas a los estudiantes. Todas estas medidas de carácter coyuntural no permiten revertir el desarrollo económico desigual que presenta el archipiélago.
Además de hacer evidente la ausencia de una estrategia nacional de largo plazo, esta situación pone de manifiesto una realidad ignorada reiteradamente: los estrechos lazos de parentesco entre
Por tanto, se hace necesario liderar un proceso de reconocimiento de una comunidad Caribe y afianzar la administración conjunta del mar y de reforzamiento de los lazos de vecindad entre naciones de Centroamérica y el Caribe. La Universidad Nacional de Colombia lidera esta iniciativa y por eso en 2013 realizó en San Andrés el Seminario “Integración Fronteriza y Vecindad entre Colombia y los países del Gran Caribe”, que contó con la participación de académicos de Costa Rica, Jamaica, Panamá, Nicaragua, entre otros.
13
febrero - marzo 2014
E
s tradicional que ante las discusiones con Nicaragua sobre la soberanía de Colombia en el mar Caribe, la reacción sea la misma: ofrecer soluciones más coyunturales que estructurales a los problemas que enfrenta el territorio. Incluso, es común que estas acciones se acompañen de absurdos y superficiales intentos de arraigo nacional sobre el territorio insular, como la emisión de monedas de diez pesos en los años 80. Con el reciente fallo de La Haya sobre la delimitación marítima entre los dos países, la reacción de Colombia no ha sido distinta.
AULLIDOS DE LIBERTAD
febrero - marzo 2014
14
D
espués de un largo tiempo en cautiverio, nueve monos aulladores del Zoológico de Santa Fe en Medellín recibieron su libertad.
Estos primates de hábitos diurnos, trepadores de árboles entre 15 y 18 metros de altura y quienes además se alimentan de frutas maduras, flores, raíces y semillas, fueron trasladados, desde diciembre pasado, a bosques de la hacienda Miraderos, en el municipio de Armenia, Antioquia. » FOTO: Lorem Pusum
Como especie atractiva para sus cazadores y traficantes, alrededor del 90 por ciento mueren durante el proceso de secuestro.
DENUNCIA
La Colosa: ¿Hasta dónde aguantará el Coello? » Campamento de Anglo Gold Ashanti en La Colosa » Fotos: Prensa Cortolima
Escondida bajo el malestar que ha generado en el país la arrolladora entrada de Anglo Gold Ashanti para la exploración en varias zonas del territorio nacional en busca de oro, florece otra problemática igualmente compleja: la falta de disponibilidad de agua en el Tolima.
febrero - marzo 2014
15
L
a “La vigilancia ambiental de la industria, cualquiera que sea, nunca puede ser obviada, pero el Tolima tiene al frente un desafío tan grande como la entrada del gran titán del oro Anglo Gold Ashanti (AGA): la real disponibilidad del recurso hídrico para sus acueductos y demás actividades económicas. Con el proyecto minero La Colosa apareció la gran preocupación por la inminente pérdida de biodiversidad que puede estar ligada a la extracción de oro. A esto se agrega un fuerte cuestionamiento por la cantidad de agua que requiere la mina para su funcionamiento y la posible contaminación de las fuentes hídricas con cianuro, que es el material utilizado para separar el oro de la roca que reposa en el subsuelo. En torno a la disponibilidad del recurso hídrico, desde hace varios años se ha iniciado un tire y afloje entre la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima y la Anglo Gold Ashanti, que hoy por hoy tienen a la multinacional minera con las actividades suspendidas por parte de la Corporación. ¿Pero cuál es el estado del agua en la región?
Según estudios realizados por la Universidad del Tolima y Cortolima, el caudal del río Coello pasó de 10 m3/s en 1987 a 5,5 m3/s en 1997. Fue en ese año cuando Cortolima declaró por primera vez, mediante resolución 427 de 1997, el agotamiento del recurso hídrico en esa cuenca. Con la norma, la autoridad ambiental del Tolima no puede dar más permisos de captación de agua para industria y solamente se permite para consumo humano. El mismo estudio expresa que esta reducción en el caudal fue provocada por “la ampliación de la frontera agrícola en la parte alta, las malas prácticas agropecuarias, el tráfico de flora y la tala indiscriminada, entre otras cosas”, según reconoce el director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso. Esto deja en evidencia que aunque fueron otros sectores productivos los que generaron la crisis actual del agua en el departamento, preocupa que la gran minería en alta montaña termine por agotar definitivamente el recurso. Los más perjudicados son los propietarios de las 27 mil hectáreas ocupadas con cultivos de arroz en la cuenca baja, pues esta industria usa cerca del 90 por ciento del agua del río Coello para su producción.
DENUNCIA
La anterior directora de Cortolima, Carmen Sofía Bonilla, decidió en 2012 declarar en agotamiento todas las fuentes de agua del departamento. “El problema es que cuando usted declara en agotamiento una fuente de agua, usted está mandando una señal, no solo jurídica sino política, diciendo que esa fuente no da para más. ¿Qué va a pasar, pues, con los demás sectores como la salud, la educación, la agricultura, el trabajo? Entonces, ¿Ibagué no puede volver a expandirse y tener un barrio más? ¿Congelamos todo en el tiempo?”, observa Ómar Franco, director del Instituto de Estudios Ambientales (Ideam). Estar atento a la disponibilidad del agua es importante, pero dentro del plan integral de gestión del agua que orienta el Gobierno nacional se incluyen otras importantes herramientas que corresponde a Cortolima poner en marcha, tales como la vigilancia del correcto uso de las concesiones que se han otorgado años atrás.
No puedes congelar un país porque no hay agua, tú tienes que conocer alternativas y controlarlas.
Una mirada hacia las aguas del subsuelo “No puedes congelar un país porque no hay agua, tú tienes que conocer alternativas y controlarlas”, explica Franco, y por eso cabe la pregunta de ¿qué pasa con las aguas subterráneas de la región? El país se ha planificado basado en el conocimiento del recurso de aguas superficiales, pero el de abajo no se conoce. Según el Estudio Nacional del Agua, tenemos casi dos veces más agua subterránea que superficial, y en el caso del Tolima valdría la pena conocer efectivamente cuánto tiene el departamento para conjugar todos sus recursos con el fin de contar con una alternativa en momentos críticos. El problema es que el conocimiento de las aguas subterráneas tiene un rezago por razones de presupuesto. Sin embargo, el riesgo de desabastecimiento de agua encuentra respuestas optimistas en estudios como el realizado en el año 2012 por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Según el documento, en el lugar donde estaría la explotación minera de La Colosa hay solo dos microcuencas pertenecientes a las quebradas La Colosa y La Arenosa: “En el caso extremo de que esas dos quebradas desaparecieran, quedaría el 99 por ciento del caudal actual del río Coello que es utilizado para las demás actividades productivas”.
Ómar Franco Torres Director del IDEAM La concesión de agua por diez años al Distrito de Riego de Usocoello carece de un seguimiento (esto es parte del plan de gestión del Gobierno nacional), y prueba de ello quedó en evidencia en el año 2006 cuando la Procuraduría General de la Nación evaluó el manejo administrativo, financiero y técnico del complejo de riego y descubrió irregularidades en el mantenimiento y uso de la infraestructura. “La captación del río Coello es mayor a la concedida, y la del río Cucuana, que se encarga de reforzar el sistema de Coello, entrega sus aguas a nuevos predios, pero sin utilizar los sistemas P1 (canales menores) y P2… existen fugas y humedad en los puentes y canales y en las tuberías metálicas de los sifones”, advierte la Procuraduría.
» Microcuenca quebrada La Colosa
La oportunidad de seguir contando con las fuentes de agua del Tolima como el río Coello depende de la eficiente administración y planificación del recurso. Esto implica hacer seguimiento riguroso a grandes y pequeños concesionarios, procurando que todos garanticen el buen uso y ahorro del agua.
» Cortolima e indígenas intercambiando apreciación sobre La Colosa con profesionales de la AGA
DENUNCIA » Plantios de arroz del Distrito de Riego Usocoello
Por su parte, AGA expresa que su operación está haciendo un balance responsable de la oferta hídrica de la zona, para así proponer una intervención de bajo impacto. Manuel Alarcón, hidrólogo de la compañía, confirma que han identificado 40 puntos de agua con un promedio de 1,1 litros por segundo, en la zona donde se desarrolla la exploración. Sobre los cuidados que han tenido, la Geóloga Carolina Pérez manifiesta: “Sabemos dónde está nuestro depósito de oro, pero así lo tengamos identificado, tenemos que hacer lo que técnicamente se conoce como perforaciones de condenación, para estar seguros de que en ese nuevo sector no hay recurso minero de interés. Pero eso nos sirve también para que cuando haya mina (si es que se vuelve una mina), estar seguros de que no haya una falla que arriesgue lo que allí construyamos”.
se atreve a presentar una observación concluyente: Cerrarle la puerta a la minería es, para algunos especialistas, volcar al país a una nueva disyuntiva. “De qué va a vivir el pueblo colombiano sin minas, pero también sin café, sin ganado, sin panela, pues hoy en día con el tema de los mercados globales, certificaciones, baja infraestructura… nuestra competitividad es nula”, comenta.
En la parte baja de la cuenca, el proyecto de la mina La Pero para Cortolima y las orColosa, no reviste riesgo ganizaciones ambientalistas zona, la situación no ha para las agua subterráneas desidolaclara y esa falta de claridad incrementa las desconfianzas. de Ibagué “De AGA estamos recibiendo Estudio Facultad de Minas Universidad Nacional
En cuanto al tipo de yacimiento y la afectación del agua, la misma profesional explica que la intervención no va a ser de gran escala: “Nosotros sabemos que no podemos ubicarnos en la ronda de 50 metros de los cuerpos de agua. Nos dicen que vamos a afectar toda la montaña, pero no es así. La mayor cantidad de oro ya está identificado, está concentrado y no está muy profundo”. Reforzando esta posición, el estudio de la Universidad Nacional afirma que en la parte baja de la cuenca no hay ningún riesgo para el agua subterránea, de manera que el proyecto de La Colosa no reviste una amenaza significativa. José Martín Molina, uno de los investigadores que participó del estudio,
El debate está en pie y tiene que resolverse en los escenarios que están planteados: los foros académicos, las valoraciones de las autoridades ambientales y, por efecto de las denuncias, en los tribunales de justicia.
