Boletín nº 43.

Page 1

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Boletín mensual

JOSÉ CHARDIET  Conferencias en el MAVA.

Boletines

M. A. Carretero.

En este mes de abril vamos a tener el placer de asistir a tres importantes conferencias en el MAVA, dentro del Ciclo de Conferencias”El vidrio en….”.

obtener a través del siguiente enlace.

La primera conferencia correrá a cargo de Alicia Durán y versará sobre el tema "El futuro está en el vidrio".

Además, después de la conferencia tendremos el placer de verle actuar en vivo haciendo alguna pieza con la excelente maestría que posee.

Alicia es una investigadora del CSIC en el Instituto de la Cerámica y el Vidrio, y por tanto una excelente conocedora de todo lo que afecta al vidrio. Interesante este video. Conoce perfectamente las posibilidades que tiene este elemento y el futuro que nos depara su utilización a través de las diferentes líneas de investigación que se están llevando a cabo en las más prestigiosas firmas a nivel mundial.

La segunda conferencia va a ser realizada por Mario Sergio Ramos.

En nuestro reciente encuentro con él en la Feria de Artesanía de la Comunidad de Madrid nos dijo que había recibido el encargo de hacer una colección de pequeñas bicicletas. Posteriormente incluyó en su página de Facebook una fotografía de la preciosa colección que había realizado.

En nuestra opinión, y teniendo en cuenta la depurada técnica que posee Mario Sergio, estimamos que debe hacer todo el esfuerzo necesario para encontrar el suficiente tiempo paYa en distintas Semanas de la ra realizar unas esculturas en Ciencia de la Comunidad de vidrio que puedan auparle a Madrid ha intervenido realizan- uno de los puestos más impordo demostraciones de su tantes dentro del mundo del técnica en nuestro Museo. vidrio a través del soplete. Mario Sergio es miembro de nuestra Asociación y un excelente artista que realiza sus trabajos utilizando la técnica del soplete o candilón.

Hace unos meses acudió con nuestro amigo albaceteño Luís Machí a Corning para participar en los cursos que dieron Ya en las páginas de anterio- durante una semana los prestires boletines hemos incluido giosos artistas Lucio Bubacco y algunos artículos que desarro- Paul Stankard. llan ideas sobre las aplicaciones del vidrio en el futuro y a Concretamente a Mario Sergio través de los cuales se cons- le atraía la realización de figutata que toda la organización ras con dimensiones importanNuestra sede: de los diferentes aspectos vi- tes y el tratamiento del cuerpo Castillo Grande de humano a través de las técnitales del individuo va a ser S.J. de Valderas realizada a través de elemen- cas que usa Lucio Bubacco. También le interesaba sobreAvda. Los Castillos, s/n tos fabricados con vidrio. manera la técnica de inclusión 28925 ALCORCÓN. Os invito a visualizar un video que realiza Paul Stankard. muy interesante sobre estos (MADRID) Posteriormente al regreso del info@amigosmava.org aspectos y que podéis curso, plasmó las enseñanzas recibidas en unas pocas figuras que nos parecieron muy interesantes. Pero la obligación de realizar piezas para las distintas ferias de artesanía y para los numerosos encargos que recibe casi a diario no le han permitido dedicar más tiempo a la realización de las piezas que él hubiera deseado.

Y la tercera conferencia va a ser impartida por Yolanda Tabanera. En su conferencia nos hará una presentación de su trabajo y nos hablará de su experiencia con los artesanos del vidrio. La biografía de Yolanda que podemos consultar en su web es de lo más variopinta. Comenzó como estudiante de filología alemana para pasar después a las bellas artes. Nos muestra a una mujer polifacética en sus variadas expresiones artísticas. Elementos como el esparto, piedra para la realización de litografías, ceramista, poemas, textos cortos y dibujos ……. Desde 1998 colabora como docente en la Universidad alemana de Trier. Desde 2002 incorpora el vidrio en sus montajes y esculturas. Os invitamos a acudir a estas tres conferencias.


Página 2

PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL:

Abril 2012

 Pieza del mes.  Visita a Angela Teunissen  Españoles en Emerge  Sólido Infinito

Volumen II — Número 43

 Actividades en el MAVA  Noticias  Nuestras actividades  Reciclado del vidrio  Cómo lo hace CONTENIDO:

Pieza del mes

3

Artistas consagrados

4

Artistas jóvenes

4

Visita a Angela Teunissen

5

Españoles en Emerge

6

Línea de investigación

7

Actividades en Museos

8

Sólido Infinito

11

”Universe Island”

12

Congreso de la FEAM

13

Actividades en el MAVA

14

David Magán

15

Técnicas del vidrio

16

Noticias

17

Cultura 2012

17

Nueva revista de cultura

18

Curso en Albacete

18

El vidrio en los museos

19

Sin “bisfenol” en el vidrio

20

Reciclado del vidrio

21

Visitas culturales

22

Programa Cultura 2012

22

Exposición “Singular-es”

23

Visita a Málaga

24

False-Color Actions

25

Otras tendencias

26

Jarosav Havlas en Tenerife 27 Taller de vidrio en Murcia

28

”Biblias de Serafad”

29

Nos vamos a Malta

30

”Aluminio y Vidrio 2012”

31

Cómo lo hace

32

Nueva sede del COAM

33

Vidrio en Calatrava la Vieja 34 ERE en AGC Glass Europe 35 Francisco Toledo en México 36

ERE en Vidrieras Rovira

37

La Mediterránea en París

38

Junta Directiva

39

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XIV) M.A.C.

Ley de la Propiedad Intelectual TITULO V. Transmisión de los derechos. CAPÍTULO lII. CONTRATO DE REPRESENTACIÓN TEATRAL Y EJECUCIÓN MUSICAL.

otra cosa, se sujetarán en derechos exclusivos, una la ejecución del contrato vez iniciadas las represena las siguientes reglas: taciones públicas de la obra, las interrumpiere du1. Correrá a cargo del rante un año. cesionario la obtención de las copias necesarias para la comunicación pública de la obra. Estas deberán ser visadas por el autor.

Los empresarios de espectáculos públicos se 2. El autor y el cesionario considerarán depositaelegirán de mutuo rios de la remuneración acuerdo los intérprecorrespondiente a los tes principales y, autores por la comunitratándose de orquescación de sus obras tas, coros, grupos de cuando aquélla consista bailes y conjuntos en una participación artísticos análogos, el proporcional en los indirector. gresos. 3. El autor y el cesionario Dicha remuneración deconvendrán la redacberán tenerla semanalción de la publicidad mente a disposición de de los actos de comulos autores o de sus renicación. presentantes. Causas de resolución. Ejecución del contrato. Si el empresario que Salvo que las partes hubiese adquirido hubieran convenido

NOTICIA 

Si el empresario incumpliere la obligación mencionada en el apartado 1 del artículo 78. Si el empresario incumpliere cualquiera de las obligaciones citadas en los apartados 2, 3, 4 y 5 del mismo artículo 78, después de haber sido requerido por el autor para su cumplimiento. Causas de extinción. El contrato se extingue, además de por las causas generales, cuando, tratándose de una obra de estreno y siendo su representación escénica la única modalidad de comunicación, aquélla hubiese sido rechazada claramente por el público y así se hubiese expresado en el contrato.

URGENTE

Última hora.

La empresa Vitro Cristalglass ha sido encargada de suministrar el vidrio necesario para la ampliación del aeropuerto de Málaga y para las paredes y techos de la estación de cercanías que permite llegar a dicho aeropuerto.

una en Camponaraya y otra en Toral de los Vados, suministró más de 17.000 metros cuadrados de vidrio con valor agregado para la ampliación del aeropuerto de Málaga y 5.700 metros cuadrados de vidrio arquitectónico para las paredes y teDe este modo, la multi- chos de la estación subterránea de cercannacional mejicana, que ías que une el aerocuenta con dos fábripuerto de Málaga con cas en el Bierzo, Fuengirola.

Según detallan desde la compañía, a través de una nota de prensa, la nueva terminal (T3), se edifica a continuación de la terminal Pablo Picasso (T2) por su fachada norte, y se caracteriza por aprovechar al máximo el factor de la iluminación ya que cuenta con la fachada de vidrio con una longitud de 225 metros y altos techos, que facilitan la entrada de luz natural. La estación de tren subterránea presenta el mismo diseño que la nueva terminal del aeropuerto en cuanto a espacio y luz natural. Para el diseño de ambos proyectos Vitro tuvo en cuenta ―parámetros de sostenibilidad y eficiencia energética‖.


Página 3

La pieza del mes. Jaromyr Rybak.

Abril 2012

Rooms II que, aunque supusieron un gran impacto entre sus colegas checos, tuvo poca repercusión exterior (NEW GLASS 2/91:11).

Volumen II — Número 43

Entre la segunda mitad de los 80 y los primeros años 90 realiza una serie de obras tridimensionales, abstractas, que tienen como fuente de inspiración elementos simbólicos del cielo- sublimación, elevación- y de la tierra. La obra ―Red Cloud‖, en la colección del MAVA, pertenece a esta serie. Con ella Jaromir Rýbak participó en la 15º edición de Glass Now, en 1994. (GLASS NOW 1994: 19). En la siguiente edición de esta exposición internacional, Takako Sano le invitó junto a Stephen Dee y Mihály Melcher a realizar una exhibición especial de sus obras (GLASS NOW 1995: 5).

Estudia en la Escuela de Enseñanza Media de Zelezny Brod donde elige la especialidad de Pintura sobre Vidrio (1967-71), que luego completa en la Academia de Artes Aplicadas de Praga (1973-79) bajo dirección del Profesor Stanislav Libensky.

En los últimos años su obra se ha hecho más figurativa, sin llegar a ser realista.

en molde -técnica desarrollada en Seres monstruosos de grades fausus obras por la pareja Libenskyces abiertas amenazan desde las Brychtová- para sus esculturas. profundidades de un infierno imagiEn 1979 se establece como artista nado. independiente en Praga, comenzando su colaboración con Gizela La mezcla de vidrio con metal, bronce sobre todo, proporciona un Šabóková en proyectos arquijuego de contrastes entre dureza y tectónicos y de iluminación. fragilidad que abre una nueva vía Jaromir Rýbak pertenece, por tanLa incesante búsqueda, que cade experimentación. to, a la generación de Gisela racteriza la obra y personalidad de Šabóková, Milan Handl y Dana Rýbak, le llevó a realizar interesan- En su carrera profesional la docenZámezniková, por citar algunos. cia ocupa un lugar destacado. tes experimentos de integración La obra de Rybac encaja plenade la escultura de vidrio en el intermente en la llamada ―Escuela ior y exterior de arquitecturas, danCheca‖, aquélla que usa de forma do como resultado las exposicioprioritaria el vidrio colado nes Rooms I y


Página 4

Artistas consagrados. José Chardiet.

Su web

en 1980, y luego pasó a estudiar en la Universidad Estatal de Kent, donde obtuvo su maestría en 1983.

Abril 2012

Algunos de los honores que ha recibido son: una beca de artista en 1984, en Creative Glass Center of America, y la Beca Cintas en el Instituto de Educación Internacional, 1988-1989.

Volumen II — Número 43

La experiencia de José en la enseñanza es muy amplia. De 1991 a 2000 ocupó el cargo de Profesor de Escultura en Vidrio y la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. También ha sido profesor en Pilchuck Glass School, Escuela de Penland de la Artesanía, y la Haystack Mountain School of Crafts. José ha participado en numerosas exposiciones individuales, por invitación y de grupo. Él ha trabajado en gran número de colecciones públicas y privadas, incluyendo: Galería Renwick del Smithsonian American Art Museum, Washington, DC, el Museo de Arte y Diseño, Nueva York, NY; Corning Museum of Glass, Corning, NY, Museo de Arte de Yokohama , Yokohama, Japón, y Musée des Arts Decortifs, Lausana, Suiza. Él ha sido ampliamente publicado tanto a nivel nacional e internacional. Desde el año 2000, José ha mantenido su estudio en Providence, Rhode Island, donde trabaja a tiempo completo la creación de su obra escultórica.

José Chardiet nació en La Habana, Cuba en 1956. Emigró con su familia a los Estados Unidos en 1960, donde se

instaló en New Haven, Connecticut. José obtuvo su licenciatura de la Southern Connecticut State University

Artistas emergentes. Ana Paula Ferrua.

Su web

Diseña un proyecto para la galería veneciana Berengo Fine Art, Italia. Trabaja en Art Ángel, Londres, Inglaterra. 2004 Comienza Kussica, joyería en vidrio, con la artista Isabel Torres Zabaleta. Kussica nació con la idea de un producto diferente, uniendo las técnicas de fusión de Isabel Torres Zabaleta, y mis conocimientos de viejas técnicas en vidrio soplado adquiridos en Italia; habiéndose logrado con ello el objetivo deseado. Trabaja en The Saatchi Gallery, Londres, Inglaterra. 2003 Trabaja como asistente en la Vetreria Anfora, Murano, Italia.