17
febrero - marzo 2014
la información correspondiente a las concesiones de agua y el permiso de investigación científica, pero quisiéramos tener más información técnica de lo que están haciendo y no la tenemos”. De hecho, resultó paradójico que ante una intervención de la Corporación, la compañía haya respondido con una denuncia penal a los funcionarios que la llevaron a cabo. “La decisión se tomó por incumplir la normatividad en materia de ocupación de cauce y sobre todo el establecimiento de plataforma sin tener los permisos para explorar aguas subterráneas. Eso no lo entendieron los integrantes de AGA y a cambio obtuvimos una denuncia de carácter penal contra algunos servidores”, dijo a Catorce 6 el Director de Cortolima.
PRIMERA LÍNEA » FOTO: Álvaro A. Velásquez Álvarez
H
istóricamente las serpientes han tenido mala fama, empezando por la descrita en la Biblia. La macabrel (Corallus ruschenbergerii) no se queda atrás, ya que en los Llanos Orientales de Colombia se cree que esta especie es venenosa.
Este reptil se cuelga de los árboles de los bosques cercanos a las quebradas y lagunas a la espera de aves y murciélagos para alimentarse. Los pescadores y cazadores son quienes se llevan los sustos más grandes debido a que es agresiva y ocasionalmente los ataca. El mito dice que la serpiente va a buscar el agua después de morder para que el veneno actúe y su antídoto —o “la contra”, como le llaman— es el agua. Esta foto fue tomada por el fotógrafo y biólogo Álvaro Andrés Velásquez para Catorce6. Quien explica que este reptil es de la familia de las constrictoras (que matan abrazando) y porque NO ES VENENOSA.
18
febrero - marzo 2014
MACABREL: EL MITO LA ESTÁ MATANDO
COLUMNISTA INVITADO
Colombia y el reto por impulsar nuevas economías Claudia Martínez Zuleta Directora de E3 - Ecología, Economía y Ética
E
l mundo presenta hoy grandes desafíos para encontrar un sistema económico más acorde con los retos que nos impone el devenir del planeta. Reconocer los límites ecosistémicos, enfrentar el cambio climático, nutrir a una población que llegará en 40 años a los 9 billones, generar sociedades más equitativas y justas son preocupaciones que están en el centro del pensamiento de gobernantes y empresarios.
febrero - marzo 2014
19
En el caso colombiano, los desafíos son aún más retadores si se tiene en cuenta que somos un país inmensamente rico en recursos naturales, pero priorizamos su explotación económica poco sostenible; somos vulnerables al cambio climático y estamos poco preparados para adaptarnos al clima del futuro, con la dicotomía de poseer tierras que podrían ser muy productivas si se manejaran sosteniblemente para no tener que importar productos básicos de la canasta familiar. Además, Colombia es el octavo país más inequitativo del mundo. Sin embargo, todos estos retos se pueden convertir en grandes oportunidades, dejando de imitar modelos económicos que hasta ahora no han dado respuesta. Hay nuevas visiones que traen luces, como el impulso a las economías verdes. En el caso de Colombia, la línea está siendo enmarcada por la entrada del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), que entiende por crecimiento verde fomentar el crecimiento y el desarrollo económico, a la vez que se garantiza la conservación de los recursos natura-
les para proveer bienes y servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar (OCDE, 2011). El reto de Colombia es hacer su propia definición de economía verde, poniendo algunos límites al crecimiento y aprovechando las potencialidades de esta visión en el contexto de un país inmensamente rico en biodiversidad, agua, culturas y posibilidades de innovación. La segunda luz está en las empresas B, creadas en Estados Unidos en el 2008, las cuales redefinen el sentido del éxito buscado no solo ser las mejores del mundo sino las mejores para el mundo. Este modelo empresarial busca usar instrumentos de mercado para construir bienes de interés público. Asimismo, están ya en más de 26 países tales como Chile, Colombia, Argentina y Brasil, generando una plataforma donde un número creciente de empresas en diversos sectores utilizan el poder del mercado para generar notables beneficios ambientales y sociales. El modelo de la empresa B amplía el deber fiduciario de accionistas y gestores para incluir intereses no financieros, se compromete a crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente y opera con altos estándares de gestión y transparencia, al tiempo que busca el mejor rendimiento financiero y permite la repartición de utilidades entre accionistas. El éxito de este enfoque empresarial resultó en un cambio de legislación en 22 Estados de EE. UU. Por último está el interés de enfrentar los retos del cambio climático y prepararnos para el clima del futuro. Cada vez más ciudades, regiones y sectores
entran en la senda del desarrollo compatible con el clima, con el convencimiento de que actuar hoy será mucho más costo efectivo que remediar mañana. Iniciativas como el “Plan de adaptación al cambio climático de Cartagena de Indias”, el proyecto “Huila 2050: preparándose para el cambio climático”, la metodología “Agricultura, Vulnerabilidad y Cambio Climático” del Alto Cauca, el “Plan Regional Integral de Cambio Climático de la Región Capital, Bogotá-Cundinamarca (PRICC)” y el “Plan de adaptación del sector transporte” ratifican esta nueva tendencia. El reto climático nos invita a tener una visión de largo plazo, en la que convergen todos los actores para buscar soluciones de adaptación como, en un planeta que no da espera.
BREVES REGIONALES
SAN ANDRÉS Tecnología para una pesca sostenible El archipiélago de San Andrés estrena un software diseñado como alternativa para obtener información científica y técnica sobre las especies que habitan en sus aguas y que indica hasta dónde es posible pescar varias especies sin cruzar los límites de sostenibilidad. La aplicación contiene un sistema de información ambiental y un simulador, los cuales se alimentan con información de investigaciones de tablas, imágenes y mapas. El Simaspe, como se denominó el programa, se instaló en pesquerías de langosta espinosa (Panulirus argus), caracol pala (Strombus gigas) y una gran diversidad de peces, entre ellos pargos, meros, chernas, sierras y atunes.
ARAUCA (CASANARE) El relleno sanitario Macondo canceló la recepción de residuos sólidos Los municipios de Paz de Ariporo y Aguazul deberán buscar dónde botar sus residuos sólidos. El relleno sanitario de Macondo suspendió la recepción de unas 50 toneladas de residuos, durante aproximadamente 35 días, pues necesita terminar obras de adecuación de la trinchera nueve. Esto obligará a la Alcaldía de Yopal a estudiar alternativas jurídicas para autorizar, por este tiempo, la utilización de un viejo relleno abandonado de Airoporo, al que le había cancelado la licencia de funcionamiento. Preocupa, sin embargo, la poca vida útil del relleno de Macondo, pues la número nueve es su última trinchera aprovechable y aún no se sabe qué van a hacer estos municipios cuando sobrepase su capacidad.
MANIZALES (CALDAS) Niños investigadores galardonados por la NASA
Los defensores de Santurbán quieren legislar Los principales defensores del páramo de Santurbán decidieron buscar una curul en la Cámara de Representantes. Sucedió en el departamento de Santander cuando los ambientalistas más reconocidos de esa región, encabezados por Jairo Puente (decano de Química Ambiental de la Universidad Santo Tomás), llegaron a la conclusión de que el mejor escenario para defender los ecosistemas estratégicos de su región es el Congreso de la República. Es la primera vez que ambientalistas de diferentes orígenes deciden conformar una sola lista para participar en elecciones, esta vez a nombre de la Alianza Verde. De la lista también hace parte María Luisa Álvarez, líder del Comité Cívico de Veeduría Ambiental de San Gil.
21
febrero - marzo 2014
Se trata de los alumnos de grados octavo y noveno de la Escuela Nacional de Auxiliares de Enfermería de Manizales (ENAE). La distinción obtenida se llama “Premio Futuro”, y los galardonó porque los menores lograron generar campos electromagnéticos para acelerar la sedimentación de la planta de tratamiento de Niza en esta ciudad. La iniciativa que busca apoyar investigaciones con innovación e impacto social. El proyecto fue patrocinado por Aguas de Manizales.
PRIMERA HÁBITAT LÍNEA
MOVILIDAD: ¿PRIMERO EL HUEVO O LA GALLINA? Existen modelos urbanos lineales, radiales y rectangulares, y de acuerdo a estos se proponen las estructuras de las vías y del transporte.