Nace en 1975, en Buenos Aires, Argentina. Estudia arquitectura, diseño gráfico y sus primeros pasos en el campo del vidrio fueron incluir este material en las escenografías que ha realizado. En año 2002, su interés por el vidrio la llevó a mudarse a Murano, Italia, donde estudió las técnicas del vidrio soplado en la escuela Abate Zanetti, En el 2004 se muda a Londres, Inglaterra, donde vive actualmente.

En 2006 trabaja como asistente de la artista Silvia Levenson, Italia.

Aprendí como los venecianos trabajan con el vidrio, todas esas técnicas secretas que se pasaban de generación en generación

2005

2002

Fue seleccionada para participar en Coburg Glass Price 2006, Alemania.

Trabaja como asistente del maestro de stained glass Franco Bressan, Padova, Italia

Por tercera vez Veste Coburg Art Collections se convierte en sede de la competición Europea de arte en vidrio contemporáneo, que ha comenzado en 1977 y es reconocido mundialmente, siendo uno de los concursos más importante con reconocimiento mundial.

Los trabajos de Franco Bressan forman parte de colecciones privadas y de edificios públicos en USA, México, India, Japón y Europa.


Página 5

Visita a Angela Teunissen. Dé

Abril 2012

• Una obra de arte a otro y cuanto obtendrá a cambio El marido de Angela estuvo hace unos días en el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón para ofrecer la realización de una exposición de las obras de su esposa sin coste alguno para el Museo.

Volumen II — Número 43

Algunos días más tarde recibieron, con gran sorpresa y decepción por su parte, un correo del MAVA en el que se les informaba que no se podría realizar dicha exposición porque las características de las obras de Angela no encajaban en los criterios del Museo. Si esta información es correcta, y no tenemos ninguna razón para pensar que no lo sea, las dudas que nos asaltan ante esta negativa son

El pasado día 29 de febrero estuvimos visitando la casa-museo que la artista holandesa Angela Teunissen tiene en Madrid. Aun cuando correspondía haber incluido esta referencia en el Boletín del pasado mes de febrero, no pudo ser así por estar ya la edición cerrada.

apoderan del dinero lo que no es suyos sino de la sociedad.

  

¿en los criterios de quién?

¿El Museo puede darse el lujo actualmente de declinar de un plumazo cualquier ofrecimiento que no lleva implícito ningún tipo de gasto?

¿No sería más acertado dejarlo en cartera para una posible necesidad futura?

¿porque no es catalana? ¿Lo que se está exponiendo últimamente en el MAVA, con todo nuestro respeto por sus autores, sí entra en relación con lo que está expuesto en la colección permanente?

Con esta política estimamos que la funcionaria que ocupa la Dirección Ver lo hermoso que puede ser el del MAVA está haciendo una demundo si le regalas a otro una par- plorable gestión, y una muestra evite de tu riqueza. No te empobredente de ello es la soledad en la cerás; le darás ya un aumento de que se encuentra la colección, con un valor afectivo a tu riqueza. cada vez menos visitantes. Comparte tu riqueza.

Todas las obras de Angela han sido Mira realizadas sobre alguna inspiración • Qué bonito puede ser una parte de la artista relacionada con su principio vital ―toma y da = com• Que hagas feliz a otro parte‖. • El efecto positivo sobre tu entorPor ello, titula su proyecto ―Arte de no Compartir‖. • Que esto también incita a otros En su web anuncia: “Compre un a compartir objeto de vidrio y le regalo otro, si Siente quiere darlo como regalo a otra persona. El/ella se sorprenderá y • Cómo se enriqueció tu fuero inmirará con otros ojos el Arte terno de Compartir. • Que la felicidad de otro también Una obra del arte positiva como aumenta tu suerte un contraparte de la cultura de pillar, altas bonificaciones (o comi• La valoración de los otros siones) para gente que no funcio• La alegría y la unión nan y las personas que se

Teniendo en cuenta que el Museo cuenta con la figura de Javier Gómez como su Director Artístico y que su nombramiento, por parte de la anterior Corporación Municipal y con la aprobación de los diferentes grupos políticos que la formaban, le confiere la facultad de decidir sobre la idoneidad de las obras que deben ser expuestas, no entendemos los motivos por los que la funcionaria anteriormente referida se irroga este tipo de facultades y rechaza sin más los ofrecimientos que el Museo recibe de los artistas que realizan sus obras con vidrio, fundamentalmente. Y, sobre todo, que la oferta no supone ningún tipo de desembolso para las arcas municipales. Ver imágenes


Página 6

Españoles en Emerge. las últimas técnicas de vidrio.

Abril 2012

Luesma Vega realiza arte en vidrio, proyectos que requieren vidrio artístico, regalos especiales para empresas, artículos conmemorativos para instituciones, objetos y superficies especiales para hostelería.

Volumen II — Número 43

Luesma Vega tiene la exposición y taller en el Poble Espanyol de Barcelona. Su filosofía es producir ediciones muy limitadas a buen precio y piezas únicas. En el caso de los platos, y después de la experiencia de trabajar con el restaurante El Bulli, pueden ofrecer producciones muy cortas y de características especiales.

También hay representación española en Emerge 2012. En nuestro Boletín nº 42 del pasado mes de marzo anunciábamos la selección de la artista argentina Karina del Savio para participar de este evento que organiza la Galería Bullseye en Portland, Oregón (EEUU) y que es el concurso más importante del mundo. Nuestra ilusión porque una artista hispanoamericana hubiera sido seleccionada para participar en

dicho evento nos nubló nuestro afán investigador y no supimos captar la selección de las obras de dos artistas mucho más cercanos a nosotros.

55Bcn es el nombre de la marca que produce las superficies especiales para alta gastronomía. También trabajan con interioristas, arquitectos y diseñadores, asesorando y produciendo sus proyectos.

Se trata de las obras "Autumn Leaves" de Ester Luesma y Xavi Vega, y ―Avionet‖ de Antonio Sciacca y Eduardo Nieto.

Luesma Vega reutiliza hasta el 95% de los residuos de vidrio e incluso utiliza los residuos de otros talleres, por lo que sus envases y piezas son totalmente reciclables.

El estudio Luesma Vega fue fundado por Ester Luesma y Xavier Vega en 1991. La principal actividad es el diseño y producción de objetos utilizando

En cuanto a Antonio y Eduardo, que forman el colectivo Aleph, han sido seleccionados por la obra ―Avionet‖


Página 7

Línea de investigación: Inclusiones (II).

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Estefanía Sanz Lobo.

Un antecedente tradicional de las inclusiones es el de los medallones, retratos, temas alegóricos o religiosos en tierra refractaria e incrustados en vidrio.

partir de mediados del siglo XX.

Conviene marcar la pieza de vidrio Por tanto, consideraremos inclusión antes de cocerla con algún matea la introducción de cualquier ma- rial resistente al calor, indicando la materia que hay dentro, pues tras teria vítrea o no vítrea encerrada la cocción puede ser irreconocible. en una masa de vidrio.

Esto puede conseguirse principalLos anticuarios suelen llamar sulfumente de dos modos: trabajando ros a estas incrustaciones porque, el vidrio fundido en masa, sacánen contacto con el cristal, el cadolo de un crisol, o trabajando mafeo de porcelana fina adquiere con las técnicas de fusión en horun aspecto plateado que recuerno cerámico o en horno de fusión da el sulfuro de plata. como las que se han descrito a lo En un molde tallado en madera, y largo de esta parte de la tesis. después fundido en hierro, el arte- De este segundo procedimiento sano vertía la composición de pas- nos ocuparemos a continuación. ta cerámica, la cocía y después la Experimentación con inclusiones. enfriaba lentamente. Tras calentar al rojo el camafeo, lo La mayor parte de los datos sobre centraba sobre una base de vidrio inclusiones se han obtenido empíriviscoso a la misma temperatura, y camente, pues como se mencionó lo recubría con una porción de vi- más arriba no hay mucha información al respecto. drio a la medida, ya que la tierra refractaria soporta sin deformación Para realizar la experimentación, un calor que sólo ablanda al vidrio. se ha trabajado con vidrio plano del tipo float de Cristalería EspañoEs un procedimiento caro debido la de 3mm. de grosor. al alto porcentaje de roturas. El único texto donde se ha hallado la palabra inclusión, haciendo referencia directa a las materias vítreas o no vítreas encerradas en una masa de vidrio, ha sido el manual Warm Glass, si bien el uso de este término con esta acepción es corriente en la actualidad en cualquier foro de vidrio contemporáneo.

El procedimiento es sencillo: se cortan piezas cuadradas o rectangulares de vidrio y se encierra dentro, en un sándwich, el material que es objeto de estudio.

No es posible encerrar cualquier materia dentro del vidrio. Durante la experimentación de una nueva materia para inclusiones, podremos aventurar algunos de los problemas que se plantearán, aunque no en todos los casos. También nos encontraremos con materias cuyo comportamiento junto con el vidrio no podamos prever: de ahí la importancia de los hallazgos empíricos en estos procedimientos de inclusión. Entre las dificultades previsibles que surgirán al mezclar el vidrio con otros materiales señalaremos las siguientes: 1. Las que se deben a la naturaleza físico-química del vidrio. La primera de ellas es el coeficiente de dilatación.

Como ya se ha mencionado varias veces, el vidrio tiene un comportamiento específico en su dilatación y contracción: si está adherido a Después se introduce en el horno y un material que no se dilate o se se cuece según una curva de tem- contraiga en la misma medida y a la misma velocidad, se producirán peratura apropiada, que permita que las dos piezas de vidrio lleguen roturas. a fusión total. Los materiales que incluyamos en el vidrio deberán ser compatibles resSin embargo, parece que no tiene De este modo, el material queda pecto a su coeficiente de dilatamucha difusión entre los estudiosos encerrado dentro del vidrio. ción, o ser lo bastante plásticos code la historia del vidrio artístico, tal El esquema podría ser el expuesto mo para que la incompatibilidad vez porque este procedimiento de en la Fig. 1. no produzca roturas. trabajo se ha utilizado sobre todo a


Página 8

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Actividades en Museos I.


Página 9

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Actividades en Museos II.


Página 10

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Actividades en Museos III.


Página 11

Sólido infinito.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Una exposición en la que cada uno puede encontrar formas sugerentes suspendidas en el espacio, piezas en ocasiones transparentes, otras opacas u profundas donde el color como elemento expresivo dota a las esculturas de una sutil belleza, logrando un equilibrio perfecto entre fragilidad y elegancia.

¡El vidrio, material de luz, seducción, transformación y engaño! Podemos ver lo que no está presente, y lo que vemos no está presente.

Y los demás, ¿ven lo mismo que nosotros vemos? Koen Vanderstukken

¿Los demás ven lo mismo que nosotros vemos?... en el espacio de arte de Lola Orato, miro una esculLas apariencias se hacen realidad tura de Luis Paredes y veo una mientras la realidad se oculta, fati- ventana en una tarde de lluvia, a lo lejos un bosque y montañas desgada por el engaño. dibujadas… un día gris y trisEl vidrio, último material que el artis- te como una despedida. ta puede utilizar para tentar a su Después veo un mar de verano, público. olas y viento , nostalgia azul... Y sin embargo... ¿No es cierto que Más allá, un hombre dice adiós todo lo vemos mediante la luz? agitando un pañuelo, en la puerta ¿Acaso el cristal sólo nos puede de su casa de agua, en un paisaje seducir y engañar? ¿Está todo lo que vemos de acuerdo con la rea- onírico. lidad en todo momento?

El agua es el hilo conductor del trabajo de estos tres artistas , Luis Paredes, Estudio Martín Rojas y Rosa Méndez, que han elegido el vidrio como material escultórico, siguiendo la estela del movimiento artístico Studio Glass, que iniciara Harvey K. Littleton, en 1962, al poner marcha el primer horno individual para hacer esculturas en vidrio caliente. Cada pieza de la exposición conlleva un minucioso trabajo, de fundición del vidrio que puede llevar varias semanas vigilando el descenso de la temperatura para lograr un vidrio que soporte los trabajos posteriores de pulido, grabado, pintado, esmaltado, tallado, dando lugar a piezas únicas y sorprendentes... más info http:// www.lolaorato.es Ver imágenes


Página 12

El Big Bang “Universe Island”.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

La instalación crea un mapa tridimensional de lo que los cosmólogos llaman ―El Multiverso‖, un conjunto de variaciones y materializaciones de otros universos posibles. En esta colisión improbable en conjunto con el diseño de interiores y la cosmología, McElheny encuentra una gran cantidad de ideas que se cruzan con la modernidad, el arte abstracto para crear una obra de impresionante belleza formal y ciencia. La exposición también incluyó una película, con una banda sonora por encargo de Paul Schütze.