Texto: María Alejandra Jaramillo
L
a búsqueda de un servicio de transporte efectivo, digno y seguro que mejore la calidad de vida de los ciudadanos se ha convertido en la meta perseguida por todas las empresas transportadoras del país. Transmilenio, Metro Medellín, MIO, Metrolínea y Transcaribe son solo algunas de ellas, y si bien han contribuido en esa búsqueda, aún no han tenido éxito. Aunque la mayoría de los ciudadanos no lo perciben, la verdad es que las ciudades tienen forma. Juan Camilo Gómez González, profesional de la Gerencia de Planeación del Metro de Medellín, describe dos de estos modelos, que según él obedecen a la configuración física del entorno en donde se implementan.
febrero - marzo 2014
22
El modelo radial es básicamente una urbe en forma de corona o circular, donde las actividades de las personas como trabajo y educación se concentran generalmente en el centro, y las viviendas o zonas de residencia, en la periferia. El lineal se puede entender como el simple desplazamiento de un lugar a otro de forma trasversal a una zona o territorio más alargado, ya que en este caso se pueden concentrar las grandes actividades en los extremos y, por lo tanto, se hace necesario un sistema de carácter rectilíneo. La expansión de las capitales colombianas ha significado la pérdida de percepción de dichos modelos, pues factores como
la política, la geografía, la topografía y una poca planeación en la estructuración y conformación de nuevos barrios ha contribuido a clasificar bajo un modelo urbano solo algunas partes del territorio, y el resto se termina construyendo en medio de la informalidad y la ilegalidad. Ejemplo de ello son ciudades como Manizales, Pereira o Armenia, que fueron fundadas sobre pequeños valles y luego debieron crecer sobre la cuchilla de la cordillera Occidental. Otras ciudades como Cartagena deben adaptarse a los fenómenos costeros, aunque lo normal sería que crecieran en secuencia al mar, conformando un modelo lineal, lo cual se ha ido perdiendo. Entre 1900 y 1940, Bogotá creció a lo largo de sus ríos evitando las zonas inundables. Desde mediados del siglo XX se empezaron a aplicar técnicas formales e informales para desecar humedales. Hoy la ciudad sigue creciendo pero de manera desordenada; ha multiplicado 19 veces su población entre 1938 y 1999, mientras que su extensión física, en ese mismo lapso, se multiplicó apenas 12 veces, lo que indica una densificación marcada con un claro modelo rectangular. La capital antioqueña sí puede clasificarse como un sistema lineal, ya que crece y se desarrolla alrededor del río Medellín, como señala Fernando Montenegro, arquitecto de la Universidad Nacional y colaborador del Instituto de Estudios Urbanos.
» Según el último informe de la Secretaría de Transporte de Bogotá, la contaminación del aire en la ciudad disminuyó por primera vez en 16 años en más del 40%.
Ciudades policéntricas mejorarían la movilidad El Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la Universidad de los Andes —apoyado por Tyler— investiga cómo se mueven las ciudades, en qué modo se utiliza el transporte público y los tiempos de desplazamiento en cada sentido. “Por más de 25 años ha prevalecido un constante cuestionamiento sobre la efectividad de conformar sistemas urbanos céntricos. El modelo de ciudad que se busca actualmente en países desarrollados es policéntrico, el cual promueve la existencia de puntos donde las personas desarrollen su actividad económica; es decir, múltiples puntos céntricos, pero más cercanos a su lugar de residencia, con el fin de reducir los desplazamientos”, comenta Daniel Páez, profesor de Ingeniería Civil e integrante de SUR, quien agrega que otra forma de disminuir la congestión vial y de movilidad en transporte público es pensar en un modelo en donde las personas no tengan que transportarse, que puedan realizar sus funciones desde casa, por medios tecnológicos.
De cara al medio ambiente Según un estudio del DANE, en 2012 había 4.270 habitantes por kilómetro cuadrado. Mover grandes números de personas en un mismo modo de transporte es mucho más sostenible que el uso individual del auto. Irónicamente, en este punto Colombia tiene buenos indicadores, pero es por el bajo porcentaje de familias que cuentan con vehículo particular. Aun así, el transporte público tiene múltiples falencias. Sin embargo, como dice Julie Alexánder, directora de Desarrollo Urbano de Siemens, “un transporte público eficiente, comparado con el privado, reduce la contaminación y, de paso, las enfermedades y aumenta la productividad”. Otro factor importante es el alto grado de compactibilidad de las ciudades, como Bogotá, que es favorable en términos ambientales, pues los desplazamientos son más cortos en relación con ciudades latinoamericanas e incluso europeas, y eso hace más viable promover otros sistemas de transporte más amigables, como la bicicleta o los recorridos a pie.
23
febrero - marzo 2014
Nick Tyler, especialista en Ingeniería Civil, Ambiental y Geomática de la University College de Londres (UCL), afirma que no es el modelo el que determina una infraestructura vial o malla vial en un país como el nuestro, pues primero crecimos urbanísticamente y luego desarrollamos un sistema de transporte pensado en suplir necesidades, a diferencia de ciudades como Londres o Chicago, que intencionalmente se han desarrollado a partir de su sistema vial.
Un transporte público eficiente, comparado con el privado, reduce la contaminación y, de paso, las enfermedades y aumenta la productividad
UN CAUTIVERIO NO TAN ROSA
febrero - marzo 2014
febrero - marzo 2014
24
» FOTOS: Zoológico Santa Fe de Medellín
H
ace más de 14 años no nacía un polluelo de flamencos rojos en cautiverio. Estas aves, que viven en gran parte de la costa Caribe colombiana, desde el Canal del Dique hasta el Cabo de la Vela, se encuentran en peligro de extinción y se calcula una población cercana a tan solo 5.000 ejemplares. Aunque el Parque Zoológico Santa Fe de Medellín esperaba que fueran cinco polluelos, esta vez solo uno se unió a la camada de 47 individuos que habitan el lugar.
» FOTOS: Zoológico Santa Fe de Medellín
COMUNIDADES
Congresistas indígenas ¿En qué andan? » Acto de posesión de los Gobernadores de los Cabildos Misak en Bogotá » FOTO: Keny Dagua
Hace 22 años llegaron los primeros indígenas al Congreso de la República. Desde entonces, han pasado por los órganos legislativos 11 senadores y 7 representantes a la Cámara tramitando leyes y protagonizado debates y también escándalos. Catorce6 presenta una radiografía de la representación legislativa indígena.
febrero - marzo 2014
26
U
na delegación nutrida de indígenas llegó en diciembre de 1991 hasta el Capitolio Nacional. No iban a pedir audiencia para denunciar atropellos, como era lo acostumbrado; hacían parte de la comitiva que desde los departamentos de Cauca y Putumayo venían a testificar que los tres primeros senadores elegidos por voto popular serían posesionados. Fue así como Anatolio Quirá (nasa), Floro Tunubalá (guambiano) y Gabriel Muyuy (inga) asumieron con dignidad su nueva condición de legisladores otorgada meses antes por la Constitución Política e iniciaron una experiencia que hasta la fecha ha permitido que 84 etnias cuenten con representación en la casa de las leyes. Del paso de los indígenas en el Congreso hay todo tipo de lecturas. Los más punzantes son los mismos cabildos indígenas que reclaman más compromiso de sus dirigentes. Por ejemplo, a Taita Israel (gobernador del pueblo Misak) le molesta que algunos hayan aprendido “mañas” de los blancos, hasta el punto de llegar a la compra de conciencias, y evoca con nostalgia los tiempos en donde cualquier decisión se consultaba, se debatía y se rendían cuentas.
Aún así, el valor democrático de su presencia en el capitolio, es incalculable, pues los ha visibilizado ante el país y ha beneficiado a sus comunidades con iniciativas como la transformación a la Ley de Regalías, la participación activa en los debates de control político por atropellos a sus comunidades o la reforma a su política de salud. Tal como hizo muchos años atrás el Taita Lorenzo Muelas, ellos reconocen hoy que “para los indígenas, la política electoral es un mal necesario”. El balance general de la representación parlamentaria indígena muestra lo que es natural en un proceso de construcción que cada vez se consolida como logro democrático.
COMUNIDADES Indígenas en el Senado de la República desde 1991 Nombre Etnia Periodo Anatolio Quirá Comunidad de indígenas Kokonuco
Detalles 1991-1994 Murió el 28 de septiembre de 2004 en Popayán debido a un cáncer gástrico. Gabriel Muyuy Jacanamijoy Comunidad indígena Inga del Putumayo 1991-1994 Actualmente Director del Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia. Francisco Rojas Birry Comunidad Embera de Chocó 1998-2002, Actualmente en la cárcel por su presunta participación en el “carrusel de contratación” del Distrito. reelecto 2002-2006 Efrén Tarapués Comunidad de los Pastos 2002-2006 Martín Tengana Comunidad de los Pastos de Nariño 1998-2002 (lo remplaza en el Senado Marceliano Jamioy Muchavisoy) Ernesto Ramiro Estacio Comunidad indígena de 2006-2010 Actualmente Secretario Técnico del Parlamento Indígena de América (PIA). Panan-Cumba, Nariño Germán Carlosama Comunidad indígena Mallama, Nariño 2010-2014 Actualmente aspira por su reelección en el Senado de la República. Indígenas Representantes a la Cámara desde 1991 José Narciso Jamioy Comunidad Kamsá del Putumayo 1991-1994 Fue el primer representante indígena a la Cámara por el Movimiento de Autoridades. Tomás Caicedo Comunidad piracuara de 1994-1998 Primer piloto indígena del país. Murió en un accidente aéreo en 2003, mientras cubría la ruta La Pedrera la etnia Desana (Amazonas) - Mitú (Vaupés). Leonardo Caicedo 1998-2002 Procesado en abril del año 2010 por el delito de Comunidad wanano del Vaupés concusión por pedirle dinero del sueldo a uno de sus asesores. Lorenzo Almendra 2002-2006 Se destacó con iniciativas como la que pretendía Comunidad de indígenas guambianos despenalizar el cultivo y consumo de la hoja de coca en su estado natural, la regulación del uso del agua, y la reforma de las circunscripciones especiales en el Congreso, entre otras. Hernando Hernández Tapasco Comunidad Embera Chamí del 2010-2014 Ha participado activamente en procesos de recuperación departamento de Caldas de tierras para las comunidades afro, indígenas y campesinas, y por la defensa del agua y de la minería artesanal como fuente de empleo para las comunidades.
instaurar el voto electrónico, la reforma al Código Electoral y la reforma a la política de salud y al servicio militar para los pueblos indígenas. Fue candidato a la vicepresidencia de la república. Actualmente está aspirando a una nueva curul en el Senado de la República.
Floro Alberto Tumbalá Comunidad indígena Guambiana - Cauca 1991-1994 Uno de los principales representantes del Movimiento de Autoridades de Colombia. Elegido senador en 1991, es el primer gobernador —de departamento— indígena de la historia de Colombia.
REPRESENTANTES A LA CÁMARA Orsinia Polanco Comunidad indígena Wayúu 2006-2010 Primera mujer indígena en el Congreso, profesora universitaria de lenguas indígenas, su gestión como Congresista se centró en la defensa de las mujeres indígenas y en conseguir el abastecimiento de agua en las comunidades ancestrales.