McElheny es un artista del vidrio que durante un largo trayecto culmino en obras como la de UNIVERSE ISLAND que se expuso durante el 2008 hasta el 2011 en New York en el museo de Cristal y que ahora es parte de una colección en libros del arte abstracto moderno.

Weinberg logró McElheny poder recrear las esculturas abstractas que son modelos de precisión científica de la teoría del Big Bang así como ilustraciones de las ideas que siguieron a la aceptación general de la teoría.

Las diferentes longitudes de las varillas se basan en mediciones de El artista que realiza el trabajo tiempo, los grupos de discos y esfees McElheny con ayuda del ras de vidrio representan con cosmólogo David Weinberg para exactitud la agrupación de gasu obra el Universo Isla el nombre laxias en el universo, y los focos lo lo tomó prestado del pensaque hacen es imitar los objetos dor Immanuel Kant, quien en 1755 más brillantes que existen, los cuáacuñó dicha expresión en su Histo- sares. ria general de la naturaleza y la te- Island Universe propuso un conjunoría del cielo. to de posibilidades que podría ―Universo isla‖ nació hace más de doscientos diez años antes de la teoría del Big Bang, pero con los conocimientos de David

Filmada en 16mm en el Metropolitan Opera House de Nueva York, cada una de sus secciones representan los tipos de universos en la instalación, y cada sección se titula sobre la base de la estructura teórica de cada elemento, como la de tipo violenta (explosión) a la de pequeña escala, o la de estructura congelada, y la de tipo de emergencia tardía. La música y la edición transmitían un ritmo de cambios, desde que se congela y se desarrolla en relación a todas las especulaciones científicas sobre otros mundos.

Esta exposición también estuvo presente en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro madrileño y la foto que acompaña este reportaje haber estallado en la existencia en fue realizada por nosotros en la visifunción de la cantidad de energía ta a dicha exposición. o la materia presente en el origen del universo.


Página 13

Congreso de la FEAM.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

se celebró la Asamblea de la Federación de Amigos de los Museos, se realizó una visita por la ciudad y se regresó a Murcia. En la mañana del domingo nos dirigimos a Cartagena para visitar el Museo Teatro Romano, las Murallas de Carlos III y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA). En ambos centros, sus máximos responsables nos realizaron una visita guiada y en ARQUA se clausuró el Congreso. De regreso a Murcia por la tarde cada participante volvió a su lugar de origen. El segundo fin de semana del pasado mes de Marzo se celebró en Murcia el XX Congreso Nacional de Amigos de los Museos. Este Congreso llevaba como lema ―Amigos, museos y voluntariado cultural‖. Nos desplazamos e coche a la capital murciana y después de dejar nuestras cosas en el hotel, nos desplazamos hasta el Museo Arqueológico en el que estaba prevista la inauguración del Congreso. Llegamos al Museo cuando estaba comenzando la conferencia impartida por el escritor y periodista Santiago Delgado y sobre el tema “La Cora de Tudmir”. Después nos deleitamos con un extraordinario concierto de guitarra realizado por Carlos Piñana Conesa, Titulado Superior en Música por el Conservatorio de Murcia y Máster en Investigación Musical por la Universidad de esta ciudad. Carlos pertenece a una familia de honda tradición flamenca y, por ello, ha vivido y asimilado el flamenco desde su infancia. Sus actuaciones se ven repartidas por todo el mundo y ha colaborado con numerosos artistas de reconocido prestigio internacional. También ha compuesto, dirigido e interpretado la música de diversos espectáculos.

Actualmente ocupa la Cátedra de Guitarra Flamenca del Conservatorio Superior de Música de Murcia y la Dirección de la Escuela de Arte Flamenco de la Fundación Cante de las Minas. Terminamos este viernes con una cena a la que asistimos la mayor parte de los congresistas y acompañantes. El sábado nos dirigimos hacia Lorca donde tuvo lugar una conferencia sobre ¿Qué es el voluntariado? Impartida por Mar Amaté García, directora gerente de la Plataforma del Voluntariado de España. Seguidamente realizamos un debate sobre el tema Claves para el voluntariado en la próxima década. Los acompañantes, durante esta jornada de trabajo se dirigieron a Alhama de Murcia, donde visitaron el Museo Arqueologico ―Los Baños‖ y después llegaron a Lorca para visitar el Centro de Visitantes Lorca. Taller del Tiempo. Después visitaron la ciudad lorquina (Claustro del Convento de la Merced, Museo de Bordados del Paso Blanco, Museo de Bordados del Paso Azul y la Iglesia de San Francisco. Una vez reunidos los congresistas y los acompañante se celebró una comida en el Hotel Amaltea. Por la tarde de ese mismo sábado

En nuestra opinión, seguimos considerando, como en años anteriores, que las sesiones de trabajo de estos Congresos son muy cortas y que son insuficientes ante el número de intervenciones que se producen en el transcurso de las ponencias. Tampoco consideramos de gran interés los temas que se han analizado en los últimos Congresos, si tenemos en cuenta la variada problemática que sufrimos las distintas Asociaciones de Amigos de los Museos y la necesidad que tenemos de buscar soluciones conjuntas. Seguimos estimando, y así lo hemos hecho saber en la encuesta que hemos enviado a la FEAM, que los congresistas deben aprovechar las horas del Congreso para debatir los problemas y buscar soluciones, mientras que los acompañantes realizan un programa turístico por la zona. En ocasiones anteriores hemos adoptado una postura bastante beligerante sobre esta materia, pero como estimamos que se van a seguir realizando este tipo de eventos con la misma programación, nos limitamos a exponer nuestras opiniones porque consideramos que lo más leal es hacer una crítica constructiva de aquello que nos parece manifiestamente mejorable. Ver fotos


Página 14

Actividades en el MAVA. Conferencias.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Argentino de nacimiento, Mario lleva muchos años en España perfeccionando la técnica de trabajo con vidrio en varillas moldeadas con soplete. Un oficio que requiere mucha maestría. En su conferencia nos hablará de todo el proceso de su trabajo, desde la inspiración, los trucos, soluciones y retos de su oficio, materiales, herramientas, etc. Tras su charla ilustrada con imágenes, nos hará una demostración de un figurín con soplete.

Ciclo de conferencias "El vidrio en...Ciencia, Oficio y Arte"

19h, en el Salón de Actos del MAVA:

Del 11 al 25 de Abril de 2012

"El futuro está en el vidrio" a cargo de Alicia Duran.

Un año más el MAVA organiza el Ciclo de Conferencias "El Vidrio en...." en esta ocasión dedicado a la Ciencia, el Oficio y el Arte, con el objetivo es explorar las enormes posibilidades del vidrio desde visiones tan distintas e interesantes como lo son las de una científica, un artesano y una artista. Las tres conferencias tendrán lugar los miércoles del mes de abril, a las

Miércoles 11 de abril:

Doctora e investigadora del CSIC, en el Instituto de Cerámica y Vidrio, es experta en el vidrio y sus aplicaciones en ciencia y en tecnología punta. Muy interesante y divulgativa. Miércoles 18 de abril: "Oficio: vidrio al soplete" a cargo de Mario Sergio Ramos.

Miércoles 25 de abril: "Relación artista-artesano de vidrio" a cargo de Yolanda Tabanera. Artista de reconocido prestigio nacional e internacional, Yolanda Tabanera estudió Bellas Artes en Madrid y Múnich. Aunque ella no trabaja el vidrio, lleva muchos años empleándolo en sus obras e instalaciones. En su conferencia nos hará una presentación de su trabajo y nos hablará de su experiencia con los artesanos del vidrio. Acceso gratuito hasta completar aforo.


Página 15

David Magán en Objetos con Vidrio. proyectos para gran formato y la escultura virtual.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

¿Cuáles son tus fuentes de inspiración? Supongo que es el mundo que me rodea. La música que escucho, los libros que leo, el cine y el arte que veo, mis amigos y la familia. Me es difícil discernir lo que realmente me inspira, asumo que es todo lo que me interesa. ¿Quienes son tus referentes en el arte? Estos han ido cambiando al igual que yo y mi obra lo hemos hecho. David Magán es un escultor en vidrio formado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.

Los corto, los pulo y a veces los taladro para conseguir formas especiales.

La luz es el elemento central en sus obras, el uso de la transparencia a través de los colores primarios que se superponen unos con otros, crean diferentes cambinaciones de colores que varían según la posición del espectador modificando su experiencia con el entorno.

En mi escultura el vidrio lo concibo como parte de un conjunto arquitectónico, combinándolo con otros materiales como acero inoxidable y hormigón blanco.

¿Por qué elegís al vidrio como material para tus obras?

¿Qué vidrios utilizas?

Por ser un material etéreo, puro, limpio y al cual la luz atraviesa y transforma. Es un material que me permite concebir la escultura a través del plano, de una manera diferente a lo tradicional. Con ella consigo soluciones tridimensionales que no habrían funcionado con un material opaco. Estas creaciones usan la superposición de piezas de vidrio de diferentes colores - generalmente primarios - que se funden en el espacio y crean mezclas de color como en la paleta de un pintor. ¿Cómo lo trabajas? Trabajo el vidrio en frío, a partir de planchas.

Normalmente suspendo las planchas de vidrio con cables de acero. Utilizo vidrios que se suelen emplear en la elaboración de vidrieras artísticas. Pasan por un proceso de producción semi-industrial y sus colores dependen de la composición interna de cada uno.

Ahora me atraen en especial Kenneth Snelson, Naum Gabo, Palazuelo, Soto, Cruz-Diez, Richard Serra, Lucio Fontana entre otros. ¿Cómo fuiste desarrollando tu carrera? Con muchos esfuerzos, sacrificios y, sobre todo, perseverancia. ¿Cuáles son los planes para el 2012? Tengo abiertos varios frentes. Principalmente, seguir trabajando a tope con mi galería, la Galería Cayón, que me volverá a llevar a ARCO Madrid y otras ferias de carácter internacional como PINTA Londres y ArtBo (Bogotá). Seguiré presentando proyectos de escultura pública, un tema que me interesa mucho.

Me interesa que su color sea lo más puro posible, que no tengan casi textura y que, al superponerse unos con otros, produzcan nuevos colores.

También tengo en mente diseñar alguna instalación más, como ya hice en 2011 para la sección Art Statatements de ArtBasel, aunque no fue seleccionada.

¿Qué tipo de obras produces?

Y, seguramente, que produzca alguna escultura de mediano formato (1.5 - 2 metros) para exteriores.

Trabajo distintos medios desde un lenguaje común, en el que las transparencias y el juego cromático, la geometría y la preocupación por el espacio están siempre presentes. Desde el dibujo a la fotografía, la escultura, las instalaciones, los

En cuanto a exposiciones, he sido seleccionado para European Glass Context 2012, en la categoría New Talent. Así que mi obra podrá verse por prima vez en Dinamarca.


Página 16

Abril 2012

Técnicas del vidrio. Paleta de colores (XI).

Estefanía Sanz Lobo

de dilatación.

cocer.

2. Degussa azul + 10% bórax.

• Sobre vidrio, al añadir bórax, burbujea, aunque las bolas de aire son más finas. También es opaco, y al mirarlo desde detrás se ven finísimos craquelados en las capas fina, media y gruesa.

ELSKUS (1980), distingue entre dos tipos de colores para vidrio: la pintura para vidrieras o grisallas (opaca y de paleta limitada) y los colores transparentes o esmaltes (más variados, pero de pobre adhesión a la superficie del vidrio).

• Sobre vidrio, al añadir bórax y óxido de cobre negro, no hay burbujas y el azul es más oscuro.

Los primeros se usan para trazar contornos, crear sombras y grafismos.

Es también algo más transparente.

Recomienda los de la casa Reusche, y otros como Hancock y Drakenfeld.

Como en el caso anterior, se hace una muestra gruesa (2.1), y otras dos espolvoreadas, una sobre vidrio (2.2) y otra entre vidrios (2.3) Degussa azul + 20% bórax.

Volumen II — Número 43

La muestra marcada con 2.4 es gruesa, la 2.5 espolvoreada sobre vidrio. Degussa azul + 30% bórax. Se marca como 2.6 la muestra gruesa, y como 2.7 la espolvoreada sobre vidrio. 3. Degussa azul 70%+ bórax 10%+ CuO 20%. Se prueba en capa gruesa (3.1), espolvoreado sobre vidrio (3.2) y espolvoreado entre vidrios (3.3). 4. Mezcla 3 + 10% talco (para añadir sílice).

En capa gruesa, se desprende del vidrio, aunque éste no presenta roturas. En capas fina y media está lleno de craquelados. • Entre vidrios, burbujea muchísimo haciendo bolas enormes, que presentan craquelados y burbujas en ambas capas de vidrio.