Jesús Piñacué Comunidad indígena Paez 1998-2002 - 2002 -2006 Sus principales iniciativas se cuentan el intento de
Marco Aníbal Avirama Comunidad indígena Misak 2010-2014 Es uno de los líderes y dirigente social más representativos de los indígenas del Cauca en los últimos 30 años. Fue cuatro veces presidente del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). En el período 2001 – 2003 se desempeñó como Diputado del Departamento de Cauca. Actualmente busca ser reelegido en los próximos comicios legislativos de 2014.
27
febrero - marzo 2014
SENADORES Lorenzo Muelas Comunidad Indígena de los Guambianos (misak) 1994-1998 Veinte años después de haber abierto el camino a la política a los pueblos indígenas mediante su participación en la Asamblea Constituyente, vive en un remoto rincón de Silvia (Cauca). Dedica su vida a cultivar su pequeña parcela de 50 metros cuadrados. De manera esporádica, solía salir del resguardo cuando era invitado por líderes de otros países a compartir su experiencia. Fue así como logró que el Papa Juan Pablo II le diera una audiencia, donde aprovechó para pedir que la Iglesia católica devolviera las tierras que había quitado durante siglos a los indígenas.
VIAJE AMBIENTAL
Turismo en humedales E
l pasado 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales, que se remonta a 1971, cuando se firmó el Convenio sobre Humedales (más conocido como Convenio Ramsar) a orillas del mar Caspio, a través del cual se identifican y protegen cerca de mil humedales de 117 países. Colombia cuenta con cinco áreas protegidas por este convenio desde enero de 1997: la laguna del Otún en Risaralda, el delta del río Baudó en el Chocó, la laguna de La Cocha en Nariño, la ciénaga Grande de Santa Marta en el Magdalena y el Sistema Lacustre de Chingaza en Cundinamarca. Aunque en la lista Ramsar se estipula que la selección de los humedales que se incluyan en esta deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos, en Colombia sigue existiendo una fuerte discusión porque la laguna de Tota, ubicada en Cundinamarca, aún no hace parte de ella.
febrero - marzo 2014
28
Tota, sin voluntad política para Ramsar El lago de Tota es importante porque es el más ancho y profundo de Suramérica. Almacena un 45 por ciento del agua de los 20 principales lagos y lagunas del país, además de ser un humedal tropical alto-andino endémico en el mundo, gracias a la cuenca paramuna que lo alimenta. Este cuerpo de agua recibió un Globo Gris en 2012, una penosa condecoración de la ONG internacional WWN, en protesta ante el no reconocimiento de este ecosistema (segundo en importancia del país y tercero en Suaramérica) como un área protegida y debido a su excesiva explotación económica. Allí se albergan 12 especies de aves endémicas, 4 en peligro de extinción. El lago recibe 14 especies migratorias en dos épocas del año, con poblaciones fluctuantes que ascienden a más de mil individuos, entre ellos la tingua cundiboyacense, que tiene más del 10 por ciento de su población concentrada en el lago de Tota y, además, se encuentra en peligro de extinción.
Todas estas condiciones, que lo pondrían sin mayor esfuerzo dentro de la clasificación Ramsar como humedal de importancia internacional, continúan combatiendo cara a cara con las más de siete actividades económicas que se desarrollan sin control, a expensas de las aguas de la laguna: el cultivo de trucha en jaulas flotantes (que sostiene a más de 200 familias de pescadores), el funcionamiento de la planta de beneficio animal del municipio de Aquitania (que suple el servicio de agua a cerca de 300 mil personas de ocho municipios de Boyacá), la producción de cemento, la ocupación hotelera, la exploración de petróleo y, por supuesto, los cultivos extensivos de cebolla junca con más de 1.500 hectáreas cultivadas (que mueve unos 300 mil millones de pesos anuales). Felipe Velasco, director de la Fundación Montecitos, asegura que Tota no es aún territorio Ramsar porque no ha habido voluntad política, voluntad del Gobierno de turno y no hay una iniciativa por parte de Miniambiente y Corpoboyacá. “Ramsar no implica dejar las zonas intocables. Los humedales son para la gente, y en ellos puede haber agricultura y muchas cosas más, pero con un uso racional del agua”, concluye Velasco. En la más reciente visita de la Ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, realizada a comienzos de febrero al Lago de Tota en el marco del anuncio de Compes para el mismo por $40 mil millones, la ministra se pronunció afirmando que en cuanto al aspecto de solicitar que el lago sea determinado como sitio Ramsar, “me parece que de las mesas de concertación es de donde va a salir realmente que es lo que se necesita, porque determinarse un sitio Ramsar, significaría que no puede existir ninguna actividad diferente a la protección del lago y no se puede desconocer la realidad social… es un proceso que tiene que salir como las decisiones que siempre hemos tomado en el Gobierno y especialmente en la cartera de ambiente, que es desde el punto de vista técnico y social”.
VIAJE AMBIENTAL PRIMERA LÍNEA
Por otro lado, la extensión global de los humedales ha sido estimada entre 128 y 917 millones de hectáreas, incluyendo humedales costeros y de interior (lagos, ríos y pantanos), áreas marino costeras (con una profundidad de 6 metros por debajo de la marea baja) y humedales artificiales como reservorios y campos de arroz.
Se destaca la región Caribe, que contiene el 30 por ciento de los complejos reconocidos y el 71 por ciento de los grandes humedales, como los complejos Depresión Momposina, Magdalena Medio y río Atrato.
Según el mapa de ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia, el país cuenta con 3.019.965 hectáreas de humedales, los cuales corresponden al 2,65 por ciento de la superficie continental de Colombia.
Ciénaga Grande de Santa Marta (Magdalena) Es el complejo lagunar más grande de Colombia, una de las ciénagas más grandes en Latinoamérica y uno de los lugares más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa aproximadamente 4.280 km², de los cuales 730 km2 corresponden al espejo de agua, y se caracteriza por una planicie que incluye un sistema de lagunas interconectadas por caños. Al occidente limita con el río Magdalena, hacia el suroriente con los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación, al oriente con la zona bananera y hacia el norte con una barrera arenosa permeable que permite el intercambio de flujos de agua entre la Ciénaga y el mar Caribe.
Quienes visitan este parque se encontrarán con un viaje apasionante a través de un bosque de manglares, playones y lagunas de gran belleza. Está localizado entre las ciudades de Santa Marta y Barranquilla, en jurisdicción de la población de Sitio Nuevo. Es el lugar perfecto para conocer los ecosistemas de manglar, la observación de aves y tortugas, y pasar un día inolvidable. Su biodiversidad hizo que la Unesco la declarara Reserva de la Biosfera2, protegiendo así una de las riquezas naturales, científicas y culturales más productivas del Caribe.
febrero - marzo 2014
29
Laguna de La Cocha (Nariño) Es el segundo humedal en Colombia dentro de la lista Ramsar y está ubicado en el departamento de Nariño, cerca del límite con Ecuador, considerada una de las lagunas más extensas y bien conservadas de los Andes. Tiene una extensión de 13 km de largo por 6 km de ancho y está a 2.700 metros sobre el nivel del mar, además de haber sido declarada santuario de flora y fauna en 1997.
Dentro de los lugares para visitar en la región está la ciudad de Pasto, el Santuario de Las Lajas, el municipio de Sandona y los paisajes en la ruta del volcán Azufral.
VIAJE AMBIENTAL
Parque Natural Chingaza (Cundinamarca) Con un área aproximada de 4.085 hectáreas y una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar, este parque natural protege ecosistemas de páramos y humedales altoandinos muy valiosos para el país, y en especial para la ciudad de Bogotá, por los servicios ambientales que presta como el abastecimiento de aproximadamente un 80 por ciento del agua que consumen los habitantes de la capital.
Laguna del Otún (Risaralda) Se encuentra en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en la cordillera Central de Colombia, y está conformado por una serie de lagunas, pantanos y turberas de diferentes tamaños, relacionados entre sí e influenciados por la presencia de glaciales y vegetación de páramo.
de plantas entre las que se encuentran la subespecie de frailejón Espeletia hartwegiana centroandina. Para acceder a la laguna se comienza un recorrido que pasa por el sector Peña Bonita y la vereda El Bosque, de aproximadamente 15 km, entre 6 y 7 horas. Así mismo, se pueden apreciar los nevados de Santa Isabel, Tolima y Ruiz, a través de los cuales se observa más claramente la laguna. Allí se puede acampar y realizar pesca deportiva.
febrero - marzo 2014
30
Las 6.579 hectáreas de este complejo corresponden a páramos y bosques altoandinos, caracterizados por una gran diversidad de microhábitats, flora y fauna. Existen 148 especies
Este es un destino ideal para quienes gustan de contemplar ríos, montañas, lagunas y valles; para aquellas personas que disfrutan del silencio mientras observan venados, patos, colibríes, águilas o cóndores. También habitan osos de anteojos, dantas de páramo y pumas. Se estima que cerca de la laguna de Chingaza hay al menos 383 especies de plantas y que la flora supera las 2.000 especies.
Delta del río Baudó (Chocó) Ubicado en el departamento del Chocó, jurisdicción del municipio de Pizarro, en la costa Pacífica del país, es el tercer sitio Ramsar de Colombia con una extensión de 4.525 km2. El curso del río cuenta con una extensión de 316 km.
Este cuerpo de agua representa gran parte de la biodiversidad biológica del Chocó, en donde se encuentran diferentes especies de fauna y flora. En flora sobresalen la vegetación de guandales, con árboles hasta de 35 metros de alto, diferentes especies de palmas, natales y bosques de manglar.