• Al mezclarlo con borosilicato de La sílice añadida pretende endure- plomo los resultados son muy simicer el esmalte. lares a los que se obtuvieron mezEsta prueba se hace para compro- clando con bórax. bar que las incompatibilidades El color azul resultante es muy pálique se puedan producir en los ca- do, y continúan formándose bursos anteriores, es decir, del 1 al 4, bujas cuando se trabaja en se deben a que el vidriado es desándwich. masiado blando. • La muestra con óxido de cobalto También se realiza en capa gruesa y con óxido de cobre, ambos con (3.4), tamizada sobre vidrio (3.5) y borosilicato de plomo, dio mejores tamizada entre vidrios. resultados, tanto por el color resultante, como por la formación de 5. Pruebas Degussa azul sin aditivos, espolvoreado sobre vidrio (5.1) burbujas más controladas. y entre vidrios (5.2). Posibilidades expresivas de estas • Muestra con 10% de cobalto, entre vidrios y sobre vidrio

técnicas.

• Muestra con 10% de borosilicato de plomo, entre vidrios y sobre vidrio.

• Los esmaltes

Pintura con esmaltes.

Resultados de la prueba del vidriado Degussa azul:

Según MORTON (1999), los dos principales tipos de pintura para vidrio son los esmaltes y los lustres metálicos.

• Sobre vidrio, sin aditivos, burbujea mucho en capa fina y gruesa.

Ambos se aplican de manera similar.

Presenta finísimos craquelados en capa media y fina. También se observan craquelados al mirar desde detrás del vidrio en la capa gruesa (es opaca).

Los lustres son compuestos metálicos que, en el horno, depositan una pequeña cantidad de metal en la superficie del vidrio, volviéndolo iridiscente.

Esto nos indica claramente una incompatibilidad en el coeficiente

El más antiguo parece ser el nitrato de plata, que se vuelve amarillo al

Técnicas de aplicación de esmaltes sobre el vidrio. La denominación ―pintar en vidrio‖, según KOHLER (1998) suele referirse más a los vitrales y otros procedimientos tradicionales, mientras que ―esmaltes sobre vidrio‖ suele referirse a otras técnicas artísticas. • Pintar en vidrio. Técnicas tradicionales Las técnicas de pintura sobre vidrio tradicionales se siguen utilizando en el arte en vidrio contemporáneo. Pueden aplicarse a pincel mezclados con un medio basado en aceite o agua. Los de agua son más limpios, puesto que no dejan residuos al quemarse. La consistencia de la mezcla varía de un esmalte a otro, aunque suele usarse una parte de esmalte por dos de medio. Debe dejarse secar antes de hornearlo. ELSKUS (1980) sugiere los siguientes medios: • Agua • Alcohol • Aceites como los de clavo, anises, lavanda, esencia de trementina, barniz dammar • Vinagre blanco • Glicerina • Agua con goma arábiga en polvo • Agua con azúcar Ver imágenes


Página 17

N O T I C I A S (I).

Visita a REEZ.

Abril 2012

REEZ es el nombre que Celina Re y Juan López han adoptado para, utilizando las dos últimas letras de sus respectivos apellidos, poner nombre a su taller de arte en vidrio. Están ubicados en pleno barrio del Albaicín, en Granada, y les estuvimos visitando en nuestro viaje

Volumen II — Número 43

que hicimos a esta preciosa capital, emporio de monumentalidad y de historia. Son dos creadores de origen argentino que, desde el año 2002 residen en Granada. Lamentablemente no guardan un buen recuerdo de su paso por el MAVA, como tantos otros. Como ellos mismos indican, REEZ es unidad, es baile en pareja, como el tango, pero yendo más allá del acto de bailar. Nos llamaron la atención tres de sus colecciones: Taxi, Pizarras y Espiral. Bellos diseños y audaz composición. Actualmente están involucrados en la creación de un ambicioso proyecto que verá la luz, si no se tuercen sus esfuerzos, en las calles de París. Esto les permitirá obtener un reconocimiento muy amplio de su labor en el arte del vidrio.

Cultura 2012.

Desde estas páginas les deseamos el mayor de los éxitos. numerosos artistas, que por diversas motivaciones pasaron por la ciudad o incluso se establecieron en ella. La primera sala, que abarca desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVII, concentra una gran diversidad de estilos y responde con ello a la propia historia de la ciudad. La sala siguiente está dedicada monográficamente a Alonso Cano (16011667). En la sala tercera están presentes sus mejores seguidores, como Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Pedro de Mena y José de Mora. Las concesiones a lo no granadino en la cuarta unidad se justifican por la necesidad de poner de relieve aspectos importantes como, por ejemplo, la influencia de Juan Sánchez Cotán (¿1560?-1627) en la pintura de bodegones de su tiempo.

El pasado mes de marzo estuvimos visi- como la nueva capital del imperio. tando el Museo de Bellas Artes de GraEl Museo pretende mostrar aquello nada. que lo singulariza respecto a otros: el Se encuentra situado en el Palacio de hilo conductor no podía ser otro que la vinculación con Granada y con lo graCarlos V, en la Alhambra. nadino. El Palacio de Carlos V de Granada es una sorprendente construcción del Esta idea se traduce en los dos conmás puro estilo del Renacimiento situa- ceptos en torno a los cuales pivota toda en pleno corazón de la Alhambra. da la exposición, que se resumen en un tema único: la singularidad del arte Se edificó por iniciativa del emperador en Granada y la de Granada en el arCarlos V, que, tras residir en los palate: cuál ha sido el devenir del arte en cios nazaríes durante su viaje de boGranada desde finales del siglo XV, das en la primavera de 1526, decidió qué ha aportado Granada a la historia fijar su residencia en la Alhambra grade la pintura y la escultura como cennadina, dentro de un plan mucho más tro artístico que fue de primer orden y amplio que configuraba Granada qué ha significado Granada para el arte como lugar de destino de

Ya entrada la segunda mitad del siglo XIX empieza a recuperarse, con algunas figuras interesantes como Manuel Gómez-Moreno González y otros artistas, cuyas obras ocupan la sala quinta. La sala sexta se dedica en exclusiva a aquellas obras que tienen Granada como tema, abarcando el periodo de mayor proliferación: desde la llegada de los viajeros románticos, hacia 1830, hasta un siglo después. En las dos últimas salas se exponen obras del siglo XX y contemporáneas, respectivamente.


Página 18

N O T I C I A S (II).

Nueva revista de cultura.

Abril 2012

Desde el Museo de Avila nos envían la noticia de la publicación de una nueva revista cultural, ―laflordelacanela‖. Se trata de la nueva publicación de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, elaborada por el personal de la Dirección

Volumen II — Número 43

General de Políticas Culturales. Es un boletín en línea, de periodicidad mensual, donde se podrán encontrar recomendaciones de literatura, cómic, arte, música, teatro, cine, archivos, museos y exposiciones, espectáculos, conciertos, discos… Esperamos que sea de vuestro interés.

Curso de vidrio en Albacete. La Universidad Popular de Albacete enmarca su oferta formativa en las modalidades de cursos de larga duración, cuatrimestrales y de duración breve. Los cursos de duración breve son propuestas programáticas que cubren un amplio espectro de temáticas; su virtualidad es la diversidad de contenidos que, de otra forma, no se podrían incluir en la oferta inicial de septiembre. Además, la duración es tan dispar, desde un día hasta tres modalidades más en cuanto a sus enfoques metodológicos, de agrupamientos, de temporalización, de actividades y de planteamientos. El formato de curso breve es una propuesta programática en la Universidad Popular que permite lograr dos objetivos importantes: por una parte, incorporar cursos que complementan los contenidos de las diferentes Aulas y Escuela, y, por otra, dar cabida a aquellas propuestas que, aun sin tener relación con los contenidos de ningún Aula, se consideran interesantes programar en el marco de la Universidad Popular porque aportan contenidos novedosos y de interés para la ciudadanía. Este curso de vidrio está impartido por nuestro amigo Luis Machí.


Página 19

El vidrio en los Museos: Carmaux.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Régis ANCHUELO, Laëtitia ANDRIGHETTO, Eléa BAUX, Thierry BOYER, Vincent BREED, Vincent CHAGNON, John CORNU, Hubert CREVOISIER, Anne DONZE, Anaïs DUNN, Sandrine ISAMBERT, Markus KAYSER, JeanCharles MIOT, Philippe PAOLETTI, Isabelle POILPREZ, Colin RENNIE, Stéphane RIVOAL, Jean-Pierre UMBDENSTOCK, William VELASQUEZ, Steven WEINBERG y Gareth WILLIAMS. El visitante puede complementar la visita al museo, descubrir y asistir a demostraciones de vidrio soplado a la caña todas las tardes (excepto los martes) durante la apertura del museo (abril-octubre).

La característica sobresaliente de este museo se encuentra en el atractivo y la novedad De hecho, cada año, una nueva exposición de toda Europa se presenta en el Museo de Vidrio de Carmaux, con énfasis en arte en vidrio contemporáneo.

Su objetivo es revivir la tradición del vidrio en nuestro territorio, ser el hogar de jóvenes profesionales en el arte del vidrio colocado en una continúa su expansión sobre la ba- posición de autonomía, con la esse de los profesionales del vidrio en peranza de una instalación concreta sobre Carmausin. particular. Paralelamente a este proceso se ha impulsado el acercamiento hacia los grandes nombres del vidrio en Francia y en el extranjero ( CIAV , CERFAV , Marinha Grande (Portugal)).

También aparece el taller como la parte complementaria de vivir y visitar el Museo del Vidrio.

Su equipo de calidad puede producir partes de las principales técnicas de trabajo con el vidrio: Una manera original de reinventar el lugar en todas las estaciones En el año 2012, del 25 de abril al 15 vidrio soplado, colado, de fusión, termoformado, soplete. (cinco meses de funcionamiento). de octubre, se va a realizar la exposición TRANS_verre e invita a Una sala para el acabado de las La piedra angular del proyecto descubrir las obras de 22 artistas, piezas se está preparando (el equique se realizó en el edificio de la que van desde las creaciones de po de acabado en frío ya está disprimera cristalería Carmaux. vidrio impresionantes de Jeanponible). Pierre UMBDENSTOCK y John CORSu modernización se inició en 2006 Desde su lanzamiento en agosto de NU, a los jóvenes diseñadores coy continuó en los cuatro años si2003, el taller ha acogido a veinte mo Anaïs DUNN o Elea BAUX. guientes. jóvenes vidrieros para complemenEstos diseños contemporáneos se tar su formación o para alquilar sus Con la ayuda de un museógrafo enfrentan de una manera original instalaciones. se confirmó el proyecto de volver a una selección de más de 120 a pensar y estructurar el museo papiezas de vidrio del siglo XVIII de las ra que se convirtiese en el vidrio mejores colecciones públicas y priinconfundible y único en Midivadas en la región de MidiPyrénées. Pyrénées. Una red de sitios asociados se ha Artistas: Giampaolo AMORUSO, establecido a nivel regional y


Página 20

Sin “bisfenol” en los envases de vidrio.

Abril 2012

El Bisfenol A es un disruptor hormonal que tiene un efecto similar a los estrógenos femeninos, interfiriendo en el funcionamiento hormonal.

Volumen II — Número 43

Hay estudios que demuestran que la exposición antes del nacimiento y a edades tempranas provoca cambios en las glándulas mamarias que predisponen a las mujeres a desarrollar cáncer de mama a lo largo de su vida. Niveles altos de esta sustancia se relacionan además con cáncer testicular, disminución del recuento espermático, abortos, una tendencia a adelantar la fecha de la pubertad, obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiacas y trastornos de atención con hiperactividad.

Un informe del Instituto de Cerámica y Vidrio del Centro Superior de Investigaciones Científicas encargado por la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio (ANFEVI) para confirmar la ausencia de Bisfenol A (BPA) en los envases de vidrio ha concluido que los análisis certificados de los envases de vidrio fabricados en España por las fábricas pertenecientes a ANFEVI confirman la ausencia de todas la sustancias de la lista SVCH de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA).

coherente con las elevadas temperaturas de fusión (1500ºC) y los elevados tiempos de permanencia a estas temperaturas (~20 h) de la masa de vidrio fundido. Dado que tampoco se depositan estas sustancias en tratamientos posteriores, queda descartada toda posibilidad de albergar este tipo de sustancias en el producto final.

En particular, los envases de vidrio producidos por todas las compañías asociadas en ANFEVI no contienen Bisfenol A, ITX (isopropylthioxanthone), ftalatos, Por otro lado, no se han detectado acetil-aldehídos, ni otros productos sustancias orgánicas, hecho químicos potencialmente dañinos.

Los periodos de exposición más vulnerables son el periodo prenatal, la niñez temprana y la pubertad. Algunos países han tomado importantes medidas para abordar la exposición al Bisfenol A. Canadá ha prohibido el Bisfenol A en la fabricación de biberones, mientras que la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA) prohibió la utilización de este compuesto en biberones en 2010. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y la Unión Europea están actualmente revisando información científica para determinar si es necesario tomar nuevas medidas regulatorias.