BREVES RSE
ARGOS RECIBE SELLO DE ORO AMBIENTAL Por la optimización de materias primas, reducción en el consumo de recursos naturales no renovables y la disminución en la generación de residuos durante sus procesos de producción, la empresa Argos recibió el Premio Responsabilidad Ambiental Sostenible, que otorga la Fundación Siembra Colombia. Este premio, denominado el “sello de oro a la gestión ambiental”, reconoce el compromiso y la excelencia en la gestión ambiental empresarial que ha implementado la compañía en sus operaciones de concreto. La firma comercializadora de cemento y concreto obtuvo un puntaje de 5.570 de 6.000 puntos posibles, lo cual le valió la máxima insignia.
UNA BOTELLA DE LECHE, UNA BOTELLA DE SALUD La Cámara de Comercio Colombo Británica quiso reconocer a la productora y distribuidora de lácteros Alquería por impulsar programas en torno a la educación y la nutrición en el país. Por eso, la hizo acreedora del Premio Britcham Lazos 2013, por Mejor Programa Gestión Grupos de Interés o Comunidades. Esta empresa, que nació en Cajicá, invierte desde hace varios años en el mejoramiento de la calidad educativa del municipio (sede de la planta Enrique Cavelier), desarrollando programas de la mano del Sena para capacitar a los hijos de los pequeños productores de leche, con el objetivo de que ellos continúen viendo en el negocio familiar una oportunidad de emprendimiento. De igual forma, en el Piedemonte Llanero en la Serranía de la Macarena, Alquería compra desde hace más de 5 años la producción diaria de leche a 1.500 familias que viven de esta actividad, con el fin de apoyar al Gobierno Nacional en la consolidación de territorios de paz, en zonas que históricamente fueron dominadas por la guerrilla de las FARC. En los últimos diez años, la compañía ha donado a los bancos de alimentos del país más de 5 millones de litros de leche y 8.300 millones de pesos.
POSTOBÓN APUESTA POR EL AHORRO ENERGÉTICO EN EL CARIBE Con alrededor de 226 bombillos LED, Postobón integró el diseño, el ahorro energético y la calidad lumínica en su nueva planta de producción ubicada en el municipio de Malambo, Atlántico, sobre el río Magdalena. Este sistema de iluminación va en línea con la tendencia mundial en busca de soluciones energéticas eficientes y sustentables, y le permitirá a la compañía reducir en 57 por ciento el consumo de energía. La planta de producción de Malambo abastece en gran medida a la región Caribe del país y a los mercados de exportación de la compañía.
CINCO NUEVOS REGISTROS DE PECES PARA EL AMAZONAS COLOMBIANO
» FOTOS: Chan Shigematsu / Green Hope Colombia Foundation
Año y medio entre mallas de pesca, anzuelos y hasta cedazos de cocina dieron fruto en el equipo de investigadores del Sinchi, que logró colectar cinco nuevos géneros de peces (entre ellos dos rayas), hasta ahora no reportados para el Amazonas colombiano. La perseverancia y la coordinación en el trabajo fue la clave del éxito.
L
a imagen del boquiano en su potrillo (canoas típicas del Amazonas) muy al amanecer, en medio del canto de la selva inundada, lanzando sus anzuelos para atrapar los peces para su sustento, no es precisamente la que vivieron los siete estudiosos del Intituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), quienes realizaron este importante hallazgo para el país.
febrero - marzo 2014
32
xonómicas, esas características específicas que los hace miembros de una familia determinada.
La pesca en beneficio de la ciencia se realiza con aparejos (redes de malla, atarraya, anzuelos, pero nunca arpón o flecha para no deteriorar el pez) previamente ubicados en varios puntos del ecosistema que se escogen con anterioridad. Es una pesca programada que salva a los investigadores de largas jornadas de colecta, a pesar de que los percances no se hacen esperar. “Los potrillos están elaborados para personas con destreza, pero no para científicos”, afirma Edwin Agudelo, líder de la investigación. Aún recuerda que muchas veces la canoa en la que iba alguno de sus seis colaboradores (contaron con la ayuda de unos diez pescadores artesanales) quedó hecha agua y los peces colectados se perdieron, o que terminaron haciendo sus colectas con un colador de cocina, una sábana o hasta una cortina, porque los aparejos no llegaron completos y la jornada no se podía perder. Los cinco nuevos habitantes De la misma manera en que los seres humanos tenemos razas, los peces tienen géneros y especies, y para saber a cuáles pertenecen, es necesario revisar en el laboratorio las claves ta-
La Amazonia colombiana cuenta con una extensa variedad de peces, pero la mayor cantidad de las especies reportadas en esta región siguen dos formas (géneros) muy representativas: son peces de la familia Characidae, escamados, como por ejemplo las cachamas. Los otros son de cuero, como los peces tipo bagre, y eso coincide, según los científicos, con lo reportado en otras amazonias, como la brasileña o la peruana. Los de Colombia, corresponden a estas dos formas: Tyttobrycon, Ossancora, Doradida, Anostomoides (Anostomidade), Pariolius (Heptapteridae) y Heliotrygon (Potamotrygon). Más allá del hallazgo de coincidencias con los hermanos fronterizos y los avances para la ciencia, el Sinchi hace evidente otra clara contribución con estos registros: informar.
(Ossancora punctata) Este es un Ossancora punctata brasileño, del mismo género que el reportado en aguas colombianas.
Identificar especies no es un capricho. Saber de qué género y a qué especie pertenecen estos animales, y los otros que se han encontrado en el país (es decir, una colección icteológica), es una referencia y un respaldo para la información sobre la biodiversidad del Amazonas, pero también les permite a los investigadores, a los sectores involucrados en la pesca y a los organismos gubernamentales tener certeza sobre su vulnerabilidad, la manera de conservarlos y, por supuesto, sobre su aprovechamiento racional. “Lo que queremos es mostrar el estado de conservación para los peces que tenemos en el amazonas. Esto es muy importante en un país que todos los días amenaza sus áreas naturales y ecosistemas, porque es ratificar que acá se están encontrando especies nuevas para la ciencia o, como en este caso, que no se habían registrado antes para el territorio colombiano. Es ratificar a la Amazonia como una fuente alta de biodiversidad, y eso permite que el Estado piense en las especies endémicas, antes de tomar decisiones sobre exploración o explotación con fines industriales”, concluye Agudelo.
(Plesiotrygon iwamae ) Especie de raya de agua dulce. Tiene cuerpo grisáceo con manchas y una cola larga con un aguijón venenoso no muy largo. Sus presas favoritas en estado salvaje son: crustáceos, moluscos
(Tyttobrycon Géry)
La quinta especie, cuya fotografía aún no se ha terminado de procesar con todos los datos científicos necesarios, correponde a la especie Anostomoides(Anostomidade), endémicos del sur de Centro América.
El género Tyttobrycon Géry incluye cuatro especies: T. hamatus Géry, T. spinosus Géry, T. xeruini Géry y T. dorsimaculatus Géry (la reportada para el Amazonas colombiano). Esta nueva especie pequeña characid fue reportada para el Amazonas brasileño durante una reciente expedición a la isla de Marajó (Brasil). Es muy parecida a T. dorsimaculatus, hallada en Colombia. » FOTOS: Edwin Agudelo
febrero - marzo 2014
33
BREVES INTERNACIONALES PAQUISTÁN Un rayo de sol para conseguir agua Los habitantes de Paquistán ya pueden llevar agua potable a sus casas gracias al nuevo método Sodis (Solar Water Disinfection), que desinfecta el agua mediante la exposición a los rayos solares para eliminar bacterias, virus y parásitos. Sodis se enrosca al cuello de la botella para asegurar que los sensores que están cerca del líquido midan los rayos UV, captando durante el tiempo justo la energía necesaria para hacer su trabajo. Esta técnica fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como eficaz, barata y sencilla, e ideal para luchar contra las enfermedades causadas por beber agua contaminada. Un problema que cada año cobra la vida de 2,2 millones de personas en el planeta.
MARYLAND Pérdida de bosques aumentó en el último año Alrededor de 2,3 millones de kilómetros cuadrados de bosques, una superficie similar a la de Argentina, desaparecieron en los últimos tres años en todo el planeta, según el monitoreo forestal global realizado por investigadores de la Universidad de Maryland (Estados Unidos), en colaboración con Google. Tras analizar más de 650.000 imágenes satelitales, los científicos determinaron que las mayores pérdidas y recuperación de áreas forestales se registraron en los trópicos, en comparación con las zonas subtropical, temperada y boreal. En Colombia, el 50 por ciento de las áreas activas de deforestación están en los departamentos de Chocó, Vichada y Caquetá.
febrero - marzo 2014
34
COLOMBIA, REINO UNIDO, ALEMANIA Y NORUEGA Unidos en contra de la deforestaciòn amazónica Con el apoyo del Reino Unido, Alemania y Noruega, Colombia trabajará para frenar la pérdida de bosques en la Amazonía. Esta iniciativa es uno de los principales logros obtenidos por nuestro país durante la Cumbre del Clima de Varsovia (COP19), realizada en noviembre de 2013. Paralelo a esto, la COP 19 produjo un paquete de decisiones llamado el Marco de Varsovia para REDD, que completa el diseño de las metodologías y provisiones de financiamiento para que los países en desarrollo sean remunerados una vez demuestren reducciones en la deforestación.
BREVES INTERNACIONALES
LIMA Completarán 500 mil árboles plantados este 2014 El programa Adopta un Árbol, que adelanta la municipalidad de Lima, cumplirá su meta de completar 500 mil árboles plantados en 2014. Esto será posible gracias a la cooperación de 18 municipios que se unieron a los 35 que el año pasado ya hacían parte de la iniciativa. Entre los distritos que más han participado en el programa destacan Ate Vitarte (35.843 árboles), Villa María del Triunfo (24.059) y Ancón (17.493).
MENORCA - ISLAS BALEARES (ESPAÑA) Pescados contaminados con mercurio Oceana, la mayor organización internacional dedicada a la conservación de océanos, detectó una gran cantidad de pescado rape y cabracho contaminado en la isla de Menorca en la zona de Mao, su capital. Ocho de las diez muestras analizadas de rape superan el máximo permitido por la normativa europea, mientras que siete de las diez muestras de cabracho están por encima de lo establecido. Ante la situación, el Ministerio de Sanidad se vio obligado a emitir una recomendación para que niños menores de 3 años y mujeres embarazadas no consumieran estas especies.
ESPAÑA Hallan fósiles del mayor depredador marino de la historia Otodus megaselachus Megalodon es el nombre del tiburón cuyos restos fueron encontrados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en la isla de La Graciosa, en Canarias, a unos 1.000 metros de profundidad. Los fósiles hallados demuestran que el animal, extinguido hace unos 2.000 millones de años, sobrepasa los 20 metros de largo y las 100 toneladas de peso. Para el IEO, se trata de una especie cosmopolita (presente en todos los océanos) y un gran migrador.
febrero - marzo 2014
35
DESVENTAJAS PESCA INDUSTRIAL
PESCA ARTESANAL
Los pescadores han manifestado que temen que la Armada nicaragüense se los lleve. El mal tiempo en las áreas de pesca.
Poca autonomía No tiene infraestructura adecuada Por su desplazamiento a zonas alejadas, incrementa el costo de la faena
ZONA DE PESCA En la zona norte del archipiélago, Serrana, Roncador, Quitasueño.
febrero - marzo 2014
36
Nasas langostera
Exclusiva para pesca de langosta, representa más del 90% de captura en el año
Palangre vertical
77.5% (pesca blanca)
Palangre Horizontal
3.5% (pesca blanca)
- Desde el año 2011 se estipuló que la pesca de caracol pala sea exclusiva para la pesca artesanal, afirma Hans Bent, ingeniero especializado en el área de pesca de la Secretaría de Agricultura y Pesca. - En el archipiélago se explotan tres recursos pesqueros, enfocado principalmente a la langosta (Panulirus argus), seguido del caracol pala (Strombus gigas), que se destinan casi en su totalidad a los mercados internacionales. Por último, a la pesca blanca (peces demersales y pelágicos), siendo todas extraídas con embarcaciones artesanales e industriales.
TOTAL CAPTURA (kg) 2009
2010
2011
2012
2013
259.945 170.828 94.940 37.535 94.852
Línea Representa el 60% de las faenas realizadas de mano en el año. Su objetivo es la captura de peces de escamas: atún, meros, jureles y pargos.
ZONA DE PESCA Alrededor de todo el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no mayor de 5 millas; cayo Alburbeque, Bolívar, Serrana, Roncador, Quitasueño, profundidad desde la orilla hasta 300 metros de profundidad.
Buceo
Representa el 20% de las faenas realizadas en el año. La principal captura de caracol pala, seguido por langosta, peces de escama a profundidades de 30 mts.
Nasas
Representa el 10% de faenas realizadas en un año. Captura de peces arreciales: loro, roncos, pargos de poca profundidad.
febrero - marzo 2014
37
Arte reel (Palengre vertical) representa el 10% de las faenas realizadas en un año. Captura de meros, chernas y pargos.
PRODUCCIÓN LIMPIA
Industria con menos agua » Fotos de archivo de Bavaria
Reingeniería y estímulo a la imaginación y a la responsabilidad ambiental de sus trabajadores han llevado a producir más con menos impactos ambientales.
S
eis años de revisión a los procesos de la cervecera Bavaria han conducido a ajustes. Los indicadores lo dicen todo: hace diez años, para producir 1 hectolitro de cerveza, Bavaria utilizaba 8 hectolitros de agua. Hoy utilizan 3,7 hectolitros. “La gente sabe que Bavaria es una buena empresa, pero no sabe tanto del compromiso ambiental”, comenta Diego Molano Aponte, director de Desarrollo Sostenible de la Fundación Bavaria.
febrero - marzo 2014
38
El gasto se mide con lupa Parece una cuestión de ciencia, pero en realidad el éxito en producir cerveza con menos agua es un asunto de tesón y liderazgo.
Lo que Molano afirma es cierto. Tal vez sea difícil encontrar un colombiano que no haya tenido una cerveza producida por Bavaria en su mesa, pero pocos conocen que esta empresa se hizo acreedora de dos reconocimientos en 2013 (uno nacional y otro internacional), por tener las mejores prácticas ambientales posibles en la industria nacional y por su esfuerzo en disminuir el uso de agua en la elaboración de sus productos. La experiencia empezó luego de que la empresa colombiana fuera adquirida por la sudafricana SABMiller. La multinacional, que tiene su oficina principal en Londres, ha definido diez principios de sostenibilidad que orientan toda la estrategia de ahorro de agua de sus compañías. La clave del éxito en Colombia está en que Bavaria se lo tomó en serio y desarrolló todo un plan de trabajo para que cada proceso de la empresa contribuyera en el cumplimiento de los indicadores de reducción en el uso del recurso. Hoy por hoy supera los índices de sostenibilidad de muchas empresas aún en países desarrollados.
» Fotos de archivo de Bavaria » El estándar mundial de gasto de agua es de 5 hectolitros de agua por cada hectolitro de cerveza producido
“Ha sido crear toda una cultura en la medición de agua”, afirma Luis Felipe Neira Rivera, gerente de ingeniería de la planta de Tocancipá, y para eso la compañía cuenta con tres frentes de trabajo: uno interno que está muy ligado a la medición y a la conciencia por el ahorro, el segundo propende por la protección de las fuentes de agua donde opera y el tercero es un plan de reuso del agua sobrande de los procesos.
PRODUCCIÓN LIMPIA
» Bavaria tiene 6 plantas en el país, tres de ellas entre las 10 mejores de todo el mundo, por sus mejores prácticas en el uso de agua.
si bien las metas de ahorro totales se proyectan desde una gerencia, cada área establece su aporte para alcanzarlas, y en ese proyecto participan todos, técnicos, eléctricos, operadores y los líderes de mantenimiento. Cada director de planta tiene metas que debe cumplir con el apoyo de sus gerentes de área y sus coordinadores. El consumo de agua es medido turno a turno, es decir cada ocho horas. En el siguiente nivel se hace una revisión del consumo diario, semanal y mensual. “Para nosotros fue clave tener un responsable por cada área implicada en el proceso de producción”, explica Neira. Esas metas son firmadas y entre todos se botan ideas diarias, donde se identifican errores y problemas y se dan acciones de mejora. Cuando hay un proceso que no está ahorrando, ellos saben qué pasó y por qué pasó y saben dónde está el responsable de cada meta. Paga tener mejores prácticas Aunque la tecnología también es importante, en los últimos tres años Bavaria realmente se ha enfocado en otra prioridad: establecer mejores prácticas. Un ejemplo es optimizar el uso de agua en procesos como el lavado de las botellas. “Optimizamos procesos como el enjuague final. Nosotros no éramos muy juiciosos en tener alineado este sistema, y la creencia era que si el estándar de calidad de lavado no daba los resultados esperados, era porque necesitábamos gastar más agua”. El grupo, sin embargo, soltó sus prejuicios y en lugar de gastar más comenzó a ajustar los equipos para aplicar el líquido donde y cuando realmente se requería. Adicional a esto, es indispensable el mantenimiento para que los equipos de lavados siempre estén en condiciones óptimas. El plan de mejores prácticas se repitió una y otra vez en cada una de las tres áreas productivas en que se divide la cervecera (ingeniería, elaboración y envase), y se replicó en todas las plantas del país. A este proceso le añadieron un toque especial: un paquete de incentivos que, si bien no es lo fundamen
» Fotos de archivo de Bavaria
» En el salón de envase sobra agua del lavado con rinse de las latas. Esa agua que antes se botaba hoy se usa para limpiar los pisos, porque es agua no contaminada.
tal, sí motiva mucho a sus trabajadores. “Ser juicioso con la sostenibilidad redunda de manera inmediata en la asignación salarial para el siguiente año. Si yo cumplí mi meta en ahorro, mi asignación por cumplir es IPC + 1, pero si yo supero mi meta y hago un poquito más, tengo IPC + 2. Si no cumplo, que también sucede, el incremento salarial para esa área de la empresa será solo IPC”, explica Neira. Él Insiste en que esa es una forma de que quienes trabajan en la empresa entiendan el compromiso con la sostenibilidad y se esfuercen por ella. Y los resultados lo comprueban, hoy son más de 4 mil colaboradores contando planta y contratistas, con la camiseta puesta por un mismo propósito: producir cerveza con estándares de calidad mundial y con un manejo del agua impecable.
39
febrero - marzo 2014
» Fotos de archivo de Bavaria
Anteriormente en una lavadora podíamos utilizar 40 o 50 cm3 por hora para el enjuague total de las botellas. Ahora estamos en un promedio de 30 cm3, sin poner en riesgo la calidad del lavado de las botellas
FOTO DENUNCIA
febrero - marzo 2014
40
EXTRACCIÓN DE GAS Y PETRÓLEO EN RESERVA DE BOSQUIMANOS
FOTO DENUNCIA
L
a polémica práctica del fracking, más conocida como facturación hidráulica, tiene molestos a los bosquimanos que habitan en las vastas áreas de la Reserva de Caza del Kalahari Central de Botsuana (CKGR), ya que sus tierras han sido abiertas a empresas internacionales para extraer gas y petróleo del subsuelo. Esta situación es parte de una investigación para el documental The Hight Cost of Cheap Gas (El alto costo del gas barato) y el diario británico The Guardian.
Un mapa filtrado muestra que las concesiones de exploración fueron otorgadas para la mitad del CKGR, de un tamaño más extenso que el de Suiza. Ello ha aumentado el temor por la usurpación de las tierras, el desplome de los niveles de agua y el daño irreparable al ecosistema, esencial para la supervivencia de los bosquimanos y la vida salvaje de la reserva.
» Hay 100.000 bosquimanos en Botsuana, Namibia, Sudáfrica y Angola. Son el pueblo indígena del sur de África y han vivido allí durante decenas de miles de años.