Página 21

Reciclado. Exposición “Las tr3s R”.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

desecharlos definitivamente de modo que causen el menor impacto posible al ecosistema, se les dará tratamientos distintos‖, señalan los creadores de la exposición. En ―Las tr3s R‖ veremos explicado el proceso de transformación de cuatro tipos de residuos domésticos, algunos viejos conocidos como los envases de cartón y papel y los envases de metal y de plástico, además de la materia orgánica y el vidrio.

La sociedad va tomando concien- remedio al problema de los resicia poco a poco de la necesidad duos? de seguir profundizando en la filoEl primer paso es reducir el consusofía de las tres R: reducir, reutilizar mo mediante un consumo respony reciclar. sable. CosmoCaixa Madrid vuelve a inci¡El mejor residuo es el que no se dir en este asunto tan importante genera! para nuestro planeta e inauguró el pasado 1 de marzo su nueva expo- Hay que reutilizar los productos sición temporal ―Las tr3s R‖ en su que aún sirven. museo de la capital. La reutilización posibilita alargar la Hay mucho tiempo para ir a visitar- vida de los productos. la puesto que estará para todos Y el último paso es reciclar, converhasta el próximo 10 de febrero de tir partes y materiales de un residuo 2013. en materia prima para fabricar La exposición hace hincapié en los productos nuevos. millones de productos que consu―Las tr3s R‖ es una exposición que mimos y cuyos envases desechanos muestra de manera visual, simmos al cabo de escasos minutos ple e interactiva este último procede su vida útil. so. Envases de cartón y papel, metaEl reciclaje de los envases de les, envases de plástico, vidrio, y otros residuos como electrodomés- cartón y papel y los de vidrio también tienen su espacio. ticos y un largo etc. Una vez usados se convierten en residuos que, hasta hace no mucho, terminaban indiscriminadamente en la basura.

No todos los residuos son iguales.

Dependiendo de sus componentes y con el fin de reaprovechar las partes útiles para producir materia prima apta para la fabricación de Por eso, ―Las tr3s R‖ plantea la siguiente pregunta: ¿Puede ponerse nuevos productos, o para

También fija su atención en un residuo industrial como el cobre, presente en muchos aparatos de nuestra vida cotidiana tales como electrodomésticos u ordenadores. La finalidad de la exposición en última instancia es concienciar a las personas sobre lo valiosos que pueden ser los pequeños cambios de hábitos, en este caso sumarse a la estrategia integral de reducir, reutilizar y reciclar. La combinación de las tres debe ser un compromiso de todos, y visitar esta exposición puede ser una buena ocasión para entender por qué. Cuándo: Del 1 de marzo de 2012 al 10 de febrero de 2013, de martes a domingo. Dónde: CosmoCaixa Madrid, Calle Pintor Velázquez, s/n. Alcobendas. Madrid. Horario: de 10h a 20h. Visitas guiadas para centros educativos (5º y 6º ciclo de Educación Primaria, ESO y Bachillerato) y programas de mayores. Idiomas: castellano e inglés. Reserva previa: 91 484 52 74. Precio: visita incluida en la entrada al Museo.


Página 22

 Nuestras actividades.

Abril 2012

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las salidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2012.

 Visitas culturales. Como informamos en la página 30, vamos a visitar varias fábricas de vidrio en Malta.

Volumen II — Número 43

Unos están en el centro de artesanía ―Crafts Village‖ que hay en Ta‘Qali, en unos hangares de un aeródromo militar de la Segunda Guerra Mundial. Hay otro taller de vidrio en La Valleta y otro en la isla de Gozo. Intentaremos también visitar el taller de Paco y Cris, cuyo nombre comercial es Carakuli Artesanía.

Programa CULTURA 2012. después es nombrado Comisario de Bellas Artes. Funda la Academia e invita como profesores a Lissitsky y Malevich. Enseña dibujo en las colonias de huérfanos de la guerra, y esa experiencia le marcará. El dibujo era el modo de penetrar, de ―abrir la puerta‖ al color, que es el soporte ―de lo espiritual‖. Desencantado del rumbo que está tomando la revolución con las artes, decide regresar a París.

En este mes de abril vamos a visitar las exposiciones que, sobre la obra de Marc Chagall, están instaladas en el Museo Thyssen y la Fundación Caja Madrid.

logra saltar barreras y conseguir una beca para ir a San Petersburgo.

El dibujo es solo el punto de partida, les había explicado a sus alumnos. Eso son sus pinturas. El dibujo marca los contornos pero el asunto básico se debate en el interior del trazo, con el color. Que es pura materia, pura sensualidad. Una respuesta emocional, gestual, a las geometrías del cubismo. Incluso en sus grabados el trazo está empastado, como si dibujase no con grafito sino con una brocha.

Y ser aceptado en la escuela de la ―Nací muerto. No quise vivir‖. De Sociedad Imperial para el Fomento este modo enigmático comienza Es esta una extraordinaria muestra de las Artes. Chagall su autobiografía. doble que nadie debería perderse. Tiene 19 años y una determinación El libro Mi vida, el único libro que Está impregnada de este suave tozuda, de campesino, con la que escribió y que ahora reedita El misterio que no está pidiendo expli- logra salir de aquel ambiente y Acantilado. caciones sino rogando que partici- conseguir ayudas para ir a París. Y Desde su propio nacimiento Chapemos de él. Compasión. Que le allí se produce la eclosión, ha engall, del que ahora se cumplen 125 acompañemos. contrado un espacio paradójicamente lejano, en el que su mundo años, hace de su vida una alegorNada es real. Pero eso nada imía, contradictoria entre lo que reales posible. porta porque, algo mucho mejor, mente ve y lo que sucede alredelo que nos ofrece es enigmáticaSu única ambición es hacer crecer dor. mente verosímil. Y de una extraorsu pintura. Y ha encontrado el luParece estar en un cautivo estado dinaria belleza. gar. Cendras, Apollinaire, Max Jacobs, Léger… son sus padrinos. Ex- de vigilia. La dureza de la infancia Ningún pintor de su generación, y pone todos los años en el Salón de no parece haber dejado huella en es la generación de la exaltación sus sentimientos. del color, ha sido tan sabio, y sensi- Otoño y en Berlín tienen una importante exposición en la galería funDebió vivir aquellos años en un ble, y libre, en la exploración del dacional del Der Sturm. permanente asombro, que nutrió color como emoción. el resto de su existencia. Chagall nace y aprende a mirar la En Rusia la revolución bolchevique triunfa y Chagall siente que tiene El mundo que pinta a lo largo de vida en un pequeño pueblo ruso, un compromiso con su gente. Retoda su vida es la reverberación Vitebsk, a finales del siglo XIX. gresa a San Petersburgo y se alista del mundo de Vitebsk almacenaDestinado a ser un modesto agrien el ejército. Vuelve a su pueblo, do en su memoria. cultor, Vitebsk, se casa con Bella y poco


Página 23

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Exposición "Singular.es- artesanía del siglo XXI" El vidrio está presente a través de la obra de Luesma Vega “Persiguiendo a Fontana II”, un trabajo de horno y técnicas en frío. El díptico está inspirado por las texturas que se pueden encontrar en la naturaleza, que van desde la superficie de una piedra o el corte realizado en una piel tersa. Los resultados nos recuerdan al concepto espacial de Fontana… La creatividad, la innovación, el diseño, la capacidad de transmitir emociones, de hacer soñar o sonreír y por supuesto la excelencia técnica han sido criterios importantes de esta selección.

Esta exposición es promovida por la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía (Fundesarte) y La exposición ―Singular.es – arte―Singular.es‖ es una muestra signifi- financiada por el Ministerio de Edusanía española del siglo XXI‖, con- cativa de oficios y enfoques diver- cación, Cultura y Deporte. tinúa con su recorrido por Marrue- sos de la artesanía que se está La itinerancia actual cuenta con la cos. haciendo en España a principios colaboración del Instituto Cervantes. del siglo XXI, con el nexo común Del 22 de marzo al 22 de abril se La inauguración tuvo lugar el 22 de de la contemporaneidad. podrá visitar en la sede del Instituto marzo en la Sala de exposiciones Cervantes de Fez. Están presentes colectivos de arte- Instituto Cervantes de la ciudad de sanos tradicionales, figuras consoli- Fez (5, Rue Douiat, Résidence Walili A continuación, viajará a Rabat, dadas que gozan de un reconoci- VN 30.000 Fez Marruecos). para luego seguir a Tetuán y do prestigio y jóvenes valores que Tánger, así como Nueva Delhi en la están irrumpiendo con fuerza en el Descargar el catálogo de la exposiIndia. ción. sector.


Página 24

Visita a Málaga.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Desde los tiempos de los fenicios hasta nuestros días, Gonzalo ha reunido una colección de más de tres mil piezas, que va rotando en la exposición por falta material de espacio para exponerlas todas. Apoyando a esta colección vidriera, el Museo tiene un amplio componente de elementos de artes decorativas, fundamentalmente adquiridas en el Reino Unido y del propio ambiente familiar. En opinión de su propietario, dos de las piezas a las que él otorga un mayor valor son dos vinajeras de manufactura catalana con la particularidad de que las asas están realizadas en vidrio azul.

El pasado mes de marzo estuvimos visitando en Málaga el taller Viarca, con Alberto Cascón Martín a la cabeza.

La colección de vidrieras es muy importante y todas ellas han sido realieste taller ha realizado, fundamen- zadas utilizando la técnica de la gritalmente en edificios eclesiásticos salla o el esmalte. de la provincia de Málaga. La visita a este importante Museo Alberto Cascón también ha cola- nos resultó muy interesante y superó con creces nuestras expectativas en borado en buena medida en la puesta en valor de las vidrieras del relación con su contenido.

Este taller se fundó en 1985 y desde entonces ha elaborado un currículum muy extenso de intervenciones Museo del Vidrio y el Cristal ubicaen la realización y restauración de do en Málaga. vidrieras. Este Museo, propiedad de Gonzalo Es el taller más antiguo en la ciuFernández-Prieto, abrió sus puertas dad malagueña de los existentes en el mes de Septiembre de 2009 en la actualidad. después de pasar por numerosas En sus tiempos de mayor desarrollo vicisitudes y problemas originados, sobre todo, por la engorrosa burollegó a tener alrededor de nueve empleados para realizar la impor- cracia municipal.

Otra de las inquietudes de Gonzalo Fernández-Prieto es la difusión de las distintas técnicas vidrieras a través de los jóvenes, para lo que tiene previsto convertir una de las calles aledañas al Museo en un espacio en el que distintos talleres muestren al público visitante las diferentes técniLa colección de piezas de vidrio es cas utilizadas en la elaboración de muy extensa, muy variada y algu- productos artesanales. nas de ellas tienen un importante Desde estás páginas le deseamos el valor artístico y económico. mayor de los éxitos en la consecución de sus proyectos.

tante carga de trabajo que tenían En nuestra visita a Málaga también que realizar. tuvimos la oportunidad de disfrutar de una visita guiada al Museo reaActualmente, y debido a la crisis lizada por su propietario, quien nos que afecta al sector, solamente conservan uno y ha encontrado un fue desvelando la particular histobuen apoyo en uno de los hijos de ria de la mayor parte de las piezas Alberto, estudiante de Bellas Artes que tienen expuestas. que parece que siente una especial inclinación en seguir la tradición familiar. En su página web se pueden ver las numerosas intervenciones que

Esperamos y deseamos que su propietario pueda contar con unos espacios más extensos en los que poder exponer toda la vasta colección que posee y que actualmente tiene que ir rotando, con lo que es visitante solo puede tener una visión parcial de todos los fondos que el Museo posee.


Página 25

False-Color Actions.

Abril 2012

animados, congelados, sugiriendo su aislamiento y lucha interpersonal. El artista sitúa su propio trabajo en un terreno inscrito entre la cristalización de un recuerdo, un esquemático diagrama de flujo y la causalidad de una cadena de pensamientos.

Volumen II — Número 43

Una serie de 6-8 pinturas relacionadas temáticamente forman también parte de la exposición. Éstas incluyen pantallas digitales y collages que muestran el microuniverso propio de Oursler. Muchos de los personajes encuentran su camino a través de todos los diferentes medios dentro de la exposición.

Se ha inaugurado en la galería Soledad Lorenzo la exposición titulada False-Color Actions ―Accciones de colores falsos‖ de Tony Oursler. El artista en esta ocasión, su quinta individual en la galería, presenta un conjunto de sus obras más recientes que continua la exploración sobre la naturaleza de las relaciones humanas. Aquí el artista incorpora nuevos elementos a sus composiciones de escultura y vídeo proyecciones. Figuras humanas impresas a escala y en colores vivos pululan por la galería - estas formas están recortadas y reanimadas por las

proyecciones de vídeo y sonido. Cada instalación individual es una combinación compuesta por: burbujas de distintos colores realizadas en vidrio soplado, impresiones fotográficas y esculturas en fibra de vidrio. De manera individual, las obras presentan una escenografía sobre la que se iluminan y proyectan personajes. Las burbujas de vidrio soplado representan los globos de texto propios de los comics y en ellas se capturan proyecciones de vídeo. Estas instalaciones yuxtapuestas enfrentan a los personajes

Tony Oursler, conocido por su innovadora combinación de vídeo, escultura, y performance, explora las relaciones entre el individuo, los medios de comunicación y los medios de masas, con humor, ironía e imaginación. Entre otros artistas, Oursler ha colaborado con Kim Gordon, miembro de Sonic Youth. En febrero de 2010 su trabajo fue presentado en la muestra colectiva Sonic Youth etc. : Sensational fix en el Centro de Arte dos de Mayo, Madrid. Del 8 de marzo de 2012 al 14 de abril de 2012. Fuente: Galería Soledad Lorenzo. Imagen de la exposición: FalseColor Actions.


Página 26

Otras tendencias. La “Gioconda” visita a la “Gioconde”.

Abril 2012

los tres que hizo Leonardo (conocidos por una copia de Bresciano que viene del Prado, y por sendos homenajesvariaciones firmados por Rafael y Miguel Ángel).

Volumen II — Número 43

Ese impresionante boceto inicial, fechado en 1500, que recuerda de una forma extraña a la potencia de Picasso, presenta cuatro figuras en vez de tres (Juan Bautista se cayó al final del cartel, sustituido por el inocente corderito que anuncia el trágico destino del niño) y se expone por primera vez junto al resultado final. Concebida en Florencia, abandonada para pintar la Batalla de Anghiari en el Palazzo Vecchio, ejecutada sobre todo en Milán y terminada sin terminar en la corte de Francisco I de Francia, donde murió Leonardo, nadie sabe bien quién encargó la obra; los historiadores dudan entre Luis XII de Francia y un coleccionista florentino. Pero sí se sabe que de la Santa Ana se empezó a hablar en 1503, y que Leonardo se la llevó —junto a la Gioconda y el maravilloso San Juan Bautista, que también se expone ahora— cuando en 1916 se marchó a Francia.

El antiguo azul tenue del manto de la Virgen es ahora de un lapislázuli muy vivo. El peinado y el velo de Santa Ana aparecen tan nítidos que casi se pueden tocar. En el rocoso paisaje del fondo, la célebre perspectiva atmosférica de Leonardo, perfilada con la misteriosa técnica del no finito, y sus grises vibrantes se han aclarado tanto que el comisario asegura que se puede ver un torrente de agua al fondo —quizá olvidó añadir ―con una buena lupa‖. La Santa Ana de Leonardo da Vinci, su obra más ambiciosa y la más meditada, un enorme óleo sobre madera de álamo macizo (168 x 130 centímetros) que el genio arrastró por Europa durante los últimos 20 años de su vida (1452-1516), brilla ahora con una luz majestuosa y más que un cuadro parece una escultura. Después de una restauración de 18 meses, que escindió al comité científico internacional formado por 16 especialistas hasta provocar dos sonadas dimisiones, el Louvre abre mañana una exposición abrumadora, que dura hasta el 25 de junio y arropa a la nueva Virgen con el niño y Santa Ana con 135 obras más. La visita, un martes y con el Louvre cerrado al público, es emocionante, ―como asistir a una resurrección o un renacimiento‖, según lo define el joven y apasionado Vincent Delieuvin, el conservador del museo que ha organizado la muestra. A su juicio ―toda gran obra de arte merece al menos una restauración por siglo‖, y esta ha requerido un proceso largo y nada fácil. El Louvre empezó a pensar en limpiar la última e inacabada obra de Leonardo en los años noventa, dado su aspecto apagado y desvaído, y a

la vista de los desconchones y las numerosas capas de barniz amarillo que tenía —como la Gioconda—. Una vez se decidió, en 2009, que era urgente intervenir, se tardó un año en buscar financiación y elegir al equipo de restauradores mediante concurso público. La directora de la restauración es la italiana Cinzia Pasquali, y el mecenas Barry Lam, consejero delegado de Quanta Computer, un grupo de Taiwán. Pese a que, durante los trabajos, los dos científicos dimitidos acusaron a Pasquali de haber hecho una restauración demasiado agresiva, el museo defiende hoy su tarea como ―muy cuidadosa‖, y afirma que se ha seguido el principio de limpiar lo menos posible usando técnicas reversibles para que en el futuro se puedan revisar sin daños.

Según Vincent Delieuvin, la obra es ―su testamento científico y artístico, todo su mundo está ahí, toda su sabiduría. La renovación de la iconografía, el dinamismo de la escena, la naturalidad, el paisaje, la vida y la tragedia de los personajes, la ligereza de los trazos le dan un efecto mágico, y entendemos por qué en 1517 ir a ver la Santa Ana al estudio de Leonardo era ya una gran atracción‖. ¿Y por qué tiene más fama y seduce más la Gioconda? ―Porque mira al espectador directamente, porque es un retrato no divino, porque es más próxima, porque esa sonrisa nos interpela y es una estrella inigualable‖. La dirección del Louvre pensó trasladar temporalmente la Mona Lisa a las salas del entresuelo donde se expone la Santa Ana. Al final desistió, pensando que los 20.000 visitantes diarios que entran al Louvre para verla no permitirían apreciar el perdurable influjo de esta Virgen lánguida que fascinó a Delacroix, Degas y Max Ernst.

Otra de las joyitas de la exposición es la humilde Gioconda madrileña. El hallazgo del Prado tiene un lugar preferente, a 25 metros de la Santa Ana, y muy cerca del San Juan Bautista. CoLa parte más complicada fue ―limpiar lorista y pimpante, su llegada al hogar las manchas y retirar las capas de de su modelo recuerda que la Mona barniz y los repintados‖ que ocultaLisa es solo un oscuro y borroso reflejo ban el trazo sutil y a la vez muy físico de lo que fue. Barnizada hasta la sude Leonardo. Una de las sorpresas que desvelaron los rayos infrarrojos es ciedad, metida en su jaula de cristal, que había huellas dactilares de Da entristecida por el paso del tiempo. Vinci impregnadas por todas partes. ¿Se atreverá el Louvre a tocarla? ―La ―Ahora sabemos que metía los dedos restauración de la Santa Ana, y la en el óleo, que moldeaba las capas magnífica restauración de la copia del con la mano, las aplastaba y ponía nuevas capas hasta alcanzar el efec- Prado han demostrado que técnicato relieve deseado‖, cuenta Delieuvin. mente es posible restaurar la GioconLa Santa Ana fue la gran obsesión del da‖, dice el comisario. ―Ahora la vemaestro toscano, el mejor síntoma de mos con otros ojos, la copia de Madrid su perfeccionismo, según los más de nos ha revelado detalles que no co50 estudios y dibujos preparatorios, nocíamos. Todavía está mejor de lo venidos en su mayoría de la colecque estaba la Santa Ana. Pero un día ción real de los Windsor y de la Natiohabrá que hacerlo, porque cada día nal Gallery, que presta también el único cartón original que se conserva de está más oscura‖.


Página 27

Jarosav Havlas en Tenerife.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

El artista checo trabaja con la misma pasión la pintura que la realización de escultura de vidrio, gracias a los conocimientos que adquirió bajo la tutela del profesor Jan Cerny, (inventor de esta técnica) en la escuela la más importante en la ciudad de Zelezny Brod, la Escuela Superior de Vidrio Artístico. En las esculturas de Jarosav Havlas se puede admirar la poesía de su trabajo y la realización de sus ideas en este noble material, realizados con formas y colores sugerentes.

Los colores pastel de los lienzos del artista checo conviven con sus esculturas.

santacrucera hasta el próximo 9 de abril, en horario de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas.

Jarosav Havlas despliega su mundo imaginario en la galería de arte El público tinerfeño podrá disfrutar Echevarría, en el barrio santacrude obras realizadas diferentes cero El Toscal. técnicas: pastel, óleo, técnica mixta y escultura en material vítreo. Los lienzos llenos de colores pastel del artista checo, que reside en la Técnicas que el artista checo doIsla desde el pasado año, se llenan mina. Su trabajo con la técnica del de formas fantásticas, figuras exóti- óleo comienza usando colores vicas y de sensuales cuerpos desnu- vos y una técnica muy exclusiva, dos de mujer. pero domina sensitivamente la técnica del pastel, que llena la gaLa exposición de Havlas que tamlería de arte de la capital tinerfebién incluye esculturas de vidrio ña. puede contemplarse en la galería

La obra de Havlas está marcada por la utilización de la luz para crear obras que navegan entre formas reales e irreales. El creador de Checoslovaquia afincado en Tenerife, desde el pasado 2011, ha expuesto en diferentes espacios y galerías de nivel internacional como la Kar Gallery (Toronto, Canadá. 1974), Meridiene Gallerie (Montreal, Canadá. 1975), Van Doel Gallery (Amsterdam, Holanda. 1977), Anita Schwartz Gallery (Frankfurt a/ m. Alemania. 1979), Casa de la Cultura (Santa Cruz de Tenerife, España. 1984), Galería F. Quartilho (Rio de Janeiro, Brasil. 2004), Galería Arcadia (Sao Paulo, Brasil. 2005), Galerie Deset (Praga, República Checa. 2010).


Página 28

Taller de vidrio en Murcia (X).

PEDRO JIMÉNEZ CASTILLO JULIO NAVARRO PALAZÓN

Volumen II — Número 43

Abril 2012

JACQUES THIRIOT

El fogón tenía una profundidad de 20 a 35 cm, una anchura de aproximadamente 42 cm y su base se disponía en pendiente descendente hacia la boca, que estaba orientada hacia el norte.

piezas, por lo que no siempre se puede establecer una relación directa entre el número de recipientes y el de trabajadores.

No tenemos datos concluyentes para afirmar si los hornos estudiados contaban con una cámara superior de recocido, destinada al enfriamiento progresivo de las piezas, o si para ello se empleaba un Ignoramos su longitud total, que sería lógicamente superior a los 102 horno aparte; de hecho, una de las hipótesis acerca del uso a que cm conservados. estaba destinado el horno 5 es Las banquetas tendrían unos 40 ésta. cm de ancho. Hornos 4 y 1 (primera fase) Los dos hornos ya comentados, idénticos excepto en sus dimensio- HORNO 4 nes, recuerdan a un tercero halla- Se situaba en el ángulo nororiental do en la calle Sagasta de Murcia, del taller y presentaba una orienanterior al siglo XII, y a otro de Detación SO-NE. nia. Conservaba más de 2,50 m de lonLos cuatro son estructuras de redu- gitud y 1,30 m de anchura máxima cidas dimensiones que sólo pue(Fig. 12; Lám. 21). den acoger un crisol a cada lado Estaba fabricado con adobes, alde la fosa central, dos a lo sumo en uno de los lados del de Sagasta gunos de los cuales se hallaban completos. (Fig. 11). Se componía de una fosa central Los ejemplares murcianos son horde 0,50 m de ancho y 0,60 m de nos de fusión que permitían el traaltura, bordeada por una banquebajo de tantos obreros, instalados ta en forma de herradura con un alrededor de la estructura, como crisoles hubiera conteniendo la fri- ancho de unos 0,60 m. ta con la que se elaboraba las pie- Sus restos no permitían reconstruir zas. la parte SO, correspondiente a la puerta y al fogón. Uno de estos crisoles fue hallado precisamente en el área del taller de Puxmarina, reutilizado como poceta de decantación en una infraestructura hidráulica posterior, probablemente del s. XIII, aunque parece indudable que procede del establecimiento vidriero que nos ocupa (Lám. 31).

Únicamente la banqueta sudeste presenta huellas de su cubierta vítrea verdosa.

En el horno de Belluga, no obstante, se pudo comprobar que el grupo de crisoles de un mismo horno contenían vidrio de diferentes colores, empleados seguramente para decorar las

En su primera fase, la pared vertical está precedida de una banqueta situada a un nivel muy bajo, que fue amortizada por la pared en pendiente de la siguiente fase.

Existen suficientes testimonios para afirmar que la obra original fue reconstruida muchas veces, aunque las reparaciones sucesivas no lo transformaron en esencia.