41
febrero - marzo 2014
El documental revela que Botsuana ha otorgado licencias lucrativas a empresas como la australiana Tlou Energy y las africanas Coal y Gas Corporation, sin la previa consulta a los bosquimanos. Entretanto, el gobierno de este país niega cualquier actividad de fracking.
ENCUESTA
Multas y cárcel contra deterioro ambiental FICHA TÉCNICA
Ficha Técnica: 119 encuestas Ciudades encuestadas: Bogotá, Cali, Medellín, Villavicencio, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Manizales, Pereira. Número de registros en esta consulta: 120 Total de registros en esta encuesta: 120 Porcentaje del total: 100.00%
Encuesta realizada por medio del Centro Nacional de Consultoría
Opción
Cuenta
Porcentaje
Estrato 1 (1) Estrato 2 (2) Estrato 3 (3) Estrato 4 (4) Estrato 5 (5) Estrato 6 (6) NS/NR (9) Sin respuesta
1 6 31 44 14 20 1 0
0.85% 5.13% 26.50% 37.61% 11.97% 17.09% 0.85% 0.00%
Opción
Cuenta Porcentaje
18 - 25 (1) 26 - 40 (2) 41 - 55 (3) 56 o más (4) Sin respuesta
18 50 26 23 0
Usted considera que cuando se cuida la fauna, la flora y los ecosistemas colombianos
febrero - marzo 2014
42
Opción
Cuenta Porcentaje
Se contribuye al desarrollo económico (1) Se frena el desarrollo económico (2) Ni contribuye ni frena (3) Sin respuesta
103 3 13 0
86.55% 2.52% 10.92% 0.00%
15.38% 42.74% 22.22% 19.66% 0.00%
Opción
Cuenta Porcentaje
Femenino (F) Masculino (M) Sin respuesta
31 70 16
26.50% 59.83% 13.68%
¿Cuál considera que es el castigo más eficaz que se debe aplicar para quienes hacen daño al medio ambiente? Porcentaje Opción
Cuenta
a. Cárcel (1) b. Multas (2) c. Sanción pedagógica (3) d. Llamado de atención (4) e. No debe haber castigo (5) Sin respuesta
32 73 13 0 1 0
26.89% 61.34% 10.92% 0.00% 0.84% 0.00%
¿Cuál de las siguientes opciones considera más conveniente para el desarrollo económico de Colombia? Opción
Cuenta
Porcentaje
Explotación de oro, carbón, petróleo en búsqueda de riqueza. (1) Explotación de oro, carbón, petróleo protegiendo zonas (páramos y selvas) (2) Mantener el 1/2 ambiente en condiciones originales - Con turismo ecológico (3) Mantener el 1/2 ambiente en condiciones originales - Sin turismo ecológico (4) Sin respuesta
5 55 55 3 1
4.20% 46.22% 46.22% 2.52% 0.84%
Opción
Cuenta
Porcentaje
Habla mucho sobre medio ambiente y no hace nada (1) Habla poco sobre medio ambiente pero hace mucho (2) No dice ni hace nada por el medio ambiente (3) Habla del medio ambiente y se compromete con él (4) No le importa el medio ambiente (5) Sin respuesta
26 12 38 27 16 0
21.85% 10.08% 31.93% 22.69% 13.45% 0.00%
¿Con cuál de las siguientes afirmaciones identifica usted a su alcalde?
CONCLUSIONES La mayoría de los colombianos se debate entre un conservacionismo total y un manejo responsable de la minería y la explotación de hidrocarburos. En la encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría para Catorce6, 46,22 por ciento manifiesta que es preferible mantener el medio ambiente en sus condiciones originales y aprovecharlo para el ecoturismo. Curiosamente el mismo porcentaje prefiere que se desarrolle la minería y la explotación de hidrocarburos pero protegiendo los páramos y la selva. Solo un 4,2 por ciento le interesa la explotación sin importar los efectos sobre el medio ambiente. Colombianos prefieren multas y cárcel para enfrentar el deterioro ambiental. El 60 por ciento de los colombianos identifican la multa como la medida más eficaz para proteger el ambiente. Sin embargo el 26 por ciento es también partidario de aplicar la cárcel como medida. Se rajan los alcaldes En general, los ciudadanos ven a sus alcaldes alejados del compromiso ambiental. El 65 por ciento oscila entre los que no dicen ni hacen nada por el medio ambiente (31%), hablan mucho y no hacen nada (26) y no le importa el medio ambiente (13). No obstante, hay una visión esperanzadora en el 32,5 porciento de los colombianos, quienes ven que su alcalde habla y se compromete con el medio ambiente (22,5) y aunque no habla mucho, se compromete (10).
febrero - marzo 2014
43
PASATIEMPO
INSTRUCCIONES Escribe en las pirámides las palabras según las pistas horizontales y verticales, teniendo en cuenta que cada palabra se forma con las mismas letras de la anterior menos una, hasta llegar al centro en donde se pone una sola letra.
VERTICALES
1. Ecosistema de las zonas tropicales secas con poca vegetación arbórea y mucho estrato herbáceo (plural). 2. Pieza de algodón para cubrir la cama. 3. Hace aire con el ábano o abanico. 4. Planta crucífera cuya raíz carnosa y blanca es comestible. 5. Madre de la Virgen María. 6. Símbolo del sodio. 7. Símbolo del área. 8. Río asiático que pasa por Vietnam y Laos. 9. Pronombre posesivo de primera persona femenino. 10. Celebración de la eucaristía. 11. Floja, descuidada. 12. Lugar de gran profundidad, imponente y peligroso. 13. Materia orgánica originada en un proceso biológico,
1. Bioma cuyos ecosistemas predominantes lo forman pastizales de clima templado, semiárido y húmedo. 2. Proporcione, conceda, suministre. 3. Obra de albañilería vertical, que cierra o limita un espacio. 4. Detenga o impida el movimiento. 5. Periodo determinado en la historia de una civilización o una sociedad. 6. Gran dios egipcio del sol. 7. Vitamina llamada retinol. 8. Símbolo químico del tantalio. 9. Séptima letra del alfabeto griego. 10. Hongo en forma de sombrero sostenido por un pie, en muchos casos comestible. 11. Cierres con una tapa, tapón o cobertura un recipiente. 12. Moneda española, anterior al euro. 13. Bioma de territorio llano, vegetación herbácea, de climas muy calientes y escasas lluvias (plural).
45
febrero - marzo 2014
HORIZONTALES
RESPUESTAS
PUBLICACIONES CINCO AÑOS DE LA REVISTA CIENTÍFICA COLOMBIA AMAZÓNICA Colombia Amazónica es una publicación anual desarrollada por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi, que promueve la difusión de estudios de académicos nacionales e internacionales. Sus artículos presentan los resultados de las investigaciones que realiza tanto el Instituto Sinchi como otras organizaciones, con el fin de avanzar en el conocimiento y la comprensión de la Amazonia colombiana y de la cuenca en general. A la fecha ha publicado cinco números y una edición especial: “Política Pública”, “Año Internacional de los Bosques”, “Energías Alternativas”, “Biodiversidad”, “Cambio Climático” y “10 años del Instituto Sinchi”. Ahora se prepara la sexta edición, enfocada en destacar y analizar el tema de “Cooperación en la esfera del agua”, adoptado por Naciones Unidas para 2013.
ESTUDIO DE LA SALUD DE LA FAUNA SILVESTRE: TEORÍA Y PRÁCTICA TRANSDISCIPLINARIA PARA LA CONSERVACIÓN CON EJEMPLOS PARA LATINOAMÉRICA
El estudio de la salud de la fauna silvestre Teoría y práctica transdisciplinaria para la conservación con ejemplos para Latinoamérica FERNANDO NASSAR-MONTOYA VICTORIA PEREIRA-BENGOA
Fernando Nassar-Montoya y Victoria Pereira Bengoa Comvezcol y Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Bogotá, 2013. 278 p. Consúltelo en formato impreso en la Universidad Nacional Sede Bogotá. Los autores hacen un balance alrededor de todas las visiones que debería involucrar el pensamiento complejo de la salud ecológica (integración verdadera de la salud humana, animal y de los ecosistemas) aplicada en el ámbito de la salud de la fauna en los ecosistemas naturales.
Nivel Individuo
SALUD Bienestar y conservación
Nivel Población
Nivel Hábitat
PRIMATES COLOMBIANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Thomas R. Defler, Pablo R. Stevenson, Marta L. Bueno y Diana C. Guzmán Caro (editores) Asociación Primatológica Colombiana Bogotá, 2013. 347 p. El libro compila investigaciones realizadas en años anteriores sobre algunos taxones de los primates más amenazados en Colombia. Se incluyen temas de historia natural, bienestar, hábitat, comportamiento y ecología.
febrero - marzo 2014
46
REVISTA INNOVACIÓN Y CIENCIA Edición Especial, Vol. 20, No. 3, 2013 Consúltelo en formato impreso en la Universidad Nacional Sede Bogotá La revista Innovación y Ciencia, de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, tiene un tiraje de 5.000 ejemplares por número. Surgió en octubre de 1992 en busca de hacer conscientes a los ciudadanos sobre la importancia de la ciencia y la tecnología, incrementar el flujo de conocimiento, así como promover y divulgar temas de actualidad en esta materia.
THE FALLING SKY: WORDS OF A YANOMAMI SHAMA Este libro se convierte en el primer libro escrito por un chamán yanomami, donde se describe la riqueza de la cultura, historia y modos de vida de los yanomamis de la selva tropical amazónica. Su autor, David Kopenawa, es un chamán y portavoz de su pueblo, que narra un relato único sobre su vida, sus inicios como chamán y las experiencias vividas de la cultura occidental, como la visita que realizó a Europa cuando fue invitado por Survival International. De otra parte, The Fallyng Sky hace un llamado al respeto de los derechos de su pueblo y preservación de la selva amazónica. Su publicación fue posible con la colaboración del antropólogo francés Bruce Albert, director de investigación del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo y el vicepresidente de Survival International Francia.