En la segunda, el horno contaba a

su vez con una banqueta de unos 45 cm de altura seguida de otra que tenía una altura de 60 cm; ninguna de las dos banquetas presentaba traza alguna de metal fundido o de vitrificación. En la tercera fase las banquetas más antiguas fueron cubiertas por una construcción de adobes con el fin de conformar una sola a un nivel ligeramente más elevado; el sector sudeste de la estructura resultante es el menos alterado, conservándose allí una espesa capa de 8 cm de vidrio de color verde azulado. Quedaban algunas huellas del arranque de la bóveda al norte, en el interior de la pared de la fase precedente. La fosa de la tercera fase estaba colmatada totalmente por una masa vítrea heterogénea de unos 0,4 m3 con restos de cobre rojo y burbujas alargadas rellenas parcialmente de carbón de leña. El fondo estaba constituido por cenizas blancas endurecidas hasta una altura de varios centímetros. Hacia la abertura hipotética al sudoeste, el fondo descendía con el mismo relleno. Es evidente que la parte central de este horno se empleó para el preparado o prefusión de la materia prima y que, necesariamente, tendría que existir una pared que cerrara la fosa central por el sudoeste, formando de esta manera una cubeta. Por desgracia, las intrusiones posteriores modificaron toda esta zona en la que, en cualquier caso, la tierra no alterada que debió estar bajo el horno no presenta restos de cocción. La extracción, aparentemente en frío, de la masa vítrea dejó aparecer la pared de ladrillos, cuya epidermis estaba muy deteriorada.


Página 29

“Biblias de Sefarad” en la Biblioteca Nacional. La edil de Cultura, Sandra Martínez, en nombre del Ayuntamiento, invitó

Abril 2012

al Ministro a asistir a la inauguración del parador, así como a visitar la Sinagoga y el rico patrimonio cultural de ese municipio. Sandra Martínez señaló que el Museo Arqueológico Municipal de Lor-

Volumen II — Número 43

ca prestó temporalmente tres lámparas de vidrio bajomedievales, concretamente del siglo XV, procedentes de la Sinagoga. Estas forman parte de la exposición temporal ―Biblias de Sefarad: Las vidas cruzadas del texto y sus lectores‖. En La Sala Hipóstila de la Biblioteca Ignacio Wert, que se interesó por el Nacional de Madrid se inauguraba estado actual del patrimonio lorel pasado 27 de febrero una expo- quino, destacando su conocimiensición llamada ―Biblias de Sefarad‖. to de las actuaciones de emerUn encuentro con la cultura en la

gencias realizadas hasta el mo-

Estas piezas permiten ilustrar aspectos del culto y las formas de iluminación en la Edad Media, concretamente en la sinagoga de la judería encastillada de Lorca.

mento derivadas de los daños

Cabe mencionar que la exposición

les de vidrio que pertenecen a la

ocasionados por los terremotos.

temporal está organizada por la Bi-

ciudad de Lorca, concretamente

También mostró su interés en cono-

a la sinagoga medieval descubier-

cer de forma directa la Sinagoga

ta en el recinto del castillo.

de Lorca, la judería y el parador

En esta inauguración estuvo pre-

que se está construyendo en el re-

que se exhiben tres lámparas ritua-

sente el Ministro de Cultura, José

cinto del castillo.

blioteca Nacional de España, en colaboración con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del C.S.I.C.


Página 30

Nos vamos a Malta.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Cuando vea la luz este Boletín, es-

antiguo aeródromo militar del no-

Por supuesto que visitaremos todos

taremos en tierras maltesas visitan-

roeste, la base militar que utiliza-

los sitios que podamos y que sean

do los distintos talleres que traba-

ban los aviones de la RAF durante

más interesantes desde el punto de

jan el vidrio en este pequeño país.

la segunda Guerra Mundial (hoy

vista histórico y monumental.

Unos están en el centro de arte-

ya sólo vuelan pequeños aparatos

Hay que tener en cuenta que la

sanía ―Crafts Village‖ que hay en Ta‘Qali, en unos hangares de un aeródromo militar de la Segunda Guerra Mundial. En este centro, además de las demostraciones de vidrio soplado, hay una tienda enorme llena de

de aeromodelismo, si bien persiste el Museo de la Aviación), ceramistas, joyeros, tejedores y alfareros trabajan en la elaboración de genuinos productos que luego sella el Consejo de Artesanía de Malta. Hay otro taller de vidrio en La Va-

capital nació oficialmente en el año 1571 y que en ella estuvieron ubicados los Caballeros de la Orden de San Juan. Hemos alquilado un coche para visitar todo lo que podamos de la isla de Malta y de la de Gozo, que

obras de arte realizadas en vidrio

lleta y otro en la isla de Gozo.

soplado, fussing, termoformado,

Así que pensamos disfrutar mucho

ciosidad. A la vuelta informaremos

soplete, etc.

viendo cómo trabajan el vidrio en

de nuestras impresiones sobre esta

Ubicados en los hangares del

esta parte de Europa.

visita.

según nos han contado es una pre-


Página 31

Isabel Garay "Aluminio y vidrio 2012".

Volumen II — Número 43

Abril 2012

el puro reto de dominarlos, de dotarlos de otros significados».

«Abrir caminos nuevos al espíritu» es uno de los frisos que preside siempre su creación. Pausas reflexivas, exploración, sensibilidad y metáforas confluyen en la trayectoria artística de Isabel Garay. La veterana escultora, una década después de su muestra retrospectiva celebrada en el Museo de Bellas Artes, hoy MAS, regresa al escaparate expositivo. Aluminio y vidrio son los materiales que alimentan las renovadas expresiones de la artista en su tarjeta de presentación de vuelta a la agenda de las galerías de la comunidad. En la sala santanderina Del Sol St., inaugura una muestra de sus nuevas creaciones. A lo largo del último año, Garay ha experimentado con las posibilidades del aluminio pulido y anodizado y el vidrio, «las transparencias que generan y las múltiples opciones que presentan, en un aspecto totalmente nuevo de su trabajo». Las texturas de aquellos materiales, la geometría y el color, en la presente ocasión, «se complementan armónicamente».

Un trabajo intelectual y físico, de rigor matemático, y de sensibilidad e investigación profunda. En su trayectoria ha pasado por la madera y el barro refractario, el acero cortén en series modulares, o el aluminio anodizado negro, hasta desembocar en el vidrio en distintos colores. A finales de los año 70 emprende su actividad expositiva que le lleva a realizar muestras individuales en el Museo, la Fundación Botín, y a participar de forma continuada en las décadas de los ochenta y los noventa en ARCO, así como otras ferias europeas de La escultora prosigue con la explo- la mano de las galerías Trazos Tres, ración de materiales de carácter Carmen de la Calle y Edurne de industrial, donde el propio material Madrid, con las que expone reguempleado constituye un recurso larmente. expresivo en sí mismo. Su trabajo ha sido objeto de una En este caso la innovación viene forma de entender la escultura que de la mano de su exhibición, que la vincula con las tendencias mininunca supera el ámbito del propio malistas de los años 60. Sin embarsuelo, opción ya explorada en su go, la artista realizó «una importanSerie 'Barro y estrellas'. El conjunto te aportación que consistió en su de la propuesta se ha planteado como una instalación en la que el habilidad para manejar un material color y la sencillez de las formas, como el barro cocido, y desprenreducidas a formaciones rectanderlo de su peso referencial y su gulares, ocupa el escenario expotradición, para concebir unas obras sitivo. Un reencuentro con la artista de carácter arcaizante en sus inide «sólida y reconocida trayectocios», a las que rápidamente incorria» en el escenario nacional e inpora un nuevo material, el acero, ternacional. Garay, nacida en Muskiz (Vizcaya), lleva la mayor como señala Hubert Besacier. Desparte de su vida viviendo y trabade hace dos décadas su trabajo se jando en Cantabria. desarrolla a partir de pequeñas pieEn la muestra de 2002 el Museo al- zas, compactas y densas: 'Fugas' y/ bergó un recorrido esencial por sus o 'Aire Armado' en los años 90, creaciones desde 1985, aunque 'Módulo y materia' en el 2000. Las periódicamente exhibía sus nuevas etapas en su producción, además piezas en la galería Trazos Tres, la última de ellas en 2009. Su presen- de ser obvias y rotundas, propician la evolución a lo puro, «la investigacia en salas y ferias ha sido habitual en las últimas décadas. Garay ción, el reto de la apuesta por la se mueve por el amor a los mateforma en la eliminación del fondo», riales y sus posibilidades, «por a juicio de Jesús Cámara.


Página 32

Cómo lo hace.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Susan Gott.


Página 33

Nueva sede del COAM.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

temple y ensamblado en doble acristalamiento, que le confieren las características de seguridad y resistencia mecánica necesarias en cada caso. La composición de vidrio laminado de seguridad; Stadip Diamant, se ha utilizado en la doble piel que recubre la fachada interior del jardín de LASEDE. Esta doble pie forma una fachada ventilada no estanca que, gracias a la instalación de unos acristalamientos en corredera diseñados y fabricados a tal efecto, permite al usuario la apertura y cierre de los mismos. También, se ha utilizado vidrio de seguridad laminado en otras aplicaciones, como los cerramientos de los ascensores y la cubierta. La Veneciana Glassolutions SaintGobain ha suministrado a FCC las soluciones técnicas integrales de ingeniería y vidrio utilizadas en el COAM. Esta obra se ha desarrollado íntegramente -desde el inicio y en cada una de sus fases- en colaboración con el cliente, ofreciendo una solución integral para cada aplicación. Los casi 11.000 m² de vidrio han sido los protagonistas en la rehabilitación de las antiguas Escuelas Pías de San Antón, como nueva sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Un espacio de 20.000 m² de uso multidisciplinar alrededor de un jardín abierto al público. El prestigio arquitecto Gonzalo Moure ha sido el responsable de esta rehabilitación que propone "una atmósfera de serenidad para este nuevo lugar de reunión con el jardín como epicentro". La nueva casa de los arquitectos, se enmarca en un gran centro localizado entre los barrios de Chueca, Chamberí y Malasaña. Un proyecto que arranca en 2005, fruto de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid y el COAM. Se trata de un espacio multidisciplinar abierto a los ciudadanos, cuyas instalaciones albergan la nueva sede del COAM, la Fundación, el Instituto de Arquitectura, el Museo Nacional de Arquitectura, centros de Formación de posgrado, la biblioteca, el Servicio Histórico y salas de exposiciones. Además, alberga otros centros de uso público como una escuela infantil, biblioteca, un centro de día o una escuela de música. Un aparcamiento de casi 500 plazas dará servicio a las actividades de ocio previstas en el restaurante, terraza, showroom y tienda. La Veneciana Glassolutions SaintGobain ha trabajado desde el

inicio con la propietaria del edificio, FCC (Fomento de Construcciones y Contratas), para definir los aspectos constructivos, los tiempos de suministro o el planning de tareas; así como con el arquitecto Gonzalo Moure en el diseño de las soluciones más adecuadas para cada aplicación. Gonzalo, seguidor de la corriente de la Bauhaus, busca la pureza de los materiales y la proporción de los espacios con acabados armónicos, encontrando en el vidrio la conjunción perfecta de estos tres elementos. Conceptualmente, el diseño del edificio se sustenta en la transparencia y los espacios abiertos, que se consigue con la sencillez de los materiales utilizados. Dicha transparencia viene potenciada por la elección del vidrio Diamant, que se convierte en uno de los pilares de este diseño y que, fundido con el resto de materiales como el acero, la madera y el hormigón blanco, conforman un espacio único.

Para la carpintería de la fachada exterior se ha optado por un doble acristalamiento SGGClimalit con vidrios de seguridad de gran espesor que ayuda el aislamiento térmico, consiguiendo un importante ahorro en el consumo de energía. En esta zona, el arquitecto ha optado por conservar la fachada original, manteniendo su aspecto clásico y rehabilitando las áreas más dañadas. Por último, cabe destacar el acristalamiento que se ha utilizado en algunas de las particiones interiores con vidrio antifuego Contraflam EI120 y EI60, que permiten asegurar la máxima protección contra incendios.

Pero quizá lo más llamativo de la obra ha sido la complejidad y majestuosidad de algunas de las piezas que se han proyectado. Concretamente para la doble piel interior se han fabricado piezas de casi 1.000 Kg de peso con unas dimensiones de 5 metros de alto por más Tanto en la elección de los matede 3 metros de ancho. Estos granriales como en el desarrollo de la funcionalidad de las aplicaciones, des volúmenes conllevan una elevada dificultad de manipulación y el arquitecto busca un entorno movilidad que, en este caso, oblimultifuncional que a su vez tenga la habitabilidad y el confort de una garon a tomar medidas especiales tanto en los traslados como en la vivienda, aspecto que diferencia colocación. Esto, unido a la ubicael COAM del resto de edificios de ción de la obra (centro urbano) oficinas habituales. provocó que, en muchas ocasioLas soluciones técnicas desarrolla- nes, los trabajos de recepción de das ad-hoc para el arquitecto, han material e instalación se tuvieran supuesto un reto. El resultado ha que realizar durante la noche, para sido la fabricación e instalación de no perjudicar la actividad ciudadacasi 11.000 m² de vidrio en distintas na. composiciones para soluciones tanto de exterior como de interior. En palabras de propio Decano, José Antonio Granero, el objetivo Entre ellas, destaca el vidrio Diadel Colegio es convertir LASEDE "en mant de Saint-Gobain, único por sus características excepcionales un centro generador de ideas y acde pureza y transparencia. Depen- tividades culturales, sociales y diendo de las restricciones técnieconómicas, revitalizador del barrio cas de la aplicación, el vidrio se ha y referencia de los ciudadanos y sometido a distintos procesos de transformación como laminación, visitantes de Madrid".


Página 34

Vidrio en Calatrava la Vieja. La decoración del asa consiste en círculos irregulares entrecruzados,

Abril 2012

conseguidos mediante un estampillado. Cronología: 1195-1212. Observaciones: en ambas piezas, el borde y el repié fueron elaborados

Volumen II — Número 43

por separado y aplicados posteriormente. En el al-Andalus almohade no hay piezas semejantes a éstas. En la misma Calatrava la Vieja, han sido encontrados más ejemplares

Objeto: dos jarras de vidrio con de-

asa completa con pantalla en el

coración a molde. 1ª: CV-84/

segundo ejemplar —rota en el pri-

C5/48/687. 2ª: CV-84/C5/48/688

mero—, de sección plana, que

Materia: vidrio incoloro y azul.

une el borde posterior con la parte Ello ha permitido plantear la hipótesis de que sean de producción lomás alta del cuerpo.

Medidas: 1ª: alto, 14,8 cm; borde, 9 cm; base, 8 cm. 2ª: alto, 19,8 cm; borde, 9,3 cm; base, 10,5 cm. Lugar de hallazgo: excavaciones arqueológicas de Calatrava la Vieja, 1984. (Carrión de Calatrava. Ciudad Real). Descripción: de cuerpo bitroncónico, con un cuello alto de desarrollo recto y algo exvasado. Con pico vertedor puntiagudo, y

Presenta repié troncocónico.

semejantes, aunque mucho más fragmentados que estos.

cal, tal como sucede con otras muchas notables piezas almohades

Desde el borde hasta la parte más

encontradas en el mismo lugar y en

alta del cuello, el vidrio es de color

otros yacimientos cercanos, como

azul oscuro, al igual que todo el

es el de Alarcos.

repié; mientras que en el resto del cuerpo es incoloro.

Exposiciones: 1995: Alarcos‘95. El fiel de la balanza. Museo de Ciudad

Las estrías diagonales que deco-

Real. 2002-3: La Lección del tiempo.

ran todo el cuerpo se obtuvieron

Museo de Santa Cruz. Toledo.

mediante el soplado de la pieza en el interior de un molde.

Lugar de depósito: Museo de Ciudad Real.


Página 35

ERE en AGC Glass Europe.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Impulsado por los efectos combinados de la fuerte caída de la demanda y el exceso de capacidad en la industria del vidrio europeo, AGC Glass Europe ha informado a los representantes del personal en cuestión que se propone apagar dos de sus hornos de vidrio en Europa: uno de los cuatro hornos de su planta Moustier (Bélgica) y el horno en la planta de Salerno (Italia). El horno de Moustier ha llegado al final de su vida útil y se cerrará a mediados de marzo.

competitividad en la difícil situación actual.

El propio horno emplea a 125 personas de un total de 140.

La iniciativa doble (horno apagado, más reorganización) podría conducir a la pérdida de 123 puestos de trabajo, de un total de 719, por lo que primero se discutirá con los sindicatos.

En consecuencia, la paralización será discutida con las organizaciones sindicales.

Las consultas cubrirán también las acciones destinadas a atenuar el golpe, tales como la creación de un equipo de reempleo.

La planta de Salerno, por su parte cuenta con un horno de producLa ausencia de cualquier signo de ción, una línea de vidrio laminado recuperación en el mercado se de procesamiento y un centro de opone a cualquier plan de renovadistribución. ción de la misma. Dado el entorno altamente competitivo, la gestión de la planta de Moustier también ha anunciado en una reunión del comité de empresa su intención de reorganizar sus operaciones a fin de elevar su

Bajo los efectos persistentes de la crisis financiera y el exceso de capacidad local, se propuso que se apagase el horno a finales de febrero.

La planta continuará su procesamiento y distribución. AGC Glass Europe dispone de 18 hornos de vidrio flotado, repartidas en el oeste, centro y este de Europa. Con sede en Bruselas y líder europeo del vidrio plano, AGC Glass Europe produce, procesa y comercializa vidrio plano para la industria de la construcción (acristalamientos exteriores y decoración de interiores), fabricación de automóviles, aplicaciones de energía solar y diversas industrias especializadas. Es la rama europea de AGC Glass, primer productor mundial de vidrio plano.


Página 36

Francisco Toledo en México. Luego, se metieron al horno y se puso color.

Abril 2012

Como hice más de estas ventanas circulares que las que debían llevar estas dos puertas. Eso es lo que se va exhibir‖.

Volumen II — Número 43

En el texto que escribió para el catálogo, Jaime Moreno Villarreal explica que alballuri es ―la etimología árabe del término ‗abalorio‘, que designa en español las cuentas de vidrio que se enristran en collares y joyería, y que significa ‗transparencia o cristalino‘‖. Para la fabricación de esos ―abalorios‖, Toledo trabajó en el taller de vidrio Studio Xaquixe, de San Agustín Etla, Oaxaca, fundado en 2002 por Salime Harp Cruces y Christian Thornton. La sola mención del nombre de Francisco Toledo es más que suficiente para atraer el público a una exposición del artista.

En la Galería Juan Martín se han complementado con formas que cobran otras dimensiones como cestos y urnas.

Sin embargo, el contenido de Alballuri, muestra que se inaugura en la Galería Juan Martín (Dickens 33B, Polanco, México), va a sorprender a más que uno porque no habrá pintura ni grabado ni cerámica, sino un total de 53 piezas hechas en vidrio, pero también con mica mineral, lámina metálica, hoja de cobre, inclusive, de oro.

Con ocasión de su participación en el Cervantino, Toledo le dijo que el uso del vidrio era una nueva faceta de su trabajo y que tenía que ver con un proyecto hecho con el despacho Legorreta + Legorreta para las puertas del auditorio del nuevo edificio de posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Toledo –quien se encuentra en Oaxaca– también ha empleado vidrio templado y vidrio soplado.

Se le pidió hacer ―una especie de vitral, entonces, lo hice como ventanas circulares en las que puse mis animales –pulpos, cangrejos, De los platos de vidrio, o discos, 40 chapulines, peces, serpientes, pulse mostraron en el Museo del Puegas–, mis recortes de mica, que blo, en el contexto del pasado Fesfueron atrapados entre dos hojas tival Internacional Cervantino. de vidrio.

El primer trabajo que el artista hizo allí fue la presea para el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta, otorgada en el Festival Instrumenta en la ciudad de Oaxaca. A partir de 2010, Toledo inició su exploración de diversas técnicas en vidrio: soplado, fusionado y actualmente vidrio a la arena. De acuerdo con el taller, Toledo es el primer artista en el mundo en usar el mineral de mica encapsulado en vidrio. El año pasado, Toledo creó el vitral central de la capilla del Ex Convento de San Pablo, en Oaxaca, recientemente restaurado por la Fundación Alfredo Harp Helú. Los diferentes elementos plasmados en el vitral son manifestados unos u otros, dependiendo del ángulo de la luz a diferentes horas del día.


Página 37

ERE en Vidrieras Rovira.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

que fueron despedidos inicialmente mediante la figura de despido objetivo. Las fuentes han indicado que con la salida de los últimos afectados por el ERE, se reduce de dos a uno los hornos en funcionamiento, por lo que la producción se redice "prácticamente a la mitad", de forma que el horno que se ha apagado incluía tres líneas de producción y el que se mantiene posee cuatro líneas, que siguen en funcionamiento. De esta forma Vidriera Rovira mantiene la línea de fabricación de botellas de refresco o 'vidrio blanco', tarros o bebidas espirituosas.

Vidrieras Rovira reduce a la mitad su producción tras la salida de los últimos de los 102 afectados por el ERE. La fábrica de vidrio y botellas Vidriera Rovira, ubicada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), ha reducido a la mitad su producción tras culminarse la salida de los últimos trabajadores de los 102 afectados por el expediente de regulación de empleo y los despidos objetivos que hubo inicialmente, según han indicado fuentes sindicales.

La fábrica de vidrio y botellas Vidriera Rovira, ubicada en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), ha reducido a la mitad su producción tras culminarse la salida de los últimos trabajadores de los 102 afectados por el expediente de regulación de empleo y los despidos objetivos que hubo inicialmente, según han indicado fuentes sindicales. Fuentes sindicales han apuntado a Europa Press que el pasado lunes salieron los últimos trabajadores afectados por los ERE, que suman 102, incluidos los 27 trabajadores

Los trabajadores esperan que la crisis "no nos siga castigando y no haya más despidos" y han recordado que "la empresa arguye la situación de crisis en el mercado para cerrar ese horno". A mediados de enero, la mayoría de los trabajadores de Vidriera Rovira aprobaron el plan social presentado por la empresa sobre este ERE, que contempla indemnizaciones de 45 días por año trabajado. Las fuentes han indicado que a las condiciones económicas que se han alcanzado también se han podido acoger los 27 despedidos que hubo inicialmente.


Página 38

La Mediterranea en París.

Abril 2012

del museo, ha conservado toda su magnificencia desde su apertura en 1900. La sobriedad de la nueva ordenación del arquitecto Jean-Michel Wilmotte pone en valor las brillantes arañas, los techos pintados y los dorados, de esta sala clasificada Monumento histórico.

Volumen II — Número 43

En cuanto a la cocina, el chef Yann Landureau elabora una cocina tradicional francesa, pautada por platos originales, relacionados con la actualidad del museo. Se puede combinar la visita del museo y la cena en el restaurante los jueves en velada. Menú descubrimiento a 55€ (bebidas incluidas): recepción personalizada con guardarropas y acceso a las colecciones del museo. Menús para grupos a partir de 40€. La historia del museo, de su edificio, es poco banal. Situado en el corazón de París, a lo largo del Sena, frente al jardín de las Tuileries, el museo se ha instalado en la antigua estación de Orsay, un edificio construido para la Exposición universal de 1900. Así, de cierto modo el edificio es la primera ―obra‖ de las colecciones del museo de Orsay, que presenta el arte de las últimas décadas, transcurridas entre 1848 y 1914. El restaurante del Museo ‗d‘Orsay‘ de París, inaugurado el pasado mes de Octubre de 2011, ha contado con la colección 'Maiaia' para vestir de gala sus mesas.

cuidada, en la que sus majestuosos frescos te invitan a realizar un viaje en el tiempo, hasta situarte a principios del s. XX.

Actualmente el Museo presenta la primera gran exposición monográfica dedicada a Edgar Degas (18341917) en París, desde la retrospectiva de 1988 en el Grand Palais,

Degas y el desnudo participa en la ambición del museo de Orsay de La colección ―Maiaia‖ rescata el mostrar el avance de los conocitricot de las abuela, con el punto mientos sobre los grandes maestros de ochos, el del revés, etc. de la segunda mitad del siglo XIX, El restaurante clasificado de monutras los homenajes a Claude Monet mento histórico, cuenta con una El antiguo restaurante del hotel de (1840-1926) y Edouard Manet (1832decoración de época, muy Orsay, situado en la primera planta 1883). La vajilla de La Mediterránea, de carácter artesanal, será la encargada de presentar la deliciosa cocina tradicional francesa, elaborada por el chef Yann Landureau.


Página 39

Nuestro Boletín tiene su redacción en:

La Asociación de Amigos del MAVA fue constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

Castillo de San José de

midad con la ordenación vigente.

Abril 2012

Valderas.

La finalidad de esta Asociación es pro-

Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

MADRID

culturales, en los términos más amplios, ten-

Al vidrio por la cultura

gan relación con la misión y actividad del Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Volumen II — Número 43

Nuestro objetivo es desarrollar actividades y colaborar con otras entidades públicas o privadas en la promoción, defensa y difusión del Arte y la Cultura. Nuestros socios pueden ser honorarios, benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org 

Presidente honorario

Vocales

Javier Gómez Gómez

Rosa García Montemayor

Presidente

Evangelina del Poyo

Miguel Angel Carretero Gómez

Diego Martín García

Vicepresidente

Francisco Martín García

Pablo Bravo García

José María Gallardo Breña

Secretaria

Mª Luisa Martínez García.

Teresa Fernández Romojaro 

Tesorera Mª Angeles Cañas Santos


Página 40

Línea de investigación. Imágenes.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Fig. 1


Volumen II — Número 43 Abril 2012

Página 41

Técnicas. Imágenes.


Página 42

Taller de vidrio. Imágenes.

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Lámina 41

Fig. 11

Lámina 21

Fig. 12


Página 43

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Congreso FEAM. Imágenes.


Página 44

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Sólido infinito. Imágenes.


Página 45

Volumen II — Número 43

Abril 2012

Angela Teunissen. Imágenes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.