AGENDA
20
20 DE FEBRERO CONVERSATORIO “TERRITORIO QUE SE ORDENA ALREDEDOR DEL AGUA”
Con el objetivo de presentar los avances y estrategias del Distrito sobre la importancia de ordenar la ciudad alrededor de los espacios del agua, en el auditorio de la Secretaría Distrital de Ambiente se desarrollará el Conversatorio “Territorio que se ordena alrededor del agua”, el 20 de febrero a la 1:30 p.m., con entrada libre. Mayor información: www.ambientebogota.gov.co
21
21 Y 22 DE MARZO SEMINARIO INTERNACIONAL DE BIOMÍMESIS
El evento se realizará en la Universidad Norte de Barranquilla el 21 y 22 de marzo, con el fin de exponer temas relacionados con la biomímesis, que puede ser aplicada tanto en biología como en arquitectura, diseño, educación, ingeniería, entre otras disciplinas. La biomímesis busca mejorar las tecnologías a través de las características de la fauna y flora, pues su objetivo es crear productos, procesos y políticas adaptados a una vida sostenible. www.uninorte.edu.co Juanita Aldana. Tel (5) 350 9509 extensión 3172.
Están abiertas las inscripciones para las empresas o instituciones del país interesadas en participar en el Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial, que reconoce el esfuerzo que adelantan las empresas colombianas en Responsabilidad Social Empresarial, unido a temas ambientales, sociales y económicos, inherentes al desarrollo sostenible. Los interesados pueden hacer su inscripción gratuita antes del 14 de marzo en www.andesco.org.co Mayor información: 218 4154 Correo electrónico yulder.jimenez@andesco.org.co
30
30 DE ABRIL PREMIO PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL COLOMBIA
Con el fin de promover la labor periodística sobre ecología y medio ambiente, cuya temática tiene importancia y requiere espacio en medios de comunicación y en las decisiones políticas, económicas y sociales, la empresa mediática internacional Deutsche Welle (DW), de Alemania, en asocio con Señal Colombia Sistema de Medios Públicos y la revista Semana, convocan al concurso de Periodismo Medioambiental, hasta el 30 de abril de 2014. Estudiantes de Periodismo, Comunicación, profesionales o independientes mayores de 18 años pueden participar en este concurso que está dividido en varias categorías: trabajos periodísticos de Televisión, Prensa y Digital sobre temas relacionados con la ecología y el medio ambiente. Más requisitos e información: http://www.dw.de/convocatoria/a-17254942
47
febrero - marzo 2014
14
14 DE MARZO 9º PREMIO ANDESCO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL - VERSIÓN 2014
BOLETÍN JURÍDICO
Nuevas normas y tarifas apara el servicio público de aseo DECRETO 2981 DE 2013 Ministerio de Vivienda El decreto clasifica algunas actividades como servicios ordinarios, que ahora se pagarán directamente de la tarifa a cargo de los suscriptores o usuarios, y aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, a la Superservicios, a la CRA, a las entidades territoriales y demás entidades con fucniones sobre este servicio. No aplica a la actividad de disposicion final ni a la gestión de residuos peligrosos. Establece como principios básicos la prestación eficiente a toda la poblacion con continuidad, calidad y cobertura, obtener economías de escalas comprobables, desarrollar una cultura de la no basura, fomentar el aprovechamiento y garantizar la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización. Modifica los componentes del costo fijo por suscriptor y el costo de limpieza urbana por suscriptor, incluyendo en la tarifa los costos por poda de árboles, corte de césped y limpieza de playas, lavado de áreas públicas y el costo de la instalacion y manenimiento de cestas de vías públicas, al considerar que estos residuos son ordinarios para efectos tarifarios. Niegan registro de reserva natural de la sociedad civil El Tabor RESOLUCIÓN 136 DE 2013 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Parques Nacionales Naturales de Colombia
febrero - marzo 2014
48
La Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de Parques Nacionales negó el registro de la reserva natural de la sociedad civil El Tabor, ubicada en el municipio de Versalles, Valle del Cauca, elevada por el señor Fernando de Jesús Rendón Arias. La entidad consideró que al acaecer la venta del inmueble objeto del registro, y por tanto la pérdida de calidad de propietario por parte del solicitante, la solicitud no reúne los requisitos exigidos por la ley y el decreto reglamentario para resolver favorablemente la petición. Otorgan registro de reserva natural de la sociedad civil Las Lagunas RESOLUCIÓN 1410 DE 2013 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Parques Nacionales Naturales de Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Parques Nacionales Naturales de Colombia Se registra la Reserva Natural de la sociedad civil Las Lagunas Encantadas, ubicada en el municipio de Duitama, Boyacá, con una extensión de 183,1906 hectáreas. El objetivo es proteger y conservar un ecosistema de páramo, con alta representatividad de frailejones en buen estado de conservación con asociaciones de musgos, líquenes y herbáceas. Un lugar de varios nacimientos de agua, zonas pantanosas y humedales.
MOVIDA EN TWITTER
NUESTROS LECTORES
DEBATE EN TWITTER
@nataliaspringer “Las regalías son del 15 por ciento sobre el precio FOB presuntivo. Las regalías no se pagan como en los demás contratos mineros” #Drummond
@inst_humboldt Herbario del @jardinbotanicob fue incluido en el mapa mundial de la investigación científica.
@mjsarmientoa Ministro de Minas advierte que gobierno seguirá adelante con La Colosa y Santurbán. Santos se empeña en hacer felices a multinacionales.
@nestoryesith Ojalá que el páramo #Santurbán tenga un estatus de parque nacional como el Tamá.
@AlbertoBernalLe Quién pierde en todo esto de la #Drummond? Como siempre, los niños... Tendrán padres sin ingresos y colegios mediocres. Triste, pero cierto.
@AlcaldiadeMed ¿Sabía que @ParqueExplora tiene la colección de peces de agua dulce más grande de Latinoamérica?
@etaylorjay @invemarcolombia presenta línea base en diálogo de Máster Plan de Zonas Costeras liderado por @MinAmbienteCo + Holanda
@piedadcordoba Si @MinAmbiente quiere hacer consenso sobre Santurbán, bien podría hacer una consulta popular en los Santanderes.
febrero - marzo 2014
50
EL TRINO ARLEY ANAYA Director Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB... Bucaramanga, Santander Hoy hace 1 año, la @CARCDMB declaró el @PARQUESANTURBAN. Paso histórico en materia de conservación, 11.700 has. @MinAmbienteCo @inst_humboldt
febrero - marzo 2014
CARICATURA
51
EDITORIAL
Diez mandamientos de la viabilidad ambiental Eduardo Chávez López eduardo.chavez@catorce6.com
L
viabilidad ambiental y social de un proyecto no es un requisito formal, es la manera como se asegura su sostenibilidad. Esta puede obtenerse o perderse en cualquiera de las etapas de ejecución y no está definida por una resolución o un acto administrativo formal. Simplemente, la viabilidad ambiental y social aparece o desaparece de acuerdo con la conjugación de un conjunto de variables ambientales, socioeconómicas, culturales, políticas y técnicas, que actúan de manera diferente de acuerdo a las circunstancias o el contexto donde se desarrolla el proyecto. Aunque, como en todo, no hay fórmulas rígidas, nuestra experiencia como consultores y el análisis de casos críticos nos dan licencia para atrevernos a proponerle estos mandamientos:
febrero - marzo 2014
52
Entienda que por encima de su proyecto hay unos recursos naturales y unas comunidades que proteger. Ese criterio pesa cada vez más en Colombia y en el mundo de hoy. Diseñe su proyecto con el menor impacto negativo sobre el entorno natural y social y busque el mayor beneficio social, ambiental y económico en el proyecto. Establezca una comunicación técnica con las autoridades públicas territoriales y ambientales que intervienen en cualquiera de las etapas del proyecto. Conozca sus planes y proyectos. Esta información es pública (planes de desarrollo, planes trienales).
No haga caso de los nuevos amigos que dicen tener una relación muy cercana con la CAR, la ANLA o el alcalde del municipio. Este camino disminuye la calidad técnica de su proyecto, trasladará la discusión a un escenario subjetivo donde puede caer en manos de la “politiquería”. Su proyecto debe estar blindado de cualquier influencia corrupta. Enfrente cualquier requerimiento de la autoridad ambiental o local comprendiendo la motivación técnica o institucional del funcionario que lo atiende. El respeto y el criterio técnico son la clave. Conozca las comunidades con las que se va a relacionar durante toda la vida del proyecto. Identifique sus tendencias de desarrollo, su historia y conviértase en un potenciador respetuoso de estas y de su mejoramiento social. Tenga en cuenta que no todo lo que usted cree que necesita una comunidad obedece a sus características. Tenga claro que el origen de cualquier reacción negativa está en la percepción que esa comunidad tiene de su empresa, de su proyecto o de experiencias que para ella son similares. No se ofusque con eso: diseñe una estrategia para entender que debajo de cada percepción negativa subyacen varios elementos entre los que pueden estar: un error anterior, una información inexacta o errada, relaciones históricas confrontacionales u otras ajenas a usted. En todos
los casos es posible vencer esas percepciones negativas y construir sinergias con esas comunidades. No mire las comunidades como el enemigo del proyecto. Pavimente el camino hacia una alianza estratégica de largo plazo. Haga una matriz con “semáforos” que le permita identificar los posibles riesgos ambientales y sociales durante toda la vida del proyecto. Revise esa matriz de manera periódica y tome correctivos allí donde le aparezca la alerta amarilla, no deje que la crisis llegue a “rojo”. Acuérdese de que la viabilidad ambiental y social se logra o se pierde, sin importar la fase donde se encuentre el proyecto. Apersónese y sáquele ventaja a sus logros ambientales y sociales, incorpórelos como un valor corporativo de su empresa y de todos sus empleados y trate de aplicarlos en los nuevos proyectos que emprenda.